Está en la página 1de 10

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

CARRERA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

TEMA:
INFORME DE LA VISITA AL SITIO ARQUEOLÓGICO DE
QOTAKALLI

ASIGNATURA: RESTAURACIÓN Y PUESTA EN


Asignatura
VALOR DE MONUMENTOS

DOCENTE: Título y Nombre


Arqta. de tu Lazo
Nathaly Docente
Vera

ALUMNO:  Valery Alexandra Huaman


Quiroga
CÓDIGO: 017100336C

CUSCO - PERÚ
May de 2020
1. INTRODUCCION:

El trece de noviembre del 2013 a través de la dirección desconcertada de


Cultura se aprueba el proyecto de restauración y valorización del sitio
arqueológico de Qotakalli, cual fue una antigua ciudadela situada entre los 200
a 600 años a.c. siendo parte del valle del Cusco, según lo explicado, el sitio se
llegó a encontrar en mal estado, puesto que se realizaban actividades agrícolas y
tuvo posibles saqueos y daños en la estructura. Para realizar la revalorización, se
tuvo que llevar a cabo los estudios respectivos para luego realizarse los trabajos
y procesos de restauración; así mismo se contó con el trabajo conjunto de
arquitectos, antropólogos, biólogos, arqueólogos y restauradores. Actualmente
se encuentra en su último año de restauración; en el proceso se descubrieron y
replantearon los orígenes y antecedentes históricos fundamentados en los
hallazgos obtenidos en la excavación propia del proceso de estudio, así mismo
esto ayudo a corregir algunos antecedentes que no guardaban relación con los
resultados de estudio entre otros.
2. DESARROLLO:

2.1 Ubicación:
Departamento: Cusco
Provincia: Cusco
Distrito: San Sebastián
se encuentra ubicada en los Andes Centrales de la Sierra Sur con una Altitud
de: 3344 m.s.n.m.

Mapa de ubicación- FUENTE: Mins. De Cultura


2.2 Características:
 Se registraron hasta ahorita 120 estructuras de planta rectangular, unas de
este a oeste otras de norte a sur de forma intercalada.
 Estas estructuras tienen ingresos por la calle secundaria.
 Guarda relación con el Qapaq ñan.
 Los materiales usados van de acuerdo a los periodos en que se habitaron,
en ello se usaron piedra carriza, blanca y adobe, actualmente no se
encuentra la piedra debido a que en la colonización se destruyeron
muchos recintos.
 Las áreas establecidas son:
Área Total del Terreno: 65,300.00 m2
Área Total Construida: 20,408.00 m2
Área Libre: 30,645.72 m2
Área de Intervención: 60,054.00 m2
2.3 Historia:
Se divide en tres periodos conformado por las generaciones que habitaron y
realizaron cambios o modificaciones en el lugar.
2.3.1 Primera generación:
fue el denominado Killki o Killke (1000 d.C.), que se
caracteriza por una arquitectura elaborada, de planta
básica rectangular con esquinas ovaladas, nichos
rectangulares y cuadrangulares; en la colonización
comienzan a destruir las edificaciones, lo cual solo deja
restos de materiales en la capa; y debido a las
consecuencias de la conquista, son trasladados a otro
lugar.
FUENTE:Mins.de Cultura

2.3.2 Segunda Generación:


Luego de ello regresan las generaciones posteriores de los habitantes y
reconstruyen siguiendo la trama anterior, pero usando otro tipo de material; sin
embargo, en 1532 en el gobierno de Toledo, nuevamente se ordena la
destrucción de restos religiosos, por lo cual nuevamente se trasladan a la parte
baja del balle del Cusco, pero en esta ocasión solo cierran los asentamientos,
tapando las puertas y vanos.
2.3.3 Tercera generación:
Nuevamente una generación más regresa, la cual ya
se encontraba en parte occidentalizada, por ende, se
realizan reformas en los recintos, reutilizando batanes
incas, estos se acondicionan para tener tres espacios
los cuales compartían un patio, sin embargo, entro de
ello habitaban varias familias, llegando a un grado de
hacinamiento, esto pudo ser factor en contra que
genero el abandono de estos recintos. FUENTE:Mins.de Cultura

2.4 procesos de restauración:


Para llevar a cabo los procesos de restauración se realizó a través del uso de
cinco componentes, los cuales permitieron seguir un orden para analizar la
situación actual y las medidas a tomar.
2.4.1 Investigación arqueológica:
Antes de realizar los trabajos de restauración se debe estudiar el lugar, por ello
es que se realizan excavaciones y la obtención de muestras, tanto físicas,
gráficas y fotográficas, de tal forma se obtiene un registro de antecedentes del
estado en el que se encontró la infraestructura. Una de los procesos más
importantes es la excavación puesto que de esa forma se obtienen datos
climatológicos y restos líticos, a través de ellos se pueden obtener fechas, y
condiciones climáticas a las que se encontró sometido el sitio arqueológico.

Proceso de excavación.-Fuente propia.


Fichas de los estudios realizado, del estado en el que se encontró Qotakallii y proceso de
restauración.

2.4.2 Obra restaurativa:


Una vez obtenidos los datos de estudio se evalúan y analizan para realizar los
procedimientos de restauración; un ejemplo explicado fue sobre la restitución de
andenerías para lo cual se evalúa si se aplicaran elementos nuevos para brindar
estabilidad o no, en el caso de que ocurra estos deben diferenciarse o presentar
algún demostrativo que indique cual es original o nuevo; así mismo existen
distintas formas de realizar los procesos de restauración, como las mencionadas
sobre la restitución o recomposición del muro.
Para ello se explicaron distintos casos y las medidas que se llegaron a tomar:
Se explico sobre el hallazgo de una tumba para lo cual se realizó una
consolidación preventiva, de tal modo se pudo conservar los restos fósiles; así
mismo algunos problemas que se encontraron en los muros como la destrucción
del mortero por arañas (viudas negras) o el crecimiento de raizales en la
estructura interna, que a simple vista no fueron percibidas; para ello se realizó
una restitución a través del uso de un nuevo mortero, compuesto con los
materiales propios, más que todo, para brindar estabilidad a la estructura, en
este tipo de casos, se debe buscar diferenciar la estructura original con la nueva,
esto se puede dar a través de la colocación de la fecha y pestaña en la fracción
que corresponde a la nueva aplicación.
Preparación del mortero para la reconstrucción de los muros.

También existe otro tipo de soluciones como la recomposición de un muro que


se basa en la aplicación de una retícula de 25 x25 en el lado del muro el cual
debe ser enumerado para que al ser nuevamente ser colocado en su forma
original; en ambos casos se le aplica una cabecera de suberina, elemento que
brindara protección al muro.

Muro reconstruido que lleva suberina en la parte superior.

2.4.3 Infraestructura complementaria:


Consta de todos los elementos que intervienen en beneficio de la restauración y
valorización de la locación, tales como: cerco de protección, instrumentos de
iluminación, señalética, bancas, caseta de control, almacén, ingreso, etc. Así
mismo se está planteando realizar un centro de interpretación debido a la
importancia que implica el lugar como punto turístico, para de esa forma
generar ingresos y beneficios, más que todo a la población aledaña.
2.4.4 Recuperación del paisaje estructural:
Este proceso consta de la adecuación de la topografía a como era, de esta forma
también se obtienen beneficios en el estudio porque permite la obtención de
muestras y facilita la reconstrucción de muros y andenes. Así mismo se plantean
pendientes para evitar el daño por humedad y prolongar la duración.
2.4.5 sensibilización e involucramiento:
Al ser principalmente la población de agua buena y en si el distrito de San
Sebastián quienes reciben el mayor beneficio, se realiza a cabo charlas de
concientización y valorización del sitio arqueológico de Qotakalli; en este
trabajo principalmente es desempeñado por la especialista en Antropología; de
esa forma cuando el centro se reconozca como un punto turístico generara
ingresos, los cuales no deberán ser dañinos para tal lugar, pero, a su vez,
provechosos.
Durante todo este conjunto de procesos, San Sebastián tuvo dos alcaldes, en
los cuales se mostro un cambio en los antecedentes que solían referir al origen
Qotakalli, en uno de ellos los restos líticos obtenidos no coincidían con hechos
que referida la presencia de la cultura wari en tal lugar, así mismo se descubrió
que tal recinto conformo parte del Qapaq ñan cual lleva a Huanacaure.

Vista de las vías principales y secundarias, así mismo se distingue la vía


principal parte del Qapaq ñan

2.5 Costo del proyecto:


El costo del proyecto se llevó a cabo a través del metrado de cuadrillas de
1.30m² o m³, cual permitió dar una valorización del costo unitario, a su vez se le
suman el costo de materiales y herramientas, entre otros.
Según lo explicado se tiene un costo de 12173 mil soles a la actualidad.

Registro de los costos y presupuestos que fueron aprobados.

2.6 Importancia del Registro Grafico:


El registro grafico permite consolidar a través de ficheros y tablas los procesos
llevados a cabo y los estados que se tenían anteriormente, de esta forma se
genera una libreta de campo con los respectivos avances como un resumen, de
lo realizado, estos pueden ser mensuales o anuales, dependiendo del tipo de
contenido.

Ficha de un plano en planta de un asentamiento.


Fichas de cortes y alzados referido a las andenerías en proceso de restauración.

2.7 Material o restos líticos encontrados:


Según lo explicado en el primer año se encontró un aproximado de 4000 bolsas
que contenían cerámicos, a su vez ase poco se obtuvo un total de 40 idolillos de
plata, lo cual dio una nueva forma de percibir el sitio arqueológico del cual se
decía que provenían sus orígenes de la cultura Wari.
Mucha de esta cerámica es de procedencia, Bolivia, chilena o argentina. Así
mismo según lo obtenido se puede decir que los habitantes de la zona eran
personas dedicadas al arte.
Según lo explicado se tiene: cerámicas, cuchillos, cucharas, tejedoras, agujas,
rupis, pesas, argollas, constructores, bucardas, martillos, plomadas, plomeros,
dijes anillos, collares, jemas preciosas, etc.
A su vez destacan cerámicas con formas de aves antropomorfas, que pueden
tener relación con culturas de Nazca y chachapoyas.

Vista de los restos líticos, en su mayoría cerámicas, obtenidas en el proceso de excavación e


investigación.
3. CONCLUSIONES:
 A través de los estudioso se llegó a conocer que el centro arqueológico de
Qotakalli comparte un camino que conforma el Qapaq ñan(Camino del
Inca),
 Es un importante sitio tanto para el ámbito cultural como del desarrollo
económico, puesto que tiene relevancia histórica y es un punto para
desempeñar actividades turísticas
 A lo largo de la restauración se han logrado, obtener antecedentes
históricos que corroboran y corrigen aquellos anteriores, entre lo que
destaca, no formo parte de la cultura Wari.
 Dentro de Qotakalli se llegaron a asentar artesanos, escultores, pintores,
etc. Dedicados a actividades relacionadas con el arte, a su vez realizaron
intercambios con otras culturas como Nasca y Chachapoyas.

También podría gustarte