Está en la página 1de 6

Introduccion

Uno de los procedimientos que se realizan con el fin de cuantificar la calidad que tiene un
suelo para servir como relleno de una obra de ingeniería cumpliendo con condiciones
geomecánicas adecuadas es el ensayo de compactación normal de compactación. En este
caso, el ensayo se llevó a cabo en el laboratorio de geotecnia de la universidad nacional de
Colombia sede Bogotá con un recebo extraído del municipio de Soacha como muestra.

Aspectos Teóricos.

En lo que se refiere al comportamiento de un suelo, es indispensable tener en cuenta cada


fracción como un sistema de partículas que responde con cierta naturaleza a la deformación.
El hecho de que el suelo en sí está compuesto por tres fases (una sólida, una líquida y otra
gaseosa) implica que su comportamiento geomecánico es una respuesta a las proporciones
que se mantienen entre tales fases.

Cuando se trata de utilizar el suelo como material de relleno, lo primero que se pretende es
conseguir una buena calidad en términos de la resistencia al corte, la compresibilidad y la
permeabilidad, las cuales a su vez son propiedades que dependen de las relaciones de fases de
la muestra.

Con base en esto, cuando se compacta un suelo para mejorar tales propiedades, partiendo del
hecho de que el agua es incompresible, lo que se logra es quitarle la fase gaseosa al suelo por
medio de la reacomodación de las partículas minerales. No obstante, para que pueda existir tal
reacomodación de partículas, es necesario que en cierta medida estas se encuentren rodeadas
de una película intersticial. Por lo tanto, para tener los mejores resultados en términos de
pesos específicos unitarios secos será necesario contar con una cantidad de agua precisa para
que el suelo se compacte de la mejor manera posible. A la relación del peso de agua que
permite este fenómeno con el peso de sólidos, se le conoce como humedad óptima.

Aspectos experimentales.

El ensayo realizado bajo los lineamientos de la norma INV E-141, se llevó a cabo con un recebo
extraído del municipio de Soacha como muestra; éste según los laboratoristas en respuesta de
pruebas realizadas previamente, contaba con una humedad inicial de 1.8%. Una vez
seleccionada la muestra de 26 kg, se cuarteó y se escogió la fracción más representativa para
realizar el procedimiento.
Con el total de la muestra a disposición, se separó en cinco partes equivalentes para realizar el
proceso de compactación con humedades del 5, 7, 9, 11 y 13 porciento.

Antes de compactar la muestra, se procede a tamizarla para retirar las mayores a 3/4” (19mm)
con el fin de evitar que se produzcan valores falsos del peso específico seco ´ϒd´ debido a que
este tipo de partículas absorben gran parte de la energía de compactación.

En primera instancia se pesa la muestra debido a que el procedimiento se debe llevar a cabo
con 3 kg de partículas menores 19mm. Una vez tenida la cantidad adecuada, y partiendo del
hecho de que la muestra contaba con una humedad del 1.8% se calcula el peso del agua
necesario a agregar para que obtenga las humedades con las que se deseaba trabajar.

Cálculos para determinar la cantidad de agua a agregar.

Humedad

Ww
ω= 0.018Ws=Ww
Ws
Peso total.

Wt=Ww +Ws3000 g=0.018Ws+Ws


3000 g
Ws= =2946.95 g
1.018
Peso del agua Inicial.

Ww=0.018∗2946.95 g=53.045 g
Agua a agregar.

Humedad Ws Ww Ww 0 Agua a agregar


5% 2946.95 147.35 53.05 94.30
7% 2946.95 206.29 53.05 153.24
9% 2946.95 265.23 53.05 212.18
11% 2946.95 324.17 53.05 271.12
13% 2946.95 383.10 53.05 330.06
Una vez calculada el agua necesaria para alcanzar la humedad con la que se iba a compactar el
suelo, se le agrega a un cúmulo de muestra y se mezcla cuidadosamente para lograr una
mezcla homogénea y así obtener que cada partícula este rodeada por una película de agua
igual en todas.

En tanto se logró la mezcla homogénea, se dividió en tres partes para compactarla dentro del
molde en tres sesiones.

Para el proceso de compactación se echó cada tercio en el molde y se compacto con 25 golpes
impactados por el martillo que aplica una energía de 600 kN-m/m³; Los golpes acorde a como
se indica en la norma son cuatro en cruz y 21 en espiral.
Después de compactada la muestra dentro del molde, se retiró el cilindro superior del molde y
se quitó la parte excedente de arena para que de esta manera la muestra quedara con las
mismas dimensiones del molde.

Figura

Con la muestra ya compactada, se procede a sacar las dimensiones y los pesos de los cilindros
para que junto con las pruebas de humedad de la muestra compactada se puedan obtener los
valores del peso específico de sólidos.

Cálculos para el peso unitario seco de la muestra

Peso total de la muestra.

Peso molde + Peso muestra


Humedad de Peso molde
muestra húmeda
compactación (g)
húmeda (g) (g)
5% 4090 5857 1767
7%      
9%      
11%      
13%      

Humedades finales después del proceso de compactación.

Peso Peso
Peso sólidos +
Muestra con peso recipiente + recipiente + Peso sólidos
peso agua Humedad
humedad del recipiente (g) muestra muestra seca (g)
(g)
húmeda (g) (g)
5% 42.21 236.76 229.22 194.55 187.01 0.04
7%            
9%            
11%            
13%            

Masa seca de la fracción de ensayo ( MSFE ):

M hfe
Msfe=
ω Fe
1+
100
Donde

MHFE: masa humeda de la fracción de ensayo.

WFE: humedad de la fracción de ensayo.

Densidad húmeda para cada sub-muestra ( ρH)

k∗Mt −Mmd
¿
V
Debido también a los resultados de las pruebas de granulometría

Para la realización de la gráfica de humedad óptima se hicieron pruebas para humedades

También podría gustarte