FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MECANICA
PRIMER AVANCE
DISEÑO MECÁNICO
INTRODUCCION ……………………………………………………………………3.
ETAPA 1
1.1 Objetivos……………………………………………………………….4.
1.2 Investigación según normas……………………………………………4.
1.2.1 Requisitos de construcción de los remolques…………….4.
a. Según clasificación
b. Según Dimensiones
*observaciones
c. Según peso máximo
*observaciones
1.2.2 Materiales…………………………………………………….9.
*Observación
Preliminar………………………………………………………………………11.
3.1 BIBLIOGRAFIA.……………………………………………………………….12.
4.1 ANEXOS …………………………………………………………………….13.
2
INTRODUCCION
3
CAPITULO 1
INVESTIGACION
1.1 OBJETIVOS
4
1.2 INVESTIGACIÓN SEGÚN NORMAS
a. Según Clasificación
5
Atendiendo al servicio al cual se destinan los
remolques y semirremolques se clasifican en 8 tipos
que se indican en la tabla N°2.
R – PB – 9.
6
b. Según Dimensiones
La Norma Oficial Chilena NCH 1608, OF.79 del Instituto
Nacional de Normalización (INN), señala las siguientes
dimensiones para los remolques y semirremolques.
*Observaciones:
7
- Como, el requerimiento es solo el acoplado se puede considerar que
nuestro largo será de 10 metros, y 2,6 metros de ancho y el alto no se
considera debido que no presentará paredes ni techo.
- La distancia entre ejes debe ser de 1,37 metros, en los acoplados con eje
doble trasero (corrientemente llamado "doble puente trasero"). [2].
*Observaciones:
8
- Para la construcción del acoplado se requerirá de dos ejes (uno en
cada extremo), simples, pero con rodado doble ya que su límite es
de 11 toneladas y es a fin con el objetivo establecido.
1.2.2 Materiales
Los elementos estructurales de remolques y semirremolques deben
fabricarse con materiales de características resistentes equivalentes o superiores
a las del acero A37-ES especificado en la NCH 203.
*Observación:
CAPITULO 2
9
DISEÑO DEL REMOLQUE
10
6 King Pin
7 Suspensión Mecánica
8 Ruedas
CT = 20.000 [kg]
CV = CT + SC
CV = 20.000 [kg] + (0,1 * 20.000) [kg]
CV = 22.000 [kg]
11
Conocida también como “resistencia aerodinámica”. Es cualquiera de las
fuerzas ejercidas por una masa de aire en movimiento, que provoca una presión
en ciertas partes de la estructura. Esta fuerza en especifico la consideraremos de
forma horizontal, y los datos de entrada serán según la ubicación geográfica en
donde vaya ser usada la estructura.
1
Ra = × Cx × 𝛒 × Af × V2
2
donde:
Para efectos de cálculos, los valores de entrada están sujetos a los fabricantes de
Tractocamiones, en donde los valores concuerdan y otros son asumidos.
Cx = 0,7
𝛒 = 1,2 [Kg/m3]
Reemplazando:
1
Ra = × 0,7 × 1,2 × 7,5 × (13,89)2 = 607,74 [N] = 62 [Kg]
2
12
2.2.4.2 Cargas de impacto (CIM)
Efecto dinámico que sobre una estructura, móvil o estática, tiene una carga
aplicada de corta duración debido a su movimiento. También llamada carga móvil.
CIM = 0,3 × CV
CIM = 0,3 × 22.000 [kg]
CIM = 6.600 [Kg]
donde:
Teniendo este resultado se puede calcular la carga total viva que es valor total
para transportar.
El valor para los respectivos cálculos de la estructura del remolque está dado por
la siguiente ecuación:
CTV = CV + CIM
CTV = 22.000 [kg] + 6.600 [Kg] = 28.600 [kg]
donde:
La viga para seleccionar es del tipo “doble T” de acero ASTM A36-ES, las
cuales son las que finalmente asumirán mayormente la carga.
13
Los datos de entrada para la selección de la viga doble T son:
14
2.4 Datos de entrada de Vigas Travesaño
Según lo dimensionado la viga será de tipo UPN, de acero ASTM A36 ES.
Según diseños vistos en la web, como tremac y otras en el mercado, se ubican
pasantes a la Viga Maestra, junto al ala superior, esto se muestra:
15
CAPITULO 3
MEMORIA DE CALCULOS
Figura 9
Como se había previsto las reacciones, que en este caso son los ejes deben
soportar 80 [kN] (8,16 toneladas aprox.), por lo cual la elección de montar Ejes
simples con doble rodado (uno en cada extremo) esta correcto.
16
Lo cual los esfuerzos de corte y momento flector quedan expresados en las
siguientes figuras:
Figura 10
Figura 11
17
3.1.2 Factor de Seguridad
Cálculos:
Mmax 2520 kg m kN
σ=
W
≤ σ ADM =
[ ] [ ]
5 cm 2
x 9,8 2 ÷ 1000=4,9392
s [ ]
cm2
Por lo cual:
kN
σ ADM =49,392
[ ]
m2
Finalmente, W:
160 [ kN −m ]
W≥ =0,00324 m 3=3239,39 cm3
kN
49392 2
[ ]
m
Por lo tanto, se seleccionará desde el catalogo SACK [5], una viga HEB (IPB) 450,
la información de esta:
18
3.2 VIGAS TRAVESAÑO
Con:
R1 = 9,8 [kN]
R2 = 9,8 [kN]
19
Y los diagramas de corte y momento quedan:
20
Según la figura 14, tenemos que el Mmax = 2,45 [kN-m], ubicado en el centro.
Se tiene de datos:
Cálculos:
Mmax 2520 kg m kN
σ=
W
≤ σ ADM =
[ ] [ ]
5 cm 2
x 9,8 2 ÷ 1000=4,9392
s [ ]
cm2
Con lo cual :
kN
σ ADM =49,392
[ ]
m2
Finalmente, W:
2,45 [ kN −m ]
W≥ =0,000049603[m¿¿ 3]=49,603 [cm¿¿ 3]¿ ¿
kN
[ ]
49392 2
m
Se selecciona una viga UPN 120, según catalogo SACK [5], cuyos datos son:
21
3.3 Cálculo de las soldaduras
Para la unión soldada entre la viga maestra y las vigas travesaño se utilizará la
configuración mostrada en la Tabla 2.1., la cual es de una unión que está
sometida a flexión. (ver Figura 2.7).
Cálculos:
Para los siguientes cálculos se toma como referencia una carga distribuida de
1000 [kg/m] (que es la carga que aguanta una viga travesaño), de 1 metro de
largo.
22
Fuerza de corte primario: F1 = 1000 [kg].
Momento flector: Mf = 1000 [kg - m].
𝜎0 = 44,56 [kg/mm2].
b = 45 [mm].
d = 80 [mm].
𝜎ADM = 0,6 𝜎0 = 0,6 × 44,56 [kg/mm2] = 26,736 [kg/mm2].
● A = 0,707h(2b + d) = 120,19h
F 1000 8,32
● Esfuerzo de corte directo: 𝛕 = = =
A 120,19h h
Mc 0,3031
● Esfuerzo normal: 𝜎 = =
I h
0,3031 2 8,32 2
𝜎´ =
√( h ) ( )
+3
h
≤26,736 [kg/mm 2]
h ≥0,54 [mm]
Esta soldadura ira en cada unión de la viga travesaño con las vigas maestras.
23
La punta de la barra de acoplamiento debe construirse de acero cuyos
parámetros de resistencia sean (por lo menos) equivalentes a los del acero A52-
34ES (Norma Chilena NCH 203).
El buje del orificio de la punta y los bujes de los descansos deben ser de acero de
calidad SAE 9260 (acero para resortes) especificado según las normas .
24
Tabla . Dimensiones normales de barras de acoplamiento para remolques en mm.
Ptt ×CTV
Ft =
Ptt +CTV
Donde:
a) Ft: Fuerza de transferencia de la barra. En [kN].
25
b) Ptt: Peso total del tractocamión, sacado de catálogos de fabricantes [kN].
c) CTV: Carga total viva en [kN].
245× 140,14
Ft =
245+140,14
= 89,148 [kN] = 90 [kN].
2.5.2 Designación y clasificación
Las barras de acoplamiento clasificadas en esa tabla se designan 1A, 1B, 1C,etc.;
agregando el valor de la capacidad de carga definida en 2.4.1.
26
Figura Lanza de acoplamiento.
27
El siguiente estudio detalla los parámetros enumerados arriba.
La punta de la barra se construirá con las medidas dadas por la Norma Chilena
NCH 203 (ver Figura 2.11), y el material de acero A52- 34ES, también dadas por
dicha norma.
Para evitar el desgaste del interior del orificio de la punta se permite el uso de
bujes de fácil reemplazo.
28
2.5.5.2 Angulos de giro de la barra de acoplamiento del remolque
1) Ángulo de rotación:
El ángulo de giro alrededor del eje vertical (Z) que pasa por el centro de la muela,
medido hacia ambos lados del plano longitudinal de simetría del vehículo tractor.
Su valor máximo no debe ser inferior a 1,309 (rad) ) (=75°). (ver figura 2.13 y
figura 2.12).
2) Ángulo de inclinación:
29
El ángulo de giro alrededor del eje horizontal (Y) que pasa por el centro de la
muela, medido a ambos lados del plano horizontal que contiene dicho centro. Su
valor máximo no debe ser inferior a 0,349 (rad) (20°). (ver Figuras 2.14 y Figura
2.12).
3) Angulo de balanceo:
El ángulo de giro alrededor del eje horizontal (X) que pasa por el centro de la
muela, medido a ambos lados del plano horizontal que contiene dicho centro. Su
valor máximo no debe ser inferior que 0,436 (rad) (25°). (ver Figura 2.15 y Figura
2.12).
La distancia máxima debe ser 300 [mm]. Por lo que se adoptara dicho valor (ver
Figura 2.16)
30
Figura . Movilidad del remolque.
31
Los límites dimensionales que se indican en la siguiente tabla, se aplican
indistintamente a vehículos cargados y vacíos.
Nuestro remolque es de clase 7 (descrito anteriormente), ver Tabla 2.3 donde se
indican los valores para la altura de la muela en el vehículo tractor y la altura de
los ejes de los descansos de la barra de acoplamiento en el remolque .
Tabla 2.3. Alturas de la muela del vehículo y de los ejes de los descansos.
2.6.1 Tolerancias
32
Tabla 2.4. Dimensiones de la muela tipo 50 según su capacidad de carga.
2.7 Tornamesa
33
La tornamesa seleccionada es para una capacidad de 13 toneladas de la serie HB
18.
Para nuestro diseño utilizaremos el eje cuya capacidad de carga es de 11000 kg,
principalmente por resistencia a las cargas. Para las diferentes solicitaciones a la
que se verá sometido el diseño, y la distribución de pesos por ejes. El eje
seleccionado es uno de 5” de diámetro, con capacidad para 13,6 toneladas.
Rodamientos
34
Suspensión
La suspensión será del tipo ballesta con manos de apoyo delantera y trasera en
acero estampado. Tensores montados en gomas cónicas. Paquete de resorte de
3.1/2” con 10 hojas.
El ancho del remolque para nuestro diseño será el entregado por la norma
descrita en capítulos anteriores la cual es de 2600 mm.
Llantas y Neumáticos
El tipo de llanta a seleccionar es una rueda base honda de 8.25” x 22.5”, con un
neumático tipo industrial. Según como se vende comercialmente [6].
Piso
35
BIBLIOGRAFIA
36
ANEXOS
37
38
39
40
41