Está en la página 1de 15

Unidad 5

Tema 5

b) La República arcaica: +-509 a.C.-s. III a.C.). La revolución del 509 a.C. y su proyección en la transición hacia la
república. El proceso de unificación territorial. La lucha patricio-plebeya y su impacto en las transformaciones socio-
políticas. La conformación y organización de la constitución republicana.

Homo Capitulo II LA REPUBLICA PATRICIA Y LA LUCHA entre órdenes.

El periodo de un siglo y medio de fines del siglo VI a mediados del siglo IV a.C es conocido con el nombre de lucha en
entre órdenes. Representa un momento en la elaboración de la constitución republicana.

Homo señala que antes, conviene precisar uno de los múltiples errores de visión que recaen sobre la tradición. Uno de
ellos es que, la tradición analística, transmitida principalmente por Tito Livio y Dionisio de Halicarnaso, es que equivocan
cuando atribuyen únicamente al conflicto entre los dos órdenes, patriciado y plebe como parte del profundo cambio
constitucional. Y por lo tanto a causas internas. Homo dice que la cuestión interior fue uno de los grandes factores de
evolución constitucional, pero no el único. Plantea que los acontecimientos capitales de la historia exterior de roma
durante este largo periodo de crisis (expulsión de los etruscos en el 509), sitio de Veyes en los primeros años del siglo IV
a.C., La toma de Roma por los Galos en el 390, la unificación del Lacio bajo hegemonía romana, son factores que dieron
nacimiento a los cambios constitucionales más decisivos. La creciente extensión del estado romano, resultado de la
conquista, el crecimiento constante de la población, el desarrollo económico y la aparición de nuevas necesidades
provocaron la creación, al mismo tiempo en la constitución política y en el organismo administrativo de resortes nuevos y
más complejos.

La a parición de las sucesivas magistraturas romanas suministran un ejemplo preciso de la complicación constitucional.
La cuestura es la primera que aparece al lado del consulado, primitivamente, un auxiliar del cónsul, que en un principio
solo ocupa una situación subordinada.

Con la multiplicación de los asuntos de los asuntos interiores exteriores, con el aflujo del botín y el establecimiento de
nuevos ingresos, que producen como consecuencia la creación de una caja especializada del Estado, el número de
cuestores se amplía dos, luego a cuatro. Dos quedan permanentes en roma para administrar el tesoro y los otros dos siguen
en campaña. Al mismo tiempo, la función, se convierte en magistratura, por lo tanto sometida a elección. En efecto, es la
sustitución de la noción de magistratura única, el consulado, por una idea nueva, la de la carrera de los honores, destinada
a convertirse en uno de los elementos fundamentales de la constitución romana clásica. La creación ulterior de la censura,
la pretura, la edilidad curul, son etapas sucesivas que responden a necesidades orgánicas del mismo género.

Revolución del 509 y su proyección en la transición hacia la república.

Los reyes etruscos llevando a cabo una monarquía militar, habían debilitado gradualmente al patriciado, y
mediante el principio centralizador que era la monarquía de carácter militar.

Es una reacción Nacional latina, dirigida por el patriciado y apoyada por el ejército. En esta revolución, el
patriciado sale victorioso, se apodera del gobierno e instituye, el régimen de la república aristocrática, que tiene la
duración de cerca de un siglo y medio. Pero para pagar al ejército el apoyo y para seguir contando con su lealtad frente a
las amenazas exteriores, el. Estado romano se encontrará obligado a hacerle un lugar y reconocerle una participación
efectiva en el nuevo sistema de gobierno.

Las consecuencias políticas que había que sacar de la revolución del 509 en el interior, es que los hombres que
tuvieron que organizar la constitución nueva, se encontraban ante una situación compleja. Tenía que ver de qué forma
organizar la nueva constitución republicana, tenían dos miradas: la constitución de tipo etrusco y las de tipo Italiotas.
En Etruria desde el siglo VI a.C. ante la presión de las aristocracias locales, las realezas comenzaron a hundirse.
El rey es sustituido por un magistrado anual, que posee poder considerable. A su lado la figura de dos magistrados,
también anuales, una especie de edil y el otro cuestor. Por el contrario en los pueblos Italiotas se encontraban colegios de
magistrados. Aquí tenemos dos concepciones diferentes del poder ejecutivo:

 Etruscos: multiplicidad de magistraturas, carrera de los honores organizada, un solo titular por magistratura,
investido de poderes extensos.
 Italiotas: unidad de magistraturas, el principio de la pluralidad de los titulares para cada una de ellas, la anualidad,
regla general para los gobiernos republicanos.

Estos son los diversos elementos de los cuales el patriciado después de la expulsión de los reyes etruscos disponía para la
elaboración de la nueva constitución

Frente a la realeza el patriciado de época monárquica tenía sus propios órganos: los comicios por curia y el senado. Tras la
caída de la Monarquía, queda establecer la organización del poder ejecutivo, de este modo el patriciado resolvió la
creación y la organización del consulado.

Diversos motivos como la amenaza de los privilegios de los patricios por parte de la plebe, o la defensa frente a los
enemigos exteriores, exigían un poder ejecutivo fuerte, pero sin caer en la monarquía o tiranía. Por este motivo, el
patriciado encontró en una sabia combinaciones de las concepciones gubernamentales etruscas e italiotas la situación
compleja del Estado Romano: de los etruscos tomo la idea de la magistratura poderosa según el modelo de zilax (etrusco)
y de los Italiotas tomaron la pluralidad de los titulares y la periodicidad. Entonces el poder supremo se confió a dos
magistrados en un principio pretores, que luego fueron suplantados por los cónsules.

Es posible que los reformadores del 509 a.C. hayan encontrado el principio de la colegialidad en los itálicos y lo hayan
trasplantado a Roma bajo la forma de consulado, y es posible que esta idea de dos magistrados colegas armados de un
imperium igual sea una barrera a las tentativas de caer en el poder absoluto. Por lo tanto es una invención romana,
hallazgo constitucional que sería el mayor honor de las estadísticas del comienzo de la República.

Cicerón definirá en su tratado de las leyes, como una magistratura como un poder real. Por lo tanto el poder ejecutivo, no
sufrió ningún ataque serio. El consulado heredó todas las prerrogativas esenciales, militar, civil y judicial, de la realiza.
Así también, sus insignias, la silla curul, y los lictores. Pero con una doble limitación: la colegialidad y la anualidad.
En lo sucesivo, el poder ejecutivo se encuentra dividido entre dos magistrados que poseen un poder igual y en virtud del
principio de potestas, un derecho de intercesión mutua con facultad, en caso de conflicto, de recurrir al arbitraje del
senado. Es una magistratura anual.

La concepción de la colegialidad, ofrecía inconvenientes en cuanto a la defensa con respecto al peligro exterior creciente.

Entonces, el problema del poder ejecutivo, que resuelto a través de la magistratura del consulado, magistratura regular y
la dictadura como magistratura extraordinaria y de reserva.

Frente a la revolución del 509, que significó una ruptura con el pasado y con la dominación etrusca a su vez,
implicó el fortalecimiento de los patricios y transformaciones constitucionales.

La realeza no fue abolida, y hubo más bien una evolución y no una revolución. Roma continuó teniendo un rey,
pero que solo poseía funciones religiosas.

Todos los órganos de la constitución republicana: consulado y dictadura, senado, comicios por curias, rey; son
exclusivamente patricios y el régimen aparece como un completo monopolio Patricio.

Pero el ejército, era un foco de peligro para esta exclusividad patricia. Necesitaban cada vez más de ellos por los
enemigos exteriores, por lo tanto necesitaban pagarles sus servicios, pasados y futuros. Por este motivo, el patriciado creó
los comicios por centurias o en otros términos, por la concesión al ejército de poderes legislativos electorales y judiciales
amplios.

La organización por centurias, era de naturaleza principalmente militar y financiera: el ejército, era su
encarnación, jamás había tenido atribuciones políticas. Después de la revolución, y por primera vez recibió poderes, a
través de la creación de la asamblea del ejército, los comicios por centurias, la gran asamblea política del Estado romano.
Esa asamblea era el ejército reunido en cuadros, clases, y centurias a las órdenes de los jefes supremos, los cónsules, y
reunidos fuera de la ciudad en el Campo de Marte. Los plebeyos ocupaban dentro del ejército un lugar limitado, y los
patricios tanto en el ejército como políticamente conservaban un claro predominio.

Los comicios por centurias, recibieron tres clases de atribuciones:

1- Electorales: eligen a los supremos magistrados del estado, los cónsules.


2- Legislativas: votan leyes y deciden soberanamente sobre la guerra y la paz.
3- Judiciales: reciben apelación de los condenados a muerte. Es decir deciden sobre casos penales.

En este contexto, el patriciado era un elemento de predominio, pero existía la presencia y el papel subordinado, peligroso
en el futuro, del elemento plebeyo en ese ejército. La introducción de los plebeyos en el ejército tiene que ver con una
reforma necesaria, por la necesidad de recursos en hombres para la defensa y expansión del territorio. Los patricios
trataron de anular el elemento plebeyo. Tomaron una serie de precauciones en el seno de la organización por centurias y
fuera de ella.

1- Los Patricios se ingeniaron para debilitarla influencia del elemento plebeyo en la organización por centurias, de
modo que fueran minoría, o tal vez, crearon para los plebeyos centurias especiales menos numerosas y menos
influyentes.
2- Los patricios se esforzaron por limitar la influencia los comicios por centurias. Al lado y al margen de esa
asamblea disponían de tres órganos exclusivamente patricios: senado, consulado, comicios por curias.
Concibieron esos tres órganos como un triple freno opuesto a la competencia y a la actividad de los comicios por
centurias.

Los comicios por curias: constituyó el único órgano legislativo de época monárquica. Obligados a hacer lugar a un nuevo
órgano salido de la revolución del 509, los comicios por centurias. Los cónsules eran elegidos por los comicios por
centurias. Pero no eran de esta asamblea de quienes recibían toda su autoridad. Esa concesión se efectuaba en dos etapas
correspondientes a los dos elementos constitutivos del poder consular. La potestas, concedida por los comicios por los
comicios por centurias, derecho a entrar en relación con el pueblo y el senado. Y el imperium, concedido por los
comicios por curias, que son el conjunto del poder civil, militar y judicial. Los comicios por curias investían al nuevo
elegido mediante una ley especial, la lex curiata de imperio. Es decir que la elección consular no era completa más que
por la intervención y la ratificación de los comicios por curia.

La magistratura. Los cónsules, concentran en sus manos el conjunto del poder ejecutivo, son elegidos
exclusivamente entre los patricios. Poseen por medio de la constitución importantes medios de acción sobre los comicios
por centurias. En materia de elección, el cónsul, representa un papel activo, es el presidente de los comicios. Depositario
de los auspicios que recibe de sus predecesores, es él quien debe transmitirlos a sus sucesores, sin su conformidad
explícita, sin una acción personal no hay transmisión legal de los auspicios. Ese privilegio se expresa por una
intervención directa en la elección. Como presidente de la asamblea y como el encargado de leer a los lectores la lista de
candidatos puede negarse a nombrar y proclamar al candidato que le disguste. Desde el punto de vista legislativo, el
cónsul ejerce una tutela análoga. Los comicios por centurias no tienen la iniciativa de las leyes, solo pueden ser
discutidos, los proyectos que el cónsul quiera presentar a la deliberación y voto.
El senado, es la representación permanente del patriciado. Goza de derecho de tutela todavía más completo. Tanto
si se trata de elección como de votación de leyes, la decisión de los comicios por centurias para ser plenamente válida y
producir efectos legales, debe contar con la ratificación consecutiva del senado, la autoritas patrum. La negativa de la
ratificación del senado, hace inútil toda la decisión de los comicios por centurias.

Mecanismo de funcionamiento de las instituciones seria, que los comicios por centurias eligen al cónsul, pero el
cónsul saliente, puede negarse a la proclamación de algún nombre. No tienen iniciativa de crear leyes, solo discuten y
votan las leyes que el cónsul elige. La votación tiene que ser ratificada por el senado sino queda inútil. Y los comicios por
curias, intervienen en la ratificación de la elección del cónsul a través de la lex curiata de imperium.

El proceso de unificación territorial. La lucha patricio-plebeya y su impacto en las transformaciones socio-


políticas.

El dominio de Roma es lento, pero contundente en la península itálica, podemos reconocer entre los siglos V y IV
un proceso de ampliación de esa hegemonía

Alföldy página 31

La contradicción fundamental del ordenamiento social temprano romano, se expresó en fuertes conflictos sociales
y políticos y que puso en marcha un proceso de transformación en la estructura de la sociedad y del estado. La lucha era
entre los distintos grupos de campesinos libres: frente a frente estaban, de un lado, los integrantes de la nobleza de sangre
y de la tierra, y del otro, los ciudadanos corrientes, cuyos derechos políticos estaban limitados y de los cuales muchos se
encontraban en una situación económica apurada. Este enfrentamiento fue dirimido en la llamada lucha de estamentos
entre los patres y plebs, en una pugna entre patricios y plebeyos que duraría más de dos siglos. Es un hecho único en la
historia de los pueblos y las tribus de Italia.

La primera fase de esta lucha estuvo caracterizada por la formación de la plebe como un grupo en oposición al
patriciado e imponiendo la constitución de un estado de dos órdenes. (Osea que sería desde el siglo VI HASTA mediados
del siglo IV, de formación de la plebe como grupo heterogéneo). La segunda fase, entre los años sesenta del siglo IV y
el comienzo del siglo III a.C., se llegó a un compromiso entre el grupo rector de los plebeyos y los patricios, que produjo
el nacimiento de una nueva élite. Con esto, el orden social arcaico en roma se descompuso, y además coincide
cronológicamente con la extensión del dominio de roma a toda la península Itálica.

Las causas del conflicto entre Patricios y Plebeyos hay que buscarlos en el desarrollo social, económico y
también MILITAR, de la Roma arcaica. Por una parte fueron determinantes la explotación económica y la opresión
política de amplias masas de la población por la nobleza patricia. Por otra parte, desde el siglo VI se había operado un
proceso de diferenciación en el seno del pueblo, algunos artesanos y comerciantes, desde un principio fueron poco
dependientes personalmente de las familias patricias , pudieron aprovechar el auge económico y amasar una fortuna,
consistente en armamento y artículos corrientes. Otro grupo de población entró en una situación económica y socialmente
catastrófica, debido a la pérdida de tierras y a su endeudamiento, particularmente, gran número de campesinos que habían
de repartir, generación tras generación, el modesto patrimonio familiar entre cada vez más herederos y que no podían
sustentarse adecuadamente con su producción agrícola. Los objetivos de estos dos grupos plebeyos eran diferentes: los
plebeyos acomodados aspiraban a la equiparación política, es decir la admisión en las magistraturas y a la igualdad de
derechos con los patricios en el senado, a más de la integración social mediante la autorización de los enlaces
matrimoniales en nobles y no nobles. Al miembro de la plebe pobre le interesaba mejorar su situación económica y su
posición social, esto llevaba consigo la solución al problema de las deudas y una adecuada participación en el disfrute de
la tierra estatal (ager publicus). El enemigo para ambos grupos era sin duda la nobleza patricia, por este motivo veían una
alianza entre ambos como una salida, para desarrollar instituciones como organizaciones de lucha.

Los plebeyos pudieron sacar parido por primera vez tras la caída de la monarquía en Roma, cuando la
modificación en la situación política exterior de la comunidad y los cambios de táctica de guerra romana ofrecieron las
condiciones favorables para la asunción de una lucha política resolutiva en contra del dominio de la nobleza. Después de
que ROMA pierde su protectorado de las poderosas ciudades Etruscas con la expulsión del último rey, quedó expuesta
durante un siglo a la amenaza exterior, proveniente de los centros de poder etruscos vecinos, especialmente de Veyes. Y
de las tribus montañosas de la Italia central, ecuos y volscos. En este contexto, la infantería vio crecer su importancia
táctica, de este modo la infantería pesada tuvo un papel fundamental en la nueva táctica de guerra, toda vez que las
unidades de élite fueron cubiertas por los plebeyos ricos, que podían pagarse el armamento requerido.

El primer gran triunfo de la plebe fue la puesta en funcionamiento de instituciones propias: la creación de una
organización para su autodefensa y para la lucha política. Según la tradición de la analítica, este acontecimiento tuvo lugar
en el año 494 a. C. en que la primera secesión del pueblo se vió coronada por el éxito y la institución del tribunado de la
plebe. Se infiere sobre esta noticia, la creación de un templo por los plebeyos, a la tríada aventina, Libera, Ceres,…. Esto
significó la congregación de la plebe en una comunidad sagrada. Esta comunidad tuvo la pretensión de ser “un estado
dentro de un estado”. Como alternativa a la asamblea popular, los plebeyos tenían asambleas propias en el marco de esta
comunidad de culto y en ellas adoptaron algunas resoluciones “plebis Elegía jefes, los aediles (administradores del
templo) y los tribuni plebis, primero fueron 2, a mediados de siglo V, fueron 10. Mediante sagrado juramento lex sacrata
acordaron la inviolabilidad para los tribunos de la plebe, requirieron su amparo contra la arbitrariedad de los
magistrados patricios y lograron que los tribunos de la plebe pudiesen intervenir en el proceso incoado (iniciado)
por la autoridad patricia contra un plebeyo. Y que paulatinamente adquiriesen un derecho de veto contra los
magistrados del senado.

El segundo triunfo plebeyo consistió en reforzar una repartición del conjunto del pueblo en tribus según un
principio de división favorable para ellos, también una nueva ordenación de la asamblea popular, en consonancia con sus
intereses. Es posible que la medida reformadora definitiva en el proceso gradual de reorganización de la división en tribus
se hubiese operado simultáneamente a la introducción del tribunado de la Plebe. Las tres viejas asociaciones gentilicias de
los Tities, Ramnes y Luceres no fueron suprimidas, pero si sustituidas por tribus articuladas regionalmente. Cuatro de
ellas, la suburana, Palatina, Esquilina, y Collina, correspondían, a tribus urbanae, a los cuatro distrits de la ciudad de
Roma; a esto se añadieron en el siglo V a.C. a las 16 tribus rústicae un cinturón alrededor de la ciudad, cuyo número no
dejaría de incrementar desde fines del siglo V (hasta la culminación de esta evolución en el año 241 a.C con un total de
35 tribus). La división en tribus servía como base para la asamblea popular, su importancia política era considerable en la
preparación y celebración de las elecciones de magistrados. En la asamblea popular organizada según el principio de
división regional de las tribus, los patricios, no podían comparecer ya a la cabeza de unos claves cerrados y sometidos a
ellos y dominar estos comicios con la movilización de sus clientes. El nuevo marco ofrecía al mismo tiempo buenas
posibilidades para la agitación plebeya. Las magistraturas estatales siguieron reservadas únicamente a los patricios, pero la
influencia de esta agitación

Los plebeyos pudieron anotarse una tercera victoria a mediados del siglo V, en el 451 o el 450 a.C , según la
tradición, con la codificación del derecho en la llamada Ley de las Doce Tablas. Se trató de una fijación por escrito del
derecho vigente, con disposiciones bien duras para los estratos bajos de la población. Los trazos arcaicos de la ley, como
la consagración del poder absoluto del pater familias, quien podía vender a sus hijos como esclavos, como la legitimación
de la esclavitud por deudas o el reconocimiento del derecho a la represalia por lesiones corporales en misma forma y
manera, eran cosas manifiesta y poco propicia para aliviar la situación de los socialmente más débiles. La división entre
patricios y plebeyos quedaba sancionada Por la prohibición de los enlaces matrimoniales entre los miembros de los dos
órdenes. A partir de entonces el ciudadano corriente estaba en condiciones de apelar contra la injusticia y la violencia de
los poderosos a través de normas de comportamientos y disposiciones penales registradas con precisión. Con el principio
de que todo ciudadano podía ser citado a juicio y tiranía derecho a un defensor, se garantizaba también a los pobres y a
los débiles de protección legal. La ley no solo tenía encuentra a la nobleza y al pueblo corriente, también tenía en cuenta la
riqueza como criterio de estratificación social, al establecer la diferencia entre los poseedores y los desposeídos.

La consideración de las relaciones de propiedad como criterio de la cualificación social redundaba en especial
provecho de los plebeyos ricos, que ahora su riqueza les aseguraba prestigio e influencia. Lo que le interesaba al grupo
rector de los plebeyos una nueva ordenación de la estructura social en base a la riqueza, es algo que se pondría de
manifiesto en el cuarto gran triunfo de la plebe en la lucha contra el patriciado. Esta logró, imponer una nueva división de
la ciudadanía de clases propietarias. Esa constitución timocrática de la comunidad fue atribuida por la tradición romana al
rey Servio Tulio. Por consiguiente dicha constitución, entró en vigor después del 450 a.C. la institución a cargo de censor
para determinar la cualificación económica del ciudadano, hecho que según la tradición tuvo lugar en el 443 a.C.

Las escalas de propiedad de los miembros de cada uno de los miembros de cada una de las clases posesoras
venían calculadas en la llamada constitución serviana por el tipo de armamento que podían permitirse la guerra. Esta
constitución tenía en su origen en la nueva ordenación de las fuerzas armadas, a esta razón apunta también los nombres
de las clases posesoras, clasis y de sus subdivisiones, centurias, primitiva división del ejército. Por encima de las clases.
Supra classem, figuraban los equites, los integrantes de la nobleza ecuestre patricia repartidas en 18 centurias. La Primera
clase comprendía 18 centurias de la infantería pesada, pertrechada de yelmo, escudo, coraza, grebas, jabalina, lanza y
espada, constituía la columna vertebral del conjunto de la leva romana. En esta clase estaban representados los plebeyos
más ricos. La segunda, tercera, y cuarta clase con 20 centurias respectivamente, pertenecían los restantes proletarios
en grados decrecientes de fortuna: los miembros de la segunda clase portaban armas ligeras, sin coraza y con un pequeño
escudo alargado; los ciudadanos de la tercera clase carecían de armadura y solo llevaban yelmo y armas ofensivas; los
miembros de la cuarta clase iban únicamente provistos de jabalina y dardo. En la quinta clase, compuesta de 30 centurias,
estaban reunidos los pobres armados únicamente con una honda. A estas unidades se añadían además dos centurias de
fabri, que se encargaban de las máquinas de guerra y estaban asignadas a la primera clase. Los desposeídos por completos,
fueron agrupados en una centuria por debajo del a ordenamiento de clases, infra classem, su ubicación en la guerra era de
ordenanzas y rastreadores. Esta organización, sirvió como nuevo ordenamiento de base para la organización de la
asamblea popular. En los comicios organizados por clases y centurias, cada centuria tenía un voto, con independencia del
número efectivo de sus miembros, variaba de una centuria a otra. La de los seniors, tenían cada clase el mismo número de
centurias que los iuniores. El voto por centurias significaba que los integrantes de las centurias de caballeros y de la
primera clase podían sobrepasar a las 95 centurias restantes.

En los decenios siguientes, hasta el primer tercio del siglo IV a.C. la sociedad romana vivió asentada sobre la
separación entre órdenes. Pero paralelamente la constitución serviana, trajo consigo un desequilibrio para el orden social
arcaico de roma y abrió el camino para la formación de un nuevo modelo de sociedad. Si los nobles pudieron representar
en la constitución serviana el vértice de la sociedad, hay que decir que para mantener esa posición no fue ya determinante
tu ilustre ascendencia, sino también su situación económica. ESTO les permitía a los plebeyos más pudientes se les
aseguraba institucionalmente un lugar distinguido en la sociedad, que tenía en cuenta su relevancia económica y militar,
así como sus ambiciones políticas. Pag 38 Alfoldy

Alfoldy capítulo 2 página 40 la disolución del orden social arcaico: la nivelación de los órdenes y la expansión.

En el paso del siglo V al IV a.C. Roma todavía era una ciudad Arcaica. Durante este periodo el pueblo se unió en
un estamento independiente con conciencia y logros políticos: la plebe. Además durante esta primera parte Roma estuvo
en una posición defensiva tras la expulsión de los reyes etruscos. Hacia la mitad del siglo V, pasó una posición ofensiva
con la conquista de Fidenas en el y la conquista de Veyes en el 396 a.C. Esto provocó el aumento del territorio y por lo
tanto de su soberanía.

Además durante este periodo, comienza la disolución del orden Arcaico, producto del enfrentamiento social y
político entre plebeyos y Patricios. Lo cual causa el acercamiento entre el grupo rector plebeyo y el patriciado tradicional,
en consecuencia un nuevo modelo de sociedad.

Primeros decenios del siglo IV a.C. la sociedad experimentó una alteración, producto de las diversas tensiones a
partir del 400 a.C. Además con la ampliación del territorio romano (conquista de Fidenas y Veyes ) se produjo el
crecimiento del Ager Publicos y a la vez, se agudizó el descontento de los pobres por la falta de tierras. Esto se debía que
la tierra anexionadas por las conquistas, no fue repartida entre los indigentes sino que fue ocupada por los ricos.
SIMULTANEAMENTE, las condiciones políticas avisaron el descontento de la plebe. La plebe era parte
importante del ejército. Formaban parte de la Infantería Ligera y pesada, ésta última tuvo un papel fundamental en la
guerra, por lo tanto reclamaban la influencia política. A partir del siglo V COMIENZA Este proceso de reformas que
llevaría a la igualación jurídica entre patricios y plebeyos.

496 A.c. SE Produjo la retirada de la plebe al Capitolio.

450 a.C. Ley de las 12 Tablas.

444 a.C. Instauración del Tribuno de la Plebe .

387 a.C. Situación difícil, Toma de roma por los galos

Necedidad de reformas.

A partir del 367 a.C. comienza un periodo de REFORMAS DECISIVAS, Leyes Licinios Sextias hasta el 287 a.C.
QUE Se plantea como fin de la lucha Patricio Plebeya. La situación de los plebeyos pobres era cada vez más acuciante, a
la vez los plebeyos pudientes buscaban la equiparación política de la plebe en el acceso al altos cargos, que solo eran
ocupados por patricios. Entonces los reclamos estaban orientados en dos direcciones, el reclamo del reparto de las tierras
por parte de los plebeyos pobres y la equiparación política con respecto de los plebeyos. Estos esfuerzos reformadores
perseguían la plena igualación con los patricios y también la búsqueda de fortalecer la seguridad de la plebe en contra de
los patricios

368 – 366 a.C Leyes Licinios Sextias: consisten en una serie de medidas sobre las deudas y la tierra conquistada.
Con respecto a las deudas, éstas son canceladas. Además se acordó que nadie podría ocupar en el suelo del Estado más de
una superficie de 500 yugadas. Quedó abolida la servidumbre por deudas.

409 Primer cuestor plebeyo.

368 a.C. Dictador Patricio nombró como Magister equitum a un plebeyo.

366 a.C. Primer cónsul plebeyo Lucio Sextio.

339 a.C. Ley Publilia. Las objeciones que el senado tenga contra cualquier desición de los comicios, tenían que
expresarse de ante mano y ante la asamblea popular.

312 a.C. Ley Ovinia. Quedo estipulado que las bajas producidas en las filas de los senadores, serían cubiertas
regularmente por los censores. Es decir que en cada censura el senado podía ser reconovado por plebeyos acaudalados.
Los plebeyos se vieron iguales en el senado por esta ley a los patricios. Senado deja de ser el bastión Patricio.

Apio Claudio, repartió en tribus rústicas a los libertos, gracias a esto consiguieron la residencia fija y el acceso a
una parcela de tierra en el campo además estaban en condiciones de influir en la opinión y en la vida política de la
población campesina. Pero esta reforma fue anulada en el 304 a.C.

300 a.C. Ley Valeria. Fortalecer la seguridad del ciudadano que era condenado por un magistrado a la pena
máxima. Tenía derecho de apelar a la asamblea popular (provocatio) que era la que iba a decidir sobre el asunto en un
tribunal propio constituido al efecto.

300 a.C. Ley Ogulnia. Con esta ley culmina el proceso de integración de los plebeyos en las magistraturas.
Quedaron abiertos para los representantes de la plebe los altos puestos sacerdotales de pontífices y augures

287 a.C. Ley Hortensia. Los acuerdos de la asamblea popular plebeya (plebiscita) adquirieron fuerza de ley sin el
consentimiento del senado.
La base de esta reforma el senado y la asamblea popular quedan representado los mismos intereses. Los líderes
del pueblo y la asamblea eranal mismo tiempo los miembros rectores de uan aristogracia senatorial de nueva formación.

Con la ley Hortensia en el 287 a.C. Se produce el triunfo plebeyo. Podemos ver una superación de las barreras
estamentales entre Patricios y plebeyos. Sin dar paso a una sociedad igualita. Los plebeyos, Debían la victoria a la
tenacidad de la lucha estaemtal y a lpolítica coherente de alianza entre ricos y pobres.

La expansión Romana y la reforma del sistema social romano coinciden cronológicamente y estuvieron
orgánicamente unidas.

A partir del 387 a.C. ROMA pudo derrotar la derrota de los galos. También hicieron frente a diversas luchas con
los vecinos y lograron consolidar el pdoer de roma en el Lacio. En el siglo IV a.c. ocurre la gran ofensiva romana, guerra
contra las tribus montañesas unidas en la liga samnita 290 a.C. También el éxito contra galos y etruscos 290 a.C. Y
después la guerra contra Tarento. Esto produjo primero el sometimiento de Italia central a Roma y después la Italia
Meridional. Las causas de la guerra de conquistas esraban puestas, en la necesidad de resolver los problemas internos,
como la superpoblación, la tierra y el problema de las deudas.

Los éxitos de la política exterior de la república, resultan del contexto histórico social: la superioridad de la
sociedad Romana sobre el orden social de la mayoría de los pueblos y tribus de Italia. El ejército Romano apoyaba a
roma, los centros urbanos que funcionaban como reserva de tropas y armamentos eran un rosario de colonias emplezadas
a lo largo de la costa Itálica. Roma abrió la posibilidad a trius y pueblos de entrar a formar parte de su sistema
sociopolítico. Italia que dó unificada bajo el dominio romano en vísperas de la Primera Guerra Púnica.

La Península Apenina quedó constituida con una red de comunidades de diferentes condiciones jurídicas bajo la
soberanía romana:

Aliados: Titulares de una soberanía nominal.

Ciudadanos a Medias: civitas sine sufragio. Con ciudadanía Romana, pero sin el derecho a particiar en las elecciones de
los magistrados romanos.

Municipia: Población local con ciudadanía romana y autonomía municipal.

Colonias ROManas: Colinia civium romanorum.

La concesión del derecho de ciudadanía fue una jugada diplomática. Colaboró con la unificación de la península
en un mismo marco estatal.

Las reformas promovieron una nueva forma de diferenciación social. Los vínculos gentilicios formaban parte de
uan estructura arcaica, a partir de estos procesos, dejaron de ser el principio determinante de división de la sociedad. El
origen Patricio retuvo su significación durante toda la historia de RomA. La nobleza de sangre patricia, preserva sus
lugares institucionalmente en la titulación e indumentaria y en los cargos sacerdotales. Pero ahora la diferenciación de
Patricios y no Patricios dejó de ser el fundamento del orden social.

Se conformó un nuevo modelo de sociedad, una nueva capa Alta, integrada por los descendientes de la vieja
nobleza de sangre y las familias plebeyas dirigentes. Entre ellos se unían entre sí generando nuevos lazos familiares.
Luego les sucedían Las diferentes capas de población articuladas en función de la cuantía y la naturaleza de su
patrimonio: campesinos ricos, pequeños artesanos y mercaderes, agricultores modestos, jornaleros con mayor dependencia
de los grandes hacendados, libertos que desempeñaban profesiones urbanas y esclavos.

Por la disolución de la estructura social Arcaica, los conflictos del nuevo orden social no se circunscriben al
simple conflicto nobleza plebe. Sino que van madurando nuevos conflictos. El modelo de sociedad, trascendió el marco
de la ciudad estado, con la expansión, colonización y la concesión del derecho de ciudadanía.
KINDER PÁGS. 79

POLÍTICA EXTERIOR

510 a.C. Se produce el primer pacto político de Roma. Es un tratado entre la República Romana y Cartago: es el
reconocimiento del monopolio comercial cartaginés en el Mediterráneo Occidental; compromiso de Cartago de no
hostigar a los aliados de los romanos a cambio de que Roma y sus aliados no pasen al sur de la línea del cabo de Palos
en Hispania. Tras las campañas contra los etruscos, comienza la prolongada.

498- 493 a.C. Guerra Latina, concluye con el reconocimiento por parte de roma de la autonomía de las ciudades
del lacio, si bien la urbe se reserva el mando militar supremo en caso de guerra; se acuerda el establecimiento de
relaciones comerciales y permanentes y la autorización de matrimonios mixtos. En el año 486 los hérnicos quedan
incorporados a la alianza. Después de luchas con ecuos y volscos que, procedentes de los montes se internan en la llanura.
Roma inicia la ofensiva EN LA Italia Central.

406-396 a.C .Guerra de 10 años contra Veyes: conquistada y destruida esta ciudad etrusca, queda abierta la
expasion romana hacia el Norte. Simultáneamente se producen Miggraciones de dos pueblos: los celtas y samnitas.

a) Los Celtas se desplazan lentamente desde su territorio de origen _(Alto Rhin, alto Danubio) hacia Francia,
península ibérica, islas británicas y siguen el curso del Danubio hacia el sur. Hacia el 400 a.C. Los celtas
invaden Italia, estableciéndose en la llanura del Po.

387 a.C. Batalla de Alia: derrota de los romanos. Los celtas mandados por su caudillo Brenno, asaltan e incendian roma ,
solo resiste la fortaleza del Capitolio, a la que ponen sitio. (toma de roma por los galos). Esto produce el deilitamiento
romano en el Lacio.

380 a.c. restauración de Roma y la construcción de defensas alrededor de las 7 colinas.

358 a.C. renovación del tratado entre romanos, latinos y hérnicos ante la amenza celta.

b) Los samnitas penetran en 4 direcciones: sobre corfinio, hacia Piceno y la Apulia y por la costa occidental de
la Península; conquistan Capua, cumas y Posidonia.
354 a.C. se establece la alianza romano samnita frente a los galos y los pueblos vecinos que amenazan con
levantamientos.

348 a. A. Segundo tratado Cartaginés: el Mediterráneo occidental queda cerrado al comercio romano-latino (se
reitera la prohibición de penetrar al sur del Cabo de Palos, EN hISPANIA ) pero libre para el tráfico con Sicilia y
Cartago. Las ciudades latinas sometidas a Roma reciben garantías de protección frente a eventuales ataques cartaginenses.

345 a..C. Sometimiento de los arruncos. Los Sidicini se unen a los samnitas. Estalla la primera guerra samnkta
343-341 a.C. QUE termina con una paz de compromiso, los samitas reconocen la anexion, de Capua y Roma de los
territorios sidicinos.

340-338 a.C. Guerra latina. Roma aliada de nuevo con los samnitas, sofoca una rebelión de los latinos (que habían
renovado su liga) en la batalla de Sinuesa. En el 340 se produce la disolución de la liga y la incorporación a Roma de las
distintas comunidades mediante estatutos específicos.

329 a.C. TOTAL sometimiento de los volscos tras la conquista de Priverno.

326 – 304 a.C. Segunda Guerra Samnita. Es consecuencia de la ayuda que presta Roma a Nápoles, amenazada por
los samnitas, y de la ocupación (y subsiguiente fortificación) de Fregelas por los romanos en el 328 a.C.
310 a.C Victoria sobre los etruscos

Homo el asalto del Patriciado Pág. 30

Obligado a dejar cierto lugar cierto lugar a los plebeyos en los comicios por centurias, el patriciado tomó sus
precauciones para anularlo en mayor grado posible. A condición de no aumentar los derechos de la plebe, se tuviese
también la prudencia de no multiplicar sus deberes. Pero el patriciado se encontró frente a necesidades de orden nacional
y militar. El siglo V y la primera mitad del siglo IV representan para el estado romano un período de crisis prolongada e
intensa. Reacción etrusca de Porsena y toma de roma, sublevación del Lacio contra la hegemonía romana. Luchas
incesantes contra los pueblos montañeses del este: sabinos, ecuos hérnicos y al sur, contra las tribus de los volscos. El
largo conflicto con Veyes, la poderosa vecina etrusca del Norte, que no terminará hasta principios del siglo IV con la
destrucción de la ciudad. Por último, en el 390 la toma de Roma por los galos y los cuarenta años de invasiones galas que
serán su consecuencia. Amenazado en su poderío y existencia, el estado romano tiene que hacer frente a necesidades, de
hombres y de dinero, siempre renovadas y constantemente aumentadas.

En este contexto, el patriciado, es una clase que dejó de reforzarse y de rejuvenecerse. Representa una casta
cerrada que a falta de renovación, comienza a experimentar un empobrecimiento numérico gradual.

Las gentes patricias comprendían dos elementos: los patricios y los clientes. Ambos disminuyen simultáneamente.
Ese déficit, consecuencia de las pérdidas de guerra, de los matrimonios consanguíneos en el interior de una casta cada vez
más cerrada. Por otra parte, la desaparición de las gentes producía la emancipación de los clientes que aumentaban las
filas de la leve. Entonces, el patriciado a causa de esos fenómenos, es cada vez menos numeroso, en un momento en que
las necesidades de la defensa nacional se manifiestan más apremiantes, tanto en hombres como en dinero.

Otro elemento de la población, la plebe, según Homo, el elemento vivo y acrecido. Conforme a las necesidades
ineludibles, las cargas impuestas a la plebe van a sufrir, desde fines del siglo VI hasta mediados del siglo IV a.C. desde
el doble punto de vista militar y financiero una agravación considerable.

Creación de la censura 443 a.C. Tito Livio explica esta innovación, el censo debía ser organizado, y los cónsules
no tenían tiempo de ocuparse de eél. El senado aumentó una magistratura para que se ocupe de este registro. La verdadera
razón, mucho más profunda, es que la censura surge en el tiempo que el censo se convierte en una operacion capital, esto
encuentra su explicación en el desarrollo de la organización por centurias.

Un segundo indicio es el creciente número de tribunos militares con poder consular. En el 444 a.C. los tribunos
militares sustituyen al consulado como magistrados supremos del estado. Estos oficiales superiores, investidos de la
prerrogativa consular, eran los jefes tradicionales de los contingentes de mil hombres cuyo conjunto constituía el ejército
romano. Primitivamente había 3. Pero luego aumento a 4, 6. Ese aumento gradual del número de los jefes de cuerpo
refleja un aumento gradual del contingente. La fecha de la duplicación, es la del 405 a.C. es el año en que comienza el
sitio de Veyes y en que el Estado Romano, se ve obligado a aumentar sus efectivos para poder hacer frente a esa
operación militar. Ese aumento se podía hacer de dos formas, mediante una carga más pesada impuesta al patriciado, era
una solución imposible, o por la participación más amplia pedida a la plebe y la introducción cada vez más
importante de plebeyos en la organización por centurias.

Un tercer hecho, se muestra decisivo para el desarrollo de los comicios por centurias y para el acceso de la plebe a
los cuadros de la ciudad, es el sitio de Veyes. Éste fue la primera gran empresa de Roma fuera del Lacio, representa el
final de la crisis del siglo V, que había estado a punto de vencer al estado romano y el comienzo de la contra ofensiva. El
ejército puede hacer frente a este sitio, pero, a partir de transformaciones profundas. Se aumenta el contingente de
infantería, con la doble consecuencia del fraccionamiento de la classis primitiva en cinco escalones diferenciados,
las clases una a cinco por una parte y el aumento del número de oficiales superiores, los tribunos militares, por
otra. Se desarrolla simultáneamente el efectivo de la caballería, extendiendo a toda la primera clase la obligación
del servicio a caballo, innovación, de donde saldrá el ORDEN ECUESTRE. Para indemnizar a las tropas retenidas
varios años fuera de sus hogares, se creó una soldada. En este momento, bajo la presión exterior se realiza plenamente la
organización por centurias.

En cuanto al aumento de las cargas financieras debió ser para los plebeyos correlativo al desarrollo de las
obligaciones militares (no hay precisión.) El sistema de los comicios por centurias, en la época de su pleno florecimiento
(siglo IV) se presenta con dos características ESENCIALES:

1. Comprende en las condiciones de censos previstas, a todos los ciudadanos romanos sin distinción, tanto
plebeyos y patricios.
2. Los ciudadanos son clasificados en la organización política y socia, en relación a su fortuna.

EL principio de la fortuna viene a sustituir al viejo orden, basado en el principio de nacimiento. Conforme a ese
doble principio, los ciudadanos están divididos en clases, y las clases en centurias, divididas en centurias. Fuera de las
clases, en la cumbre de la jerarquía, se encuentra la caballería, o infantería montada, formada por 18 centurias ecuestres y
abajo la centuria de los proletarios o capite censi.

Fuera de la clase: Caballería 18 centurias.

1° Clase: 80 Centurias. 40 Seniores y 40 Juniores. Censo : 100 mil ases.

2° Clase: 20 centurias. 10 seniores y 10 juniores. Censo: 75 mil ases.

3° Clase: 20 centurias. 10 seniores y 10 juniores. Censo 50 mil ases.

4° Clase: 20 centurias- 10 seniores y 10 juniores. Censo 25 mil ases.

5° Clase: 30 centurias. 15 seniores y 10 juniores. Censo 11 mil ases.

Dos centurias de obreros, carpinterios y herreteros, agregados a la segundo y dos centurias de músicos agregados a la
cuarta.

Por debajo y fuera de las clases, la centuria de los preletario o capite censi.

Total de centurias 193.

Los deberes del ciudadano, en la doble forma, militar y financiera, corresponden al puesto que su fortuna le asegure en la
jerarquía cívica. Las 18 centurias ecuestres, deben servicio al caballo. La segunda, tercera y cuarta clases constituyen la
infantería pesada o legionaria, la quinta, la infantería ligera. La centuria de los proletarios, sólo es llamada en el casa de
peligro apremiante.

Obligaciones financieras de los ciudadanos:

1. Gastos de equipo. Primera clase: casco, coraza, grebas, escudo redondo, lanza y espada.
Segunda clase: casco, grebas, escudo redondo cubierto de cuero.
Tercera clase: casco y escudo redondo ci¿ubierto de cuero
Cuarta y quinta clase: lanza, jabalina, escudo.

2. Impuesto sobre su fortuna, pagado en dinero.

Homo dice que no hay a fines del siglo V diferencias entre patricios y plebeyos. Todos son soldados y contribuyentes.
El estado conoce ciudadanos a los cuales impone cargas en proporción de su fortuna.
El monopolio ejercido por el patriciado revestía al mismo tiempo forma jurídica, social, y religiosa. Frente a esto, y a
la obligación de deberes que recaían sobre los plebeyos, éstos contestaron con un programa de reivindicaciones.

Reclamaron:

 la suavización del régimen de deudas y la solución de la cuestión agraria.


 En el terreno jurídico, la redacción de un código escrito, común a todos y la autorización de matrimonios
mixtos.
 En el terreno político, el acceso al consulado y a las demás magistraturas.
 En el terreno religioso, la participación, en los sacerdocios con el mismo título que los patricios.

La tradición, dice homo, ha dejado los nombres, de los hombres que en calidad de tribunos de la plebe, dirigieron
el movimiento y conducido a la plebe a la victoria.

Icilio el autor del plebiscito del 492 a.C. que garantizaba los privilegios de los tribunos.

Publio Volero, cuyo plebiscito, en el 475 a.C., reglamentó la organización de los concilia plebis, las primeras
asambleas plebeyas.

Terentilio Arsa en el 461 a.C. el promotor del Decenvirato.

Canuleyo 445 a.C. logra la autorización de los matrimonios mixtos.

Licinio Stolo y Licinio Sextio quienes en el 367 , después de una larga lucha conseguirían el voto de las leyes licinias y el
reparto del consulado.

La lucha entre los órdenes ofrece además un carácter topográfico. La plebe y el patriciado pertenecían en el seno
mismo de la ciudad a agrupaciones geográficas distintas, el patriciado era la población de las viejas aldeas latinas del
Septimontium, la del Palatina, y por el contrario los nuevos barrios colonizados por los reyes etruscos, como el Aventino,
se agrupó la plebe. En esas condiciones la lucha entre los dos órdenes se duplica con una rivalidad entre barrios que va a
poer en peligro la unidad del estado romano.

A principios de la república, la plebe aún no formaba más que una masa inorgánica y confusa. Dos elementos, de
tendencias y de intereses divergentes se encontraban yuxtapuestos. Reclamaban la igualdad civil y política con el
patriciado, y los plebeyos más pobres tenían aspiraciones en el orden social y económico para mejorar su situación
material.

En el transcurso del siglo V EN PRESENCIA DEL PELIGRO EXTERIOR, EL SENTIDO de la solidaridad


de las clases se afirma y la evolución constitucional, marcada por la debilitación de la gens, la gran célula
particularista. Y por el desarrollo de la noción de Estado, el elemento unitario. El conflicto va a desenvolverse bajo la
forma alternada de espasmos violentos y de transacciones sucesivas y transacciones: convenio del Monte Sacro 494, leyes
de las doce Tablas 451 – 449 a.C., LEYES Valeria Horacia 449 que instituye el tribunado militar con poder consular en el
444 a.C. Leyes Licinios Sextias en el 367 a.C. Y Cuando en el transcurso del siglo IV, la plebe elemento joven y en pleno
florecimiento termina por triunfar, lo hara en el seno de un estado liberado de la amenaza exterior.

Para realizar su programa igualitario, los jefes de la plebe siguieron dos tácticas: la separatista, al principio y la
igualación de derechos después. La primera ha tenido por resultado la organización de la plebe, como cuerpo autónomo:
la segunda su participación en la vida pública y su entrada en la ciudad sobre un pie de igualdad absoluta con los Patricios.
El primer objetivo era realizar la unidad de la plebe y constituirla en un bloque de oposición sólida frente al partido
gubernamental. Los jefes de la plebe, para resolver ese problema supieron utilizar hábilmente el cuadro de la misma
ciudad y explotar, al mismo tiempo que la situación exterior la crisis social en medio de la cual la Roma del siglo V se
debatía.
Desde la época real la población de Roma había sido distribuida en cuatro tribus – Suburana, Palatina, Esquilina,
Colina- circunscripciones territoriales a las cuales se encontraban incorporados juntamente los patricios con sus clientes y
los plebeyos. Mas tarde, la tradición propone en el 495 a.C., por motivos administrativos, militar y financiero, el sistema
se extendió a la población de los campos mediante la creación de 17 nuevas tribus, las tribus rústicas. Al frente de cada
tribu, estaba ubicado un jefe de tribu o tribuno, que tenía atribuciones de estado civil (personas y propiedades),
administrativas, en materia financiera (llevar el censo de la propiedad territorial), militar (leva del contingente
debido por cada tribu) y probablemente judicial en asuntos de orden inferior. Esta organización, principalmente
administrativa, común a todos los ciudadanos patricios y plebeyos, pero que éstos últimos eran la gran mayoría,
vino a suministrar al elemento plebeyo sus cuadros, las tribus y sus primeros jefes los tribunos.

La creación de las tribus rústicas produce una segunda consecuencia capital en la evolución de la constitución
romana . esto tiene que ver con la preponderancia del campo y el fin del privilegio político urbano. Esto da paso a un
estado de campesinos.

A los plebeyos , estaban organizados para la lucha. La plebe menos pudiente estaba en agonía por situación
material precaria, que implicaba la cuestión de las deudas, la cuestión agraria y la frumentaria (del trigo y otros cereales).

Régimen de deudas: pesaba sobre la masa de los pequeños propietarios que constituían la plebe rural. Las guerras
incesantes, las malas cosechas las devastaciones del enemigo llevaban a acudir al préstamo. El tipo de interés era elevado
y arbitrario. Además la legislación sobre las deudas era dura y la situación del deudor insolvente era terrible. El deudor
que no pudo cumplir su compromiso, debía continuar trabajando, esta vez para el acreedor, hasta la liberación: podía ser,
en caso de addictio, vendido como esclavo.

Cuestión Agraria: Además el proletariado plebeyo reclamaba las tierras. Lo cual afectaba a la plebe urbana en las
distribuciones de viveres o cuestión frumentaria.

Los jefes de la plebe encontraron en esa grave crisis social la palanca que iba a ser posible la realización de sus
proyectos y el dar a la plebe el medio de arrancar al patriciado el reconocimiento legal de su constitución como
organismo autónomo: esta fue la famosa secesión del Monte Sacro 493 a.C. EL MOVIMIENTO, había tenido un punto de
partida esencialmente social, pero los conductores de la plebe explotaron el éxito para legalizar esa organización
separatista, que fue reconocida por el estado bajo la forma de un convenio solemne. Comprendió dos mecanismos
esenciales: un órgano ejecutivo el tribunado y un órgano legislativo, la asamblea de las tribus.

Los tribunos, primero son número dos, después se eleva a 10, son los jefes de la plebe y sus representantes
autorizados ante el estado, fueron provistos de un poder excepcional. Mediante el derecho de intercesión que encontraba
su expresión práctica en la institución del veto, podían oponerse a las decisiones de los magistrados. El libre ejercicio de
la intercesión encontraba su garantía en la inviolabilidad tribunicia, prerrogativa cuya violación hacía que el culpable
fuera colacado ipso facto fuera de la ley y se le impusiera la pena de muerte. Mas tarde aparecen dos nuevos
representantes de la plebe, los ediles, en un principio auxuliares subordinados a los tribunos, pero que luego
desempeñaron funciones de policía.

El segundo órgano de la plebe, el órgano legislativo, fue la asamblea plebeya, esa asamblea compuesta
exclusivamente por plebeyos, en virtud del principio que había presidido la organización separatista de la plebe, poseía lo
mismo que las asambleas del estado, una triple competencia: electoral, legislativa y judicial: elegía a los tribunos, votaban
las decisiones o plebiscitos y juzgaban ciertos asuntos.

Desde ese momento, la plebe poseía una poderosa organización autónoma reconocida por los poderes públicos y
colocada bajo la garantía solemne de las leyes, constituía un Estado dentro de un Estado. Gracias al poder que desde
entonces representa , va a poder emprender la lucha por la conquista de la igualdad civil y política, es una segunda fase
que comienza en la historia de la lucha entre los dos órdenes.

EL TRIUNFO DE LA PLEBE HOMO PAGS 41


El conflicto se planteó sobre la conquista de la igualdad civil, derechos de los juales los plebeyos no poseían aún
más que uno solo, el derecho de propiedad. El objetivo alcanzó tres grandes etapas.

1° el estado hizo accesible a los plebeyos cierto número de actos, como el matrimonio, testamento, adopción, relativos al
derecho civil.

2° Los plebeyos obtuvieron mediante la legislación decenviral la redacción y la publicación de un código de leyes escritas
451-449 a.C. Roma no poseía aún legislación escrita . No existía más que la costumbre de la cual únicamente los
patricios detentaban, al mismo tiempo la tradición. Los plebeyos se encontraban desde el punto de vista jurídico atados de
pies y manos al arbitrio de lo spatricios. Para poner fin a esta práctica desfavorable se necesitaban dos reformas, la
redacción de un código escrito y la publicación de éste código. Finalmente en el 451, redactan el código de las XII
TABLAS. Fue realizada por un grupo de 10 Decenviros. Se restableció la constitución normal.

Terminada su obra legislativa y jurídica, los decenviros deberían haber abdicado para dejar lugar a las
magistraturas regulares, pero a instigación de uno de ellos, Apio Claudio, conservaron la dictadura. Finalmente fue
restablecida la constitución normal y las doce Tablas, transformadas en leyes por un voto de los comicios por centurias,
entraron en vigor. Este código, son la expresiónperfecta del estado de campesinos que representa a la roma del siglo V. los
días fastos, los únicos días en que podía administrarse justicia continuaban siendo secretos

3° La ley prohíbía los matrimonios mixtos entre patricios y plebeyos, condenando a las clases rivales a un aislamiento
irreductible. En el 445 a.C. SEGÚN La tradición, el tribuno Canuleyo presentó un proyecto de ley que tendía a levantar la
prohibición. Violentamente combatido por el Patriciado, el proyecto no dejó de ser aprobado gracias a la tenacidad de
autor.

Gracias a la comunidad de los Matrimonios Mixtos los plebeyos obtenían por fin la plenitud de la igualdad civil,
la campaña para la consecución de la Libertad civil, ya había comenzado. Las reivindicaciones políticas de la plebe se
dirigieron a los tres grandes órganos del estado: Los comicios, las magistraturas, el senado.

Los comicios por curias, compuestos por los patricios y sus clientes, estaban cerrados a los plebeyos. Los
comicios por centurias, en su forma primitiva no les concedían más que una participación restringida. Por último, la
asamblea de las tribus , de naturaleza exclusivamente plebeya, no poseía ni el carácter oficial ni los privilegios de una
asamblea del Estado. Las reivindicaciones plebeyas, relativas a estas tres formas de asambleas fueron diferentes: ingreso a
los comicios por curias, lugar más amplio en los comicios por centurias, reconocimiento de las tribus como asamblea del
estado, tal fue en lo que concierne al programa político de la plebe.

Los plebeyos terminaron por entrar en los comicios por curias no se sabe en qué fecha, tal vez a fines del siglo IV
a.C. SU PAPEL EN LOS comicios por centurias se extendió a medida que el Estado les daba lugar más amplio en la
organización por centurias. El resultado final de la evolución aparece en la organización de las centurias de finales del
siglo V y principios del siglo IV. Teniendo como base la fortuna esa organización no hace ninguna diferencia de principio
entre patricios y plebeyos, pero una poderosa combinación atribuye preponderancia a los patricios. De un total de 193
centurias, la primera clase y las 18 centurias ecuestres disponen de 98 votos, la mayoría absoluta más un voto. En el
funcionamiento las clases no votaban a la vez sino sucesivamente. El voto es proclamado a medida que se va votando, y
se detiene la votación, se ha alcanzado la mayoría absoluta. Es raro que vote la segunda clase. Las tres últimas clases la
centuria de los proletarios en la práctica nunca son llamadas a votar y no poseen más que un derecho puramente teórico.
Esta inferiordad legal se mantendrá hasta la gran reforma de los comicios por centurias hacia mediados del siglo III.

Por último, para la asamblea de las tribus, se trata de obtener su reconociemento como asamblea de estado y la
validez legal de sus decisiones o plebiscitos para todos los ciudadanos, patricios o plebeyos. Para alcanzar este objetivo se
necesitaron varias etapas sucesivas. Una primera ley, la Ley Valeria Horacia del 449., estipuló que los plebiscitos
tendrían fuerza de ley a condición de ser ratificados por el senado en virtud de la Patrum autoritas. Una segunda, Ley de
Publio Filo, del 339, modificando la anterior, dispuso que la intervención del senado, en lugar de ser consecutiva, en lo
sucesivo sería previo, es decir que la presentación de los plebiscitos al voto popular no podría hacerse más que con la
autorización expresa del senado. Por último y solo a principios del siglo III, EN el 287 a.C. fue cuando la Ley hortensia,
suprimiendo pura y simplemente la sanción la sanción senatorial, generalizó, el papel de la asamblea de las tribus y le
confirió una actividad legislativa sin límites. Desde ese día se convirtió en la asamblea del estado, los patricios para poder
influir comenzaron a participar en ella: y los presidentes tradicionales de la asamblea plebeya, los tribunos, ceden la
presidencia a los magistrados del Estado. Desde entonces la asamblea de las tribus, hasta ese momento exclusivamente
plebeya se convierte en la asamblea del estado y toma el nombre de los comicios por tribus.

La gran magistratura del estado, el consulado había quedado desde la época de su creación, reservada
exclusivamente a los Patricios. Poco tiempo después de la redacción de las doce Tablas, en 445, el tribuno Canuleyo, el
promotor de la ley referente a los matrimonios mixtos, pidió la división del consulado entre los dos órdenes. El patriciado
opuso un rechazo categórico y prefirió dejar que desapareciera temporalmente la función. En virtud de un arrglo entre las
pretensiones de ambos órdenes, que atestigua además de los progresos de la plebe, la creciente importancia del ejército, el
consulado se transformó en tribunado militar de poder consular, podían ser elegidos, indiferentes en los dos órdenes. Pero
los plebeyos no llegaron a desempeñar la función sino medio siglo más tarde, en el 400 a.C. Pero la nueva magistratura no
heredó todas las prerrogativas del consulado. Los poderes financieros y en parte administrativo pasaron a nuevos
magistrados, los censores en número de 2, cuyo reclutamiento fue exclusivo de los patricios.

En el ámbito de los jefes de la plebe, la institución del tribunado militar con poder consular solo representaba una
medida temporal completamente circunstancial un precedente en el cual tendría que inspirarse la solución definitiva. En
367 a.C. Licinio Stolo y L.sextio, en virtud de la ley presentada por ellos, el consulado debía ser restablecido y en lo
sucesivo una de las dos plazas anuales de cónsules reservada obligatoriamente a los plebeyos. El patriciado empleó todos
los medios para impedir que se votara la ley : oposición del senado, recurso de la dictadura, obstrucción sistemática. Pero
las necesidades exteriores fueron las que impusieron la solución. Para hacer frente a una situación militar crítica, fue
necesario concentrar de nuevo la autoridad suprema y restablecer el consulado. Licinio Sextio fue el primer cónsul
plebeyo. Los Patricios trataron de paliar su derrota con nuevas desmembraciones del consulado y la creación de dos
magistraturas patricias, la pretura y la edilidad curul. Con la división del consulado, la lucha entre ambos órdenes no
terminó: se prolongará todavía durante más de medio siglo, pero su final se ve con certeza. En el transcurso de la segunda
mitad del siglo IV, los plebeyos entraron en el senado en el 400 a.C.

A mediados del siglo IV, LA LUCHA entre ambos órdenes llegó a su fin. La Igualación de los deberes encuentra
su legitimación en la igualación definitiva de los derechos. La fusión de esos elementos, un fenómeno político y social que
desde entonces se precipita, tendrá consecuencias decisivas para la evolución ulterior de la constitución romana. En lo
sucesivo, las barreras tradicionales entre patriciado y plebe dejaron de existir ante la ley, ahora son ciudadanos romanos.
En segundo lugar, el Estado sale de esa larga lucha provisto de sus órganos esenciales. El patriciado y la plebe, esos dos
organismos rivales, le han legado dos series de instituciones: los órganos de la ciudad, comicios por curia y por centurias,
magistraturas patricias (consulado, censura, pretura, edilidad curul, cuestura). Senado, y los órganos de la plebe (asamblea
de tribus, tribunos y ediles plebeyos). A mediados del siglo IV, todos los órganos de la constitución republicana están
dispuestos.

Pero entre estos órganos, nacidos de régimeness diferentes y salidos de necesidades diversas. Los comicios por
curias descansan en el principio del nacimiento; los comicios por centurias, en el de la fortuna, Los comicios por tribus en
el del domicilio. Las magistraturas son unas: las magistraturas patricias (consulado, censura, pretura, edilidad curul,
cueStura). Magistratura gubernamentales, las magistraturas Plebeyas (tribunado, edilidad de la plebe), magistraturas
revolucionarias. Una gran tarea se impone al gobierno romano, se trata de coordinar, armonizar ajustar. Esa será la labor
fundamental del período siguiente (367- a mediados del siglo III A.C.) Y del personal que a la cabeza del estado, va a
sustituir al viejo patriciado: la nobleza paticioplebeya.

También podría gustarte