Está en la página 1de 28

Curso: CAPACITACION EN

PRÁCTICA PROCESAL
(AC. 2728 y Resolución nº
2329/96)

RÉGIMEN DE PERITOS AUXILIARES DE LA


JUSTICIA

PROFESORAS:
Cdra. INES BEATRIZ do SANTOS y
Abog. CONSTANZA VÁZQUEZ

Dras. CP Inés do Santos 1


y Abog. Constanza Vázquez Práctica Procesal- Acordada 2728
CLASE: Nº 11

UNIDAD 11
LA ACTIVIDAD PERICIAL EN EL PROCESO
JUDICIAL

Índice

11.1 Introducción ................................................................ 4


Objetivos de la clase .......................................................... 4
Tema de la clase ............................................................... 4
11.2 Resoluciones y Sentencias ............................................. 5
11.2.1 La sentencia ........................................................... 6
11.2.2 Sentencia de tribunales argentinos ............................ 6
11.2.3 Apelación ............................................................... 7
11.2.3.1 Recurso ............................................................ 8
11.2.3.2 Recurso Concedido ............................................. 8
11.2.3.3 Libremente ....................................................... 9
11.2.3.4 Con efecto diferido ........................................... 10
11.2.4 Pedido de reposición .............................................. 11
Recurso de reposición con Apelación en Subsidio ............... 12
11.2.5 El recurso de apelación en subsidio .......................... 12
11.3 La cédula .................................................................. 13
11.3.1 Concepto ............................................................. 13
11.3.2 Contenido ............................................................ 14
11.3.3 Entrega de la cédula al interesado ........................... 15

Dras. CP Inés do Santos 2


y Abog. Constanza Vázquez Práctica Procesal- Acordada 2728
11.3.3.1 Diligenciamiento .............................................. 15
11.3.4 Notificación .......................................................... 16
11.3.5 No se notificarán por cédula .................................... 17
11.3.6 Errores materiales ................................................. 18
11.3.7 Nulidad ................................................................ 18
11.3.7.1 Nulidad de Notificación ..................................... 18
11.3.7.2 Trascendencia de la Nulidad .............................. 19
11.3.7.4 Definición - NULIDAD ....................................... 19
11.4 Exhortos y Oficios ....................................................... 21
11.4.1 Exhortos -ley nº22172/80- y Oficios ........................ 21
11.4.2 El oficio ............................................................... 22
11.4.2.1 Procedencia ....................................................... 23
11.4.2.2 Compensación ................................................. 24
11.4.2.3 Recaudos y plazos para la contestación ............... 24
11.4.2.4 Retardo .......................................................... 25
11.5 Mandamientos ............................................................ 25
11.5.1 Contenido y Formalidades de los Mandamientos. ........ 26
11.5.2 Mandamientos con intervención de autorizado ........... 27

Dras. CP Inés do Santos 3


y Abog. Constanza Vázquez Práctica Procesal- Acordada 2728
11.1 Introducción

Objetivos de la clase

Mirar con atención

Disponible en aula virtual


(Volver al índice)

Tema de la clase

Resoluciones y Sentencias
Cedula, Oficio, Mandamiento, Exhortos
La Cédula: concepto, contenido y diligenciamiento

(Volver al índice)

Lecturas obligatorias de la clase

CPCC de Provincia de Bs.As.


Ley 22172
Carpeta de Trabajo – parte pertinente.
Dras. CP Inés do Santos 4
y Abog. Constanza Vázquez Práctica Procesal- Acordada 2728
(Volver al índice)

Desarrollo de la clase 11

11.2 Resoluciones y Sentencias

Los conocimientos generales de expertos no alcanzan para


informar al juez. Deben conocer aspectos anteriores y posteriores
a la presentación del dictamen, se debe cumplir procesalmente,
por propia iniciativa, o porque lo diga el código procesal.
Las resoluciones se refieren a toda decisión que adopta el juez o
tribunal, en el expediente de jurisdicción voluntaria, sea de
oficio, o a instancia de parte.

Todas las resoluciones judiciales serán por escrito, salvo:


 Algunas Atribuciones de los que presiden la vista de la causa.
 Si las representaciones de las partes no requieren que dichas
resoluciones se anoten en la causa a los efectos procesales que
puedan interesarles.
El código establece resoluciones, con el fin de determinar cómo
han de dictarse: Providencias, autos, sentencias, sentencias
firmes.
OBVIAMENTE, que no se tiene por notificadas las resoluciones
judiciales que se consultan por computadora. Esto en tanto el
Sistema informático no este reglamentado. Por lo tanto, usarlo no
significa una notificación tácita, en razón de que no existe, hasta
el presente, norma que disponga ese efecto.
(Volver al índice)

Dras. CP Inés do Santos 5


y Abog. Constanza Vázquez Práctica Procesal- Acordada 2728
11.2.1 La sentencia

La sentencia se formula por medio del tribunal que las dicta,


poniendo en párrafos separados y numerados los antecedentes
de hecho y los fundamentos de derecho, por último, El Fallo.

Sentencia: Se establece que es una resolución judicial que reserva


la decisión de los asuntos de superior relevancia, singularmente
para decidir sobre el fondo del aspecto. Resolución que pone fin al
proceso, tanto si resuelve sobre el fondo de la cuestión o por falta
de algún presupuesto de la Litis, en tal caso el juez tiene que
finalizar el proceso sin juzgar el objeto principal.

Sentencia – Giuseppe Chiovenda “Es la resolución de un juez,


que admitiendo o rechazando la demanda, afirma la existencia o
inexistencia de una voluntad concreta de la Ley, que garantiza un
bien; o, lo que es igual respectivamente la inexistencia o existencia
de una voluntad de la ley que garantiza un bien al demandado....”
(Volver al índice)

11.2.2 Sentencia de tribunales argentinos

Resoluciones ejecutables. Consentida o ejecutoriada la


sentencia de un tribunal judicial o arbitral y vencido el plazo fijado
para su cumplimiento se procederá a ejecutarla, a instancias de
parte, de conformidad con las reglas que se establecen en el
Código Procesal Civil y Comercial.
(Volver al índice)

Dras. CP Inés do Santos 6


y Abog. Constanza Vázquez Práctica Procesal- Acordada 2728
11.2.3 Apelación

CUANDO el idóneo no está de acuerdo con determinada sentencia


o con determinado aspecto de la misma (fijación de honorarios,
negación de un derecho a devolución de suma invertida para
cumplir con la encomienda etc.). Una vez que se ha notificado
personalmente o por cédula del resultado, puede apelar dentro de
los plazos procesales. Es decir; El superior que conozca el caso,
reverá pudiendo modificar o no, lo establecido en 1ra instancia.
LAS Apelaciones, solo se podrán presentar ante:
- Sentencias definitivas producidas por juzgados. NO tribunales.
- LAS Interlocutorias y
- LAS providencias simples que causen agravio que no se reparará
por la Sentencia Definitiva.

Apelación – Procedencia-
ARTÍCULO 242°:
El recurso de apelación, salvo disposición en contrario procederá
solamente respecto de:

1°) Las sentencias definitivas.

2°) Las sentencias interlocutorias.

3°) Las providencias simples que causen un gravamen que no


pueda ser reparado por la sentencia definitiva.

-A tener en cuenta sobre el apelante: al momento de efectuar


la apelación debe exponer claramente los motivos que estima
incorrecto, los fundamentos de su apelación, indicar qué Ley o
reglamento se violó o no se tuvo en cuenta, y demás argumentos

Dras. CP Inés do Santos 7


y Abog. Constanza Vázquez Práctica Procesal- Acordada 2728
que deben conmover al Superior y que justifiquen que éste revierta
la decisión tomada por el Juez de primera Instancia. No alcanza
con mencionar que la tarea demandó mucho tiempo, detalles a los
que recurrió para cumplir la experiencia, u otra explicación que
resulte innecesaria para el Juez, dado que éste hará lo suyo para
tal determinación en función a las actuaciones reales.
(Volver al índice)

11.2.3.1 Recurso

Son reclamaciones, concedidas por la Ley o reglamento que


formula quien se cree perjudicado o agraviado por la resolución de
un juez, ante el mismo o superior inmediato con el fin de que la
reforme o revoque.
(Volver al índice)

11.2.3.2 Recurso Concedido

Es aquel que ha sido otorgado por el Juez de primera instancia,


admitiendo que la cuestión pueda ser decidida por la “segunda
instancia”.

El recurso de apelación puede ser concedido en dos formas: En


relación o libremente y a su vez con efecto suspensivo o diferido.

En relación al (art.246): Si el Recurso de apelación se hubiese


Concedido en relación y sin efecto diferido el apelante deberá
fundar el recurso (expresión de agravios) dentro de los 5 días de
notificada la providencia que lo otorga. Del escrito que presente se
dará traslado a la otra parte por el mismo plazo. Si el apelante no

Dras. CP Inés do Santos 8


y Abog. Constanza Vázquez Práctica Procesal- Acordada 2728
presentare memorial (expresión de agravios), el juez de primera
instancia declarará desierto el recurso.
El apelante debe plantear la apelación y exponer los fundamentos
de la misma (memorial o expresión de agravios) ante el Juez de
Primera Instancia. El expediente es remitido a la Cámara de
Apelaciones del fuero y recibido el expediente con sus memoriales,
La Cámara, si el expediente tuviere radiación de Sala (s decir que
ya se conoce la sala que va a intervenir porque ya tuvo que
resolverse en Cámara algo respecto a este expediente), resolverá
inmediatamente.
En caso contrario, es decir que es la primera vez que el expediente
va a la Cámara, dictará providencia haciendo saber qué Sala va a
intervenir en la resolución del recurso interpuesto.
No se admitirá la apertura a prueba ni la alegación de hechos
nuevos.
(Volver al índice)

11.2.3.3 Libremente

Contrariamente al término “Recurso”, y dentro de las leyes


procesales, este sí, permite aducir nuevas pruebas y también
alegar en diferente manera en la posterior instancia.... Esto es
equivalente al Recurso Ordinario. OSEA, El perito, interventor, etc.
SI puede apelar una resolución (en la medida que sea apelable)
con los argumentos que entienda oportunos.
Cuando el recurso se hubiese concedido respecto de sentencia
definitiva dictada en proceso, ordinario o sumario, en el día en que
el expediente llegue a la Cámara, el secretario dará cuenta y se
ordenará que sea puesto en la oficina.

Dras. CP Inés do Santos 9


y Abog. Constanza Vázquez Práctica Procesal- Acordada 2728
Esta providencia se notificará a las partes personalmente o por
cédula. El apelante deberá expresar agravios dentro del plazo de
diez o de cinco días, según se tratare de juicio ordinario o sumario.
(Volver al índice)

11.2.3.4 Con efecto diferido

Si se concede la "APELACION con EFECTO DIFERIDO”, es una


situación diferente, para ello se debe cumplir con el código, Art.
254 CPCC:
…..” Procedimiento ordinario en 2da instancia. Trámite previo.
Expresión de agravios. Cuando el recurso se hubiese concedido
respecto de la sentencia definitiva dictada en proceso ordinario o
sumario, en el día en que el expediente llegue a la cámara, el
secretario dará cuenta y se ordenará que sea puesto en la oficina.
Esta providencia se notificará a las partes personalmente o por
cédula. El apelante deberá expresar agravios dentro del plazo de
10 o 5 días, según se tratare de juicio ordinario o sumario.

Art. 255, CPCC – Fundamentos de las apelaciones diferidas.


Actualización de cuestiones y pedido de apertura a prueba. Dentro
del 5to día de notificada la providencia a que se refiere el art.
anterior y en un solo escrito, las partes deberán:
1) Fundar los recursos que se hubiesen concedido en efecto
diferido. Si no lo hicieren, quedarán firmes las respectivas
resoluciones.
2) Indicar las medidas probatorias denegadas en 1era instancia o
respecto de las cuales hubiese mediado declaración de
negligencia, que tengan interés en replantear en los términos

Dras. CP Inés do Santos 10


y Abog. Constanza Vázquez Práctica Procesal- Acordada 2728
de los art. 377 y 383 in fine. La petición será fundada y resuelta
sin sustanciación alguna.
3) Presentar los documentos de que intenten valerse, de fecha
posterior a la providencia de autos para sentencia de 1ra
instancia o anteriores, si afirmaren no haber tenido antes
conocimiento de ello.
4) Exigir confesión judicial a la parte contraria sobre hechos que
no hubiesen sido objeto de esa prueba en la instancia anterior.
5) Pedir que se abra a prueba cuando:
a) Se alegare un hecho nuevo posterior a la oportunidad
prevista en el art.363, o se tratare del caso a que se refiere
el 2do párrafo del art.364.
b) Se hubiese formulado el pedido a que se refiere el
inciso 2 de este artículo.

Los profesionales: que actúan como peritos, administradores


etc. deben respetar las presentaciones, tiempo de entrega de las
mismas, contenidos de los escritos, etc. con el fin de evitar el
pedido de nulidades.
(Volver al índice)

11.2.4 Pedido de reposición

Estos solo serán atendidos cuando se ataque el contenido de una


“Providencia Simple”, dando lugar a que el juez pueda revocarla.
En tal caso se puede plantear el recurso de apelación en subsidio,
para el supuesto caso que no se haga lugar al recurso de reposición
interpuesto.
(Volver al índice)
Dras. CP Inés do Santos 11
y Abog. Constanza Vázquez Práctica Procesal- Acordada 2728
Recurso de reposición con Apelación en Subsidio

En este caso, La apelación, no pierde su autonomía cuando es


subsidiaria de la reposición, se estaría tratando de 2 medios
de impugnación distintos, que mantienen sus rasgos propios
aunque enancado (favorecido) unos con el otro. Si la reposición es
inadmisible, debe concederse la apelación, cuando la resolución
atacada lo tolere.
(Volver al índice)

11.2.5 El recurso de apelación en subsidio

Solo procede cuando se reúnen las condiciones exigidas por


(Art.242, 241 CPCC).

- Si se presentara escrito, solicitando “Recurso de Reposición” por


regulación de honorarios al idóneo en juicio civil y comercial, NO
se le dará lugar (Art. 160 CPCC)
- Si se le concedió la “Apelación en Subsidio” el profesional no
puede entregar en el juzgado nuevas explicaciones. Se considera
que plasmo todas en la revocatoria.
- Se entiende que en el pedido, citó “El recurso de Reposición” y
NO el de
“Aclaratoria”. (CPCC art.241- 168, inc.2 – 166, inc.2)

Dras. CP Inés do Santos 12


y Abog. Constanza Vázquez Práctica Procesal- Acordada 2728
Art.241 CPCC:
...” resolución. La resolución que recaiga hará ejecutoria, a menos
que el recurso fuese acompañado del de apelación subsidiaria y la
providencia impugnada reuniere las condiciones establecidas en el
art. sgte. Para que sea apelable…”

Art.166-inc.2: Aclaratoria
….”Actuación del Juez posterior a la sentencia … Corregir, a pedido
de parte, formulado dentro de los 3 días de la notificación y sin
sustentación, cualquier error material; aclarar algún concepto
oscuro, sin alterar lo sustancial de la decisión y suplir cualquier
omisión en que se hubiese incurrido sobre alguna de las
pretensiones deducidas y discutidas en el litigio.
(Volver al índice)

11.3 La cédula

11.3.1 Concepto

La cédula de notificación es el elemento, considerado un


instrumento público, mediante el cual se lleva a cabo un acto
judicial como es la notificación a las partes de alguna resolución
judicial.
Las notificaciones por cédula no están incluidas dentro de las
facultades de los jueces para elegir este u otro medio. Si el estado
del trámite indica que se debe notificar por días de nota, no puede
el juez aplicar el criterio de disponer que se notifique por cédula,
toda vez que con ello se modifica el cómputo del plazo en cuestión.
Se utiliza también en los casos en que se requiere efectuar la
citación a ciertas personas sean o no partes en el juicio, para

Dras. CP Inés do Santos 13


y Abog. Constanza Vázquez Práctica Procesal- Acordada 2728
comparecer ante el requirente en el lugar, día y hora en que se
indique, a fin de hacer algún acto al que está obligado o del que
puede resultarle algún perjuicio en caso de su incomparecencia.
En una cédula se puede transcribir más de un proveído.
Todos los peritos desde que son llamados para informales que han
sido desinsaculados y/o propuestos para actuar en algún juicio, en
algún momento deberán solicitar se les autorice librar cédula o, en
caso contrario, recibir este tipo de comunicación. La cédula de
notificación es un documento público.
Si hay situaciones procesales en las cuales los peritos deben
notificar proveídos por cédula, deben hacerlo cumpliendo con lo
especificado.
(Volver al índice)

11.3.2 Contenido

La cédula de notificación contendrá:


1. Nombre y apellido de la persona a notificar o
designación que corresponda y su domicilio, con
indicación del carácter de éste, si es un domicilio
denunciado o el constituido procesalmente.
2. Juicio en que se practica, el nombre del expediente
y el número del mismo.
3. Juzgado y secretaría en que tramita el juicio.
4. Transcripción de la parte pertinente de la resolución
5. El objeto, claramente expresado, si no resultare de
la resolución transcripta.
En el caso de acompañarse copias de escritos o
documentos, la cédula deberá contener detalle preciso de
aquellas.

Dras. CP Inés do Santos 14


y Abog. Constanza Vázquez Práctica Procesal- Acordada 2728
Podemos decir que la cedula se compone de dos partes. La cédula
en sí y la copia de aquella. La cédula es la que el Oficial Notificador
devuelve al juez informando que entregó la copia. La otra copia,
queda en poder de la persona notificada.
Allí se tiene que asentar el día, hora y firma del Oficial Notificador.
Sin este requisito y, a petición del interesado, se tendrá como nulo
el trámite. Este requisito es muy importante ya que la ausencia de
las formalidades no da lugar al recibidor, de conocer la fecha que
la cédula ha sido entregada.
(Volver al índice)

11.3.3 Entrega de la cédula al interesado

Si la notificación se hiciere en el domicilio, el funcionario o


empleado encargado de practicarla dejará al interesado copia de
la cédula haciendo constar, con su firma, el día y hora de la
entrega. El original se agregará al expediente con nota de lo
actuado, lugar, día y hora de la diligencia, suscripta por el
notificador y el interesado, salvo que éste se negare, o no pudiere
firmar, de lo cual se dejará constancia.

11.3.3.1 Diligenciamiento

Es el trámite que se debe realizar una vez entregado por el


experto el documento en la mesa de Entradas del Juzgado o
Tribunal varía con respecto al lugar de destino de dicho
documento.

La cédula la tiene que confeccionar el Experto/Perito, previa


autorización judicial y entregarla en Secretaría para el respectivo
confronte. Si el documento está bien realizado la firmará el
Dras. CP Inés do Santos 15
y Abog. Constanza Vázquez Práctica Procesal- Acordada 2728
actuario (por lo general el secretario). Caso contrario se rechazará.
Si es con entrega local, es decir dentro del radio del juzgado, este
la remite directamente a la oficina de mandamientos y
notificaciones.
Si la cédula debe ser dirigida a un domicilio en una jurisdicción
extraña a la del Juzgado, confrontada y sellada por el Juzgado, el
interesado la retira y la debe llevar a la Oficina de Notificaciones
del lugar del domicilio donde va dirigida la cédula.
El plazo acordado para responder a lo que fuera notificado
mediante la cédula, es de (5) cinco días a partir del día siguiente
hábil que figura en el informe que registró el Oficial Notificador,
como que fue entregado el documento.
Habiéndose operado el vencimiento, el Perito deberá proceder, de
acuerdo a las circunstancias procesales.
(Volver al índice)

11.3.4 Notificación

Sólo serán notificadas personalmente o por cédula las siguientes


resoluciones:
1º) La que dispone el traslado de la demanda, de la reconvención
y de los documentos que se acompañen con sus contestaciones.
2º) La que ordena absolución de posiciones.
3º) La que declara la cuestión de puro derecho y la que ordena la
apertura a prueba.
4º) Las que se dictan entre el llamamiento para la sentencia y ésta.
5º) Las que ordenan intimaciones, o la reanudación de términos
suspendidos, aplican correcciones disciplinarias o hacen saber
medidas precautorias o su modificación o levantamiento.
Dras. CP Inés do Santos 16
y Abog. Constanza Vázquez Práctica Procesal- Acordada 2728
6º) La providencia "por devueltos" cuando no haya habido
notificación de la resolución de Alzada o cuando tenga por efecto
reanudar plazos suspendidos.
7º) La primera providencia que se dicte después que el expediente
haya vuelto del archivo de los tribunales, o haya estado paralizado
o fuera de secretaría más de 3 meses.
8º) Las que disponen traslados o vistas de informes periciales o
liquidaciones.
9º) La que ordena el traslado de la prescripción.
10º) La que dispone la citación de personas extrañas al proceso.
11º) Las que se dicten como consecuencia de un acto procesal
realizado con anterioridad al plazo que la ley señala para su
cumplimiento.
12º) Las sentencias definitivas y las interlocutorias con fuerza de
tales, con excepción de las que resuelvan negligencias en la
producción de la prueba.
13º) La providencia que denegare el recurso extraordinario.
14º) Las demás resoluciones de que se haga mención expresa en
la ley.
(Volver al índice)

11.3.5 No se notificarán por cédula

Las regulaciones de honorarios que estén incluidas o sean


consecuencia de resoluciones no mencionadas en el presente
artículo.

Los funcionarios judiciales quedarán notificados el día de la


recepción del expediente en su despacho. Deberán devolverlo

Dras. CP Inés do Santos 17


y Abog. Constanza Vázquez Práctica Procesal- Acordada 2728
dentro de las 24 horas, bajo apercibimiento de las medidas
disciplinarias a que hubiere lugar.
(Volver al índice)

11.3.6 Errores materiales

Devolución. Cuando un oficial notificador observase que en una


cédula se han deslizado errores materiales en su confección que
imposibilitan su correcto diligenciamiento (Omisión de la firma del
que la libro, su aclaración, del nombre de la persona a notificar;
del domicilio; de la indicación del juicio; juzgado o secretaria y
sello medalla; como asimismo si se observase discordancia entre
el original y el duplicado; falta de las copias de escrito;
documentos, entre otros), la devolverá con la nota explicativa
dirigida al jefe, Encargado o Juez de Paz, según corresponda. La
devolución indefectiblemente deberá hacerse en el acto de la
recepción, o como máximo al día siguiente hábil de recibida por el
Oficial Notificador.
(Volver al índice)

11.3.7 Nulidad

11.3.7.1 Nulidad de Notificación

En la notificación que se hiciere en contravención a lo dispuesto


anteriormente será nula, sin perjuicio de la responsabilidad en que
incurriere el funcionario o empleado que la practique. Sin
embargo, siempre que del expediente resultare que la parte ha
tenido conocimiento de la resolución que la motivo, la notificación
surtirá sus efectos desde entonces. El notificador no quedará
relegado de su responsabilidad.

Dras. CP Inés do Santos 18


y Abog. Constanza Vázquez Práctica Procesal- Acordada 2728
Ósea: La nulidad de la notificación, (según los art 149 y 169 CPCC),
se rige igual que se establece para las nulidades procesales en el
ritual. Citamos la norma a tener en cuenta por los peritos cuando
reciban o puedan confeccionar comunicación judicial.
(Volver al índice)

11.3.7.2 Trascendencia de la Nulidad

Ningún acto procesal será declarado nulo si la ley no prevé


expresamente esa sanción. Sin embargo, la nulidad procederá
cuando el acto carezca de los requisitos indispensables para la
obtención de su finalidad.
No se podrá declarar la nulidad, aun en los casos mencionados
en los párrafos precedentes, si el acto, no obstante, su
irregularidad, ha logrado la finalidad a que estaba destinado.

(Volver al índice)

11.3.7.4 Definición - NULIDAD

Es la expresión, en derecho, de invalidar un acto jurídico, para


volver a la oportunidad de su celebración.

Para que la norma sea “Nula” será resuelta por el juez, tendrá en
cuenta los motivos y base en la cual resultará esa medida, esta
situación, viene de la Ley, y no del Juez.
OSEA; La ausencia de entrega de la copia en la notificación, no
torna nula la diligencia, pero sí autoriza al experto que solicite la
suspensión del plazo para expedirse, hasta que el documento haya

Dras. CP Inés do Santos 19


y Abog. Constanza Vázquez Práctica Procesal- Acordada 2728
sido presentado y entregado al solicitante. Pero, si la petición no
se hizo en tiempo y forma, ya no podrá realizarla.
Hay casos en que el idóneo puede aducir que la cedula no ha sido
entregada en el domicilio constituido. ¡Pero cuidado!, quien escoge
el medio para notificar debe hacerse cargo de los resultados de las
anomalías que puede contener el documento.
Otro Ejemplo, Respecto a la entrega de documentación, en el
estudio del experto realizada por el Oficial de Justicia en las
notificaciones, las mismas merecen fe, así lo establece el (art.993
del Cód. Civil), si el experto, pretende invalidar el trámite de
entrega de la cédula tiene que acreditar, en forma concreta por vía
de REDARGUCION, ya sea por falsedad ideológica que reviste el
informe que produjo el citado funcionario o que el que se cita como
persona allí referida no es la persona de la casa.
El profesional al realizar una notificación, deberá consultar el
expediente y ver si la persona que va a notificar mantiene el mismo
domicilio constituido de cuando el, acepto el cargo. Y además tomó
las referencias necesarias que resultaron de autos.
Si cambio el domicilio, deberá ser hecha al último fijado en el
expediente. De lo contrario la notificación no tendrá efecto. Ya que
el interesado puede decir que la medida judicial no le alcanza, ya
que No es correcto el domicilio citado para hacerle saber 1 medida
judicial.
El instrumento público hace plena fe hasta que sea argüido de
falso, por acción civil o criminal, de la existencia material de los
hechos, que el oficial público hubiese anunciado como cumplido
por el mismo, o que han pasado en su presencia.
(Volver al índice)

Dras. CP Inés do Santos 20


y Abog. Constanza Vázquez Práctica Procesal- Acordada 2728
11.4 Exhortos y Oficios

11.4.1 Exhortos -ley nº22172/80- y Oficios

Oficios y Exhortos dirigidos a Jueces de la República. Toda


comunicación dirigida a jueces de jurisdicción provincial por otros
del mismo carácter, se hará mediante oficio. Las dirigidas a jueces
nacionales o de otras provincias, por exhorto.
Podrán entregarse al interesado bajo recibo en el expediente, o
remitirse por correo. En los casos urgentes podrán expedirse o
anticiparse telegráficamente.

• Las comunicaciones dirigidas a


jueces nacionales o de otras
Exhorto provincias, se hará por exhorto.

• Toda comunicación dirigida a


jueces de jurisdicción provincial
Oficio por otros del mismo carácter,
se hará mediante oficio.

El exhorto cumple una función propia por medio de un


pedido.
Este no ordena al destinatario (jueces de igual jerarquía). Solicita
colaboración.
Por pedido de él, los peritos podrán ser designados para actuar en
una pericia o medida cautelar.
Los recaudos para realizar este documento (art. 3)
1). Designación y numero del Tribunal, secretaría, nombre del juez
y del secretario.

Dras. CP Inés do Santos 21


y Abog. Constanza Vázquez Práctica Procesal- Acordada 2728
2). Nombre de las partes, objeto o naturaleza y el valor pecuniario,
si existiera.
3). Mención sobre la competencia del tribunal informante.
4). Transcripción de las resoluciones que deban notificarse o
cumplirse y su objeto claramente expresado si no resultase de la
resolución transcripta.
5). Nombre de las personas autorizadas para intervenir en el
trámite: el sello del tribunal y la firma del juez y del secretario en
cada una de las fojas.
Para intervenir en un juicio que provenga de un exhorto, el idóneo
deberá ser sorteado en la forma que ordena el art. 27 de la
acordada nº2873/99 y en su momento se comunicará al experto
la designación por cédula.
Si un perito, administrador, etc. a tomar nota del cuestionario
entiende que algo no es compatible con su especialidad o no
comprende debidamente la finalidad de la pregunta debe
presentarse ante el juez, por escrito, con copia, y manifestarlo.

El EXPERTO NO confecciona o solicita un exhorto, salvo que sea


por razones de interés personal.

(Volver al índice)

11.4.2 El oficio

Es la decisión, resolución o providencia emitida por el juez por


escrito y firmada. Esto se llama “oficiar”.
Es la comunicación escrita que realiza un juez o tribunal que
requiere determinados datos o informes a terceros.

Dras. CP Inés do Santos 22


y Abog. Constanza Vázquez Práctica Procesal- Acordada 2728
Cuando los jueces se dirijan a autoridades o funcionarios de otro
orden usarán la forma de oficio.
Dada la situación podría darse que el perito confeccione un oficio.
Podría ser que el experto si no puede confeccionar y tramitar un
oficio debe solicitar autorización al juez dando las razones.
En el caso que se autorice, el experto lo hará, tanto la petición al
juez como la confección del oficio tiene que estar efectuada según
articulo 394 CPCC, de lo contrario no se autoriza.
(Volver al índice)

11.4.2.1 Procedencia

Los informes que se soliciten a las oficinas públicas, escribanos con


registro y entidades privadas, deberán versar sobre hechos
concretos, claramente individualizados, controvertidos en el
proceso. Procederán únicamente respecto de actos o hechos que
resulten de la documentación, archivo o registros contables del
informante. Asimismo, podrá requerirse a las oficinas públicas la
remisión de expedientes, testimonios o certificados relacionados
con el juicio.
Al confeccionar el oficio se presentará por duplicado o triplicado
según la Secretaría. NO se debe colocar la fecha ni la firma,
esto le corresponde a la autoridad judicial que firma el libramiento.
Cuando se retire de mesa de entradas el oficio se debe dejar
constancia de ese trámite en el expediente respectivo.
Con el fin de que el juez tenga constancia de la fecha que fue
recibido este documento, la persona autorizada para el
diligenciamiento debe continuar con el trámite, concurrir al lugar
de entrega, solicitar que sellen el duplicado con registro de día y
hora y con escrito, entregándolo al tribunal que ordena la medida.
Dras. CP Inés do Santos 23
y Abog. Constanza Vázquez Práctica Procesal- Acordada 2728
En ese momento comienzan a correr los términos. Podría ser que
la entidad que otorgó la información solicite determinada suma por
confeccionar la respuesta (entidades privadas).
(Volver al índice)

11.4.2.2 Compensación

Las entidades privadas que no fueren parte del proceso, al


presentar el informe y si los trabajos que han debido efectuar para
contestarlo implicaren gastos extraordinarios, podrán solicitar una
compensación, que será fijada por el juez, previa vista a las partes.
En este caso el informe deberá presentarse por duplicado. La
apelación que se dedujere contra la respectiva resolución tramitará
en expediente por separado.
(Volver al índice)

11.4.2.3 Recaudos y plazos para la contestación

Las oficinas públicas no podrán establecer recaudos o requisitos


para los oficios sin previa aprobación por el Poder Ejecutivo, ni
otros aranceles que los que determinen las leyes, decretos u
ordenanzas.
Deberán contestar el pedido de informes o remitir el expediente
dentro de 20 días hábiles y las entidades privadas dentro de 10,
salvo que la providencia que lo haya ordenado hubiere fijado otro
plazo en razón de la naturaleza del juicio o de circunstancias
especiales.
(Volver al índice)

Dras. CP Inés do Santos 24


y Abog. Constanza Vázquez Práctica Procesal- Acordada 2728
11.4.2.4 Retardo

Si por circunstancias atendibles el requerimiento no pudiere ser


cumplido dentro del plazo, se deberá informar al juzgado, antes
del vencimiento de aquel, sobre las causas y la fecha en que se
cumplirá.
Si el juez advirtiere que determinada repartición pública, sin causa
justificada, no cumple reiteradamente el deber de contestar
oportunamente los informes, deberá poner el hecho en
conocimiento del Ministerio de Gobierno y Justicia, a los efectos
que correspondan, sin perjuicio de las otras medidas a que hubiere
lugar.
A las entidades privadas que sin causa justificada no contestaren
oportunamente, se les impondrá multa de veinticinco pesos ($ 25)
por cada día de retardo. La apelación que se dedujere contra la
respectiva resolución tramitará en expediente por separado.
(Volver al índice)

11.5 Mandamientos

Los mandamientos son instrumentos firmados por magistrado


donde tramiten los autos, por los cuales, el Ujier u Oficial de
Justicia, están obligados a realizar las diligencias ordenadas en
ellos, estando inhibidos de realizar medida alguna que no esté
expresamente especificada, con intervención de terceros o
autorizados, si correspondiere.
Los mandamientos que no se hayan entregado por ausencia del
Oficial de la zona que corresponda, serán diligenciadas por el/los
de las zonas linderas o en su defecto por quien determine el Jefe
o Encargado de la oficina.
(Volver al índice)

Dras. CP Inés do Santos 25


y Abog. Constanza Vázquez Práctica Procesal- Acordada 2728
11.5.1 Contenido y Formalidades de los Mandamientos.

Los mandamientos se confeccionarán en el formulario que como


Anexo III forma parte del presente Reglamento y deberán:
a) Llevar la firma y sello del Juez en original y duplicado
y sin tales requisitos no serán recepcionados para su
diligenciamiento, procediéndose a su devolución. Los
mandamientos firmados por los Secretarios serán recepcionados
cuando la ley de rito así lo permita y se encuentre transcripta la
resolución que disponga la medida;
b) Contener en forma clara y precisa las facultades
otorgadas a los
Oficiales de Justicia y a las personas autorizadas;
c) Incluir el auto que dispone el cumplimiento de las
medidas;
d) Consignar expresamente la facultad de recurrir al
auxilio de la fuerza pública, salvo en los casos en que - conforme
la normativa vigente- ello surja implícitamente del carácter de la
medida ordenada o cuando se trate de los supuestos previstos en
los artículos 146 inc. k) o 192.;
e) Adjuntar tantas copias como personas destinatarias de
la medida, adicionándole una más en caso de autorizarse en el
instrumento el auxilio de la fuerza pública.
(Volver al índice)

Dras. CP Inés do Santos 26


y Abog. Constanza Vázquez Práctica Procesal- Acordada 2728
11.5.2 Mandamientos con intervención de autorizado

Para los mandamientos con intervención de autorizado, el Ujier u


Oficial procederá tal como lo prevé el artículo 170 de este
Reglamento, teniendo en cuenta las siguientes pautas:
a) Si el autorizado concurriese a la Oficina, Delegación o
Juzgado de Paz se le fijará fecha, como máximo, dentro de los
cinco días de su comparecencia;
b) Si el autorizado no concurre a solicitar fecha para el
diligenciamiento dentro del término de cinco días, se devolverá el
instrumento cuando no pudiere efectuarse la diligencia
prescindiendo del autorizado. En caso de poder realizar la
diligencia sin presencia de este último, se efectuará dentro de los
tres días y una vez ejecutada, el Oficial o Ujier devolverá el
instrumento a la Oficina, Delegación o Juzgado de Paz, el día hábil
siguiente al de su diligenciamiento, con la constancia de no haber
comparecido el autorizado;
c) Habiendo fijado fecha, el Oficial de Justicia o Ujier
deberá tener 15 minutos de tolerancia respecto de la hora pactada
para el encuentro. Transcurrido dicho tiempo - y siempre que no
hubiere mediado el aviso previsto en el artículo 172- el Oficial
efectuará aquellas diligencias que puedan cumplirse sin
intervención del autorizado, devolviendo el mandamiento a la
Oficina, Delegación o Juzgado de Paz el día hábil siguiente al de su
diligenciamiento, con la constancia de no haber comparecido el
autorizado.
Únicamente con autorización firmada por el Jefe, Encargado y
Juzgado de Paz y a pedido del autorizado, podrá ampliarse el plazo
fijado en el inciso a) de este artículo, dejándose constancia
suscripta por el solicitante.
Dras. CP Inés do Santos 27
y Abog. Constanza Vázquez Práctica Procesal- Acordada 2728
En el mandamiento se incluirá siempre la autorización para que los
funcionarios encargados de ejecutarlo soliciten el auxilio de la
fuerza pública y el allanamiento de domicilio en caso de resistencia,
y se dejará constancia de la habilitación de día y hora y del lugar.
Contendrá, asimismo, la prevención de que el embargado deberá
abstenerse de cualquier acto respecto de los bienes objeto de la
medida, que pudiere causar la disminución de la garantía del
crédito, bajo apercibimiento de las sanciones penales que
correspondieren.
(Volver al índice)

Nos volvemos a ver en la próxima clase.


Muy buena semana.
Inés Beatriz do Santos
Constanza A. Vazquez

Dras. CP Inés do Santos 28


y Abog. Constanza Vázquez Práctica Procesal- Acordada 2728

También podría gustarte