Está en la página 1de 3

Trabajo Practico N° 2

Consignas:

1) Elabore individualmente una síntesis de cuatro carillas sobre aspectos más relevantes
de los paradigmas Positivista, Interpretativo y Critico.

(Anexo)

2) Complete el siguiente cuadro, teniendo en cuenta los aportes de la consigna anterior:

3) Elabore un cuadro comparativo entre los enfoques metodológicos cualitativos y


cuantitativos. Deben considerar las siguientes categorías de análisis:

Enfoque
Enfoque Metodológico
Metodológico
Cuantitativo
Cualitativo
Tienen una inter-
Son totalmente
relación. Puntos de
Relación Sujeto- independientes,
convergencia fluidas
Objeto neutrales y libres de
de factores
valores.
subjetivos.
Lugar del marco
teórico en el diseño
de investigación
Hipótesis
Técnicas utilizadas
Lugar del
Investigador
Resultados
Muestreo

4) Desarrolle una síntesis de 2 carillas respecto al enfrentamiento entre métodos


cualitativos y cuantitativos.

5) Analice los resultados presentados por los siguientes textos:

BEJARANO, I; ALDERETE, E. Tabaquismo y estado emocional. Las emociones negativas


como predictores del inicio al tabaquismo en adolescentes jujeños. Cuadernos FHYCS,
Nro. 37. 2009

CAMACHO, R; CALLIERI, I; MARTOS MULA, A; LIZZARAGA, E; PEREZ; ME; CIVILA


ORELLANA, P. El ingreso universitario en Jujuy. Análisis de las estrategias y
competencias cognitivas de los jóvenes ingresantes del Departamento Académico San
Salvador de Jujuy – UCSE. Libro de actas del 1er. Simposio Internacional de
Investigación. Ediciones DASS-UCSE. 2006.

MARTOS MULA, A; CIVILA ORELLANA, P; MERCADO, V; SOZA, D; REGGERI, MA; BOVI


MITRE, G. Efecto de variables sociodemográficas sobre los test de inteligencia WISC-III
¿Es necesario el control de las mismas cuando se usa este test para analizar efecto de
tóxicos sobre el sistema nervioso? Libro de actas del 3er. Simposio Internacional de
Investigación. Ediciones DASS-UCSE- 2010.

RODRIGUEZ, MC; BARRAMONTES, AR; VARGAS, JJ. Otras visiones de las familias.
Aportes y nuevos caminos a partir de una experiencia de transferencia. Libro de actas
del 3er. Simposio Internacional de Investigación. Ediciones DASS-UCSE. 2010.

Los textos previos presentan situaciones problemáticas que, si bien son expresadas desde el
ámbito subjetivo de lo social, posee múltiples factores de otras áreas de investigación como el
punto de vista científico y de estudio cultural, y aunque sociedad y cultura son términos
imbricados, no son lo mismo, su matriz diferenciador es lo analítico.
Se pueden observar claramente que dichas investigaciones son propuestos en base a
paradigmas conductistas, en donde los modelos estimados están enfocados en datos
observables y medibles, pero debe tenerse en cuenta que la mutua interacción con los
partícipes de los trabajos, como por ejemplo en el escrito de Tabaquismo y estado emocional y
El ingreso universitario en Jujuy, los modelos cuali-cuantitativo en donde la utilización de
entrevistas y estudios de campo que pueden integrar test y evaluaciones, determinan la
presencia de paradigmas cognitivos, cuantitativo, cualitativo, positivista e interpretativos.
Los enfoques utilizados fueron aplicados en base a múltiples factores determinantes para la
obtención de información lo más objetiva posible, aunque esto jamás podrá lograrse ya que
para que esto sucediera debería eliminarse el factor humano, presente innegablemente en
múltiples paradigmas, por lo que se denota un enfoque constructivista, en donde el objeto o
los objetos de estudio son un asuntos de elección y su requisito de validez es que sean
expresados (redactados) mediante un enunciado claro, preciso, inequívoco y único, que dé
cuenta de una correlación positiva o negativa y en todo caso sumamente simple.
En el fondo de esta concepción, están un conjunto de nociones y creencias sobre el papel y
carácter de teoría, método, objeto de estudio y, desde luego, sobre lo que es investigar. Más
aún, acompaña a esta concepción una particular fijación sobre el carácter de lo inestable que
es el ámbito social, en donde las problemáticas afectan a todos; y los firmes deseos de que la
tarea interpretativa sea detallada, sin dificultades y lineal; así como significativos temores al
error, a la posibilidad de un trabajo infructuoso y a la incertidumbre. Todo ello inherente a la
estrategia verificacionista para la investigación.
Dentro de las técnicas desarrolladas se pueden apreciar las observaciones estructuradas y no
estructuradas, observaciones participantes y no participantes, las entrevistas abiertas,
individuales, grupales y dirigidas, sumadas a ellas herramientas de investigación como
informes, familiogramas, diarios de campo, cuadernos de notas, cuestionarios (test y
evaluaciones), estudios sociales, y expedientes cronológicos.
Como desenlace de las investigaciones, los principales resultados obtenidos fueron datos
estadísticos de la incidencia de las problemáticas en los distintos estratos sociales investigados,
en donde claramente se pueden observar a través de los datos plasmados en base a la
recopilación de información, características cuali-cuantitativas que pueden estar o no,
afectando a los individuos analizados.
Esta información es vital para la formulación de posibles soluciones a estas problemáticas, o en
otros casos, simples mejoramientos en las condiciones en las que se desarrollan, dicho de otro
modo, la posibilidad de disminución al mínimo de los daños provocados por los factores
causantes de estas problemáticas.

También podría gustarte