Está en la página 1de 10

1

ASIGNATURA
Legislación Comercial

TITULO DEL TRABAJO


Foro: Sociedades Comerciales y Empresas “B”

PRESENTA
Diego Fernando Benavidez Isaza ID 711361
Wilmer Fabriany Belalcazar Castro ID 708758
Jorge Luis Cuasquer Chaucanes ID 711654
Francisco Javier Males Torres ID 480790

DOCENTE
Leidy Susana Fierro Escobar

San Juan de Pasto, Colombia Fecha: 21 de marzo de 2020


2

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………..3

Empresas según su actividad económica………………………………………...4

Empresas según la Propiedad de Capital………………………………………...5

Empresas según su Tamaño……………………………………………………...6

Tipos de Sociedades Comerciales………………………………………………..6

Las Empresas B…………………………………………………………………..8

Evolución Histórica………………………………………………………………9

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………….10
3

INTRODUCCIÒN
En el presente trabajo se hablará en general sobre las empresas y sociedades comerciales en
Colombia ya que, es importante estudiar las nociones de las empresas como ente económico en
nuestro país en consecuencia, como estudiantes de Administración Financiera, realizamos un
aporte mostrando como se clasifican las empresas y sociedades comerciales; con respecto a las
personas, al capital y su naturaleza. Además, de la razón social clases de socios, aportes de los
socios, responsabilidad de los socios y causales de disolución de cada sociedad.
4

EMPRESAS SEGÚN SU ACTIVIDAD ECONÓMICA


Sector Primario: Se denomina sector primario a todas aquellas empresas en la cual sus
actividades económicas tienen que ver con la obtención de recursos de la naturaleza, y que no
implican complejos procesos industriales de transformación para poder consumirse o
comercializarse. Su materia prima son los recursos de la naturaleza conforma gran parte de
la economía de dicho país. Su fortaleza principal radica de la agricultura, la pesca, la acuicultura,
la acuicultura, La ganadería y la apicultura.

Sector Secundario: Estas Empresas se encargan Transformar físicamente unos bienes en


otros más útiles para su uso, por ejemplo, en este grupo se encuentran las empresas industriales,
las empresas manufactureras, empresas de construcción, así como las mineras y de extracción de
petróleo.
5

Sector Terciario o sector de servicio. Son empresas que se dedican a la prestación de


servicios. Donde, permiten aumentar el bienestar de los consumidores es decir, mediante la
producción de bienes inmateriales dentro de este sector económico se incluyen sectores tan
importantes como por ejemplo, el financiero, el turismo, la hostelería, el transporte, la sanidad, la
educación y la administración pública, entre otras.

EMPRESAS SEGÚN LA PROPIEDAD DE CAPITAL

Empresas públicas: Son aquellas cuya propiedad pertenece a una Administración pública, es


decir, al Estado, a una comunidad autónoma o a un ayuntamiento, siendo éstos quienes controlan
su actividad. Así, nos podemos encontrar empresas públicas de transportes de abastecimiento de
agua, medios de comunicación servicios sanitarios, Hospitales Públicos, emergencias sanitarias
de educación, Colegios e Institutos Públicos, etc.

Empresas privadas: Son aquellas empresas; cuyo capital y control pertenece a particulares,
bien sean personas físicas o bien otras empresas privadas. 

Empresas mixtas: Son aquellas cuyo capital pertenece en parte a una administración pública
y en parte a personas o empresas particulares.
6

EMPRESAS SEGÚN SU TAMAÑO

Micro Empresa: Hasta 10 trabajadores y activos de menos 501 SMLV

Micro Empresa: Entre 11 y 50 trabajadores y activos entre 501 o 5.000 SMLV

Mediana Empresa: Entre 200 y s1 trabajadores y activos de 5.001 y 30.000 SMLV

Gran Empresa: más de 200 trabajadores y activos superiores a los 30.000 SMLV

TIPOS DE SOCIEDADES COMERCIALES

Sociedades Limitadas – LTDA

Este tipo de empresas deben ser constituidas mediante escritura pública y pueden contar con
un mínimo de dos socios y máximo 25. Al superarse la cantidad de socios, o no incluir la palabra
limitada o Ltda. en los estatutos, la sociedad se desintegrará.

En este tipo de empresas, el capital se divide por partes iguales entre los titulares y al ser de
responsabilidad limitada, los accionistas sólo son responsables por la cantidad aportada
individualmente a la empresa, sin poner en riesgo su capital o bienes personales.

Sociedades Anónimas – S.A.

Este tipo de sociedad es de las más usadas por las medianas y grandes empresas, las cuales
están constituidas por un mínimo de cinco socios y no hay límite máximo de los mismos. En las
S.A. las acciones son negociadas libremente y los socios sólo serán responsables de los aportes
realizados individualmente. Esta sociedad se debe constituir mediante escritura pública ante un
notario.

 Sociedad en Comandita

Esta puede ser simple o por acciones. Su razón social será el nombre completo o apellido de
uno o más socios con la expresión “y compañía” o la abreviación “& Cía.”, seguido de la
abreviación que corresponda, si es simple será “S. en C.” o si es por acciones “S.C.A.”.
7

 Sociedad en Comandita Simple

Se constituye mediante mínimo uno y máximo 25 socios comanditarios o capitalistas y uno o


más socios gestores. Los socios gestores son los encargados de las operaciones, es decir, de
administrar y realizar seguimiento a los negocios, mientras que los socios comanditarios son
quienes aportan el capital.

 Sociedad en Comandita por Acciones

En este caso, la empresa es constituida por mínimo cinco socios comanditarios sin límite
máximo y al menos un socio gestor. Las responsabilidades son las mismas que la Sociedad en
Comandita Simple y el capital es dividido en acciones por partes iguales.

Sociedad por Acciones Simplificada

Estas empresas son conformadas por mínimo una persona, sin límite máximo de accionistas y
se constituye mediante un documento privado registrado en el Registro Mercantil de la Cámara
de Comercio. Su capital se divide en acciones libremente negociadas y es muy común que sea
usada en empresas familiares.

 Sociedad Colectiva

Las sociedades colectivas, se destacan por la cercanía y confianza que hay entre sus socios.
Esta empresa puede estar conformada por un mínimo de dos socios, que se pueden dividir en dos
clases: Los socios capitalistas, son quienes aportan trabajo y capital; los socios industriales,
quienes aportan trabajo personal. Su razón social es conformada por el nombre de uno de los
socios de la empresa, seguido por expresiones como y compañía, hermanos y e hijos.
8

LAS EMPRESAS B
Las empresas de Tipo B han sido destacadas por contribuir al mejoramiento de las condiciones
ambientales y sociales del mundo. Este tipo de empresas se encuentran en un escalafón alto de la
cadena de valor social en el que confluyen las mejores prácticas de los sectores público, privado y
social. Este nuevo modelo empresarial está propiciando la formación de un sector emergente que
no pretende ser una oportunidad más dentro del ecosistema, sino transformar la concepción del
éxito empresarial.

CARACTERISTICAS DE LAS EMPRESAS B

 Quieren crear impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente: Propósito


Las Empresas B son organizaciones que definen su propósito en el objeto social de sus estatutos
legales.
 Amplían el deber fiduciario: Cambio de Estatutos
Las Empresas B amplían el deber fiduciario de sus accionistas y gestores para incluir los intereses
de los trabajadores, las comunidades y el medio ambiente, en sus estatutos y en otras
herramientas de gobernanza. Los custodios jurídicos de este deber fiduciario ampliado son los
mismos accionistas que voluntariamente deciden transitar este camino.
 Se comprometen a operar con altos estándares de gestión y transparencia:
Certificación
Para llegar a ser una Empresa B las organizaciones pasan por un proceso de certificación que
tiene por objetivo ayudarles a identificar todas las posibles áreas de mejora y oportunidades,
protegiendo la misión y potenciando el triple impacto positivo.
 Son parte de una Comunidad: Declaración de Interdependencia
Asumen con responsabilidad y orgullo pertenecer a un movimiento global de empresas que
quieren hacer un cambio, utilizando la fuerza de mercado para dar soluciones a problemas
sociales y ambientales.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA
9

Estas empresas nacen en los Estados Unidos en el año 2007, gracias a un movimiento de
empresarios que consideraban a la empresa comercial como un medio para resolver problemas
sociales y ambientales y no como un fin. Las empresas B son un modelo de organización que
integran el propósito de alcanzar ganancias con la obtención de soluciones sociales y
ambientales. Como ellas se definen, buscan ser las mejores empresas para el mundo y no del
mundo. Sin renunciar a ser eficientes y buscar tener utilidades, no se olvidan que su primordial
objetivo es el bien común. Estas empresas operan bajo altos estándares sociales, ambientales y de
transparencia, obligándose a tomar decisiones no solo enfocadas en sus accionistas o inversores,
sino en todo su público de interés, cómo clientes, trabajadores, proveedores, comunidades, el
medio ambiente, etc.

En conclusión, son empresas que utilizan la fuerza del mercado para dar soluciones
estructurales a los desequilibrios sociales y ambientales.

BIBLIOGRAFIA
10

Santos, E. (2018).Ciencias Sociales sector terciario definición y ejemplos. Un profesor.com

Ángel, M. (2017). El sector secundario.Factoriadesociales.blogspot.com

Castañeda, A. (2018) Cuales son los tipos de empresas, sociedades en


Colombia.Escuelaemprendedoraalegra.com

Economía colombiana 99.blogspot.com

Tipos de empresas según la propiedad del Capital.agrega.juntadeandalucia.es

http://www.sistemab.org/wp-content/uploads/2013/02/MIF2014_EmpresasB-America-
Latina.pdf

También podría gustarte