Está en la página 1de 25

 

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Vicerrectoría Académica y de Investigación
Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Tarea 2 –
Experimentos aleatorios y distribuciones de Probabilidad
 
1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e


Académica Ingeniería
Nivel de formación Profesional
Campo de Formación Formación interdisciplinar básica común
Nombre del curso Probabilidad
Código del curso 100402
Tipo de curso Teórico Habilitable Si ☒ No ☐
Número de créditos 2

2. Descripción de la actividad

Número
Tipo de
Individual ☒ Colaborativa ☐ de 4
actividad:
semanas
Momento de la Intermedia,
Inicial ☐ ☒ Final
evaluación: unidad:2
Peso evaluativo de la Entorno de entrega de actividad:
actividad: 125 puntos Evaluación y Seguimiento
Fecha de inicio de la actividad: Fecha de cierre de la actividad:
lunes, 16 de marzo de 2020 domingo, 19 de abril de 2020
Competencia a desarrollar:

El estudiante resuelve casos de estudio, utilizando los conceptos propios de


la Probabilidad condicional y las distribuciones de Probabilidad.
Temáticas a desarrollar:

Unidad 2:
Probabilidad condicional y distribuciones de Probabilidad:
a. Variables aleatorias discretas y continuas.
b. Distribuciones discretas de Probabilidad.

 
 
 

c. Distribuciones continuas de Probabilidad.


Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a desarrollar

La presente tarea consta de tres ejercicios; en la primera, cada estudiante


debe realizar de forma individual un cuadro sinóptico, que ilustre las
temáticas de estudio de la unidad 2.

En el segundo ejercicio cada estudiante escogerá un único compendio de


casos de estudio dispuestos como: estudios de caso estudiante N°1, estudios
de caso estudiante N°2, estudios de caso estudiante N°3 , estudios de caso
estudiante N°4 y estudios de caso estudiante N°5, deberá desarrollarlo en el
foro; posteriormente, colaborativamente unificar la entrega de los casos y
realizar las conclusiones para cada uno de ellos, en donde se planteen las
diferencias para cada una de las distribuciones estudiadas. Para ello deberá
compartir su elección en el foro del entorno de aprendizaje Colaborativo
Tarea 2- Experimentos aleatorios y distribuciones de Probabilidad,
reportando en la siguiente tabla, su nombre a la opción de los casos
escogidos:
Tabla 1
Selección compendio de casos

Opción Estudiante
Estudios de caso estudiante N°1
Estudios de caso estudiante N°2
Estudios de caso estudiante N°3
Estudios de caso estudiante N°4
Estudios de caso estudiante N°5

En el tercer ejercicio, de forma colaborativa, los estudiantes realizarán un

 
 
 

mentefacto que ilustre los conceptos e ideas fundamentales de la unidad 2;


emplear como insumo los cuadros sinópticos elaborados individualemente en
el ejercicio Nº 1 y la resolución del ejercicio Nº 2 (involucrar las ideas y
conclusiones generales, a partir de cada uno de los casos de estudio).

El estudiante deberá presentar en el foro de la actividad tarea 2:


Experimentos aleatorios y distribuciones de Probabilidad, como mínimo tres
aportes. Por ejemplo: puede presentar un aporte por el desarrollo de cada
ejercicio, para ello debe presentar un archivo en Word o Pdf con el
desarrollo.

Ejercicios a desarrollar

Ejercicio 1:
Para el desarrollo de este ejercicio, es necesario que el estudiante revise en
el Entorno de Conocimiento (Unidad 2), las siguientes referencias:

• Rodríguez, F. & Pierdant, A. (2014). Estadística para administración.


(Pp. 150-152).
• García, Á. M. Á. (2005). Introducción a la teoría de la Probabilidad.
primer curso. (Pp. 195-221).
• Rodríguez, F. & Pierdant, A. (2014). Estadística para administración.
(Pp. 245-261).García, Á. M. Á. (2005). Introducción a la teoría de la
Probabilidad. primer curso. (Pp. 221-243).
• Rodríguez, F. & Pierdant, A. (2014). Estadística para administración.
(Pp. 279 -301).

 
 
 

Descripción del ejercicio:


Cada estudiante de forma individual, realizará la lectura de las referencias
recomendadas, posteriormente desarrollará un cuadro sinóptico que servirá
como sustento a la solución de los ejercicios posteriores (estudio de casos).
El cuadro sinóptico debe de ilustrar:
• Contenidos de la unidad 2.
• Importancia de las temáticas de la unidad 2.
• Aplicación de las temáticas en la vida diaria.

Ejemplo de cuadro sinóptico:

Figura 1. Ejemplo cuadro sinóptico de estadística descriptiva. Fuente:


Sánchez,T. (2018).

Condiciones de entrega:
• Nombre el archivo de su aporte de la siguiente manera: ejercicio 1
unidad 2_nombre del estudiante
• Presentar el desarrollo en un documento en Word en el foro de la tarea

 
 
 

que se encuentra en el entorno de aprendizaje colaborativo.


• Debe de ilustrar con claridad las temáticas de la unidad 2.
• Respuestas que sean contestadas sin referentes bibliográficos o desde
la opinión no serán valoradas.
• Debe referenciar adecuadamente la bibliografía consultada para el
desarrollo de esta tarea (revisar normas APA).

Nota
En el anexo 1, se establece un ejemplo modelo a seguir para dar respuesta a
los ítems planteados.

Ejercicio 2:
Para el desarrollo de este ejercicio, es necesario que revise en el Entorno de
Conocimiento (Unidad 2), las siguientes referencias:
• Rodríguez, F. & Pierdant, A. (2014). Estadística para administración.
(Pp. 150-152).
• García, Á. M. Á. (2005). Introducción a la teoría de la Probabilidad.
primer curso. (Pp. 195-221).
• Rodríguez, F. & Pierdant, A. (2014). Estadística para administración.
(Pp. 245-261).García, Á. M. Á. (2005). Introducción a la teoría de la
Probabilidad. primer curso. (Pp. 221-243).
• Rodríguez, F. & Pierdant, A. (2014). Estadística para administración.
(Pp. 279 -301).

Una vez realizadas las lecturas, desarrolle el ejercicio propuesto.

Descripción del ejercicio:

 
 
 

Cada estudiante escogerá un único compendio de casos de estudio


(señalado por estudiante N°1, estudiante N°2, estudiante N° 3, estudiante
N°4 o estudiante N°5) y desarrollará los cuatro (4) casos de estudio
propuestos; posteriormente, se deben de revisar y unificar
colaborativamente la entrega de los casos. Realizar las conclusiones para
cada uno de los casos y plantear las diferencias para cada una de las
distribuciones estudiadas.

Estudios de caso estudiante N°1:1

a. Distribución Hipergeométrica: De 60 personas seleccionadas de


una determinada empresa, 20 de ellas son técnicos y 40 son
profesionales de cierta área de la lingüística. Si se selecciona
aleatoriamente una muestra de 12 personas, ¿Cuál es la Probabilidad
de que:
1. 6 de ellos sean tecnólogos?
2. 7 de ellos sean profesionales?

b. Distribución Binomial: (Distribución binomial). En una empresa el


25% de los empleados tienen estudios de posgrado. Se elige
aleatoriamente una muestra de 20 trabajadores. Si X es la variable
aleatoria que representa el número de trabajadores con postgrado,
encuéntrese:
1. 𝑃(𝑋 ≤ 4)
2. 𝑃(𝑋 < 4)
3. 𝑃(𝑋 ≥ 6)
4. 𝑃(𝑋 > 6)
                                                                                                                       
1
 Tomado  y  adaptado  de  Gutiérrez,  Banegas,  Ana  Laura.  Probabilidad  y  estadística  Enfoque  por  competencias,  Grupo  
Editorial  Mc  Graw  Hill,  2012.  

 
 
 

5. 𝑃(2 ≤ 𝑋 ≤ 8)
6. 𝑃(2 ≤ 𝑋 < 8)
7. 𝑃(2 < 𝑋 ≤ 8)
8. 𝑃(2 < 𝑋 < 8)
9. 𝑃(𝑋 = 4)

c. Distribución Poisson: En el estudio de cierto organismo acuático se


toman gran número de muestras de un estanque y se midió el número
de organismos que había en cada muestra. Se encontró que el
promedio de organismos por muestra fue de tres. Encontrar la
Probabilidad de que:
1. La siguiente muestra que se tome contenga uno o más organismos.
2. La próxima muestra tomada contenga exactamente dos organismos.

d. Distribución Normal: En comparación con las baterías tradicionales,


las baterías de iones de litio se cargan más rápido, duran más y tienen
una densidad de potencia más alta, lo que las hace más livianas y les
da una mayor duración. Estas baterías duran en promedio 6 años, con
una desviación estándar de 0,9 años. Suponiendo que la duración de
las baterías está normalmente distribuida, encuéntrese la Probabilidad
de que una batería de litio dada dure entre de 4 y 7 años.

Estudios de caso estudiante N°22:

                                                                                                                       
2
 Tomado  y  adaptado  de  Gutiérrez,  Banegas,  Ana  Laura.  Probabilidad  y  estadística  Enfoque  por  competencias,  Grupo  
Editorial  Mc  Graw  Hill,  2012.  

 
 
 

a. Distribución Hipergeométrica: Un lote de 40 artículos contiene 5


defectuosos. Se elige una muestra aleatoria de 8 artículos. ¿Cuál es la
Probabilidad de que 3 de ellos sean defectuosos?

b. Distribución Binomial: En cierta zona geográfica, el 10% de las


personas son analfabetas. ¿Cuál es la Probabilidad de que una muestra
aleatoria de 15 adultos el número de analfabetas sea:
1. ¿Exactamente 6?
2. ¿Menos de 5?
3. ¿3 o más?
4. ¿Entre 3 y 5 inclusive?
5. Menos de 7 pero más de 4?

c. Distribución Poisson: Un Call center de la empresa de telefonía


Movistar puede recibir un máximo de 8 llamadas por minuto, en
promedio se reciben 5 llamadas cada minuto. Encuéntrese las
Probabilidades de que el número de llamadas recibidas en el siguiente
minuto por el call center sea:
1. Máximo 6.
2. Menos de 4.
3. Al menos 3.
4. Tan grande que lo sature.
5. Entre 2 y 7.
6. Una o más pero menos de 8.
7. No más de 3 pero más de 1.
8. Mas de 2 pero menos de 6.
9. Ninguna.

 
 
 

d. Distribución Normal: El pan de Almendra alto en proteína es el


producto más exitoso de Fitcook by Mary Méndez, este producto se
distribuye en las principales ciudades del País. Las cajas en las cuales
se empaca este producto tienen una longitud promedio de 32
centímetros y una desviación estándar de 3 centímetros. Si se supone
que las longitudes están distribuidas normalmente, ¿qué porcentaje de
las cajas son:
1. más largas que 33.8 centímetros?
2. de entre 31,3 y 35.5 centímetros de longitud?
3. más cortas que 27.5 centímetros?

Estudios de caso estudiante N°33:

a. Distribución Hipergeométrica: En un auditorio se encuentran


reunidas 7 personas, de las cuales 2 son hombres. Una persona elige
aleatoriamente 4 de dichas personas. ¿Cuál es la Probabilidad de
elegir:
1. ¿Cero Mujeres?
2. ¿Un hombre?
3. Dos hombres?

b. Distribución Binomial: Una empleada de servicios generales debe de


empezar sus quehaceres laborales todas las mañanas a las 7:00 AM,
se retarda 2 horas o más el 30% de las veces en empezar. El jefe de
                                                                                                                       
3
 Tomado  y  adaptado  de  Gutiérrez,  Banegas,  Ana  Laura.  Probabilidad  y  estadística  Enfoque  por  competencias,  Grupo  
Editorial  Mc  Graw  Hill,  2012.  

 
 
 

talento humano que no llega sino a las 8:00 AM hace semanalmente


monitoreo, para verificar las instalaciones de trabajo estén en optimas
condiciones de aseo entre las 9:00 AM y las 10:00 AM. ¿Cuál es la
Probabilidad de que dos mañanas de las cinco en que el jefe de talento
humano hace la verificación, las instalaciones estén en óptimas
condiciones?

c. Distribución Poisson: Ciertos automóviles llegan a una garita de


peaje aleatoriamente a una tasa de 500 autos cada hora. Encuentre la
Probabilidad de que durante un periodo de un minuto lleguen:
1. Cinco automóviles.
2. Cuando más, tres automóviles.
3. Menos de ocho automóviles.

d. Distribución Normal: Si los valores de Azúcar en sangre total de los


seres humanos están distribuidos aproximadamente en forma normal
con 𝜇 = 90  𝑚𝑔/𝑑𝑙    𝑦  𝜎 = 9𝑚𝑔/𝑑𝑙. Hallar la Probabilidad de que un
individuo elegido al azar de dicha población tenga un valor de azúcar
en sangre de:
1. Al menos  82  𝑚𝑔/𝑑𝑙    .
2. Cuando mucho 110  𝑚𝑔/𝑑𝑙    .
3. Menos de 140  𝑚𝑔/𝑑𝑙    .

Estudios de caso estudiante N°44:

                                                                                                                       
4
 Tomado  y  adaptado  de  Gutiérrez,  Banegas,  Ana  Laura.  Probabilidad  y  estadística  Enfoque  por  competencias,  Grupo  
Editorial  Mc  Graw  Hill,  2012.  

 
 
 

a. Distribución Hipergeométrica: Cada uno de 12 refrigeradores de un


tipo ha sido devuelto a un distribuidor debido a que se escucha un sonido
agudo cuando el refrigerador está funcionando. Suponga que 7 de estos
refrigeradores tienen un compresor defectuoso y que los otros 5 tienen
problemas menos serios. Si los refrigeradores se examinan en orden
aleatorio, sea X el número entre los primeros 6 examinados que tienen un
compresor defectuoso.
1. Calcule 𝑃 𝑋 = 4 .
2. Calcule 𝑃(𝑋 ≤ 4).
3. Determine la Probabilidad de que X exceda su valor medio por más de
1 desviación estándar.

b. Distribución Binomial: Un jugador de softball tiene un promedio de


bateo de 0,25 (ósea un hit en cada 4 veces que vaya a batear) si se supone
que se puede aplicar la distribución binomial y pasa a batear 4 veces en un
cierto día, ¿Cuál es la probabilidad de que:
1. Logre un solo hit?
2. ¿Dé por lo menos un hit?

c. Distribución Poisson: El nuevo Coronavirus (COVID-19) ha sido


catalogado por la Organización Mundial de la Salud como una emergencia en
salud pública de importancia internacional (ESPII). La Probabilidad de que
una persona infectada por COVID-19 fallezca al día de hoy está dada por el
0,03. Encuéntrese la probabilidad de que fallezcan menos de 3 de las
próximas 500 personas infectadas.

d. Distribución Normal: La cantidad de gaseosa diaria, en litros, que sirve

 
 
 

una máquina que se localiza en la confitería de un Cinema es una variable


aleatoria X que tiene una distribución continua uniforme con A = 4 y B = 9.
Calcule la probabilidad de que en un día determinado la cantidad de gaseosa
que sirve esta máquina sea
1. a lo sumo 7.5 litros;
2. más de 6.3 litros, pero menos de 8.3 litros;
3. al menos 9.2 litros

Estudios de caso estudiante N°55:

a. Distribución Hipergeométrica: Dieciocho individuos tienen una cita


para someterse a una prueba de manejo en una oficina de tránsito en
particular un cierto día, ocho de los cuales realizarán la prueba por primera
vez. Suponga que seis de estos individuos son asignados de manera
aleatoria a un examinador en particular, y sea X el número de personas,
entre estos seis, que están realizando la prueba por primera vez.
1. ¿Cuál es el tipo de distribución que tiene X (nombre y valores de todos
los parámetros)?
2. Calcule  𝑃 𝑋 = 2 ,.
3. Calcule 𝑃(𝑋 ≤ 2).
4. Calcule 𝑃 𝑋 ≥ 2 .
5. Calcule la media y la desviación estandar para X.        

b. Distribución Binomial: Noticias RCN reportó el 20 de agosto de 2019


que 3 de cada 100 niños en Colombia presenta una alergia dermatológica de
algún tipo. Considere que se selecciona una muestra aleatoria de 34 niños y
                                                                                                                       
5
 Tomado  y  adaptado  de  Gutiérrez,  Banegas,  Ana  Laura.  Probabilidad  y  estadística  Enfoque  por  competencias,  Grupo  
Editorial  Mc  Graw  Hill,  2012.  

 
 
 

sea X la cantidad de niños en la muestra que tienen una alergia


dermatológica. Así, 𝑋~𝐵𝑖𝑛(34, 0.03).
1. Determine 𝑃 𝑋 ≤ 2    𝑦    𝑃 𝑥 < 3 .
2. Determine 𝑃(𝑋 ≥ 6).
3. Determine 𝑃(1 ≤ 𝑋 ≤ 7).
4. En una muestra de 50 niños, ¿cuál es la Probabilidad de que ninguno
tenga una alergia dermatológica?

c. Distribución Poisson: En promedio en una intersección ocurren tres


accidentes viales por mes. ¿Cuál es la Probabilidad de que en un
determinado mes en esta intersección ocurran:
1. Exactamente 4 accidentes.
2. ¿A lo sumo dos?

d. Distribución Normal: Un fabricante vende lámparas led en cajas de


2000. ¿Cuál es la Probabilidad de que alguna caja contenga no más del 2,5%
de lámparas defectuosas si se considera el proceso de producción como un
experimento binomial con 𝑝 = 0,025 (p= la Probabilidad de que alguna
lámpara sea defectuosa)?

Condiciones de entrega:
• Nombre el archivo de su aporte de la siguiente manera: Ejercicio 2_
unidad 2_nombre del estudiante
• Presentar el desarrollo de los ítems en un documento en Word en el
foro de la tarea que se encuentra en el entorno de aprendizaje

 
 
 

colaborativo.
Nota
En el anexo 1, se establece un ejemplo modelo a seguir para dar respuesta a
los ítems planteados.

Ejercicio 3:
Para el desarrollo de este ejercicio, es necesario que el estudiante revise en
el Entorno de Conocimiento (Unidad 2), las siguientes referencias:

e. Rodríguez, F. & Pierdant, A. (2014). Estadística para administración.


(Pp. 150-152).
f. García, Á. M. Á. (2005). Introducción a la teoría de la Probabilidad.
primer curso. (Pp. 195-221).
g. Rodríguez, F. & Pierdant, A. (2014). Estadística para administración.
(Pp. 245-261).García, Á. M. Á. (2005). Introducción a la teoría de la
Probabilidad. primer curso. (Pp. 221-243).
h. Rodríguez, F. & Pierdant, A. (2014). Estadística para administración.
(Pp. 279 -301).

Descripción del ejercicio:


Colaborativamente realizar un mentefacto que ilustre los conceptos e ideas
fundamentales de la unidad 2. El mentefacto debe de ser elaborado a partir
de:
i. Los cuadros sinópticos elaborados individualemente en el ejercicio Nº
1.
j. La resolución del ejercicio Nº 2 (involucrar las ideas y conclusiones
generales, a partir de cada uno de los casos de estudio).

 
 
 

Ejemplo de mentefacto:

Figura 1. Ejemplo cuadro sinóptico de estadística descriptiva. Fuente:


Sánchez,T. (2018).

Nota
En el anexo 1, se establece un ejemplo modelo a seguir para dar respuesta a
los ítems planteados.

Entrega final
Los productos de cada una de las actividades se entregarán en un único
trabajo bajo las condiciones establecidas en el apartado: Productos a
entregar por el estudiante de esta guía.
Entornos Entorno de conocimiento. El estudiante consulta los recursos
para su educativos requeridos correspondientes a la unidad 1 para

 
 
 

desarrollo realizar la actividad propuesta.

Entorno de aprendizaje colaborativo. El estudiante participa


en el foro colaborativo en la planeación, socialización,
construcción y consolidación del producto final.

Entorno de aprendizaje práctico. El estudiante consulta el


material dispuesto en este entorno como ayuda para el
desarrollo de la actividad propuesta.

Entorno de evaluación y seguimiento. El estudiante que ha


asumido su responsabilidad en la entrega de un único
producto final en formato WORD o PDF que ilustre las tareas
desarrolladas; lo hace en este entorno, siguiendo los
lineamientos establecidos para su entrega.

Individuales:

• En el primer ejercicio el estudiante presenta en el foro


un cuadro sinóptico que ilustre los Contenidos de la
unidad 2, importancia de las temáticas de la unidad y
aplicación de mismas en la vida diaria.

Productos a • El estudiante presenta en el foro la solución del


entregar por ejercicio 2 (cuatro casos de estudio); selecciona un
el estudiante
compendio de caso de estudio, lo presenta a sus
compañeros de grupo; publicar en un documento en
Word, en el foro habilitado para el desarrollo de la
actividad en el entorno de aprendizaje colaborativo.

Colaborativos:

 
 
 

• Con base en los aportes individuales de cada


estudiante, el grupo debe revisar, discutir, y llegar a
un consenso sobre el desarrollo y solución de los
estudios de caso propuesto en el ejercicio Nº 2.
Consolidar los cuatro estudios de caso en un único
informe final.

• El grupo presenta un mentefacto sobre los conceptos e


ideas fundamentales de la unidad 2, tomando como
base los cuadros sinópticos elaborados
individualemente en el ejercicio Nº 1 y la resolución
del ejercicio Nº 2 (involucrando las ideas y
conclusiones generales, de cada uno de los casos de
estudio).

En el Entorno de seguimiento y Evaluación Tarea 2 –


Experimentos aleatorios y distribuciones de
Probabilidad, subir un único archivo en formato WORD o
PDF el cual debe nombrarse numerogrupo_tarea_2,
ejemplo: 100402_234_tarea 2 y debe contener:
• Portada.
• Introducción al trabajo que van entregar, no la
introducción del curso
• Objetivos.
• Desarrollo del ejercicio 2 (se adjuntan todos los 20

 
 
 

casos).
• Desarrollo del ejercicio 3 (1 mentefacto por grupo).
• Conclusiones del trabajo desarrollado.
• Referencias Bibliográficas teniendo en cuenta las
normas APA .

Peso Evaluativo: 125 puntos.

 
 
 

Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el


desarrollo de la actividad

La participación individual del estudiante al interior del grupo, se


articula de la siguiente manera:

Como primera medida, contacta a los demás


integrantes del grupo colaborativo, a través de la mensajería interna
del aula, Skype, correo institucional con el fin de establecer la
metodología a desarrollar para la actividad propuesta.

Desde el inicio de la actividad asume su rol

Planeación participativo y de responsabilidad al interior del grupo.


de
actividades
para el Consulta los recursos educativos y se apropia de ellos para participar
desarrollo con aportes significativos en el foro que enriquezcan la actividad
del trabajo
colaborativo propuesta.

Socializa al interior del grupo, el estudio de caso seleccionado para


desarrollar y aportar.

Revisa, discute y retroalimenta los estudios de caso seleccionados por


sus compañeros.

Participa en la consolidación del producto final destacando los aportes


más significativos y que pueden hacer parte de la entrega final.
Roles a
• Compilador
desarrollar

 
 
 

por el
• Revisor
estudiante
dentro del • Evaluador
grupo
colaborativo • Entregas

• Alertas
Compilador: Consolidar el documento que se constituye
como el producto final del debate, teniendo en cuenta que se hayan
incluido los aportes de todos los participantes y que solo
se incluya a los participantes que intervinieron en el
proceso. Debe informar a la persona encargada de las alertas para
que avise a quienes no hicieron sus participaciones, que no se les
incluirá en el producto a entregar.
Revisor: Asegurar que el escrito cumpla con las normas de

Roles y presentación de trabajos exigidas por el docente.


responsabilid Evaluador: Asegurar que el documento contenga los criterios
ades para la
producción presentes en la rúbrica. Debe comunicar a la persona encargada de
de las alertas para que informe a los demás integrantes del equipo en
entregables
por los caso que haya que realizar algún ajuste sobre el tema.
estudiantes Entregas: Alertar sobre los tiempos de entrega de los
productos y enviar el documento en los tiempos
estipulados, utilizando los recursos destinados para el envío, e indicar
a los demás compañeros que se ha realizado la entrega.
Alertas: Asegurar que se avise a los integrantes del grupo de las
novedades en el trabajo e informar al docente mediante el foro de
trabajo y la mensajería del
curso, que se ha realizado el envío del documento.

Uso de Las Normas APA Es el estilo de organización y presentación de

 
 
 

referencias información más usado en el área de las ciencias sociales. Estas se


encuentran publicadas bajo un Manual que permite tener al alcance
las formas en que se debe presentar un artículo científico. Aquí
podrás encontrar los aspectos más relevantes de la sexta edición del
Manual de las Normas APA, como referencias, citas, elaboración y
presentación de tablas y figuras, encabezados y seriación, entre
otros. Puede consultar como implementarlas ingresando a la página
http://normasapa.net/2017-edicion-6/

En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo 99, se


considera como faltas que atentan contra el orden académico, entre
otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como de
su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona. Implica también el
uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o
copiar con fines de lucro, materiales educativos o resultados de
productos de investigación, que cuentan con derechos intelectuales
reservados para la Universidad.
Políticas de
plagio Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son
las siguientes:

a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo


académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá
será de cero punto cero (0.0) sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se
impondrá será de cero punto cero (0.0), sin perjuicio de la sanción
disciplinaria correspondiente.

 
 
 

4. Formato de Rubrica de evaluación

Formato rúbrica de evaluación


Actividad Actividad
Tipo de actividad: ☒ ☒
individual colaborativa
Momento de la Intermedia,
Inicial ☐ ☒ Final ☐
evaluación unidad
Aspectos Niveles de desempeño de la actividad individual
evaluados Puntaje
Valoración alta Valoración media Valoración baja
Ilustración las
variables El estudiante El estudiante El estudiante no
identifica y identifica y identifica, ni
aleatorias y
contextualiza las contextualiza contextualiza las
distribuciones Temáticas y parcialmente las temáticas y
de probabilidad múltiples elementos temáticas y múltiples
discretas y 15
de la unidad dos. El múltiples elementos elementos de la
continuas. cuadro sinóptico de la unidad dos. El unidad dos. No
entregado presenta cuadro sinóptico realizó el cuadro
la importancia y entregado presenta Sinóptico solicitado
aplicación de las la importancia y por la guía.
diferentes aplicación general o
distribuciones de solo de algunas de
probabilidad las distribuciones de
estudiadas. probabilidad
estudiadas.
(Hasta 15 puntos) (Hasta 7 puntos) (Hasta 0 Puntos)
El estudiante define El estudiante define El estudiante no
adecuadamente las adecuadamente las define
variables aleatorias, variables aleatorias, adecuadamente
indicando indicando las variables
correctamente los correctamente los aleatorias,
25
parámetros de la parámetros de la indicando
distribución distribución aplicable correctamente los
aplicable en cada hasta máximo en 2 parámetros de la
uno de los casos del de los casos del distribución en los
ejercicio Nº2. ejercicio Nº 2. casos del ejercicio

 
 
 

Nº 2.

(Hasta 25 puntos) (Hasta 15 puntos) (Hasta 0 puntos)

El estudiante El estudiante traduce El estudiante no


traduce correctamente las traduce
correctamente las preguntas del correctamente las
preguntas del enunciado al lenguaje preguntas del
enunciado al estadístico usando enunciado al
lenguaje estadístico una simbólogia lenguaje
usando una apropiada en máximo estadístico, la 25
simbólogia 2 de los casos del simbólogia usada
apropiada en cada ejercicio Nº 2. no es apropiada en
uno de los casos del para los casos del
ejercicio Nº 2. ejercicio Nº 2.
(Hasta 25 puntos) (Hasta 15 puntos) (Hasta 0 puntos)

El estudiante aplica El estudiante aplica El estudiante no


adecuadamente la adecuadamente la aplica
teoría de la teoría de la adecuadamente la
probabilidad y las probabilidad y las teoría de la
distribuciones de distribuciones de probabilidad ni las
probabilidad para probabilidad para distribuciones de
calcular calcular probabilidad,
correctamente las correctamente las obteniendo 25
probabilidades que probabilidades que le probabilidades
le permiten permiten responder incorrectas al
responder las las preguntas hasta intentar responder
preguntas en cada en 2 de los casos del las preguntas en
uno de los casos del ejercicio Nº 2. los casos del
ejercicio Nº 2. ejercicio Nº 2.
(Hasta 25 puntos) (Hasta 15 puntos) (Hasta 0 puntos)
Niveles de desempeño de la actividad colaborativa
Aspectos
Puntaje
evaluados
Valoración alta Valoración media Valoración baja

 
 
 

Participación El grupo consolida y El grupo consolida y El grupo no


significativa en unifica unifica los estudios consolida, ni
análisis y correctamente los de caso de los unifica los estudios
y revisión estudios de caso de estudiantes que de caso para las
de los estudios los estudiantes que participaron variables 10
de caso participaron adecuadamente en el aleatorias y
(ejercicio Nº2) adecuadamente en foro, sin embargo, distribuciones de
el foro, haciendo comete errores en el Probabilidad
uso adecuado de las uso de las variables entregadas.
variables aleatorias aleatorias y
y distribuciones de distribuciones de
Probabilidad. Probabilidad.
(Hasta 10 puntos) (Hasta 5 puntos) (Hasta 0 puntos)
El grupo El grupo representa, El grupo no
representa, caracteriza, representa, ni
caracteriza, jerarquiza, relaciona caracteriza y
jerarquiza, relaciona conceptos y jerarquiza las
conceptos y estructura variables
estructura información aleatorias y
Participación información de parcialmente de las
distribuciones de
significativa en manera eficaz, clara variables aleatorias y
Probabilidad
la y sintética de las distribuciones de
variables aleatorias Probabilidad abordadas en el
representación
y distribuciones de abordadas en el ejercicio 1 y 2. El
y construcción
Probabilidad ejercicio 1 y 2. En el grupo no elaboró 20
de mentefacto
de Probabilidad abordadas en el mentefacto correctamente el
condicional y ejercicio 1 y 2. En el entregado, a pesar mentefacto.
distribuciones mentefacto de que se plantearon
de presentado se las conclusiones y
Probabilidad plantearon las diferencias entre las
conclusiones de los distribuciones de
casos y diferencias Probabilidad estas no
entre las son claras.
distribuciones de
Probabilidad.
(Hasta 20 puntos) (Hasta 10 puntos) (Hasta 0 puntos)
Las actividades se Las actividades se Las actividades no
compilaron en un 5
compilaron en un se compilaron en

 
 
 

solo documento solo documento, un solo


Presentación y que cumple con las pero no cumple con documento ni se
contenido especificaciones algunas de las entregaron en el
del solicitadas y se especificaciones entorno solicitado.
informe entrega en el solicitadas y se
final. entorno indicado.
entrega en el
entorno indicado.
(Hasta 5 puntos) (Hasta 3 puntos) (Hasta 0 puntos)

Calificación final 125


 

También podría gustarte