Está en la página 1de 2

CONCEPTO JURÍDICO

BRIAN NATES
ABOGADO

Bogotá D.C

Señor: Luis

Asunto: Solicitud de concepto jurídico – casos en que procede el desheredamiento

1. ¿Qué es el desheredamiento?
El desheredamiento es una institución jurídica y exclusiva de la sucesión testamentaria, en virtud de
la cual, el causante tiene el derecho de privar en toda o en parte la porción que le corresponda al
heredero forzoso respecto de la masa sucesoral. Esta acción del derecho civil, está consagrada en el
artículo 1266 del código civil.
2. ¿Cuándo procede?

El desheredamiento procede cuando por parte del futuro heredero se realizan actos en contra del
testador, tales como, injuria grave; actos encontra de su honor; de sus bienes y/o en los de su
cónyuge o de cualquiera de sus ascendientes o descendientes.

Para lo cual se cita el artículo 1266 del código civil, el cual expresa lo siguiente: 1

“Un descendiente no puede ser desheredado sino por alguna de las causas siguientes:

I. Por haber cometido injuria grave contra el testador en su persona, honor, o bienes, o en la
persona, honor o bienes de su cónyuge o de cualquiera de sus ascendientes o descendientes. 2
II. Por no haberle socorrido en el estado de demencia o destitución, pudiendo.
III. Por haberse valido de fuerza o dolo para impedirle testar.
IV. Por haberse casado sin el consentimiento de un ascendiente, o sin el de la justicia en subsidio,
estando obligado a obtenerlo”:

3. ¿Cuál es su procedimiento?

Para que el desheredamiento surta efectos jurídicos, es necesario cumplir con los siguientes requisitos:

i. Realizar testamento.
ii. Expresar dentro del testamento de manera inequívoca la causal estipulada en la ley – artículo
1266- que se ve usara para realizar el desheredamiento.
iii. La causal debe ser probada ante la jurisdicción civil. En otras palabras se debe acudir a la
justicia civil y con ello demostrarle al juez que la causal que se cita dentro del testamento es
cierta. – Para ello, es necesario tener el material probatorio suficiente para que el juez dentro del
proceso declare cierta y probada la causal invocada.

4. Análisis del caso en concreto

En virtud de los hechos y analizando la disposiciones normativas referentes al caso en concreto se


puede evidenciar que las expresiones dirigidas hacia ustedes configuran la primer causal de
desheredamiento, toda vez que el sujeto incurrió en injuria grave y calumnia. Por ellos, es
1
C.C., art 1266, num.1
2
Conforme a los hechos del caso en concreto la causal número 1, sería por medio de la cual se llevaría el
proceso judicial de desheredamiento.
importante que como afectados sepan desde el punto de vista jurídico los conceptos, alcance y
efectos jurídicos de la injuria y calumnia, y así familiarizarse con sus derechos vulnerados.
4.1. Injuria y calumnia.

Injuria grave: La jurisprudencia de la corte de manera académica ha estructurado el delito de injuria de la


siguiente manera:

i. Que una persona impute – atribuya- un hechos deshonroso


ii. Que el imputado – es decir, la persona que atribuye el hecho- tenga conocimiento del carácter de
deshonroso del hecho
iii. Qué el carácter del hecho deshonroso menoscabe o dañe la honra de la persona
iv. Que el imputador tenga conciencia de que el hecho atribuido tiene capacidad de dañar la honra
de la persona.

En ese orden de ideas las palabras que afecten la honra de las personas pueden ser sancionadas desde el
derecho penal, como también el derecho civil, por medio del desheredamiento, cuando el descendiente es
quien ha atribuido los hechos deshonrosos a sus padres.

Por otro lado, se puede evidenciar que dentro de los hechos el victimario incurrió en el delito de calumnia,
puesto que atribuyó a sus ascendientes un delito que nunca ha sido puesto en conocimiento por parte de las
autoridades judiciales o policiales.

¿Cuándo se estructura la calumnia?

La jurisprudencia ha señalado que el delito de calumnia se estructura con los siguientes elementos:

i. La atribución de un hecho delictuoso a una persona determinada.


ii. Qué el hecho delictuoso atribuido a una persona sea falso.
iii. Qué el autor tenga conocimiento de esa falsedad
iv. Qué el autor tenga la voluntad y conciencia de efectuar la atribución del delito a esa persona

5. Conclusión.
A. De conformidad con los hechos, se puede evidenciar que el victimario ha incurrido en dos tipos
penales – delitos-, trasgrediendo la honra y el buen nombre de sus padres. El ordenamiento jurídico
colombiano le otorga como víctima las siguientes acciones judiciales para defender sus derechos
fundamentales vulnerados.
I. Acción penal en contra de las afirmaciones realizadas por el victimario.
II. Acción civil: invocar la 1 causal de desheredamiento por injuria y calumnia.

B. Qué cualquier procedimiento debe llevarse al aparto judicial.


C. Qué de NO llevarse esta situación al sistema judicial, los efectos jurídicos de lo plasmado aquí serán
nulos.

Brian Nates
Abogado
Tarjeta Profesional C.S.J. 330292.

También podría gustarte