Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD FEMENINA DEL SAGRADO CORAZÓN

Facultad de Psicología y Humanidades


Escuela Profesional de Psicología

“EL EMPLEO En EL PERU”

Profesor:
 Arellano Cruz Martha A

Presentado por:
 Coronel Meza Rosy A.
 Romero Pajuelo Mildred T.
 Maratuech Fernández Marie F.

Lima – Perú
2017

1
Índice

1. Población en edad de trabajar según condición de actividad…………………………….……

2. Población económicamente activa (pea)…………………………………………………………

3. Población ocupada según ramas de actividad y tamaño de

empresa…………………………8

3.1. Población ocupada y acceso al seguro de

salud………………………………...........10

4. Niveles de

empleo……….....................................................................................................11

4.1. Población con empleo adecuado según sexo y edad…………………………….......12

4.2. Población con empleo adecuado según nivel de educación y ramas de

actividad....13

5. Población subempleada por insuficiencia de horas según sexo y

edad…………………….14

6. Tasa de desempleo ……………………………....................................................................15

7. Ingreso promedio proveniente del trabajo según sexo y grupos de

edad…………………..16

7.1. Ingreso promedio proveniente del trabajo según nivel de educación y ramas de

actividad……………………………………………………………………………………………17

2
8. Bibliografía………………………………………………………………………………………...18

3
Introducción:

Este informe se basa en los estudios de instituto nacional de estadística e informática


(INEI).

Que a partir del 2001 ejecuta encuestas mensualmente la Encuesta Permanente de


Empleo (EPE).

Esta encuesta se realiza en los distritos de la provincia de Lima y de la provincia


Constitucional del Callao

La finalidad de estos estudios que hace el INEI.es obtener información para estimar
indicadores del mercado laboral de la Ciudad Capital

Este informe que hace el INEI fue realizado entre octubre, noviembre y diciembre del
2016 y fue publicado en primero de enero del 2017.

4
EL EMPLEO EN EL PERU

Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana

(Octubre-Noviembre-Diciembre 2016)

1. POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD

La Población en Edad de Trabajar (PET) es aquella que al encontrarse en edad


productiva
Es potencialmente demandante de empleo (población de 14 y más años de edad).

En el último trimestre del año 2016, se registraron en Lima Metropolitana 7 millones


539 mil personas con edad para desempeñar una actividad económica (PET), que
constituyen la población potencialmente demandante de empleo.

La PET está compuesta por la Población Económicamente Activa (PEA), que


representa el 68,9% (5 millones 198 mil 100 personas) y por la Población
Económicamente no activa (No PEA) que representa el 31,1% (2 millones 340 mil
900 personas), que agrupa a las personas que no participan en la actividad
económica como ocupados ni desocupados.

5
GRÁFICO Nº 01

Lima Metropolitana: Población en edad de trabajar según condición de actividad,

Trimestre: Octubre-Noviembre-Diciembre2016

(Miles de personas)

6
2. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA)

Comportamiento de la Población Económicamente Activa

Según Sexo
En el trimestre de análisis, la PEA masculina se incrementó en 1,2% y la PEA
femenina en 2,5%. Así, el mercado laboral de Lima Metropolitana aumentó en 32
mil 700 hombres y en 57 mil 300 mujeres. Asimismo, el 54,1% (2 millones 814 mil
100 Personas) de la PEA de Lima Metropolitana lo conforman los hombres y el
45,9% (2 millones 384 mil personas) las mujeres. En el periodo anual Enero
Diciembre 2015/2016, la PEA masculina se incrementó en 2,8% (77 mil 400
hombres) y la PEA femenina en 1,6% (35 mil 600 mujeres).

Según Edad
De acuerdo a la edad, la PEA aumentó en 4,9% (60 mil 600 personas) en los
adultos de 45 y más años y en 1,0% (27 mil 200 personas) en los de 25 a 44 años;
mientras en los jóvenes de 14 a 24 años, no presentó variación significativa.
Respecto a la variación anual, la PEA aumentó en 3,0% (33 mil300 personas) entre
los jóvenes de 14 a 24 años, en 2,8% (34mil personas) en los adultos de 45 y más
años y en 1,7% (45 mil
700 personas) en los de 25 a 44 años de edad. El 22,0% de la PEA tiene entre
14 a 24 años, el 53,0% de 25 a 44 años y el 25,0% de 45 y más años de edad.

Nivel de educación
Según trimestre móvil, la PEA aumentó en 5,9% en la población con educación
superior universitaria, (75 mil 400 personas), en 4,5% en la población con superior
no universitaria (42 mil personas) y en 3,0% en la población con educación primaria
o menor nivel educativo; mientras disminuyó en 1,6% en la población con educación
secundaria (39 mil 400 personas).

7
El comportamiento del año 2016, respecto al 2015 de la PEA presenta un
incremento de 8,6% en la población con educación superior universitaria, (106 mil
700 personas), de 1,5% en la población con superior no universitaria (14 mil 300
personas) y en 1,5% en la población con educación primaria o menor nivel
educativo; mientras disminuyó en 0,6% en la población con educación secundaria
(13 mil 900 personas).

CUADRO Nº 02

Lima Metropolitana: Población Económicamente Activa, según sexo, edad y nivel de


educación

Trimestre móvil: Oct-Nov-Dic 2015-2016 Anual: 2015-2016

8
3. Población ocupada según ramas de actividad y tamaño de empresa

Según ramas de actividad


En este trimestre móvil el dinamismo lo puso el sector Servicios que se incrementó
en 2,4% (65 mil 200 personas), el sector Comercio y Construcción no presentaron
variación significativa; mientras el empleo en el sector Manufactura disminuyó en
3,3% (23 mil 800 personas). El sector Servicios concentra el 57,0% de los
ocupados,

Comercio el 19,9%, Manufactura el 14,4% y el sector Construcción el 7,3%.


En el año 2016 el dinamismo lo puso el sector Servicios que se incrementó en 5,0%
(128 mil 800 personas); mientras los sectores Manufactura y Comercio se redujeron
en 2,6% y 2,4% respectivamente y el sector Construcción no presentó variación
significativa.

CUADRO Nº 03

Lima Metropolitana: Población ocupada según ramas de actividad

Trimestre móvil: Oct-Nov-Dic 2015-2016 Anual: 2015 y 2016 (Miles de personas)

9
Según tamaño de empresa

En el trimestre de análisis, el empleo aumentó en las pequeñas empresas; así,


creció en 3,1% (86 mil 100 personas) en las empresas de 1 a 10 trabajadores;
mientras en las empresas de 11 a 50 trabajadores y de 51 y más trabajadores,
disminuyó en 1,6% y 1,5% respectivamente.
En el año 2016 respecto al 2015, el empleo aumentó en las pequeñas empresas
de 1 a 10 trabajadores en 2,2% (60 mil 600 personas), en las empresas de 51 y
más trabajadores, en 2,0% (29 mil 300 personas) y en las empresas de 11 a 50
trabajadores no hubieron cambios significativos.

CUADRO Nº 04
Lima Metropolitana: Población ocupada según tamaño de empresa
Trimestre móvil: Oct-Nov-Dic 2015-2016 Anual: 2015 y 2016
(Miles de personas)

10
3.1 Población ocupada y acceso al seguro de salud

Del total de ocupados con seguro de salud, el 55,2% tiene seguro de EsSalud, el
35,7% el Seguro Integral de Salud (SIS) y el restante 9,2% otro tipo de seguro. Al
comparar con similar trimestre móvil del año anterior, los que acceden al Seguro
Integral de Salud aumentaron en 8,5% (94 mil 300 personas); mientras los que
tienen seguro de EsSalud no presentaron variación significativa.

CUADRO Nº 05
Lima Metropolitana: Población ocupada según condición de tenencia de seguro de
salud
Trimestre móvil: Oct-Nov-Dic 2015 y 2016
(Miles de personas)

11
4. NIVELES DE EMPLEO

Tasas de niveles de empleo


De cada 100 personas de la población económicamente activa (PEA), 94 tienen
empleo y 6 buscan trabajo activamente. De la población ocupada: 61 cuentan con
empleo adecuado y 33 están subempleados: 11 subempleados por horas y 22 por
ingresos.

CUADRO Nº 6
Lima Metropolitana: Tasas de niveles de empleo
Trimestre móvil: Oct-Nov-Dic 2015 y 2016

12
4.1 Población con empleo adecuado según sexo y edad

Según Sexo

En el trimestre de análisis, e empleo adecuado respecto a similar trimestre del año

2015, no presentó variación significativa.

Por sexo, se incrementó en 1,0% en las mujeres (10 mil 300 personas); y se
mantuvo en los hombres. Del total de población con empleo adecuado, el 64,8% (2
millones 37 mil 900 personas) son hombres y el 35,2% (1 millón 104 mil 900
personas) son mujeres.

Según Edad

El empleo adecuado creció en la población de 25 a 44 año en 1,0% (18 mil


personas) mientras disminuyó en 3,3 (14 mil 100 personas) en el grupo de 14 a 24
años y en la población adulta de 45 y más años de edad no presenta variación
significativa.

CUADRO Nº 7

Lima Metropolitana: Población con empleo adecuado según sexo y grupos de edad

Trimestre móvil: Oct-Nov-Dic 2015-2016 Anual: 2015 y 2016

13
4.2 Población con empleo adecuado según nivel de educación y ramas de
actividad

Nivel de educación

En el trimestre bajo análisis el empleo adecuado se incrementó en 4,8% (43 mil


personas) en la población con educación superior universitaria, en 3,8% (7 mil 100
personas) en la población con educación primaria o menor nivel educativo y en
1,5% (9 mil 200 personas) en la población con superior universitaria; mientras
disminuyó en 3,9% (56 mil 200 personas) en la población con educación secundaria

CUADRO Nº 8
Lima Metropolitana: Población con empleo adecuado según nivel de educación
Trimestre móvil: Oct-Nov-Dic 2015-2016 Anual: 2015 y 2016

14
5. Población subempleada por insuficiencia de horas según sexo y edad

La Población subempleada por insuficiencia de horas, es decir, aquella que trabajó


menos de 35 horas a la semana y tenía deseo y disponibilidad para trabajar más
horas, aumentó en 12,8% (66 mil 900 personas). En el periodo anual la Población
subempleada por insuficiencia de horas, aumentó en 10,3% (50 mil 500 personas).
Según sexo
El subempleo visible, se incrementó 18,7% en hombres (32 mil 400 personas) y en
las mujeres en 9,9% (34 mil 500 personas). Del total de población con subempleo
visible, el 35,0% (205 mil 900 personas) son hombres y el 65,0% (382 mil 200
personas) son mujeres. En el periodo anual la variación del sub empleo visible, se
incrementó 9,1% en hombres (16 mil 900 personas) y en las mujeres en 11,0% (33
mil 500 personas).

CUADRO Nº 9
Lima Metropolitana: Población subempleada por horas (Subempleo visible) según sexo
y grupos de edad
Trimestre móvil: Oct-Nov-Dic 2015-2016 Anual: 2015 y 2016

15
6. TASA DE DESEMPLEO

Del total de personas desempleadas, el 49,8% (161 mil 700 personas) son
hombres y el 50,2% (162 mil 800 personas) son mujeres. La tasa de desempleo
femenino se ubicó en 6,8%, siendo 1,1 puntos porcentuales más que la de los
hombres (5,7%). En el periodo anual 2016, del total de personas desempleadas, el
49,1% (170 mil personas) son hombres y el 50,9% (176 mil 200 personas) son
mujeres.

CUADRO Nº 10
Lima Metropolitana: Población desempleada y tasa de desempleo según sexo.
Trimestre móvil: Oct-Nov-Dic 2015-2016 Anual: 2015 y 2016

16
7. INGRESO PROMEDIO PROVENIENTE DEL TRABAJO SEGÚN SEXO Y
GRUPOS DE EDAD

En el trimestre octubre noviembre-diciembre 2016, el ingreso promedio mensual


proveniente del trabajo de la actividad principal en Lima Metropolitana se ubicó en
1674,9 soles, lo cual significó un incremento de 4,7% (74,9 soles), siguiendo la
tendencia positiva observada hace 73 meses consecutivos.
El ingreso aumentó en el grupo de 25 a 44 años de edad con 7,8% (130,8 soles);
mientras disminuyó en el grupo de 14 a 24 años de edad con 1,8% (17,6 soles) y en
el grupo de 45 y más años de edad no se observa variación.

17
En el periodo enero diciembre 2016, el ingreso promedio mensual proveniente del
trabajo de la actividad principal en Lima Metropolitana se ubicó en 1644,5 soles,
significando un incremento de 4,8% (74,7 soles).
El ingreso aumentó en todos los grupos de edad. El mayor incrementó se produjo
en el grupo de 25 a 44 años con 5,4% (89,8 soles) y el menor en el grupo de 14 a
24 años de edad con 3,9% (38,3 soles).

CUADRO Nº 11
Lima Metropolitana: Ingreso promedio mensual proveniente del trabajo, según sexo y
grupos de edad
Trimestre móvil: Oct-Nov-Dic 2015/2016 Anual: 2015 y 2016

7.1 Ingreso promedio proveniente del trabajo según nivel de educación y ramas
de actividad

El ingreso promedio mensual aumentó en todos los niveles educativos; así, 6,5% en
aquellos que tienen educación superior universitaria, en 3,1% entre los que tienen
educación superior no universitaria, en 2,3% entre los que cuentan con primaria o
menor nivel y en 1,9% en los que tienen educación secundaria.
Los ingresos más altos son obtenidos por la población con educación superior
universitaria, que ganan 2,7 veces más que los que tienen educación primaria o
menor nivel, 2,2 veces más que el ingreso de una persona con educación
18
secundaria y 1,8 veces más que el ingreso de un trabajador con educación superior
no universitaria.
En la variación anual, el ingreso promedio mensual aumentó en todos los niveles
educativos, en 5,7% en los que tienen superior universitaria, en 3,2% en los que
cuentan con secundaria, en 1,9% en los que tienen primaria o menor nivel y en
0,9% en los que tienen educación superior no universitaria.

CUADRO Nº 12
Lima Metropolitana: Ingreso promedio mensual, según nivel de educación.
Trimestre móvil: Oct-Nov-Dic 2015-2016 Anual: 2015 y 2016

Bibliografía
file:///E:/01-informe-tecnico-n01_mercado-laboral-oct-nov-dic2016.pdf

19

También podría gustarte