Está en la página 1de 12

Taller 1

Diseño de Estructuras

Laura Fernanda Arbeláez Ardila


D7303593

Universidad Militar Nueva Granada


Facultad de estudios a distancia
Octavo semestre
Bogotá
2020
1. Que requisitos se deben satisfacer tanto en edificaciones como en
cualquier tipo de obra civil.
Cuando se empieza un proyecto de construcción u obra civil es necesario tener en
cuenta requisitos, licencias y trámites exigidos por el estado para realizar dicho
proyecto. En Colombia es decreto tramitar todas las licencias urbanísticas
requeridas para el inicio de cualquier obra. Dichas licencias están estipuladas en
el decreto número 1469 por el Ministerio de Ambiente, vivienda y desarrollo
territorial.
 Licencias urbanísticas: Son la autorización previa para adelantar obras de
urbanización, parcelación de predio de construcción, demolición de
edificaciones de intervención, ocupación del espacio público y para realizar
el loteo o subdivisión de predios.
Existen varios tipos de licencias urbanísticas entre estas están:
I. Urbanización
II. Parcelación
III. Subdivisión
IV. Construcción
V. Intervención y ocupación del espacio público
Licencia de urbanización: Es la autorización previa para ejecutar en uno o
varios predios localizados en suelo urbano, la creación de espacio públicos
y privados, así como las vías públicas y la ejecución de obras de
infraestructura de servicios públicos domiciliarios que permitan la
adecuación, dotación y subdivisión de estos terrenos para la futura
construcción de edificaciones con destino a usos urbanos, de conformidad
con el POT, los instrumentos que lo desarrollen y complementen, las leyes
y demás reglamentaciones que expida el gobierno nacional.
Licencia de parcelación: Es la autorización previa para ejecutar en uno o
varios predios localizados en suelo rural y suburbano, la creación de
espacios públicos y privados, y la ejecución de obras para vías públicas que
permitan destinar los predios resultantes a los usos permitidos por el POT,
los instrumentos que lo desarrollen y complementen y la normatividad
ambiental aplicable a esta clase de suelo. Dichas licencias se podrán
otorgar acreditando el auto prestación de servicios públicos, con la
obtención de los permisos, autorizaciones y concesiones respectivas
otorgadas por las autoridades competentes.
Licencia de construcción y sus modalidades: Es la autorización previa
para desarrollar edificaciones, áreas de circulación y zonas comunales en
uno o varios predios. En las licencias de construcción se concretarán de
manera específica los usos, edificabilidad, volumetría, accesibilidad y
demás aspectos técnicos aprobados para la respectiva edificación.
Sus modalidades son:
I. Reforzamiento estructural
II. Demolición
III. Cerramiento
IV. Reconstrucción
V. Obra nueva
VI. Ampliación
VII. Adecuación
VIII. Modificación
IX. Restauración

Licencia de intervención y ocupación del espacio público: Es la


autorización previa para ocupar o para intervenir bienes de uso público
incluidos en el espacio público, de conformidad con las normas urbanísticas
adoptadas en el POT, en los instrumentos que lo desarrollen y
complementen y demás normatividad vigente.
TODA SOLICITUD DE LICENCIA URBANÍSTICA DEBERÁ ACOMPAÑARSE DE
LOS SIGUIENTES DOCUMENTOS:
o Copia del certificado de libertad y tradición del inmueble objeto de la
solicitud, cuya fecha de expedición no sea superior a un mes antes de la
fecha de la solicitud. Cuando el predio no se haya desenglobado se podrá
aportar el certificado del predio de mayor extensión.
o El formulario único nacional para la solicitud de licencia adoptado mediante
la resolución 0984 de 2005 del Ministerio de Ambiente, vivienda y desarrollo
territorial o la norma que la adicione, modifique o sustituya, debidamente
diligencia do por el solicitante.
o Copia del documento de identidad del solicitantes cuando se trate de
personas naturales o certificado de existencia y representación legal, cuya
fecha de expedición no sea superior a un mes, cuando se trate de personas
jurídicas.
o Poder o autorización debidamente otorgado, cuando se actúe mediante
apoderado o mandatario, con presentación personal de quien lo otorgue.
o Copia del documento o declaración privada del impuesto predial del último
año en relación con el inmueble objeto de la solicitud, donde figure la
nomenclatura alfanumérica o identificación del predio. Este requisito no se
exigirá cuando exista otro documento oficial con base en el cual se pueda
establecer la dirección del predio objeto de solicitud.
o La relación de la dirección de los predios colindantes al proyecto objeto de
la solicitud. Se entiende por predios colindantes aquellos que tienen un
lindero en común con el inmueble o inmuebles objeto de solicitud de
licencia. Éste requisito no se exigirá cuando se trate de predios rodeados
completamente por espacio público o ubicados en zonas rurales no
suburbanas.
2. Cuál es el marco legal establecido en Colombia para el diseño,
construcción y supervisión técnica de edificaciones.
“Los decretos únicos son aquellos expedidos por el gobierno nacional en los
cuales se incorporan en un solo cuerpo normativo las disposiciones de carácter
reglamentario vigentes, de competencia de los sectores de la administración
pública nacional; con el objetivo de permitir un mejor conocimiento del Derecho y
tener certeza sobre la vigencia de las normas, en aras de facilitar a los ciudadanos
y las autoridades el ejercicio de sus derechos y el cabal cumplimiento de sus
deberes”
El decreto más relevante para el sector de la construcción es el 1077 de 3015:
Decreto único reglamentario del sector viviena,ciudad y territorio, el cual está a
cargo del ministerio de vivienda y compila más de 100 decretos.
En ésta norma se compilan decretos que reglamentan los aspectos de la licencias
de urbanismo y construcción para cualquier proyecto que incluya edificaciones en
el país. Los requisitos a tener en cuenta son:
Normatividad Descripción
Ley 1523 de 2012 Obligación de los municipios a
incorporar la gestión en sus normas de
ordenamiento territorial
Ley 9 de 1997 Obligación por parte de los
urbanizadores de realizar estudios
detallados de amenaza y riesgo por
fenómenos de remoción en masa de
inundación como requisito previo para
obtener la licencia de urbanismo
Ley 80 de 1993 Exigencia de contar con una
interventoría para proyectos
contratados con el estado.
Ley 13 1680 Obligación de presentar proyectos
arquitectónicos que tengan en cuenta
a las personas en condición de
discapacidad.
Ley 400 de 1997 Exigencia de estudios arquitectónicos,
geotécnicos, estructurales, no
estructurales
Ley 1796/16 Necesidad de contar con revisor
estructural independiente y un
supervisor técnico independiente en
ciertos casos.
3. Porque la resistencia debe ser mayor que las solicitaciones.
Dependiendo del valor de las solicitaciones o fuerzas que actúan sobre un
elemento resistente, se calcula el sistema como si fuera solicitado en mayor
medida de lo que se espera o sea en realidad.
4. Que es el concreto reforzado
El concreto estructural reforzado es una combinación de concreto y acero en la
que el refuerzo de acero proporciona la resistencia a la tensión del cual carece el
concreto. Es fundamental el concreto reforzado pues el concreto sin refuerzo es
débil a la tensión. Por tal motivo se usa el concreto reforzado cuando se espera
que los esfuerzos de tensión sean mayores que la resistencia a la tensión del
concreto.
5. Teniendo en cuenta que el concreto se comporta como un material
cuasi frágil, de que depende el índice de ductilidad.
El índice de ductilidad depende en general de su resistencia y oscila entre 1 y 6.
RESISTENCIA A LA COMPRESION EN Mpa ÍNDICE DE DUCTILIDAD
21 4,5-6,0
28 3,5-4,5
35 3,0-3,5
42 2,5-3,0
63 2,0-2,5
84 1,5-2,0
6. Debido a que el principal parámetro para el diseño del concreto es la
resistencia a la compresión, de acuerdo con el NSR-10, cuál es la
resistencia mínima a la compresión que debe tener el concreto para
uso estructural siempre y cuando no se encuentre expuesto a
ambientes agresivos.
El principal parámetro de diseño para el concreto es la resistencia a la
compresión, correspondiente al máximo esfuerzo promedio que puede soportar el
material antes de llegar a la rotura. Al valor asumido por el diseñador estructural
en sus cálculos para este esfuerzo se le conoce como resistencia especificada a la
compresión f´c.
De acuerdo con el numeral C1.1.1 del reglamento NSR-10 y el numeral 19.2 del
AC1318-14, el concreto para uso estructural debe tener una resistencia mínima a
la compresión de 17Mpa, siempre y cuando no se encuentre expuesto a
ambientes agresivos.
7. Nombre los tipos de cemento Portland, sus principales usos y sus
especificaciones
El cemento es definido como un polvo fino aglutinante con propiedades
aglomerantes o ligante que endurece al contacto con el agua. Con la adicción de
agua, se conforma una masa pétrea resistente y duradera denominada hormigón

El cemento Portland, es el más común dentro de los cementos, el cual puede ser
definido como un cemento hidráulico producido mediante la pulveración del clinker
y compuesto esencialmente de silicatos de calcio hidráulicos y que contiene
generalmente una o más de las formas de sulfato de calcio como una adicción
durante la molienda.

Usos: El uso del cemento portland es variado, porque puede ser utilizado para
diversos tipos de construcciones, ya que es uno de los más compatibles con todos
los materiales de construcción convencional y es un producto versátil en la
construcción porque es hidráulico gracias a sus propiedades.

El cemento portland es de uso general y se caracteriza por ser de muy buena y


alta calidad, por tal motivo es usado en estructuras que requieran u desencofrado
muy rápido, también en trabajos de concreto armado, fabricación de ladrillos y
para cualquier tipo de trabajo donde requiera un cemento con un rápido
endurecimiento.

A continuación 5 tipos de cemento portland:

• Tipo I: El cemento normal, el que todos conocemos, usado en la construcción de


obras de hormigón en general, viviendas, estructuras, etc. Se utiliza cuando las
especificaciones de construcción no indican el uso de otro tipo de cemento. Libera
más calor de hidratación que otros tipos de cemento.
• Tipo II: Tiene una resistencia media a los ataques de sulfatos y se utiliza en
obras de construcción en general y en construcciones expuestas a la acción
moderada de lo sulfatos o que requieren un calor de hidratación moderado,
cuando así este consignado en las especificaciones de construcción. Para lograr
estas características se regulan la cantidad máxima de silicato tricálcico y
aluminato tricálcico. Por lo general es el cemento utilizado en la realización de
tuberías de hormigón y puentes.
• Tipo III: Este desarrolla una alta resistencia en un tiempo menor, en 7 días tiene
la misma resistencia que un concreto tipo I o II en 28 días. Para lograr este rápido
fraguado se aumentan las cantidades de silicato tricálcico y aluminato tricálcico.
Este cemento desprende grandes cantidades de calor por lo que no es
recomendable para chorreas masivas. Se utiliza por ejemplo para la construcción
de elementos prefabricados o construcciones de emergencia.
• Tipo IV: Es un cemento de secado lento por lo que no genera gran cantidad de
calor de hidratación siendo ideal para chorreas masivas que no requieran una alta
resistencia inicial. Para lograr esto se regulan las cantidades de silicato tricálcico y
aluminato tricálcico. Es utilizado en estructuras de hormigón muy grandes, como
los diques.
• Tipo V: Este cemento se usa en la construcción de elementos y obras que
necesiten una resistencia elevada al ataque concentrado de sulfatos y álcalis.
Para lograr esto se reduce la cantidad de aluminato tricálcico ya que este es el
componente más vulnerable a los sulfatos. Se utiliza por ejemplo en la
construcción de alcantarillas, canales de conducción e infraestructuras portuarias.

8. Nombre los tipos de acero de refuerzo más utilizados

El tipo más común de acero de refuerzo viene en forma de barras circulares


llamadas generalmente varillas, disponibles en un amplio intervalo de diámetros
aproximadamente de a pulgada para aplicaciones ordinarias.
Los tamaños de las barras se denominada mediante números. Los más usados
son los números 3 a 11 y los números 14 y 18 representan las dos barras de
tamaño especial mencionadas. La denominación mediante números se han
organizado de manera que la unidad de denominación corresponde muy cercano
al número de octavos de pulgada del tamaño del diámetro.
9. A que se le conoce como agregados, explique su clasificación
Según la norma técnica colombiana NTC 174: “Concretos. Especificaciones de los
agregados para concretos” el cual establece que los requisitos de gradación y
calidad para los agregados finos y gruesos (excepto los agregados livianos y
pesados).

Aunque la clasificación se basa principalmente en agregados finos y gruesos,


también existen otros tipos como:

Clasificación por origen: Se realiza con base en la procedencia de las


rocas y los procesos físico-químicos involucrados en su formación, se
encuentran los siguientes agregados:

 Agregados ígneos: Provienen de las rocas ígneas, este tipo de rocas


también son conocidas como originales, endógenas o magmáticas y se
clasifican en: Intrusivas, filonianas, extrusivas.
 Agregados sedimentarios: Provienen de rocas sedimentarias, las cuales
abundan en la superficie terrestre. Están formadas por fragmentos de rocas
ígneas, metamórficas y otras sedimentarias

 Agregados metamórficos: Provienen de rocas metamórficas, que a su vez


provienen de ígneas y sedimentarias, las cuales experimentan grandes
presionas y altas temperaturas.

Clasificación por color: Es la clasificación más fácil de usar ya que solo


se considera el color del material para hacer una diferenciación, pero es un
método que menos información proporciona acerca del material y del
desempeño que puede tener la mezcla de concreto.
Clasificación por tamaño de partícula: La manera de identificar esta
clasificación es usar el tamiz N°4 (4,75mm), de acuerdo a la NTC 32, tejido
de alambre y tamices para propósito de ensayo.

Teniendo en cuenta el tamaño de la partícula existen dos clases de agregados:

 Agregado fino, el cual el material pasa 100% el tamiz 3/8” pero queda
retenido en la malla N°200, se clasifica como arena gruesa o fina.

 Agregado grueso, el cual es retenido el 100% en el tamizN°4 o superior.

Clasificación por modo de fragmentación: Los agregados se clasifican


en:

 Agregados naturales: los cuales son fragmentados por procesos naturales


como la erosión.

 Agregados manufacturados: los cuales son agregados fragmentados con


procesos mecánicos.

 Agregados mixtos: Son una combinación de agregados fragmentados de


forma natural y de forma artificial.
Clasificación por peso específico: es determinada a través del peso
específico de los agregados, se clasifican en: Agregados ligeros, normales
y pesados.

Agregados reciclados: Tienen su origen principal en las demoliciones


y varían dependiendo de la estructura de la cual provengan. Se
clasifican en dos grupos: Agregados reciclados limpios, agregado
reciclados sucios.
10. A que se le conoce como aceros de ultra resistencia

Un acero de ultra alta resistencia, como su nombre lo indica, es un material


extremadamente resistente, que se endurece mediante un tratamiento térmico
(calentamiento o enfriamiento controlado que altera las propiedades mecánicas
del acero) de templado, esto es, enfriar súbitamente el acero una vez que ha sido
calentado previamente a 900 grados centígrados.

La dureza final depende de qué tan rápido se haya enfriado el material. Durante
este proceso también se establecen las softzones, es decir, las partes de una
pieza de acero de ultra alta resistencia con menor rigidez, esto con la finalidad de
programar su deformación frente a un impacto.

11. Cuál es la finalidad de la colocación del acero de refuerzo


El acero de refuerzo es uno de los materiales más importantes de la construcción
ya que son vitales para los edificios y demás obras civiles. El uso del acero se da
fundamentalmente para el refuerzo de estructuras y obras que necesita un plus de
seguridad.
Por lo general las necesidades de acero de refuerzo son especificadas en el
diseño y en los planos de la construcción. La finalidad es que se cumplan las
normas de resistencia, seguridad y durabilidad. Por tal motivo es muy habitual
verla tanto en grandes infraestructuras y demás obras civiles.
12. De acuerdo con el reglamento sismo resistente, defina carga y los
tipos de carga.
De acuerdo con el reglamento sismo resistente, las cargas son fuerzas u otras
solicitaciones que actúan sobre el sistema estructural y provienen del peso de
todos los elementos permanentes en la construcción, los ocupantes y sus
pertenencias, efectos ambientales, asentamientos diferenciales y restricción de
cambios dimensionales. Las cargas permanentes son cargas que varían muy poco
en el tiempo y cuyas variaciones son pequeñas en magnitud.
Los tipos de cargas son:
Cargas muertas: La carga muerta cubre todas las cargas de elementos
permanentes de construccion incluyendo su estructura,
losmuros,pisos,cubiertas, cielos, rasos, escaleras, equipos fijos y todas
aquellas cargas que no son causadas por la ocupacion y uso de la
edifiacion. Las fuerzas netas de preesfuerzo deben incluirse dentro de la
carga muerta.

Cargas vivas: Las cargas vivas son aquellas cargas producidas por el uso
y ocupacion de la edificaicon y no deben incluir cargas ambientales tales
como viento y sismo.

BIBLIOGRAFÍA
o Proyecto de reglamento Argentino de estructuras de hormigon CIRSOC
201-2002. Resistencia de diseño. Recuperado de: https://aiearg.org.ar/wp-
content/uploads/2013/04/ficha-tecnica-002.pdf
o Reglamento Colombiano de construcción sismo resistente NSR-10.
Ministerio de Ambiente, vivienda y desarrollo territorial. Recuperado de:
https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/reglamento_
construccion_sismo_resistente.pdf
o Grupo Argos. ¿Qué pasa con las normas para la construcción de
edificaciones en Colombia?. Recuperado de:
https://www.360enconcreto.com/blog/detalle/category/normatividad/normas-
construccion-edificaciones-en-colombia
o Cemento Portland, usos y tipos. Cando. Recuperado de:
https://bloquescando.com/cemento-portland-usos-y-tipos/
o Propiedades del concreto. Docsity. Recuperado de:
https://www.docsity.com/es/propiedades-del-concreto/2280232/
o Tipos de agregados y su influencia en el diseño de mezcla del concreto.
Argos. Recuperado de: https://www.360enconcreto.com/blog/detalle/tipos-
de-agregados-y-su-influencia-en-mezcla-de-concreto
o Tipos de acero de refuerzo. Supervisión de estructuras de concreto y acero.
Recuperado de:
https://sites.google.com/site/construyetuingenio2013/construccion-de-
estructuras-de-concreto-reforzado/Tipos-de-acero-de-refuerzo
o ¿En que nos ayudan los aceros de ultra alta resistencia?. Atracción 360.
Recuperado de: https://www.atraccion360.com/en-que-nos-ayudan-los-
aceros-de-ultra-alta-resistencia

También podría gustarte