Está en la página 1de 2

Artículo de Opinión Página | 88

El quehacer profesional exige al bien ser aplicar normas para lograr el bien hacer tanto en tareas asistencia-
lescomo en labores de investigación. Estas apostillas llaman a la reflexión.

Sobre las éticas y lo ético en medicina


La ética como disciplina del comportamiento humano.
La ética en medicina como disciplina del comportamiento médico.
Luis Allegro
Presidente de Honor de la Sociedad de Ética en Medicina (Asociación Médica Argentina)

La palabra ética viene del griego ethos que significa telectual perfecta lograba la felicidad. Lo ético era
costumbre. La palabra moral, viene del latín mores desarrollar toda actividad que lograra la mayor feli-
y también significa costumbre. Ambos términos se cidad.
refieren a las costumbres, a la forma de vivir y de ac- Max Scheler desarrolla una ética de los valores: tie-
tuar. Hoy preferimos especificar que el término ética nen el carácter de ser absolutos e intencionales. La
se refiere al comportamiento humano evaluado por intención juega un rol importante en la calificación
los resultados de dicho comportamiento. Esto puede de los valores y en la evaluación de los comporta-
referirse a la forma de vivir, al ejercicio de la profe- mientos basados en ellos. El comportamiento y
sión o a cualquier otro quehacer de la conducta hu- la vida se enriquecen en la medida que la persona
mana. Dicho en forma sencilla, interesa estudiar lo descubre nuevos valores y los desarrolla. El compro-
bueno y diferenciarlo de lo malo. En forma sintética miso, la responsa-bilidad, la amistad, la lealtad, son
se puede definir a la ética como la disciplina que es- ejemplos de estos valores.
tudia la bondad o la maldad de los actos humanos. Immanuel Kant propone la ética del deber: “Obra
La ética en medicina se refiere al comportamiento sólo según aquella máxima que puedas querer que
médico en el ejercicio de la profesión. Un sintético se convierta en ley universal”. Éste pensamiento se
recorrido de la historia del pensamiento humano, conoce con el nombre de imperativo categórico. La
muestra el planteo y desarrollo de éticas diversas di- ética se maneja por normas que provienen de la pro-
ferenciadas por el criterio central utilizado para pen- pia conciencia y no del exterior. Están gobernadas
sar. por la razón y no por los caprichos personales.
Para Platón y Aristóteles lo ético consistía en el de- Epicuro desarrolla la ética hedonista o del placer. El
sarrollo de las virtudes. La actividad intelectual era la bien se desarrollaba en todo aquello que produjese
meta que proporcionaba la mayor felicidad. Para po- placer, especialmente el placer corporal. Epicuro de-
der dedicarse a la intelectualidad se imponía la ética cía: “el principio de todo bien es el placer del vien-
del amo y el esclavo. Quien decidiera dedicarse, por tre... no sé qué idea me forjaría acerca del bien... si
ejemplo a la filosofía de manera intensiva no dispo- suprimiese los placeres del deber y del comer, del
nía de tiempo para ocuparse de las tareas necesarias oído y de la vista y los de Venus”. Para Epicuro el pla-
para el mantenimiento personal y por tanto requería cer como objetivo importante de vida era la clave de
del esclavo para que efectuar tales tareas. la felicidad; para esto es fundamental desarrollar la
Para John Stuart Mill lo importante era desarrollar capacidad para experimentar el placer en forma to-
una ética utilitarista: solamente una actividad in- tal e indefinida. El desarrollo de esta disposición está
Página | 89
calificado cuando se logra la mayor maximización del necesidad de cambiarlos y adaptarlos a las circuns-
placer. tancias de la actualidad.
Hume, Ayer y Stevenson promueven el emotivis- La ética en medicina
mo. Es un enfoque individualista que se centra en Para mi gusto, la ética que mejor puede ser aplicada
el “interés por sí mismo”. La “relación con el otro” y al comportamiento médico surge de las ideas de Jai-
la convivencia son aceptadas o rechazadas según la me Balmes.
relación provoque satisfacción o disgusto. Las condi- Jaime Balmes, fue un jesuita filósofo y teólogo origi-
ciones de la vida social plantean limitaciones que re- nal que no perteneció a ninguna escuela o corriente
quieren ser toleradas. Si esto no ocurre la relación es en particular. Escribió sobre una ética basada en el
rechazada. Las éticas postmodernas se ubican den- desarrollo de lo bueno. Distingue dos conceptos: 1)
tro del emotivismo. Por lo tanto la ética esta regida el de desarrollo, y 2) el de lo bueno.
por los afectos y la voluntad; nunca por el intelecto ni 1) El desarrollo es un concepto evolutivo y se lo
por la razón. La fórmula puede ser sintetizada en: “yo ha comprendido mejor en biología. Es el proceso que
acepto esto”, o “yo rechazo aquello”. se da en un organismo que evoluciona desde su ori-
Marx y Engels aportan un enfoque social de la ética gen hasta alcanzar el mayor grado de madurez. A su
y postulan que “lo bueno” es todo lo que promueve vez madurez es el punto de desarrollo en el que se ha
una sociedad sin clases diferentes, especialmente de logrado el más alto grado de eficacia en el comporta-
carácter socioeconómico. miento. Puede ser el comportamiento en general, o
Hare propone el decisionismo o preferencialismo uno específico como podría ser la virtuosidad logra-
haciendo que los principios éticos surjan de decisio- da en una práctica; por ejemplo la quirúrgica.
nes libres que hacen que una cosa se valore más que 2) El concepto de lo bueno surge de la evaluación
otra. Las decisiones y preferencias propias de cada de lo que produce el comportamiento, de los resul-
persona dan el marco ético de cada individuo siempre tados y de las consecuencias que surgen de dicho
que las mismas no sean completamente irracionales comportamiento.
y que puedan lograr un cierto marco de consenso La aplicación de estos conceptos simples al compor-
social para ser aplicadas. Esto de alguna manera sig- tamiento de todo profesional del campo de la me-
nifica que cada uno va promoviendo las normas del dicina -incluido el equipo de salud en su totalidad-
grupo social al que pertenece. Las decisiones gene- significa el ejercicio de un aprendizaje permanente y
ralmente aprovechan los principios éticos conocidos una aplicación de lo mejor en la praxis médica. Esta
para adaptarlos a las propias necesidades. Respetan ética produce consecuencias cuyo resultado se pue-
los principios éticos del pasado porque son producto de leer en la evolución del paciente y más allá, en el
de la experiencia acumulada en siglos, pero surge la abanico de consecuencias posteriores.

También podría gustarte