Está en la página 1de 5

Page |1

FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA SALUD COLECTIVA
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE

Caso semana 1.
Ana María de 3 años, llega a consulta de crecimiento y desarrollo junto con su
mamá (Olivia). El motivo de consulta: “Vengo por el certificado del control”.
El enfermero realiza la anamnesis y registra en su computador:
Niña con talla de: 90 cm, peso: 10.5 kg, perímetro de brazo de 11.5 cm, perímetro
cefálico de 48.5 cm. Temperatura de 38.5°C, frecuencia respiratoria de 49 rpm,
frecuencia cardiaca de 95 ppm, oídos rojos abombados no supurativo, ausculta
sibilancias en ambos campos pulmonares en toda la inspiración, ventilación
regular y simétrica, sin tiraje subcostal. Quinto día de deposiciones líquidas
sin sangre, 5 en 24 horas, sin episodios eméticos, sin signos de alarma de
enfermedad grave. En zona anal se evidencia la siguiente lesión.
En evaluación del desarrollo se evidencia Motricidad gruesa y fina en franja
amarilla, convive con mamá, padrastro y dos hermanos uno de 4 y otro de 1 año.
No esta escolarizada debido a que llegaron recientemente a la ciudad.
____
De acuerdo con este caso, indique las actividades, las clasificaciones y
tratamientos, que como enfermero/a y de acuerdo con lo revisado en clase usted
realizaría a esta menor.
Así mismo, establezca un PAE, tenga en cuenta que la atención se realiza desde
colectivos.
Sea lo más completo que pueda en la descripción y desarrollo de actividades, verá
todo lo que podemos aprender de este solo caso.
Page |2
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA SALUD COLECTIVA
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE

DATOS DE CASO Y MANEJO


1. Curvas de Crecimiento y Desarrollo:
- Peso para la Talla: Desnutrición Aguda Moderada
- Talla para la Edad: Riesgo de Talla Baja
- Perímetro Cefálico: Normal
- Índice de Masa Corporal para la Edad: No Aplica (Verificar con P/ T).
- Peso para la Edad: Desnutrición Global
- Perímetro Braquial: Desnutrición Severa (Riesgo de Muerte).
a. Diagnostico por AIEPI: Desnutrición
• Asegurar consulta de Pediatría o nutrición.
• Dar vitamina A si no ha recibido en los últimos 6 meses.

Edad Gragea de Vitamina A Frecuencia


Menor de 6 meses 50.000 U
no Lactando. Cada 6
6- 11 meses 100.000 U meses
1 – 5 años 200.000 U

• Administrar Zinc por 3 meses y Micronutrientes.


Con Diarrea Con Desnutrición o
Riesgo
Menor de 6 10 Mg/Día 5 Mg/Día
meses
6 meses a 10 20 Mg/Día 10 Mg/Día
Años
a. Micronutrientes: Dar 1 gramo día (un sobre / día), durante 60
días. Luego 4 meses sin consumir, reiniciar por 2 meses más,
descansar 4 meses más, y así consecutivamente hasta que el
niño tenga 24 mese de edad.
• Dar Albendazol si es > de 1 año y si no ha recibido en 6 meses.
Edad Albendazol, Albendazol,
Suspensión Tabletas 200 mg.
400mg/20 mL
12-23 meses 200 mg o 10 ml 1 tableta
2-5 años 400 mg o 20 ml 2 tabletas
Mayores de 5 400 mg o 20 ml 2 tabletas
años
Dosis Única Cada 6 meses
Page |3
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA SALUD COLECTIVA
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE

• Referir a un programa de recuperación nutricional.


• Enseñar a la madre los signos de alarma para volver de inmediato.
• Hacer consulta de control cada 14 días.
• Descartar infección por VIH.
2. Temperatura 38.5°C
- Enfermedad Febril de Riesgo Bajo: Tratar la fiebre, Asegurar una
adecuada hidratación vía oral, Consulta de seguimiento en 2 días si
persiste con la fiebre, Enseñar a la madre los signos de alarma para
regresar de inmediato.
- Tratar la fiebre o el Dolor:
• Acetaminofén: 10 -15 Mg/Kg/Dosis (Promedio 12 Mg/Kg/Dosis C/ 6
horas), vía oral.
• Ibuprofeno: 4 – 6 mg/Kg/Dosis, Cada 6 – 8 horas Vía oral.
3. Oído
- Otitis Media Aguda: Administración de antibiótico apropiado (Amoxicilina
90/mg/Kg/Día, Cada 12 horas Durante 10 días, Suspensión), Tratar la
fiebre y el dolor (en caso de presentar dolor), Enseñar a la madre signos
de alarma para regresar de inmediato, hacer consulta de seguimiento 2
días después.
4. Respiratorio
- Sibilancia o Asma Leve: Aumentar ingesta de líquidos, consulta de
control en 2 días, Prednisolona 1 Mg/ Kg/Dia por 3-5 días, si episodio
sibilante previo;
- Enseñar signos de alarma para regresar de inmediato:
a. Respiración rápida.
b. Dificultad para respirar.
c. No puede beber ni tomar el pecho.
d. Vomita todo.
e. Empeora o no se ve bien.
f. Aparece fiebre.
- Salbutamol en casa en esquema
a. 3 inhalaciones cada 10 minutos por 30 minutos.
b. Luego 3 inhalaciones cada 20 minutos por 1 hora.
c. Luego 3 inhalaciones cada hora por 3 – 4 Horas.
Ambulatorio
a. 3 inhalaciones Cada 2 horas por 6-8 horas.
b. 3 inhalaciones Cada 3 horas por 1 – 2 días.
5. Eliminación
- Diarrea sin Deshidratación:
Page |4
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA SALUD COLECTIVA
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE

a. Enseñar a la madre signos de alarma para regresar de inmediato


• Deposiciones liquidas muy frecuentes (más de 10 en 24 horas).
• Vomita repetidamente.
• Tiene mucha sed.
• No come ni bebe normalmente.
• Tiene fiebre.
• Hay sangre en las heces.
b. Consulta de control 2 días después si la diarrea persiste.
c. Suplementación terapéutica con Zinc (10 Mg/5 mL).

Con Diarrea Con Desnutrición o


Riesgo
Menor de 6 10 Mg/Día 5 Mg/Día
meses
6 meses a 10 20 Mg/Día 11 Mg/Día
Años

d. Dar líquidos y alimentos para tratar la diarrea en casa con PLAN A


en casa.
• Primera regla: Dar más liquido de lo habitual para prevenir la
deshidratación.
a. Suero de rehidratación oral: administrar en casa después de cada
deposición o al vomitar para prevenir la deshidratación.
b. Agua.
• Segunda Regla: Seguir dando alimentos al niño para prevenir la
desnutrición.
• Tercera Regla: Administrar Zinc al niño todos los días por 14 días.
• Cuarta Regla: Signos de alarma para consultar de inmediato.
• Quinta Regla: Enseñar medidas Preventivas:
a. Lactancia materna: el menor de 6 meses debe ser lactado de
forma exclusiva.
b. Mejores practicas de alimentación: alimentos nutritivos y practicas
higiénicas cuando se preparan.
c. Lavado de manos.
d. Inocuidad de los alimentos.
e. Vacuna contra Rotavirus (Si es el caso).
6. Sexual
- Violencia Sexual: Hospitalización o remisión urgente, Diagramas
corporales de las lesiones en caso de abuso sexual, garantía de
seguridad por el sistema de protección, tratar las lesiones traumáticas,
Page |5
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA SALUD COLECTIVA
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE

profilaxis de infección, toma de evidencias forenses (menos de 72


horas), aviso inmediato a la justicia, realizar el diligenciamiento de ficha
de notificación al sistema de vigilancia epidemiológica, Apoyo
psicológico, legal y manejo por grupo interdisciplinario.
- Activar la Ruta o Protocolo que la institución tiene parametrizada.
7. Desarrollo:
- Alerta para el Desarrollo: Aconsejar como estimular al niño para lograr el
desarrollo adecuado para la edad, enseñar a la madre signos de alarma
para regresar de inmediato, Medidas preventivas específicas, consulta
de seguimiento en 30 días.
- Promoción del Desarrollo infantil Saludable:
a. Niños de 2 años y 6 meses a 3 años:
• Orientar a la madre a mantener un dialogo solicitando al niño que
comente sus juegos, nombre de amigos, estimulando el lenguaje y la
inteligencia. Dar al niño oportunidad de interactuar con elementos de
lectura (Libros de cuento) y de escritura (papel, lápices). Presentar al
niño figuras, como, por ejemplo, animales, piezas de vestuario,
objetos domésticos, e estimular al niño a nombrarlas, decir para que
sirven.
• Implementar juegos utilizando una pelota, pedir que el niño tire la
pelota en su dirección iniciando así una actividad lúdica interactiva.
b. Niños de 3 años y 6 meses a 4 años
• Incentivar al niño a realizar actividades de la vida diaria sin ayuda
(Alimentarse, bañarse, cepillarse los dientes). Dialogar con el niño
estimulando a hablar de su rutina diaria, juegos que realiza, sobre a
que le gusta jugar. Pregunte sobre como se siente, ¿estas cansado?;
¿tienes sueño?
• Realizar con el niño juegos con canciones infantiles que enseñen
gestos o imitaciones de animales o personajes de historias infantiles.
Juegos además que impliquen movimientos amplios y equilibrio
como andar en triciclo, saltar adentro- afuera.
8. Dinámica familiar y contexto social
Utilizar herramientas como ecomapa familar, apgar y familiograma para
obtener información mas precisa junto con un manejo interdisciplinar con
trabajo social y/o psicología abordar esta dinámica familiar, poner a
disposicin grupos de apoyo para un manejo oportuno no solo de la menor si
no de los otros dos niños que estan en ese nucleo familiar.

También podría gustarte