Está en la página 1de 3

Metabolismo del Glucógeno (Glucogénesis y

Glucogenólisis):
El glucógeno es un polisacárido formado por unidades de glucosa y es el carbohidrato que usan los
animales para almacenar glucosa pero es hidrosoluble y disponer de energía de manera rápida;
gran medida de glucógeno se almacena en los músculos y el glucógeno adicional se almacena en el
hígado (donde puede hidrolizarse a la glucosa para la secreción en la corriente sanguínea).
Estructura del glucógeno es similar a la de la amilopectina pero con una ramificación más extensa,
y esta estructura altamente ramificada deja muchos extremos disponibles para la hidrólisis rápida
y así proveer la glucosa. Lo enlaces son el alfa 1,4-glucosídicos (en la parte lineal) y el alfa 1,6-
glucisídico (que se forma en las ramificaciones como punto de unión de otra cadena).

La Glucogénesis es la síntesis del glucógeno (anabólico) y la Glucogenólisis es la ruptura del


glucógeno y termina en glucosa (catabólico); estas dos rutas están controladas por tres hormonas:
epinefrina, glucagón e insulina. Producto final de la glucogenólisis es la glucosa 1-fosfato y esta se
convierte en glucosa 6-fosfato; producto final de glocogénesis es el glucógeno.

Glucogénesis:
La síntesis (anabolismo) de glucógeno ocurre después de una comida cuando la concentración
sanguínea de glucosa se eleva. El metabolito principal para la síntesis de glucógeno es la glucosa-6-
fosfato que se toma de la primera rxn de la glucólisis, Sucede en el citosol de la célula.

Reacciones:

1. Síntesis de glucosa-1-fosfato: A partir de la Glucosa-6-fosfato se convierte de forma


reversible en glucosa-1-fosfato (gpo forfato migra de carbono 6 al 1) a través de la enzima
fosfoglucomutasa (ya que esta enzima posee un gpo fosfato hace que en la rxn de
conversión se le transfiera el gpo fosfato y se forma el intermediario qco “glucosa-1.6-
difosfato, ya luego la enzima toma el gpo fosfato del carbono 6 para regresar a la
normalidad y ya se queda el producto final que es la glucosa-1-fosfato).
2. Síntesis de “difosfato de uridina-glucosa” (UDP-glucosa): formación del enlace glucosídico
es un proceso endergónico (proceso que necesita mucha energía). Se parte de la glucosa-
1-fosfato y rxn con UTP (nucleótido formado por base nitrogenada es uracilo + 3 gpos
fosfatos) y con ayuda de la enzima UDP-glucosa pirofosforilasa y se forma la UDP-glucosa
“difosfato de uridina-glucosa” con PPi.
3. Síntesis de Glucógeno a partir de UDP-glucosa: Síntesis de glucosa necesita un
tetrasacárido preexistente formado por cuatro residuos glucosilo con enlaces (alfa 1,4).
Formación de glucógeno a partir de UDP-glucosa requiere dos enzimas: a) “glucógeno
sintasa” que cataliza la transferencia del grupo glucosilo del UDP-glucosa a los extremos
no reductores del glucógeno. B) La enzima “amilo-alfa-(1,41,6)-glucosil transferasa”
(enzima ramificante) que crea los enlaces 1,6 para las ramificaciones de las moléculas
rompiendo el enlace 1,4. Allí termina la parte anabólica de la síntesis del glucógeno.

Glucogenólisis:
Proceso de degradación del glucógeno (catabolismo). Se parte del polímero del glucógeno para
comenzar su ruptura, siendo producto final la glucosa (luego esta glucosa entra en la ruta de la
glucólisis). Comienza con las moléculas de glucosa más externas (terminales) de la cadena y estas
glucosas no tienen el carbono anomérico potencialmente libre.

1. Eliminación de los extremos no reductores del glucógeno: “Glucógeno fosforilasa”


(enzima) utiliza fosfato orgánico (Pi) para romper los enlaces (alfa-1,4) de las
ramificaciones externas del glucógeno para formar glucosa-1-fosfato (“Fosforólisis”). El
glucógeno ahora queda con 4 residuos de glucosa. La glucógeno fosforilasa se detiene
cuando llega a cuatro residuos de glucosa del punto de ramificación (una molécula de
glucógeno que se ha degradado hasta estos puntos de ramificación se denomina “dextrina
límite”). Las moléculas que quedan como glucosa-1-fosfato son productos pasan a otra
reacción.
2. Hidrólis (Ruptura) del enlace alfa-1,6 que se da en los puntos de ramificación del
glucógeno (con 4 unidades de glucosa): la “amilo-alfa(1,6)-glucosidasa” (enzima
desramificante), comienza a eliminar los puntos de ramificación (alfa-1,6) al transefir los
tres residuos de la glucosa más externos de los cuatro unidos al punto de la ramificación a
un extremo no reductor cercano y las une a la cadena base y así forma enlace 1,4 y queda
la ramificación con una unidad de glucosa y otra vez esa enzima viene y rompe el enlace
1,6 (esta se da por hidrólisis de agua) y queda una cadena lineal de glucógeno con enlaces
1,4 (y esta vuele a hacer reacción con la glucógeno fosforilasa y vuelve el ciclo).

La glucosa-1-fosfato (que fue uno de los productos de la primera reacción de la glucogenólisis) es


el principal producto de la glucogenólisis y continúa su degradación en la glucólisis que es la
primera ruta de ella y se convierte en glucisa-6-fosfato con la enzima fosfoglucomutasa
(movimiento del fosfato del carbono 1 al 6) y este es el que ya comienza la ruta.

También podría gustarte