Está en la página 1de 4

PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA DE MOVIMIENTOS.

Se basan en mejorar la eficiencia de las operaciones y disminuir la fatiga en el trabajo manual,


aplicados sistemáticamente en los procesos productivos, donde se pueden lograr reducciones
significativas en los tiempos de las operaciones, aumentando de tal manera la productividad.
Estos principios son todas aplicables a cualquier tipo de trabajo, y se clasifican relacionados
con:
 El cuerpo humano
 Diseño de máquinas y herramientas
 Puesto de trabajo

Estos principios fundamentales son los siguientes, según su clasificación indicada:

 Relacionados con el Cuerpo Humano.

Según los principios de la economía de movimientos en el desarrollo de las capacidades


humanas, los movimientos deben basarse en la comprensión elemental de los esfuerzos
empleados en realizar cada actividad, por tanto, tienen que ser muy útiles al aplicarlos al análisis
de métodos, teniendo en cuenta al operario humano. A continuación, se especifican las
principales características para un adecuado uso del cuerpo humano en cada operación:

1. Ambas manos deben comenzar y terminar simultáneamente los elementos o divisiones


básicas de trabajo, y no deben estar inactivas al mismo tiempo, excepto durante los periodos
de descanso.
2. Los movimientos de las manos deben ser simétricos; confinados a su rango más bajo, pero
sin perjudicar la eficiencia del trabajo realizado.
3. Siempre que sea posible debe aprovecharse el impulso o ímpetu físico como ayuda al
obrero, y reducirse a un mínimo cuando haya que ser contrarrestado mediante su esfuerzo
muscular.
4. Son, preferibles los movimientos continuos en línea curva en vez de los rectilíneos que
impliquen cambios de dirección repentinos y bruscos
5. Debe emplearse el menor número de elementos o therbligs, y éstos se deben limitar a los del
más bajo orden o clasificación posible. Estas clasificaciones, enlistadas en orden ascendente
del tiempo y el esfuerzo requeridos para llevarlas a cabo, son:

o Movimientos de dedos.
o Movimientos de dedos y muñeca.
o Movimientos de dedos; muñeca y antebrazo.
o Movimientos de dedos, muñeca, antebrazo y brazo.
o Movimientos de dedos, muñeca, antebrazo, brazo y todo el cuerpo.

6. Debe procurarse que todo trabajo que pueda hacerse con los pies se ejecute al mismo
tiempo que el efectuado con las manos. Hay que reconocer, sin embargo, que los
movimientos simultáneos de pies y manos son difíciles de realizar.
7. Los dedos cordial y pulgar son los más fuertes para el trabajo. El índice, el anular y el
meñique no pueden soportar o manejar cargas considerables por largo tiempo.
8. Los pies no pueden accionar pedales eficientemente cuando el operario está de pie.
9. Los movimientos de torsión deben realizarse con los codos flexionados.
10. Para asir herramientas deben emplearse las falanges, o segmentos de los dedos, más
cercanos a la palma de la mano.
11. Usar tiempos cortos y frecuentes en el trabajo
12. Para establecer una mejor secuencia de los procesos, el material, las herramientas necesarias
y los equipos deben estar en una posición definida y fija.
13. Siempre que sea posible, los movimientos de los ojos deben optimizarse con respecto a la
meta visual del operario.
14. Los movimientos precisos o de control fino no deben intentarse después de un trabajo
pesado
15. Uso de músculos grandes para tareas en donde se requieren mayor fuerza
16. Mantener las cargar de trabajo en equilibrio con la capacidad máxima del cuerpo.
17. El ritmo es esencial al realizar una operación manual de manera suave y automática,
procurando, en cuanto sea posible, adquirirlo en forma natural y fácil.

18. Los movimientos libres son más fáciles, rápidos y precisos, que aquellos rígidos, fijos o
controlados.

Estudio de Movimientos (Diagrama Bimanual)

Es el análisis cuidadoso de los movimientos del cuerpo empleado al hacer el trabajo. Su


finalidad consiste en eliminar o reducir los movimientos no efectivos, para facilitar y acelerar
los movimientos efectivos. Por tanto, el estudio de movimientos de la mano con los principios
de economía de movimiento, se rediseña el concepto de trabajo con el fin de lograr una mayor
efectividad y tasa de producción.

El diagrama de proceso bimanual, también llamado diagrama de proceso del operario es una
herramienta del estudio de movimientos. Este diagrama nos muestra los movimientos y retrasos
realizados por las manos, derecha e izquierda, y las relaciones entre las divisiones básicas
desempeñadas por estas, su objetivo es presentar en cada operación la información suficiente
para analizar y mejorar la operación. Por medio de esta herramienta es posible identificar cada
patrón de movimientos ineficientes, debido a que facilita el intercambio del método hasta
alcanzar a mejorar la operación, es decir, que exista un equilibrio entre las dos manos,
eliminando o reduciendo dichos movimientos

Therbligs

Son análisis que se llevan a cabo en el desarrollo de los movimientos que realiza un operario al
efectuar un trabajo, su finalidad es eliminar los movimientos ineficientes y facilitar los
movimientos eficientes. Sus creadores fueron los esposos Gilbreth, los cuales concluyeron que
todo trabajo productivo o no, se realiza usando una combinación de 17 movimientos básicos.
Los therbligs se clasifican en:

 Efectivos: son considerados como un avance en el progreso del trabajo, en donde


muchas veces pueden acortar, pero lo común es que no se puedan eliminar por
completo.
 Inefectivos: son aquellos que no avanzan en el progreso del trabajo y por tanto deben
eliminarse mediante la aplicación de los principios de economía de movimientos.
Los Therbligs de los Gilbreth
Therbligs Efectivos
Therblig Símbolo Descripción
Alcanzar AL Movimiento de la mano vacía desde y hacia el objeto; el
tiempo depende de la distancia.
Mover M Movimiento con la mano llena; el tiempo depende de la
distancia, el peso y el tipo de movimiento.
Cerrar los dedos alrededor de un objeto, inicia cuando se
Tomar T hace contacto con el objeto y termina cuando se tiene el
control.
Soltar S Dejar el control de un objeto; por lo común es el therblig
más corto.
Preposicionar PP Posicionar un objeto en un lugar predeterminado para su uso
posterior (casi siempre ocurre con mover).
Usar U Manipular una herramienta al usarla para lo que fue hecha;
se detecta con facilidad al hacer que avance el trabajo.
Ensamblar E Unir dos partes que van juntas; suele ir precedido de
posicionar o mover, seguido de soltar.
desensamblar DE Opuesto al ensamble, separación de partes que van juntas;
en general precedido de posicionar o mover, seguido de
soltar.

Therbligs no Efectivos
Therblig Símbolos Descripción
Buscar B Ojos o manos que deben encontrar un objeto; inicia
cuando los ojos se mueven para encontrar al objeto.
Seleccionar SE Elegir un artículo entre varios; por lo común sigue a
buscar.
Posicionar P Orientar un objeto durante el trabajo; precedido de
mover, y seguido de soltar.
Inspeccionar I Comparar un objeto con un estándar, casi siempre con la
vista, pero también puede ser con otros sentidos.
Planear PL Hacer una pausa para determinar la siguiente acción; en
general se detecta como una duda antes del movimiento.
Más allá del control del operario debido a la naturaleza
Retraso inevitable RI de la operación, ejemplo: la mano izquierda espera,
mientras la derecha termina un alcance más cercano.
Retaso evitable RE Solo el operario es el responsable del tiempo ocioso,
como el toser.
Sostener SO Una mano detiene un objeto mientras la otra realiza un
trabajo provechoso.
Descanso para D Aparece en forma periódica, no en todos los ciclos,
contrarrestar la fatiga depende de la carga del trabajo físico.

También podría gustarte