Está en la página 1de 3

Escuela Tradicional vs Escuela Nueva.

-Escuela Tradicional.
Siglo XVIII, con una plena modernidad y sobre todo en pleno auge del desarrollo del capitalismo, el
cual consiste en un orden social que resulta de la libertad económica en la disposición y disfrute de
la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción.

El innovador de este nuevo avance del desarrollo de la sociedad fue Comenio. Fue un hombre
cosmopolita y universal, convencido del importante papel de la educación en el desarrollo del
hombre. Se lo conoce como el Padre de la Pedagogía ya que fue quién la estructuró como ciencia
autónoma y estableció los primeros principios universales.

En cuanto a la concepción de la infancia observamos en la escuela tradicional que se clasifica a la


infancia como un estado de imperfección e incompleto. A su vez, dicha educación debe estar
planificada para una mejora de futuro del hombre. Por consiguiente, el alumno es considerado
pasivo, puesto que se completa que es un ser vacío que tiene o debe recibirlo todo del maestro.
Todos los alumnos que formaran parte de esta educación se los consideraría de la misma forma.
La postura del maestro viene dada por el papel protagonista de esta nueva institución y se lo
conoce como uno de los ejes más importantes de la Escuela Tradicional.

Los métodos, la selección de los contenidos y la importancia del programa escolar en la escuela
tradicional viene reflejado por un enfoque por partes, programas...es decir, por temas de la mente
humana. Para ello, encontraremos un libro instructivo de auto ayuda y se va a recoger con mayor
relevancia los contenidos en la repetición de los mismos.

Si mencionamos la disciplina hallada en dicha escuela, la imitación juega un papel importante


sobretodo la figura del maestro como ejemplo continuo. Existe un control y una vigilancia que
concretarán en castigos corporales. Centrándonos en otro de los aspectos importantes de una de
las grandes escuelas, la evaluación va dirigida al resultado.

Para concluir acerca de la Escuela Tradicional vamos a hablar de la educación. Esta educación
conlleva una serie de ejercicios evaluadores esencialmente reproductivos, por lo que el énfasis no
se hace en el análisis ni en el razonamiento.

-Escuela Nueva.
Se inicia en el Siglo XIX con el objetivo de crear escuelas que satisfagan las necesidades de la gran
burguesía del momento. Ésta se orienta hacia una escuela tradicional y autoritaria existente en la
época. Las escuelas nuevas son centros docentes con régimen de internado, organizados por
particulares o por organizaciones pedagógicas burguesas.
Pestalozzi argumentaba que el objetivo de la instrucción es lograr una intuición clara de lo
verdadero, recto y bueno. Su método consistía en la intuición y en el entendimiento progresivo
desde lo fácil a lo difícil y de lo simple a lo complejo. El fin de la educación era conseguir en cada
niño el desarrollo integral de sus capacidades.
Continuamos encontrando a muchos de los autores más representativos y de gran relevancia para
el desarrollo de la escuela y de la educación en la antigüedad. Una de ellas es María Montessori
que comenta que lo más importante para el desarrollo es la libertad del alumno. La educación se
orienta a través de la libertad, a través de la acción -juegos, actividades sensoriales-, adecuada a la
evolución y el desarrollo del niño.
Dewey es considerado el padre de este movimiento. Fue el representante de una de las tendencia
del pragmático moderno. Esto dice que la educación es un proceso social a través del cual, la
sociedad comparte sus ideales, poderes y capacidades con el fin de asegurar su propia existencia y
desarrollo.
Decroly elaboró su método educativo con niños anormales y luego lo perfeccionó con niños sin
problemas. Estructuró el contenido de la enseñanza en bloques correspondientes con las
necesidades de la infancia. Se trata de eliminar la presentación fraccionada de conocimientos de
contenidos, típica de la enseñanza tradicional.
El nuevo papel que tiene el maestro consiste en perfeccionar individual y corporativamente en
colaboración con los alumnos, organización del material y la vida comunitaria de la escuela. El
papel del maestro es esencialmente autoritario.
Los tres aspectos fundamentales que caracterizan al Escuela Nueva son:
-Concepción de la infancia y repercusión que puede tener en la educación es la siguiente:

* La concepción del profesor es que tiene la tarea de movilizar y facilitar la actividad natural
tanto física como intelectualmente. Por tanto, éste debe determinar las necesidades para una
realización plena.

-La nueva renovación que van a llevar a cabo va a ser, situar al alumno en una posición activa
ante el aprendizaje, la educación debe basarse en los intereses infantiles, entonces el profesor
debe elaborar las diversas materias de forma que despierten el interés del alumno.

-A su vez encontramos unas limitaciones:

* Encontramos ventajas y desventajas.

En el capitalismo, los individuos y las empresas llevan a cabo la producción y el intercambio de


bienes o de servicios en forma libre dentro de la división del trabajo, con el propósito necesario
del beneficio monetario para la obtención de recursos. La distribución, la producción y los precios
de los bienes y servicios son determinados por el libre mercado y la oferta y la demanda.

-En el comienzo de la Escuela Nueva destaca una etapa denominada etapa romántica.
Rousseau expresaba que el primero de los derechos de esta nueva institución era la libertad y se
manifestaba en contra de la enseñanza escolástica con rigidez y severa disciplina.

* Concepción de la infancia y su repercusión en la educación.

* Concepción del profesor y su papel en la educación.

* Renovación de la metodología.

* El niño ocupa el centro de toda la organización educativa.

* Se deja de ver al niño como sujeto pasivo.

* Se busca cuáles son las necesidades básicas que requiere el niño.


* Predominio del espontaneísmo en la enseñanza, lo que organiza el cumplimiento de los
objetivos fundamentales.

* Falta de una mayor orientación y control de las acciones a realizar por el alumno.

* Existencia de problemas en la estructura de los contenidos.

* Necesidad de un personal cualificado.

* Necesidad de condiciones materiales que posibiliten las exigencias de este tipo de


enseñanza.

* Ventajas: Utilización de métodos activos y técnicas grupales.

* Desventajas: Poca orientación y control. Espontaneísmo en la enseñanza.

* Problemas en la estructuración de los contenidos. Necesidad de cuantiosos recursos


materiales y personas de alta cualificación.

También podría gustarte