Está en la página 1de 3

ÁREA: COMUNICACIÓN

GRADO: 1° SECUNDARIA
DOCENTE: TAYPE MATEO Sarita.

PROPÓSITO: Escribe textos narrativos teniendo en cuenta características


propias, respetando su estructura.

CARACTERÍSTICAS
1. Tiene intensión 2. Tiene como base un 3. Suele ambientarse en
explicativa. hecho real o un lugar que existe.
histórico.

3. Lugar que existe

Ejemplo:
En el desierto de Sechura, se encuentra un inmenso médano, que por la
blancura de sus arenas se llama médano Blanco. Dicen que está
encantado, que ahí hay corales y cosas de oro; por eso, la gente quería
subir; y apenas habrían subido cinco a seis metros, comenzaban a
hundirse; y como tenían miedo, no continuaban.

1. Intensión explicativa.
2. Hecho real o histórico.

1
ESTRUCTURA DE LA LEYENDA.
TEXTO.
INICIO: Se indica el
En el desierto de Sechura, se encuentra un inmenso médano, que tiempo y el lugar en que
por la blancura de sus arenas se llama médano Blanco. Dicen que
está encantado, que ahí hay corales y cosas de oro; por eso, la
ocurren los hechos.
gente quería subir; y apenas habrían subido cinco a seis metros, Brevemente se expone
comenzaban a hundirse; y como tenían miedo, no continuaban. el hecho que se
explicará.
Se dice que dos señores, yendo por esos lugares, se perdieron
del camino. Cuando se dieron cuenta de que estaban perdidos,
ya habían caminado bastante; tenían sed y no encontraron dónde
tomar agua. Caminaron más y más, buscando cómo orientarse.
NUDO: Surge el
De pronto, vieron un río, se alegraron y se dirigieron a él. Cuando conflicto o el
llegaron hicieron beber a sus caballos. Ellos llevaban depósitos y momento de intriga
también los llenaron de agua. Creían que era el río de Batán, que de la historia. Se
pasa cerca de Sechura; pero como estaban cansados, se
presenta una serie de
quedaron a descansar y se durmieron. Cuando despertaron, cuál
sería su sorpresa al ver que el río era un médano; los depósitos acciones que explican
que estaban llenos de agua estaban llenos de arena. Estaban el hecho inicial.
encantados; este médano era el famoso médano Blanco y no
sabían cómo llegaron a él.

Dicen que en época de Semana Santa aparecen varios de esos


llamados encantos junto al médano; también dicen que aparece
un patito y creen que este fue una persona que por curiosa subió
DESENLACE: Fin de la
al médano y se quedó encantada. Algunas veces el patito aparece narración. Se termina
en los ríos, transformado en oro, y cuando encuentra alguna de explicar el hecho o
persona buena, sale a hablarle, diciéndole que en tal o cual lugar fenómeno.
hay un tesoro reservado para él.

Adaptado de Arguedas, J. e Izquierdo Ríos, F. (2009)(1947)Mitos, leyendas y cuentos


peruanos. Madrid: Siruela.

TRABAJO PARA CASA


PONEMOS EN PRÁCTICA EL PROPÓSITO DE ESTA CLASE.

• Escribe una leyenda que muestre parte de una cultura, a partir de la recopilación de
datos que obtengas de tus familiares.

• En tu producción deberás identificar la estructura del texto: Inicio, nudo y desenlace.

• La fecha de entrega de tu trabajo es hasta el día viernes 24 de abril de 2020.

Pasos para una buena producción de textos.

A. Planificar: Pregunta a tus familiares si conocen o saben alguna leyenda


que muestre parte de una cultura. Es muy importante que todos hagan
referencia a una misma leyenda, pues los datos que obtengas te servirán
para escribir tu texto.

2
B. Escribir: Sigue los siguientes pasos.

1. Inicia la narración presentando a los personajes, el lugar y el contexto en que ocurren


los hechos. Además, describe brevemente qué es aquello que explicarás. Puedes iniciar
con frases como: “se dice que…”, “cuentan que…”, “dicen los pobladores que…”

2. Narra los hechos en tercera persona, es decir como si hubieses sido testigo de cada uno
de los hechos.

3. En el orden está la clave. Cuida que los párrafos de tu texto respondan a la estructura de
la leyenda: Inicio, nudo, desenlace.

4. En el párrafo del nudo, relata el momento de intriga de la historia.

5. Escribe el párrafo de desenlace y dale un fin al texto.

6. Lee tu narración. ¿Es un texto entendible?, ¿requiere que mejores algunas partes?,
¿cuáles? Revisa el escrito y haz los cambios necesarios.

7. Vuelve a leer la primera versión de tu leyenda, realiza las correcciones y PUBLICA.

C. Publica: Una vez hayas terminado tu trabajo, deberás


enviarlo por la plataforma SIANET o de lo contrario, toma una
foto y envía a mi whatsapp personal.

También podría gustarte