Está en la página 1de 2

Alumna: Vanesa Rodriguez Domínguez

Asignatura: Filosofía De La Educación


Mtro. Jorge Aguilar Vargas
Sexto Semestre
Licenciatura en Educación Primaria
Tercer Grado Grupo 1
Fecha de reporte: 25 de marzo de 2020
No de
2
reporte
Título de la
La educación en cuarentena
lectura:
Autor: Luis Petersen Farah
Fecha: 27 de marzo de 2020
Nombre Periódico Milenio
donde es https://www.milenio.com/opinion/luis-petersen-farah/catarata/la-educacion-en-
publicado cuarentena
Resumen La columna de opinión, nos habla sobre la situación que hemos estado viviendo
debido a la cuarentena, y uno de los ámbitos en los que se ha visto reflejado y
que ha repercutido es la educación, los estudiantes de México han tenido que
abandonar sus hogares y seguir estudiando desde su casa, es decir cambiamos
a un modo virtual.

Es aquí cuando nos preguntamos y cuestionamos si nuestro sistema educativo


estaba preparado para enfrentar esta situación, se está reflejando la
incapacidad del alumnado por no tener curiosidad, la falta de capacidad de
aprender a prender de los alumnos y el papel que tienen los padres frente a sus
hijos, ya que muchos de ellos no tienen paciencia, no saben cómo apoyarlos.

Por lo que la cuestión aquí es que en un cierto lapso se verá reflejado el cambio
en el sistema, las cosas cambiaran de una u otra forma, a tomar y ver que la
educación, que la apropiación del conocimiento es un asunto intransferible y
que la enseñanza es solo la guía.
Relación Educación Progresista- Jhon Dewey
con el tema
que se Dewey expone que la escuela y la sociedad no deben separarse, por lo que es
expuso o necesario que la escuela se vea como un modo de vida, no como una
expondrá preparación para vivir en la sociedad, por lo que es importante retomar los
intereses de los alumnos.

Dewey observa que la educación es vista como un control a partir del cual los
alumnos son sometidos a un mando, por lo que la forma y el ideal que
queremos de sociedad, surge a partir de la educación que se transmite en las
escuelas.

Para Dewey la sociedad ideal es una democracia que nutra el desarrollo de un


espacio de cooperación social y vida comunitaria.

Para Dewey lo importante es el Pragmatismo, por lo que en la escuela se debe


de aprender haciendo, es decir deben de llevarse a la escuela no solo
conocimientos teóricos, si no prácticos de este modo los alumnos ven su
aplicación en la vida diaria, que era el fundamento de la educación de Dewey.
Alumna: Vanesa Rodriguez Domínguez
Asignatura: Filosofía De La Educación
Mtro. Jorge Aguilar Vargas
Sexto Semestre
Licenciatura en Educación Primaria
Tercer Grado Grupo 1
Fecha de reporte: 25 de marzo de 2020
Lo que no se está llevándose a cabo en la educación, ya que como leemos en
el artículo se nos menciona que realmente se ve que las capacidades,
habilidades y destrezas que se han querido desarrollar en los alumnos no se
ven reflejadas, no se ve reflejado ese aprender a prender, los alumnos no saben
obtener el conocimiento por sí mismos.

Además de que al mismo tiempo no ven reflejados esos conocimientos, tareas,


trabajos aplicados a su vida, solo se está tratando de controlar, de distraer a los
alumnos, pero realmente no están adquiriendo un aprendizaje.

Es necesario la revisión de la Educción, porque como mencione, a través de la


Educación se idealiza el cómo queremos que sea nuestro tipo de sociedad, es
así como debemos de pensar, de restructurar como dice la noticia, nuestro
sistema, porque es en estas situaciones donde vemos que hemos estado
fallando en algo, que hay elementos que no nos están sirviendo y que
deberíamos de mejorar y modificar, que es necesario un vistazo a nuestro
sistema educativo, ¿Realmente es oportuno seguir formando generaciones que
solo acumulan conocimientos que piensan que no pueden aplicar en su vida
diaria? ¿Estamos realmente formando personas competentes? ¿Qué nos está
haciendo falta? ¿Qué sociedad queremos formar? ¿Qué es necesario hacer
para poder llegar a dicha meta?
Reflexión Como Dewey menciona la mejor forma y manera de progresar y de formar el
personal ideal de una sociedad es la EDUCACIÓN, es importante por esto tomar en
cuenta cual esta siendo nuestra postura en el aula, porque sabemos que no
tenemos el mejor Sistema Educativo que siempre habrá que mejorar ciertos
aspectos de él, sin embargo nosotros tenemos la responsabilidad y el poder en
nuestra manos de cambiar y orientar nuestra práctica educativa para que los
alumnos no recaigan en las masas, a formar el juicio,pernsamiento, toma y
solución de problemas en los alumnos, a realmente darles las herramientas
para defender en la vida diaria.

El lograr recuperar los interés de los alumnos y lograr que ellos vean la escuela
como un estancia agradable es nuestro poder y deber, nada es más grato que
saber que los alumnos no verán un sufrimiento en la escuela si no todo lo
contrario, y que al mismo tiempo logremos que los alumnos desarrollen esa
capacidad de aprender a aprender, esa capacidad de obtener conocimiento, ya
que es un proceso personal, si no logramos que eso lo desarrollen los alumnos,
entonces no estamos formando correctamente al alumno.

No tenemos por qué seguir alimentando o formar alumnos que estén al mando
de la política, debemos tratar de sembrar, aunque sea una pequeña semillita
que permita que los alumnos tengan un cambio en su modo de actuar y pensar
en la sociedad, en que los alumnos vean la aplicación de los conocimientos,
que tenga sentido y significado para ellos que no sea algo aislado.

También podría gustarte