Está en la página 1de 5

La gestión desde las teorías de la organización

Para lograr entender los cambios que ha venido experimentado la gestión de recursos a lo
largo de la historia al tenor de los diferentes paradigmas organizativos, se hace necesario
un recorrido por las teorías de la organización. La influencia de los modelos económicos y
burocráticos ha estado y sigue muy presente en la gestión de los centros educativos, asi
como también, las repercusiones de las nuevas corrientes sobre la gestión del
conocimiento.

Las distintas perspectivas o teorías organizativas han sido clasificadas principalmente en


función de su aparición en el tiempo. Utilizando como principal referencia la obra de
Ramió (1999), complementada con la de Aguirre (2005) y Aramburu (2000), se considera
la existencia de tres grandes enfoques o paradigmas, cada uno de los cuales incluye un
conjunto de teorías o modelos teóricos:

Enfoques clásicos: los paradigmas teóricos clásicos son los enfoques sobre los que se
edifica la moderna teoría de la organización y que han canalizado la mayoría de las
aportaciones posteriores. Son las perspectivas que predominan durante la primera mitad
del siglo XX.

La gestión de los recursos bajo las teorías clásicas pone el énfasis en las tareas
necesarias para administrar con eficiencia los recursos del centro. Los principales
métodos aplicables a la gestión de los recursos son la medición y la observación. Los
principios que se persiguen son los de la planificación, control, supervisión de los métodos
y recursos para evitar la improvisación. Así, se estandarizan los materiales, equipamiento,
métodos y procesos de trabajo; se racionalizan los recursos y se controla su ejecución
para lograr los objetivos deseados. Finalmente, se pretende que los recursos materiales,
económicos y funcionales puedan ser clasificados de forma práctica para facilitar su
manejo y uso.

Como una de los principales aportes de las teorías clásicas a la gestión educativa destaca
la necesidad que cada organización tenga una estructura organizativa apropiada y
adaptativa a los problemas que afrontan y a las exigencias tecnológicas. También
establecen los procedimientos formales para la toma de decisiones. En las organizaciones
educativas con una estructura fuertemente articulada, “los elementos funcionan
exactamente de la forma en que se predijo que lo harían y para lo cual fueron diseñados”.
La estructura gobierna la organización. Sus miembros encuentran en ella las indicaciones
precisas sobre qué hacer, cómo hacerlo, cómo actuar los unos con los otros. Su margen
de autonomía es relativamente escaso; a cambio, la incertidumbre también se reduce
notablemente” (López Yáñez, 2006: 9).

Enfoques neoclásicos: los paradigmas teóricos neoclásicos representan los enfoques


que modernizan a la teoría de la organización aportando una visión más global e integral
de los fenómenos organizativos al intentar interrelacionar sus diferentes dimensiones.
Para algunos, son las perspectivas dominantes durante las décadas de los cincuenta,
sesenta y setenta (Ramió, 1999), para otros se iniciaron cuando Mayo realizó sus
primeros estudios (1925-1965) (Aguirre, 2005).

La organización educativa es una creación social, una construcción cultural, producto de


la interacción de personas que conforman la comunidad educativa pero cada una de ellas
se relaciona a partir de sus concepciones personales y también desde su noción y
práctica del poder. Además, los centros educativos son instituciones que generan culturas
propias y únicas que determinan la forma en que las personas se enfrentan a los cambios
y aspectos organizativos. Esta cultura organizativa y académica se trata de un medio
importante de comunicación para difundir y reforzar valores comunes.

En la gestión de los recursos, se aprovechan los problemas para convertirlos en


oportunidades o ventajas. Concretamente, en la gestión de los recursos, en particular los
humanos, se valora el bienestar de los docentes, su grado de satisfacción y motivación
respecto de sus funciones, se procura el desarrollo de las expectativas profesionales para
lograr los objetivos. Para conseguirlo, debe aumentar el trabajo grupal y cooperativo y,
con ello, la discusión y la negociación acerca del mejor uso de los recursos disponibles.

Enfoques contemporáneos: representan los paradigmas teóricos en los que figuran las
tendencias y perspectivas que dominan el panorama actual de la teoría de la
organización. Representan enfoques muy diversos que aportan pluralidad y profundidad
en el análisis de unas determinadas dimensiones organizativas. Son las perspectivas
dominantes durante la década de los ochenta, noventa y primera década del 2000.

La gestión de los recursos, bajo estas teorías, se realiza mediante nuevos procesos e
instrumentos introducidos por la tecnología causando impacto en la estructura
organizacional. Se busca comprender y explicar cómo se pueden gestionar los recursos
en diferentes condiciones que varían de acuerdo con el ambiente o contexto. En gran
parte, las condiciones son dictadas "desde afuera" del centro escolar; es decir, desde su
ambiente. Tales contingencias externas pueden considerarse como oportunidades o como
imperativos o restricciones que influyen sobre la estructura y los procesos internos de
gestión de la organización escolar.

La caracterización de la gestión de los recursos en la Escuela Arturo Alessandri Palma,


centro de educación pública de dependencia municipal, ubicada en la ciudad de Santiago
de Chile, Región Metropolitana, se hará en base a una serie decategorías, tratando de
describir los enfoques administrativos subyacentes, en tres dimensiones:

Dimensión 1 Calidad de la Educación. Cuál es el concepto que predomina en la escuela


y qué se hace para lograrla.

Dimensión 2 Gestión Escolar. Concepción del establecimiento, estilo directivo, estructura


organizacional, énfasis en la toma de decisiones, y cómo se manejan los procesos de
cambio.

Dimensión 3 Rol de los individuos en el establecimiento educacional, qué factores lo


determinan, qué sentido tiene ser docente, qué aspectos facilitan o impiden a los
docentes apropiarse de su rol y cuál es el papel de los directivos.

Enfoques administrativos subyacentes en la concepción de la calidad de la educación y


prácticas para lograrla.

Predomina el enfoque de gestión contemporáneo de la concepción de calidad de la


educación, es decir, se considera el resultado de un proceso intencional, continuo y
permanente de la institución impulsado a través del direccionamiento estratégico. Esto
implica que las prácticas seguidas por el establecimiento para alcanzar la calidad
educativa esperada se fundamenta más en sus requerimientos misionales, que se
plasman en el proyectivo educativo, (PEI)

Por otro lado, también es posible identificar en la escuela un enfoque humanista o


neoclásico, en dos categorías muy interrelacionadas entre sí. En primer lugar la visión de
integralidad, que en la práctica se visualiza en propuestas pedagógicas que buscan
equilibrar el desarrollo social y cognitivo de las estudiantes, no solo durante su vida
escolar sino, y en especial, para su desempeño profesional "formar estudiantes con
competencias personales y laborales, pero ante todo éticas, que solo se logran con una
formación integral".
En segundo lugar, formación ciudadana, esto es, educar para la inclusión, la participación
y las relaciones con los demás.

En lo clásico emergen dos categorías. La primera que asocia la calidad a resultados


esperados como consecuencia del buen aprovechamiento de medios y recursos que le
conduzca al logro de la eficacia organizacional y la buena categorización del
establecimiento por parte de la Agencia de Calidad de la Educación dependiente del
Ministerio de Educación.

La segunda categoría relacionada con los procesos que garantizan la calidad de la


educación y que se asocian con la planificación y la gestión educativa en que la calidad
de la educación se concibe como un todo porque tiene directa conexión con la gestión
académica, gestión directiva, comunidad y la parte administrativa y financiera.

En cuanto a las prácticas para lograr la calidad educativa, existe en el establecimiento el


predominio de prácticas propias del enfoque clásico, entre ellas, la focalización en
adiestramiento para responder pruebas estandarizadas como el Simce y otras
provenientes del Departamento de Educación Municipal.

Pero también se dan en el establecimiento prácticas propias del enfoque humanista, como
el esfuerzo por invertir en la formación de los docentes, bajo la premisa de que en
definitiva la calidad de la educación pasa por la calidad de los docentes. y la focalización
de los diferentes actores en los valores y principios institucionales y la disposición para
replantear y mejorar la misión, visión y los objetivos institucionales.

Enfoques administrativos subyacentes en la organización escolar


Los enfoques administrativos subyacentes en relación con la organización escolar se
analizan desde cinco categorías: concepción general del establecimiento, estructura
organizacional, estilo de dirección, foco de la gestión y procesos de cambio.

Se advierte escasa presencia del enfoque de gestión clásico en todas las categorías
analizadas en relación con la organización de la escuela. Por otra parte, el predominio del
enfoque contemporáneo en dos de las categorías analizadas; en primer lugar
la estructura organizacional  dinámica, flexible y con apertura al cambio y, en segundo
lugar, el estilo de dirección  reconocido como democrático; mientras que en las
categorías foco central de la gestión y los procesos de cambio, el enfoque es neoclásico;
se centra en lo humano y en la construcción del tejido social y el cambio se asume y dirige
como un proceso natural de evolución. Es pertinente aquí mencionar los ajustes que ha
realizado la institución para adaptar sus procesos pedagógicos y de integración, frente a
la fuerte inmigración de estudiantes y familias extranjeras.

En el caso de la categoría concepción general del establecimiento existe equilibrio entre el


enfoque contemporáneo, es decir, una institución educativa centrada en planes de acción
para lograr los objetivos del proyecto educativo, abierta al entorno y flexible, y la
perspectiva neoclásica, que de acuerdo con la teoría implica una institución fundada en
los valores organizacionales y la visión de los líderes, también con tendencia a la apertura
y la flexibilidad.

Enfoques administrativos subyacentes en el rol de los individuos en el


establecimiento educacional.
Los enfoques de gestión subyacentes en el rol que cumplen los individuos se analizan
desde cuatro categorías: determinantes del rol, rol directivo docente, sentido y significado
del rol docente y apropiación del rol.

Los determinantes más importantes en la definición de los roles individuales son los


procesos interiorizados como consecuencia de la planificación estratégica llevada a cabo
por la institución educativa,(enfoque contemporáneo), aunque también se advierten como
importantes las funciones y responsabilidades definidas por estructura (enfoque clásico),

El rol directivo docente  está relativamente equilibrado en los tres enfoques. Esto significa
que, los directivos se dedican a hacer cumplir normas, procedimientos y tareas en la
institución (enfoque clásico), también están dedicados al direccionamiento estratégico
(enfoque contemporáneo) y además se ocupan en potenciar los talentos y competencias
de los docentes (enfoque neoclásico.)

En cambio en el sentido y significado del rol docente es claro el predominio del enfoque
contemporáneo, es decir, integrar su papel al proyecto de vida personal; mientras que en
la apropiación del rol es marcada la tendencia neoclásica, es autónomo y participativo.

También podría gustarte