Está en la página 1de 20

CULTIVOS HIDROPÓNICOS

DEDICATORIA:

El presente trabajo es el resultado de lo realizado en clases de la asignatura y la


investigación sobre los Cultivos Hidropónicos. Por lo cual dedico primeramente a Dios
por permitirme realizar este ejemplar, además a mi familia, esposa y mi hija que
siempre están apoyándome y dándome aliento para continuar mi carrera.

INTRODUCCIÓN:
La palabra Hidroponía deriva del griego Hydro (agua) y Ponos (labor o trabajo) lo cual
significa literalmente trabajo en agua. La Hidroponía es una ciencia que estudia los
cultivos sin tierra. Cuando se habla de hidroponía se tiende a asociarlo con el Japón
como poseedor de alta tecnología, pero esto no es necesariamente cierto. La
hidroponía no es una técnica moderna, sino una técnica ancestral; en la antigüedad
hubo cultura y civilizaciones que la usaron como medio de subsistencia. Por ejemplo,
es poco conocido que los aztecas construyeron una ciudad en el lago de Texcoco (la
ciudad de México se encuentra ubicada sobre un lago que se está hundiendo), y
cultivaban su maíz en barcos o barcazas con un entramado de pajas, y de ahí se
abastecían. Hay muchos ejemplos como este; los Jardines Colgantes de Babilonia
eran hidropónicos porque se alimentaban de agua que fluía por unos canales. Esta
técnica existía en la antigua China, India, Egipto, también la cultura Maya la utilizaba, y
hoy en día tenemos como referencia a una tribu asentada en el lago Titicaca.
El arroz ha sido cultivado de esta manera desde tiempos inmemoriales. Los Jardines
Flotantes de China son otro ejemplo de "Cultivo Hidropónico". Archivos jeroglíficos
egipcios antiguos de varios cientos años A.C. describen el crecimiento de plantas en
agua a lo largo del Nilo. Antes del tiempo de Aristóteles, Teofasto (327-287 A.C.)
emprendió varios experimentos en nutrición de plantas. Los estudios botánicos de
Dioscórides son anteriores al primer siglo D.C.
Hoy, la hidroponía es una rama establecida de ciencia agronómica, que ayuda a la
alimentación de millones de personas; estas unidades pueden encontrarse floreciendo
en los desiertos de Israel, Líbano y Kuwait, en las islas de Ceylon, las Filipinas, en las
azoteas de Calcuta y en los pueblos desérticos de Bengala Oriental.
1.- CONCEPTO

"Cultivos sin suelo" es un término más amplio que hidroponía; tan solo requiere que no
haya suelos con arcilla o cieno. Nótese que la arena es un tipo de suelo, aunque es
considerado cultivo sin suelo. La hidroponía es siempre un cultivo sin suelo agrícola,
pero no todos los cultivos sin suelo son hidropónicos. Las plantas absorben los
minerales esenciales por medio de iones inorgánicos disueltos en el agua. En
condiciones naturales, el suelo actúa como reserva de nutrientes minerales, pero el
suelo en sí no es esencial para que la planta crezca. Cuando los nutrientes minerales
de la tierra se disuelven en agua, las raíces de la planta son capaces de absorberlos.
Cuando los nutrientes minerales son introducidos dentro del suministro de agua de la
planta, ya no se requiere el suelo para que la planta prospere. Casi cualquier planta
terrestre puede crecer con hidroponía, aunque algunas pueden hacerlo mejor que
otras. La hidroponía es también una técnica estándar en la investigación biológica y en
la educación, y un popular pasatiempo.
2.- CARACTERÍSTICAS

Hoy en día, esta actividad está alcanzando un gran auge en los países donde las
condiciones para la agricultura resultan adversas. Combinando la hidroponía con un
buen manejo del invernadero se llegan a obtener rendimientos muy superiores a los
que se obtienen en cultivos a cielo abierto. Es una forma sencilla, limpia y de bajo
costo para producir vegetales de rápido crecimiento y generalmente ricos en
elementos nutritivos. Con esta técnica de agricultura a pequeña escala se utilizan los
recursos que las personas tienen a mano, como materiales de desecho, espacios sin
utilizar y tiempo libre. La hidroponía o cultivo sin suelo ha conseguido estándares
comerciales, y que algunos alimentos, plantas ornamentales y jóvenes plantas de
tabaco se cultivan de esta manera por diversas razones que tienen que ver con la falta
de suelos adecuados; por suelos contaminados por microorganismos que producen
enfermedades a las plantas o por usar aguas subterráneas que degradaron la calidad
de esos suelos.
Al no usar suelo, ya no se cuenta con el efecto amortiguador o buffer que brinda un
suelo agrícola. Tiene también diversos problemas con la oxigenación de las raíces y
no es algo que pueda llamarse limpio cuando se realiza a escala comercial. Para
gente con tiempo libre que quiere divertirse, para investigación, para demostraciones a
alumnos sobre la esencialidad de ciertos elementos químicos, aun para quien quiera
cultivar en un contenedor o una pequeña tina, para cultivar en naves espaciales o para
cultivos a gran escala, presentará diversos niveles de complejidad, sobre todo si se
quiere que sea una actividad económica y tenga bajo impacto ambiental.
3.- VENTAJAS DEL CULTIVO POR HIDROPONIA:

 Cultivos libres de parásitos, bacterias, hongos y contaminación.


 Reducción de costos de producción.
 Permite la producción de semilla certificada.
 Independencia de los fenómenos meteorológicos.
 Permite producir cosechas en contra estación
 Menos espacio y capital para una mayor producción.
 Ahorro de agua, que se puede reciclar.
 Ahorro de fertilizantes e insecticidas.
 Se evita la maquinaria agrícola (tractores, rastras, etcétera).
 Limpieza e higiene en el manejo del cultivo.
 Mayor precocidad de los cultivos.
 Alto porcentaje de automatización.

4.- EL SUSTRATO

Se denomina sustrato a un medio sólido inerte que cumple 2 funciones esenciales:


- Anclar y aferrar las raíces protegiéndolas de la luz y permitiéndoles respirar.
- Contener el agua y los nutrientes que las plantas necesitan.
Los gránulos componentes del sustrato deben permitir la circulación del aire y de la
solución nutritiva. Se consideran buenos aquellos que permiten la presencia entre 15%
y 35% de aire y entre 20% y 60% de agua en relación con el volumen total. Muchas
veces es útil mezclar sustratos buscando que unos aporten lo que les falta a otros,
teniendo en cuenta los aspectos siguientes:
o Retención de humedad.
o Alto porcentaje de aireación
o Físicamente estable
o Químicamente inerte
o Biológicamente inerte.
o Excelente drenaje
o Poseer capilaridad
o Liviano.
o De bajo costo
o Alta disponibilidad.

Los sustratos más utilizados son los siguientes: cascarilla de arroz, arena, grava,
residuos de hornos y calderas, piedra pómez, aserrines y virutas, ladrillos y tejas
molidas (libres de elementos calcáreos o cemento), espuma de poliestireno (utilizada
casi únicamente para aligerar el peso de otros sustratos.), turba rubia, vermiculita.
5.- EL RIEGO

En los cultivos hidropónicos es imprescindible el uso de un sistema de riego para suplir


las necesidades de agua de las plantas y suministrarle los nutrientes necesarios. Los
sistemas de riego que pueden utilizarse van desde uno manual con regadera hasta el
más sofisticado con controladores automáticos de dosificación de nutrientes, pH y
programador automático de riego.
Un sistema de riego consta de un tanque para el agua y nutrientes, tuberías de
conducción de agua y goteros o aspersores (emisores). El tanque debe ser inerte con
respecto a la solución nutritiva y de fácil limpieza, mantenimiento y desinfección. El
criterio para seleccionar el tamaño puede variar según el cultivo, localidad, método de
control de la solución nutritiva, etc. Cuanto más pequeño sea, más frecuente será la
necesidad de controlar su volumen y composición.
La ubicación del tanque dependerá de la situación del cultivo. En caso de regar por
gravedad, deberá tener suficiente altura para lograr buena presión en los goteros, si se
riega utilizando una bomba, el tanque puede ser subterráneo.
Las tuberías de PVC y mangueras de polietileno son las más económicas. El diámetro
dependerá del caudal y longitud del tramo.

Sistemas de riego
La elección de una u otra técnica de riego depende de numerosos factores como las
propiedades físicas del sustrato, los elementos de control disponibles, las
características de la explotación, etc.
Desde el punto de vista del movimiento de agua en el sustrato, los sistemas de riego
se pueden clasificar en dos grandes grupos, aporte de agua de arriba hacia abajo
(goteo y aspersión) o de abajo hacia arriba (subirrigación).
En el primer caso, el movimiento del agua durante el riego está regido principalmente
por la gravedad. En el segundo caso, este movimiento está regido por las fuerzas
capilares.
El sistema de riego y las características físicas del sustrato están estrechamente
relacionados entre sí, y debe tenerse en cuenta uno cuando se elija el otro.
Abajo se especifican las características de los riegos más utilizados actualmente en
cultivo en contenedor. Básicamente el principio de funcionamiento y su uso son los
siguientes:

a) Riego localizado o por goteo:


El riego localizado consiste en aplicar agua a cada maceta mediante un microtubo
provisto de una salida de bajo caudal. Es uno de los métodos más utilizados.
b) Riego por aspersión:
En este sistema el agua es aportada a una cierta altura sobre el cultivo y cae sobre el
follaje. Es un sistema que se ha utilizado mucho pero que actualmente está en
recesión.
c) Riego por subirrigación:
La subirrigación es una técnica de riego que consiste en suministrar el agua a la base
de la maceta. Este aporte se realiza mediante el llenado de agua de una bandeja
donde están colocadas las macetas. El llenado se puede realizar bien por elevación de
la lámina de agua de la bandeja (Flujo-reflujo) o haciendo fluir agua por unos
canalones (Morel,1990). Es el método que se está implantando en los últimos tiempos.
Uno de los sistemas más ventajosos es el riego por goteo mediante el cual el agua es
conducida hasta el pie de la planta por medio de mangueras y vertida con goteros que
la deja salir con un caudal determinado. Mediante este sistema se aumenta la
producción de los cultivos, se disminuyen los daños por salinidad, se acorta el período
de crecimiento (cosechas más tempranas) y se mejoran las condiciones fitosanitarias.
En el riego por aspersión el agua es llevada a presión por medio de tuberías y emitida
mediante aspersores que simulan la lluvia.

6.- EJEMPLOS DE CULTIVOS DE HIDROPONÍA

Cultivo hidropónico de lechuga: El ciclo de producción de la lechuga es de


aproximadamente 65 días, no debe de poner más de 15 plantas por cada metro
cuadrado, 35 días después de la siembra se puede trasplantar el cultivo a una maceta.

La lechuga (lactuca Sativa) es una planta que se cultiva generalmente para el uso de
su hoja como vegetal. Se consume generalmente fresca, cómo complemento de otros
alimentos, aunque en china se consume cocinada y la hoja es tan importante para
ellos como el tallo de la planta. La variedad más popular en América es la Iceberg que
crece de manera compacta (similar al repollo) y tiene una textura crocante.

La Lechuga Hidropónica; funciona mejor en sistemas tipo NFT en tubos de PVC de 2


pulgadas de diámetro, aunque claramente se utilizan sistemas comerciales de balsa
con amplio éxito.

El pH ideal para el crecimiento de la lechuga está entre 5.5 y 6 y la conductividad


eléctrica ideal de la solución nutritiva debe estar entre los 1 y 2.3 mS/cm2. En caso de
que existan días con temperaturas por encima de los 80°F, la conductividad eléctrica
debe bajarse a niveles próximos a 1 mS/cm2.
Cómo medio hidropónico para la lechuga, recomendaría un sistema que tenga gravilla
como soporte y este constantemente lleno de solución nutritiva. Tanto sistemas NTF
como sistemas ebb & flow pueden tener éxito con esta planta.
COMO REALIZARLO:

1. Elige tu tipo preferido de lechuga. Puedes cultivar hidropónicamente la mayoría


de las variedades de lechuga. La lechuga francesa es una buena opción
debido a que no ocupa mucho espacio, la lechuga Bibb es una variedad un
poco más fácil de cultivar, mientras que la romana crece bien, pero tarda más
tiempo en hacerlo. Elige la variedad que más prefieras y ten en cuenta los
requerimientos y tendencias ligeramente diferentes que tenga el tipo que
escojas.
2. Emplea un sistema de cultivo hidropónico. Existe una gran variedad de
sistemas hidropónicos en los que puedes cultivar plantas, entre los que están
los sistemas de goteo, el sistema NFT, los sistemas de fluctuaciones, los
sistemas aeropónicos, etc. Los sistemas de cultivo hidropónicos (en los cuales
las plantas flotan directamente sobre el agua mientras sus raíces crecen por
debajo y absorben los nutrientes) son los más eficaces y simplistas.

3. Elige un medio de cultivo. Existe una gran variedad de medios de cultivo que
puedes elegir, entre los que se encuentran la lana de roca, la fibra de coco, la
vermiculita, las virutas de pino, la roca de río, la arena, etc. Todas estas
alternativas tienen aspectos tanto positivos como negativos, pero cualquiera de
ellas te permitirá cultivar la lechuga sin problemas.

La lana de roca es el medio más popular además de ser tanto estéril como poroso. Si
piensas utilizarla, asegúrate de evitar que se sature demasiado, ya que eso puede
sofocar las raíces, haciendo que tanto ellas como el tallo de pudran.

La roca para cultivo es otra alternativa popular que posee un pH neutral y conserva
bien la humedad. Si limpias muy bien este sustrato, puedes reutilizarlo, lo que puede
ser beneficioso para el cultivo hidropónico en el interior de tu casa, aunque podría ser
tedioso si cultivas
a una escala
mayor.
4. Consigue un recipiente que puedas emplear como un tanque de nutrientes.
Compra un recipiente de almacenamiento grande o una pecera y utilízalo como
tanque de nutrientes para las lechugas. Elige uno que tenga una superficie
grande, pero también asegúrate de que tenga al menos varios centímetros de
profundidad como para que las raíces de la planta puedan crecer sin
problemas.

5. Prepara macetas con rejilla y plataformas flotantes. Existen muchos materiales


diferentes (p.ej., espuma de poliestireno o la tapa del recipiente) que puedes
utilizar a fin de montar una estructura estable donde tus plantas puedan estar
por encima del agua mientras sus raíces están sumergidas. Haz agujeros en
las tablas de poliestireno separados a unos 30 cm (12 pulgadas) de distancia.
Perfora varios agujeros y consigue muchas macetas con rejilla para que
puedas colocar todas las plántulas que tengas.
6. Monta una bomba de acuario para brindar la aeración necesaria. Necesitarás
contar con un sistema que produzca burbujas de aire o vuelva a circular el
agua del tanque de modo que las raíces no se sofoquen. Por eso, instalar una
bomba de acuario
evitará que esto
suceda.

7. Vierte en el tanque una mezcla de nutrientes hidropónicos y agua. Puedes


adquirir combinaciones de nutrientes en las tiendas de jardinería
especializadas en el cultivo de plantas hidropónicas. Ten en cuenta que, por lo
general, la lechuga requiere altos niveles de potasio, calcio y magnesio. Sigue
las indicaciones en el kit del nutriente para su mezcla con agua, y luego vierte
la solución en el recipiente.

Algunos tipos de lechuga son más sensibles al nitrógeno que otros, por lo que deberás
asegurarte de que los nutrientes que compres sean adecuados para la lechuga que
cultives.
8. Crea un vivero para que las semillas puedan germinar. Antes de comenzar con
el sistema hidropónico, deberás utilizar una caja de huevos o tapones, la cual
tiene celdas pequeñas que permitirán crear un entorno inicial estable para las
plantas. Llena los tapones con el sustrato que elegiste y coloca las semillas
hidropónicas.

Parte 2

Cuidar las lechugas

1. Cuida las plántulas que están por germinar. Para que las lechugas comiencen
a germinar, riega el vivero dejando un día y mantenlas en un área bien
iluminada o donde reciban la luz solar con una temperatura de entre 18 y 26 °C
(68 y 80 °F). Espera hasta que las plántulas tengan aproximadamente 5 cm (2
pulgadas) de alto y unas cuatro hojas.
2. Trasplanta las plántulas al tanque. Lleva las plántulas una por una desde sus
celdas hacia las macetas con rejillas de manera cuidadosa y sin jalarlas. Alinea
las macetas con los agujeros que perforarse en la plata forma de flotación o la
tapa del recipiente, y luego colócalas en el tanque.

3. Proporciónales a las plantas de lechuga de 10 a 14 horas de luz fluorescente al


día. A diferencia de otras plantas, la lechuga no necesita estar expuesta a la
luz intensa o durante mucho tiempo para poder crecer. Si bien existen
alternativas, la luz fluorescente es la más adecuada debido a que no es
costosa, consume poca electricidad y produce una gran cantidad de calor.

4. Mantén la temperatura entre los 12 y 23 °C (55 y 75 °F). la lechuga es un


cultivo que crece mejor en un entorno frío. Para lograr mejores resultados,
mantén la temperatura en unos 12 °C (55 °F) durante la noche, y en unos 23
°C (75 °F) durante el día. Si la lechuga se calienta demasiado, florecerá, lo que
no es bueno debido a que sus
hojas adquirirán un sabor más
amargo.
5. Asegúrate de que el pH se mantenga entre 5,5 y 6,5. El nivel de pH de una
planta hace referencia a lo ácida o básica que es, y determina si puede
absorber adecuadamente los nutrientes disponibles. Utiliza una tira de papel (la
cual no es costosa) para medir regularmente el pH y asegúrate de que sea
ligeramente ácido y casi neutral para que así obtengas la mejor producción
posible.

Puedes adquirir reguladores de pH que permitan corregir los niveles de pH cuando los
viertas en el tanque.

Parte 3

Cosechar la lechuga

1. Solo retira las hojas externas. Al cabo de 5 o 6 semanas, la lechuga debe


haber crecido completamente y estar lista para su cosecha y consumo. Si
quieres asegurarte de que tus plantas sigan produciendo grandes cantidades
de lechuga saludable, quita las hojas externas y deja algunas de las internas.
De esta manera, no tomará mucho tiempo para que estas reemplacen a las
que sacaste.
2. Alterna las plantas que coseches. Evita sacar todas las hojas de cada planta de
una sola vez. Un día, hazlo con una planta y luego repite el proceso con otra unos días
más tarde. De esta manera, podrás disfrutar de la cantidad adecuada de lechuga a la
vez en lugar de pasar por periodos de baja producción o de producción excesiva.

3. Traslada el cultivo enraizado a un ambiente frío y húmedo para mantenerlo fresco.


Si la lechuga ya ha crecido por completo y no quieres comerla de inmediato, mantén
las plantas enraizadas y almacénalas en un ambiente húmedo y casi helado para así
garantizar su frescura hasta por un mes.

Consejos

Revisa a diario el nivel de agua. Si las raíces no están sumergidas bajo el agua, la
lechuga no crecerá.

Si quieres cultivar la lechuga hidropónica en una cesta colgante o en una maceta para
ventana, asegúrate de elegir un sustrato ligero, como la vermiculita, para evitar que el
recipiente sea muy pesado.

Recuerda que las plantas que crecen en un entorno hidropónico necesitan agua y
nutrientes al igual que las plantas cultivadas en tierra.

Advertencias

Independientemente de que cultives las lechugas dentro o fuera de casa, deberás


cuidarlas de los insectos y arrancarlos de las hojas para evitar que las destruyan. Si
cultivas las lechugas en interiores, ten en cuenta que los pulgones son la plaga más
común. Por otra parte, si las cultivas en exteriores, ten cuidado con los saltamontes,
las babosas y las orugas.
Si cultivas las lechugas hidropónicas en un patio o plataforma exterior, asegúrate de
protegerlas de la lluvia para evitar que el exceso de agua ingrese en el recipiente y
diluya los nutrientes presentes.

Cosas que necesitarás

- semillas de lechuga hidropónica

- plantones

- recipiente de almacenamiento o pecera

- bomba para acuario

- bandeja flotante

- taladro

- macetas con rejilla

- medio de cultivo (grava, aserrín, vermiculita, etc.)

- agua

- sales nutrientes

- tiras de papel para medir el pH


- cuchara (para mezclar los nutrientes)

CULTIVO HIDROPÓNICO DE FRESAS


El cultivo hidropónico de fresas se puede realizar de muchas maneras o con técnicas
distintas:
Raíz flotante
Con Sustrato
En Mangas verticales (ver fotos y esquemas de mangas verticales)
En canales horizontales (ver fotos de canales horizontales)
Cultivo hidropónico de fresas
¿Cuáles son la ventajas y desventajas de cada sistema en el cultivo de fresas?
Raíz flotante: Mejora la oxigenación de las raíces, pueden crecer más rápido las
plantas, pero es costoso, las plantas de fresa no se adaptan bien a este sistema y
puede haber pérdidas de cosecha
Con sustrato: Es el mejor sistema debido a que permite mejor sostén para las plantas
y sus raíces, tiene la desventaja de que la oxigenación de las raíces es menor que en
el sistema de raíz flotante, pero permite que se conserven más tiempo en contacto las
raíces con sus nutrientes y permite ahorro en los sistemas necesarios para su
implementación, se puede hacer con materiales baratos (ver manual de hidroponía
popular)
En mangas verticales: Permite el cultivo de muchas plantas en espacios pequeños.
Tiene la desventaja de que no permite una repartición uniforme del agua, los
nutrientes los consumen primero las plantas de arriba y las de abajo les llega una
solución de menor calidad, las plantas tienden a hundirse en las bolsas cuando el
sustrato se compacta y el riego es más complicado.
En canales horizontales: Es el mejor sistema que se ha usado, permite el riego
uniforme, permite que las plantas crezcan en el sentido natural que es hacia arriba,
permite exponer de forma uniforme a sol y a los nutrientes. La desventaja es que
requiere más espacio para su implementación.
¿Qué sustratos son adecuados para el cultivo de fresas en hidroponía?
Los sustratos históricamente usados en hidroponía son los siguientes:
Sustratos de origen orgánico
- Cascarilla de arroz
- Aserrín o viruta desmenuzada de maderas amarillas. Cuando se utilizan residuos
(aserrín) de maderas, es preferible que no sean de pino ni de maderas de color rojo,
porque éstos contienen sustancias que pueden afectar a las raíces de las plantas. Si
sólo es posible conseguir material de estas maderas, se lava con abundante agua al
aserrín o viruta y se lo deja fermentar durante algún tiempo antes de utilizarlo. No debe
ser usado en cantidad superior al 20 por ciento del total de la mezcla. Si se utiliza
cascarilla de arroz, es necesario lavarla, dejarla fermentar bien, humedecerla antes de
sembrar o trasplantar durante 10 a 20 días, según el clima de la región (menos días
para los climas más caliente). Las características, propiedades físico químicas y
ventajas de la cascarilla de arroz están descritas en el Anexo IV del manual de
hidroponía.
Sustratos de origen inorgánico
- Escoria de carbón mineral quemado
- Escorias o tobas volcánicas
- Arenas de ríos o corrientes de agua limpias que no tengan alto contenido salino
- Grava fina
- Maicillo.
Cuando se usan escorias de carbón, tobas volcánicas o arenas de ríos, estos
materiales deben lavarse cuatro o cinco veces en recipientes grandes, para eliminar
todas aquellas partículas pequeñas que flotan. El sustrato ya está en condiciones de
ser usado cuando el agua del lavado sale clara. Si las cantidades de sustrato que se
necesitan son muy grandes, entonces se deben utilizar areneros o mallas durante el
lavado, para retener las partículas de tamaño superior a medio milímetro. También
deben excluirse las que tengan tamaño superior a 7 mm. El exceso de partículas con
tamaños inferiores al mínimo indicado dificulta el drenaje de los excedentes de agua y,
por lo tanto, limitan la aireación de las raíces. Los tamaños superiores impiden la
germinación de las semillas pequeñas, como la de apio y lechuga, y además restan
consistencia al sustrato. Lo anterior limita la retención de humedad y la correcta
formación de bulbos, raíces y tubérculos.
En el cultivo de fresas, el sustrato que mejores resultados ha dado es la mezcla de
60:40 de cascarilla de arroz y escoria de carbón.
A la mezcla se le agregan componentes químicos antes de la siembra que aumenten
su valor de nutrientes incluso antes del primer riego. Estos elementos son:
Sulfato de Potasio
Urea
Superfosfato Triple

Estos elementos aseguran mejor calidad de siembra.


También se pueden reciclar sustratos previamente usados. lo único es que hay que
tomar en cuenta que las enfermedades se pueden transmitir de una cosecha a otra.
Para evitar esto, se sugiere esterilizar al vapor.

¿Cuáles son las soluciones nutrientes que debo usar?

La fórmula nutricional que mejor resultado ha dado es la siguiente expresada en ppm


(tomado del material del Dr. Felipe Calderón Sáenz de la Universidad Nacional,
Colombia):
Primer riego:
P 45
Fe 5
Cu 0.1
Zn 0.2
B 1.0
Segundo riego:
N 50
P 28
K 220
Mg 60
S 130
Tercer riego:
N 60
Ca 160
Cuarto y quinto riego:
N 50
P 28
K 220
Mg 60
S 130
Sexto riego:
N 60
Ca 160
Séptimo riego:
P 45
Fe 5
Cu 0.1
Zn 0.2
B 1.0
Los riegos se pueden hacer de forma manual o con sistemas automatizados de riego
que salen más costosos
Aquí les muestro un esquema de hidroponía con riego por bomba:

Proyecto de hidroponía con riego por bomba

Es deseable que la pendiente sea de al menos 1% y no más de 3% para asegurar que


el nutriente se reparta uniformemente pero que no se estanque.
¿A qué profundidad debo sembrar las semillas?

Las semillas de fresa se deben sembrar a 15 cm de profundidad máximo en


recipientes que tengan mucha luz directa.
¿Cuánto tiempo tardan en cosecharse las fresas desde el momento de la siembra?
90 días en promedio es el tiempo que tardan las plantas de fresa desde que son
sembradas en tener la cosecha de fresas listas para su recolección.
¿A qué distancia se deben sembrar las plantas de fresas una vez que ya han salido de
los almácigos y se van a trasplantar a las mangas horizontales?

La distancia ideal para el cultivo de fresas hidropónicas es de 25 cm entre plantas.

CONCLUCIONES

También podría gustarte