Está en la página 1de 12

Unidad 1.

Historia de la Fitopatología e importancia en la agricultura

Presentado a tutora:
Juliana Rivera

Diana Marcela Rojas Torres.


Mayo de 2019.

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia UNAD


Socorro - Santander
Fitopatología
Bueno yo me encuentro en el municipio de Socorro en el departamento de Santander, en esta
zona uno de los cultivos que predomina es el cultivo de Café ya que es una de las mayores
fuentes de economía del municipio, genera en tiempo de cosecha aproximadamente 5.000
empleos directos y unos 1.500 en tiempo de espera, las principales enfermedades que atacan el
cultivo en esta zona son:

1. La roya: que ataca la planta en su follaje.

Unknown. (2012). Ilustración de Qué


es la Roya. [Figura]. Recuperado

http://cafecooludec.blogspot.com/2012/10/enfermedades-y-plagas-del-cafe.html

a. el agente etiológico (patógeno) y/o el factor abiótico que la produce: Es un hongo

conocido como Hemileia vastratix.

b. los signos y síntomas de la enfermedad en el cultivo: presencia de un polvillo

amarillo en el envés de las hojas enfermas, enfermedad cíclica que afecta

principalmente el follaje, produce defoliación y el daño conocido como "paloteo".

c. Es necesario apoyarse de imágenes (con aplicación de normas APA) que le permitan

ejemplificar los signos y síntomas que detalla:

Franquesa, M. (2016). Ilustración de Qué es la Roya. [Figura]. Recuperado

de https://www.agroptima.com/es/blog/que-es-la-roya-amarilla/

Comité de cafeteros, C. (2011). Ilustración de Qué es la Roya. [Figura].


Recuperado dehttp://www.cafedecolombia.com/cci-fnc-

es/index.php/comments/como_enfrenta_colombia_el_problema_de_la_roya/

d. Afectaciones de la Roya a la producción y la rentabilidad en el cultivo: pérdidas

hasta del 23% de la producción acumulada de cuatro cosechas.

2. Cochinilla: en la raíz aparecen unos nudos de color blanco los que impiden el paso de los

nutrientes hasta que la planta empieza a presentar un color amarillento hasta que muere, la

planta que la porta la puede trasmitir a las demás plantas y puede acabar con un lote

completo.

a. el agente etiológico (patógeno) y/o el factor abiótico que la produce: empieza por

un insecto que se alimenta de la sabia de la planta es del orden de los hemípteros y cuenta

con u n aparto bucal chupador que rompe la raíz y empieza a subsoniar esa sabia.

b. los signos y síntomas de la enfermedad en el cultivo: color blanco que suelta una

sustancia azucarada y el insecto que la dispersa por todo el cultivo son las hormiga,

características de hojas amarillas, pierde el crecimiento y la planta se nota decaída.

c. Es necesario apoyarse de imágenes (con aplicación de normas APA) que le

permitan ejemplificar los signos y síntomas que detalla:


Hoyos S, G. (2009 ). Cochinillas harinosas

asociadas a las raíces del café: descripción biológica

[Figura]. Recuperado de

http://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/391/1

/avt0386.pdf

Hoyos S, G. (2009 ). Cochinillas harinosas

asociadas a las raíces del café: descripción biológica

[Figura]. Recuperado de

http://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/391/1

/avt0386.pdf

d. Afectaciones de la cochinilla a la producción y la rentabilidad en el cultivo: pérdidas

hasta del 100 % de la producción y pérdida total del lote afectado.

3. llaga Negra: afecta el sistema radicular de la planta.


Hoyos S, G. (1999). Las llagas del cafeto: descripción biológica [Figura]. Recuperado

https://www.cenicafe.org/es/publications/avt0268.pdf

a. el agente etiológico (patógeno) y/o el factor abiótico que la produce: Es un hongo conocido

como Rosellinia bunodes,

b. los signos y síntomas de la enfermedad en el cultivo: Los síntomas secundarios de las

plantas son un amarillamiento general, seguido de un marchitamiento y secamiento

completo del follaje; generalmente, se observan las hojas adheridas a la planta (5). En el

cuello y las raíces los síntomas primarios se evidencian como una pudrición de la corteza,

debajo de la cual se observan puntos y rayas negras ntre los tejidos En las plantas se

registraron las variables de crecimiento durante los primeros ocho meses y se calificó la

presencia del patógeno en las raíces, y el peso seco de éstas y de la parte aérea de las

plantas.

c. Es necesario apoyarse de imágenes (con aplicación de normas APA) que le permitan

ejemplificar los signos y síntomas que detalla:

Hoyos S, G. (1999). Las llagas del cafeto: descripción biológica

[Figura]. Recuperado

https://www.cenicafe.org/es/publications/avt0268.pdf
Hoyos S, G. (1999). Las llagas del cafeto: descripción biológica

[Figura]. Recuperado

https://www.cenicafe.org/es/publications/avt0268.pdf

d. Afectaciones de la Roya a la producción y la rentabilidad en el cultivo: El impacto

económico de las llagas radicales en café se traduce en la disminución progresiva del

número de árboles productivos, los costos directos de un manejo integrado de la

enfermedad, la eliminación de árboles enfermos y muchas veces, el precio de no poder

resembrar café en los suelos contaminados por el patógeno.

4. llaga Macana: este se genera en la planta cuando en su manipulación se genera una herida

y la planta no es capaz se cicatrizar hasta que muera.

a. el agente etiológico (patógeno) y/o el factor abiótico que la produce: Ceratocystis

fimbriata, y las llagas radicales, Rosellinia bunodes y R. pepo. Son hongos habitantes

del suelo que desde hace más de 30 años.

b. los signos y síntomas de la enfermedad: Los síntomas consisten en la formación de

lesiones irregulares, endurecidas, de color pardo oscuro o negro, que avanzan

longitudinal o transversalmente en el tallo. Su sintomatología externa, o síntomas

secundarios se caracterizan por un amarillamiento, marchitez y secamiento paulatino

que culmina con la muerte de la planta. en el cultivo cuando no se protegen las heridas
y principalmente en época húmeda. Causa la muerte de los árboles. En ataques severos

puede reducir entre el 20% y el 40% la densidad de plantas.

c. Es necesario apoyarse de imágenes (con aplicación de normas APA) que le permitan

ejemplificar los signos y síntomas que detalla:

adrianacrr (2012). Ilustración de la llaga macana . [Figura].

Recuperado de

http://cafedetiquicia.blogspot.com/2012/03/enfermedades-

asociadas-los-cultivos.html

Comité de cafeteros, C. (2011). Ilustración de Qué es la Roya.

[Figura]. Recuperado de:

http://www.recintodelpensamiento.com/ComiteCafeteros

/Apps/Files/Alertas/21_AlertaTempranaCaldas.pdf

d. Afectaciones de la llaga macana a la producción y la rentabilidad en el cultivo: pérdidas

hasta del 100 % de la producción y pérdida total del lote afectado.

5. La mancha de hierro: Es la enfermedad más generalizada en Colombia.


Unknown. (2012). Ilustración de Qué es la Roya. [Figura]. Recuperado http://cafecooludec.blogspot.com/2012/10/enfermedades-y-
plagas-del-cafe.html

a. el agente etiológico (patógeno) y/o el factor abiótico que la produce: causada por el

hongo Cercospora coffeicola.

b. los signos y síntomas de la enfermedad: Afecta el cafeto durante todos sus estados de

desarrollo, desde las hojas cotiledonares hasta los frutos. Se caracteriza porque son

pequeñas manchas circulares de color pardo claro o marrón rojizo. Permanentemente,

causa la caída de las hojas e incrementa la producción de café pasilla, media cara y

guayaba que afectan la calidad.

c. Es necesario apoyarse de imágenes (con aplicación de normas APA) que le permitan

ejemplificar los signos y síntomas que detalla:


Scot C.N. (2018). Ficha Técnica No.46 Mancha de hierro.

[Figura]. Recuperado de https://docplayer.es/80101475-

Ficha-tecnica-no-46-mancha-de-hierro.html

Hoyos . G. (2015). Control quimico de la mancga de hierro

en almácigos de café . [Figura]. Recuperado de:

http://www.kimera.com/RLCF/RECURSOS/BIBLIOTECA

%20CAFETERA/Z%20-%20CENICAFE%20AVANCES

%20TECNICOS/AT%

20192ok%20%20control%20quimico%20mancha

%20hierro.pdf

d. Afectaciones de la llaga macana a la producción y la rentabilidad en el cultivo El

patógeno afecta todas las partes aéreas de la planta. En ataques severos, el

hongo causa defoliación y pérdidas de producción de hasta el 50% y reducción en

la calidad del café. ( Fernández-Borrero y López-Duque, 1971 citado porDe

Lemos at al., 2013).


PASO 3 Describir cuáles son los factores climatológicos que promueven o limitan el

desarrollo de cada una de las enfermedades.

ENFERMEDAD PROMUEVEN LIMITAN


LA ROYA La cantidad de horas que debido a la influencia de

permanece la superficie de un clima mas fresco reunen

la hoja mojada; sea por menos horas favorables

lluvias, rocio 0 condensaci6n; para la infeccion, limitando

y la persistencia de una de este modo que la

mayor cantidad de horas enfermedad se exprese con

con temperaturas entre el mayor severidad. .(Barquero.

rango de 18 a 28°C; son M. 2013).

los factores del clima que mas

influyen para que la

enfermedad se desarrolle

rapidamente.(Barquero. M.

2013).
COCHINILLA En verano las cochinillas de No es posible realizar control

la raíz químico en tiempos de

se profundizan en el suelo sequía, ya que no es eficaz

para buscar la humedad porque el producto no

y en época de lluvias se alcanza a penetrar

distribuyen en la base del adecuadamente el suelo ni

cuello de la raíz y a lo largo cubrir

de la raíz principal en todo el cuello de la raíz. .


forma gregaria.(CASTRO (CASTRO C.,2003)

C.,2003)
LLAGA NEGRA Acá uno de los principales Exponer el sector de siembra

factores para la expansión de más de tres meses a los rayos

la enfermedad es el control de directos del sol. Temperatura

la solarización. optimas entre los 20 y 30

grados.
LLAGA MACANA Cuando climáticamente Permitir que penetre el cafetal

estamos en tiempo de lluvias con buena luz y aire.

se debe tener mucho cuidado

ya que por la herida de la

plata se puede entrar mucho

exceso de agua lo que no va a

permitir que sane y deje

entrar muchas enfermedades.(

GUTIÉRREZ G. 2006)
LA MANCHA DE HIERRO Expuesto en el almacigo al Se debe utilizar un sombrio

sol con unas temperaturas de controlado en el almacigo, el

20 a 28° grados sin tener cual debe irse disminullendo

ningún control de cuando ya se valla a realizar

temperaturas favorables. el trasplante.

Bibliografía

CASTRO C., B.L.; CADENA G., G.; GIL V., L.F. 2003. Enfermedades del cafeto en Colombia.
Chinchiná (Colombia), Cenicafé. 224 p. recuperado en
http://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/475/1/avt0445.pdf
BARQUERO, M. M. 2013. RECOMENDACIONES PARA EL COMBATE DE LA ROYA
DEL CAFETO. Instituto del cafe de Costa Rica (ICAFE). San Jose, Costa Rica. Revista
Informativa número 1, afio 5. Pag: 21, 22, 23

El Café [E.C] (2012).ENEFERMEDADES DEL CAFÉ Recuperado de:


http://cafecooludec.blogspot.com/2012/10/enfermedades-y-plagas-del-cafe.html

Cenicafe, (2009). Cohinillas harinosas asociadas a las raices del café: descripcion y Biologia
Recuperado de: http://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/391/1/avt0386.pdf

GUTIÉRREZ G., R.A.; CASTRO C., B.L. ; RIVILLAS O., C. (2006). Manejo de la llaga negra
del cafeto. Cenicafé recuperado
https://www.cenicafe.org/es/publications/arc057%2804%29299-311.pdf

Stevens. J. A. (2004). Ficha Técnica No.46Mancha de hierro. Recuperado de:


https://docplayer.es/80101475-Ficha-tecnica-no-46-mancha-de-hierro.html

Cenicafe(2003). Control quimico de la manchea de hierro en almacigos de café, recuperado de:


http://www.kimera.com/RLCF/RECURSOS/BIBLIOTECA%20CAFETERA/Z%20-
%20CENICAFE%20AVANCES%20TECNICOS/AT%20192ok%20%20control%20quimico
%20mancha%20hierro.pdf

También podría gustarte