Está en la página 1de 34

ÍNDICE

1.Reflexionamos… 12. Principios básicos para ser escuela


2. Introducción. inclusiva.
3. ¿Qué es la inclusión? 13. Programas de mejora.
4. Por qué son necesarias las escuelas 14. Cultura inclusiva.
inclusivas? 15. Organización del aula inclusiva.
5. Principios. 16. ¿Qué debe tener la escuela para ser
6. Objetivos. efectiva?
7. Atención a la diversidad. 17. Diseño curricular inclusivo.
8. De la integración a la inclusión. 18. Comunidades de aprendizaje.
9. La escuela inclusiva se construye… 19. Como lograr la participación.
10. Función del centro inclusivo 20. Condiciones para el cambio.
11.El centro tiene que reflexionar… 21. Conclusión.
1. REFLEXIONAMOS…

«Los hombres son entre ellos tan iguales como desiguales. Son iguales en
ciertos aspectos y desiguales en otros… Sin embargo, la aparente
contradicción de estas proposiciones, «los hombres son iguales», «los
hombres son desiguales», depende únicamente del hecho de que, al
observarlos, al juzgarlos y al sacar consecuencias prácticas, se ponga el
acento sobre lo que tienen en común o, más bien, sobre lo que les distingue».
Bobbio(1995)
2. Introducción

Desarrollar escuelas
La escuela inclusiva es un
inclusivas es un reto para el
movimiento renovador de los
siglo actual, que
planteamientos de atención a
supone un cambio de
la diversidad.
actitudes, acciones y
pensamientos.

La educación inclusiva tiene


Proponen una escuela para
que ver con cómo, dónde y
todos. Abogan por suprimir
porqué, y con qué
términos como integración y
consecuencias educamos a
nee.
todos los alumnos.
3. ¿Qué es la inclusión?

Proceso de análisis sistemático de las culturas, las políticas y las


prácticas escolares para tratar de eliminar o minimizar, las barreras de
distinto tipo que limitan la presencia, aprendizaje y participación de
alumnos en la vida escolar de los centros donde son escolarizados».
Ainscow (2006)
4. ¿Por qué son necesarias las escuelas inclusivas?

Vivimos en una Se exige apostar por


La escuela debe
sociedad diversa, nuevos planteamientos
basarse en un principio
heterogénea y educativos, políticos,
de igualdad.
compleja. legales, tecnológicos…

La escuela debe preparar para la Hay que poder gozar aprendiendo: todos
cooperación y no para la competición. deben estar a gusto y sentirse seguros.
5. Principios

Todos los miembros de la comunidad colaboran para facilitar el crecimiento y


desarrollo personal y profesional individual, a la vez que el desarrollo y la cohesión
entre los iguales y con los otros miembros de la comunidad.

• Se busca la equidad y la excelencia para todos los alumnos/as y se reconoce su


derecho a compartir un entorno educativo común en el que cada persona sea
valorada por igual.

La diversidad de todas las personas que componen la comunidad educativa se


considera un hecho valioso que contribuye a enriquecer a todo el grupo y favorecer
la interdependencia y la cohesión social.

• La atención educativa va dirigida a la mejora del aprendizaje de todo el


alumnado, por lo que ha de estar adaptada a las características individuales.
6. Objetivos

Escuelas que acojan a


Escuelas que acojan a
niños/as discapacitados
todos los niños/as,
y niños/as bien Escuelas que
independientemente de
dotados, a niños/as que encuentren la manera
sus condiciones físicas,
viven en la calle y que de educar con éxito a
intelectuales, sociales,
trabajan, niños/as de todos los niños/as.
emocionales,
zonas desfavorecidas o
lingüísticas…
marginados…
7. Atención a la diversidad
La atención a la diversidad es una necesidad
que abarca a todos los alumnos/as en todas
las etapas educativas. Los sistemas
educativos y los planteamientos didácticos de
cada profesor deben atender a esta realidad.
8. De la integración a la inclusión

INTEGRACIÓN INCLUSIÓN
Competición. Cooperación y solidaridad.

Selección y etiqueta a los alumnos/as. Respeto a las diferencias, sin


distinción.

Individualidad a la hora de dar Comunidad, se abre la escuela al


respuesta. entorno para dar respuesta.

Prejuicios, ideas preconcebidas. Valoración de las diferencias.

Visión individual de cada alumno/a. Mejora para todos/as para


beneficiarse.
9. La escuela inclusiva se construye…

1. Fomentando la
autoestima

2. Favoreciendo el
TODOS sentimiento de
pertenencia al
VALEMOS Y grupo.
APORTAMOS Y
3. Fomentando el
POR ESO NOS respeto mutuo entre
ENRIQUECEMOS alumnos/as y
profesores.

4. Favoreciendo el
orgullo por los
logros
10. Función del centro inclusivo
Crear una base sólida que permita a todos/as los
que forman parte de dicha comunidad
responder de forma competente y actualizada a
los problemas y situaciones constantes a los que
tienen que enfrentarse cada día.
11. El centro tiene que reflexionar…

• Elementos teóricos que configuren sus señas de


identidad.
• Acuerdos sobre el proceso de identificación y valoración
de las NEE.
• Identificación funcional de las NE en las distintas áreas.
• Implicación interdisciplinar de los profesionales.
• Definir las competencias y habilidades adaptativas de
los alumnos/as.
• Explicitar las propuestas curriculares.
12. Principios básicos para ser escuela inclusiva

 Participación de toda la comunidad educativa.


 Expectativas positivas hacia el nuevo proyecto.
 Apoyo a los profesores.
 Formación compartida y permanente entre todos.
 Grupos flexibles y dinámicos.
 Grupos de apoyo entre docentes.
13. Programas de mejora destinados a los centros para
lograr la inclusión

Halton Project Schools Make a


Success for All
(Canadá) Difference
( Slavin et al., 1996)
(Stoll y Fink, 1992) (Myers, 1996)

Improvong the
Quality of
Index for Inclusion Education for All
(IQUEA)
( Ainscow, 1994)
14. Cultura inclusiva

«Aquella centrada en crear una comunidad segura, acogedora, colaboradora


y estimulante en la que cada uno es valorado, como el fundamento primordial
para que todo el alumnado tenga los mayores niveles de logros».
(Booth y Ainscow, 2002)
15. Organización del aula inclusiva

Al escolarizar un acneae en un aula


regular inclusiva se trata de que logre
su máximo desarrollo académico, a la
vez que se proporciona un entorno rico
y estimulante para aprender el
lenguaje, conductas apropiadas y La planificación
educativa en las
habilidades sociales con sus otros aulas debe
compañeros. realizarse desde la
diferenciación.
16. Qué debe tener una escuela para lograr ser efectiva?
17. Diseño curricular inclusivo
Un curriculum uniforme no responde a la diversidad presente en las
aulas y a las necesidades especiales de los estudiantes.

El curriculum tiene que proporcionar oportunidades de


aprendizaje para que todos logren los aprendizajes
necesarios, a través de objetivos coherentes y
experiencias de aprendizaje que permitan que cada uno
desarrolle al máximo su potencial.
La actividad del estudiante con
nee será lo menos diferente y la
La utilización de diversas estrategias más cercan a la que realice el
curriculares va a permitir al maestro grupo clase.
generar tareas y actividades en las que
todos los alumnos/as tengan Se trata de lograr que el grupo
posibilidad de participación, a la vez clase comparta el tema, los
que fomentará la cohesión del grupo de contenidos, la finalidad del
aula y el aprendizaje cooperativo. aprendizaje, los conceptos, los
procedimientos, marcos
generales o la calidad de las
actividades.
18. Las comunidades de aprendizaje como modelo de
inclusión

Las comunidades de Son una valiosa alternativa para dar


aprendizaje constituyen una formación integral e integradora
una respuesta a las de las distintas áreas del
insuficiencias de un conocimiento, de las actividades
sistema educativo que educativas, de la experiencia
no siempre prepara para personal y global de los educandos,
la vida. todo en estrecha relación con el
medio social y con el entorno.
La inclusión se conforma
y se desarrolla sobre la
participación y el
compromiso de todos los
implicados.

La inclusión comprende dos


conceptos básicos: el de
COMUNIDAD y el de
PARTICIPACIÓN.
19. ¿Cómo lograr la participación?

1. Creando redes de apoyo y colaboración con la


comunidad.
2. Ofreciendo información real y útil desde el
centro.
3. A través de un compromiso individual y
grupal.
4. Desarrollando la confianza, la autoestima y la
motivación.
5. Comprendiendo la cultura, la realidad
socioeconómica.
6. Estableciendo relaciones positivas y proyectos
de colaboración e intercambio con otras
escuelas.
20. Condiciones para el cambio

Claridad de Objetivos viables y Participación lo más


objetivos e creíbles, formulados amplia posible de la
información a través de un plan comunidad
adecuada. educativa.
temporalizado.
Motivación y Capacitación Realismo y
esperanza. permanente y evaluación.
apoyo.
21. Conclusión

Las escuelas normales con


orientación inclusiva son el medio
mas eficaz para combatir actitudes
discriminatorias, para construir una
sociedad inclusiva y para alcanzar la

educación para todos.

También podría gustarte