Está en la página 1de 6

Unidad 3 Fase 4 Elaboración

Elaborado Por
Moises Enrique Barros Mercado
1047450539
Grupo: 150001_614

Presentado a la Tutora
Piedad Yajaira Lemus

Universidad Nacional Abierta Y a Distancia Unad

Mayo 2020
TABLA DE CONTENIDO

IDENTIFICAION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

JUSTIFICACIÓN

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
IDENTIFICACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

Nos encontramos con la realidad de la diversidad étnica, cultural,


socioeconómica, de género, religión, capacidad, ritmos y formas de aprendizaje
entre otras. Este hecho, exige el adelanto de estrategias pedagógicas que permitan
abordar esta realidad con calidad y pertinencia sociocultural; entrando en
correspondencia con lo señalado a través de la Política Pública Nacional de
Primera infancia en su principio de equidad e inclusión social establecido
por el Ministerio de Educación Nacional:

“La diversidad cultural que caracteriza al país, demanda el diseño de estrategias


que respeten la identidad, los patrones de crianza y garanticen la equidad en el
acceso a los servicios de atención a los niños indígenas, de las comunidades
afrocolombianas, raizales y del pueblo ROM, y propicien la corresponsabilidad de
la familia, el Estado y la sociedad. Al plantearse como objetivo la universalidad
en la garantía de derechos, la política pública debe por lo tanto, construirse sobre
el reconocimiento y la inclusión de la diversidad. El acceso al cuidado y
atención de estas comunidades debe en este orden de ideas, respetar las
pautas propias de las múltiples vertientes culturales que caracterizan a la
población del país.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo implementar una educación intercultural, que favorezca desarrollos


integrales en comunidades indígenas y otros participantes en escuelas de
Primaria en el departamento del Cauca? 

La interculturalidad o relación que se establece entre personas de diferentes


culturas supone básicamente una interacción entre personas. Cuando la interacción
no es positiva o eficaz surgen diferentes problemas.

OBJETIVO GENERAL.

Proponer un modelo donde la Educación Intercultural posea un enfoque


educativo para que los estudiantes de educación primaria en comunidades
donde grupos culturalmente diversos, les posibilite el encuentro, entendimiento y
respeto entre sus culturas, y la convivencia comunidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

*Facilitar la interacción, la comunicación y el intercambio de los referentes


culturales.
*Rediseñar el currículo de la educación primaria para conseguir una educación de
calidad para todos, con un enfoque transformador hacia una Educación
Intercultural.
*Identificar posibles estrategias de enseñanza-aprendizaje frente a la diversidad
cultural

JUSTIFICACION
La mayoría de currículos educativos no se adaptan a la realidad cultural y étnica
de las poblaciones que han migrado a las ciudades. La diversidad cultural
que caracteriza al país, demanda el diseño de estrategias que respeten la
identidad, los patrones de crianza y garanticen la equidad en el acceso a los
servicios de atención a los niños indígenas, y comunidades afrocolombianas.
Se debe de plantear el diseño e implementación de una propuesta metodológica de
educación intercultural, donde se promueva dicho modelo de educación y el
reconocimiento de la diversidad sociocultural, para que se aprecie en las
aulas de clases desde la educación primaria, y así poder brindar un
escenario grato para el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

IDENTIFICACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

Nos encontramos con la realidad de la diversidad étnica, cultural,


socioeconómica, de género, religión, capacidad, ritmos y formas de aprendizaje
entre otras. Este hecho, exige el adelanto de estrategias pedagógicas que permitan
abordar esta realidad con calidad y pertinencia sociocultural; entrando en
correspondencia con lo señalado a través de la Política Pública Nacional de
Primera infancia en su principio de equidad e inclusión social establecido
por el Ministerio de Educación Nacional:
“La diversidad cultural que caracteriza al país, demanda el diseño de estrategias
que respeten la identidad, los patrones de crianza y garanticen la equidad en el
acceso a los servicios de atención a los niños indígenas, de las comunidades
afrocolombianas, raizales y del pueblo ROM, y propicien la corresponsabilidad de
la familia, el Estado y la sociedad. Al plantearse como objetivo la universalidad
en la garantía de derechos, la política pública debe por lo tanto, construirse sobre
el reconocimiento y la inclusión de la diversidad. El acceso al cuidado y
atención de estas comunidades debe en este orden de ideas, respetar las
pautas propias de las múltiples vertientes culturales que caracterizan a la
población del país.

También podría gustarte