Está en la página 1de 4

RESULTADOS DE LA INVESTIGACION.

SITUACIÓN ACTUAL DEL TRABAJO.

En la presente empresa los fumigadores usan productos agroquímicos para


combatir las plagas que reducen en gran cantidad una buena producción de
calidad del grano de arroz, el trabajo duro de estos operarios que a veces se hace
en condiciones difíciles se considera importante ya que el operario se expone de
manera innecesaria a la intoxicación por el manejo directo con agroquímicos.
Los fumigadores ejecutan su labor tradicionalmente mediante el método manual,
en el que se requiere el uso intensivo de mano de obra y de tiempo, con los
consecuentes riesgos químicos derivados de las sustancias toxicas aplicadas al
cultivo de arroz.
Los fumigadores comienzan revisando la etiqueta del agroquímico que van utilizar
tomando las medidas de precaución recomendadas sobre la sustancia toxica.
Durante la preparación de la solución usan un delantal anti fluido en la parte
delante y durante la aplicación lo usan atrás para disminuir la fricción y evitar la
contaminación en sus espaldas durante el uso de fumigadoras dorsales. Para los
operarios la fumigación de arroz es muy agotante y para no tener que caminar
tanto, tratan de ampliar lo más posible la franja fumigada balanceando la boquilla
en un Angulo amplio de un lado a otro de su cuerpo guardando la distancia entre
compañeros.
Por otro lado, han tomado la medida de cuidado al no fumigar contra el viento
pues, son conscientes que para el proceso de fumigación sea exitoso hay que
tener en cuenta el clima, la temperatura y la humedad ya que afectan el tamaño de
la gota del líquido y pueden ser arrastradas en dirección contraria y penetrar su
cuerpo. Además, la aspersión resulta dispareja, la cual trae desperdicio del
material puesto que, de ello depende un buen control de una plaga, insecto o por
el contrario un hongo.
Los operarios hacen pausas en el proceso de fumigación cuando se les acaba de
la mezcla, se retiran del cultivo y donde les quede más cerca preparan
nuevamente la solución y continúan con su labor. El proceso de fumigación lo
realizan en las horas de la mañana, pues han suspendido las horas de la tarde ya
que las condiciones derivadas de la temperatura dificultan avanzar en la actividad,
aunque algunas veces para recuperar los días perdidos dependiendo como este el
clima se labora en horas de la tarde.
La empresa les suministra a todos sus trabajadores los EPP, como respirador
media cara con cartuchos smart multi gases y vapores 8602, gafas de protección,
guantes de nitrilo, overol industrial, Además el empleador les suministra delantales
anti fluido, para que hagan uso de ellos al a la hora de la preparación de la
solución.
Algunos operarios usan guantes de caucho y toman sus precauciones colocándolo
sobre la manga de la camisa. Además, cambiaron el material de la bota tradicional
por botas de PVC, teniendo en cuenta la recomendación de colocar la bota del
pantalón por fuera de la bota para evitar que la sustancia penetre sus pies.
El empleador exige el uso de EPP a los operarios a la hora de preparar la solución
y durante la aplicación de los agroquímicos pues de esta manera se ha podido
disminuir las molestias que percibían los trabajadores pues se ha reducido en gran
cantidad la ausencia laboral.
Terminada la jornada de trabajo, se retiran sus EPP Y los lavan con agua y jabón
en polvo dejándolo en remojo por unos minutos y luego los enjuagan, estos lo
dejan secando en el patio de la bodega cerca del cultivo para el otro día hacer uso
de ellos. De igual manera lavan las bombas dorsales con agua y jabón para
llevárselas a sus casas y continuar con su limpieza.
Cuando hay algún derrame de líquido tóxico usan arena o tierra para cubrir el
derrame y contenga la sustancia toxica y poderlo poner en una bolsa plástica con
su debida etiqueta para así evitar la contaminación del área de trabajo. En un caso
especial, tienen claro que, para hacer la transferencia de un plaguicida a envase
comercial a otro envase usualmente más pequeño, se tiene que realizar bajo la
autorización de la persona encargada del área de fumigación.
El precio de cada jornal es de un valor de $30 mil pesos en el horario de las 7:00
a.m. a las 11:00 a.m., si el día amanece nublado o lluvioso no ejecutan el proceso
de fumigación y se aplaza para las horas de la tarde en un horario de las 2:00 pm
a las 5:00 pm con un valor de $20 mil pesos y si el clima sigue en condiciones
inadecuadas se suspende la actividad y no laboran ese día.
El ambiente laboral suele ser comunicativo entre compañeros y el empleador lo
que lo facilita llevar acabo el intercambio de soluciones de inconvenientes que se
presenten entre ellos mismos, ya que hacen saber a su empleador sobre alguna
sintomatología (Náusea, Dolor de cabeza, mareo, molestia de pecho,
vómito, etc.) que hayan percibido después de la aplicación del agroquímico de
esta manera la empresa hace seguimiento al operario al momento de ejecutar su
labor en el área de fumigación, también hace seguimiento de los elementos de
protección personal que ha utilizado el operario.

La parte de comunicación también ha facilitado el buen uso de los agroquímico,


todas mañanas antes de empezar sus labores el empleador o persona encargada
hace sus charlas de 5 a 10 minutos para aclarar la instrucciones que vienen
especificadas en la etiqueta de cada agroquímico haciendo énfasis en los
pictogramas y las recomendaciones de uso de EPP y la manera de preparar la
solución, para aclarar dudas sobre la utilización del agroquímico ya que estos
presentan riesgos importantes que pueden ser minimizados o eliminados , de
seguirse una serie de prácticas recomendadas ,además se hacen revisiones que
ahorran desperdicio del producto y evitan la contaminación .

Por otro lado, los trabajadores reciben información y capacitación necesaria por
parte de empresa, donde se enseñan medidas de seguridad y se explican datos
sobre las plagas que atacan los cultivos y donde se resalta la importancia de
mantener una excelente higiene personal a la hora de aplicar plaguicidas.

CONCLUSIONES:
A pesar de los altibajos los operarios y la empresa han tomado conciencia de los
riesgos a los que están expuestos los trabajadores del área de fumigación, todos
han puesto su granito de arena para poner en práctica las recomendaciones de
autocuidado que se reflejan en las etiquetas de seguridad de los agroquímicos.
Además, la empresa ha reconocido que invertir en EPP para sus trabajadores no
es un gasto sino una inversión a largo y corto plazo, por otro lado, ha tomado la
autoridad para exigir el uso de los EPP, pues esta iniciativa reduce en gran
mayoría el ausentismo laboral y las enfermedades laborales presentes en sus
operarios.
Sin embargo, es importante sugerir otras recomendaciones para completar la
efectividad del caso.
Por tanto, la consecuencia de este resultado ha sido satisfactoria pues todo esto
indica que ha habido un avance en la seguridad y salud de los trabajadores lo que
apoya nuestros objetivos al inicio de nuestra investigación.
Este resultado ha sido de gran utilidad ya que se ha alcanzado mejorar la calidad
de vida de los trabajadores a través de la información y capacitación desarrollando
habilidades que estimulan el pensamiento crítico para así generar conciencia
sobre los errores que están ejecutando en la labor desempeñada, la cual tiene
numerosos riesgos que atentan contra la salud de los operarios del área de
fumigación del arroz.
Una de las ventajas que tiene el resultado es que se ve reforzado el
comportamiento positivo y deseable de la empresa al reconocer la necesidad de
cuidar sus trabajadores lo que genera un entorno laboral adecuado para realizar
sus actividades diarias
Otra de las ventajas que arroja el resultado es que se aumentó el compromiso
de los trabajadores con la organización lo que genera un importante efecto en la
productividad del trabajador y por tanto en el rendimiento de la empresa.
además, mejoro la autoestima y la autoconfianza en el equipo de trabajo pues,
fomentar la comunicación fue el eje principal para llevar a cabo las relaciones
interpersonales entre trabajador y empleador.
Por otro lado, se respeta los horarios y condiciones laborales establecidos en su
jornada laboral.
Sin embargo, una de las desventajas es que a pesar que se respeta las
condiciones climáticas no se ejecuta un plan B para ocupar los operarios de la
fumigación en otras actividades cuando no se puede laborar por dichas
circunstancias, pues esos días no son laborados y por lo tanto no son cancelados.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

http://www.fao.org/3/Y2767S/Y2767S00.htm

https://entomology.ca.uky.edu/pat6esp
https://www.croplifela.org/es/actualidad/articulos/equipo-de-proteccion-personal-
epp-para-la-aplicacion-de-agroquimicos

https://edis.ifas.ufl.edu/pi243

También podría gustarte