Está en la página 1de 6

Universidad abierta para adultos

Nombre
Sobeyda Tiburcio Mena
Matricula
2019-01823
Carrera
Psicología general
Asignatura
Teoría de los test y fundamentos de medición
Facilitadora
Paula Herrera
Grupo
PSG 206
Tema
Confiabilidad y validez: Desarrollo de las pruebas
Fecha
13 de marzo 2020
Jarabacoa Rep.Dom
Estimado Participante:

En esta semana estarás trabajando en las siguientes


actividades:

1. Elabora por escrito el proceso del desarrollo de estandarizar un


cuestionario. Explique la importancia de cómo se desarrolla el
proceso de la validez y confiabilidad en dicho cuestionario. Junto a
los criterios de valoración para la aprobación de Ítemes de las
pruebas.

En el proceso de elaboración de un cuestionario se deben contemplar los


siguientes puntos:

 Definición del constructo o aspecto a medir

Antes de proceder a medir algo debemos tener una idea muy clara de lo que
queremos medir; a eso se le llama «definir el constructo». Ello puede requerir la
realización de una revisión de la bibliografía y la consulta con expertos en la
materia. Sean actitudes, conductas o conocimientos, se debe definir en forma
clara y precisa el objeto de la medida y, a ser posible, determinar y conocer la
teorías que sustentan la definición que se acuerde. Un problema puede
definirse desde distintas perspectivas teóricas y, por tanto, pueden proponerse
definiciones diferentes de un mismo constructo.

 Propósito de la escala

Se trata de establecer el contenido del cuestionario, definir la población a la


que va dirigida, la forma de administración y el formato del cuestionario. El
propósito de la escala va a determinar en gran medida el contenido de sus
ítems y algunos aspectos relacionados con su estructura y la logística de la
recogida de los datos. Si nuestro constructo o aspecto a medir fuera la calidad
de vida, deberíamos revisar exhaustivamente todas las posibles características
que conforman la calidad de vida: independencia física, vitalidad, equilibrio
emocional, sueño, capacidad para relacionarse con otros.

 Composición de los ítems


Los cuestionarios se componen de una serie de ítems. El ítem es la unidad
básica de información de un instrumento de evaluación, y generalmente consta
de una pregunta y de una respuesta cerrada.

 Número de ítems

Como regla general, se considera que el número mínimo de ítems para evaluar
un fenómeno sería de 6, pero el número de ellos puede ir desde 10 a 90, de
manera que puedan abarcar de forma proporcional cada una de las
dimensiones definidas a priori en el constructo. Se recomienda realizar el doble
de ítems de los que van a necesitarse en la versión definitiva del cuestionario.

 Contenido

En función del contenido, los cuestionarios pueden ser uni o


multidimensionales. En los primeros, más del 80% de los ítems evalúa una sola
dimensión (por ejemplo, el cuestionario de dolor de McGill) 5. En los
multidimensionales, los ítems evalúan dos o más dimensiones (por ejemplo, las
escalas de calidad de vida, SF-361).

 Definición y ordenación

La definición de cada ítem ha de ser exhaustiva y mutuamente excluyente. Por


otro lado, al formular la pregunta deben tenerse en cuenta factores como la
comprensión (es necesario adaptar el lenguaje y el tipo de elección de
respuestas al nivel sociocultural de los individuos a quienes va dirigido el
cuestionario), así como la aceptabilidad para el sujeto que es preguntado.

Existen una serie de criterios para la redacción de las preguntas, que son
los siguientes:

• Utilizar preguntas breves y fáciles de comprender.

• No emplear palabras que induzcan una reacción estereotipada.

• No redactar preguntas en forma negativa.

• Evitar el uso de la interrogación «por qué».

• No formular preguntas en las que una de las alternativas de respuesta sea tan
deseable que difícilmente pueda rehusarse.
• Evitar preguntas que obliguen a hacer cálculos o esfuerzos de memoria.

 Prevención de los sesgos en su cumplimentación

También a través del diseño de los ítems del cuestionario se pueden controlar
los posibles sesgos de cumplimentación y, con ello, mejorar la validez del
cuestionario. Aunque se ha descrito un número importante de sesgos, aquí
citaremos sólo algunos de los más frecuentes. Un sesgo habitual es el «error
de tendencia central», es decir, la tendencia a elegir entre las diferentes
opciones de respuesta, las centrales. Otro sesgo también frecuente es el de
«deseabilidad social», que se produce cuando se responde en función de lo
que se considera socialmente aceptable. El «sesgo de aprendizaje o de
proximidad» induce a contestar de forma similar a las respuestas anteriores. El
«error lógico» se produce cuando el encuestado considera que todos los ítems
relacionados deben puntuarse igual.

 Codificación de las respuestas

En función del número de opciones o tipo de respuestas, éstas pueden ser: –


Dicotómicas: Sí/No, Verdadero/Falso. – Policotómicas: Estoy descontento
conmigo mismo/ No me valoro/ Me odio/ Estoy satisfecho de mí mismo

 La Confiabilidad

La confiabilidad de un instrumento de medición de datos, se puede manifestar,


que según Hernández (1991), esta se da, cuando un instrumento se aplica
repetidas veces, al mismo sujeto u objeto de investigación, por lo cual, se
deben obtener resultados iguales o parecidos dentro de un rango razonable, es
decir, que no se perciban distorsiones, que puedan imputarse a defectos que
sean del instrumento mismo.

Igualmente, se puede traer a colación lo expresado por Ander- Egg (1987),


quien señala que la confiabilidad del cuestionario está representada por la
capacidad de obtener idénticos resultados cuando se aplican las mismas
preguntas en relación a los mismos fenómenos. De la misma manera, Perdomo
(ob cit), manifiesta que la validez de un instrumento de medición de datos,
puede entenderse como el grado en que las diferencias de puntuación reflejan
congruentes diferencias entre individuos, grupos o situaciones, en una
determinada característica que se pretende medir.

De tal manera, se puede hacer la siguiente inferencia, cuando el instrumento


ha sido utilizado previamente en otra investigación, se puede afirmar que el
mismo, cumple con el criterio de confiabilidad, puesto que, ya ha sido utilizado
por otro investigador.

No obstante, de no ser el caso, anteriormente expuesto, para hacer confiable


un instrumento, según Hernández (ob cit), se debe aplicar la fórmula para
determinar los coeficientes de confiabilidad, los cuales, oscilan entre cero y
uno. En este sentido, se puede decir que el coeficiente cero, indica que la
confiabilidad es nula; mientras que, por su parte uno, significa que la tiene
máxima confiabilidad. Como ejemplo palpable de la confiabilidad, se puede
mencionar, el hecho de que se aplique un instrumento para medir
la temperatura corporal de una persona, en tres momentos diferentes, con la
diferencia de un minuto entre cada medición y arroje resultados tales como:
primera medición 39, 5 ºC; segunda medición 45, 5 ºC; tercera medición 25, 5
ºC. Del anterior ejemplo, se puede inferir que el instrumento de medición, no es
confiable.

 La Validez.

La validez, se puede manifestar que según Hernández (ob cit), el término en


cuestión puede entenderse como el grado en que un instrumento, realmente
mide la variable que pretende medir, esto significa que un determinado
instrumento debe medir estrictamente la variable que se desea medir y no otra,
aunque sea muy parecida. De tal forma, como ejemplo jurídico, un instrumento
elaborado con el fin de medir datos relativos al Derecho Laboral, tiene validez
cuando, si y solo sí, mide los datos referentes al derecho en cuestión y no a
otro tipo de derecho, como por ejemplo, sería el mercantil o el civil.

En el mismo orden de ideas, se debe mencionar, que según Hernández (ibid),


la validez se puede determinaran mediante tres evidencias, las cuales son:
evidencia relacionada al contenido; evidencia relacionada con el criterio; y
evidencia relacionada con el constructo.
 Validación del instrumento

En cuanto a la validación del instrumento, se puede indicar, que según


Hernández (ob cit), para ser validado un determinado instrumento, se debe
atender a los criterios de validez de contenido, validez de criterio y validez de
constructo, que sumados generan lo que se conoce como validez total. Ahora
bien, esto tipos de validez, pueden explicarse de la siguiente forma:

 Análisis de ítems

En esta etapa se establecen los criterios de adecuación de los ítems, los que
más tarde serán nuevamente controlados en la fase de validación.
Principalmente se trata aquí de explorar el grado de dificultad de las tareas o
ítems que van a conformar el test y de determinar la capacidad que estos
muestran para discriminar la variable que se estudia.

Existen dos tipos de análisis posibles:

Análisis subjetivo: Realizado por un conjunto de expertos en la materia que el


test va a evaluar, se trata de un proceso de eliminación de todos aquellos ítems
que sean juzgados inconvenientes con base a una serie de criterios aparentes.
Así, se descartarán mediante este proceso aquellos ítems que reflejen
ambigüedad, constituyan una repetición innecesaria, guarden poca relación con
el constructo a evaluar o una tengan una complejidad sintáctica excesiva.

Análisis objetivo: Se realiza a partir del análisis estadístico de los ítems. Los
criterios de selección varían en función de los supuestos del modelo a utilizar
en su construcción. Si la prueba se construye con base en la Teoría clásica de
los tests, los criterios de selección a tener en cuenta serán los índices de
homogeneidad, validez y dificultad del ítem; su poder discriminativo; y el
coeficiente de fiabilidad del test. Si por el contrario, la prueba se construye bajo
los supuestos de la Teoría de respuesta al ítem, los criterios de selección,
según Hambleton y Swaminathan (1985) serán la dificultad y discriminación del
ítem, la bondad de ajuste del ítem al modelo, y el grado deseado de la función
de información del test.

También podría gustarte