Está en la página 1de 6

Cáncer de hígado

Agente :El cáncer de hígado ocurre cuando las células hepáticas desarrollan cambios (mutaciones) en su ADN. El ADN de

una célula es el material que proporciona instrucciones para cada proceso químico en el cuerpo. Las mutaciones del ADN

causan cambios en estas instrucciones. Un resultado es que las células pueden comenzar a crecer fuera de control y con

el tiempo pueden formar un tumor, es decir, una masa de células cancerosas.Algunas veces se conoce la causa del

cáncer de hígado, como en el caso de las infecciones crónicas por hepatitis. Pero a veces el cáncer de hígado ocurre en

personas sin enfermedades preexistentes y no está claro qué lo causa.

Factores de riesgo :Algunos de los factores que aumentan el riesgo de padecer cáncer primario de hígado son los
siguientes:

 Infección crónica por el virus de la hepatitis B o el virus de la hepatitis C. La infección crónica por el virus de la
hepatitis B o el virus de la hepatitis C aumenta el riesgo de padecer cáncer de hígado.

 Cirrosis. Esta afección progresiva e irreversible hace que se forme tejido cicatricial en el hígado y aumenta las
probabilidades de desarrollar cáncer de hígado.

 Ciertas enfermedades hepáticas hereditarias. Algunas de las enfermedades hepáticas que pueden aumentar
el riesgo de padecer cáncer de hígado son la hemocromatosis y la enfermedad de Wilson.

 Diabetes. Las personas con este trastorno del azúcar en sangre tienen un mayor riesgo de padecer cáncer de
hígado que las que no tienen diabetes.

 Enfermedad del hígado graso no alcohólico. Una acumulación de grasa en el hígado aumenta el riesgo de
padecer cáncer de hígado.

 Exposición a aflatoxinas. Las aflatoxinas son venenos producidos por mohos que crecen en cultivos mal
almacenados. Los cultivos, como los granos y las nueces, pueden contaminarse con aflatoxinas, que pueden
terminar en los alimentos elaborados con estos productos.

 Consumo excesivo de alcohol. Consumir diariamente y durante muchos años una cantidad de alcohol que es
superior a la moderada puede llevar a un daño hepático irreversible y aumentar el riesgo de padecer cáncer de
hígado.

Prevención

Reduce el riesgo de cirrosis:La cirrosis es la cicatrización del hígado y aumenta el riesgo de cáncer de hígado. Para
reducir el riesgo de padecer cirrosis, puedes seguir estos consejos:

 Si bebes alcohol, hazlo con moderación. Si decides beber alcohol, limita la cantidad. En caso de las mujeres,
esto significa no más de una copa al día. En el caso de los hombres, el límite es de no más de dos copas al día.
 Mantén un peso saludable. Si tu peso actual es saludable, sigue una dieta equilibrada y haz ejercicio la
mayoría de los días de la semana para mantenerlo. Si necesitas bajar de peso, reduce la cantidad de calorías que
consumes por día y aumenta la cantidad de actividad física. Apunta a perder peso lentamente, de 1 a 2 libras (0,5
a 1 kilogramo) por semana.

Vacúnate contra la hepatitis B: Puedes reducir el riesgo de contraer hepatitis B si recibes la vacuna contra la hepatitis B.
La vacuna puede administrarse a casi cualquier persona, incluidos bebés, adultos mayores y personas con sistemas
inmunitarios comprometidos.

Toma medidas para prevenir la hepatitis C:No existe ninguna vacuna contra la hepatitis C, pero puedes reducir el riesgo
de contraer la infección.

 Conoce el estado de salud de cualquier pareja sexual. No tengas relaciones sexuales sin protección a menos
que tengas la certeza de que tu pareja no está infectada con el virus de la hepatitis B, virus de la hepatitis C u otra
infección de transmisión sexual. Si no conoces el estado de salud de tu pareja, usa un preservativo cada vez que
tengas relaciones sexuales.

 No uses drogas intravenosas (IV), pero si lo haces, usa una aguja limpia. Reduce el riesgo de contraer la
infección por el virus de la hepatitis C al no inyectarte drogas ilegales. Pero si esa no es una opción para ti,
asegúrate de que las agujas que uses sean estériles y no las compartas. La parafernalia de drogas contaminadas
es una causa común de la infección por el virus de la hepatitis C. Aprovecha los programas de intercambio de
agujas de tu comunidad y piensa en buscar ayuda para superar tu consumo de drogas.

 Busca tiendas seguras y limpias cuando te hagas un piercing o tatuaje. Las agujas que no se esterilizan
adecuadamente pueden propagar el virus de la hepatitis C. Antes de hacerte un piercing o tatuaje, investiga las
tiendas de tu zona y pregunta a los miembros del personal acerca de sus prácticas de seguridad. Si los empleados
de una tienda se niegan a responder a tus preguntas o no las toman en serio, esa será una señal de que el lugar
no es adecuado para ti.

Buscar tratamiento para la infección por hepatitis B o C:Existen tratamientos disponibles para la hepatitis B y la
hepatitis C. Las investigaciones demuestran que el tratamiento puede reducir el riesgo de cáncer de hígado.

Pregúntale al médico acerca de los exámenes de detección del cáncer de hígado:Para la población en general, no se ha
demostrado que los exámenes de detección del cáncer de hígado reduzcan el riesgo de morir de cáncer de hígado, y
generalmente no se recomiendan. Las personas con afecciones que aumentan el riesgo de padecer cáncer de hígado
podrían considerar la posibilidad de someterse a exámenes de detección, p. ej., las personas que padecen:

 Infección por hepatitis B

 Infección de hepatitis C

 Cirrosis del hígado


Habla con tu médico sobre las ventajas y desventajas de los exámenes de detección. Juntos pueden decidir si la prueba

de detección es adecuada para ti en función de tu riesgo. Por lo general, los exámenes de detección incluyen un análisis

de sangre y una ecografía abdominal cada seis m

La Cochinilla Harinosa - Plagas y Enfermedades

Uno de los tipos de cochinilla más comúnes que ataca a plantas ornamentales es la cochinilla harinosa. Esta tiende a vivir
en grupos, refugiándose en partes protegidas de la planta tales como las estípulas, las vainas foliares, entre los tallos
trepadores y bajo la corteza desprendida. Debido a la capa de cera que les cubre y a su tendencia a permanecer fuera
del alcance de la vista, resultan difíciles de eliminar. Varias especies de cochinilla harinosa proliferan en invernaderos y
plantas de interior, entre ellas la Pseudococcus calceolariae (cochinilla harinosa de invernadero), la P. longispinus
(cochinilla de cola larga) y la Planococcus citri (cochinilla harinosa de los cítricos).

Dentro del género Planococcus, la cochinilla harinosa de los cítricos es la que plantea el mayor problema. Fue en 1813,
en Europa, y en 1879, en Estados Unidos, cuando se detectó el problema que este tipo de cochinilla suponía para los
cítricos y las plantas ornamentales.

Apariencia

El nombre de la cochinilla harinosa deriva del hecho de que desde su tercera fase larval en adelante las hembras se
recubren de una sustancia blanca cerosa. Las hembras adultas tienen un cuerpo blando y aplanado de forma oval de
0.25-0.4 cm de longitud y 0.2-0.3 cm de anchura. Pueden ser de color rosado, pero generalmente son blancas, debido al
blanquecino polvo ceroso que cubre su cuerpo. Filamentos igualmente cerosos nacen de todo el contorno de sus
cuerpos. El macho es un pequeño insecto halado parecido a la mosca, que suele verse con poca frecuencia.

Ciclo vital

La mayoría de las especies son ponedoras de huevos, aunque algunas, especialmente en condiciones de invernadero,
pueden dar a luz a pequeñas crías directamente. La reproducción es continua durante todo el año en los invernaderos,
decreciendo únicamente en invierno, y pudiéndose llegar a alcanzar hasta ocho generaciones en un mismo año, por lo
que varias fases de su desarrollo pueden confluir en un mismo momento, sin embargo, en exterior se suelen dar solo
dos generaciones por año. Las hembras ponen alrededor de unos 500 huevos en una bolsa algodonosa que sitúan bajo
su cuerpo. Las crías rompen el cascarón tras los primeros 6 a 14 días, y se dispersan en busca de partes de la planta u
otros anfitriones apropiadas para satisfacer sus necesidades alimenticias. Algunos tipos, como la de cola larga, no ponen
huevos, sino que dan a luz crías ya formadas.

Todas las crías se parecen a las hembras adultas, pero hembras y machos se desarrollarán de modo diferente. Las ninfas
hembras aumentan de tamaño con cada muda de piel, alcanzando la madurez en un mes aproximadamente. Por el
contrario, los machos pasan primero por dos o tres mudas antes de comenzar su fase de pupas, la cual se desarrollará
dentro un delgado capullo del cual saldrán como diminutos adultos con aspecto de mosca.

Daños

El daño causado a la planta por la cochinilla harinosa se produce debido a la cantidad de toxinas o patógenos que esta
inyecta a la planta durante su proceso de alimentación. Además, esta cochinilla segrega un producto residual, la melaza,
un líquido meloso y azucarado que deposita sobre las hojas, formando una fina y pegajosa película que sirve de medio
para el desarrollo del hongo de la fumagina, el cual reduce la capacidad fotosintética de la planta y resulta antiestético.
La alimentación de esta cochinilla también puede dar lugar a caída prematura de las hojas y una degeneración agresiva
de la planta, pudiendo llegar a acabar con ella si no se mantiene un control.

Control

Este tipo de cochinilla se suele desarrollar mejor en ambientes cálidos, por lo que, normalmente, no resulta un problema
en las plantas de exterior, sin embargo, pueden estar presentes durante todo el año en plantas de interior e
invernaderos.
Se debe mantener un control de cultivo adecuado para que las plantas se mantengan fuertes y puedan tolerar una
moderada presencia de la cochinilla harinosa sin sufrir daños mayores. Es conveniente no excederse en el riego o la
fertilización, ya que este tipo de cochinilla se siente atraída por plantas con altos niveles de nitrógeno y crecimiento
moderado. También se puede reducir el número de la colonia evitando que se den zonas donde esta pueda hibernar,
tales como las zonas con corteza suelta. Asimismo, algunos insectos predadores como crisopas, moscas sírfidas,
mariquitas y varias pequeñas avispas parasitarias se alimentan de este tipo de cochinilla, lo que igualmente puede
ayudar a disminuir el número de individuos. Actualmente se comercializa también para invernaderos un escarabajo que
actúa como exterminador de la misma. Es aconsejable evitar el uso innecesario de insecticida para minimizar cualquier
posible efecto adverso sobre los insectos beneficiosos para la planta. Mantener un control sobre las hormigas ayudará
también a evitar un desarrollo de la colonia, ya que las hormigas se sienten atraídas por la melaza producida por la
cochinilla y su presencia inhibirá la actividad de enemigos naturales.

El control de la cochinilla harinosa mediante el uso de insecticidas resulta complicado debido a la protección que les
proporciona la capa cerosa que la recubre, y a su tendencia a esconderse en los lugares más inaccesibles de la planta. Es
en su estado larval cuando la cochinilla es más vulnerable y puede ser controlada fácilmente. Los jabones insecticidas
ayudarán a reducir el volumen de la colonia, ya que estos disuelven la capa cerosa del insecto llegando a secarlo, sin
embargo, los insecticidas no funcionarán en los huevos, por lo que tendrán que ser aplicados regularmente.

Fenicia
APORTES IMPORTANTES 
 
1) El alfabeto: perfeccionaron el sistema de escritura, resumiéndolo en 22 letras que representaban los sonidos
elementales de la voz humana y con cuya combinación podía escribirse cualquier palabra. De él nació nuestro alfabeto. 
 
2) La empresa: crearon una sociedad económica (empresa) que, mediante contratos, se encargaba de diversos servicios
(realización de obras públicas, transporte marino, etc.). 
 Además, instalaron grandes fábricas que permitieron aumentar la producción a gran escala e inventaron la letra de
cambio (cheques). 
 
3) El comercio: en esa época no era común el comercio de productos.
 Sin embargo, los fenicios fueron los pioneros en intercambiar productos que tenían (espejos, telas, lana, estatuillas,
peines, joyas, etc.) por aquellos que no  (plumas de avestruz, mirra, especias, etc.). 
 Se trasladaron a otros territorios por mar y por tierra.  

4) La navegación: la abundancia de madera en la región fue lo que  motivó a los fenicios a construir embaracaciones y
navegar.

mayas

1- Descubrimiento del número cero


Un concepto perteneciente a los desarrollos modernos de la matemática, realizado alrededor del año 357 antes de
Cristo. Si bien se sabe que los olmecas lo usaron primero, los mayas lo descubrieron de manera independiente.
2- El fin del mundo
Recientemente se popularizó la idea de que los mayas habían predicho el final de la tierra para el año 2012. En realidad,
el calendario maya se inicia en el año 3114 AC y se divide en ciclos de 394 años llamados baktuns.
El décimo tercer baktun finalizó el 21 de diciembre del 2012, indicando que comenzaba un nuevo ciclo, pero esto fue
interpretado como el fin de nuestra era.
3- Lenguaje
Según la UNESCO, la población maya de hoy día tiene una muy rica variedad de hasta 69 dialectos distintos de lenguaje,
algunos con solo 53 hablantes (teko) y otros con más de 400.000 (tsetal). Esta población actual se extiende dentro de los
territorios de México, Belice, Guatemala, El Salvador y Honduras.
4- Comida
Platos tan populares como las tortillas de maíz, chile y el guacamole son otro legado que nos han dejado los mayas.
Muchos de ellos, aún siguen presentes en la gastronomía mexicana.
5- Arquitectura
Los mayas construyeron numerosas edificaciones, con una población mucho mayor que la actual en la misma zona.
Entre ellas destaca el sur de Palenque (Belice), con ciudades como Xunantunich.
También documentaron su historia grabando sobre piedra con su escritura, muchas de las cuales fueron destruidas por
los españoles bajo la creencia de que se trataba de herejías.
Ciudades como Tikal poseían una población entre 50 y 60 mil personas, en un área sin agua potable, utilizando canales
para usar el agua de lluvia. Se fabricaron orificios en la piedra para almacenar comida. Cuando estos fueron
recientemente descubiertos, aun conservaban semillas en su interior.

6- Agricultura
El sistema de agricultura maya es muy interesante. Se basa en el cultivo de granos, maíz y apilar las hojas. El grano y el
maíz son fuente complementaria de proteínas. El grano provee al suelo del nitrógeno que se lleva el maíz. Las hojas
apiladas protegen al suelo de la lluvia y del sol.
Los expertos piensan que los periodos muy extensos de lluvia forzaron a los mayas a esparcirse por toda Centroamérica
abandonando sus ciudades.

7- Tecnología
La construcción de los edificios mayas va más allá de colocar piedra sobre piedra. Ellos conocían conceptos como el
estrés y fatiga de los materiales.
Cuando los españoles llegaron a América, encontraron los rastros de las grandes civilizaciones Mayas en estado de
abandono. Lo poco que se conoce de ellos es gracias a las excavaciones y a la interpretación de sus escrituras y dibujos.
A pesar de poseer un calendario muy complejo y un sistema numérico, ellos no descubrieron la rueda ni tenían un
alfabeto. Sin embargo poseían el primer lenguaje que se podía hablar y escribir conocido en americe.

8- Arte
Los mayas fueron una de las primeras civilizaciones en las cuales los creadores de pinturas y esculturas dejaban sus
firmas grabadas. Solo se conservan restos de cerámicas y murales, donde se aprecia la belleza y el color de su obra.

9- Política
La sociedad maya consistía en un estado pequeño cuyo jefe heredaba el poder. Los reinos eran una ciudad grande con
sus alrededores.
Existían reinos mayores que regían territorios más extensos, con nombres que no necesariamente se correspondían con
una localidad específica. Este sistema dominó hasta los años 900 D.C. cuando colapsó la sociedad maya.

10- Astronomía
Gracias a sus observaciones astronómicas, los mayas contaban con un calendario de 365 días y fracción, conocían el año
venusiano de 260 días, y un mítico inicio del tiempo ubicado 3114 años antes de Cristo. En base a esto podían predecir
eclipses solares.

olmeca
1- La goma
Investigaciones recientes han demostrado que el nombre se debe a que los olmecas procesaban el látex de los árboles
de caucho (Castilla Elastica), que eran abundantes en la región y al combinarlo con el jugo de una especie de
enredadera, producía una especie de goma resistente.
Se ha encontrado evidencia, tal como pelotas de goma que datan de varios siglos, que fueron fabricadas por los
olmecas. Si bien Charles Goodyear se lleva el crédito de la invención del caucho, definitivamente hubo un pueblo que ya
sabía algo al respecto. Después de todo, se trata del “pueblo de la goma”.
2- Las monumentales esculturas olmecas
Son consideradas como las expresiones más distintivas de la cultura olmeca. Se trata de esculturas colosales, de
tamaños que alcanzan hasta los 3 metros de altura, hechas en piedra basáltica tallada.
Principalmente se pueden encontrar cabezas humanas (que probablemente representaban guerreros, incluso dioses),
grandes altares y tronos, figuras humanas de tamaño real así como formas híbridas de animales y humanos.
En la localidad de Villahermosa se encuentra el Mueso La Venta, donde pueden apreciarse varios altares y cabezas
colosales al aire libre, así como también en otros lugares donde son exhibidas, como plazas y otros museos. 
El estilo único y realista del arte olmeca es una característica tan auténtica que resulta prácticamente infalible el hecho
de atribuirlas a esta cultura prehispánica, aunque no se tenga certeza del lugar donde fue encontrado.
3- Pirámides
Las pirámides olmecas tenían la función de servir como estructuras de soporte para los templos o centros ceremoniales
donde tenían lugar una serie de rituales religiosos. Usualmente eran construidas alrededor de una plaza y eran hechas
de ladrillos de arcilla sin hornear.
El tope de las pirámides era plano, es decir, se trataba de pirámides truncadas; en este lugar era construido el templo, el
cual era posteriormente rodeado con tumbas. Evidentemente, estas construcciones formaban parte de complejos
dedicados a las prácticas religiosas de los olmecas.
4- El chocolate
La primera civilización en consumir el fruto del cacao fue la olmeca, aproximadamente en el año 1.900 A.C. Los granos
de cacao eran sometidos a un proceso de fermentación, curación y tostado para luego ser molidos y mezclados con agua
caliente.
Inicialmente era consumido como una bebida caliente y era utilizada en ceremonias rituales, según indica la evidencia
encontrada en San Lorenzo (yacimiento olmeca) donde se encontraron residuos de cacao en restos de vasijas de
cerámica.
5- Juegos de pelota
Existen varios indicios de que los olmecas practicaban algún tipo de juego con pelotas de goma, en especial en la
mencionada localidad de San Lorenzo.
Uno de ellos se encuentra en las propias cabezas colosales, ya que muchas eran representadas con una especie de casco,
y se cree que estos últimos podrían haber actuado como protectores para la práctica del juego en cuestión.
Al no haber ninguna evidencia que pruebe la existencia de canchas para desarrollar esta actividad, se cree que era
realizada en campos abiertos.
6- Rituales y cultos religiosos
Las creencias y cultos se consideran como una de las formas en las que se expandieron muchas ideas y conocimientos
entre los pueblos prehispánicos.
Ésto se evidencia en el hecho de que muchas prácticas religiosas pasaron a ser parte de las costumbres de civilizaciones
posteriores como los mayas, aztecas y zapotecas, cuyos cultos y deidades provienen en parte de las creencias olmecas.
También el arte era una forma importante de expresar y extender la religión, a través de la representación de deidades
en esculturas y figuras pequeñas.
7- El desarrollo del calendario
El sistema ideado por los olmecas era extraordinariamente preciso y se basaba en un año solar de 365 días y un año
lunar de 260 días, de cuya combinación se generaba un ciclo de 52 años.
Se creía que este ciclo señalaba el final de una era, momento para el cual se esperaba que ocurrieran acontecimientos
peligrosos.
8- Invención del cero
La creación de un calendario como ese implicaba un conocimiento avanzado de Matemáticas. La cultura olmeca es
considerada también como la civilización que inventó el concepto del “Cero”, aunque erróneamente se le ha atribuido
este descubrimiento a los Mayas.
Poseían un sistema numérico vigesimal, es decir, de base 20, y se utilizaban tres símbolos: un punto para significar el
número 1, una barra para indicar el número 2 y un símbolo parecido a una concha de mar que representaba el 0.
La invención del Cero permitía a los olmecas hacer cálculos complejos y escribir los números por posiciones, tal como lo
hacemos hoy en día.
9- Escritura jeroglífica
Los jeroglíficos podían encontrarse con frecuencia sobre monumentos de piedra acompañados de fechas, y también
sobre objetos pequeños.
Los investigadores creen que la evidencia arqueológica indica una fuerte posibilidad de que la escritura Mesoamericana
tuviera su origen en la cultura olmeca y su iconografía.
10- Epigrafía
En realidad, el aporte de la epigrafía olmeca fue directamente a la escritura maya, la cual se compone también de
influencias de otras civilizaciones.
El uso de símbolos como forma de expresión fue sin duda, un legado que permitió el desarrollo de muchas otras culturas
precolombinas.

También podría gustarte