Está en la página 1de 6

EL MODELO DE SALUD MENTAL PARA LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA

Rappaport y Chinsky, (1974), reportan que un modelo de intervención debe


combinar dos componentes básicos: uno conceptual y el otro que se relacione con
el estilo de administración de los servicios. El primero se refiere tanto a las
nociones teóricas y supuestos básicos para la comprensión del comportamiento
humano, como a los datos que proporcionan las bases empíricas.
ANTECEDENTES Y ORIGEN
El modelo de salud mental se centra en el desarrollo de métodos de prevención de
problemas mentales, así como en la promoción de una salud mental positiva de la
comunidad y nace como alternativa de la práctica clínica tradicional basada en el
modelo médico.
Algunas de las limitaciones del modelo clínico tradicional, son: (a) se centran en la
enfermedad y por tanto, en el tratamiento de individuos reconocido como
enfermos, (b) La atención es individual, por lo que siempre la demanda superará a
la oferta, (c) Se desarrolla dentro de un contexto profesional tradicional, un
consultorio en el que el experto espera a los “pacientes” y (d) Fracasa en el
desarrollo de acciones preventivas consistentes.
Este tipo de modelo es totalmente inadecuado para la intervención en un nivel
organizacional, comunitario o social. Sin embargo, este modelo se apoya
fuertemente en el supuesto de que el conocimiento profundo de la psicopatología
conduce a una mayor comprensión y aceptación de la conducta desviada.
Los objetivos de las intervenciones comunitarias con el modelo de salud mental
son el reducir la incidencia y prevalencia de los llamados trastornos mentales
mediante la prevención y el desarrollo de nuevas formas de tratamiento y
promover el desarrollo sano y la salud mental tanto del individuo como de la
comunidad,

EPIDEMIOLOGÍA
La epidemiología es considerada como la ciencia básica de la prevención; utiliza
como método de observación directa de los fenómenos de salud y enfermedad
bajo condiciones naturales en la población. MacMahon, Pugh e Ipsen, (1975),
definen la epidemiología como “El estudio de la frecuencia y distribución de los
fenómenos de salud y enfermedad en la población y de los determinantes de esa
distribución y frecuencia.
De aquí se derivan dos tipos de epidemiología:
1) La epidemiología descriptiva, la cual es el estudio de la frecuencia y
distribución de los fenómenos de salud y enfermedad en una población
dada, se interesa por los aspectos cuantitativos.
2) La epidemiología analítica, se preocupa por la búsqueda por la búsqueda
de los determinantes de la frecuencia y distribución de los fenómenos de
enfermedad y salud en la población manejando preferentemente aspectos
cualitativos y estudiando los contextos causales.
La psicoepidemiología se define como “El estudio de la frecuencia y distribución
de los grupos humanos normales, y patológicos en la comunidad y de las
condiciones y procesos que determinan esa distribución y frecuencia” y también
puede ser dividida en dos:
1. La psicoepidemiología descriptiva.
Estudia la distribución y frecuencia de los grupos humanos normales y
patológicos en la comunidad. Considerando cinco ámbitos o contextos de
interacción: la familia, educación, trabajo, amistad, amor y sexualidad.

2. La psicoepidemiología analítica
Estudia los procesos de grupo que condicionan la distribución y frecuencia
de los grupos humanos normales y patológicos en la comunidad.
Dentro de la epidemiología, existen dos conceptos que se relacionan entre sí. El
primero es la prevalencia, que se refiere al número de casos de una alteración que
se presenta durante un periodo dado de tiempo; dentro de esta misma trabajan
dos variables independientes, la incidencia y la duración. La primera referida al
número de casos nuevos por unidad de tiempo y población, y la segunda referida
al tiempo que transcurre entre el diagnóstico inicial y el término de alteración
PREVENCIÓN
Bloom en (1973), señala que para estudiar el desarrollo de cualquier alteración o
enfermedad resulta útil considerar tres componentes que combinan explicando su
proceso:
1. El primer componente es donde el individuo se muestra vulnerable es
necesario entender sus características más importantes su estado General
de Salud su historia su dotación genética su vitalidad su fragilidad etcétera

2. El segundo componente es el entorno en donde es necesario identificar


características importantes del medio ambiente Como por ejemplo sus
fuentes de tensión y amenaza psicológica o física.

3. El tercer componente de la gente en donde se ayuda identificar aquello que


de alguna forma puede señalarse como la causa o al menos como un
componente importante de la enfermedad o alteración en el campo de la
alteración mental conocemos más de los factores ambientales causales o
precipitantes que de los agentes a nivel genético.

1. Prevención primaria:
Muñoz en 1976 propone cuatro enfoques de la prevención el primero el enfoque
del desarrollo del ciclo de vida que supone que todas las personas se desarrollan
de manera suficientemente regular como para permitirnos la creación de
programas que faciliten la transición de una etapa a otra el número 2 es el enfoque
de las áreas funcionales que se refiere a una propuesta que identifica 12 áreas
que influyen de manera poderosa en la vida diaria de una comunidad que incluyen
el hogar, la escuela, el vecindario, etcétera. El tercer enfoque está relacionado a
las alteraciones específicas que destaca la posibilidad de aprender a prevenir los
trastornos mentales aun cuando no sepamos como tratarlos de manera efectiva y
el cuarto enfoque de la población específica qué parte de la relación existente
entre lo que se quiere prevenir y el grupo que se encuentra en situación de riesgo.
En 1987 Wallack y Winkleby, discuten las limitaciones de las tendencias actuales
en relación a la promoción de la Salud Mental y resalta la necesidad de que se
aborden los factores ambientales y las enfermedades de alta prevalencia sean
consideradas al planear estrategias de intervención.
2. Prevención secundaria
Se orienta hacia la reducción de la prevalencia de un problema o alteración
mediante las mención de casos afectados por dicha alteración se trata de reducir
al mínimo la duración del problema sus principales recursos son la detección
temprana y el tratamiento está no pretende reducir la incidencia pero si la
cronicidad y la gravedad de la enfermedad o problema apoya fuertemente la
intervención terapéutica los programas a nivel de prevención secundaria debe de
ser evaluados y deben encontrarse al alcance del usuario
3. Prevención terciaria
Como señala Mann en (1978), la prevención terciaria es la que más difíciles de
entender como prevención ya que ésta destaca la importancia de la comprensión
de lo que se trata de prevenir esta trata de reducir la prevalencia evitando la
recaída de personas que se recuperan de una enfermedad. Pretende trabajar con
las consecuencias desorganizan tes de un problema que puede ocasionar, no
solamente en los individuos directamente afectado sino también en aquellos que
los rodean.
CONCEPTO POSITIVO DE SALUD MENTAL
La idea que se encuentra en la base de este concepto es que no va a estar
prevenir la enfermedad mental otro tipo de alteración sino que es necesario
promover el desarrollo de una personalidad sana que a su vez permita la
formación de familias grupos y sociedades sanas. Se puede decir con clip de
Glidewell en (1971) describe que el desarrollo psicológico ocurre cuando cada
tarea del desarrollo se personalidad. Cómo aprender a expresar afecto agresión
se alcanza en forma rápida y con éxito. Buck, (1990) sostiene que la mejor manera
de caracterizar la Salud Mental es entendiéndola como un proceso de adaptación
que se construye sobre la base de un considerable grado de autonomía que es la
capacidad para funcionar según un locus interno de elección.
El paradigma de competencia
Gran parte del desarrollo de la psicología comunitaria ha ocurrido en la búsqueda
de estrategias de intervención más a nivel comunitario que individual así han
surgido diferentes programas de entrenamiento en habilidades y competencias
que se aplican en distintas situaciones y contextos punto y aparte de acuerdo con
Costa y López en 1985 el modelo de competencia persigue tres objetivos para
disminuir la incidencia de los problemas de salud el primero es optimizar destrezas
habilidades y recursos personales de los individuos con cuidado particular de
poblaciones vulnerables o de alto riesgo el segundo es optimizar a redes y
sistemas de apoyo natural para que cumplan la tarea de facilitar la adaptación y el
cuidado de la salud individual y comunitaria y el último es optimizar el sistema de
apoyo profesional para que la ayuda sea efectiva y se encuentra el alcance de la
comunidad.
La psicología de la salud
Como lo señalan diversos autores enfermedad y salud son los extremos de un
continuo los psicólogos tienen aquí un amplio importante campo de trabajo como
se plantea en el programa mundial a mediano plazo de la OMS los psicólogos
pueden participar en 4 tareas fundamentales, la primera es el desarrollo de
políticas de Salud Mental, la segunda la inclusión de factores psicosociales de los
programas de promoción de la salud y el desarrollo humano, la tercera la
prevención y control de alcoholismo y la farmacodependencia y la cuarta la
prevención y tratamiento de trastornos mentales y neurológicos
EJEMPLO DE APLICACIÓN DEL MODELO DE SALUD MENTAL: LA
INTERVENCIÓN EN LAS CRISIS
Una crisis es una combinación de situaciones de riesgo en la vida de una persona
que coinciden con su desorganización psicológica y necesidad de ayuda.
Existen diferentes aspectos en la crisis:
1. Ocurren eventos que causan tensión a la persona
2. La persona presenta sus respuestas habituales para tratar de resolver el
problema
3. Se fracasa en la solución del problema, aumenta la tensión y surgen
sentimientos de incapacidad
4. Se buscan, a veces con éxito, nuevos métodos de emergencia para
resolver el problema
5. Las defensas se debilitan y si el problema no se resuelve puede ocurrir una
distorsión de realidad, una resignación o una tensión inmanejable: las crisis
no necesariamente se relacionan con psicopatología
6. El clímax de la crisis representa el momento óptimo para la intervención, y
con mucha frecuencia una intervención menor puede propiciar cambios
mayores
7. Las crisis se limitan a sí mismas y se pueden resolver de manera adaptativa
o desadaptativa
8. La experiencia del éxito en la solución de la crisis aumenta las posibilidades
de éxito en el futuro
9. La intervención en las crisis no necesariamente tiene que ser ofrecida por
profesionales
10. Los aspectos situacionales influyen en las crisis. Los cambios situacionales
afectan el curso de la crisis
11. Las crisis comúnmente incluyen pérdidas reales o imaginarias para las
personas
12. La resolución efectiva de la crisis es una experiencia de aprendizaje que
permite prevenir crisis futuras
Según Aguilera y Messick, (1976), el paradigma de la intervención en crisis es el
siguiente: (a) se presenta un acontecimiento crítico que provoca una pérdida del
equilibrio en el organismo, que experimenta una necesidad de restaurar el
equilibrio, (b) si existen factores niveladores, una percepción realista del
acontecimiento, apoyos situacionales adecuados y mecanismos de defensa
adecuados, (c) se resuelve el problema, se recupera el equilibrio y no hay crisis,
más si prevalecen las condiciones opuestas, no se resuelve el problema, continúa
el desequilibrio y se presenta la crisis.
La meta terapéutica mínima de intervención es la resolución psicológica de la
crisis inmediata y el restablecimiento del nivel de funcionamiento inmediatamente
anterior al periodo crítico; la meta máxima sería el mejorar el funcionamiento de la
persona sobre el nivel anterior a la crisis. Ésta es un tratamiento intensivo que
requiere la habilidad para la creación de un clima óptimo de comunicación que
facilite la libertad de expresión por parte de la persona en crisis, la aceptación de
la persona y de su situación, la expresión de la capacidad para escuchar de
manera empática, la búsqueda de soluciones realistas, y la expresión natural de
afecto y cercanía.
Literatura sobre intervención en las crisis
Con respecto al entrenamiento para la intervención en las crisis existen varias
obras que exhaustivamente definen y analizan las tareas que suponen el
establecimiento, operación y evaluación de los servicios de intervención en las
crisis.

También podría gustarte