Está en la página 1de 3

Ana María Nieto Sanabria

Trabajo final

Reseña:

El análisis propuesto por el autor en el texto “el movimiento estudiantil revolucionario


latinoamericano entre las dos guerras mundiales”, expresa el interés por comprender lo que
sucede en las instituciones universitarias de la época, que muchas veces, muestran problemas
entre los estudiantes contra la parte administrativa de la institución, y con ello su inconformidad
con su postura política y demás. En este trabajo se presentarán más o menos las ideas principales
del texto, se desarrollarán y aclararán algunos puntos, para posteriormente poder dar las
conclusiones que ha dejado la lectura del texto. En primer lugar, se hará un breve resumen en el
que se brinden las ideas llevadas por el autor para que entendamos un poco la intensión de este a
la hora de hacer su estudio.

Las huelgas estudiantiles se han venido produciendo cada vez con mayor frecuencia a lo largo y
ancho del continente. El autor propone pensar acerca del episodio que se vivió en la universidad
de México el 26 de marzo del año 1966, en el que los estudiantes se agruparon hasta hacer
renunciar al rector, y con él a todo el claustro, por no renunciar a las ideas políticas de la derecha.
Pero esto es sólo un ejemplo, de un fenómeno que está ocurriendo en repetidas ocasiones en las
universidades latinoamericanas, pero que no son sólo propias a nuestro continente. Estos
problemas se dan en todas partes, y por esta razón Steger entra a analizar estos acontecimientos
para que después de dicho análisis, se pueda aclarar esta situación.

Para esto, se propone elaborar un modelo de “validez general”, que encierre cada uno de los
casos, es decir, como axiomatizar los eventos, para poder dar, en términos generales una
explicación a la problemática estudiantil. Varios estudios se han llevado a cabo con el mismo fin,
el autor nos muestra a Dahrendorf, quien desde la sociedad alemana, desarrolla investigaciones
donde intenta ver qué causa dichos comportamientos; su conclusión es, que finalmente, todo gira
en torno a la distribución del poder. Es decir, que los actos estudiantiles son hechos que se
presentan debido a un desplazamiento del poder dentro de la universidad.

Así también Luis Schez García, dice que esos desplazamientos de poder aquí en América Latina,
dinamizan la estructura estática de la universidad. Lo anterior quiere decir que, ese intento por
desplazar el poder dentro de las instituciones universitarias, lo que hace es mover, dinamizar la
estructura que siempre ha estado presente dentro de estas instituciones. Además Schez, nos habla
de un cambio dentro de la propia organización de las universidades, puesto que para él: 1. En su
composición social –la universidad- es casi un reflejo de la sociedad general, 2. Los líderes
estudiantiles provienen de las clases medias bajas.

Estas dos conclusiones a las que llega Schez, son – al final- grandes tesis que vale la pena estudiar y
analizar. Para mí, creo que Schez tiene razón cuando dice que la universidad dentro de su
composición es como una clase de reflejo de lo que es un país, o mejor, lo que es la sociedad en
general, porque si nos detenemos a pensar, las universidades, o para no irnos tan lejos, nuestra
propia universidad Nacional, es una imagen de lo que es nuestro país. Voy a mencionar algunos
aspectos, que (desde mi postura como estudiante y siendo consciente de que ignoro muchos
aspectos), puedo ver dentro de la universidad: hay personas que vienen aquí sólo a estudiar, que
son como aquellas personas que salen de sus casas solo a trabajar, porque creen que ese es su
papel y que además es el correcto, personas que al parecer no tienen ningún interés por entender,
o por lo menos por preguntar lo que pasa dentro de su propio país/universidad, sino que solo
siguen su camino y se comportan de una manera egoísta frente a las problemáticas a las que se
enfrenta la universidad, o país si seguimos dentro de esta analogía. También podemos ver en
nuestra universidad alguno grupos “subversivos”, que no comparten y que están dispuestos a
luchar por intereses al parecer son de todos nosotros, aquellos llamados grupos de militancia
estudiantil, que bien podríamos ponerlos como “los grupos revolucionarios de Colombia” que,
terminan siendo pues, grupos guerrilleros que combaten por sus/nuestros derechos. Sin embargo,
en este punto hay varias cosas que decir, porque al igual que en el resto del país también existe
mucha corrupción y tergiversación de textos que estos grupos toman para defender sus posturas…
por esta razón y en pro del presente trabajo, dejo este problema para posteriores investigaciones,
no por no ser importante, sino al contrario, porque merece una investigación rigurosa y precisa.
Ahora, si observamos a las personas que administran nuestra institución, se pueden equiparar con
aquellos que administran nuestro país, que muchas veces parecen no pensar en lo que
necesitamos todos, sino que parecen obrar más por sus intereses personales. Sin dejar de lado la
burocracia y corrupción que hay dentro de cada uno de los estamentos que están “funcionando”
dentro de las oficinas de la universidad. Ahora, hablando acerca del segundo punto de Schez, los
líderes estudiantiles son casi siempre miembros de las clases medias y bajas, así como en
Colombia, los líderes y las voces del pueblo, son los mismos miembros de los barrios, personas que
alzan la voz por todos.

Volviendo al texto de Steger, si seguimos el esquema de Dahrendorf, tendríamos el punto de


partida para observar las reglas que rigen el comportamiento de la universidad: quiénes son lo que
solucionan el conflicto, y la organización de la estructura universitaria de poder. Para así
determinar y explicar cuál es el cambio en las instituciones universitarias.

La democratización de la universidad sería una adaptación a los cambios de estructura


determinados por la aparición de las clases medias. Esta adaptación es llevada a cabo por un
grupo de líderes estudiantiles que no pertenecer a la jerarquía social universitaria que,
institucionalmente debería acogerlos.

El autor propone un elemento, no uno que niegue la validez de los propuestos por Dahrendorf por
ejemplo, sino que al contrario, los complementa. Basándose en Karl Manheim, el autor dice que
“la acción revolucionaria de los estudiantes produce FORZOSAMENTE una unidad funcional, de
ahí, se extrae el concepto de estilo que es tan importante para el desarrollo de la tesis de Steger.

El estilo de las acciones estudiantiles, es que ellas son integradas en un contexto social que se
determina en el espacio y en el tiempo. No se abstraen del todo los hechos, porque es importante
reconocer el contexto en el cual los acontecimientos tuvieron lugar. Aquí, en la propuesta de
Steger, no son las similitudes de los eventos las que se entran a analizar, sino al contrario, son las
diferencias las que juegan el papel central. Esta categoría del estilo nos sirve para mediar entre el
suceso particular y la abstracción. Para demostrar que esta es la mejor solución para poder
entender los movimientos que se han llevado a cabo dentro de las universidades, el autor trae
este concepto del estilo a la realidad: 12 de junio de 1918. Argentina. Movimiento revolucionario
estudiantil entre las dos guerras mundiales (espacio y tiempo, se tiene en cuenta el contexto del
cual parte el episodio a estudiar), acontecimiento que, dicen, fue para prevalecer la autonomía
universitaria. Autonomía vista como un espacio libre de la injerencia estatal, no estar “sumisos”
bajo las ideas políticas del gobierno. Este movimiento impulsó a otras universidades a tomar el
mismo camino, por ejemplo, lima, México. Que se declararon independientes de las decisiones
políticas del país. En este punto, quisiera poner unas dudas que me surgieron después de la
lectura del texto, y es básicamente ver esa independencia como algo radical. Es decir, que la
universidad se mueva con independencia política hasta el punto de ser indiferente a los sucesos
que ocurran en un país. De esto me pregunto ¿no es un problema que la universidad se
“independice” totalmente de la problemática del país? ¿Esto no resultaría algo perjudicial para la
sociedad? ¿Hasta qué punto se da una independencia de la universidad con el estado?

Una posible respuesta a estas dudas puede ser, que según Steger, los reformistas en argentina
piden la independización de la universidad como institución, puesto que esta siempre ha estado
subyugada a la iglesia y al estado. Los estudiantes dicen que a universidad ha sido administrada de
manera anacrónica, puesto que no ha cambiado nunca. Los estudiantes piden una administración
que sea democrática, que no obedezca los designios de la iglesia como siempre ha sido. A raíz de
ello casi todas las universidades latinas, las caracteriza esa “enemistad” con el clero, esta es, una
ideología que pertenece a la universidad latinoamericana.

Después de haber leído y estudiado los textos a lo largo del curso, pienso que es de gran
importancia pensar acerca de cómo se está llevando la vida en la universidad, cuál es la finalidad
de estudiar un pregrado, un posgrado, hay que pensar en hace mejor a nuestra sociedad, a
nuestro país por medio de la educación, para asi garantizar una mejor vida. Una de las
conclusiones que me dejaron los textos y más aún el curso como tal, fue pensar en comunicarnos,
entre facultades, para así poder formar más integralmente una universidad que finalmente sea
eso: una unión de diversidad del conocimiento.

Bibliografía:

Steger posibilidades de una critica de la universidad latinoamericana

Steger el movimiento estudiantil revolucionario latinoamericano entre las dos guerras mundiales.

También podría gustarte