Está en la página 1de 3

JUEVES 31 DE MAYO DE 2018

 Quienes somos
 Principios de la fundación
 Fiscal Enrique Viana
 Contacto
Buscar

 Inicio
 General
 Denuncias
 Campañas
 Destacados
 Papeleras
 Videos
Home / Destacados / AMARRAS EN GUALEGUAYCHÚ: UN PROYECTO QUE HACE AGUA

AMARRAS EN GUALEGUAYCHÚ: UN
PROYECTO QUE HACE AGUA
19 septiembre, 2015

PORQUE OBJETAMOS EL PROYECTO AMARRAS


Hace ya varios años, en 2012, nuestra fundación comenzó a hacerse interrogantes sobre un proyecto inmobiliario a
construirse en el valle de inundación del río Gualeguaychú, inmediatamente antes de nuestra ciudad.
Las inversiones en turismo son deseables, con enorme poder multiplicador, pero cuando se efectúan en áreas ambientalmente
sensibles es necesario responder todos los interrogantes, no solo los planteados por sus impulsores comerciales, quienes por
obvias razones, magnificaran sus ventajas y minimizarán sus problemas.
Es cierto que el proyecto está fuera del ejido urbano de nuestra ciudad, pero también es cierto que reduciría dramáticamente la
amortiguación de los escurrimientos naturales de las crecidas de nuestro río, por lo tanto tenemos todo el derecho de plantear
nuestros reparos, porque una alteración tan significativa de la geografía local no puede estar solamente avalada por ‘estudios
de parte’ encargados y pagados por los beneficiarios de la iniciativa, porque por obvias razones dichos estudios, efectuados
por consultoras privadas, solo considerarán la mitad de la biblioteca que favorece los intereses de sus mandantes.
Una alteración tan importante exige previo a cualquier otra acción un estudio minucioso por equipos profesionales
independientes, que no estén ligados a los intereses económicos en juego, por esta razón es que manifestamos nuestro
asombro por la apresurada autorización emitida por la Secretaría de Ambiente de la provincia sin contar con dichos estudios
imparciales, solo considerando los argumentos de la empresa auspiciante.
Sobre todo porque la nueva Constitución de la provincia establece la plena y necesaria vigencia del Principio Precautorio, que
en este caso que podemos considerar paradigmático, no se ha tenido en cuenta.
Ni tampoco se ha considerado la Licencia Social, imprescindible también, sobre todo para quienes vivimos en esta ciudad que
tanto ha sufrido por esta razón ante la instalación de BOTNIA (UPM) en Fray Bentos.
La empresa propietaria del emprendimiento ha informado que elevará terraplenes en la zona del loteo por dos metros por
encima de la cota de máxima creciente, o sea que llevará la altura natural del predio de los 3 y 4 metros previos hasta los 8 y
nueve metros.         
Esto significa que la zona ya no permitirá la entrada de un enorme caudal de agua, que trae el río en sus repuntes actuando
como un amortiguador natural que defiende los barrios más bajos de la ciudad de las crecidas.
La consecuencia será que el agua que frenará el terraplén, ahora ingresará profundamente en el casco urbano impactando de
pleno en la ribera opuesta afectando zonas densamente pobladas que verían aumentado severamente el riesgo y la efectiva
contingencia de crecientes e inundación sobre sus viviendas y la infraestructura urbana que las sirve.
Para graficar lo aquí afirmado hemos preparado dos mapas de la ciudad, indicando en ellos las alturas que tienen los terrenos
en la actualidad y el perímetro de afectación del escurrimiento del agua en los dos casos, en el primer caso, sin el terraplén de
Amarras, en el segundo con él.
Los números encerrados en círculos sobre la zona en cuestión en la ribera opuesta a la ciudad indican las alturas naturales del
terreno –MAPA1- y las que tendría una vez construidos os terraplenes (diques) –MAPA 2-
En el primer caso –MAPA 1- se puede ver en qué lugares de la ciudad, indicado por la línea azul, las alturas naturales detienen
esos repuntes actualmente
En el segundo caso –MAPA 2- se visualiza con claridad hasta donde ingresaría el agua rebotada por el terraplén de Amarras
indicado por la línea azul, que une los nuevos puntos de alturas de contención que habilitaría la altura del terraplén.
MAPA 1 –CIUDAD DE GUALEGUAYCHÚ SIN LOS TERRAPLENES DE AMARRAS

MAPA 2 –CIUDAD DE GUALEGUAYCHÚCON LOS TERRAPLENES DE AMARRAS

 
 
En los mapas propuestos se plantea que un área de la ciudad de varias hectáreas, decenas de manzanas, centenares de
viviendas y un completo inventario de equipamiento urbano, de construirse este proyecto inmobiliario, quedarían en claro
riesgo de inundación con las graves consecuencias humanas y económicas que esto generaría.
Para graficar de manera más ilustrativa el efecto que tendría el terraplén sobre la ciudad hemos elaborado un mapa donde se
representa lo que ocurriría con las aguas del río que serían desplazadas desde Amarras hasta la costa opuesta de la ciudad.
 
Por estas razones y por los interrogantes que nadie, desde la imparcialidad ha respondido es que nos oponemos a la
construcción de los terraplenes que plantea el Proyecto Amarras.
 

(1)(2)
Las referencias topográficas de las alturas de los terrenos han sido obtenidas de: Topografic-map.com
 

También podría gustarte