Está en la página 1de 17

Microeconomía

Economía: Es el estudio de la forma en que las sociedades deciden qué producir, cómo producir y
para quién producir, con recursos escasos y limitados. Busca solucionar el problema de la escasez,
el cual es un problema de asignación de recursos escasos entre fines alternativos y competitivos que
nos obligan a elegir. Es por esto que la economía es también llamada ciencia de la elección.

Necesidad: Carencia unida al deseo de satisfacerla. Se clasifican en:


 Según su origen:
o Individuales:
 Naturales: Comer.
 Sociales: Casarse.
o Sociales:
 Colectivas: Transporte.
 Públicas: Justicia.
 Según su Naturaleza:
o Primarias: De éstas depende la conservación de la vida. Ej.: Alimentos, Vestimenta.
o Secundarias: Tienden a aumentar el bienestar del hombre.

Bien: Todo aquello que satisfaga una necesidad. Se clasifican en:


 Según su Carácter:
o Libres.
o Económicos: para que un bien sea considerado económico, deben darse las siguientes
condiciones:
 Ser capaz de satisfacer una necesidad.
 Su cantidad debe ser limitada.
 Accesible.
 Debe poder transmitirse.

Factores Productivos:
 Recursos Naturales: Son los que aporta la naturaleza. Pueden ser renovables o no. La
retribución es la renta.
 Trabajo: Tiempo y capacidad intelectual de las personas. La retribución es el salario.
 Capital: Bienes duraderos que no se destinan al consumo sino a producir otros que sí están
destinados al consumo. Puede ser físico o financiero. La retribución es el interés, si es
financiero, o tasa de rendimiento, si es físico.

1
Frontera de Posibilidades de Producción: Muestra la cantidad máxima de un bien o un servicio
que puede producir un determinado sistema económico con los factores productivos y con la
tecnología de la que dispone.

Todas las combinaciones posibles empleando todos los factores, están sobre la curva. En el interior
de la curva tenemos combinaciones inferiores a los máximos, o sea que producimos menos cantidad
del máximo posible y en consecuencia tendremos recursos ociosos. Fuera de la curva, no tengo
posibilidades de obtener las combinaciones deseadas, porque no alcanzas los recursos dados.

Se puede desplazar hacia la derecha la curva, sin agregar recursos, si:


 Se logra una mejor tecnología, en consecuencia se mejora la calidad del capital.
 Aparecen nuevos recursos naturales.
 Mejoran los recursos humanos.

Costo de Oportunidad: Son los demás bienes y servicios a los que un sistema económico debe
renunciar para obtener dicho bien.

Renta Económica: Sale de sacarle los costos de oportunidad al ingreso.

Renta Contable: Sale del Estado de Resultados.

Ventaja Comparativa: Aquella que tiene menor costo de oportunidad.

Ventaja Absoluta: Capacidad de hacer en menos tiempo una actividad que también puede realizar
otra persona.

Empresa: Agente económico encargado de combinar los factores productivos para elaborar bienes
y servicios, que serán vendidos en el mercado.

Empresario Capitalista: Es aquel que invierte en la adquisición de recursos naturales y bienes de


capital utilizados en el proceso productivo, porque estima que obtendrá un valor superior.

2
Función de la Producción: Es la cantidad de factores productivos se deben utilizar y de qué forma
se deben combinar para producir un bien o servicio.

Producción = f (RRNN, L, K)

Factores Fijos: Son aquellos factores que para ser modificados exigen un cambio total en las
formas y en la función de producción.

Factores Variables: Son los factores que pueden variar su número sin modificar las estructuras.

Corto Plazo: Solo se pueden variar los factores variables.

Largo Plazo: Se pueden modificar tanto los factores variables como fijos.

Producto Marginal: Es cuanto me aumenta la producción por la incorporación de una unidad de


factor variable.

Producto Medio: Es el producto total sobre la cantidad de factor variable.

Ley de Rendimientos Decrecientes: En el corto plazo, al incorporar unidades de un factor


variable, el producto marginal crecerá hasta u punto y luego comenzará a disminuir. Los factores
fijos se van agotando a medida que agregamos factores variables.

Curva de Producto Total: La curva aumenta a diferentes ritmos. Al principio lo hace de forma
acelerada (donde podemos incorporar factor variable porque aumentamos el producto total y la
productividad), tiene un punto de inflexión que coincide con el máximo del producto marginal, y
luego continua creciendo de forma desacelerada (ya no conviene seguir añadiendo factor variable
desde que se cruzan las curvas de producto marginal y medio, ya que cada unidad que se agrega
produce menos que la anterior, aunque el producto total suba la productividad baja).
La cantidad apropiada para agregar factor variable, está delimitada por el máximo del producto
marginal y el punto donde esta comienza a ser negativo.

I. Recursos Ociosos
II. Beneficios Máximos.
3
III. Rendimientos Decrecientes.

Curva de Producto Marginal: Corta a la curva de producto medio en su máximo.

I. Rendimiento Creciente
II. Rendimiento Decreciente
III. Rendimiento Decreciente Negativo

Rendimiento a Escala: Cuánto aumenta mi producción en la medida que agrego factores de la


producción.
 Rendimiento a Escala Creciente: Suele suceder a causa de las ventajas de la especialización,
donde al incorporar personal, cada trabajador puede concentrar en una tarea muy específica y de
este modo llega a ser más eficiente.
 Rendimientos Decrecientes: Se suelen asociar con las dificultades de gestionar una empresa en
la medida que crece, ya que aumenta la burocratización en los órganos directivos y surgen
dificultades de coordinación en los distintos departamentos.
 Rendimientos Constantes: El aumento de la producción es proporcional al aumento de factores
productivos.

Eficiencia Técnica: Se refiere al uso adecuado de factores desde un punto de vista físico.

Eficiencia Económica: Es elegir la opción que utilice el menor costo total, expresado en términos
monetarios.

 Si los costos varían y lo que antes era eficiente ahora no lo es más, tendré que cambiar de
técnica redistribuyendo los factores. Si no lo hago estaré soportando mayores costos que los que
debería y los beneficios no serán los esperados. De no poder redistribuir los factores tendremos
un costo de oportunidad.

Isocuantas: Curvas cuyos puntos representan combinaciones de distintos factores que me permiten
tener los mismos niveles de producción. Si se incrementa la cantidad de un insumo empleado y se
requiere mantener el mismo nivel de producción, es necesario reducir el otro insumo. Son paralelas.
Pueden tener diferentes formas:

4
A. B. C.

A. Los factores se sustituyen de una forma irregular.


B. Los factores son perfectamente sustituibles unos por otros.
C. Los factores se combinan en una proporción fija.

Tasa Marginal de Sustitución: Expresa cuánto se debe modificar de un factor al alterar una unidad
en el otro.

Región Económica de la Producción: Dado que existen diferentes combinaciones de factores


aplicables a la producción requerida, debemos definir qué punto de la isocuanta se elegirá. Éste
punto será donde la tangente de la curva sea cero.

Líneas de Isocostos: Está formada por aquellas combinaciones que generan el mismo costo total.
Es un análisis similar al de las Isocuantas pero ahora tenemos un valor expresado mediante precios.
El productor deberá reducir al mínimo los costos de un cierto nivel de producción. El presupuesto
del productor está dado por la siguiente ecuación:

CT = wL + r RRNN
w: Costo del Trabajo.
L: Unidades de Trabajo.
r: Precio de la Tierra.
RRNN: Unidades de Tierra Utilizadas.

Si el presupuesto del productor aumenta y su costo total se eleva la curva de isocosto se trasladará a
la derecha. Si aumenta el salario que debe pagarse a los trabajadores pero el presupuesto de costo
5
permanece constante, la cantidad que se puede contratar de ambos insumos cae. Si aumenta el pago
del capital, también disminuye la cantidad utilizada de ambos insumos. En ambos casos la curva
utilizada se desplazará a la izquierda.

El óptimo de producción estará en la curva de isocosto, porque cualquier punto sobre ella es
inalcanzable puesto que no existe el presupuesto.

Ruta de Expansión: Permite identificar la función de costos que incluye sólo aquellas
combinaciones óptimas entre todas las técnicas eficientes en diferentes niveles de producto.

Costos Fijos: Erogaciones necesarias para adquirir o mantener los costos fijos en un determinado
periodo de tiempo, se mantienen constantes a lo largo del período estudiado, ya que son
independientes al nivel de producción.

Costos Variables: Representan las erogaciones necesarias para adquirir los factores variables en un
período de tiempo. Estos costos están relacionados con la producción.

Costos Totales: Representa a la suma de los costos fijos más los variables. Gráficamente se
representan en una curva paralela y de igual forma a la de los costos variables, desplazada el valor
de los costos fijos.

6
Costos Medios: Son los costos unitarios para cada nivel de producción. Se calculan dividiendo los
costos totales por el nivel de actividad. Se pueden descomponer en:
 Costos Medios Fijos: Dado que los costos fijos son constantes, la representación gráfica de los
costos medios fijos es una curva que tiene pendiente negativa cuyo límite es cero cuando tiende
a infinito.
 Costos Medios Variables: La curva tiene forma de U, esta particular forma se da a causa de la
ley de rendimientos decrecientes. A medida que el nivel de producción crece los costos unitarios
decrecen, éstos llegan a un mínimo y luego comienzan a aumentar debido al agotamiento de los
factores fijos.

Costo Marginal: Implica el aumento del costo total por producir una unidad adicional

7
Costos Totales a Largo Plazo: La suma de los curvas de corto plazo dará como resultado los
costos a largo plazo. La curva de costos totales a largo plazo es tangente a las curvas de costos
totales a corto plazo en sus mínimos. Esto se debe a que se busca minimizar costos cada vez que
debe variar la estructura para adaptarla a los distintos niveles de producción. Por otra parte a curva
de costos totales a largo plazo nace en el origen porque a largo plazo no existen los factores fijos.

Costos Medios a Largo Plazo: La curva de Costos Medios a Largo Plazo envuelve a las curvas de
costos medios a corto plazo también en sus mínimo, a una cantidad tendremos un costo mínimo que
nos dará el nivel óptimo de producción, si queremos aumentar ésta cantidad no nos convendrá
mantener la misma estructura sino que tendremos que cambiarla a una estructura donde el costo
mínimo sea mucho menor, incluso menor que los costos en la primera estructura. Si se vuelve a
decidir aumentar la producción se hará lo mismo. Pero el aumento de producción no le garantiza
que siempre encontrará una estructura con costos unitarios menores a los obtenidos en una
estructura anterior.
A corto plazo los costos medios tienen forma de U porque impera la ley de rendimientos
decrecientes. A largo plazo la forma de la curva de costos medios crece debido al agotamiento de
los factores de la producción.

8
Demanda Derivada: La cantidad de factor que la empresa decida incorporar, dependerá en última
instancia de cuánto contribuya ese factor al valor del bien producido.

Valoración del Producto Marginal: Representa el aumento de facturación producto del aumento
de la incorporación de una unidad más de factor variable.

Costo Marginal: Representa el costo adicional de incorporar una unidad de factor variable.

Beneficio: Es el Ingreso menos el Costo Total.

Beneficio Marginal: representa en pesos el aumento de beneficio provocado por la incorporación


de una unidad de factor variable.

Determinación de la Cantidad de factor Productivo: Se deberá incorporar factor variable, hasta


que la última unidad incorporada cubra su costo con la venta de su producción marginal.

VPMgL = CMg
Px * PMgL = w

VPMgRN = CMg
Px * PMgRN = r

VPMgK = CMg
Px * PMgK = i

Ecuación de Equilibrio: Las tres ecuaciones pueden quedar igualadas al precio de mercado, siendo
la expresión para todos los factores, la siguiente:

Px = w = r = i
PMgL PMgRN PMgK
Esta ecuación me asegura costos mínimos. Si alguno de los costos aumentara o disminuyeran, se
pueden redistribuir los factores de la producción para volver al equilibrio y de esta manera no
incurrir en costos de oportunidad. La empresa tendrá costos mínimos cuando:

1= PMgL = PMgRN = PMgK


Px w r i

Esta ecuación está indicando que la inversión de $1 en cualquiera de los factores, dará como
resultado el mismo aumento de producción marginal. En el caso que no se cumpla esta relación los
costos no serán los mínimos.

9
Demanda del Trabajo: Viene dada por la curva de PMg valorizada. Dado que la curva de
demanda del trabajo tiene pendiente negativa, un aumento en los salarios, traerá como consecuencia
una disminución en la contratación de personal y frente a una baja en los salarios, la demanda se
expandirá.

Pero si bien bajando los salarios las empresas estarán dispuestas a contratar más personal, también
aumentará la producción del bien en cuestión, y esto llevará a una baja en los precios.

Oferta de Trabajo: La oferta de trabajo del individuo dependerá del salario real, o sea la cantidad
de bienes que él puede comprar. La forma de la curva de oferta de trabajo responde a dos causas:
 Efecto Sustitución: Hace referencia a la posibilidad de sustituir el trabajo por el ocio. Para
salarios iniciales bajos, el individuo querrá trabajar más para aumentar su salario real.
 Efecto Renta: Indica que a mayor salario, el individuo mejorará la capacidad de compra.
Pasado un cierto nivel de salarios, el individuo no querrá aumentar más horas de trabajo, porque
prefiere tener más horas de ocio. Por otra parte, a este nivel de salarios, su renta es lo
suficientemente importante como para dedicarse al ocio sin perder la capacidad de compra que
tiene.

10
El punto de equilibrio estará dado por la intersección de las curvas de oferta y demanda de trabajo.

Renta de la Tierra: La tierra, es un factor limitado, al menos en el corto plazo, y podemos suponer
que su oferta es rígida. Por lo tanto, el valor de la renta dependerá únicamente de las fuerzas de la
demanda. Dada una demanda de tierra se determinará una renta determinada, quienes no tengan
tierras aptas, y quieran producir, forzarán la demanda y la renta aumentará.

Curva de Demanda del Capital Físico: El capital físico es demandado para llevar adelante
proyectos de inversión. Las empresas elegirán la opción en la cual el capital tenga un rendimiento
mayor. La curva tiene pendiente negativa ya que a medida que agrego capital la tasa de rendimiento
de este último capital usado será menor.

Curva de Oferta del capital Físico: En el corto plazo es rígida. A largo plazo variará de acurdo al
stock o las depreciaciones. El rendimiento del capital físico y su reinversión para aumentar el stock
y evitar la depreciación depende fundamentalmente de la tasa de interés de mercado. Las empresas
reinvertirán en proyectos para aumentar el stock del capital si la tasa de rendimiento es mayor a la
tasa de interés del mercado.
11
Demanda del Capital Financiero: Las empresas lo demandan cuando desean emprender un
proyecto de inversión y éste tendrá un rendimiento mayor al costo del dinero.

Oferta del Dinero: Dependerá del ingreso que obtengan las unidades de consumo y las tasas de
interés que existan para que los individuos estén dispuestos a prestarlo.

Tipos de Demanda:
 Funcional: Es motivada por las cualidades inherentes del bien.
 No Funcional: No está basada en las cualidades del bien sino en otras razones:
o Imitación: Todo el mundo lo consume, entonces yo también lo hago.
o Snobismo: Consumo para diferenciarme del resto.
o Consumo Conspicuo: Consumo porque es caro.
 Especulativa: Cuando se espera que un bien suba o haya desabastecimiento.
 Irracional: Consumo Compulsivo.

Supuestos sobre la Conducta del Consumidor:


 El consumidor posee un ingreso, que percibe por su participación en el proceso productivo o por
transferencias. Y lo asignará a la compra de bienes que maximicen su bienestar.
 El consumidor tiene información sobre el precio de los bienes.
 El consumidor actúa racionalmente. Es capaz de ordenar distintos conjuntos de bienes y
determinar un orden de preferencias sobre ellos.
 Los gustos del consumidor son consistentes, cumplen la ley de transitividad, si A me gusta más
que B y B más que C, entonces A me gusta más que C.
 Sus necesidades son estables.
 El bienestar total viene dado por la utilidad o satisfacción que obtiene de los bienes que
consume.
 El consumidor siempre deseará la mayor cantidad de un bien que le provoque satisfacción. El
consumidor actúa racionalmente para alcanzar la máxima satisfacción, pero tiene un punto de
saturación.
 El consumidor individual es tomador de precios.
 Los bienes son perfectamente divisibles, lo que permite el análisis marginal y la representación
geométrica a través de líneas continuas.

Teoría Cardinalista de Marshall: Nos dice que midiendo el grado de satisfacción que nos brindan
los bienes, podremos determinar el uso que le daremos a cada unos de ellos, incluido el dinero.

Utilidad: Unidad de medida que mide el grado de satisfacción que proporciona un bien al ser
consumido. Se atribuye en forma subjetiva.

Útiles: La medida de la utilidad.

Curva de Utilidad Total: A medida que consumimos más de un bien nos vamos saciando, por lo
que la utilidad total es cada vez mayor.
12
Utilidad Marginal: Es decreciente, ya que cada unidad adicional que consumo me satisface en
menor medida que la anterior.

El dinero tiene la particularidad, que su utilidad marginal es constante. O sea que cada peso que se
gaste producirá la misma satisfacción.

A medida que la renta del consumidor aumenta, la utilidad marginal del dinero es menor. Es decir
que satisface menos una unidad de dinero gastada cuando se tiene más para gastar, que cuando se
tiene menos.

La respuesta a la pregunta ¿Cuánto gastaré en un determinado bien?, estará dada por la utilidad
marginal. Consumiré tantas unidades de un bien hasta que la utilidad marginal del dinero sea igual a
la utilidad marginal del bien.

13
Para comprar las utilidades marginales de los distintos bienes que voy a consumir y la del dinero se
debe tomar la utilidad marginal ponderada de dichos bienes, que se saca de valorizar las utilidades
marginales de los bienes.

UMgP = UMg
Px
Curva de Demanda Individual: Al utilizar la utilidad valorizada, podremos establecer una curva
de pendiente negativa, donde para cada precio, habrá una cantidad determinada del bien que nos
satisfaga. A medida que el precio disminuye, la cantidad a consumir será mayor.

Teoría Ordinalista de Hicks: Establece que si bien no se puede medir la satisfacción, si se puede
comparar. En el enfoque ordinal de la utilidad se requiere que la función de utilidad refleje las
prioridades o el orden que el consumidor asigne a los distintos grupos de bienes.

Curva de Indiferencia: Es el conjunto de puntos que representan las combinaciones particulares de


los bienes que producen el mismo nivel de utilidad total y entre las cuales el consumidor es
indiferente.

14
A medida que podamos acceder a más cantidades de bienes, nuestra renta sea mayor, podremos
determinar distintas curvas de indiferencia, que siempre serán paralelas:

Si los bienes son perfectamente sustituibles las curvas serán así:

Si los bienes fueran complementarios:

Si consideramos que el individuo tiene una renta fija y con ella debe adquirir manzanas y duraznos,
veremos que de acuerdo al precio de ambos bienes, la función de ingreso vendrá dada por:

Y = Pm X Qm + Pd X Qd

15
Curva de Isogasto o Curva de Presupuesto: Representa todas combinaciones que podemos
comprar con una renta dada de un bien u otro. No podemos elegir combinaciones por debajo de la
recta porque no estaríamos satisfaciendo al máximo nuestras necesidades ni podríamos estar sobre
la curva porque no contamos con tal presupuesto. La curva se desplazará a la izquierda o a la
derecha si aumenta o disminuye la renta y los precios continúan constantes. Esto se denomina
efecto renta. Se pueden adquirir más o menos bienes porque varió la renta del consumidor. Si la
renta permanece constante, puede ser que la curva de isogasto varíe si varían los precios de los
bienes en forma proporcional.

Cuando varia el precio de uno de los bienes y la renta permanece constante, entonces la curva de
isogasto se modifica de la siguiente forma:

A medida que disminuye el precio de los duraznos, podremos adquirir más cantidad de manzanas y
duraznos. Este efecto se denomina sustitución. Se puede adquirir más de un producto porque su
precio ha disminuido.

Equilibrio del Consumidor: dada la curva de indiferencia y la curva de isogasto, o sea, dadas
todas las combinaciones posibles de dos bienes que nos producen la misma satisfacción y dada la
renta constante del consumidor, podremos ver el punto de equilibrio.

16
Cuando analizamos el efecto sustitución, o sea que modificamos el precio relativo, la curva de
isogasto toma distintas posiciones. Para cada una de ellas podemos establecer una curva de
indiferencia y su correspondiente punto de equilibrio.

Hemos obtenido las tangentes de las distintas curvas. Uniéndolos, tendremos la curva de demanda
para el bien a los distintos niveles de producción.

17

También podría gustarte