Está en la página 1de 5

Asignatura:

Psicología Social Comunitaria

PARCIAL ENSAYO

Presenta

Ángela Marcela Peña Mogollón

000607764

Docente

Jorge Alberto Bernate López

NRC 14969

Girardot, Cundinamarca, Colombia Mayo, 7 de 2020


Importancia de la psicología social comunitaria desde una visión subjetiva de la realidad

colombiana y la descripción de sus acciones.

La psicología social comunitaria en Latinoamérica y en Colombia, cumple el papel de

estudiar las condiciones inestables de las comunidades que presentan escasos recursos, con el fin

de identificar, analizar y clasificar las razones de determinadas situaciones en las cuales se ven

evidenciados casos específicos de desigualdad socioeconómica.

Por otro lado, la violencia en Colombia y Latinoamérica en general, ha sido el principal

factor de estudio en el cual se ha manifestado con gran frecuencia debido a la desigualdad de los

derechos, deberes de la comunidad, y consigo también la política mal desarrollada con fines

óptimos alejados de la realidad económica del país. Es aquí donde se ve la importancia de la

psicología social comunitaria para el estudio de los factores de violencia perpetrando en relación

con las diferentes épocas trascendiendo de generación en generación desde los ámbitos políticos

sociales y económicos.

En consecuencia, esto se va manifestando el malestar en la calidad de vida deteriorada de

la persona debido a los fenómenos de violencia que han trascendido a través de las generaciones

sin importar el contexto social en el que vive y se desenvuelve el individuo, siendo asi un factor

exponencial la falta de cultura política y el entendimiento correcto de esta.

Ahora bien, si hablamos de los ciclos de violencia que se han visto perpetrados en

Colombia en teoría se deben a diversos factores tales como la desigualdad socioeconómica

debido a la falta de estatutos políticos seguros y debido a la corrupción que se evidencia

cotidianamente en el país.
Esto indica que la violencia surge en consecuencia del querer obtener beneficios

congruentes y el inconformismo a las leyes establecidas, en donde no velan por el bienestar de

las comunidades de bajos recursos y necesidades que prevalecen en su día a día, sino todo lo

contrario a esto, debido a que los ricos con posibilidades económicas estables o superiores

quieren el bien propio y no buscan la sustentación de las comunidades con necesidades

primordiales. Toda esta situación de querer beneficios equitativos, se ven manifestado mediante

actos denominados y percibidos subjetivamente ante los altos mandos como violencia, cuando lo

único que se quiere obtener es que la igualdad de derechos, beneficios e ingresos sea equitativa

ante todas las comunidades.

“La psicología social en Colombia no surge porque simplemente aparece un nuevo objeto

de investigación sino porque hay un desarrollo histórico que determina nuevas

necesidades para los individuos y la sociedad” (Barrero).

Esto indica que todo trasciende a través de los años, debido a un mismo objeto de estudio

desde los inicios que aún no se ha podido establecer con claridad, debido a que el individuo para

su desenvolvimiento y buen manejo de sus acciones, debe tener una condición de vida social

estable y saludable, lo cual da como resultado la seguridad en este consigo mismo y beneficia en

determinado caso la evolución comunitaria.

En consiguiente al tema abordado la desesperanza aprendida y la formación de un foco de

control, como la pereza, el rechazo al cambio, la minusvalía nacional y grupal, la desesperanza,

la externalidad, crea consecuencias de sus actos, que puede provocar un estado de alerta social,

siendo este un punto clave de la conformidad de la sociedad frente a los problemas

socioeconómicos evidenciados en el transcurso del tiempo. (Montero, 1984)


Por otro lado, para da una conceptualización clara de la desesperanza aprendida podemos

ver, que debido a la trascendencia de pobreza en una comunidad de generación en generación

crear la mentalidad de la desesperanza aprendida la cual hace referencia a una conducta llevada a

cabo y como resultado se obtiene un comportamiento indefenso y pasivo sin reacción a la

autoayuda por el temor de las consecuencias que esta conducta presente.

Es decir, desde una visión objetiva la desesperanza aprendida históricamente tiene sus

inicios a partir de la esclavitud y conformismo en cuanto a la opresión de sus derechos legítimos.

Sin embargo a la hora de levantar la voz para obtener la equidad y cumplimiento de sus

derechos, sufrieron grandes consecuencias las cuales hicieron que la comunidad actuará de forma

sumisa ante los altos mandos por temor a las medidas que después se tomaran; esa situación

también se evidencia al tener comunidades de escasos recurso, y su conformismo ante la

desesperanza no les permite tener una amplia superación personal y social, debido al temor al

fracasar en el intento a causa de la mentalidad que ya tiene establecida el individuo.

En consiguiente, el objeto fundamental de la práctica del psicólogo social comunitario en

Colombia está destinada al desarrollo de la participación comunitaria, que consiste en la

movilización de una comunidad, para el enfrentamiento y solución de las problemáticas

que se evidencian en su cotidianidad, y que por medio de la intervención de agentes de

cambio profesionalmente, percibirá en sus dimensiones reales y en sus relaciones con el

medio en que se presentan (Montero, 1984).

Para dar resultados objetivos en el estudio de diferentes comunidades junto con las

problemáticas que están presentes, Montero establece un proceso que se debe llevar a cabo a la

hora de realizar el adecuado estudio, que contra de analizar los procesos sociales, estudiar las
interacciones en el sistema social de los individuos y por último la construcción de

intervenciones sociales.

En conclusión, a la temática expuesta, el psicólogo en su rol social comunitario en

Colombia tiene como objetivo el estudio de datos observables de comunidades necesitadas, para

de esta manera tener una visión más amplia al analizar las causas, motivos y razones por la cual

se está viendo afectada, en donde el principal factor evidenciado es la falta de recursos que son

sustentados políticamente y desviados de su propósito, además de conformismo social y la

desesperanza aprendida en la cual el ser humano perteneciente a un determinado contexto, se

siente conforme y a gusto con bajas condiciones de vida, las cuales solo le sustenta su

supervivencia, pero no la superación para consigo mismo y para con su comunidad, además en

determinados casos cuando quieren ver reflejados sus derechos acceden a la violencia como un

método de solución siendo esto un caso erróneo. Y asi que de esta manera se deben establecer

pautas e intervenciones que promuevan el mejoramiento en referencia a las condiciones de vida

de los individuos como de la comunidad a la cual son pertenecientes, con el objetivo del

cumplimiento de sus derechos y la exclusión de la violencia para conseguirlo.

Referencias

- Pedinelli, J. (1996) Introducción a la Psicología Clínica (El método clínico y sus

instrumentos), Editorial biblioteca nueva.

- Borda, O. F. (2016). La violencia en Colombia. Entornos, 29(2), 27-32.

- Montero, M. (1984). La psicología comunitaria: orígenes, principios y fundamentos

teóricos. Revista latinoamericana de psicología, 16(3), 387-400.

- Girardot, R. G. (2000). Estratificación social, cultura y violencia en

Colombia. Revista de Estudios sociales, (07), 9-18.

También podría gustarte