Está en la página 1de 11

Paradigmas de investigación en psicología

Momento 4- Sintetizar los resultados

Presentado por:

Anderson López – 1.088.289.374

Andrea Cardona – 1.221.714.747

Laura Henao Amaya – 1.112.787.927

Tutora:

Carolina Piedrahita Vallejo

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Psicología

Colombia

2019
Introducción

Cuando hablamos de psicología y ruralidad, entendemos que son conceptos que en el

mundo actual, aún se consideran un atraso, pues al observar el impacto negativo que ha tenido el

desarrollo del campo en la sociedad se puede prever la necesidad latente que sigue existiendo de

mayor favorecimiento en la calidad de vida de quienes hacen parte y habitan este sector rural.

Cada vez más se hace evidente la marcha que tienen los campesinos hacia la zona urbana, y es

que para nadie es un secreto que se pueden obtener mejores posibilidades a nivel económico,

educativo y social allí, pues el campo se ha convertido en un escenario donde nadie quiere ser el

protagonista de violencia y mucho menos de trabajos pesados que son comúnmente mal

remunerados, es por ello que a través del presente trabajo queremos establecer una síntesis y

discusión paradigmática donde se presenten dichos resultados sobre el problema anteriormente

mencionado integrándolo al análisis y contextualización disciplinar, donde se logren ejercer

estrategias concretas y viables para el mejoramiento de la percepción del campo, y la

contribución que tiene el mismo en el favorecimiento del desarrollo humano, agrícola, animal y

educativo desde paradigmas tradicionales como emergentes con el fin de establecer acciones

pertinentes en la zona rural y que permitan ser relacionadas con el desarrollo de la población en

general.
Síntesis y discusión paradigmática

Para abordar esta problemática planteada sobre Psicología y Ruralidad, se propone el

Paradigma Socio-Crítico, pues a diferencia del positivista e interpretativo busca que el

conocimiento sea una vía de liberación del hombre, ya que no entiende la investigación como

descriptiva o interpretativa, sino como una forma de transformación. Este paradigma socio-

crítico parte de una concepción social y científica holística, pluralista e igualitaria enseñando que

los seres humanos somos co-creadores de nuestra propia realidad donde no solo se hace partícipe

nuestras experiencias, pensamientos y acciones sino también constituye el resultado tanto de lo

individual como colectivo. Dentro de esta investigación se distinguen tres formas básicas la

investigación-acción, la investigación-colaborativa y la investigación-participativa, teniendo

cada una de ellas una visión activa y clara de lo que representa el sujeto dentro de la sociedad,

por lo cual propone como base la participación, y de esta manera se puede transformar la

realidad mediante un proceso investigativo en el que la reflexión crítica sobre el comportamiento

de esa realidad determine entonces su redireccionamiento. Colás Bravo (Buendía Eximan, Colás

Bravo y Hernandez Pina 1999: 261) encierran la forma investigativa el paradigma socio-crítico

dentro del cualitativo y las llama métodos cualitativos de investigación para el cambio social,

fundamentándolos en la acción, la práctica y el cambio.

Teniendo en cuenta lo anterior, este paradigma contribuye de manera importante a la

problemática social existente en cuanto al campo rural, pues basa su estudio comunitario con el

contexto social y permite que se trabaje todo un conjunto de personas que puedan participar de

manera directa o indirecta en la investigación.


Por otra parte es pertinente tomar en cuenta entre los paradigmas emergentes utilizar la

teoría del caos como mejor opción para interpretar este problema de Psicología y Ruralidad, pues

esta teoría ésta nos plantea según D. Eric en el texto "Teoría del caos y sus posibles

implicaciones en psicología" (pp.13) que dicha teoría es no lineal, lo cual nos quiere decir que

está sujeta a cambios emergentes y posibles factores que cambien el curso natural de las

situaciones, se entiende que el todo no es la suma de sus partes. Poniendo este postulado en

perspectiva con la problemática planteada, se puede observar que los factores que afectan a la

vida rural no son solo los que se viven dentro de su comunidad sino también aquellos emergentes

como la economía y desarrollo en las ciudades lo cual hace que se extingan las posibilidades

laborales en el campo, entendiendo así, que es importante el estudio detallado tanto de los

factores propios como de los emergentes, ya que una comunidad está sujeta constantemente a

cambios que pueden afectar y cambiar el rumbo de las cosas y hacerla propensa a un constante

estudio de las situaciones y sus posibles factores emergentes para brindar un mejor apoyo o

seguimiento.

La teoría del caos según D. Eric en el texto "Teoría del caos y sus posibles implicaciones

en psicología" (pp.12) estudia los sistemas abiertos no lineales, comprende que los sistemas están

en constante cambio y sensibles a condiciones iniciales, el caos entonces, se refiere a lo

impredecible, a lo irregular en los diferentes procesos que atraviesa una persona en su entorno

social, es por esto que comprende y abarca cada uno de los posibles factores emergentes que

pueden resultar en un caso, así como también está abierto a encontrar situaciones inesperadas

que requieren de la reinvención de alternativas de intervención y solución. En el caso de la

Psicología y Ruralidad, esa teoría resulta favorable debido a la capacidad que tiene ésta de
abordar y encontrar un orden en esta problemática de manera más completa y detallada ya que

está sujeta a los cambios inesperados de ésta.

Dentro de los grupos sociales es algo frecuente el desorden para luego llegar la

acomodación, esto se debe a acuerdos, desacuerdos y confrontaciones entre diferentes

pensamientos en los grupos. En lo que respecta a la deserción del campo sus habitantes se

encuentran ante sentimientos y emociones relacionadas con el abandono, debido a tener que

dejar a sus familias y tierras donde fueron levantados, este aspecto influye sobre su actividad

emocional, ya que de esa manera retiran una parte importante de sus vidas y dejando vulnerable

su sentido de pertenencia. De esta manera, no solo estamos lidiando con la vulneración

emocional de sus habitantes, sino que de detrás de ello se encuentra problemas relacionados con

falta de atención y financiación en la ruralidad y campo, pues a pesar que este sector promueve

empleo y mueve en gran medida la economía del país, también es necesario identificar la

asimetría entre sus aportes económicos vs igualdad social. Dentro de esa desigualdad social

podemos encontrar problemáticas relacionadas con la inequidad, pobreza, atraso, subdesarrollo,

falta de atención respecto al bienestar de sus habitantes. 

Por otra parte, la falta de participación y la indiferencia de los habitantes de un grupo ante

las problemáticas que afectan a su contexto social, pueden determinar en gran medida las

condiciones en que pueda vivir, ya que, al ignorar ese tipo de problemáticas, tampoco se

proponen ideas que repercutan sobre una transformación social. De esta manera, podemos

encontrar un paralelismo con lo que se menciona en la teoría del caos, donde se indica que luego

del caos emergen la acomodación, pues es una teoría no lineal y acepta los posibles cambios en

el curso natural de una determinada situación, y frente a la situación que se vive en el campo, se

puede identificar el desorden en el cual puede emerger el orden.


Conclusiones

 Aunque se esté notando el incremento en la deserción en el campo rural por parte de

quienes lo habitan, y también lo trabajan, todavía existen personas que desean

demostrarle a la sociedad el valor económico que él representa y los beneficios de vivir

allí.

 Existe una lucha constante por parte del campesino con el gobierno para solicitar recursos

que contribuyan al favorecimiento de la calidad de vida en este sector, sin embargo, falta

más recursos tanto económicos como físicos para poder decir que se está siendo justo en

favorecer la industria campesina.

 A través de los paradigmas, tanto tradicionales como emergentes podemos entender de

una mejor manera la problemática planteada en el texto de psicología y ruralidad y

podemos abordarla de la manera más pertinente, con la intensión de crear un beneficio

que permita a su vez ser una ayuda para la comunidad en general.

 Desde el paradigma tradicional socio-crítico y el paradigma emergente sobre la teoría del

caos, se comprende de una manera más amplia sobre la problemática de psicología y

ruralidad al proporcionar las herramientas pertinentes para el estudio de la problemática y

poder así, encontrar alternativas de solución a ella.

 Se comprende la importancia de estudiar la historia y la conducta y sucesos actuales de

las personas del campo para determinar cuáles son los factores incidentes, que debe

cambiarse, que debe estudiarse más y que debe mejorar para comprender una solución

que a su vez tenga en cuenta aquellos factores emergentes que pueden inferir.
 En el desarrollo de esta actividad el grupo se apropió de conceptos paradigmáticos que

están en función del fortalecimiento de grupos sociales desfavorecidos, paradigmas como

el socio-ritico permitieron reconocer que la realidad externa esta compuesta por los

estados mentales internos del individuo o de un colectivo social.

 La teoría del caos permite reconocer que el caos social nace entre el choque de diferente

pensamiento, generando desacuerdos, para luego dar lugar a acuerdos que impliquen la

armonización de diferentes puntos de vista y así pasar de la des acomodación a la

acomodación.

Fortalecimiento Social en el Campo y Ruralidad

Descripción del Problema:

En Colombia la ruralidad y el campo viene pasando problemas que afectan este sector,

pues la mayoría de sus habitantes  pasan por una exclusión social que guarda una estrecha

relación con; pobreza, atraso y subdesarrollo pues a pesar que el campo es de gran importancia

para el sostenimiento de la especie, no se otorga la atención necesaria para su sostenimiento, los

privilegios políticos, económicos  y sociales van dirigidos con mayor frecuencia hacia la zona

urbana, dando lugar la crisis por la cual pasa el campo.

Situación generadora del problema:

La indiferencia de entidades gubernamentales encargadas del desarrollo social dirige su

atención con mayor frecuencia hacia la zona urbana, dando lugar a una exclusión social hacia el

campo, lo cual se ve reflejado en falta de oportunidades como lo es la falta de políticas públicas


que aseguren la financiación de proyectos de crecimiento y desarrollo en el campo, programas de

sostenimiento dirigido a la agricultura, ganadería entre otros. Además, la ausencia de recursos

comunitarios como; falta de sedes educativas, casetas comunales, hogares comunitarios,

comedores comunitarios, son elementos que juegan un papel relevante antes problemas de

exclusión y subdesarrollo. Por lo anterior, la situación generadora del problema es la indiferencia

de las entidades gubernamentales que excluyen a la zona rural y el campo de los beneficios

sociales.

Justificación 

Reconociendo la exclusión social como una problemática de interés para los

profesionales de las ciencias sociales, es necesario conceder la atención hacia la crisis que vive el

campo y ruralidad, dicha problemática afecta no solo al individuo sino también a toda un

conjunto colectivo o comunidad, que a su vez altera la salud mental y el bienestar de las zonas

excluidas.

Reconociendo la exclusión social como una problemática de interés para los

profesionales de las ciencias sociales, es necesario conceder la atención hacia la crisis que vive el

campo y ruralidad, dicha problemática afecta no solo al individuo sino también a toda un

conjunto colectivo o comunidad, que a su vez altera la salud mental y el bienestar de las zonas

excluidas, es por ello que se hace necesaria la oportuna intervención con el fin de proceder a

marcar pautas psicológicas y educacionales que permitan a cada integrante de la zona rural,

fortalecer sus conocimientos, y establecer un desarrollo a nivel social, para que su entorno sea

fortalecido, y puedan beneficiarse de manera positiva siendo incluidos en la sociedad como

sujeto indispensable para el crecimiento tanto agrícola, y animal, como también en su ámbito.
Objetivo General: 

Fortalecimiento de la inclusión social en el área rural.

Objetivos Específicos:

 Mitigar la exclusión social por parte del gobierno y la zona urbana en el campo y

ruralidad.

 Desarrollar propuestas que sean de ayuda para la intervención social en el campo.

 Establecer desarrollo social en el campo rural, para su mejoramiento con el área urbana.

 Crear estrategias viables que permitan fortalecer la comunicación con las entidades

encargadas del sostenimiento agrícola en el campo.

Metodología:

En el campo psicosocial una de las nociones más importantes, es el fortalecimiento y la

potenciación y es de gran interés para el profesional brindar esas herramientas de fortalecimiento

a los habitantes de la localidad y el campo, lo cual permitirá identificar las capacidades de los

habitantes para luego aplicarla en la realidad social. Por consiguiente, con las problemáticas

identificadas, es necesarios contar con la intervención de un equipo de profesionales

comprometidos con la transformación de contextos sociales, para ello es preciso contar (1)

coordinador, (5) educadores sociales y (3) técnicos en animación social. El equipo de trabajo

intervendrá en función de mejorar competencias mediante el análisis de la comunidad, para ello

se implementa el paradigma socio crítico en función del fortalecimiento. Además, se utilizará el

instrumento de análisis (F.O.D.A) diseñado en el instituto de Stanford, Estados Unidos 1960 y

1970 en colaboración de M. Dosher, el Dr. O. Benepe, A. Humphrey, Birger Lie, y R. Stewart.

Este análisis permitirá reconocer fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la


comunidad, su fin es empoderar a sus actores sociales mediante el crecimiento de sus

capacidades, prevalerse de las oportunidades, mitigar debilidades y amenazas. Además, esta

intervención social, también permitirá desarrollar el reconocimiento de necesidades de la

comunidad para exponerlas ante entidades gubernamentales, con la intención de llevar

propuestas que favorezcan el sostenimiento del campo y la zona rural. 

Cronograma:

Actividad Duración
Brindar herramientas de fortalecimiento de Se requiere de un seguimiento diario durante
las habilidades de los habitantes del campo aproximadamente 6 meses, al menos 2 horas
para lograr reconocer cuáles son sus diarias.
capacidades.
Realización de la técnica DOFA a los Se requiere de un seguimiento diario durante
habitantes y su problemática. aproximadamente 1 año, al menos 3 horas diarias
para recolección y estudio de la información.
Referencias Bibliográficas

Buendía Eximan, Leonor, Pilar Colás Bravo y Fuensanta Hernández Pina (1999): Métodos de

investigación en psicopedagogía, McGraw-Hill, España.

González, A. (2009). Los paradigmas de investigación en ciencias sociales. ISLAS, 45(138),125-

135. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?

docID=10293556

Mejía, L. (2017).  Psicología y Ruralidad. Publicado en portal noticias y comunicados Colegio

Colombiano de Psicología. Recuperado de http://www.colpsic.org.co/sala-de-

prensa/noticias/psicologia-y-ruralidad/1304/1

Luévano, R. D. E. (2006). Teoría del caos y sus posibles implicaciones en psicología. México,

D.F., MX: Red Enseñanza e Investigación en Psicología. 17 páginas. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?

ppg=5&docID=10124269&tm=1497998441192

También podría gustarte