Está en la página 1de 4

2.

2 Análisis del Sector

DIVISIÓN 11. Elaboración de bebidas.

CODIGO CIIU: 1020Procesamiento y conservación de frutas, legumbres,


hortalizas y tubérculos.

SHD: 2 Elaboración de jugos de frutas.

Esta clase incluye:

• La fabricación de alimentos compuestos principalmente de frutas, legumbres u


hortalizas.
• La conservación de frutas, nueces, legumbres y hortalizas: congelación,
desecación, inmersión en aceite o en vinagre, enlatado, etcétera.
• La elaboración y conservación de pulpa de frutas.
• La elaboración de jugos naturales de frutas u hortalizas.
• La elaboración de helados a base de frutas.
• La elaboración de compotas, mermeladas y jaleas.
• El procesamiento, pelado y conservación de papas: elaboración de papas
congeladas preparadas, elaboración de puré de papas deshidratado, elaboración
de harina y sémola de papa, elaboración de aperitivos a base de papa.
• El tostado y preparación de nueces.
• La elaboración de alimentos y pastas de nueces.
• La producción de concentrados a partir de frutas y hortalizas frescas.
• La elaboración de productos perecederos de frutas, legumbres y hortalizas,
como: ensaladas, hortalizas peladas o cortadas, tofu (cuajada de soja), entre
otros.
El negocio de los refrescos en el país cambia a pasos agigantados, como lo
muestran decenas de marcas, productos y presentaciones nuevas en los estantes
de tiendas, supermercados y grandes superficies. El tamaño de sus ventas al
cierre el año pasado también lo confirma: los colombianos consumieron 10,5
billones de pesos en bebidas no alcohólicas, de acuerdo con Euromonitor, la firma
de investigación de mercados.

Los cambios saltan a la vista. El portafolio, dominado hace una década por
gaseosas, jugos y aguas producidos por una docena de compañías en el país, se
ha ampliado con nuevas referencias de aguas saborizadas o vitaminizadas,
refrescos de soya y otros granos, jugos en múltiples concentraciones y
presentaciones y tés que ahora producen o importan más de 30 compañías en
Colombia.

El sector de alimentos en Colombia tiene un alto potencial de desarrollo, se estima


que tenga un crecimiento de 25% aproximadamente entre 2017 y 2022. 

 El consumo per cápita de alimentos en Colombia es aún muy bajo


comparado con países de similar nivel de desarrollo en la región. Mientras
el consumo per cápita de alimentos y bebidas en Latinoamérica fue de
USD 652 en 2017, en Colombia fue de USD 412.

 Se estima que el sector de alimentos y bebidas tendrá ventas anuales


por más de USD 25.100 millones en 2022. Por su parte, la demanda de la
industria crecerá un 5 % anual en los próximos 5 años.

Las tendencias para el año 2018 en el sector de las bebidas estuvieron enfocadas
hacia productos que brindaban soluciones efectivas a las necesidades de los
consumidores en temas de salud y bienestar general.
Estas necesidades estuvieron acompañadas de la creciente preocupación por el
consumo de alimentos naturales, el cuidado del medio ambiente, la bioética y la
sostenibilidad. Las tendencias en bebidas para este año se caracterizan por la
necesidad del consumidor de obtener vínculos con lo natural, lo saludable y lo
innovador y aunque aún, la mayoría de consumidores en el mundo no están
dispuestos a reemplazar las comidas con bebidas nutricionales y funcionales, si
están dispuestos a sustituir el bocadillo o comida ocasional con este tipo de
bebidas.

La tendencia por llevar una vida saludable, en la cual la alimentación es clave, ha


llevado a que hoy más gente consuma más jugos naturales. Según estudios de
consumo, el crecimiento de este segmento durante el 2016 fue de 10% en todo el
país, una cifra que está muy por encima de las demás categorías de alimentos.
Así mismo, de acuerdo con Nielsen, la oferta de néctares y refrescos a base de
productos naturales en los supermercados del país ha crecido cerca de 80%.
Una de las razones de este crecimiento se debe a la entrada de los ‘juicebars’ los
cuales han hecho que el consumo de bebidas a base de frutos naturales de un
giro prometedor.

2.6.1 Análisis de competidores

Dentro del ámbito natural y lugares de consumo de bebidas a base de frutas,


hemos identificado como competidores directos, a los negocios tales como
heladerías y tiendas de zumos, también es relevante mencionar como
competidores indirectos a restaurantes y vendedores informales de jugos
naturales en parques y centros deportivos.

Entre los competidores más destacados en nuestra ciudad se encuentran:

Heladerías

 Mas Fruta
 Mandarina
 Melato
 California
 Popsy
 Dinays
 Mango Biche
 Marakuyeah
 Zummos
 Creps y Wafles

Tiendas de Zumos

 Cosechas

Restaurantes

 Coffe Fruit
 Mister Pollo
 Carne

https://www.portafolio.co/negocios/asi-crece-el-negocio-de-jugos-naturales-en-colombia-505649
https://alsec.com.co/tendencias-en-bebidas-2018/
https://es.investinbogota.org/sectores-de-inversion/alimentos-y-bebidas-en-bogota
https://www.larepublica.co/economia/la-produccion-de-bebidas-llevo-a-la-industria-a-crecer-2-
entre-enero-y-mayo-2884998
https://www.portafolio.co/tendencias/colombia-segundo-pais-consume-jugos-naturales-66248

También podría gustarte