Está en la página 1de 9

1- Actividad individual.

A partir del estudio del documento El crecimiento


económico y el desarrollo (páginas 167 – 186), que lo encuentra en la
referencia bibliográfica: Mochón, F. (2006). Principios de macroeconomía,
McGraw-Hill España. ProQuest Ebook Central. Recuperado de
https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?
docID=3194906&ppg=1, cada estudiante diligencia el siguiente cuadro:

Tabla 1. Crecimiento y desarrollo económico

  ¿Qué diferencia existe ¿Cuáles Identifique dos


entre crecimiento y elementos han estrategias que podrían
desarrollo? Plantee un llevado al ayudar a salir del
ejemplo de su subdesarrollo a subdesarrollo a
municipio o región. Colombia? Colombia.

JOSE Existe diferencia entre


Transformación de
ARBEY crecimiento y desarrollo
principios y hábitos-
MEDINA porque puede existir
control de natalidad.
crecimiento sin
Cuando digo esto no me
desarrollo, o viceversa. Los elementos refiero al aborto, sino a
El crecimiento es que condicional imitar algunas normas de
cuando todos los bienes el subdesarrollo los países desarrollados
y servicios producidos son: que incentivan a las
por un país en un año
- Crecimiento familias que tienen uno o
son más que los
de la máximo dos hijos. Y no
producidos el año
población sin como en algunos países
anterior.
medido en que subdesarrollados que
El desarrollo económico
países la persona tiene varios
sucede cuando aumenta
subdesarroll hijos para recibir más
el mejoramiento de las
ados. subsidios del gobierno
condiciones de vida y
sociales, que permiten - El recurso nacional.
la prosperidad de sus humano no
capacitado. Capacitación y creación de
habitantes, por ejemplo
empresas, no la venta de
la construcción del
la materia prima, sino la
nuevo intercambiador
transformación de la
vial de la sur
misma.
colombiana.

2- Actividad individual. El tema Los tipos de cambio (paginas 34 – 39)


que lo encuentra en el entorno de conocimiento en el enlace Buenaventura, G.
(2016). Finanzas internacionales aplicadas a la toma de decisiones.
Recuperado de http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/reader.action?
ppg=1&docID=4870538&tm=1527878528394 presenta una explicación del
comportamiento de la tasa representativa del mercado y de sus ajustes,
desarrolle los temas planteados a partir de la siguiente información:

Debe analizar el comportamiento del mercado internacional ante tres


situaciones de valor del tipo de cambio:

 Situación de mercado 1: Valor del tipo de cambio el 15 de febrero: 2800


por un dólar
 Situación de mercado 2: Valor del tipo de cambio el 3 de marzo: 2500
pesos por dólar
 Situación de mercado 3: Valor del tipo de cambio el 10 de abril: 3000
pesos por dólar
 El mercado internacional colombiano está conformado por la exportación
de café y la importación de arroz.
 Colombia exporta café a un precio de 800000 pesos la carga, exporta
3000 cargas.
 Colombia importa arroz a un precio de 300 dólares el bulto, importa
5000 bultos.

Tabla 2 Calculo de las situaciones de mercado para exportadores


Precio en Total, precios por Tipo de Valor en
Cantidad
pesos cantidades (en pesos) cambio dólares
Situación de mercado 1 –
3000 $ 800.000 $ 2.400.000.000 $2.800,00 857.143 USD
Exportación
Situación de mercado 2 –
3000 $ 800.000 $ 2.400.000.000 $2.500,00 960.000 USD
Exportación
Situación de mercado 3 –
3000 $ 800.000 $ 2.400.000.000 $3.000,00 800.000 USD
Exportación

Tabla 3 Calculo de las situaciones de mercado para importadores


Precio en Total, precios por Tipo de
Cantidad Valor en Pesos
dólares cantidades (en dólares) cambio
Situación de mercado 1 –
5000 300 USD 1.500.000 USD $2.800 $4.200.000.000
Importación
Situación de mercado 2 –
5000 300 USD 1.500.000 USD $2.500 $3.750.000.000
Importación
Situación de mercado 3 –
5000 300 USD 1.500.000 USD $3.000 $4.500.000.000
Importación
A partir de la información de las tablas anteriores cada estudiante diligencia la
tabla 3:

Datos para la elaboración de la balanza de pagos

Tabla 3 Impacto del tipo de cambio sobre el mercado internacional


Importadores Exportadores Consumidor Competitividad
interno internacional
Revaluación La revaluación Al trasladar La pérdida de La revaluación
favorece a los productos a valor de la también es signo
importadores nuestro país, moneda tiene de una moneda
puesto que el exportador dos efectos fuerte y de una
adquieren sus ganara contrapuestos, mayor inversión
importaciones menos ya uno para el extranjera en el
a un dólar que el valor mercado país
más barato de nuestra exterior y otro La revaluación
moneda es para el mercado del peso tiene
menor interior. efectos que,
Amplifica el según se miren,
nivel general de pueden ser
precios en el positivos o
interior de un negativos para la
país economía del
Devalúa los país.
productos en el
inferior en
términos
relativos con
otro país.
Devaluación Es Es favores a Con la Incentiva la
desfavorable los devaluación del productividad
para los exportadores peso colombiano para la
importadores porque los comerciantes exportación,
puesto que el logran recibir se ven forzados porque se
dólar es más mayor dinero generar un alza recibirán mejores
costoso para por las en los productos divisas en el
efectuar sus exportaciones que venden , mercado
importaciones, Debido al valor exterior, favorece
lo cual afecta del dólar es a los
directamente conveniente exportadores y el
los costos de para el país mercado
importación exportar sus internacional.
mercancías
hacia
3- Actividad individual. Con base en el tema Balanza de pagos (Paginas 236
- 240) que encuentran en el enlace Tugores, Q. J., Fernández, A. M., &
Sánchez, G. L. (2005). Economía internacional. Recuperado de
https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?
docID=3194772&ppg=258

De respuesta a las siguientes preguntas:

4.1 ¿Qué representa la balanza de pagos?

Refleja todas las transacciones de una economía con el resto del mundo,
incluye la balanza comercial que involucra los ingresos por exportaciones de
bienes y los pagos por importaciones de bienes, la balanza de servicios, la
balanza de rentas que incluye las retribuciones de factores productivos
nacionales en el extranjeros y extranjeros con el respectivo país, tanto del
factor trabajo como de las rentas de inversión y por último la Balanza de Pagos
incluye las transferencias corrientes.

4.2 Presente un diagrama que explique los componentes de la balanza


de pagos

BALANZA DE
PAGOS

1. Balanza 2. Balanza de 3. Balanza de 4. Transferencias


comercial Servicios Rentas corrientes

Ingresos y
Retribuciones de
Ingreso por contribuciones
Ingresos por factores productivos
exportaciones de corrientes de un país
exportaciones de nacionales en el
servicios (Turismo a organismos
bienes extranjero
por ejemplo) internacionales
Pagos por Retribuciones de
Pagos por Remesas de
importación de factores productivos
importaciones de inmigrantes a sus
bienes extranjeros en el
servicios familias en el
respectivo país
extranjero
4.3 Con la información que encuentra a continuación elabore la
balanza de pagos para los años 1 y 2 en la tabla 4. Explique para cada
año como el resultado afecta las reservas internacionales y el valor del
tipo de cambio

Datos para la elaboración de la balanza de pagos

ITEM AÑO 1 AÑO 2


Colombia vende café a Estados Unidos 30000 35000
Colombianos salen de viaje a Panamá 1000 1000 1200
Una empresa colombiana compra seguros empresariales con
una aseguradora en Ecuador 2300 2500
Colombia vende flores a Portugal 4000 2000
Personas ecuatorianas que viajan cada día a trabajar en
Colombia. 1200 1500
Intereses de un préstamo dado a una empresa boliviana por
parte de un banco colombiano. 1400 1400
Amortización de créditos a bancos en Colombia 1900 1900
Colombianos que trabajan España envían dinero a sus
familias es Colombia 900 700
Ayuda recibida por agricultores colombianos desde la unión
europea 1100 2000
Prestamos recibidos desde el extranjero 10000 9000
Prestamos realizados a empresas en el extranjero 5000 7000
Colombia compra maquinaria a la china 10000 12000
Dividendos enviados por una empresa colombiana con sede
en Alemania 10000 7000
Colombia vende aguacates a la CEE 3200 5000
Transporte de mercancía comprada en Japón para ser
comercializada en Colombia 3100 3000
Colombia compra gasolina en Ecuador 50000 65000
Colombia compra gas natural a Brasil 3000 7000
Dividendos que obtiene una empresa canadiense en
Colombia y los envía a Canadá 6500 5000
Pago de intereses de una empresa colombiana a un Banco
en México 2600 3000
Dinero que los ciudadanos peruanos que trabajan en
Colombia envían a Perú a sus familias 290 400
El gobierno de Colombia envío dinero a un país en
Centroamérica que sufrió una catástrofe natural. 670 800
Colombia compra buses eléctricos para transporte público 25000 40000
Amortización de créditos a bancos en el extranjero 800 1200
Colombia vende textiles de Medellín en Europa 23000 2000
Turistas extranjeros llegan a Colombia 3000 3500
Una empresa transportadora colombiana presta servicios de
transporte a una empresa venezolana 1500 1800
Salario cobrado por colombianos que trabajan
temporalmente en Perú 2400 1700

Tabla 4 Balanza de pagos


Ítem Año 1 Año 2
Exportaciones de bienes $ 60.200 $ 44.000
Importación de bienes $ 88.000 $ 124.000
Saldo de la balanza comercial -$ 27.800 -$ 80.000
     
cuenta de servicios     
Exportación de servicios  $ 10.200 $ 10.300
Importación de servicios $ 11.000 $ 12.400
Saldo de la cuenta de servicios -$ 800 -$ 2.100
     
Exportaciones de rentas $ 10.000 $ 7.000
Importación de rentas   $ 6.500 $ 5.000
Saldo de la balanza de Rentas $ 3.500 $ 2.000
     
cuenta de transferencias corrientes    
Exportación de transferencias $ 2.000 $ 2.700
Importación de trasferencias $ 960 $ 1.200
Saldo de la cuenta de transferencias corrientes $ 1.040 $ 1.500
     
     
     
Saldo cuenta corriente -$ 24.060 -$ 78.600
     
Cuenta de capital y financiera    
ingresos    
Ingresos  $ 10.000 $ 9.000
Egresos  $ 5.000 $ 7.000
Egresos    
Saldo en cuenta de capital $ 5.000 $ 2.000
     
Saldo en la balanza de pagos -$ 19.060 -$ 76.600

4. Actividad colaborativa. Consulta y explicación: El grupo debe


consultar el comportamiento de las importaciones y exportaciones de
Colombia durante el año 2018 (principales productos, destinos,
orígenes, cifras en pesos o dólares, etc.), con esta información el
grupo deben explicar cómo el comportamiento del mercado
internacional afecta: El empleo, la inflación y el PIB. No deben
entregar la consulta únicamente la explicación solicitada.

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló que el


año pasado las importaciones de Colombia se incrementaron en 11,2% al
pasar de US$46.071,1 millones en 2017 a US$51.230,6 millones en 2018.

De acuerdo con las declaraciones de importación registradas ante la DIAN en


diciembre de 2018, las importaciones fueron US$4.182,9 millones CIF y
presentaron un aumento de 15,1% con relación al mismo mes de 2017. Este
comportamiento obedeció principalmente al crecimiento de 15,3% en el grupo
Manufacturas.

Sus principales importaciones son Aceites de petróleo o de mineral


bituminoso, excepto los aceites crudos; preparaciones no expresadas ni
comprendidas en otra parte, con un contenido de aceites de petróleo o de
mineral bituminoso superior o igual al 70 % en peso, en las que estos aceites
($2,81 Mil millones), Aparatos emisores de radiotelefonía, radiotelegrafía,
radiodifusión o televisión, incluso con aparato receptor o de grabación o
reproducción de sonido incorporado; cámaras de televisión; videocámaras,
incluidas las de imagen fija; cámaras digitales ($1,99 Mil millones),
Automóviles de turismo y demás vehículos automóviles concebidos
principalmente para transporte de personas (excepto los de la partida 8702),
incluidos los del tipo familiar (break o station wagon) y los de carreras ($1,89
Mil millones), Medicamentos (excepto los productos de las partidas 3002, 3005
ó 3006) constituidos por productos mezclados o sin mezclar, preparados para
usos terapéuticos o profilácticos, dosificados, incluidos los administrados por
vía transdérmica) o acondicionados p ($1,2 Mil millones) y Las demás
aeronaves (por ejemplo: helicópteros, aviones); vehículos espaciales, incluidos
los satélites y sus vehículos de lanzamiento y vehículos suborbitales ($932
Millones).
Las principales exportaciones de Colombia son Petróleo crudo de petróleo o
minerales bituminosos ($11,1 Mil millones), Hullas; briquetas, ovoides y
combustibles sólidos similares, obtenidos de la hulla ($7,63 Mil millones), Café,
incluso tostado o descafeinado; cáscara y cascarilla de café; sucedáneos del
café que contengan café en cualquier proporción ($2,7 Mil millones), Aceites de
petróleo o de mineral bituminoso, excepto los aceites crudos; preparaciones no
expresadas ni comprendidas en otra parte, con un contenido de aceites de
petróleo o de mineral bituminoso superior o igual al 70 % en peso, en las que
estos aceites ($2,06 Mil millones) y Oro, incluido el oro platinado, en bruto,
semilabrado o en polvo ($1,45 Mil millones), de acuerdo a la clasificación del
Sistema Harmonizado (HS).

Los principales destinos de las exportaciones de Colombia son los Estados


Unidos ($11,1 Mil millones), Panamá ($2,58 Mil millones), China ($2,02 Mil
millones), los Países Bajos ($1,86 Mil millones) y México ($1,56 Mil millones).
Los principales orígenes de sus importaciones son los Estados Unidos ($11,7
Mil millones), China ($8,58 Mil millones), México ($3,47 Mil millones), Brasil
($2,42 Mil millones) y Alemania ($1,86 Mil millones).

BIBLIOGRAFIA

 Tugores, Q. J., Fernández, A. M., & Sánchez, G. L. (2005). Economía


internacional. Recuperado de https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?
docID=3194772&ppg=258
 Villalobos, L. (2006). Fundamentos de comercio internacional. Editorial
Miguel Ángel Porrúa. ProQuest Ebook Central, Recuperado de
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/reader.action?
ppg=1&docID=3228921&tm=1527878815979
 Buenaventura, G. (2016). Finanzas internacionales aplicadas a la toma
de decisiones. Recuperado de
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/reader.action?
ppg=1&docID=4870538&tm=1527878528394
 Importaciones (IMPO) (2018). Boletín Técnico. El Departamento
Administrativo Nacional de Estadística (DANE)
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/importaciones/
bol_impo_dic18.pdf
 OEC (The Observatory of Economic Complexity by)
https://oec.world/es/profile/country/col/

También podría gustarte