Está en la página 1de 2

Universidad Sergio Arboleda

Escuela de Política y Relaciones Internacionales

Sistema Político Colombiano

Ficha de Lectura # 3

Presentada por: Valentina Moreno Echeverri 

 González, F. (1997). Para leer la política. Ensayos de historia política colombiana.


Bogotá: CINEP. Pp. 21 – 70.
 Palacios, M. (2003). Entre la legitimidad y la violencia. Colombia, 1875 - 1994. (2.a
ed.). Bogotá: Grupo Editorial Norma. Pp. 25 – 78.
 Guillén Martínez, F. (2006). El poder político en Colombia (4.a ed.). Bogotá:
Planeta. Pp. 245 – 341.
¿Cuál fue el impacto de las relaciones clientelares, las guerras civiles y la iglesia católica
en la configuración del sistema político colombiano?
Objetivos:
1. analizar cómo la configuración de la política en Colombia se ha dado por medio de
las guerras civiles, el clientelismo y la iglesia católica.
2. entender cómo los sucesos históricos en Colombia han contribuido a la
configuración del sistema político colombiano.
Tesis: 
1. la creación del estado-nación desde el inicio se asocia con la alianza del estado con
la iglesia católica, las relaciones políticas vistas de manera clientelar.
2. las guerras civiles a través de la historia de Colombia desde 1876 han llevado a la
configuración del sistema  colombiano como lo es actualmente, ya que llevo a
relacionar las elites ideológicas junto con el individuo y la iglesia católica.
Para dar respuesta a la pregunta principal, se debe empezar por entender que los partidos
políticos tradicionales (conservador y liberal) también juegan un papel importante en la
configuración de sistema político colombiano pues  la creación de estos se dio de manera
temprano y sirvieron como mediadores entre el estado y las clases dirigentes, lo cual llevo
a la fragmentación del poder. (González, F. (1997)
Así entonces se puede comprender que el partido conservador y liberal a mediados de los
años 1848 y 1849  “redactan los primeros programas que se contra distinguen con
relación a la posición que asumen respecto al papel social y político de la iglesia”
(González, F. 1997 p.29)
La iglesia católica en algunos sectores influyo demasiado en la educación, por lo que
intentaba no permitir que entraran otras religiones como la de los jesuitas, esta relación
de la iglesia y el estado trato de aminorarse con la revolución liberal la cual “buscaba
contrarrestar el proceso de alineamiento de la iglesia con los sectores conservadores 
atacando la estructura jerárquica vertical que los obispos estaban tratando de crear al
interior de la iglesia” (González, F. 1997 p.31)
Pero según Martínez en el texto del poder político en Colombia `dice que la estructura
misionera de la iglesia en américa, utilizo el poder encomenderos y hacendados para
fortalecer la sumisión de las grandes masas de la población indígena o mestiza a lo largo
de los siglos. “Esto mantuvo a la iglesia como una parte efectiva de la burocracia general y
permitió a los dirigentes políticos la manipulación relativamente fácil de los miembros del
clero, participantes en todos los derechos de ciudadanía y consiguientemente divididos
entre los partidos” (Martínez, F. 2006 p.320)
 
Ahora en cuanto a las guerras civiles se puede decir que estas llevaron a muchos cambios
para lo que es Colombia hoy, como lo fue la separación de panamá, la creación del frente
nacional entre otros además “el hecho de haber involucrado los problemas religiosos en
las luchas políticas ha contribuido no poco al fanatismo e intolerancia que han
caracterizado tradicionalmente a la cultura política de Colombia.” (González, F. 1997)
 
En cuanto al clientelismo se debe entender como un contexto en el que  la sociedad es
desigual “el clientelismo se presenta como un mecanismo primitivo e informal de
seguridad social por medio del cual las masas populares y los sectores medios logran
cierto acceso a los beneficios del estado. Por su mismo carácter esencial, es un sistema
restringido de otorgamiento de los servicios del estado a la población” (González, F. 1997)
Así el clientelismo  no es de todo un factor negativo en el sistema político, pues de alguna
manera cubre ciertas funciones que el estado no es capaz de proveer a su población.
 
Es así como según Martínez se configura el sistema político por medio del clientelismo y
las guerras  civiles “las guerras civiles y los enfrentamientos políticos concretos fueron
solidificando y haciendo permanentes estas adscripciones políticas por medio de los
llamados “odios heredados” de padres a hijos” (González, F. 1997)
 
Que el estado colombiano permita que el clientelismo intervenga como mediador entre el
estado y los individuos para as necesidades que estos tienen causa que el sistema siga
siendo precario y permite que este vaya perdiendo legitimidad y así mismo el monopolio
de la fuerza, dando paso a como se ha visto a través de la historia, guerras civiles internas.
Además de esto la iglesia de alguna manera también ha intervenido para que no se de una
unión entre la población que permita que avance, sin embargo, si ha permitido que se
establezcan las comunidades imaginadas.
 
De esta manera la iglesia católica, el clientelismo y las guerras civiles han permitido que el
sistema político colombiano se configure de manera precaria y siga de esta manera hasta
la actualidad.

También podría gustarte