Está en la página 1de 16

Ciencias Económicas 29-No.

1: 2011 / 259-274 / ISSN: 0252-9521

PROPUESTAS DE LA MEMORIA EN PSICOLOGÍA: UN ESTADO


DE LA CUESTIÓN Y SUS IMPLICACIONES EN LA ENSEÑANZA
UNIVERSITARIA

Luis Ángel Piedra García 1

ÍNDICE DE CONTENIDO

Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
Abstract. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260
INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260
METODOLOGÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261
RESULTADOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262
Momentos históricos del estudio de la memoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262
Propuestas específicas sobre memoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
DETALLES ESTADÍSTICOS RELEVANTES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268
DISCUSIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270
CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272
REFERENCIAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273

RESUMEN

El estudio de la memoria humana es uno de los pilares centrales en las agendas


investigativas de la psicología en sus diversos enfoques y líneas. Este artículo ofrece
resultados de un exhaustivo análisis teórico-propositivo realizado a cientos de
artículos de investigación, libros y demás documentos sobre la memoria humana,
asunto que nos permitió determinar un estado de la cuestión a nivel epistémico
y científico. Se encontró en la mayoría de los modelos, teorías y enfoques de la
memoria humana una serie de carencias a nivel social, emocional y del lenguaje, a la
vez que una gran centralización en los procesos relacionados con la economía de la
información al estilo computacional.

PALABRAS CLAVES: MEMORIA HUMANA, PSICOLOGÍA, PEDAGOGÍA.

1 M. Sc., Programa de Investigación en Fundamentos de Educación a Distancia,


Universidad Estatal a Distancia

1 M. Sc., Programa de Investigación en Fundamentos


de Educación a Distancia,
260 Luis Ángel Piedra García

ABSTRACT

The study of human memory is one of the main pillars in psychology research
agendas in their various approaches and lines. This article presents results of an
exhaustive analysis of hundreds of research articles, books and other documents on
human memory, an issue that allowed us to determine a state of the epistemic and
scientific level. It was discovered in most models of human memory, a significant
number of deficiencies at the social, emotional and language. On the other hand is a
highly centralized in the processes related to the information economy.

KEYWORDS: HUMAN MEMORY, PSYCHOLOGY, PEDAGOGY.

INTRODUCCIÓN de enfoques psicológicos, demuestran que en


verdad lo que existe aún es un conjunto de psi-
El interés sobre a memoria humana ha cologías. Esta particular coyuntura ha hecho
estado presente en casi todas las culturas de que el fenómeno de la memoria humana se
todos los tiempos. Para los griegos el interés haya abordado desde múltiples enfoques y de
estaba primordialmente enfocado en los proce- diversas maneras, inhibiendo así un desarrollo
sos de conservación y recuperación de conteni- más estable del fenómeno.
dos (Geary, 1994). Los resultados siguientes se dieron en el
Es posible encontrar referencias a la marco de la investigación titulada: La memo-
memoria en múltiples textos muy antiguos ria: análisis y evaluación crítica de las teorías,
tales como la Teogonía de Hesíodo, el Talmud y modelos y enfoques actuales, desarrollada en
en los documentos de Aristóteles: “La memoria los años 2009 y 2010 desde el Programa de
del objeto de pensamiento implica una imagen Investigación en Fundamentos de Educación a
mental. Por tanto podría parecer que pertenece Distancia de la Universidad Estatal a Distancia
de forma incidental al pensamiento, aunque sea (Costa Rica).
esencialmente una facultad de los sentidos…” La investigación mencionada tuvo como
(Aristóteles, 1908, p. 293). objetivo principal: Evaluar críticamente las
Para la piscología el estudio de la memo- teorías, enfoques y modelos existentes de la
ria humana podría estar marcado como uno memoria humana. Se plantearon como objeti-
de sus temas desde los inicios. Investigadores vos específicos los siguientes: a) Construir un
como Hering, Ribot, Paulhan y Bergson fueron estado de la cuestión de las diversas teorías,
germinales en los estudios sobre la memoria, enfoques y modelos de memoria; b) Generar un
también las escuelas de Wundt y Ebbinghaus cuadro de relaciones entre teorías de la memo-
(Berrios, 2003) y otros, crearon los primeros ria pertenecientes a distintos enfoques, corrien-
modelos de memoria humana a nivel propia- tes y modelos explicativos; c) Realizar simula-
mente científico. ciones computacionales de algunas propuestas
La memoria humana como tema se ha de memoria, para poner a prueba su consis-
convertido en un tópico de interés central que tencia; d) Discutir la naturaleza de la memoria
es estudiado desde múltiples enfoques, lo que como una facultad cognoscitiva, vinculada a
hace cada vez más necesario un estado de la las emociones y al lenguaje; e) Analizar el papel
cuestión desde las diferentes aproximaciones central de los procesos de codificación, almace-
existentes. namiento y recuperación de información de la
Aunque la psicología se puede definir memoria humana; f) Describir el mecanismo
como una ciencia única con un campo de obje- de interacción de los procesos mnémicos en
tos de estudio más o menos estable, lo cierto es relación con la teoría de las arquitecturas cog-
que lo joven de la ciencia psicológica, la ampli- nicionales (lenguaje, modelación de la mente,
tud de los elementos de estudio y la diversidad modelación de las interacciones de tropa).

Ciencias Económicas 29-No. 1: 2011 / 259-274 / ISSN: 0252-9521


Propuestas de la memoria en Psicología... 261

Para efectos de este artículo más que sólo tenía los aspectos anteriores, sino elemen-
proponer soluciones a los problemas epistémi- tos de corte epistémico, ideológicos, e identi-
cos y de plausibilidad que generan los resulta- ficaba vacíos teóricos, coherencia y relaciones
dos para las ciencias cognitivas, psicología y teóricas, entre otras cosas.
pedagogía, nos interesa que el lector(a) pueda Los estudios en memoria humana se
determinar las implicaciones de los resultados dividieron en diferentes áreas (lenguaje, com-
para las diversas pedagogías y didácticas así putación, neurociencias y psicología), las cuales
como para la propia práctica formativa. Además se distribuyeron entre los investigadores del
creemos que los resultados de esta investiga- proyecto para su análisis profundo.
ción son valiosos para la educación en razón Este artículo versa sobre lo encontrado
de que todo proceso de aprendizaje está ínti- en el área de la psicología, pero que también
mamente relacionado con los de la memoria, creemos es de importancia para la pedago-
es imposible aprender sin pasar los contenidos gía y educación en general, sobre todo porque
cognitivos por los procesos de memorización; estas áreas del saber consumen especialmen-
el conocimiento mismo y la cultura en nuestra te las propuestas sobre memoria emanadas
especie dependen de ello. De igual modo, todo de la psicología y más recientemente de las
acto de enseñanza lleva implícita la memoria neurociencias (Cartín y Piedra, 2010; Jonas,
en la organización de contenidos específicos a 2008; Strauss, 2001), además porque su cen-
la hora de establecer las estrategias didácticas, tro de estudio es la enseñanza-aprendizaje en
de ofrecer las relaciones conceptuales e inclu- el marco de los procesos formativos huma-
so establecer los procesos de evaluación de los nos donde las teorías de la memoria son
aprendizajes. Lamentablemente, en el campo de fundamentales.
la pedagogía e inclusive la didáctica ha existido Para esta área de la investigación se con-
un distanciamiento investigativo en relación a sultaron 140 artículos científicos, tomados al
la memoria humana y, más bien se ha dado un azar de 300 para evitar escoger aquellos que por
consumo acrítico de las teorías sobre la memo- diferentes causas llamaran la atención y causa-
ria emanadas de los diversos enfoques de la ran sesgo.
psicología y más recientemente, neurociencias Los 140 artículos se analizaron episté-
(Cartín y Piedra, 2010). micamente, tomando en cuenta metodología,
teorías, coherencia interna y externa, pertinen-
cia, plausibilidad, contextualidad, entre otros
METODOLOGÍA elementos; todo esto mediante el tamiz que se
confeccionó con ese propósito.
La metodología de la investigación con- Con los restantes 160 artículos se revisa-
sistió en hacer una exploración exhaustiva y ron los abstract y algunas partes del texto.
avanzada en diferentes revistas indexadas de De manera complementaria, se pasaron
renombre y en diversos campos sobre la temá- por el tamiz epistémico 22 libros de psicología
tica de la memoria humana entre los años 2000 vinculados con la memoria y se dio revisión a
y 2010. A esa exploración se le agregaron entre- 5 videos. En total se revisaron 327 documentos
vistas a expertos nacionales e internacionales en formatos de artículos (la mayoría), libros y
y búsqueda en libros especializados sobre la videos.
temática. Todo lo anterior da un panorama amplio
Todos esos documentos se sometieron de materiales de diversos enfoques, países y
a una serie de criterios rigurosos de selección, autores.
que nos permitiera determinar si estos docu- La misma estrategia se utilizó para otras
mentos tenían de fondo enfoques, teorías, áreas relacionadas con la memoria humana
modelos, propuestas, teorías o hipótesis de la (neurociencias, lenguaje y computación), sin
memoria humana. Para esto se construyó un embargo, aquí nos enfocaremos en lo encontra-
tamiz metodológico de amplio alcance que no do en psicología.

Ciencias Económicas 29-No. 1: 2011 / 259-274 / ISSN: 0252-9521


262 Luis Ángel Piedra García

RESULTADOS ellos se desarrollaron así como los hallazgos en


nuestro estudio.
Momentos históricos del estudio de la memoria Tres son los momentos históricos del
desarrollo de la investigación en memoria;
Los resultados del estudio muestran que un primer momento en donde los mode-
las investigaciones analizadas se enmarcan los son sobre todo estructurales, el interés
en un proceso histórico del desarrollo de las está en las partes o bancos de memoria;
propuestas de la memoria humana (Ballestero, un segundo momento donde el interés está
1999; Pozo, 2001). En los que sigue intentare- sobre todos en los procesos que lleva la infor-
mos ofrecer esta perspectiva historia indicando mación y, por último, la idea de sistemas de
los modelos o teorías de la memoria que en memoria.

Momentos históricos en el desarrollo de investigaciones sobre memoria humana

Los anteriores modelos no son exclu- estudio de la memoria. Problemas tales como
yentes en el desarrollo y hasta la fecha los tres la concepción de un ser humano reducido a
siguen vigentes y se superponen o complemen- la idea de ser un procesador de información,
tan en algunas teorías. Lamentablemente, el o de procesador de cálculos de predicados de
estudio que realizamos determinó que existen segundo orden a nivel del lenguaje sintáctico,
dificultades epistémicas a nivel de encajes a la o la dificultad clara de incorporar una pro-
hora de relacionar un modelo con otro y, en puesta más amplia de un ser humano social o
muchos autores ni siquiera hay interés en cla- emocional.
rificar estos aspectos, simplemente se trabaja En el estudio se encontró que una gran
con un modelo que se da por cierto y se busca cantidad de los artículos, más del 80%, se rela-
encontrar en la mayoría de las investigaciones cionan de alguna u otra manera con la idea de
datos que prueben la eficacia del modelo. memoria estructural desarrollada en esa prime-
En una primera etapa de la historia de ra etapa de la historia, incluso una buena can-
los estudios modernos de la memoria huma- tidad de estudios en neurociencias y ciencias
na, estos estaban enfocados en la idea de que cognitivas siguen este patrón hasta hoy día.
la memoria se podía analizar y estudiar como Otros documentos analizados se ubi-
una estructura semejante a la de la memoria de caron en un segundo momento histórico, de
las computadoras con una memoria de acceso hecho la mayor cantidad de artículos, libros
o sensorial, una a corto plazo y una a largo y videos hacen referencia a los constructos
plazo (Ballestero 1999; Atkinson y Shiffrin, teóricos de ese momento; nos referimos a los
1968); modelo que aún se mantiene a pesar modelos de memoria humana basada en pro-
de los grandes problemas que este presenta a cesos. La idea de los que investigaron y aún
nivel teórico y las fuertes críticas que ha reci- lo hacen desde la noción de que la memoria
bido desde sectores semantistas o sociales del humana esta compuesta por diversos procesos

Ciencias Económicas 29-No. 1: 2011 / 259-274 / ISSN: 0252-9521


Propuestas de la memoria en Psicología... 263

de procesamiento de información, se interesan Distinguir la diferencia entre por ejemplo


más en las vías y transformaciones que sufre la una idea, una teoría o una hipótesis es funda-
información a lo largo de distintas instancias mental pues nos indica el grado de madurez
cognitivas o neurológicas que por las estructu- conceptual con la que se trabaja y permite
ras donde la información es vaciada. (Berrios, hacer una aproximación a la plausibilidad psico-
2003; McDaniel, 1995). lógica que una propuesta posea.
Los artículos encontrados normalmente Estos desarrollos de las diversas formas
toman como base el estudio estructural de la de comprender la memoria humana en dife-
memoria del primer momento histórico y, agre- rentes momentos históricos permeó algunos de
gan la noción de procesos a sus explicaciones, los modelos pedagógicos que se desarrollaron
así pues se da una suerte de complementarie- paralelos a esos momentos, sin embargo, esa
dad entre un momento histórico y el otro en relación de teorías con las de corte pedagógico
razón de producción científica, sin embargo, en pocas ocasiones fue crítico de los modelos
en la mayoría de los documentos no hay una y se contentó en la mayoría de los casos con
claridad epistémica de amarre entre un modelo simplemente asumir el modelo vigente (Cartín
estructural y otro de procesos. y Piedra, 2010).
Dentro del modelo de procesos se Para la educación es muy valioso deter-
encuentran aquellos interesados en la memo- minar si una propuesta sobre la memoria está
ria trabajo que es una especie de almacén de en proceso de prueba, si es una teoría consoli-
recuerdo temporal y un espacio para manipular dada, cuál es el enfoque detrás de esa propuesta
información específica de algo que se da en el y otros aspectos más, de esta forma se puede
instante. Se ha venido relacionado mucho este usar la propuesta con confianza o no en una
tipo de memoria con los niños(as) con déficit construcción pedagógica o en una organización
atencional y algunos tipos de autismo entre curricular, en las aplicaciones didácticas de
otros aspectos, a la vez que existen investiga- la enseñanza o en la misma evaluación de los
ciones que ligan el aprendizaje en el aula con aprendizajes.
las tareas que se dejan en casa pues la memoria Las nociones sobre la memoria humana
de trabajo la relacionan con la capacidad de las y su nivel de cientificidad dejan ver al ojo avi-
personas de asociar recuerdos luego de la clase sado cuál es la concepción de ser humano, de
de forma prospectiva para solución de ejercicios sujeto epistémico detrás de la propuesta y así
por citar algún ejemplo. relacionar estas concepciones con el sujeto de
Por último, apenas un diez por ciento de la enseñanza y del aprendizaje, a fin de cuenta
los materiales se ubicaron en el tercer momen- del sujeto de la formación.
to histórico de los estudios de la memoria Hasta aquí hemos podido determinar
humana; este es el que hace énfasis en la idea cómo los documentos estudiados se inscriben
de sistemas y subsistemas de memoria (Pozo, en uno o varios de los modelos existentes sobre
2001; Ballestero, 1999). Desde este modelo, se la memoria humana, esto es el modelo estruc-
concibe la memoria como un conjunto de sis- tural, el basado en procesos o el fundamentado
temas o como un sistema conteniendo un con- en sistemas.
junto de procesos o subsistemas; sin embargo,
esta posición no es necesariamente excluyente
de las otras anteriores y a veces solamente se da Propuestas específicas sobre memoria
una suerte de superposiciones teóricas.
Dentro de cada uno de los modelos antes Dentro de los grandes modelos antes
mencionados se encuentran teorías, enfoques, mencionados se agrupan una serie de propues-
hipótesis, ideas y la mayoría de los autores de tas para la conceptualización sobre la memoria,
los documentos estudiados no hacen diferen- así entonces es posible encontrar un primer
cias claras entre una estructura epistémica y gran sector de investigaciones, las cuales se
otra. nutren de la idea de la existencia de una memo-

Ciencias Económicas 29-No. 1: 2011 / 259-274 / ISSN: 0252-9521


264 Luis Ángel Piedra García

ria específicamente proposicional, alimentada nificativo), pero sin duda se pueden encontrar
por el lenguaje y otra memoria basada en con- en otros principios como los de la pedagogía
tenidos sensoriales como imágenes (memoria constructivista cibernética de segundo orden y
icónica) o sonidos (memoria ecóica). tendencia más recientes que dan un alto valor
Estas dos propuestas en sus inicios eran al significado y a la articulación cooperativa o
contrarias, pero poco a poco se han ido aproxi- heterotécnica de esta (Vásquez, 1991; Wilson,
mando, ya sea mediante el complemento o la 1998; Romero,2002)
superposición modular. Es importante indi- Todo el tratamiento de la memoria
car que ambas concepciones sobre el tipo de humana hecha en los comienzos de la revolu-
contenido con el que trabaja la memoria ya se ción cognitiva de mediados del siglo pasado en
encuentran en los psicólogos rusos y en los adelante, puede verse en la gran mayoría de los
psicólogos experimentales alemanes de finales documentos analizados. Por ejemplo, la idea de
del siglo XIX y principios del XX, pero es luego que existen al menos dos tipos de representa-
de la revolución cognitiva, a mediados de los ciones mentales, una de tipo formal de natura-
40 del siglo pasado, que se replantea el mode- leza lingüística y más que todo de corte com-
lo bajo el sustrato de la metáfora de la mente putacional (informacionalista) y proposicional
versus los semantistas (Cartín y Piedra, 2010; y, por otro lado, se tienen las representaciones
Berrios, 2003; Pozo, 2001). mentales de naturaleza sensorial más que todo
Serán los teóricos semantistas de la en el formato de imágenes y sonidos como
memoria los que más recursos ofrecieron sobre antes vimos. Estas representaciones se organi-
la memoria a las propuestas pedagógicas desa- zarían en dos tipos de propuesta de la memoria
rrolladas entre otros por Bruner (aprendizaje una proposicional o declarativa y otra sensorial
por descubrimiento) o Ausubel (aprendizaje sig- o no declarativa (Piedra, 2010).

Taxonomía de las estructuras de memoria. Tomado de Ruiz-Vargas (2002, p. 292)

Ciencias Económicas 29-No. 1: 2011 / 259-274 / ISSN: 0252-9521


Propuestas de la memoria en Psicología... 265

Todo el aprendizaje consciente estaría en En los artículos trabajados en este estu-


el lado de la memoria declarativa, en donde se dio es posible identificar cómo la metáfora
procesarían de forma representacionalmente del computador y luego algunos estudios de
lingüística hechos y eventos y, por otro lado, las neurociencias, sostienen la existencia de
estaría la memoria no declarativa o sensorial ambas memorias, primero como instancias
en donde el aprendizaje deja de ser consciente contrarias de la memoria, pero luego como
y asume formas como el primig perceptivo, el complementarias.
condicionamiento clásico y todos los aprendiza- Posteriormente se relacionaron la memo-
je no asociativos. ria semántica y episódica con la declarativa y no
Un segundo sector, que está más ligado declarativa, así como con la información que
al modelo proposicional estructural, es el que estaba a nivel implícito o explicito.
plantea que existe una memoria semántica y
una episódica.

Relaciones de la memoria semántica y episódica con otras propuestas, tomado de Ruiz-Vargas (2002, p. 300)

La memoria semántica y episódica o bio- Las propuestas modulares en psicología,


gráfica estaría más a nivel explicito y en el lingüística y ciencias cognitivas que se aplica-
ámbito de lo declarativo y lo procedimental en ron en especial a los procesos cognitivos de la
el universo de lo implícito y no declarativo. Esta memoria y el lenguaje se vieron luego reflejados
fue una forma de organizar ambas propuestas. en propuestas tales como la de las inteligencias
Lo anterior supone una suerte de módu- múltiples (Garner, 1999), que han tenido un
los (Fodor, 1986) en donde la memoria se dis- amplio impacto en la educación y en donde
tribuye de manera lingüísticamente general y, pocos conocen los trasfondos modulares de la
por otro lado, una memoria de naturaleza bio- propuesta.
gráfica o episódica (Piedra, 2010). Muchos son Estas visiones de la memoria humana, su
los artículos encontrados en nuestro estudio funcionamiento y naturaleza se relacionan con
que aceptan la división de estas memorias en la organización de los contenidos en la memo-
especies de módulos, de manera semejante a la ria y en la recuperación de la información (De
teoría modular en las computadoras. Vega, 1984). Los artículos que menciona esta

Ciencias Económicas 29-No. 1: 2011 / 259-274 / ISSN: 0252-9521


266 Luis Ángel Piedra García

visión suponen la idea de un lenguaje empo- y la mente humana. En otras palabras, se adop-
trado en el pensamiento lógico y en la sintaxis, tan los programas informáticos como metáfora
que usan una especie de lenguaje de cálculos de del funcionamiento cognitivo humano.
predicados que sostienen un funcionamiento Esta idea es posible también encontrarla
de la memoria distribuido en redes semánticas en algunas tendencias pedagógicas, en las cua-
y diccionarios semánticos, asimismo estos se les se supone que el estudiante es una especie
dividen en aquellos destinados al lenguaje en de procesador de información, con una memo-
general y aquellos contenidos destinados a la ria en donde se guardan datos que luego deben
vivencia personal histórica. ser recuperados en la evaluación de los apren-
En la anterior forma de concebir la dizajes. En este modelo, muy enfocado en los
memoria y en los documentos, no se menciona contenidos, el docente es sobre todo un buen
un vínculo fuerte ni claro con las emociones, programador que busca que los estudiantes
ni con una idea clara de personalidad y menos asimilen y acumule la mayor cantidad de infor-
por las experiencias corporales o sociales, pues mación posible (Jiménez, 2009).
su locus de acción es el individuo, situación que Otro sector de los estudios que comparte
permanece en los estudios de las neurociencias la idea de módulos en mayor o menor grado, es
que buscan confirmar el modelo. Hoy en día se aquella que argumenta que existe una memoria
sabe que el valor que tienen las emociones en declarativa organizada fundamentalmente en
los procesos formativos es muy alto y son una los dos modelos anteriores, nos referimos a la
gran cantidad de investigaciones en psicología y memoria declarativa y la memoria procedi-
ciencias cognitivas que vienen trabajando esto, mental, planteados como dos bancos diferentes
por lo que la memoria no puede ser vista como de acopio y procesado de la información (De
algo carente de contenidos de esta índole. Este Vega, 1984).
cualitativo cambio de una memoria declarativa Un dato interesante que se encontró en
fría por una que es más cálida implica una serie la investigación, es que en más de dos terceras
de cambios en la formación tradicional de la partes de los artículos se asume la existencia
enseñanza fundamentalmente aquellas que tra- de la memoria declarativa y uno de los aportes
tan el conocimiento como información. más mencionados, es el del programa ACT-R de
La llamada metáfora del computador Anderson basados en redes semánticas (Ander-
supuso, en algún momento de mediados del son, 1992).
siglo pasado, que nuestras mentes procesan La memoria declarativa hace referencia
información de la misma manera como lo al contenido relacionado con el conocimiento
hacen las computadoras, existe así un funcio- sobre el mundo en general y de aquellas expe-
nalismo psicológico que permite identificar los riencias vividas por cada persona.
procesos informacionales computacionales, con En relación con la llamada memoria pro-
los procesos mentales humanos. Si nos enfoca- cedimental, esta toma mucha fuerza en especial
mos en la teoría del procesamiento de la infor- por dos factores: a) por la diferenciación de
mación, para investigadores como Lachman, representaciones o tipos de conocimiento, es
Lachman y Butterfield (1979), el procesamiento decir, si este es conceptual o procedimental y b)
de información consiste en operaciones sim- porque en los procesos informáticos o neuroló-
bólicas de naturaleza básica, entre las cuales gicos es necesario distinguir entre saber hacer
están el codificar, comparar, localizar, recu- y saber decir, entre lo pensado y lo actuado y
perar, almacenar, se cree que esto puede dar esto se evidencia en los documentos.
cuenta de la inteligencia humana y la capacidad Esta división tajante entre contenidos o
para crear conocimiento, aprender, enseñar, conocimientos declarativos (teóricos) y cono-
entre otras cosas. cimientos procedimentales, también es posible
La concepción del humano, como un encontrarla en algunos desarrollos pedagógicos
procesador de información, se basa en la analo- y didácticos, principalmente aquellos enfoques
gía entre el funcionamiento de un computador basados en la información como contenido, esto

Ciencias Económicas 29-No. 1: 2011 / 259-274 / ISSN: 0252-9521


Propuestas de la memoria en Psicología... 267

especialmente en las tendencias tradicionales Siguiendo los resultados de la investiga-


en donde el docente es central, o en las ten- ción, se encontraron también investigaciones
dencias tecnocráticas en donde lo importante que aluden a ideas y conceptos ligados a Esque-
es que el sujeto asimile y acomode información mas de información para la memoria o modelos
por mediadores tecnológicos. Del mismo modo, mentales, esto ya sea para contenidos semán-
se puede ver a nivel curricular en los enfoques ticos o procedimentales. Este sector se aparta
que dan preponderancia a contenidos más que a ligeramente de las ideas de Bartlett o Piaget
las competencias de los estudiantes. en donde se nombran también a los esquemas
En general, las tendencias que se centran mentales.
en los contenidos y sus tipos, pero que además Los investigadores que asumen la idea
hacen divisiones muy delimitadas entre las de que la memoria funciona con esquemas
representaciones declarativas y las procedi- mentales son en su mayoría partidarios de los
mentales, se orientan hacia procesamientos postulados de la analogía mente-computador
lógicos de la información (De Vega, 1984). Los en cuanto a los procesos de tratamiento de la
modelos lógicos o también llamados sintácti- información y provienen de la inteligencia arti-
cos han fracasado en su intento de formalizar ficial en la en buena cantidad de las ocasiones.
el razonamiento humano, en primer lugar por Los esquemas de información o modelos
acotar demasiado el lenguaje natural hacia lo mentales no conciben la memoria como dic-
sintáctico, olvidando el valor que tienen los cionarios o bibliotecas semánticas, sino como
niveles semánticos y pragmáticos y, en segundo paquetes de programas computacionales des-
lugar por dejar de lado los aspectos relaciona- tinados a resolver tareas específicas (Johnson-
dos con la consciencia y la voluntad humana. Laird, Byrne y Girotto, 2009). La información
Serán propuestas como las de Ausubel (1960, sobre el entorno y las situaciones se almacena-
1963,1978) con su aprendizaje significativo o rían en una especie de memoria tipo clústeres.
Bruner (2007) con su aprendizaje por descu- De esta manera la noción de esquemas encon-
brimiento, algunos de los teóricos que formu- trada en estos artículos es como la información
larán principios pedagógicos que rescatan estos necesaria para guiar la acción en un escenario
niveles del lenguaje mencionados y sustentarán dado mediante una teoría prototípica del signi-
modelos tácitos de memoria más dinámicas, ficado. Los problemas que destacan los artícu-
contextuales y culturales. los están más en la línea de la poca flexibilidad
A fin de cuentas las distancias entre los de los esquemas o modelos mentales a la hora
modelos pedagógicos basados en la información de explicar la memoria en humanos, asunto
y aquellos en conocimiento es bastante gran- que para algunos se soluciona con una memo-
de. Un computador o una mente computacio- ria más potente.
nal manipula información, no significados. La Contra la idea de esquemas de memoria
información se mide en términos de probabili- o esquemas de información en la memoria
dad o matemática y se plasma en la reducción (hay dos posiciones), se encontraron aquellas
a la incertidumbre; el conocimiento se analiza investigaciones que trabajan con la idea de la
desde las conexiones conceptuales que se gene- existencia de una memoria distribuida, que es
ra, las cuales también incluyen procesos emo- una memoria con procesamientos masivamente
cionales, perceptuales de índole social y formas en paralelo, dándole prioridad a los modelos
específicas de niveles del lenguaje entre las que conexionistas y con ello, no sólo espacio a nue-
están la pragmática y la semántica, a la vez vos enfoques computacionales no simbólicos,
que el conocimiento se liga de forma directa a sino a la metáfora del cerebro en redes de neu-
las prácticas y experiencias humanas no sólo a ronas (Pozo, 2001; De Vega, 1984).
nivel individual, sino fundamentalmente social. Por último y en esta línea antes mencio-
Dentro de estas pedagogías podríamos tener a nada, hacen presencia las propuestas estruc-
las criticas o a las constructivistas socio cultu- turales y, a la vez, de procesos que dividen la
rales (Pozo, 2001). memoria en implícita y explícita.

Ciencias Económicas 29-No. 1: 2011 / 259-274 / ISSN: 0252-9521


268 Luis Ángel Piedra García

En doce artículos se nota el surgimiento DETALLES ESTADÍSTICOS RELEVANTES


de un sector de investigaciones destinadas a
diferenciar la memoria explícita de la implícita. Algunos otros resultados valiosos que
Un grupo de investigadores en memoria huma- dan luz sobre el estado del arte de la investiga-
na que ha venido desarrollándose con fuerza ción, tendencias y retos sobre la memoria son
haciendo aplicaciones a la educación, el dere- los siguientes:
cho, la hermenéutica, etc. El 92% de los documentos analizados
En total se revisaron 327 documentos tienen de fondo alguna idea computacional
con temáticas variadas con énfasis en psicolo- de la memoria y el 8% plantea la necesidad de
gía experimental, cognitiva, evolutiva y psicolo- otros modelos, pues no asume como adecuada
gía de los procesos básicos. la idea computacional. En otras palabras, la
De los sectores de investigación antes idea central en investigación en memoria y la
mencionados, el t ra slape de modelos y producción de documentos, sigue suponiendo
enfoques son fuertes. En algunas ocasio- que los seres humanos tenemos una memoria
nes estos traslapes y ligues de diferentes semejante a la de las computadoras. Esto es de
enfoques sin mayor análisis epistémicos, es gran relevancia para la pedagogía, pues muchos
posible verlos en libros de textos educativos de los supuestos educativos en los libros de tex-
universitarios, presentados como una teoría tos e investigaciones relacionan el aprendizaje
definitiva o en textos para la formación de con la adquisición de contenidos informacio-
docentes, en donde son vistos igualmen- nales y su organización en redes semánticas en
te como teorías ya acabadas y sumamente la memoria y por ende, asumen la función del
fuertes (Russell, 2000), cuando en realidad docente como la de un programador.
aún hay mucho que desarrollar y cada vez De los estudios analizados, el 84% asu-
surgen má s críticos de est a s propuest a s men como verdaderas las ideas de modelos de
eclécticas (Jiménez, 2009). memoria de sistemas múltiples y a la vez, inte-
Investigaciones como estas y otras más, gran varias propuestas sin explicitar relaciones
revelan la necesidad de establecer estados de la epistémicas de peso para estas integraciones.
cuestión que no solamente sean útiles para la Lo que evidencia un desarrollo de la investiga-
psicología o ciencias cognitivas, sino también ción en este campo sin asumir un debate episté-
para la educación. Con los resultados ante- mico más de peso.
riores y los siguiente no pretendemos hacer Pareciera ser que las teóricas no pierden
una propuesta de inmediato sino mostrar por peso o valor y se van integrando en sistemas
donde estas tendencias en memoria se vienen más amplios, generando algunas propuestas
desarrollando y como han ejercido influencia débiles aunque también existen otras que pre-
en la educación; sin embargo se trabaja en este sentan menos problemas como las del siguiente
momento en establecer esbozos de una pro- esquema planteado por Ruiz-Vargas, (1995),
puesta más pertinente. que recoge varios estudios en su documento.

Ciencias Económicas 29-No. 1: 2011 / 259-274 / ISSN: 0252-9521


Propuestas de la memoria en Psicología... 269

Tipos de Memoria en Ruiz-Vargas(1995. p 304)

El 80% de los autores de los estudios se Con respecto a la forma en que se defi-
muestran satisfechos con los modelos vigentes nen las propias propuestas; el 40 % de los estu-
y solo el 20% indican dificultades a nivel de dios se plantean como modelos, el 55% teorías
plausibilidades psicológicas o metodológicas. y un 5% hipótesis e ideas. Pero luego de hacer
Esto nuevamente es señal de que la metáfora los análisis epistémicos correspondientes se
del computador ha ejercido gran poder ideoló- notó que existían dificultades en los autores
gico en los procesos de investigación pese a la para determinar estos constructos epistémicos
difícil idea de asumir los procesos cognitivos y muy probablemente no sean de interés o de
humanos como procesos computacionales y interés marginal.
dejar de lado asuntos culturales, sociales, emo- Cuando se revisaron aspectos generales
tivos, entre otros (Pozo, 2001; Searle, 1997; de la metodología se encontró que el 67% de las
Penrose, 1991) investigaciones son de naturaleza experimental
En cuanto al origen de las investigacio- y un 33% son teóricos. Lo cual podría indicar el
nes, el 70% de los estudios son de la psicología porqué del poco interés en los aspectos episté-
cognitiva, 11% de la psicología del desarro- micos de los enfoques o modelos usados y de los
llo, 8% de la psicología evolucionaría y el 11% resultados de las investigaciones.
de relaciones mixtas con las neurociencias, la Se encontraron importantes vacios en
antropología, las ciencias cognitivas, la filosofía casi todas las investigaciones en relación a
y la informática. No se encontró ningún víncu- aspectos sobre la cultura, elementos sociales
lo entre estas investigaciones y la pedagogía, relacionados con la memoria, las emociones, la
lo cual evidencia el poco interés que esta tiene relación de la memoria con el lenguaje más allá
en estudiar los procesos de la memoria, pese a de la sintaxis o gramática, las herramientas de
su indiscutible relación con la enseñanza y el memoria extendida o más allá de lo individual y
aprendizaje. personal así como con aspectos como el olvido

Ciencias Económicas 29-No. 1: 2011 / 259-274 / ISSN: 0252-9521


270 Luis Ángel Piedra García

o la prospección como función evolutiva de la a la memoria, pero que no han sido tratadas a
memoria. Tampoco hay desarrollos claros en fondo y en muchos casos más bien se han con-
torno a la relación de la memoria y el desarrollo siderado elementos a eliminar, o bien a depu-
humano en general. rar en algunos procesos de experimentación
Las implicaciones de estos resultados a (Pozo, 2001).
la educación giran en relación a varios aspec- Del total de los documentos revisados
tos; el primero de ellos es el hecho de que la sólo un 9% de los documentos toman en cuenta
mayoría de las investigaciones están ligadas a la relación existente entre lo social, la cultura
la metáfora del computador y sería interesante o las emociones con la memoria, tal parece
determinar qué impacto ha tenido esto en las como que si la noción de ser humano es la del
propuestas pedagógicas, didácticas y curricula- individuo dejándose de lado que somos una
res contemporáneas. especie eminentemente social; esto finalmente
Un segundo aspecto interesante a evaluar se termina de reflejar en las pedagogías (entre
es cómo la influencia de los modelos de memo- ellas las asociadas con Piaget y algunas tecno-
ria, con trasfondo computacional, han desa- cráticas) en donde el sujeto cognitivo es indi-
rrollado teorías educativas individualizantes e vidualizado y estudiado primordialmente desde
internistas con poco interés o interés parcial sus procesos internos de aprendizaje y en donde
por los fenómenos sociales del aprendizaje o no se ha trabajado a profundidad la noción
enseñanza. El procesamiento de la información de aprendizaje autogestionario o autónomo,
propia de estos modelos de memoria afirma que cuando lo propio de nuestra especie es el apren-
los individuos elaboran su propio conocimien- dizaje social (Dunbar, Knight y Power,1999;
to, pero no hacen el ligamen con el modo de Tomasello,1999).
obtención social de esa información, llegándose Las implicaciones del aprendizaje social
a veces a dar una importancia extrema a la y de la memoria social deben ser exploradas
autogestión del conocimiento o al aprendizaje especialmente en medio de las tendencias peda-
autónomo. gógicas individualizantes, en las cuales el suje-
Otro aspecto igualmente no estudiado es to queda aislado de la retroalimentación de los
cómo los contenidos aprendidos podrían tomar pares (Astington, y Pelletier, 1997). Propuestas
diferentes rumbos en memoria dependiendo si como las de Vigotsky (1978), Bruner (2007),
son aceptados como propios (memoria episódi- Dunbar (1999) y otros resaltan la idea de que
ca), o de carácter general (memoria semántica) los seres humanos somos eminentemente
y cómo esta situación permite o no una mayor sociales (Tomasello, 1999) y, por ende, nuestra
permanencia de estos recuerdos o contenidos. forma de aprender y construir conocimientos es
esencialmente social.
En las propuestas inmersas en la metá-
DISCUSIÓN fora del computador, el lenguaje se reduce a la
sintaxis, al cálculo de predicados y la memoria
Pese a las fuertes críticas que desde se convierte en un banco de información. Se
muchos sectores se ha hecho a la teoría de tiene serias dificultades para ver este proceso
computacional de la mente (Pozo, 2001, Penro- cognitivo más allá de estos parámetros, deján-
se 1991, Searle 1996) de los resultados se des- dose de lado la organización semántica y prag-
prende que la influencia de la metáfora compu- mática del lenguaje que es en donde la memoria
tacional sigue vigente en la gran mayoría de las tiene verdadero sentido.
propuestas. Lamentablemente la teoría com- En la investigación se encontró como es
putacional de la mente hace un manejo parcial propio en el modelo de la mente computacional,
e insuficiente de fenómenos tales como el len- que no hay un tratamiento diferenciado entre
guaje (visto desde su más amplia definición), las información y conocimiento, siendo asumida
emociones y el fenómeno de las interacciones la información en la mayoría de los casos como
sociales, los cuales están íntimamente ligadas conocimiento. Presuponer igualdad conceptual

Ciencias Económicas 29-No. 1: 2011 / 259-274 / ISSN: 0252-9521


Propuestas de la memoria en Psicología... 271

entre información y conocimiento es un mane- comparte esa confusión, producto en parte de


jo que se ha hecho común también en algunas dos cosas: en primer lugar de que se nutre de
propuestas educativas en donde el contenido otras ciencias entre las principales la psicología
en su versión más cercana al dato es lo que se y, en este caso, de las propuestas en memoria y,
considera valioso y no las instancias de genera- en segundo lugar, que muchas de los investiga-
ción de conocimiento a partir de la información dores en educación son psicólogos(as) y tienden
o conocimiento previo; estas tendencias en a reproducir los mismos problemas en el sector
educación responden a la noción de memoria pedagógico.
como un almacén de información y al proce- Se hace más evidente ahora que en otro
so de aprendizaje como la adquisición de esa momento la necesidad de la pedagogía por defi-
información. nir de manera amplia su objeto de estudio, su
En la investigación también nos dimos sujeto epistémico y su metodología de investi-
cuenta de que existe, en la mayoría de los gación, eso crearía recursos pertinentes para la
casos (90% de los documentos analizados), evaluación de las propuestas teóricas que usa.
una visión mecanicista, instrumentalista, En pedagogía el no tener claro una
individualista del sujeto cognoscente, acorde noción de memoria humana es un error serio,
con la metáfora del computador, pero que deja de fondo plantea grandes dificultades en las
de lado una visión más humana de la mente maneras de enseñar y de construir saberes.
y la memoria encarnada (Pozo, 2001). Es una Importar una serie de teorías de la
visión que se asocia inclusive con formas de memoria que asemejan al ser humano con un
aprender individuales, en las cuales lo que computador es peligroso, pues se hace énfasis
vale es cómo se procese dicha información en los contenidos como elementos a almacenar
para construir redes de relaciones de infor- en memoria más que al aprendizaje de creati-
mación; sin embargo, por más conexiones vos, significativo, por descubrimiento; se hace
que una red tenga, esto no genera conoci- pues necesario explorar nuevos rumbos más
miento hasta que dicha información se vuelva ligados a una memoria verdaderamente huma-
semántica y adquiera sentido, esto no es algo na, en la cual el vínculo con lo social, emocio-
propio de las computadoras como si lo es de nal y cultural sea más claro. En la investigación
los humanos. Aprender por aprender no es lo siguiente a esta, supone la construcción de un
propio en nuestra especie, más bien es apren- planteamiento alternativo a la visión tradicional
der significativamente, de igual manera, la en memoria humana.
memoria como almacén de información es Sostener la idea de una memoria que no
una visión burda de lo que la memoria es en valora lo social, emocional y cultural es asu-
verdad (Deacon, 1997; Searle, 1996). mir un modelo de enseñanza individualista,
Esta visión mecanicista heredada de la mecanicista que definitivamente no es natural
revolución cognitiva de mediados del siglo pasa- en nuestra especie y no potencia el aprendiza-
do, impide ver lo que Pozo (2001) ha llamado je, esto demostrado por una gran cantidad de
los procesos analógicos, que tiene que ver con investigaciones en ciencias cognitivas, neuro-
la naturaleza de la mente encarnada, que habita ciencias y psicología del aprendizaje (Astington
un cuerpo social y que construye significados y Pelletier, 1997; Dunbar, Knight y Power, 1999,
desde esa naturaleza social. Martí y Pozo, 2000)
Uno de los asuntos que quedó evidencia- El falso supuesto de que nuestras men-
do en el estudio, es la dificultad que existe en tes son como computadores que trabajan
este sector de la investigación, por definir con con información que tienen un procesado
claridad categorías epistémicas que faciliten el de la información que implica codificación,
determinar si lo que se tienen en frente es una almacenamiento y recuperación de la memo-
teoría, un modelo, un enfoque, una hipótesis, ria es una reducción de lo que es la memo-
una idea o una creencia. Pero esto tampoco es ria humana y deja de lado funciones vitales
nada nuevo y la pedagogía en muchos sectores de la memoria, tales como la del olvido y la

Ciencias Económicas 29-No. 1: 2011 / 259-274 / ISSN: 0252-9521


272 Luis Ángel Piedra García

prospección que son vitales para los procesos Tomando en cuenta lo antes visto, no es
dinámicos de aprendizaje (Cartín y Piedra, ajena la necesidad de crear debate sobre todas
2010; Piedra, 2010). estas teorías o propuestas existentes y en espe-
Seguir el camino de una memoria huma- cial los trasfondos de ellas, revisar cuáles son
na que procesa información es lo que dio un las ideas más plausibles, así como qué fortale-
bum a las tecnologías de la información y la zas y debilidades ofrecen.
comunicación (TIC) aplicadas a las educación, Estudiar a fondo la noción de ser huma-
la cuales deberían ser más bien tecnologías de no que subyace a las propuestas sobre memo-
la información, conocimiento y comunicación, ria humana, no es algo que se pueda dejar de
hemos de pasar de la revolución cognitiva digi- tomar en cuenta y evaluar la memoria en los
tal que dio paso a estas tecnologías aplicadas a contextos sociales, culturales y emocionales
la educación, a la revolución cognitiva analógi- se hace ahora un deber y una responsabilidad
ca que valora sobre todo el conocimiento no la necesaria a asumir.
información. La influencia de la Primera Revolución
La forma como naturalmente los seres Cognitiva ha sido fuerte para la conformación
humanos construimos conocimientos es de una concepción teórica que se ha interesado
semantizando el universo que nos rodea, dando mucho en lo individual y en lo interno de los
significados a las situaciones y cosas y la infor- procesos cognitivos, pero una segunda revolu-
mación no tiene esa posibilidad. ción cognitiva, aún en su fase preliminar, viene
Finalmente indicar que a esta investiga- demostrando contundentemente que somos
ción le seguirá otra en donde se busque plan- seres altamente sociales y que hemos confor-
tear una visión alternativa a los vacios encon- mado evolutivamente casi todos nuestros dis-
trados en este estado del arte. Vale decir que positivos cognitivos, emocionales y lingüísticos
las otras investigaciones estudiadas desde las a esta característica; por lo tanto las propuesta
neurociencias, la informática y la lingüística en memoria humana deben de ampliar su hori-
coinciden con nuestros resultados mostrando zonte explicativo.
una predominancia en la concepción de una Podemos citar unos cuantos temas que
memoria computacional, que valora más la relacionan la memoria con la educación, pero
información que el conocimiento, lo individual en realidad hay muchos otros que no se han
que lo social y lo innato que lo cultural. explorado a fondo o en contexto, por ejemplo la
relación que existe entre memoria los sistemas
externos de representación como un libro, una
CONCLUSIONES calculadora o una regla de medir y el aprendiza-
je; la relación entre la memoria externa con la
El tema de la memoria humana ha veni- memoria interna, esto es los procesos internos
do apasionando a muchos a lo largo de la his- de la memoria con todas aquellas memorias
toria humana, especialmente, en estos últimos sociales y tecnológicas que existen y cómo esto
años a una gran cantidad de áreas del saber; se relaciona con el aprendizaje en diferentes
creemos que sería muy valioso que la peda- contextos, la misma contextualidad y los facto-
gogía, como ciencia que estudia la formación res biográficos no ha sido explorados y menos
humana pudiera ingresar al conjunto de estas en contextos académicos.
áreas interesadas en especial porque es total- Fenómenos como la lecto-escritura
mente pertinente a los procesos de enseñanza y y la memoria a nivel social no han sido
aprendizaje. estudiados de forma sistemátic a, la
La pedagogía puede ofrecer valiosos investigación se ha dirigido más que todo al
recursos a las teorías de la memoria, pues estudio de individuos. Todas estas propuestas
mucho de la dinámica de la memoria tiene que investigativa s, sin embargo, exigen una
ver con los procesos del aprendizaje y enseñan- visión de la memoria distinta; demandan una
za en contextos formales. visión más social del fenómeno, la inserción

Ciencias Económicas 29-No. 1: 2011 / 259-274 / ISSN: 0252-9521


Propuestas de la memoria en Psicología... 273

de elementos emocionales como constantes y Au subel, D. (196 3) The Psychology of


no como variables o el manejo de una teoría del Meaningful Verbal Learning. New York:
lenguaje más compleja. La concepción de una Grune & Stratton.
memoria individual no corresponde al tipo de
especie que somos, sino sobre todo a una visión Ausubel, D. (1978) In defense of advance
computacional de la mente. organizers: A reply to the critics. Review
La memoria vista como un sistema que of Educational Research, 48, 251-257.
reconstruye recuerdos y organiza de forma
constante nuevos sentidos, que hace prospec- Ausubel, D.P. (1960). The use of advance
ción para la solución de problemas, ocupa de los organizers in the learning and retention
procesos de aprendizaje para ir incorporando of meaningful verbal material. Journal
nuevos recursos y conocimientos, de lo con- of Educational Psychology, 51, 267-272.
trario el sistema no podría detener la entropía
cognitiva y simplemente no podría crecer a Ballesteros, S. (1999) Memoria humana:
nivel conceptual. Esta toma de conocimientos investigación y teoría. Psicothema, 11, 4,
por aprendizaje se hace en su mayoría del con- 705-723.
texto y, en especial, de las relaciones sociales,
el espacio didáctico formativo es un ámbito de Berrios, G. (2003) Aspectos históricos de la
adquisición masiva de saberes y, por ende, una memoria y sus trastornos. En G. Berrios
y J. Hodges. Trastornos de memoria
teoría plausible de la memoria se hace necesa-
en la práctica psiquiátrica. Barcelona:
ria, una que supere lo individual y los paráme-
MASSON
tros internistas.
Bredy, T.W. y Barad, M. (2009) Socia l
modulation of associative fear learning
REFERENCIAS
by pheromone communication. Learning
& Memory, 16, 12-18.
Anderson, J.R. (1992) Automaticity and the ACT
theory. American Journal of Psychology,
Bruner, J. (2007) Actos de significado: más
105, 165-180.
allá de la revolución cognitiva. España:
Alianza Editorial
Aristotle. (1908) De memoria et Reminiscentia.
In Parva Naturalia. Oxford: Clarendon Cartín, J. y Piedra, L. (2010) Pedagogía y
Press. la memoria humana. Cost a Ric a:
Un i ver sid ad Est at a l a Di st a nci a :
Astington, J. W., & Pelletier, J. (1997) The PROIFED.
language of mind: Its role in teachingand
learning. In D. R. Olson and N. Torrance De Vega, M. (1984) Introducción a la psicología
(Eds.). Handbook of education and cognitiva. Madrid: Alianza.
human development (pp. 593-619).
London: Blackwell. Deacon, T. (1997) The Symbolic Species: The
Co-evolution of Language and the Brain.
Atkinson, R. C., & Shiffrin, R. M. (1968). New York: W.W. Norton Press
Human memory: A proposed system
and its control mechanisms. In K. Dunbar, R., Knight, C., & Power, C. (Eds.)
W. Spence & J. T. Spence (Eds.). The (1999). The Evolution of Culture.
psychology of learning and motivation: Edinburgh University Press.
Advances in research and theory (Vol.
2, pp. 549-597). New York: Academic Fodor, J. (1986). La modularidad de la mente.
Press. Madrid: Ediciones Morata.

Ciencias Económicas 29-No. 1: 2011 / 259-274 / ISSN: 0252-9521


274 Luis Ángel Piedra García

Gardner, H. (1999) Intelligence Reframed: Pozo, J. (2001) Humana mente: el mundo de la


Multiple Intelligences for the 21st conciencia y la carne. España: Morata
Century. New York: Basic Books. Editores.

Geary, P. (1994). Phantoms of remembrance, Romero, C. (20 02) El con str uct ivismo
Memory and Oblivion et the End of cibernético como metateoría educativa:
the First Millennium. Princenton: aportaciones al estudio y regulación
Princenton University Press de lo s pro c e so s de en señ a n z a y
aprendizaje. Teoría de la Educación:
Jiménez, R. (2009) Mentes computacionales: Educación y Cultura en la Sociedad de
cuando la piel se vuelve plástico. la Información, 3. Recuperado el 25 de
Venezuela: Unimar editores agosto, 2010, de http://campus.usal.
es/~teoriaeducacion/rev_numero_03/
Johnson-Laird, P., Byrne, R.M.J., and Girotto, n3_art_romero.htm.
V. (2009). The mental model theory of
conditionals. Topoi, 28, 1, 75-80. Ruiz-Vargas, J.M. (2002) Memoria y olvido.
España: Editorial Trotta.
Jonas, D. (2008) Pedagogía y psicología: un
diálogo y un debate. Ecuador: Udo Russell, M. (2009) Psicología cognitiva y
Editores. educación: implicaciones y retos.
Venezuela: Unimar editores.
Lachman, R. Lachman, J.L. and Butterfield,
E.C. (1979) Cognitive Psychology and Searle, J. (1996) El redescubrimiento de la
information processing: an introduction. mente. España: Editorial Crítica.
New Jersey: LEA
Searle, J. (1997) La construcción de la realidad
Martí, E. y Pozo, J. (2000) Más allá de social. España: Ediciones Paidós Ibérica.
las re prese ntaciones me ntales: la
adquisición de los sistemas externos de Strauss, S. (2001). Folk psychology, folk
representación. Infancia y Aprendizaje, pedagogy and their relations to subject
90, 11-30. matter knowledge. In B. Torff and R.
J. Sternberg (Eds.). Understanding and
McDaniel, M.A. (1995) Prospective memory: teaching the intuitive mind. (pp. 217-
progress and processes. In D.L. Medin 242). Mahwah, NJ: Erlbaum.
(Ed). The psychology of learning and
motivation (pp. 191-222). California: Tomasello, M. (1999). The cultural origins
Academic Press. of human cognition. Cambridge, MA:
Harvard University Press.
Penrose, R. (1991) La nueva Mente del
Emperador. España: Mondadori. Vázquez-Gómez, G. (1991) La Pedagogía como
ciencia cognitiva, Revista Española de
P ie d r a , L . (2 010) D e i x i s p e r s o n a l y Pedagogía, 188, 123-146.
representaciones mentales: propuesta de
la existencia de los marcadores deícticos Vygotsky, L.S. (1978) Pensamiento y Lenguaje.
cognitivos y su relación con la deixis Madrid: Paidos
personal. Tesis del Posgrado Académico
de Ciencias Cognoscitivas, Universidad Wilson, F. (1998). The Hand. New York:
de Costa Rica. Phanteon Books.

Ciencias Económicas 29-No. 1: 2011 / 259-274 / ISSN: 0252-9521

También podría gustarte