Está en la página 1de 21

5/5/2020 futuroblindadoIM

http://www.blimdanet.com/actualidad/perspectivas/futurocarroIM.htm Go JUN JUL OCT


👤 ⍰❎
36 captures 16 f 🐦
20 Dec 2003 - 11 Apr 2017 2006 2007 2017 ▾ About this capture

DOSSIER: EL FUTURO CARRO DE LA IM; LA OPCIÓN DE LAS RUEDAS

Como es ya sabido, la línea editorial de BLIMDANET apuesta por el vehículo blindado sobre cadenas para dotar a
la Brimar. Sin embargo, la llegada de los nuevos vehículos MOWAG PIRANHA nos lleva a una serie de reflexiones
teóricas acerca de cuál debe ser el camino a seguir en un futuro; si optar definitivamente por los blindados sobre
ruedas, o continuar haciendo uso de los vehículos de cadenas como hasta ahora. Dentro de esta reflexión,
ofrecemos un interesante dossier que analiza todos los apspectos positivos y negativos de ambos tipos de
vehículos, los posibles candidatos, y sus conclusiones ...que seguro que no dejarán indiferente al lector.

EL FUTURO CARRO DE LA IM
"Lo único más difícil que meter una nueva idea en la mente de un militar es convencerle de deshacerse de una vieja"

JFC FULLER

PREFACIO

Las fuerzas de Infantería de Marina siempre se han caracterizado por su elevado grado de alistamiento e inherente
capacidad de proyección en diferentes escenarios fuera del territorio nacional. Afortunadamente, esta flexibilidad de empleo
no exige el sacrificio de capacidades de combate. A diferencia de las fuerzas aerotransportadas, la Infantería de Marina, por
su pertenencia a la Armada, dispone de los vectores adecuados para el transporte de las tropas y equipo pesado que
garantizan una capacidad de respuesta proporcional y adecuada a la amenaza.

Esta necesidad de responder a un de despliegue rápido de la fuerza ha dado lugar a la aparición de nuevas familias
acorazadas, especialmente sobre ruedas, entre cuyos componentes hay elementos que comparten muchas de las
características del carro de combate clásico. Estos vehículos no pueden compararse con modelos pesados sobre cadenas,
sobre todo en los apartados de potencia de fuego y de protección, pero son perfectamente validos para actuar en conflictos
de baja y mediana intensidad. Lo que es mas importante las servidumbres logísticas y de mantenimiento de estos vehículos
acorazados sobre ruedas son infinitamente menores a la de sus hermanos mayores de cadenas… ¿pero todo esto a que
precio?

Así, son diferentes los ejemplos de Unidades de Caballería de Ejército de Tierra que han sustituido el carro AMX30 por el
CENTAURO , si bien es cierto que disponen de una de las últimas versiones del LEOPARD II. El ARMY (USA) con sus
controvertidas Brigadas IBCT han optado por el STRYKER, un vehículo de ruedas con cañón de 105mm. En el otro extremo
están los MEU de los MARINES (USA) que nunca han renunciado a su capacidad acorazada materializada en la presencia
de cuatro “simples” M1A1, a pesar de ser este un tema controvertido en el mismo cuerpo de Marines.

Lo que es innegable es que desde que se utilizó en combate, por primera vez en la Primera Guerra Mundial, el carro siempre
ha estado presente en cuantos conflictos de entidad se han producido, y en muchos de ellos su intervención ha sido
resolutiva.

Los carros de combate actualmente en servicio en la BRIMAR no garantizan el grado de disponibilidad deseado.
Independientemente del desgaste del vehículo, consecuencia de su dilatada vida operativa, el M60A3TTS se trataba de un
vehículo desfasado tecnológicamente ya en el mismo momento de su recepción, allá por el año 1994.

En consecuencia la BRIMAR debe plantearse la necesidad de adquirir un sistema de armas resolutivo que le proporcione un
apoyo de fuego inmediato, así como cierta capacidad contra-mecanizada y efecto de choque lo cual inevitablemente nos
conduce a hacernos preguntas como las siguientes:

¿Qué carro de combate quiere la Infantería de Marina, qué carro necesita, y más concretamente ¿Qué carro de combate nos
podemos permitir?

A lo largo del presente artículo se tratará de proponer posibles respuestas a estos y otros interrogantes, tales como:

Cuáles son los requerimientos operativos que la Infantería de Marina española debe exigir a un sistema de armas de
esta clase.

¿Qué necesitamos?

Servidumbre logística de los diferentes sistemas así como capacidades de la Brigada. ¿Qué nos podemos permitir?
web.archive.org/web/20070716185238/http://www.blimdanet.com/actualidad/perspectivas/futurocarroIM.htm 1/21
5/5/2020 futuroblindadoIM
Capacidades de los diferentes equipos
http://www.blimdanet.com/actualidad/perspectivas/futurocarroIM.htm Go JUN JUL OCT
👤 ⍰❎
36 captures
Diferentes soluciones en los Ejércitos de otros paises.
16 f 🐦
20 Dec 2003 - 11 Apr 2017 2006 2007 2017 ▾ About this capture
¿Debe la Infantería de Marina española optar por un vehículo de cadenas, de contrastada y probada eficacia, como el
LEOPARD II A5/A6 con las servidumbres que ello significa, o debería por el contrario optar por un modelo de ruedas
asumiendo las limitaciones que ello implica?

¿Cual es la combinación ideal de plataforma y armamento principal?

Para ello se determinarán los requisitos operativos de un vehículo de estas características, se estudiaran las soluciones
adoptadas por otros Ejércitos con el mismo espíritu expedicionario, se analizaran los diferentes medios existentes en el
mercado, capacidades, vulnerabilidades, servidumbres logísticas, facilidad de adiestramiento, despliegue actual; para
finalmente efectuar una propuesta razonada sobre el equipo a adquirir.

INDICE

INTRODUCCION

1. DEFINICION DEL PROBLEMA

2. APROXIMACION

3. EL CONCEPTO DE CARRO DE COMBATE EN IM

3.1 El Carro de Combate en la IM – Breve reseña Historica-

3.2 Características del Carro Combate de IM

3.3 Características ESPECÍFICAS del carro de combate

3.3.1 Potencia de fuego:

3.3.1.1 Armamento principal


3.3.1.2 Armamento auxiliar
3.3.1.3 Direcciones de Tiro.

3.3.2 Movilidad

3.3.2.1 Planta motriz


3.3.2.2 Tren de Rodaje y suspensión.
3.3.2.3 La LCM1E y el futuro carro de IM
3.3.2.4 El MBC

3.3.3 Protección

3.3.3.1 Protección NBC

4. CONSIDERACIONES LOGÍSTICAS.

4.1 Directiva de AJEMA 002/90

4.1.1 Principio de subordinación.


4.1.2 Principio de practicabilidad.
4.1.3 Principio de nacionalización.
4.1.4 Principio de cooperación internacional.
4.1.5 Principio de economía de esfuerzos.

4.2 Revisión Estratégica Defensa (Principios Logísticos)

4.2.1 El concepto de cliente único.


4.2.2 Mantenimiento por familias de sistemas de armas.

5. EL DILEMA… ¿RUEDAS O CADENAS?

5.1 Movilidad

5.1.1 Movilidad estratégica


5.1.2 Movilidad operacional
5.1.3 Movilidad táctica

5.2 Supervivencia y protección

5.2.1 La “silueta”

5.3 Potencia de Fuego

web.archive.org/web/20070716185238/http://www.blimdanet.com/actualidad/perspectivas/futurocarroIM.htm 2/21
5/5/2020 futuroblindadoIM
5.4 Costes y servidumbres logísticas.
http://www.blimdanet.com/actualidad/perspectivas/futurocarroIM.htm Go JUN JUL OCT
👤 ⍰❎
36 captures
5.5 Conclusiones preliminares
16 f 🐦
20 Dec 2003 - 11 Apr 2017 2006 2007 2017 ▾ About this capture
6. SITUACIÓN Y TENDENCIAS ACTUALES

6.1 Francia

6.1.1 9ª Brigada Ligera Blindada de Marines (9th BLBMA).


6.1.2 Legión Extranjera Francesa.

6.2 El Reino Unido

6.2.1 Los Royal Marines

6.3 ESTADOS UNIDOS

6.3.1 US ARMY

6.3.1.1 Las BCT

6.3.2 USMC

6.3.2.1 MEUs

7. SISTEMAS DE ARMAS PROPUESTOS

7.1 Introducción

7.2 MOWAG III (10X10)

7.2.1 Breve descripción técnica


7.2.2 Justificación
7.2.3 Ventajas
7.2.4 Inconvenientes
7.2.5 Valoración preliminar

7.3 CENTAURO B-1/ VRC-105 (8X8)

7.3.1 Breve descripción técnica


7.3.2 Justificación
7.3.3 Ventajas
7.3.4 Inconvenientes
7.3.5 Valoración preliminar

7.4 LEOPARD 2 A5/A6/E

7.4.1 Breve descripción técnica


7.4.2 Ventajas
7.4.3 Inconvenientes
7.4.4 Valoración preliminar

7.5 M60 2000/SABRA III

7.5.1 Breve descripción técnica


7.5.2 Justificación
7.5.3 Ventajas
7.5.4 Inconvenientes
7.5.5 Valoración preliminar

8. CONSIDERACIONES FINALES

9. CONCLUSION DOSSIER

ANEXO 1 CARACTERÍSTICAS DE EQUIPOS

I. MOWAG 10X10 ACV


II. CENTAURO B-1
III. LEOPARD 2A5
IV. M60 SABRA
V. SANTA BARBARA BLINDADOS (ERA)

ANEXO 2 MEDIOS MECANIZADOS EN LA III GUERRA DEL GOLFO

I. Pérdidas documentadas de la coalición.


II. La Batalla de BAGHDAD. Carros en MOUT
Í
web.archive.org/web/20070716185238/http://www.blimdanet.com/actualidad/perspectivas/futurocarroIM.htm 3/21
5/5/2020 futuroblindadoIM
BIBLIOGRAFÍA
http://www.blimdanet.com/actualidad/perspectivas/futurocarroIM.htm Go JUN JUL OCT
👤 ⍰❎
36 captures 16 f 🐦
20 Dec 2003 - 11 Apr 2017 2006 2007 2017 ▾ About this capture

INTRODUCCION

El futuro carro de la Infantería de Marina debe reunir características muy especiales adaptadas a los especiales
requerimientos del Cuerpo; un vehículo que debe proporcionar la capacidad de desplegar allí donde sea necesario antes que
nadie, y todo ello con una potencia de combate creíble que impida una posterior degradación de la situación.

La IM quedaría así encuadrada en las hoy denominadas fuerzas de tipo medio; éstas, sin llegar a estar dotadas de la
potencia de combate de las unidades acorazadas/mecanizadas, disponen de la suficiente capacidad resolutiva y de reacción
rápida (proyectabilidad) que les permite ser adecuadas para controlar crisis emergentes donde no sea necesario empeñar la
fuerza decisiva pero sí mantener la superioridad desde el primer momento, además de situarse con rapidez en el escenario
de la crisis

Pero ante todo debe quedar claro que no se trata pues de seleccionar el mejor sistema de armas sino de realizar un análisis
que nos permita decidir cual es el más apropiado y adecuado a las especiales características de la Infantería de Marina.
Determinar aquel sistema que siendo sostenible con los medios de la Brigada reuniera unas características lo más ajustadas
a las operaciones tipo de la IM durante los últimos años y aquellas previsibles a medio plazo; sin olvidar que la BRIMAR
deberá estar preparada para las acciones más exigentes del combate, independientemente de que puedan desempeñar otro
tipo de misiones

1. DEFINICION DEL PROBLEMA

Definición de requisitos operativos, búsqueda, selección y eventual adquisición de un sistema de armas sustituto adecuado
para los actuales carros M-60 como arma principal del Batallón Mecanizado de la BRIMAR. Una vez definidos estos, efectuar
un estudio comparativo de las oportunidades que el mercado ofrece, con el fin de proponer los posibles candidatos.

2. APROXIMACION

La Infantería de Marina está comenzando un nuevo siglo en un nuevo periodo caracterizado por los rápidos cambios
geopolíticos y la aparición nuevas amenazas. Uno de los factores clave para estar es la definición del nuevo sistema de
armas sustituto del ya desfasado M60A3TTS que proporcione a la BRIMAR credibilidad y una adecuada capacidad de
respuesta. Y con el desarrollo o elección de un nuevo vehículo de combate surge siempre la pregunta, “¿Qué vehículo
debemos adquirir para dotar a nuestra unidad de carros durante los próximos 25 años?". De hecho el problema es mucho
más complejo y la respuesta esta íntimamente relacionada a las características especificas del sistema, misiones tácticas,
teatro de empleo sin olvidarnos de las importantes implicaciones logísticas.

3. EL CONCEPTO DE CARRO DE COMBATE EN IM

3.1 EL CARRO DE COMBATE EN LA IM – BREVE RESEÑA HISTORICA-

La IM recibió sus primeros carros M48A1 en el año 1971 quedando encuadrados en la Compañía de Carros. Posteriormente
a mediados de los años 70, estos vehículos sufrieron un profundo OVERHAUL sustituyéndose el motor original de gasolina
por el legendario DIESEL AVDS-1790. Pero fue en 1995-1996 en virtud de los tratados CFE cuando los actuales M60A3TTS
llegaron al entonces Grupo Mecanizado Anfibio (GMA).

Estos carros, a pesar de su desfase tecnológico y repetidas averías, continúan prestando servicio en el recién creado III
Batallón Mecanizado.

3.2 CARACTERÍSTICAS DEL CARRO COMBATE DE IM

La IM dispone en la actualidad de una pequeña pero vital fuerza mecanizada, diseñada para proporcionar apoyo y
profundidad a las acciones de sus unidades de fusiles que son el núcleo de la BRIMAR. Dentro de esta fuerza mecanizada
los carros proporcionan una inestimable potencia de choque y “momento”, tanto en las operaciones ofensivas como
defensivas.

Como elemento principal y núcleo del BDMZ, las misiones del carro de combate son las siguientes:

·-Misión Principal:

Actuar como punta de lanza del BDMZ apoyando por el fuego y el choque la maniobra de sus elementos mediante la
destrucción de los blancos que se le opongan.

- Misiones secundarias

Destrucción o neutralización por el fuego de elementos acorazados enemigos. Actuar como “TANK THREAT WEAPON”.

Garantizar su supervivencia y autoprotección en especial en ambientes urbanos/MOUT.

Queda claro pues, que la actuación de la unidad de carros estará subordinada a las operaciones de la unidad superior. Ello
es debido fundamentalmente a la limitación del número de unidades disponibles –una Compañía- lo que limita su
concentración y empleo en masa. El Carro de Combate en la BRIMAR es un arma de apoyo.

web.archive.org/web/20070716185238/http://www.blimdanet.com/actualidad/perspectivas/futurocarroIM.htm 4/21
5/5/2020 futuroblindadoIM
Desde el punto de vista operativo el futuro carro de IM debe responder a los siguientes Go
http://www.blimdanet.com/actualidad/perspectivas/futurocarroIM.htm principios:
JUN JUL OCT
👤 ⍰❎
36 captures
La potencia
16
de fuego de su armamento principal y secundario, así como la precisión de su dirección de tiro,fdeben
🐦
20 Dec 2003 - 11 Apr 2017 2006 2007
2017 ▾ About this capture
garantizar el impacto y la destrucción o neutralización, al primer disparo de los objetivos correspondientes dentro de
mínimos márgenes de tiempo de reacción; todo ello a un alcance que permita garantizar su supervivencia y las de los
elementos a los que apoya.

La capacidad de detección, reconocimiento, identificación y destrucción de los subsistemas de que este dotado, debe
estar en consonancia con los últimos adelantos tecnológicos en materia de sensores y proceso de datos. Se debe
descartar la adquisición de un sistema desfasado tecnológicamente.

Capacidad de combate todo-tiempo, así como en presencia de polvo, arena, humos, empleando para ello los últimos
avances en medios pasivos de visión y puntería.

Alta movilidad en el campo de batalla del escenario estratégico actual.

Ser desplegable con los medios terrestres y marítimos actualmente en servicio en la ARMADA.

Capacidad de vadeo superior a 1,5 m, sin preparación.

Disponer de un blindaje y protección adecuado que garantice su maniobra, eficacia y supervivencia en el campo de
batalla, en las condiciones más exigentes, incluyendo ambiente NBQ.

Ofrecer el adecuado grado de confort a la dotación, que garantice el mantenimiento de su operatividad en condiciones
extremas. (Aire acondicionado, calefacción, suspensión…)

Ser sostenible y apoyable con los recursos logísticos disponibles o al alcance de la IM.

Mínimas exigencias de instrucción y formación de dotaciones, así como de técnicos y especialistas para su
mantenimiento.

Mantenimiento mínimo compatible con una alta fiabilidad.

Integración en el futuro sistema de mando y control de la IM.

3.3 CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DEL CARRO DE COMBATE

3.3.1 Potencia de fuego:

La potencia de fuego es considerada la característica esencial del carro de combate y su razón de ser.

3.3.1.1 Armamento principal

Un carro debe contar, por definición, con un potente cañón diseñado expresamente para realizar fuegos con puntería directa
y que constituye su arma principal para el combate.

En la actualidad cualquier calibre inferior al 105mm es inaceptable. Existen en el mercado numerosas torres que montan
cañones compatibles con el brillante RO L7 105/51 Británico. Las cualidades balísticas de este arma son excelentes, y la
variedad de municiones casi interminable. Esto garantiza que cualquiera que sea la torre que se elija será totalmente
compatible con la variedad de municiones homologadas OTAN. Existen en el mercado municiones de 105mm con capacidad
de destrucción de carros enemigos en especial las nuevas versiones de munición APFSDS-T, con capacidad de apoyo a
infantería y alcances sobre blancos puntuales de 3.500 metros -5.000 metros tiro de zona-. Los avances en el desarrollo de
nuevas municiones de 105mm permiten alcanzar velocidades iniciales de 1500 m/s frente a los 1700 m/s de los cañones de
120mm. El hecho de que el US ARMY haya seleccionado un cañón de 105mm para dotar a sus vehículos STRYKER en las
Brigadas de despliegue rápido IBCT es significativo.

Los M60A3TTS disponen del cañón M68 -versión USA del L7-; la munición actualmente existente – homologada OTAN-
podría utilizarse sin ningún tipo de problemas en cualquier futuro carro que contase con una versión del mencionado L7.

No obstante si la misión principal del vehículo fuese la destrucción de carros enemigos debería optarse por una versión del
RHEIMENTAL120/44, que utilizan tanto el M1 ABRAMS como el LEOPARD2 –hasta su versión A5-.

Las enseñanzas de la Guerra del Golfo han puesto de manifiesto que la eficacia de los cañones actuales de los carros
occidentales, en particular el famoso M256 de 120/44, que equipa a los carros M1 ABRAMS, versión norteamericana del
RHEINMETALL del mismo calibre, parece ser más que adecuada contra los medios acorazados que un potencial adversario
puede alinear, en especial si se cuenta con municiones especiales de energía cinética y alta velocidad (HVAPFSDS).

web.archive.org/web/20070716185238/http://www.blimdanet.com/actualidad/perspectivas/futurocarroIM.htm 5/21
5/5/2020 futuroblindadoIM
Sihttp://www.blimdanet.com/actualidad/perspectivas/futurocarroIM.htm
esta fuese la elección se descartaría definitivamente la elección de una plataforma sobre ruedas;
JUL auque RHEINMENTALL
Go JUN
afirma estar desarrollando una versión LR (LOW RECOIL 120mm) de este arma adecuada para 16
OCT
👤 ⍰
su uso en vehículos de peso ❎
36 captures
superior a las ¡18 toneladas! f 🐦
20 Dec 2003 - 11 Apr 2017 2006 2007 2017 ▾ About this capture

Los alcances de los cañones de 120mm son similares a los de 105mm, ya que éstos están determinados, fundamentalmente,
por la precisión de los sistemas de dirección de tiro y no por el calibre del arma. Es evidente que lo que si aumenta
considerablemente es la capacidad de destrucción de las municiones empleadas.

3.3.1.2 Armamento auxiliar

La tendencia actual es la de eliminar la ametralladora de 12,7mm para defensa antiaérea inmediata, situada en la torre,
también utilizable para batir objetivos ligeramente protegidos. En su lugar se tiende a sustituirla por otra ligera del mismo
calibre que la coaxial. Esto garantiza cierto grado de auto-protección y supervivencia en ambientes de amenaza incierta,
donde la dirección de los ataques es imprevisible – caso de las operaciones MOUT-.

En general una ametralladora coaxial de 7,62 y una situada en sobre la torre deberían ser suficientes para garantizar la
supervivencia del carro.

Esta también generalizado el empleo de lanzadores de granadas en torre (76mm-81mm) para protección inmediata de
dotación y vehículo, especialmente en ambientes urbanos y para control de masas.

3.3.1.3 Direcciones de Tiro.

Hay una serie de factores, que al principio denominábamos secundarios, que contribuyen considerablemente a la potencia de
fuego en el aspecto de la precisión. Estos están representados por la capacidad del carro para abrir fuego de noche, en
movimiento y bajo todo tipo de condiciones adversas.

Existen infinidad de modelos en la actualidad, cualquiera de ellas debe permitir efectuar fuego eficaz en movimiento a
velocidades superiores a los 40 Km./h sobre terreno accidentado y en cualquier condición de meteorológica/visibilidad. El
sistema ideal debería integrar un computador balístico digital alimentado automáticamente con datos procedentes del
telémetro láser, sensores meteo y colimador de boca. La estabilización en tres ejes del armamento principal así como de los
elementos de puntería del jefe de carro y tirador, junto con un sistema automático de seguimiento del blanco es fundamental.

Este sistema de puntería deberá estar integrado con un sistema de visión térmica de 2º generación que permita efectuar
fuego nocturno en condiciones ideales a distancias superiores a 2.500 metros. Al respecto sería deseable, aunque no
imprescindible que Jefe de carro y Tirador dispusiesen de canales de seguimiento y visión independientes (2), lo cual
permitiría observar varios blanco simultáneamente y seleccionar aquel que presente la mayor amenaza.

El conductor deberá de disponer de visor intensificador de última generación que permita la conducción nocturna en todo
terreno.

3.3.2 Movilidad

Continuando con las características fundamentales, vamos a hablar ahora de MOVILIDAD, cualidad cuya prioridad o no
sobre la protección es algo que entra ya dentro de la filosofía y doctrina que en cada país se sigue con respecto al carro y
que no siempre recibe la misma consideración. Nos centraremos en este apartado en diferentes aspectos de carácter
técnico, posteriormente en la sección 5.1 se analizarán otras consideraciones de índole operacional.

3.3.2.1 Planta motriz

El grupo motopropulsor incluye el motor, la transmisión, la caja de velocidades, la dirección, los frenos y los reductores. De
todos estos subconjuntos no cabe duda que el más importante es el motor, y es sin duda el que mas desarrollo ha
experimentado, a pesar de que los demás son igualmente importantes e imprescindibles.

Uno de los criterios actualmente en vigor para valorar la movilidad de un carro de combate es su potencia específica
(CV/TM), es decir la relación existente entre la potencia del motor y el peso del carro. Cuanto mas elevada sea esta relación,
mayor será la movilidad del carro.

A pesar de su elevado ruido el motor diesel se considera el más adecuado para ser instalado en esta familia de vehículos.
No obstante uno de los grupos diesel más legendarios, el motor del M60 AVDS-1790 (750 CV) es a todas luces insuficiente .
En la actualidad para garantizar una adecuada movilidad cualquier grupo moto propulsor debe superar ampliamente los 1.200
CV – potencia especifica 25-30 CV/TM- . Como ejemplo, el LEO2 A4 monta un grupo diesel turboalimentado (MTU-873) de
1500 CV.
En el caso específico de los vehículos de ruedas las potencias utilizadas deben ser del orden de los 400 CV, con una
potencia específica superior a los 20 CV/TM.

Inicialmente debe descartarse el empleo de turbinas de gas – caso del M1 ABRAMS- por su elevado consumo de
combustible , problemas de alimentación (filtros de aire) en climas desérticos, y reducido rendimiento a regimenes bajos.

3.3.2.2 Tren de Rodaje y suspensión.

Ver sección 5

3.3.2.3 La LCM1E y el futuro carro de IM

web.archive.org/web/20070716185238/http://www.blimdanet.com/actualidad/perspectivas/futurocarroIM.htm 6/21
5/5/2020 futuroblindadoIM
Podría ocurrir que la selección del Carro de Combate se viese limitada por las capacidades del futuro vector de desembarco
http://www.blimdanet.com/actualidad/perspectivas/futurocarroIM.htm Go JUN
de la FD, la LCM1E. En la actualidad existen solamente dos prototipos de esta embarcación con16
JUL OCT 👤 ⍰
numerosos problemas en el ❎
36 captures
sistema de propulsión. Pero especialmente preocupante, es la capacidad de carga. No existe acuerdo generalizado f
2006 2007 2017
en 🐦 este
20 Dec 2003 - 11 Apr 2017 ▾ About this capture
sentido, mientras el GNP habla de 52.000 Kg., IZAR habla de hasta 60.000 Kg. de carga unitaria y 100.000 kg de carga
distribuida. Los datos sobre la embarcación son confusos, máxime cuando en la actualidad los prototipos se encuentran en
fase de pruebas. Señalar que antes de optar por un vehículo de cadenas es fundamental realizar pruebas preliminares de
varada y transporte.

Mientras tanto, la LCM8 limita la capacidad de transporte a 52.000 Kg., haciendo inviable el transporte de un carro tipo
LEOPARD 2 A5 (59.700 Kg.).

3.3.2.4 El MBC

El futuro CC de IM deberá tener capacidad para vadear 1.5 metros sin preparación. Esta es la capacidad actual del
M60A3TTS, que se ha demostrado como suficiente en todas las ocasiones que este vehículo ha desembarcado, aun con
malas condiciones de rompiente.

Por lo que respecta al movimiento en la zona de playa este no ofrece complicación alguna para los vehículos de cadenas –
siempre que no se realicen giros bruscos-. No obstante es recomendable en caso de optar por una plataforma de ruedas,
ésta disponga del sistema CTIS lo que le permita negociar con más garantías la dificultad añadida que ofrece la zona blanda
de playa .
Existen otro tipo de consideraciones relativas a los factores de movilidad desarrolladas en la sección 5.1 más adelante.

3.3.3 Protección

Como ya se ha expuesto, la protección es una característica sujeta a fuerte controversia, y en la que se da la circunstancia de
que es, con toda posibilidad, el aspecto del carro en el que se han desarrollado más innovaciones. Se ha dicho en repetidas
ocasiones que un incremento de la protección constituye una disminución de la movilidad, sin embargo, las recientes guerras
en Oriente Medio han puesto de manifiesto que es necesaria una mayor atención al blindaje. Es importante tener en cuenta,
desde el punto de vista de la movilidad táctica, que un incremento de la protección -o sea del blindaje- contribuye a
incrementar el nivel movilidad, ya que el carro podrá moverse más libremente bajo el fuego enemigo sin temor a quedar fuera
de servicio. Esta ha sido siempre la teoría británica, a la que se adhieren firmemente los israelíes.

Existe otra aproximación en la actualidad con no pocos defensores que apoya una reducción de los blindajes en aras de una
mayor agilidad y movilidad. De hecho en esta monografía se presentan dos modelos de vehículos (ruedas) con un blindaje
ligero cuya mejor protección constituye su movilidad.

Adentrándonos más en el concepto de protección, veremos que hay que establecer una distinción previa entre lo que es
protección directa –la probabilidad de sobrevivir a un impacto directo, es decir, de sufrir los mínimos daños posibles–, y
protección indirecta, que se refiere a la probabilidad de no ser alcanzado, por supuesto bajo ciertos condicionantes. Vamos a
tratar en esta sección la protección directa exclusivamente.

Está claro que cualquier carro (ruedas o cadenas) debe de ofrecer protección a su dotación contra impactos de armas ligeras
7,62 (AP) y fragmentos de artillería 155mm y granadas. Esta protección es, desde luego, en todas direcciones y abarca los
360º así como la superficie superior del carro. Si además queremos proteger el fondo del carro contra los efectos de las
minas y aumentar la protección frontal contra calibres de ametralladora pesada (12,70/14,5mm) debemos aumentar los
espesores del blindaje, su peso total, con el inevitable impacto sobre el factor movilidad. Este es el grado de protección
máxima ofrecido por los vehículos de rueda en su configuración estándar.

Por supuesto solo los pesados vehículos de cadenas (+55 Ton) con blindaje compuesto ofrecen un elevado grado de
protección contra proyectiles de carga hueca (HEAT), siendo también moderadamente eficaces contra proyectiles KE
(Energía cinética) .
¿Significa eso que el hecho de optar por uno de los modelos de ruedas comprometa la seguridad de la dotación y de un
vehículo de 3 millones € frente a un “simple” infante armado con un RPG-7?.

No necesariamente, existen soluciones que proporcionan a vehículos blindados (SOFT SKIN) una protección adecuada
contra los proyectiles de carga hueca.

web.archive.org/web/20070716185238/http://www.blimdanet.com/actualidad/perspectivas/futurocarroIM.htm 7/21
5/5/2020 futuroblindadoIM
Elhttp://www.blimdanet.com/actualidad/perspectivas/futurocarroIM.htm
ejemplo más significativo es el del nuevo VRC-105 del ET (CENTAURO B-1). Este vehículo
Go JUN en su OCT
configuración
👤 básica
⍰ no
JUL
ofrece protección contra munición HEAT; no obstante los vehículos de dotación en el Regimiento LUSITANIA de la FAR ❎
36 captures
pueden ser dotados de un blindaje modular reactivo desarrollado por SBB (Santa Bárbara
16
Blindados), que garantizaf 🐦la
20 Dec 2003 - 11 Apr 2017 2006 2007 2017 ▾ About this capture
supervivencia del vehículo frente a ataques con este tipo de munición C/C. Anexo I Apéndice IV

Otra historia, son los proyectiles KE; pero ni tan siquiera los propios M1 son inmunes a los efectos fraticidas de sus propios
proyectiles HV-APFSDS-T, cuanto menos sus “hermanos menores sobre ruedas”.

3.3.3.1 Protección NBC

El futuro carro de IM deberá estar preparado para operar en ambiente NBC, sin la necesidad de utilización de trajes
especiales (Sistema de filtros y sobrepresión).

4. CONSIDERACIONES LOGÍSTICAS.

A lo largo de los años, la logística en la IM ha sido considerada como algo posterior a la definición y adquisición de un
programa de material/armamento. Las actividades relacionadas con ella no han gozado de gran popularidad, sino que se han
implementado, de forma improvisada, en las fases de utilización operativa; además la importancia que se les ha concedido
por parte del mando no ha tenido el nivel adecuado. La consecuencia más inmediata es la falla prematura del sistema y su
endémica falta de fiabilidad, con el evidente impacto en el grado de alistamiento de la unidad.

No debemos olvidar las implicaciones logísticas que se derivan de la elección de un modelo de Carro de combate. Es
importante subrayar que no se adquirirá un vehículo o plataforma, sino un completo sistema de armas compuesto de:

Plataforma: grupo motopropulsor, tren de rodaje y coraza compuesta de materiales compuestos.

Armamento principal: nuevo, en el caso de optar por un cañón de 120mm

Dirección de tiro: Computadora digital de última generación.

Sistemas optrónicos: Cámaras termográficas, láser…

Sistemas de Navegación GPS integrado…

Todo ello sin olvidar los cursos a dotaciones y personal de mantenimiento, documentación, y materiales complementarios de
adiestramiento –simuladores-

Al mismo tiempo, la experiencia indica que gran parte del coste del ciclo de vida de un determinado sistema se atribuye a las
actividades operativas y de apoyo en las fases de utilización de un programa (por ejemplo, hasta un 75% del coste total
puede atribuirse al mantenimiento del sistema y a las actividades de apoyo).

Antes de la adquisición del futuro carro debemos asegurarnos de que dicho sistema será sostenible con el sistema de apoyo
logístico disponible. En caso contrario solo existen dos opciones: adecuar los medios al nuevo sistema de armas, o renunciar
a su adquisición.

Finalmente, para garantizar el éxito en la selección y cumplimiento de los objetivos, durante la fase de definición deberemos
adherirnos a los principios Logísticos de obligado cumplimiento en la ARMADA y las FAS.

4.1 DIRECTIVA DE AJEMA 002/90

La Directiva 002/90 establece que todo sistema que obtenga la Armada, deberá contar como requisito previo, aún en el caso
de su adquisición directa, con un análisis de fiabilidad y sostenibilidad de su apoyo logístico.

Es este análisis el que nos obliga a analizar su adquisición teniendo presente los principios logísticos, ya que el apoyo
logístico a los sistemas de armas durante su ciclo de vida debe inspirarse en ellos.

4.1.1 Principio de subordinación.

Puesto que la razón de ser del apoyo logístico es la existencia y eficacia de la Fuerza, la adquisición de un Carro cuyas
características técnicas no permitiesen que la unidad de combate lograse las mayores cotas posibles de efectividad, iría
contra la razón de ser de la logística.

4.1.2 Principio de practicabilidad.

No debemos adquirir sistemas de armas que no podamos mantener. Como indicaremos posteriormente este principio tiene
un impacto directo en la selección de candidatos.

web.archive.org/web/20070716185238/http://www.blimdanet.com/actualidad/perspectivas/futurocarroIM.htm 8/21
5/5/2020 futuroblindadoIM
4.1.3 Principio de nacionalización.
http://www.blimdanet.com/actualidad/perspectivas/futurocarroIM.htm Go JUN JUL OCT 👤 ⍰❎
36 captures
La participación de la industria Nacional garantizaría el apoyo logístico a los Carros durante16
todo f 🐦
su ciclo de vida. Las
2006 2007 2017
20 Dec 2003 - 11 Apr 2017
limitaciones tecnológicas se compensan con los programas de transferencia industrial y compensaciones que ▾ About this capture
benefician a la
industria nacional.

No obstante lo limitado de las series de vehículos para la IM puede impedir o limitar el cumplimiento de este principio.

4.1.4 Principio de cooperación internacional.

No debemos olvidar en el proceso de estudio comparativo, la pertenencia de España como miembro de pleno derecho a la
Unión Económica y Monetaria de la UE., y por consiguiente, las ineludibles obligaciones y derechos que dicha unión impone
en materias de marcado acento económico.

Debe favorecerse la adquisición de un sistema fabricado y diseñado en la UE.

4.1.5 Principio de economía de esfuerzos.

La normalización del carro en el ámbito de las Fuerzas Armadas y de la misma IM, redundará en beneficio y contribuirá
notablemente a la simplificación del apoyo logístico- véase 4.2 -.

La selección de un sistema específico para la IM debe estar fuertemente motivada por consideraciones tácticas y operativas,
enraizadas en los mismos fundamentos del Cuerpo .

Las ventajas de la aplicación de este principio son muy significativas y han tenido un peso específico muy elevado en la
selección de candidatos. El binomio eficacia/coste deberá estar presente a lo largo del proceso.

4.2 REVISIÓN ESTRATÉGICA DEFENSA (PRINCIPIOS LOGÍSTICOS)

En este documento se marcan una serie de directrices de obligado cumplimiento en la adquisición de nuevos equipos, todas
ellas basadas en la integración del sistema logístico de los diferentes ejércitos. Entre todas destacamos las siguientes.

4.2.1 El concepto de cliente único.

El Ministerio de Defensa y las Fuerzas Armadas deberán actuar de manera que se les llegue a considerar como “cliente
único”, aprovechando su enorme potencial para ser consideradas frente a terceros como cliente preferencial y obtener así
economías de escala.

La compra de un sistema de armas de uniformidad o uso extendido en diferentes ejércitos favorece las condiciones de
adquisición.

4.2.2 Mantenimiento por familias de sistemas de armas.

La optimización de las actividades logísticas relacionadas con el mantenimiento en un escenario global tan fraccionado y
complejo, precisa de la puesta en práctica de importantes reformas que se concretarían progresivamente en la transición
desde la estructura actual de mantenimiento por Ejércitos a una estructura de mantenimiento por familias de sistemas de
armas. Esta nueva estructura debería producir, a muy corto plazo, importantes economías de escala.

Las implicaciones de esta directriz son inmensas, facilitando el mantenimiento de sistemas de armas uniformes con otros
ejércitos.

La lección es clara: siempre que se ajusten a los requerimientos operativos, la adquisición de equipos de amplia difusión en
otros ejércitos es desde el punto de vista logístico altamente recomendable.

5. EL DILEMA… ¿RUEDAS O CADENAS?

Durante los 50 últimos años la mayoría de las naciones con experiencia en combate han sentido la necesidad de contar
verdaderas fuerzas acorazadas sobre cadenas – acompañadas de APCs para el transporte de personal y artillería-. Los
vehículos de ruedas se reservaban para misiones de reconocimiento y seguridad de zonas previamente controladas. Entre
los ejércitos fieles seguidores de esta línea están el Británico y los Franceses; entre las excepciones, como no, el ejercito de
la antigua URSS.

Ya en los años 50 los soviéticos transportaban a su infantería en vehículos de ruedas. Incluso después de la llegada de los
vehículos BMP en 1960, una buena parte de la infantería soviética continuó utilizando vehículos de ruedas. De hecho dos de
cada cuatro regimientos en una División de infantería motorizada utilizan BTR. Los vehículos de ruedas tiene también una

web.archive.org/web/20070716185238/http://www.blimdanet.com/actualidad/perspectivas/futurocarroIM.htm 9/21
5/5/2020 futuroblindadoIM
fuerte presencia en las unidades de reconocimiento –BRDM1 y BRDM2. Los líderesGo
del JUN
ex Pacto de Varsovia👤tenían
⍰ dos
http://www.blimdanet.com/actualidad/perspectivas/futurocarroIM.htm
grandes motivos para mantener esta fuerte presencia de vehículos de ruedas:
JUL OCT

36 captures 16 f 🐦
20 Dec 2003 - 11 Apr 2017 20172006 2007
▾ About this capture
Los vehículos de ruedas pueden moverse durante más tiempo y mayores distancias con menor carga logística.

Los vehículos de ruedas tienen un menor coste de adquisición, así como durante su posterior mantenimiento. Los
vehículos de ruedas son más “baratos”

Desde de el final de la guerra fía entre los países de la OTAN y otros no alineados ha habido una tendencia general ha
desarrollar Fuerzas expedicionarias fácilmente proyectables, con objeto de interponerse en conflictos de baja intensidad. En
este contexto las fuerzas “ligeras” especialmente aquellas sobre ruedas, han ganado en protagonismo. Ello es debido en gran
parte a la apreciación de unidades ligeras están mejor adaptadas a estas misiones que otras unidades pesadas.

Se supone que estas unidades están especialmente dotadas para el desarrollo de misiones de paz. Los defensores de esta
aproximación insisten sobre la capacidad de proyección de estas unidades, que las hace especialmente adecuadas para ser
rápidamente desplegadas en aquel teatro estratégico donde sean requeridas.

¿Pero podría ser que estas fuerzas se encontrasen desplegadas allí donde fuesen necesarias pero sin la capacidad de
desencadenar acciones realmente decisivas debido a la limitación de sus medios?

Expongamos brevemente las capacidades y vulnerabilidades de cada uno de los sistemas.

5.1 MOVILIDAD

5.1.1 Movilidad estratégica

El concepto de Movilidad Estratégica, en lo referente al carro de combate, se puede definir como su posibilidad de empleo y
transporte en cualquier Teatro de operaciones por el medio más rápido.

En la actualidad los vehículos mecanizados se mueven entre las 3,5 y 65 toneladas. Estas cifras son de 3,5 y 35 toneladas
respectivamente para los vehículos de ruedas; pero lo más significativo es que el 90% de estos vehículos tiene un peso
inferior a las 20 ton. En el caso de los mecanizados, el 50% son verdaderas maquinas pesadas (entre 35 y 65 t).

Como consecuencia de su ligereza, los vehículos de ruedas consumen menos combustible y lubricantes que sus “colegas” de
cadenas – hasta un 50% menos-. Esta cualidad combinada con sus inherentes menores cargas logísticas proporcionan a la
familia de ruedas una ventaja a la hora de su despliegue y sostenibilidad estratégica.

5.1.2 Movilidad operacional

Este concepto se refiere a la capacidad de desplegar o reposicionar fuerzas en el interior de un teatro de operaciones. Nos
referimos a una escala regional más que continental.

Hay que destacara que sobre carretera la resistencia al rodaje de los vehículos mecanizados equivale al 4% de su peso,
mientras que el de los vehículos de ruedas es de tan solo un 2%. En consecuencia los vehículos de ruedas necesitan menos
combustible y pueden cubrir distancias más largas por carretera antes de repostar.

Existen varias razones por las que las fuerzas motorizadas pueden ser desplegadas dentro del teatro de operaciones con
mayor rapidez:

Menor número, y repostajes más cortos.

La velocidad de marcha en carretera, o superficies similares, es de hasta un 50% superior a los vehículos mecanizados.

Menor desgaste de componentes, en especial a lo largo de distancias superiores a los 500 Km.

En situaciones especificas el traslado de vehículos de cadenas por carreteras civiles pude ser inviable debido a

-Condicionantes políticos y presiones de la población local para la conservación de las infraestructuras.

-Características técnicas de puentes y viaductos.

Menor fatiga de las dotaciones debido a la menor vibración de los vehículos de ruedas.

Estas ventajas desparecen en el movimiento todo terreno, entonces los consumos prácticamente se igualan. Aún así,
consideremos las operaciones en las que ha participado la IM en los últimos 6 años, y el porcentaje de “superficies duras” –
asfalto o pistas- en la que nuestros vehículos han maniobrado se acerca al 100%. En conflictos tradicionales las estadísticas
muestran que esta relación es del 50%. No se consideran como significativas las condiciones en ejercicios, al no reflejar
fielmente los escenarios reales del empleo de nuestras unidades en operaciones.

Para concluir, indicar que los estudios de US ARMY, (TRADOC (1998), indican que una configuración mecanizada es la
solución ideal para garantizar la movilidad táctica/operacional en las siguientes situaciones:

·Porcentaje de circulación todo terreno superior al 60%.

…y peso del vehículo superior a los 20.000 Kg.


web.archive.org/web/20070716185238/http://www.blimdanet.com/actualidad/perspectivas/futurocarroIM.htm 10/21
5/5/2020 futuroblindadoIM
5.1.3 Movilidad táctica
http://www.blimdanet.com/actualidad/perspectivas/futurocarroIM.htm Go JUN JUL OCT 👤 ⍰❎
36 captures táctica
Movilidad 16es inminente. La movilidad
es aquella necesaria cuando se ha establecido contacto con el enemigo, o éste f 🐦
20 Dec 2003 - 11 Apr 2017 2006 2007 2017 ▾ About this capture
táctica esta íntimamente relacionada con dos conceptos:

Buena capacidad de movimiento todoterreno

Agilidad: Combinación de buena aceleración, alta velocidad, y la habilidad de realizar giros en ZIG-ZAG.

Respecto a la movilidad todo terreno los vehículos de ruedas tienen una presión media sobre el terreno (PMI) que varía entre
2-4 Kg./cm2 mientras que en los vehículos de cadenas es de unos 1-1,5 Kg./cm2. Esto implica una superior movilidad de los
vehículos de cadenas en terreno blando.

La presión sobre el suelo de los vehículos de ruedas aumenta rápidamente con el peso de la plataforma lo que limita
severamente su peso máximo. En la actualidad no se considera viable la construcción de vehículos de ruedas de peso
superior a los 30.000 Kg.

En referencia a la agilidad los vehículos de ruedas – a igualdad de PE- superan ampliamente a los vehículos de cadenas en
aceleración y velocidad máxima. Su tren de rodaje es además más “nervioso” y ágil en giros bruscos. No debemos olvidar sin
embargo la capacidad de pivotar de los vehículos de cadenas ausente en los vehículos de ruedas (salvo muy raras
excepciones).

Pero como decía el General Israelita TAL- diseñador del MERKAVA- : “sin la adecuada protección hasta la más ágil y móvil
plataforma no podrá progresar”.

5.2 SUPERVIVENCIA Y PROTECCIÓN

Es evidente que la agilidad de un vehículo en combate, tácticas evasivas y reducida silueta contribuyen a la supervivencia de
un sistema de armas, pero la discusión sobre la supervivencia inmediatamente deriva hacía la inherente protección/coraza
del vehículo. Un vehículo que por su reducida coraza vea restringidos sus movimientos por el fuego enemigo, tendrá una
movilidad táctica muy reducida, que no se corresponde con las capacidades de su tren de rodaje; en consecuencia la
protección esta íntimamente relacionada con el factor movilidad.

Cuando consideramos el amplio abanico de amenazas en el campo de batalla moderno, no existe otra alternativa viable que
el uso de medios acorazados. No obstante esto no implica necesariamente un aumento exponencial del peso del vehículo
existiendo soluciones intermedias.

Para los vehículos de cadenas esta generalizado el empleo de blindaje compuesto –tipo CHOBHAM- .

Los Israelíes y los Rusos desarrollaron a finales de los 70 un tipo de blindaje modular que puede ser de aplicación para
aumentar la coraza de los más vulnerables vehículos de ruedas… el blindaje reactivo (ERA).

Este blindaje puede ser instalado según el grado de amenaza existente, ofreciendo protección contra proyectiles HEAT, en
especial contra los cohetes RPG7. Mediante el empleo de blindaje ERA SBB podemos elevar sensiblemente el grado de
protección de un vehículo de ruedas añadiendo “solamente” 2000 kg (±10% peso plataforma). (ver Anexo V más adelante).

Merece especial mención el caso especial de las minas C/C en las que los vehículos de ruedas de múltiples ejes (+4) son
superiores a los de cadenas, debido que la explosión puede dejar fuera de servicio uno o más ejes y garantizar la
supervivencia del vehículo. Esto no es posible en vehículos de cadenas donde una mina pude inmovilizar definitivamente el
carro.

5.2.1 La “silueta”

Si un vehículo es mas compacto que otro sus probabilidades de no ser visto, y si es visto, no ser batido de forma eficaz
aumentan considerablemente. En el pasado los vehículos de cadenas eran superiores a los de ruedas en este aspecto, en
particular, los vehículos de ruedas eran más altos que vehículos de cadenas de similares prestaciones y propósito . Esta
situación ha cambiado significativamente debido a los avances en los trenes de rodaje sobre ruedas.

Si bien es verdad que en este aspecto ambas plataformas están a la par, hay otro importante matiz en el que los vehículos de
ruedas son superiores. Debido a las inherentes características de su tren de rodaje la firma acústica de estos vehículos
siempre será más reducida que la de un mecanizado .

5.3 POTENCIA DE FUEGO

Como ya se ha indicado en el apartado 3.3.1., los vehículos de cadenas son sensiblemente superiores a los de ruedas en
este aspecto; en especial si de destruir carros se trata. Los calibres de 120mm utilizados en los vehículos mecanizados no
son viables –en la actualidad- para los vehículos de ruedas, cuyo tope es un 105mm.

No obstante indicar que en el momento de efectuar fuego con eficacia las plataformas de ruedas tienden a ser más estables
que las de cadenas, aumentando de esta forma la probabilidad de impacto directo.

5.4 COSTES Y SERVIDUMBRES LOGÍSTICAS.

Es un hecho que los vehículos de ruedas son más baratos que los de cadenas. Son más simples y usan algunos
componentes modulares presentes en la industria civil.

web.archive.org/web/20070716185238/http://www.blimdanet.com/actualidad/perspectivas/futurocarroIM.htm 11/21
5/5/2020 futuroblindadoIM
Un carro LEOPARD 2 A5 tiene un coste de unos 6 mill. €, mientras que un vehículo Centauro
Go JUNB-1 tiene un coste estimado de
http://www.blimdanet.com/actualidad/perspectivas/futurocarroIM.htm
3 mill. €.
JUL OCT
👤 ⍰ ❎
36 captures 16 f 🐦
20 Dec 2003 - 11 Apr 2017 2006 2007 2017
▾ About this capture
Los costes de mantenimiento y operación del vehículo también son reducidos en el caso de los vehículos de ruedas (hasta en
un 50% según las estadísticas del US ARMY TRADOC). Esto es cierto siempre y cuando el porcentaje de utilización del
vehículo sobre superficies duras sea superior al 60%.

5.5 CONCLUSIONES PRELIMINARES

Como hemos comprobado cada uno de las plataformas (cadenas/ruedas) tiene sus ventajas e inconvenientes.

Los sistemas de ruedas son mas fácilmente proyectables y desplegables en el teatro de operaciones, aunque presentan
inconvenientes a nivel táctico en condiciones extremas (alta amenaza acorazada en todo terreno). La potencia de fuego
disponible se considera como adecuada, con capacidad de respuesta y variedad de municiones para el apoyo a unidades de
Infantería Mecanizada. A la vez su adquisición y apoyo logístico durante su ciclo de vida es mucho menos exigente que el de
los medios mecanizados. No obstante su mayor inconveniente es consecuencia de su virtud (la ligereza); Un sistema de
armas sobre ruedas es vulnerable al fuego de armas C/C y de calibres superiores a 20mm. El empleo de blindaje modular
reactivo podrá disminuir esta debilidad pero nunca eliminarla.

En caso de optar por un sistema de esta clase debemos de ser conscientes de esta limitación.

Las cadenas, reinas del campo de batalla durante años pero siempre cuestionadas –ahora mas que nunca-. Potentes, con un
elevado grado de movilidad táctica en todo tipo de terreno y el máximo grado de protección disponible para las fuerzas
terrestres. Su superioridad les permite moverse con agilidad en el campo de batalla para enfrentarse a diferentes amenazas.
Su sola presencia puede inclinar la incierta balanza del combate.

Pero no todo son virtudes; son sistemas de alto coste de adquisición y mantenimiento, muy exigentes no permiten fallos en la
cadena logística; resistentes a las armas C/C de ultima generación, pero muy vulnerables a los fallos de mantenimiento
propios.
Si se selecciona un sistema de cadenas tipo LEOPARD2 la IM debe ser consciente de las inmensas implicaciones logísticas
que ello implica y no dejarse deslumbrar por la punta del Iceberg…. El carro.

6. SITUACIÓN Y TENDENCIAS ACTUALES

A continuación realizaré una breve descripción de las soluciones adoptadas por diferentes fuerzas de otros países
occidentales pero con el mismo espíritu expedicionario que nuestro Cuerpo.

6.1 FRANCIA

El ejército Francés dispone de carros LECLERC de última generación para sus Brigadas Acorazadas, y vehículos más ligeros
para sus Brigadas Ligeras.

6.1.1 9ª Brigada Ligera Blindada de Marines (9th BLBMA).

Brigada de IM integrada en el ET Francés. Dispone de cuatro Regimientos de Maniobra. Dos de estos RGTOS son blindados
(1er RGTO y RCIM) estando constituidos por:

· 900 Hombres
· 48 AMX10RC (105mm), 32 VBL, 30 VAB

La Infantería de Marina Francesa ha optado claramente por los vehículos de ruedas.

En la actualidad la Brigada de IM Francesa tiene destacamentos desplegados en DJBOUTI, CHAD, CENTROAFRICA,


ANTILLAS. Durante la 2ª Guerra del Golfo participo con dos RGTOS armados con 96 AMX10RC; estos vehículos no
sufrieron ninguna baja en combate.

6.1.2 Legión Extranjera Francesa.

Orgánicamente esta estructurada en 4/5 RGTOS especializados. El RGTO MZ. ORANGE dispone de 16 AMX10RC
integrados en una Compañía de carros.

6.2 EL REINO UNIDO

Curioso caso el del Reino Unido, como nos tiene acostumbrados; su parque de vehículos de ruedas para el combate es
prácticamente inexistente. Sus unidades blindadas ligeras y de reconocimiento disponen del vehículo de cadenas SCIMITAR,
por encima de ellas solo contemplan el empleo de unidades acorazadas equipadas con carros CHALLENGER 1/2.

6.2.1 Los Royal Marines

Orgánicamente no disponen de vehículos de apoyo de combate que pudiesen ser considerados como carros. Basan su
eficacia en un elevado grado de adiestramiento y una alta movilidad proporcionada por el uso intensivo de medios de
transporte aéreos. Precisamente esta alta movilidad es a la vez su talón de Aquiles al tratarse de fuerzas muy vulnerables al
ataque de unidades MZ y poco resolutivas actuando de forma autónoma.

Recientemente los RM han adquirido un significativo numero de transportes oruga blindados BV106 para incrementar su
movilidad operacional/táctica en el campo de batalla, haciéndolas menos dependientes del empleo de HELOS.
web.archive.org/web/20070716185238/http://www.blimdanet.com/actualidad/perspectivas/futurocarroIM.htm 12/21
5/5/2020 futuroblindadoIM
Los RM han participado recientemente en la toma de BASORA integrados con unidadesGodelJUN
Ejercito
JUL Británico. El apoyo
👤 ⍰de
http://www.blimdanet.com/actualidad/perspectivas/futurocarroIM.htm
combate fue proporcionado por vehículos WARRIOR y MBT CHALLENGER del Ejército.
OCT

36 captures 16 f 🐦
20 Dec 2003 - 11 Apr 2017 2006 2007 2017 ▾ About this capture
6.3 ESTADOS UNIDOS

6.3.1 US ARMY

Actualmente el US ARMY esta inmerso en un profundo proceso de revisión de sus estructuras para adaptarse a las nuevas
amenazas.

6.3.1.1 Las BCT

En el año 2000 el entonces ARMY COS GEN. Eric SHINSEKI emprendió un a profunda reforma de las viejas estructuras del
US ARMY, cuyas raíces más profundas se perdían en la ya superada guerra fría. SHINSHEKI propuso unas fuerzas más
ligeras basadas enteramente en vehículos de ruedas, con un amplio potencial de despliegue estratégico. Uno de los objetivos
era la capacidad de proyectar una Brigada (BCT) con su personal aprovisionamientos, equipo y armamento en cualquier
teatro de operaciones y en un periodo inferior a las 96 horas; tres Brigadas en 120 horas y cinco Divisiones ¡ en un máximo
de 30 días ¡.
Tras los acontecimientos del 11-S el programa continuó entre las prioridades de adquisición del Departamento del ARMY, si
cabe más vivo que nunca. Así, en ABRIL de 2003 el US ARMY confirmó un nuevo pedido de 300 vehículos STRYKER para
equipar a las seis nuevas Brigadas BCT, para completar un total de 2131 unidades.

Entre las características exigidas al nuevo sistema destacamos las siguientes: protección integral contra impactos directos de
hasta 14.5mm y metralla de explosiones de 152mm, transportable en un C130, integrable en su sistema C4ISR, auto-
desplegable y auto-recuperable, altamente maniobrable en terreno abierto y urbano, reducida firma acústica y capacidad de
apertura de brechas en muros y paredes.

6.3.2 USMC

Los MARINES todavía parecen no haberse recuperado de aquella amarga experiencia durante la II guerra del golfo, donde
tuvieron que alquilar al ARMY 54 Carros M1A1 en sustitución de los viejos M60A1, todavía en servicio por aquel entonces en
el cuerpo. De esta forma y continuando en su línea han optado decididamente por la vía pesada.

6.3.2.1 MEUs

Todos los MEUS integran una sección de cuatro carros M1A1.

7. SISTEMAS DE ARMAS PROPUESTOS

7.1 INTRODUCCIÓN

A continuación se realiza una propuesta de los posibles candidatos para la sustitución a medio plazo del Carro M60A3TTS.
Indicar que existen en el mercado infinidad de sistema de armas de indudables capacidades tácticas y operativas. No
obstante, atendiendo exclusivamente a razones de simplificación en el apoyo logístico se ha realizado un primer filtro,
descartando aquellos sistemas que no estén en servicio en las FAS o compartan parte sus elementos (caso éste del MOWAG
10X10 y M60 SABRA). Por supuesto esta racionalización logística se ha subordinado en todo momento a los requerimientos
operativos del futuro carro –véase 3.2 -.

Se han seleccionado dos vehículos de ruedas y dos de cadenas. Seguidamente se realizará una breve descripción de cada
equipo, justificando su selección y destacando las ventajas e inconvenientes que su eventual adquisición implicaría. Señalar
que ninguno de los cuatro vehículos preseleccionados son anfibios , difícilmente exigible a vehículos de acero que superan
las 20 Ton. Todos ellos superan los requisitos de profundidad mínima de vadeo exigible de 1,5 m.

Los vehículos son:

Ruedas

MOWAG III (10x10) 105mm Armoured Combat Vehicle

CENTAURO B-1/ VRC-105 (8X8)

Cadenas

LEOPARD 2A5/E

M60 SABRA

7.2 MOWAG III (10X10)

7.2.1 Breve descripción técnica

Vehículo de ruedas (10x10) desarrollado por MOWAG en 1994. Conserva el mismo grado de movilidad que la versión (8x8),
aunque la adición de un quinto eje proporciona mayor estabilidad todoterreno al vehículo, mayor capacidad de munición, y un
elevado grado de supervivencia por daños en el tren de rodaje. Dispone de sistema CTIS y suspensión hidroneumática. La
disponibilidad de grupo motopropulsores es amplia, pudiendo montar el disponible en el MOWAG II (8x8). El grado de
compatibilidad de los componentes de la plataforma con otros miembros de la familia MOWAG III es del 90%.
web.archive.org/web/20070716185238/http://www.blimdanet.com/actualidad/perspectivas/futurocarroIM.htm 13/21
5/5/2020 futuroblindadoIM
Elhttp://www.blimdanet.com/actualidad/perspectivas/futurocarroIM.htm
vehículo, construido en acero, esta protegido contra impactos de 14.5mm en el arco
Go frontal. El OCT
grado de protección se
puede aumentar mediante el montaje de elementos modulares ERA.
JUN JUL
👤 ⍰ ❎
36 captures 16 f 🐦
20 Dec 2003 - 11 Apr 2017 2006 2007 2017
▾ About this capture
El prototipo de MOWAG esta equipado con una torre GIAT 105mm G2 capaz de disparar todo tipo de munición estándar
NATO de 105mm, incluido APFSDS con una velocidad en boca de 1.500 m/s. Dispone 12 disparos en torre, más 26 en el
compartimiento trasero. La torre esta estabilizada en los tres ejes permitiendo el disparo en movimiento (opción). También
esta disponible un sistema optrónico de seguimiento de blancos. El fabricante ofrece la opción de montar otras torres a
requerimiento del cliente.

El armamento auxiliar es una ametralladora coaxial 7,62. Destacar que la torre esta equipada con el sistema de
autoprotección cercana GIAT GALIX con ocho lanzadores de 80mm de granadas fragmentarias, bengalas, humos o
señuelos. El vehículo dispone de sistema de protección NBQ e instalación de aire acondicionado.

Existe también una versión 8X8 equipada con un cañón de 105mm, pero la capacidad de munición se reduce a 16 proyectiles
y el nivel de protección no reconsiderada adecuado para un vehículo de estas características.

El MOWAG en versión 10X10 solamente esta en servicio en SUECIA, en una configuración de Mando y control – sin Torre
GIAT-.
Consultar especificaciones técnicas en ANEXO 1.

7.2.2 Justificación

La elección de sistema es totalmente compatible a nivel plataforma con los vehículos MOWAG III (8X8) recientemente
adquiridos, lo que reduciría los costes de mantenimiento y adiestramiento de técnicos y dotaciones. El US ARMY ha elegido
una versión similar para dotar a sus IBCT, lo que no deja de ser significativo.

7.2.3 Ventajas

Normalización de plataformas en BDMZ: Simplificación de mantenimiento logístico, y adiestramiento.

Cañón compatible con M68, aprovecha munición existente; adecuada potencia de fuego. Avanzada dirección de tiro.

La modularidad del sistema de protección le permite adaptarse a diferentes niveles de amenaza.

Desplegable en operaciones OOTW.

Aerotransportable

Alta movilidad operacional.

Mayor simplicidad de mantenimiento.

7.2.4 Inconvenientes

Prototipo no probado ni adquirido por ninguna nación.

Coraza limitada, a pesar del uso de módulos ERA.

Equipo no estándar a nivel FAS.

7.2.5 Valoración preliminar

El MOWAG 10X10 se trata de un excelente vehículo que en la versión fabricada por la casa matriz GENERAL MOTOR
DEFENCE (GMD) esta siendo evaluado para dotar a las IBCT.

7.3 CENTAURO B-1/ VRC-105 (8X8)

7.3.1 Breve descripción técnica

Vehículo fabricado por el consorcio italiano IVECO-OTO MELARA. Sus primeras unidades entraron en servicio en 1990. Tren
de rodaje de 8X8 con sistema CTIS y suspensión hidroneumática. Destaca el potente grupo motopropulsor IVECO de 520
CV.
El vehículo construido en acero esta protegido contra impactos de 20mm en el arco frontal, y contra ataques de 12.7mm en
los 360º. El grado de protección se puede aumentar mediante el montaje de elementos modulares ERA.

El CENTAURO esta equipado con una torre OTO-MELARA 105/52mm – compatible con el L7 y M68- capaz de disparar todo
tipo de munición estándar NATO de 105mm, incluido APFSDS con una velocidad en boca de 1.500 m/s. Este arma dispone
de funda térmica y colimador de boca. Dispone 14 disparos en torre, más 26 en el compartimiento trasero. La torre y sistemas
ópticos de dirección de tiro están estabilizados en los tres ejes permitiendo el disparo en movimiento. El fabricante ofrece la
opción de montar otras torres a requerimiento del cliente.

El armamento auxiliar es una ametralladora coaxial 7,62. Destacar que la torre esta equipada con el sistema de
autoprotección cercana con ocho lanzadores de 76mm de granadas fragmentarias y humos.

El vehículo dispone de sistema de protección NBQ e instalación de aire acondicionado.

web.archive.org/web/20070716185238/http://www.blimdanet.com/actualidad/perspectivas/futurocarroIM.htm 14/21
5/5/2020 futuroblindadoIM
Elhttp://www.blimdanet.com/actualidad/perspectivas/futurocarroIM.htm
CENTAURO esta en servicio en ITALIA (400 vehículos); ha sido probado en combate en JUL
SOMALIA, y desplegado en
Bosnia (IFOR/SFOR) y KOSOVO (KFOR) demostrando una alta fiabilidad.
Go JUN OCT
👤 ⍰ ❎
36 captures 16 f 🐦
20 Dec 2003 - 11 Apr 2017 2006 2007 2017
▾ About this capture
En 1998/99 el CENTAURO fue evaluado por el ET frente al AMX-10RC. Las pruebas arrojaron excelentes resultados, y el
CENTAURO fue finalmente seleccionado para dotar a diferentes unidades. Entre 1999/2000 se aprobó la adquisición de 84
vehículos para dotar al Regimiento de Caballería Ligero LUSITANIA de las FAR, y a la Brigada CASTILLEJOS II;
curiosamente en esta Brigada el CENTAURO remplazará a los carros de combate AMX-30EM2.

El US ARMY ha alquilado 16 vehículos al Ejército italiano para su evaluación.

Consultar especificaciones técnicas en ANEXO 1.

7.3.2 Justificación

Una vez más consideraciones de uniformidad y estandarización nacional justifican la selección de este vehículo de
excelentes capacidades operativas.

7.3.3 Ventajas

Facilidad de mantenimiento 3º y 4º escalón, debido a la integración con otras unidades de ET.

Facilidad de adiestramiento de dotaciones y personal de mantenimiento debido a la integración con otras unidades de
ET.

Probado en combate y operaciones.

Interoperable con unidades Italianas.

Sistema de protección modular ERA-SBB.

Desplegable en MOOTW. Alta flexibilidad y adaptabilidad a un amplio abanico de operaciones.

Aerotransportable

Alta movilidad operacional.

Adecuada movilidad táctica.

7.3.4 Inconvenientes

Sistema completamente nuevo en la BRIMAR, dificultades en mantenimiento 1º/2º escalón, y adiestramiento de


dotaciones y técnicos.

Coraza limitada, a pesar del uso de módulos ERA-SBB.

7.3.5 Valoración preliminar

Excelente vehículo, no obstante sus adquisición vendría a añadir más diversidad a la ya de por si variada “fauna” de sistemas
en la BRIMAR. Una compañía de estos vehículos esta siendo evaluada por el US ARMY como futuro MGS .

7.4 LEOPARD 2 A5/A6/E

7.4.1 Breve descripción técnica

Vehículo fabricado por el consorcio italiano KRAUSS-MAFFEI WEGMANN. Sus primeras unidades entraron en servicio en
1979. Desde entonces ha sufrido innumerables modificaciones hasta la actual A6. Acorazado sobre cadenas -59.700 Kg. de
coraza compuesta-. Dotado del potente grupo motopropulsor MTU 873 EURO POWER PACK de 1.500 CV.

El vehículo construido en materiales de última generación que garantizan la máxima protección disponible en la actualidad
para un sistema de armas terrestre.

El LEOPARD 2 esta equipado con cañón RHEINMETALL 120/44mm - capaz de disparar todo tipo de munición estándar
NATO de 120mm, incluido HVAPFSDS con una velocidad en boca de 1.800 m/s. Este arma dispone de funda térmica y
colimador de boca. Dispone 15 disparos en torre, y 27 en el compartimiento del conductor. La torre y sistemas ópticos de
dirección de tiro están estabilizados en los tres ejes permitiendo el disparo en movimiento. En su modelo A5 dispone de los
últimos avances en seguimiento de blancos computerizado. Equipado con canales de visión térmica independientes para
tirador y jefe de carro lo que permite el seguimiento de varias amenazas simultáneamente. (Nota de Blimdanet: hoy día sabemos
que los modernos leo2E montarán el poderoso cañón de 120/55).

El armamento auxiliar es una ametralladora coaxial 7,62. Destacar que la torre porta otra ametralladora auxiliar de 7.62, más
un sistema de autoprotección cercana con ocho lanzadores de 76mm de granadas fragmentarias y humos. El vehículo
dispone de sistema de protección NBQ e instalación de aire acondicionado.

El LEOPARD 2 esta en servicio en 10 países en Europa. Ha sido desplegado por Dinamarca en Bosnia (IFOR). En 1998 fue
seleccionado por el ET para dotar a sus Brigadas Mecanizadas. Se han adquirido 219 LEOPARD 2A6 que serán fabricados
bajo licencia por SBB en sus instalaciones en SEVILLA. También se han adquirido 16 Carros de recuperación BUFALO.

web.archive.org/web/20070716185238/http://www.blimdanet.com/actualidad/perspectivas/futurocarroIM.htm 15/21
5/5/2020 futuroblindadoIM
Consultar especificaciones técnicas en ANEXO 1.
http://www.blimdanet.com/actualidad/perspectivas/futurocarroIM.htm Go JUN JUL OCT
👤 ⍰❎
36 captures
7.4.2 Ventajas 16 f 🐦
20 Dec 2003 - 11 Apr 2017 2006 2007 2017 ▾ About this capture
Uno de los mejores Carros de combate en servicio, con los últimos adelantos tecnológicos.
Máxima protección frente medios acorazados.
Máxima potencia de fuego.
Sistema estándar y uniforme en ET y otros 9 países Europeos, lo que garantiza la máxima interoperabilidad.

7.4.3 Inconvenientes

Sistema de alto coste de adquisición y mantenimiento durante su ciclo de vida.

Nuevo sistema en la BRIMAR con muy elevadas exigencias logísticas y de mantenimiento.

Difícilmente desplegable en operaciones MOOTW.

Su elevado peso 59.700 Kg. compromete su movilidad operacional, así como su despliegue con los actuales vectores de la
ARMADA (LCM8/LCM1E).

7.4.4 Valoración preliminar

Excelente carro de combate que se ha convertido en equipo estándar en los ejércitos europeos lo que facilitará su
mantenimiento en operaciones (apoyado por NAMSA).

7.5 M60 2000/SABRA III

7.5.1 Breve descripción técnica

Vehículo fabricado por el consorcio Israelita SLAVIN PLANT (IMI) sobre la base de los desfasados y numerosos M60
existentes en el mercado internacional. En el diseño de las mejoras se han aplicado los últimos desarrollos que equipan el
brillante carro MERKAVA III. Acorazado sobre cadenas -55.700 Kg. de coraza compuesta pasiva instalada sobre el blindaje
original del M60-. El vehículo puede ser dotado de blindaje reactivo BLAZER para aumentar su nivel de protección contra
ataque HEAT Dotado en su versión MARK III de un grupo motopropulsor MTU de 1.000 CV.

El SABRA MARKIII esta equipado con un cañón de 120mm ánima lisa de fabricación Israelí en sustitución del original M68
montado por el M60. Este arma es capaz de disparar todo tipo de munición estándar NATO de 120mm, incluido HVAPFSDS
con una velocidad en boca de 1.800 m/s. Dispone de funda térmica y colimador de boca. Dotado con 14 disparos en torre, y
26 en la barcaza. La torre y sistemas ópticos de dirección de tiro – ELBIT KNIGHT-están estabilizados en los tres ejes
permitiendo el disparo en movimiento. Dispone de los últimos avances en seguimiento de blancos computerizado. Equipado
con visión térmica para tirador y repetidor para jefe de carro.

El armamento auxiliar es una ametralladora coaxial 7,62. Destacar que la torre porta otras dos ametralladoras auxiliares de
7.62, una para el tirador y una par el jefe de carro.

Al igual que el MERKAVA, el SABRA esta equipado con un mortero de 60mm SOLTAM SYTEMS para protección contra
infantería.

El vehículo está dotado de sistema de protección NBQ e instalación de aire acondicionado.

El SABRA esta en servicio en ISRAEL habiendo sido probado en combate con excelentes resultado, En el diseño del carro
intervino el legendario General TAL, uno de los padres del MERKAVA. En el año 2002 TURQUIA firmo un contrato con Israel
Military Industries (IMI) para la actualización de 170 M60A3 a la última versión del SABRA MK III .

7.5.2 Justificación

Máximo aprovechamiento de los vehículos actualmente en servicio en la BRIMAR

7.5.3 Ventajas

Diseño modular del OVERHAUL

Últimos avances en dirección de tiro armamento y coraza por un fracción del precio de un nuevo carro de última
generación.

Carro probado en combate; diseñado por uno de los militares mas expertos en lucha acorazada.

7.5.4 Inconvenientes

Aunque con nuevo armamento y numerosas mejoras, no es un nuevo carro.

Exclusividad del sistema en FAS, dificultades de apoyo logístico. No obstante parte del sistema (Barcaza) seguiría
siendo apoyado por NAMSA.

7.5.5 Valoración preliminar

web.archive.org/web/20070716185238/http://www.blimdanet.com/actualidad/perspectivas/futurocarroIM.htm 16/21
5/5/2020 futuroblindadoIM
A http://www.blimdanet.com/actualidad/perspectivas/futurocarroIM.htm
pesar de tratarse de un excelente carro no deja de ser un mejora del material actualmente deservicio en la BRIMAR.
👤 ⍰Podrá
ser aceptable como solución interina medio plazo.
Go JUN JUL OCT

36 captures 16 f 🐦
20 Dec 2003 - 11 Apr 2017 2006 2007 2017 ▾ About this capture
8. CONSIDERACIONES FINALES

Decidirse por un vehículo entre la variedad de modelos existentes en el mercado no es una decisión fácil, máxime
considerando las enormes implicaciones logísticas y operativas que para los miembros del Cuerpo tendrá a medio plazo.

En la justificación de la elección se ha evitado la utilización de formulas matemáticas como método para la selección del
sistema; es ésta una herramienta útil pero a la vez peligrosa, pues el mismo proceso puede estar viciado de raíz. La
determinación de criterios de selección debe ser totalmente objetiva razonada y aséptica en caso contrario los resultados no
se ajustaran a las necesidades y la totalidad el proceso derivara en la justificación de una decisión previa.

En la elección se han considerado las misiones desempeñadas por la IM en los últimos 7 años – todas ellas MOOTW- y
cuales son las previsiones de acuerdo con los principios recogidos en la Revisión Estratégica de la Defensa. ¿Realmente un
LEOPARD 2A5 hubiese sido desplegable en este ambiente… y un CENTAURO? No obstante, no debemos de olvidar que el
equipo debe de ser el adecuado para permitir alcanzar las máximas cotas de eficacia y operatividad en los ambientes más
hostiles, todo ello sin dejarse influenciar por las bondades y tendencias de la política de defensa en el actual marco
geoestratégico. La elección del sistema de armas no debe hipotecar la credibilidad y capacidad de la BRIMAR como unidad
así como su capacidad de respuesta en futuros escenarios.

Es precisamente la modularidad de la fuerza y del nuevo sistema de armas lo que lo hará especialmente idóneo para el
despliegue en teatros de operaciones con diferentes niveles de amenaza, en cumplimiento de una variedad de misiones
incluido el combate.

Podemos optar y podemos comprar un carro de última generación como el LEOPARD 2E, cuya eficacia esta fuera de toda
duda...pero ¿podremos mantenerlo?, y ¿será desplegable en ambientes tan variados como los que impone la situación
geopolítica actual ?

¿Queremos tener la más potente e inmóvil Infantería de Marina del Mediterráneo?

9. CONCLUSION DOSSIER:

Por su alta movilidad, potencia de fuego, capacidad de respuesta, uniformidad dentro de las FAS, integración de
mantenimiento de 3º y 4º escalón con los sistemas actualmente en servicio en el ET, servidumbres logísticas reducidas,
fabricación nacional , supervivencia moderada en conflictos de baja y media intensidad, modularidad del sistema de
protección, posibilidad de empleo en ambientes MOOTW, capacidad de aerotransporte estratégico , auto-despliegue a nivel
operacional… se recomienda la:

Adquisición de una Compañía de vehículos CENTAURO B-1

En caso de que la situación operacional/táctica lo requiriese contemplar la integración de una Compañía de carros LEOPARD
2E del ET en la estructura Operativa de la FD, (modalidad de mando por determinar)

ANEXO 1 Características de equipos

I. MOWAG 10X10 ACV


Dotación: 4
Configuración: 10 × 10
Peso en combate: 18,000 kg
Potencia especifica (PE): 19.44 hp/t
Longitud:
(incl. armamento) 8.75 m
(Barcaza) 7.45 m
Ancho: 2.60 m
Altura:
(Torre) 2.99 m
(Barcaza) 1.96 m
Ground clearance: 0.57 m
Velocidad Máxima: 100 km/h
Autonomía: 800 km
Vadeo: 2.00 m
Gradiente: 60%
Gradiente lateral: 30%
Trinchera: 2.0 m
Motor: Detroit Diesel 350 CV
Transmisión: Allison automática con 6 marchas hacia adelante y 1 hacia atrás
Transfer : MOWAG 2-speed
Suspensión: independiente con barras de torsión amortiguadores tipo McPherson
Neumáticos: 335/80 R20 R20XZL to 375/70 R20XZL
Dirección: asistida
Armamento:
(Principal) 1 × 105mm

web.archive.org/web/20070716185238/http://www.blimdanet.com/actualidad/perspectivas/futurocarroIM.htm 17/21
5/5/2020 futuroblindadoIM
(coaxial) 1 × 7.62mm MG
http://www.blimdanet.com/actualidad/perspectivas/futurocarroIM.htm Go JUN JUL OCT
👤 ⍰❎
Munición:
36 captures
38 (12 )
16 f 🐦
20 Dec 2003 - 11 Apr 2017 2006 2007 2017 ▾ About this capture
(7.62mm) 2,000 (600 listos en torre)
Control de Armamento
Control de torre: electro hidráulico/manual
Giro de Torre 360º
elevación/depresión armamento: +20/-6.5º
Estabilizador armamento:
(vertical) si*
(horizontal) si*
NBC : si*
Equipo visión térmica: si*
* OPCION

II. CENTAURO B-1


Dotación: 4
Configuración: 8 × 8
Potencia especifica (PE): 20.8 CV/t
Peso en combate: 25,000 Kg.
Longitud:
(Barcaza) 7.85 m
(incl. 105mm) 8.555 m
Ancho:
(Tren de rodaje) 2.945 m
(Barcaza) 3.05 m
Altura:
(Barcaza) 1.747 m
(Torre) 2.438 m
(Total) 2.735 m
Ground clearance: 0.417 m
Angulo de entrada/salida: 45º/60º
Velocidad máxima: 105 Km./h
Autonomía: 800 Km.
Vadeo: 1.5 m
Gradiente: 60%
Gradiente lateral: 30%
Motor: IVECO VTCA V-6 turboalimentado diesel 520 CV a 2,300 rpm
Transmisión: ZF 5 HP 1500 automática con 5 marchas y 2 hacia atrás
Dirección: asistida
Radio de giro: 9 m
Suspensión: independiente hidroneumática
Neumáticos: 14.00 × 20 (runflat) (CTIS)
Armamento:
(Principal) 1 × 105mm Rayado
(coaxial) 1 × 7.62mm MG 42/59
(antiaéreo) 1 × 7.62mm MG 42/59
Equipo de autoprotección: 2 × 4 76mm Lanzadores de granadas
Munición:
(105 mm) 40 (14 Torre, 26 Barcaza)
(coaxial) 1,400
(Granadas) 16
Equipo de control de armamento principal
Control de torre: electro hidráulico/manual
Giro de torre: 360º
Armamento elevación/depresión: +15º/-6º
NBC: sí
Equipo de visión nocturna: sí

III. LEOPARD 2A5


Dotación: 4
Peso en combate: 59,700 kg
Potencia especifica (PE): 25.12 CV/t
Presión especifica: 0.89 kg/cm2
Longitud:
(Arma en combate) 9.97 m
(Arma en transporte) 8.49 m
Ancho con faldones: 3.74 m
Altura hasta la torre: 2.64 m
Altura hasta el periscopio de jefe de carro: 3.00 m
Altura armamento principal: 2.01 m
Ground clearance: 0.50 m

web.archive.org/web/20070716185238/http://www.blimdanet.com/actualidad/perspectivas/futurocarroIM.htm 18/21
5/5/2020 futuroblindadoIM
Longitud de la huella: 4.95 m
http://www.blimdanet.com/actualidad/perspectivas/futurocarroIM.htm Go JUN JUL OCT
👤 ⍰❎
Anchura de la huella: 635 mm
36 captures
Velocidad máxima:
16 f 🐦
20 Dec 2003 - 11 Apr 2017 2006 2007 2017 ▾ About this capture
(delante) 72 Km./h
(atrás) 31 Km./h
Autonomía: 500 Km.
Capacidad de combustible: 1,200 litros
Vadeo: 1 m
(con preparación) 2.35 m
(con esnorkel) 4 m
Gradiente: 60%
Gradiente lateral: 30%
Obstáculo vertical : 1.1 m
Trinchera: 3.00 m
Motor: MTU MB 873 Ka-501 4-tiempos, 12-cilindros diesel, turbo alimentado, 1,500 CV a 2,600 rpm
Transmisión: Renk HSWL 354 , 4 marchas hacia delante y 2 hacia atrás.
Embrague: Convertidor de par
Suspensión: Barras de torsión, damper, amortiguadores hidráulicos.
Baterías: 8 × 12 V, 125 Ah
Armamento:
(Principal) 1 × 120mm L44/L55 ánima lisa
(coaxial) 1 × 7.62mm MG3
(antiaéreo) 1 × 7.62mm MG3
Equipo de autoprotección: 2x 8 × 76mm Lanzadores de granadas
Munición:
(Principal) 42
(MG) 4,750
Equipo de control de armamento principal
Control de torre: eléctrico/manual
(Comandante) sí
(Tirador) sí
(Comandante override) sí
Armamento elevación/depresión: +20/-9º
Giro de torre: 360º
Estabilizador de armamento:
(Vertical) sí
(Horizontal) sí
Láser: sí
Cuadrante de elevación : sí
Indicador manual de giro: sí
NBC : sí
Equipo e visión nocturna: sí

IV. M60 SABRA


Dotación: 4
Peso en combate: 55,000 kg
Potencia especifica (PE): 17.23 CV/t
Presión especifica: 1.19 kg/cm2
Longitud:
(Arma en combate) 9.40 m
(Arma en transporte) 8.26 m
Ancho sin faldones: 3.63 m
Altura hasta el periscopio de jefe de carro: 3.05 m
Ground clearance: 0.45 m
Longitud de la huella: 4.95 m
Anchura de la huella: 610mm
Velocidad máxima:
(Delante) 48 Km./h
(Atrás) 31 Km./h
Autonomía: 450 Km.
Capacidad de combustible: 1,200 litros
Vadeo: 1,40 m
(Con preparación) 2.40 m
Gradiente: 60%
Gradiente lateral: 30%
Obstáculo vertical: 1.1 m
Trinchera: 2.60 m
Motor: AVDS 1790 4-tiempos, 12-cilindros diesel, turbo alimentado, 1,000 CV a 2,400 rpm
Transmisión: Renk HSWL 354 , 4 marchas hacia delante y 2 hacia atrás.
Embrague: Convertidor de par
Suspensión: Barras de torsión, damper, amortiguadores hidráulicos.
Baterías: 8 × 12 V, 125 Ah
Armamento:

web.archive.org/web/20070716185238/http://www.blimdanet.com/actualidad/perspectivas/futurocarroIM.htm 19/21
5/5/2020 futuroblindadoIM
(Principal) 1 × 120mm ánima lisa
http://www.blimdanet.com/actualidad/perspectivas/futurocarroIM.htm Go JUN JUL OCT
👤 ⍰❎
(Coaxial) 1 × 7.62mm MG3
36 captures
(Mortero) 1 x 60mm
16 f 🐦
20 Dec 2003 - 11 Apr 2017 2006 2007 2017 ▾ About this capture
(Antiaéreo) 1 × 7.62mm MG3
Equipo de autoprotección: 2x 8 × 76mm Lanzadores de granadas
Munición:
(Principal) 44
(MG) 4,550
Equipo de control de armamento principal
Control de torre: eléctrico/manual
(Comandante) sí
(Tirador) sí
(Comandante override) sí
Armamento elevación/depresión: +20/-9º
Giro de torre: 360º
Estabilizador de armamento:
(Vertical) sí
(Horizontal) sí
Láser: sí
Cuadrante de elevación: sí
Indicador manual de giro: sí
NBC: sí
Equipo e visión nocturna: sí

V. SANTA BARBARA BLINDADOS (ERA)

El blindaje SBB ERA, también conocido como SABILR o SBBR ha sido desarrollado por esta compañía para mejorar el grado
de protección de los vehículos blindados (AFV).

La primera aplicación de este sistema la realizó la empresa francesa GIAT sobre los AMX-30 del ejército español.

En el PIZARRO el SABILR se aplica sobre el glacis y parte frontal de la torre. Debido sus dimensiones el SABLIR puede ser
instalado en una amplia gama de vehículos sin apenas modificaciones. El vehículo debe tener un espesor de blindaje mayor
de 20mm en acero o 35mm de aluminio

El principio de funcionamiento es similar al del blindaje BLAZER ERA israelita.

De acuerdo con SBB el SABLIR incrementa la protección de cualquier AFV reduciendo la penetración de los proyectiles
HEAT un 95%.

Los kit modulares tienen las siguientes características: detonación por acción de cargas huecas, insensibilidad a la acción de
proyectiles KE, resistencia la acción del calor humedad y corrosión.

El nivel de protección MDPA1 con un peso de 2,2 Kg. por panel y una densidad de 37 Kg./m2 ofrece protección contra ataque
de MILAN 1 y proyectiles HEAT de 105mm.

En la actualidad se esta procediendo a la instalación de paneles en los CENTAURO B-1 de ET.

Contra proyectiles perforantes de hasta 25mm SBB ofrece un tipo diferente de blindaje cerámico denominado SABLIC. Este
blindaje ha sido instalado en los BMR actualmente desplegados en KOSOVO (KFOR).

ANEXO 2 MEDIOS MECANIZADOS EN LA III GUERRA DEL GOLFO

Debido a la actualidad del tema se ha considerado interesante incluir un pequeña reseña sobre el comportamiento de los
medios acorazados utilizados durante la última guerra del golfo. Especialmente interesante es el análisis sobre los efectos de
las distintas armas C/C sobre los vehículos utilizados.

I. Pérdidas documentadas de la coalición.

Es difícil realizar una estimación sobre el número de vehículos de diferente tipo desplegados durante las operación IRAQI
FREEDOM; más difícil todavía es tratar de evaluar las perdidas debido a acciones enemigas, debido a la disparidad de las
fuentes documentadas. La lista que a continuación se refleja ha sido compilada en base a fotografías e informes escritos de
diferentes medios de comunicación.

US ARMY

M1A1 destruido por HELLFIRE de USMC AH1W cerca de BASORA


3 M1A1 (3º-7º CAV) inutilizados por fuego de RPG7 –desde retaguardia- en proximidades de KARBALA.
1 M1A1 capturado intacto – lugar desconocido- ; probable fallo mecánico.
1 M1A1 “COJONES EH”, dañado seriamente en la incursión en BAGADAD por impacto de un RPG7 en deposito de
combustible; posteriormente destruido por STRIKE aéreo de coalición.
1 M113 destruido por RPG7
1 M109-A6 PALADIN destruido por explosión interna de munición.
1 M-9 junto con otros 3 M1A1 capturados intactos.

web.archive.org/web/20070716185238/http://www.blimdanet.com/actualidad/perspectivas/futurocarroIM.htm 20/21
5/5/2020 futuroblindadoIM
USMC
http://www.blimdanet.com/actualidad/perspectivas/futurocarroIM.htm Go JUN JUL OCT
👤 ⍰❎
236AAV7
captures
destruidas por fuego RPG7 en an-NASSIRIYAH – numero indeterminado de AAVs 16
inmovilizadas f o🐦en
en barro
20 Dec 2003 - 11 Apr 2017 2006 2007 2017 ▾ About this capture
campos de riego pero posteriormente recuperadas-
2 AAVs destruida – causa desconocida-
1 M1A1 se precipita desde un puente después de que el conductor recibiese fuego enemigo. Dotación KIA, carro no
recuperado.
3 M1A1 en proximidades de BAGADAD inutilizados probablemente por fuego RPG7. Vehículos abandonados.

Entre US ARMY y USMC hay confirmación de 25/30 HMMWV destruidos (al menos 5 por RPG7) así como 20 tipos diferentes
de camiones.

UK ARMY

Solamente se conoce la existencia de un CHALLENGER 2 con una cadena dañada –causa desconocida-

No existe confirmación ni informe alguno de carro de combate M1A1 destruidos por impactos directos de Carros enemigos o
ATGM. Todas las perdidas de M1 se debieron a impactos directos de cohetes RPG7 en zonas vitales –tren de rodaje,
escotillas, depósitos de combustible, compartimiento motor – en todos los casos la dotación sobrevivió al impacto y abandonó
el vehículo.

Como se deduce ni tan siquiera los M1A1 son invulnerables al ataque de cohetes disparados desde la posición correcta en el
punto adecuado. Es verdad que el vehículo sobrevive al impacto pero en la mayor parte de los casos resulta inmovilizado, y
la dotación se ve obligada a abandonarlo. No obstante existe numeroso informes de M1A1 que recibiendo impactos directos
de RPG en glacis y parte frontal resultaron ligeramente dañados pero continuaron en combate .

II. La Batalla de BAGHDAD. Carros en MOUT

En la retina de cualquier soldado esta grabada las rápida y brillante toma de BAGHDAD por las tropas americanas así como
el sorprendente empleo de medios mecanizados en un ambiente inicialmente tan hostil a este tipo de fuerzas. Yo mismo fui el
primer sorprendido de la rápida toma de la capital IRAQUI donde todos los analistas esperaban una fuerte resistencia,
provocando un elevado número de bajas en la coalición y entre la población civil, con un más que evidente impacto en la
opinión publica.

Cierto que BAGHDAD no es GROZNI; la ciudad IRAQUI diseñada por los ingleses dispone de amplias avenidas de decenas
de metros de ancho y kilómetros de longitud.; lo que ofrece a los carros evidentes ventajas. Por otro lado el caso de la toma
de BAGHDAD es muy similar a la caída de PARIS en 1944 en manos de las tropas aliadas, con la excepción de que en el
caso de IRAQ ni tan siquiera hubo autoridad militar para negociar la capitulación, la ciudad simplemente se colapsó por la
inexistencia total de órganos de mando y control que permitiese una defensa coordinada .

Aún así durante los días 6 y 7 de abril las tropas americanas tantearon “probe” las defensas IRAQUIES enviando unidades de
reconocimiento cuyo principal componente eran los carros. Su finalidad era tantear las defensas enemigas su capacidad y
verdaderas intenciones. Si se descubría una debilidad se avanzaba pero no demasiado y nunca de forma irreversible
arriesgándose a quedar aislado en un avispero urbano. Las fuerzas acorzadas procedieron con infinita precaución, pero con
la irresoluble voluntad de vencer y tomar BAGHDAD. Solamente cuando el GEN TOMMY FRANKS tuvo la seguridad de que
la ciudad estaba razonablemente desguarnecida y la resistencia era débil y aislada, ordenó la entrada de unidades
mecanizadas en masa, el 8 de Abril los Marines se paseaban ya por las calles de en sus “brillantes” AAVs, aunque eso sí,
siempre acompañados por carros.

El éxito de la Batalla por BAGHDAD es que realmente no existió tal batalla. Lo mismo sucedió en an-NASSIRIYAH y otras
ciudades de importancia, donde los blindados nunca llegaron a penetrar totalmente en la ciudad, realizando incursiones y
esperando a que esta se colapsase tras la caída de la capital y el colapso del país.

BIBLIOGRAFÍA

· JANES ARMOR SYSTEMS 2003


· Revisión Estratégica de la Defensa 2002
· Revista ejercito (Especial nº 35 Medios Acorazados)
· Revista ARMOR (Fort Knox, US ARMY)
· Articulos varios (INTERNET)
· Carros de Combate. Evolución presente y futuro (Antonio J. Candil)
NOTA: los colores y el esquema del fondo de la página son los mismos que llevan en la actualidad los blindados de la IM.

web.archive.org/web/20070716185238/http://www.blimdanet.com/actualidad/perspectivas/futurocarroIM.htm 21/21

También podría gustarte