Está en la página 1de 4

Investigación De Mercados

Paso 3. Búsqueda de información para la investigación y análisis

Presentado Por
Freddy Alexander Sanabria Hernandez
Cód. 1.098.666.905

Presentado A
Iraide Molina Peralta
Tutora

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia (Unad)


Ingeniería Industrial
Cead Bucaramanga
2018
Actividad individual:

1. Revisar las referencias relacionadas para la Unidad 2, tenga en cuenta que


debe descargarlas del syllabus estando activo en el campus para que le permita
abrir los links dispuestos.
2. Participar activamente en el foro para dar continuidad al documento con el
proyecto de investigación para la empresa escogida por el grupo.
3. En el foro a través de un solo aporte dar respuesta a las siguientes preguntas
orientadoras:

a. En la referencia de Legiscomex, ingrese al recuadro: Ranking de


importaciones y exportaciones, debe escoger país Colombia y tipo de
intercambio exportación, año 2016, en Rankin escoja departamento de
procedencia, en agregar filtro escoja un país, escoja un capítulo de arancel
que puede ser el producto o un producto relacionado con el sector de la
empresa escogida, ordene la variables por participación, seleccione las
variables del Rankin (pueden ser todas) y ejecute el reporte, debe guardar
el reporte y subir este PDF en el foro.

https://drive.google.com/open?id=15eI50vBhi4XRYp213d7wXNJtd3afnx6a

b. Qué es la población en un proyecto de investigación de mercados.

Como sabemos la población es el conjunto de elementos que tienen las


características de las cuales se requiere extraer la información, determinando los
elementos el ámbito geográfico y temporal asociando este concepto con la
investigación de mercados podríamos decir que dicha población depende del
mercado en el que queremos investigar pues pueden ser en general los habitantes de
un determinado municipio o ciudad o cierto gremio o conjunto de habitantes de
dicha ciudad o también podrían ser las empresas dedicadas a una actividad
económica en particular

c. Describa los tipos de muestreo y los métodos que existen dentro de cada
uno de ellos.

Probabilístico: En este las unidades muéstrales se seleccionan al azar y permite


tener representatividad en la muestra y todos los elementos tienen la misma
oportunidad de ser elegidos, dentro de este tipo de muestreo existen los siguientes
métodos:

- Aleatorio simple: Para este se debe tener una lista de la población y los elementos
de la muestra se seleccionan al azar
- Sistemático: Para este se requiere tener un listado de la población, conocer el
tamaño de la población y de la muestra
- Estratificado: En este la población se divide en estratos o grupos con
características homogéneas, el tamaño de la muestra se divide en el número de
estratos con el fin de conocer cuántas unidades muéstrales requiere cada grupo y
los elementos de cada grupo se escogen al azar.
- Conglomerados: En este método se divide la población en grupos pequeños y se
seleccionan al azar algunos de los grupos hasta completar el total de la muestra

No probabilísticos: En este muestreo las unidades muéstrales no se seleccionan al


azar, no permite tener representatividad en la muestra, no todos los elementos tienen la
misma oportunidad de ser elegidos. En el encontramos métodos como:

- Conveniencia: Este consiste en utilizar personas a las que se puede acceder con
facilidad
- Juicio: Las personas participantes, son seleccionados a criterios del investigador,
quien busca representatividad de la muestra
- Por cuotas: El investigador divide la población en cuotas y elige una de estas
- Bola de nieve: La muestra se obtiene de acuerdo a los referidos de los primeros
participantes
Referencias bibliográficas

 Legiscomex. (S.F.). Sistema de Inteligencia Comercial. Ránking de Importaciones y


Exportaciones. Recuperado de: https://www.legiscomex.com/Home/Ranking?
id=d4628cd2b4dc48ae98267a5ee2396530.

 Lerma, H. (2009). Metodología de la Investigación propuesta, anteproyecto y


proyecto. Capítulo 2. El anteproyecto. Población, Muestra, Las variables. Pp. 72-
78. ECOE Ediciones. Cuarta Edición. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10552938

 Peralta, I. M. (18 de marzo de 2018). Trabajo de campo. Obtenido de


http://campus35.unad.edu.co/ecacen16/mod/forum/discuss.php?d=13441#p459452

También podría gustarte