Está en la página 1de 29

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
SEDE: COMPLEJO CULTURAL- ESTADO VARGAS
PNF: ESTUDIOS JURIDICOS
UNIDAD CURRICULAR “ETICA”

UNIDAD DIDACTICA I:
Conceptos Fundamentales de la Ética

Facilitador: Alumna:
Corro Jhonar Yarima Céspedes
C.I.N° 6.498.501

Maiquetía, abril 2020


INTRODUCCIÓN

Desde tiempos inmemoriales la ética o filosofía moral se ha ocupado y preocupado


siempre de la praxis humana. La moral o lo ético es un conocimiento, un conocimiento que
se evoca principalmente al hombre y a Dios -en la mayoría de los casos-, de la relación que
se establece entre el conocimiento del hombre y el de Dios se deriva así mismo el
conocimiento de lo que es bueno y de lo que es malo.

Este conocimiento moral se encuentra presente en la conciencia de todo hombre, un


conocimiento que es objeto de estudio tanto en el campo teórico como en el práctico y que
constituye un saber filosófico que se ocupa de lo que se debe o no se debe hacer.

La disyuntiva sigue transitando entre simple y libremente ser, y regular el vivir en


atención a lo que se debe ser. Lo conflictivo sigue asentándose en atender a las líneas de
acción históricas, temporales y culturales aprendidas o en buscar trascenderlas sujetándose
a principios de acción que el individuo postula independientemente gracias a su reflexión.

Lo difícil es entender la ética como un modo de ser que comprende un deber ser y
ver cómo esto se puede expresar en la vida misma. Se trata de detenernos en el
comportamiento moral y determinar los factores en él dirimentes, sabiendo que una ética
sujeta estrictamente a lineamientos histórico-tradicionales, que no le otorga un lugar
importante al individuo autónomo, está perdiendo vigencia.
ACTIVIDAD I

Investigar la unidad didáctica I, la cual debe reflejarse en un trabajo escrito.


Posteriormente debe redactar un analisis sobre lo investigado.

UNIDAD DIDACTICA I. Puntos a desarrollar.

1. ¿QUÉ ES LA ÉTICA?

Es la rama de la filosofía que estudia la conducta humana; lo correcto y lo incorrecto, lo


bueno y lo malo, el vivir, la virtud, la justicia y el deber.

La palabra ética deriva del griego ethos, traducida como “modo de ser” o “carácter”,
que a su vez deviene de ethos, traducida como “costumbre” y “hábitos”. De hecho, la
traducción latina de ethos es mos, que en español es “moral”, de allí que la ética tenga
como objeto de estudio la moral.

La importancia de estas aclaratorias etimológicas radica que para entender que la ética
no hace referencia al carácter como naturaleza del individuo, sino a las costumbres y
posturas que se adquieren a lo largo de la vida y que conforman una serie de hábitos, entre
los que se diferencian las VIRTUDES o los VICIOS.

Los filósofos como Platón y Aristóteles, expusieron:

ETICA Estudia la conducta humana Libertad Diferencia Lo


B
bueno
Conciencia Lo Malo

Conducta
ETICA Libertad
Bien.

Las personas actuamos de manera libre, pero consientes que nuestros actos generan
una serie de consecuencias, buenas o malas, según los juicios de valor que le otorga la
moral.
La ética no se limita en observar y descubrir esas acciones, sino busca determinar
sin son buenas o malas, emitir juicios sobre ellas y así ayudar a encauzar la conducta
humana.
Determinar si son o no
son.
Observar
Acciones Busca Hacer juicios o emitir
LA ETICA Morales Enfoca
Describir sobre ellas (acciones)

Ayuda a encauzar la
conducta humana.

El estudio de la ética se remonta a los orígenes de la filosofía en la antigua Grecia.


A lo largo de la historia han surgido distintas formas de explicar y entender LA ETICA y
las diversas propuestas morales orientadas en la vida humana.

La ética sirve para la convivencia pacífica entre los seres humanos; promueve el
comportamiento moral de forma que las personas puedan convivir en sociedad.

En este sentido. La ética determina el comportamiento de los seres humanos en


materia de deberes, derechos, obligaciones, justicia y otras virtudes.

La ética contemporánea suele dividirse en tres ramas o niveles:

 LA META-ETICA: estudia el origen, la naturaleza y los significados de los


conceptos éticos.
 LA ETICA-NORMATIVA: Busca o desarrolla normas o estándares para regular la
conducta humana.
 LA ETICA-APLICADA: Examina controversia ética específica.

ETICA MORAL

Son conceptos muy relacionados que a veces se usan como sinónimos, pero
tradicionalmente se diferencian
LA ETICA

Disciplina académica Que estudia MORAL

 La ética no inventa los problemas morales, sino que reflexiona sobre ellos.
 Las acciones relevantes para la ética son las acciones morales; que son aquellas
realizadas de manera libre, ya sean privadas, interpersonales o políticas.

Nuestras conductas morales dependen de las enseñanzas de las costumbres y hábitos,


según el establecido por la sociedad.

En este sentido puedo decir que la ética es una reflexión que se desprende de las
conductas morales del ser humano y sus efectos en la sociedad; esto conlleva por ejemplo
quien se conduce éticamente ante una dificultad siempre buscara la mejor solución y estará
a favor de la convivencia más sana donde se equilibren los beneficios.

MORAL

Es la actividad humana que consiste en la relación de orden o desorden del acto


humano y el fin eterno del hombre. Se distingue de la ética porque está en la ciencia de
moral, mientras que la moral, es el conjunto de normas, valores y creencias existentes
aceptadas en la sociedad que sirven de modelos de conductas y valoración para establecer
lo que está bien o lo que está mal.

Se basa en la obediencia de normas, las costumbres y preceptos o mandamientos


culturales, jerárquicos o religiosos.

La moral, etimológicamente proviene de la palabra latina “mon moris” que significa


“preocuparse por sí mismo” “cuidado de si”.

Se denomina moral o moralidad al conjunto de creencias y normas de una persona o


grupo social determinado que oficia de guía para el obrar (es decir, que orienta acerca del
bien o del mal -correcto o incorrecto- de una acción o acciones).

La moral son las reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser humano
en relación con la sociedad y consigo mismo. Este término tiene un sentido positivo frente a
los de «inmoral» (contra la moral) y «amoral» (sin moral). La existencia de acciones y
actividades susceptibles de valoración moral se fundamenta en el ser

2. ÉTICA Y MORAL

Los conceptos y creencias sobre moralidad y ética, son generalizados y codificados


en una cultura o grupo y, por ende, sirven para regular el comportamiento de sus miembros.
La conformidad con dichas codificaciones es también conocida como moral y la
civilización depende del uso generalizado de la moral para su existencia.

El sentido más antiguo de la ética (del griego ethika, de ethos, "comportamiento",


"costumbre"), residía en el concepto de la morada o lugar donde se habita. El éthos es el
suelo firme, el fundamento de la praxis, la raíz de la que brotan todos los actos humanos.
Éthos significa carácter, que se logra mediante el hábito y no por naturaleza. Dichos hábitos
nacen "por repetición de actos iguales" en otras palabras, los hábitos son el principio
intrínseco de los actos, aquel que acuñamos en el alma.

La moral también es identificada con los principios religiosos, y los valores que una
comunidad está de acuerdo en respetar. Podemos aproximarnos a la conceptualización de la
palabra "moral" (del latín mores, "costumbre"), como la adquisición del modo de ser
logrado por la apropiación o por niveles de apropiación, donde se encuentran los
sentimientos, las costumbres y el carácter.

La vida individual está formada por una serie de acciones o conducta. Para la
convivencia de nuestro planeta, desde el punto de vista moral, deben predominar en la
conducta del hombre las tendencias más convenientes al desarrollo de la vida individual y
social. Dicha tendencia se impone al hombre con carácter habitúales y permanente, para
que vaya aprendiendo a calificar sus propias acciones, estas aptitudes constituyen el
llamado sentido moral de los individuos.

Recordemos que la conducta del hombre refleja la moral individual y la moral


individual es el fundamento de la moral social. Las acciones del hombre, instintivas o
habituales, espontáneas o reflexivas, son los elementos constitutivos de la conducta: este
debe seguir las inducciones del sentido moral. Ética y Moral son conceptos que
generalmente se confunden. Muchos sostienen que son interdependientes, no se admite una
ética inmoral o una moral no ética.

Pero, sin embargo, existe diferencia sustancial entre ambos conceptos. La ética es
un concepto abarcativo, racional, producto de la reflexión del hombre sobre sí mismo, sus
semejantes, el ámbito donde crece y se desarrolla. La moral, en cambio es algo dado desde
fuera del ser humano, ya sea por una Divinidad, un conjunto de principios o valores,
tradiciones ancestrales, o inhibiciones impuestas, pero siempre fuera de la elaboración
humana.

La ética desde que es una creación racional, intentará justificar a la moral, como
elemento sustancial en el orden social, y se afirmará en las conductas humanas. La ética
critica racionalmente las normas o imposiciones morales y crea sus propios parámetros de
respeto, cooperación, solidaridad, bien común.

La palabra ética proviene de la íntima relación con la moral, tanto que ambos
términos se confunden con frecuencia. Los términos moral y ética tienen el mismo
significado etimológico, con la diferencia que el primero deriva del latín (mos) y el
segundo del griego (ethos).

La ética, sin embargo, no prescribe ninguna norma o conducta; no manda ni sugiere


directamente qué debemos hacer. Su cometido consiste en aclarar qué es lo moral, cómo se
fundamente racionalmente una moral y cómo se ha de aplicar ésta posteriormente a los
distintos ámbitos de la vida social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el
hecho moral, busca las razones que justifican la utilización de un sistema moral u otro.

El uso de la palabra Ética y la palabra Moral está sujeto a diversos


convencionalismos y que cada autor, época o corriente filosófica las utilizan de diversas
maneras. Pero para poder distinguir será necesario nombrar las características de cada una
de estas palabras, así como sus semejanzas y diferencias.

Características de la Moral. La Moral es el hecho real que encontramos en todas las


sociedades, es un conjunto de normas a saber que se transmiten de generación en
generación, evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuertes diferencias con respecto a
las normas de otra sociedad y de otra época histórica, estas normas se utilizan para orientar
la conducta de los integrantes de esa sociedad.

Características de la Ética. Es el hecho real que se da en la mentalidad de algunas


personas, es un conjunto de normas a saber, principio y razones que un sujeto ha realizado
y establecido como una línea directriz de su propia conducta.

Semejanzas y Diferencias entre Ética y Moral. Los puntos en los que confluyen
son los siguientes:

En los dos casos se trata de normas, percepciones, deber ser.

La Moral es un conjunto de normas que una sociedad se encarga de transmitir de


generación en generación y la Ética es un conjunto de normas que un sujeto ha esclarecido
y adoptado en su propia mentalidad.

Ahora los puntos en los que difieren son los siguientes:

La Moral tiene una base social, es un conjunto de normas establecidas en el seno de


una sociedad y como tal, ejerce una influencia muy poderosa en la conducta de cada uno de
sus integrantes. En cambio, la Ética surge como tal en la interioridad de una persona, como
resultado de su propia reflexión y su propia elección.

Una segunda diferencia es que la Moral es un conjunto de normas que actúan en la


conducta desde el exterior o desde el inconsciente. En cambio, la Ética influye en la
conducta de una persona, pero desde si misma conciencia y voluntad.

Una tercera diferencia es el carácter axiológico de la ética. En las normas morales


impera el aspecto prescriptivo, legal, obligatorio, impositivo, coercitivo y punitivo. Es
decir, en las normas morales destaca la presión externa, en cambio en las normas éticas
destaca la presión del valor captado y apreciado internamente como tal. El fundamento de
la norma Ética es el valor, no el valor impuesto desde el exterior, sino el descubierto
internamente en la reflexión de un sujeto.
3. ÉTICA, REFLEXIÓN, LIBERTAD Y DEBER SER.

Cuando la ética reflexiona no se preocupa por buscar cuáles son -sociológicamente


hablando-, las distintas ʺsensibilidadesʺ morales subjetivas que se dan en las sociedades,
sino que intenta buscar aquellos criterios universales, que eliminen la arbitrariedad de las
relaciones humanas y lleven a que el ser humano se haga cada vez más plenamente hombre.
De esa manera, la Ética no busca ver si para un sujeto está bien matar y para otro sujeto está
bien dejar vivir, sino que busca justificar racionalmente si puede considerarse bueno para
todo ser humano (criterio universal ético) el deber de dejar vivir o de matar. La Ética se
ocupa pues de encontrar las convergencias axiológicas racionalmente justificables para todo
ser humano, aun cuando estas convergencias sean muy reducidas y haya todavía mucho por
recorrer en su búsqueda.

La Ética se ocupa de lo que es ʺbuenoʺ o ʺrectoʺ para la ʺcondiciónʺ humana,


independientemente de que sea acostumbrado, legislado o mayoritariamente asumido por
una determinada sociedad. Una acción ʺrectaʺ es aquella que se puede defender o justificar
con coherencia razonable en teorías éticas (que incluyen valores, principios, normas,
virtudes) y en una antropología o concepción de lo que es el hombre.

REFLEXION

Es el hecho y efecto de considerar algo con detenimiento. Una reflexión es también,


una advertencia un comentario o un consejo que pretende influir en alguien. La reflexión
ética es una competencia filosófica que implica la observación, la abstracción, la
interpretación, la argumentación y la emisión de juicios de valor sobre: la justificación de
conductas morales, sociales, políticas, religiosas, entre otras; la diferencia entre actuar por
convencimiento y actuar por imposición.

LIBERTAD

La condición de ser libre de todo individuo hace posible la respuesta del mismo a su
situación y a sus circunstancias, sabiendo que, en principio, no tiene poder sobre un mundo
cambiante e imprevisible ante el que, sin embargo, puede y tiene que deliberar y escoger.
En este punto, continuando con Aristóteles, adquiere relevancia la prudencia, en tanto el ser
humano está obligado a deliberar en un mundo difícil, respondiendo a este, pensando,
planeando y consecuentemente actuando. La naturaleza compleja de su situación invita al
individuo a responder, esto es, a actuar evidenciando su libertad. De esta manera, el ser
humano se muestra libre y esta condición le permite pensar y planear, en principio, su vida.
En tanto siente de diversas maneras, piensa y cree en diferentes cosas e interpreta según sus
criterios y lo que valora, el ser humano comprende de múltiples formas lo bueno, lo mejor
para él y, a partir de eso, va en su búsqueda. (Libre albedrío).

El ser humano es un ser que quiere estar bien y que hace cosas con el fin de estar
bien. Con el paso de los años, el individuo se puede dar cuenta de lo que quiere y no quiere,
de qué significa para él estar bien o ser feliz, y conforme a ello tratar de actuar en su
comunidad, sociedad o colectivo. En otras palabras, a partir de la comprensión de su
situación, de sus intereses y de la importancia de estar bien, el individuo va intentando
conducir su libertad. Así adquiere importancia y justifica su lugar la libertad en la ética, en
tanto condición de la vida humana que hace posible la toma de decisiones y elecciones, y
acompaña la vida de todo individuo a partir de su disposición a ser feliz y su esfuerzo por
alcanzar esto.

De este modo adquiere realce preguntar más por el cómo se es libre antes que el qué
es ser libre. Pues lo primero nos exige situarnos rápidamente en contexto, es decir, abordar
la libertad “en acto” y ver sus posibilidades en el acontecer de una vida. Esto significa que,
sin dejar de ser importante la reflexión y discusión en torno a la libertad en sí, la reflexión
sobre cómo se es libre o cómo se puede ser libre en la vida resulta ser más significativa,
porque nos confronta inevitablemente con realidades, contextos, historias, tiempos y modos
de ser.

DEBER SER

La mostración del ser humano es –o debe ser– previa a su concepción; primero, los
individuos se muestran de diversas maneras y, luego, se intenta definirlos de distintos
modos, no al revés. En ello se sustenta el reconocimiento. Este es, pues, la relación
respetuosa con el otro, el vínculo cuidadoso con el otro que no es, en principio, un
individuo cualquiera, sino un ser humano que siente, piensa, cree y habla de una
determinada manera en atención a lo que lo moviliza en la vida. Nuestro modo o modos de
ser tienen frente a sí requisitos fundamentales de la vida social, por eso se trata de conjugar
de la mejor manera lo que uno eso busca ser con lo que debe ser y hacer. Esto traza un
trayecto difícil para la vida de todo ser humano consciente de las características del
escenario en el que tiene que actuar.

Queremos actuar haciendo elecciones y tomando decisiones libres, pero sabiendo


que los demás también están en esta misma situación y merecen igualmente consideración;
sabiendo además que de la conciencia de esto y de su consecuencia al actuar depende, en
un importante grado, el orden en el espacio que muchos compartimos. Esto caracteriza un
escenario difícil, pero, con todo, el mejor posible, pues si la perspectiva del respecto se
pierde, la situación se agrava.

Es el caso del individuo que quiere ser y hacer libremente perdiendo de vista la
realidad enorme y compleja que lo comprehende, sin tener conciencia de las circunstancias
que lo engloban y que lo ponen frente a otras personas con deseos, intereses y metas por
alcanzar también. Y si bien la realidad puede parecerle clara, fluida y sin contratiempos al
individuo que no termina de ubicarse en ella, en el fondo sucede todo lo contrario, pues
este, con su visión de las cosas, termina simplificándola, tergiversándola y, muchas veces,
minimizando a los demás individuos que la conforman.

4. RELACIÓN DE LA ÉTICA CON OTRAS DISCIPLINAS.

“La ética es necesaria para darle sentido y dirección a los grandes procesos de cambio, y
para evitar que se estanquen o se reviertan en una contienda inútil de intereses opuestos.

La Ética Y Su Relación Con Otras Disciplinas

Ética y Psicología. La Psicología se parece a la Ética en cuanto a que también estudia los
actos humanos, pero ésta los explica en el aspecto del hecho y la Ética se interesa en cómo
debe ser ese acto. Es decir, la psicología sólo estudia el acto como objeto material, el por
qué ocurre. La Ética en cambio, estudia la bondad o maldad de los actos humanos y dicta
normas de cómo deben comportarse las personas.

Ética y Sociología. La Sociología surgió en el siglo XIX gracias a las aportaciones de


Augusto Comte y de Karl Marx. Estudia el comportamiento del hombre en forma global
dentro de la sociedad, es una ciencia de hechos. La Sociología describe lo que ocurre en la
sociedad, mientras que la Ética es una ciencia del deber ser, al referirse a la sociedad se
interesa por cómo debería ser. La Ética no habla de «lo que hay», eso lo hace la Sociología,
la Ética habla de «lo que sería bueno que hubiera»;

Ética y Pedagogía. La Pedagogía es el estudio de la educación, el significado de la palabra


educación proviene del vocablo educere, que significa conducir, guiar y también sacar
hacia fuera, desarrollar lo que está implícito. También consiste en lograr que una persona
haga, por sí misma, lo que debe hacer. En sí la educación es una disciplina que
complementa a la Ética y viceversa. La Ética dicta que es lo que hay que hacer, en tanto
que la educación muestra el modo en que podemos lograr lo propuesto por la ética.

Ética y Religión. La Religión institucionalizada contiene una serie de preceptos, la mayoría


de ellos con un alto valor moral, como son la caridad, la humildad, el sentido comunitario,
la compasión, la piedad, etc. Pero la Ética y la Religión no son lo mismo, la Religión se
fundamenta en el concepto de Dios, trascendente al mundo de los seres humanos y
naturales y a partir de allí deriva preceptos y códigos de conducta. Hay diferentes religiones
que dan lugar a diferentes culturas y morales. La Ética en cambio busca una
fundamentación universal, un deber ser del ser humano en cuanto humano. El filósofo José
Antonio Marina afirma: […] hay una cultura islámica, una moral islámica en que resuelve,
por ejemplo, el problema de la sexualidad de una manera; hay una moral confuciana que lo
resuelve de otra manera... y eso nos mete en un «enfrentamiento de culturas», como el que
estamos viendo. Por lo que necesitamos una Ética es porque necesitamos seleccionar las
mejores soluciones a esos problemas. Eso es todo el problema de la Ética: cuáles son las
mejores soluciones para resolver esa media docena de problemas. A una Ética, "sistema
normativo, universal», es decir: que sea el «conjunto de las mejores soluciones», y que su
obligatoriedad no dependa de ninguna fuente externa, como es la Dignidad, o como es la
Naturaleza, sino porque son las soluciones más inteligentes... a eso es a lo que llamo Ética.
Ética y Economía. La Economía es la ciencia que trata de la producción, distribución y
consumo de los bienes materiales. Sus temas son, el trabajo, la mercancía, el dinero, la
ganancia, la utilización del trabajo, el comercio, etc. La Ética está relacionada con esta
ciencia en el aspecto de la vida del ser humano: su subsistencia, sus problemas pecuniarios,
su lucha diaria por el alimento, la vivienda y la ropa. Todo esto está afectado por la
explotación del asalariado, la injusticia en el pago de sueldos, la falta de higiene en las
fábricas, la falta de esmero en el trabajo del obrero o la responsabilidad de los empleados.
Como la Economía presenta un modelo ideal que hay que cumplir, como si fuera un
proyecto que seguir –como la ley de la oferta y la demanda aquí entra también la Ética ya
que en más de una ocasión el modelo económico es el relato de una serie de abusos, como
suele ser en la ley citada anteriormente. Los dos modelos, el económico y el ético tienen
que ir entrelazados para así evitar la explotación. En fin, la Ética tiene mucho que hacer en
el campo de la Economía.

Ética y Derecho. El derecho es un conjunto de normas que rigen la conducta humana y en


esto se parece a la Ética, sin embargo, difieren entre las normas propias de cada una.

Existen cuatro diferencias principales:

• Las normas de la Ética son autónomas (cada individuo debe darse sus normas propias) y
las del Derecho son heterónomas (las normas provienen de una autoridad diferente al
individuo). • Las normas de la Ética rigen aspectos internos y las del Derecho aspectos
externos.

• Las normas de la Ética son unilaterales (el cumplir una norma no implica el surgimiento
de un derecho o una obligación por parte de otras personas), y las del Derecho son
bilaterales (una obligación implica un derecho y viceversa).

• Las normas de la Ética son incoercibles (aun cuando tienen un carácter obligatorio,
generalmente no conllevan un castigo explícito en el caso de no cumplirlas) y las del
Derecho son coercibles (la autoridad que ha establecido ciertas normas civiles, tiene la
facultad de exigir el cumplimiento de ellas, y para llevar a cabo dicha tarea, impone
vigilancia, fiscalización, sanciones, etc.).
Ética y Política. El objetivo de la Política es ordenar la vida colectiva, mientras que la
Ética impone normas al individuo. Sin embargo, no puede considerarse a la Ética como una
opción meramente individual. Si necesitamos normas es porque vivimos juntos en
comunidad: la felicidad colectiva y no la individual debería ser el objeto de la Ética. Por
eso, la Ética y la Política no pueden separarse, ya que la mayoría de los principios éticos
necesitan de la política para hacerse realidad. Aunque la política se relaciona más con lo
posible, mientras que la Ética se dirige a la utopía

5. ÉTICA, EL BIEN Y LOS DEBERES.

La Ética es una ciencia práctica, por lo tanto, está hecha para ser encarnada en la
conducta humana. Lo normal de derecho pide su realización hasta convertirse en lo normal
de hecho.

La obligatoriedad de esa presión por parte de la razón, para que la voluntad escoja el
valor propuesto. La realización de la moral se puede estudiar bajo varios aspectos. El
principal es la serie de deberes que en concreto se imponen a cada persona en relación con
los demás hombres, consigo misma, con Dios, con la sociedad, como profesional, etc.

Responsabilidad. Es la propiedad del acto humano por la cual el sujeto que lo


ejecuta debe dar cuenta de él, es decir, debe participar de los beneficios, si el acto es
honesto o reparar los perjuicios si el acto es deshonesto. La responsabilidad está en función
de la libertad del sujeto.

La razón de la responsabilidad recae sobre él está justamente en el hecho de que ese


acto se ha originado en una elección libre del sujeto.

El Mérito. Es el derecho a una recompensa por haber actuado bien. Lo contrario


sería el desmérito. Este derecho a la recompensa tiene su base en el hecho de que un acto
honesto produce beneficios a otras personas. Esas personas, por lo tanto, deben
recompensar el beneficio recibido.
La Sanción. Es el correspondiente premio o castigo que se merece por el
cumplimiento o violación de la ley. Se consideran dos tipos de sanción: la intrínseca que
es la consecuencia natural de la misma conducta humana, por ejemplo, la satisfacción o el
reproche de la propia conciencia. Y la extrínseca que es el premio o castigo expresamente
señalados por el legislador, aparte de la sanción intrínseca o natural.

La virtud. Es la propiedad de los actos, honestos, en cuanto que se repiten y dejan


en el sujeto una huella que facilita la buena conducta. No hay virtudes innatas.
Todas deben adquirirse basándose en un esfuerzo y repetición. La virtud, como todo valor
moral, depende de la actuación voluntaria y libre del sujeto. Otros valores pueden
heredarse, más la virtud no. Es una predisposición para hacer el bien; una motivación
interna que nos lleva no sólo a hacer lo que es correcto sino a amar lo que es correcto.

Las virtudes son el justo medio, y ese justo medio varía según la situación en la que
cada persona se encuentre. Por ejemplo, no es la misma fortaleza la que se exige a un
capitán en la guerra que a una madre de familia en situaciones cotidianas, pero ambos
tienen que ser fuertes.

Para llegar a ser virtuosos, hace falta que nuestro sentido del dolor y del placer estén
educados de tal manera que nos agrade hacer lo que es bueno, aun cuando sea a un alto
costo.

Deber: Dice Habermas «La moral no responde a la cuestión de ʺqué soyʺ, o ʺqué
deseo ser», sino a la cuestión de qué norma queremos compartir y cómo pueden ser
regulados los conflictos de acción en intereses comunes».

6. RESPONSABILIDAD.

La responsabilidad está en función de la libertad del sujeto. La razón de la


responsabilidad que recae sobre él está justamente en el hecho de que ese acto se ha
originado en una elección libre del sujeto. La Responsabilidad se entiende como la acción
de sujetos morales que son capaces de ʺresponderʺ por sí mismos en el ámbito no sólo de su
propia conciencia sino del espacio público.
La responsabilidad ante sí mismo constituye, el acto de asumirse como persona
cuyos actos y sus consecuencias siempre tienen su significado último en relación bienes
públicos y sentidos comunes. 1. . La responsabilidad es lo que delimita al hombre en el
universo, lo que conforma su libertad y le permite escribir su relato de ser, toda teoría
acerca de la acción humana: la esencia de la responsabilidad, está formada por una tensión
constante entre nuestro ʺyoʺ, como sujeto de las acciones en cuanto experiencias y un
ʺhorizonteʺ de sentido que actúa como un ʺalgoʺ ante el cual somos responsables.

La responsabilidad social implica constituir una ciudadanía comunitaria. Su


identidad está dada en relación al todo y construye sus valores en el proceso de construir a
la vez su pertenencia en la sociedad. La clave está en la reciprocidad. En el reconocimiento
de diversos procesos de construcción cultural de las pertenencias o de adhesión a
comunidades de sentido. Esto significa la valoración de la pluralización de sujetos o actores
en la sociedad y la diseminación de comunidades diversas que configuran el entramado
social.

Esta realidad de sociedad mutual o activa exige reconocer que la responsabilidad se


ejerce públicamente, en espacios ciudadanos, a través de mediaciones asociativas e
institucionales que debe ser el sustento de la democracia entendida como régimen político,
pero sobre todo como patrimonio que debe pertenecer a todos y que como tal debe ser
resguardado y acrecentado.

La ética de la responsabilidad pone el acento en el compromiso con los otros,


especialmente con los excluidos y más débiles, y con la naturaleza que hace posible la vida
humana. La ética de la responsabilidad nos obliga a la acción que es la única facultad que
tenemos para producir los cambios sociales necesarios. 1. De esta manera la
responsabilidad es la ʺexperiencia de las experienciasʺ a través de la cual configuramos
nuestra identidad y el sentido social de lo que somos. Pero, aún más, la responsabilidad es
primordialmente una responsabilidad por alguien, significa hacer cargo del otro, que existe
antes del yo-mismo, que concreta la responsabilidad ʺhacia todoʺ y precisa el significado de
responsable de la propia responsabilidad. Sólo en esta ʺeconomíaʺ de la ética podemos
construir la plenitud de sentido como seres humanos.
Responsabilidad es el cumplimiento de las obligaciones, o el cuidado al tomar
decisiones o realizar algo. La responsabilidad es también el hecho de ser responsable de
alguien o de algo. Responsabilidad, se utiliza también para referirse a la obligación de
responder ante un hecho. Procede del latín responsum, del verbo respondere, que a su vez
se forma con el prefijo re-, que alude a la idea de repetición, de volver a atrás, y el verbo
spondere, que significa "prometer", "obligarse" o "comprometerse".

El valor de la responsabilidad

La responsabilidad se considera una cualidad y un valor del ser humano. Se trata de


una característica positiva de las personas que son capaces de comprometerse y actuar de
forma correcta. En muchos casos, la responsabilidad viene dada por un cargo, un rol o una
circunstancia, como un puesto de trabajo o la paternidad.

En una sociedad, se espera que las personas actúen de forma responsable, ejerciendo
sus derechos y desempeñando sus obligaciones como ciudadanos. En muchos casos, la
responsabilidad obedece a cuestiones éticas y morales.

Responsabilidad social

Responsabilidad social es la carga, compromiso u obligación que los miembros de


una sociedad, como individuos o como miembros de algún grupo, tienen entre sí y para la
propia sociedad.

Es un tipo de responsabilidad basada en la ideología y las normas internas de una


entidad. La responsabilidad social puede ser positiva, en el sentido de obligarse a actuar o a
realizar algo, y también puede ser negativa, en referencia a abstenerse de actuar o de
realizar algo.

La responsabilidad social empresarial (RSE), también conocida como


responsabilidad social corporativa, es el compromiso y contribución voluntaria y activa de
una empresa a la mejora socioeconómica y ambiental, orientada principalmente al aumento
de su competitividad, su valoración y su valor añadido.
Responsabilidad civil

La responsabilidad civil es la obligación de una persona de reparar un daño a la


persona que lo ha sufrido. La responsabilidad civil puede ser adquirida por contrato
(contractual) o estar estipulada por ley (extracontractual). Cuando la persona que responde
por los daños es una persona diferente al autor, se llama responsabilidad por hechos ajenos.

Responsabilidad solidaria

La responsabilidad solidaria es la obligación o compromiso de una empresa


principal de responder, en caso de que existan deudas del contratista o subcontratista con
sus trabajadores. Este tipo de responsabilidad, por lo tanto, se aplica a varias personas que
responden ante una obligación contraída sin que sea necesaria una declaración de
insolvencia del agente principal. De este modo, el acreedor puede reclamar la deuda contra
una o todas las partes a la vez.

Responsabilidad limitada

Una sociedad de responsabilidad limitada (SRL), o simplemente sociedad limitada


(SL), es un tipo de sociedad mercantil en la que la responsabilidad se limita al capital
aportado. Por lo tanto, si existiesen deudas, los socios de este tipo de organización no deben
responder con su patrimonio personal. En este sentido, las participaciones sociales no se
corresponden con las acciones de las sociedades anónimas (SA).

7. ÉTICA PROFESIONAL

Hace referencia al conjunto de normas y valores que hacen y mejoran al desarrollo


de las actividades profesionales. Es la encargada de determinar las pautas éticas del
desarrollo laboral mediante valores universales que poseen los seres humanos. Aunque ésta
se centre en los valores, se especifica más en el uso de ellos dentro de un entorno
plenamente laboral.
La ética laboral es fundamental en cualquier persona que desee trabajar, ya que ésta
implica la práctica de valores como la responsabilidad, puntualidad, estudio, constancia,
carácter, concentración, formación, discreción entre otras.

Suelen aparecer conflictos cuando existen discrepancias entre la ética profesional y


la ética personal. En esos casos, las personas deben tomar medidas, como la objeción de
conciencia, si se cree que no está actuando correctamente. También determina cómo debe
actuar un profesional en una situación determinada. Esto se debe a que el profesional se
enfrenta diariamente a diferentes situaciones, y la ética profesional debería verse plasmada
en un código de ética profesional para prevenir errores, cada colegio de profesionales
debería contar con uno que deje en claro qué está bien y qué no, tanto moral como
éticamente.

8. PANORAMA HISTÓRICO DE LA REFLEXIÓN ÉTICA.

A través de la historia se desarrollaron diversas corrientes, planteados por diferentes


pensadores, desde Aristóteles, pasando por Santo Tomas, Descartes y Kant hasta nuestro
mundo contemporáneo, donde la moral del siglo XXI exige un replanteamiento y una
apertura a un sinfín de posibilidades para la reflexión ética.

Moral: La moral son las reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser
humano en concordancia con la sociedad y consigo mismo. Moral es una palabra de origen
latino, que proviene del término moris (“costumbre”). Se trata de un conjunto de creencias,
costumbres, valores y normas de una persona o de un grupo social, que funciona como una
guía para obrar. Es decir, la moral orienta acerca de qué acciones son correctas (buenas) y
cuales son incorrectas (malas).

Según otra definición, la moral es la suma total del conocimiento que se adquiere
sobre lo más alto y noble, y que una persona respeta en su conducta. Las creencias sobre la
moralidad son generalizadas y codificadas en una cierta cultura o en un grupo social
determinado, por lo que la moral regula el comportamiento de sus miembros. Por otra parte,
la moral suele ser identificada con los principios religiosos y éticos que una comunidad
acuerda respetar.

Bien: Bien jurídico: en Derecho, se relaciona con la propiedad o la posesión


material de bienes muebles e inmuebles. Bien (filosofía): como concepto filosófico, noción
antagónica del Mal.

Deber Ser: La ética es una disciplina filosófica que ha sido caracterizada como una
“ciencia del deber ser”. Immanuel Kant ha distinguido dos grandes sectores de la realidad:
el ser y el deber ser. El mundo del ser se refiere a lo que es de fijo, a lo que acontece en la
realidad fenoménica, independientemente de nuestra voluntad y nuestro obrar. Se trata del
mundo de la naturaleza, donde todo acontece por necesidad. Así según esta concepción, en
la naturaleza impera la explicación causal: a determinadas causas corresponde
determinados efectos; por ejemplo, si yo arrojo un objeto (por ejemplo, un libro) éste caerá
inevitablemente al suelo; si no me alimento enfermare.

ARISTÓTELES: LA ÉTICA DE LA VIRTUD

El pensamiento moral de Aristóteles (384-322 A D Cristo) se expresa en la “Ética a


Nicómaco”. Esta obra, escrita por Aristóteles en el siglo IV a.C. y dedicada a su hijo
Nicómaco, Está considerada una de las obras fundamentales en que posteriormente se basó
la ética occidental.

ACERCA DE LA FELICIDAD COMO FIN EN SÍ MISMO

Llamamos perfecto al que se persigue por sí mismo que al que se busca por otra
cosa, y al que nunca se elige por otra cosa, más que a los que se eligen a la vez por sí
mismos y por otro fin, y en general consideramos perfecto lo que se elige siempre por sí
mismo y nunca por otra cosa. Tal parece ser eminentemente la felicidad, pues la elegimos
siempre por ella misma y nunca por otra cosa, mientras que los honores, el placer, el
entendimiento y toda virtud los deseamos ciertamente por sí mismos ( pues aunque nada
resultara de ellas, desearíamos todas estas cosas ), pero también los deseamos en vista de la
felicidad .En definitiva, puesto que todo conocimiento y toda elección tienden a algún bien,
digamos que aquel a que la Política aspira por ser el supremo entre todos los bienes que
pueden realizarse .... es la Felicidad, de tal modo que vivir bien y obrar bien es ser feliz.

ACERCA DE LA VIRTUD

Es menester decir no sólo que la virtud es un hábito, sino además de qué clase es.
Me refiero a la virtud ética, pues ésta tiene que ver con pasiones y acciones y en ellas se
dan el exceso, el defecto, y el término medio. Así en el temor, el atrevimiento, la apetencia,
la ira, la compasión y en general en el placer y el dolor caben el más y el menos, y ninguno
de los dos está bien, pero si es cuando es debido, y por aquellas cosas y respecto a las
personas y en vista de aquello y de la manera que se debe, entonces hay término medio y
excelente, y en esto consiste la virtud.

Asimismo, en las acciones cabe también exceso y defecto y el término medio. Y la


virtud tiene que ver con pasiones y acciones, en las cuales el exceso y el defecto andan,
mientras que el término medio es elogiado y acierta, - y ambas cosas son propias de la
virtud. Es, por tanto, la virtud un hábito selectivo que consiste en un término medio relativo
a nosotros, determinado por la razón y por aquella por la cual decidiría el hombre prudente.
El término medio lo es entre dos vicios. Uno por exceso y otro por defecto, y también por
no alcanzar en un caso y sobrepasar en otro el justo límite en las pasiones y acciones,
mientras que la virtud encuentra y elige el camino medio.

ACERCA DE LA GENTILEZA

En el trato, la convivencia y el intercambio de palabras y acciones unos hombres


parecen obsequiosos o aduladores que lo alaban todo para dar gusto, no se oponen a nada y
creen su deber no causar molestia alguna a aquellos con quienes se encuentran, - y otros,
por el contrario, a todo se oponen y no se preocupan lo más mínimo de no molestar, - se los
llama groseros y también descontentadizos y discutidores. Que estas disposiciones son
censurables es claro, así como que es laudable la intermedia, de acuerdo con la cual
admitiremos lo debido y como es debido, y desaprobaremos análogamente. Esta
disposición no ha recibido nombre, (podríamos denominarla "gentileza”) pero a lo que más
se parece es a la amistad.
En efecto, el que tiene esta disposición intermedia es semejante a aquel a quien
damos con gusto el nombre de buen amigo, si se le añade el cariño. Pero esta disposición se
distingue de la amistad en que no implica pasión ni afecto por los que trata pues no es por
amar u odiar por lo que lo toma todo como es debido, sino porque tal es su índole.

ACERCA DE LA SINCERIDAD

La sinceridad representa el término medio entre la jactancia (el jactancioso se


atribuye más cualidades de las que posee, dándose una importancia que no se merece) y la
ironía (el irónico se niega las cualidades que le pertenecen quitándose importancia.)

LA JUSTICIA
La justicia parece la más excelente de las virtudes… Lo que buscamos no es sólo la
justicia sin más (justicia particular) sino la justicia política (justicia universal). Esta existe
entre personas que participan de una vida común, personas libres e iguales, ya proporcional
(distributivamente) ya aritméticamente (correctivamente). De modo que entre los que no
están en estas condiciones no puede haber justicia política de los unos respecto de los otros,
sino sólo justicia en cierto sentido y por analogía. Hay justicia para aquellos cuyas
relaciones están reguladas por una ley, y hay ley entre quienes se da la injusticia, porque la
justicia del juicio es el discernimiento entre lo justo y lo injusto.

LOS CÍNICOS: LA FELICIDAD ASCÉTICA

La llamada escuela cínica recibe, según algunos autores, su nombre del vocablo
perro (cino), entendiéndose que los cínicos consideraban este calificativo como un honor.
Antístenes - usualmente estimado como el «fundador» de la «escuela»- daba sus
enseñanzas en el Cinosargo, un gimnasio situado en las proximidades de Atenas. El
cinismo es una filosofía que pretende alcanzar la felicidad mediante la sabiduría y la
ascesis.

El cínico se diferenciaba de los demás por su desvergüenza radical, por adoptar


modos de vida que escandalizaban a su sociedad, por predicar la autosuficiencia, la libertad
de palabra y la austeridad como cosas necesarias para alcanzar la tranquilidad de ánimo y
con ello la felicidad.

ANTISTENES sostenía:

Que la virtud se puede adquirir con el estudio. Que lo mismo es ser virtuoso que
noble. Que la virtud basta para la felicidad, no necesitando de nada más que de la fortaleza
de Sócrates. Que la virtud es acerca de las operaciones, y no necesita de muchas palabras ni
de las disciplinas. Que él sabio se basta él mismo a sí mismo. Que todas las cosas propias
son también ajenas. Que la falta de celebridad es un bien e igual al trabajo. Que el sabio no
ha de vivir según las leyes puestas, sino según la virtud.

LOS ESTOICOS: BÚSQUEDA DE LA VIRTUD MORAL

«Entre el placer y el dolor lo único que importa es la virtud.»

El Bien y el Mal sólo guardan relación con el espíritu; en cambio, todas las demás cosas
tienen relación con el cuerpo y son moralmente indiferentes.

Falta completar los demás pensadores

9. LA ELECCIÓN RADICAL.

Indagando en el internet sobre este tema de la elección radical, pude notar la


existencia de un texto de Peter Singer denominado “Ética para Vivir Mejor”; obra del 1995,
en su edición española, específicamente en el capítulo I titulado “La Elección Radical”, este
se trata de un fragmento de dicha ora antes mencionada, donde se hace referencia.

En las elecciones radicales son los propios valores fundamentales los que están en
juego. Ya no elegimos dentro de un marco que presupone no solo buscamos potencias al
máximo de nuestros intereses, ni dentro de un marco que da por sentado que haremos lo
que consideremos éticamente mejor.

Al contrario, lo que hacemos es elegir entre posibles formas de vida, aquella en que
el interés propio ocupa el primer lugar, o aquella en que la ética es lo más importante, o
quizás optamos por un compromiso entre ambas.
La elección radical parte de nuestra integridad al elegir lo mejor, no es
necesariamente aquello que nos traerá beneficios, ni poder sino aquello que va conforme a
lo que en realidad va permitirnos estar tranquilos.

Algunas veces ciertas decisiones no son tan sencillas, elegir un bienestar conlleva
sus riesgos y no siempre estamos tranquilos, el crecer implica sacrificio y dolor, y el crecer
también implica esa conciencia de llevar una vida equilibrada y de tomar buenas
decisiones.

Nuestras vidas están llenas de decisiones y de ellas dependen nuestro desempeño en


la vida y sobre todo en la vida profesional; tenemos que elegir entre una vida ética o una
que priven nuestros intereses propios, o tal vez haciendo uso de las dos, pero en ocasiones
obraremos de una manera que no es apropiada ante los ojos de las normas establecidas en la
sociedad, aunque no sean tan malas a nuestro parecer, el BIEN COMUN, porque siempre
vamos a obrar en beneficio aunque tratando de no ignorar los códigos.

En otro orden de ideas, la elección radical se enfoca en la situación de enfrentar


determinadas contradicciones de la cual nos vemos presionados en la confrontación para la
toma de decisiones y la escogencia de opciones; desde el punto ético nos conlleva a
determinar el beneficio propio o del colectivo ajustado a los valores reconocido dentro de la
sociedad.

10. INTEGRACIÓN: CONOCIMIENTO EN ACCIÓN.

Hoy en día, se usa la palabra integración mayormente como un concepto social que
abarca diferentes campos como la integración social, regional, económica, religiosa, racial,
organizacional, etc.

Integración

La integración social es un proceso social de inclusión de los grupos marginales en


la sociedad.

Tiene como objetivo final el desarrollo social significando que cada individuo, con
sus derechos y obligaciones, tendrá un papel activo en la sociedad en que vive mediante la
creación de una sociedad segura, estable y justa para todos.
La integración social se basa en la igualdad social y tiene como cúspide el
desarrollo humano.

Integración económica

La integración económica involucra acuerdos económicos entre países con el fin de


generar un tránsito más libre de flujos de capital, trabajo, bienes y/o servicios entre esos
países.

Las modalidades o formas de integración económica pueden ser acuerdos


unilaterales, acuerdos bilaterales y/o fórmulas de integración regional. Las formas de
integración económica mencionadas tienen diferentes niveles dependiendo del menor o
mayor grado de apertura en el intercambio entre los países. Estos niveles generalmente se
dividen en:

a) Acuerdos Preferenciales (acuerdos sobre aranceles)

b) Zonas o Áreas de Libre Comercio (Ejemplo: NAFTA, MERCOSUR)

c) Unión Aduanera (políticas fiscales y monetarias)

d) Mercado Común (libre movimiento de mercancías)

e) Unión Económica (políticas económica, fiscal y monetaria)

f) Integración económica Plena (unificación de todos los niveles anteriores)

Integración como función administrativa

Cualquier empresa u organización es considerado una forma de organismo social. Bajo


esta definición, la integración constituye una función administrativa constante de inclusión,
unión y actualización de los recursos humanos, recursos materiales y recursos informáticos
en un solo sistema u organismo social. Las etapas de la integración son las siguientes:

a) Reclutamiento

b) Selección

c) Introducción
d) Desarrollo

Integración Educativa

La integración educativa es un proceso que une la educación ordinaria con la


educación especial (necesidades educativas especiales) con el objetivo de una integración
instructiva, temporal y social que ayudará a una inclusión mayor como adulto en la
sociedad.

Conocimiento en acción:

Un cambio de paradigma

En el contexto de la sociedad del conocimiento se requiere un cambio de paradigma.


Siguiendo a Kuhn, una revolución científica corresponde al abandono de un paradigma y a
la adopción de otro nuevo, no por parte de un científico aislado sino por la comunidad
científica en su totalidad.

Al decir de Kuhn (1984), un paradigma entraña un determinado marco conceptual a


través del cual se ve y describe el mundo, y un determinado conjunto de técnicas
experimentales y teóricas para hacer que el paradigma se compagine con la naturaleza.
Asimismo, no hay razón para esperar que un paradigma sea perfecto.

Por lo tanto, la ciencia debe tener la manera de pasar de un paradigma a otro mejor.
Esta es la función que cumplen las revoluciones. Cuando se desarrolla una crisis, el paso
revolucionario de reemplazar todo el paradigma por otro resulta esencial para el progreso
efectivo de la ciencia.

Para cambiar la sociedad hoy, es imperioso cambiar el paradigma. No se trata de


ampliar la cantidad de gente que se incorpora, aunque por supuesto debe de hacerse, ni
siquiera se trata de mejorar lo que se tiene. No es un tema de reformas, de dar otra forma a
lo que hay. El reto de la cuarta revolución es la transformación, pasar de una forma a otra,
encontrar otros procedimientos, otros métodos, otro modo de distribuir el conocimiento en
la sociedad.

ANALISIS REFLEXIVO SOBRE EL ROL DEL ABOGADO ACTUAL


¿Cómo ve Ud. ¿El rol del abogado en la actual sociedad y su falta de formación
ética? ¿Podemos mejorar o cambiar?

Teniendo bien claro cada uno de éstos conceptos que fundamentan la ética, a su vez
aclarando que esta unidad curricular es imprescindible en la formación de cualquier
profesional nuestro caso del abogado que realmente no es por desconocimiento de los
mismos sino por la no puesta en práctica y la pérdida de valores esenciales necesarios para
el ejercicio profesional dentro delos límites del deber ser.

Cabe destacar que la ética nos permite escoger el camino a seguir, permitiéndonos
diferenciar entre el bien y el mal; además impone modelos o estándares que están en contra

De todos aquellos actos fuera de la ley y actividades que pongan en riesgos o involucren la
violación de los derechos humanos de un individuo. Entre los que citaría la libertad, la
igualdad, el derecho a la vida y el derecho a la propiedad.

Es preocupante que en la actualidad sea tan palpable la pérdida de valores dentro del
sistema judicial y en consecuencia dentro de los profesionales del derecho; es importante
resaltar el compromiso como futuros abogados en el fortalecimiento de los valores ético-
morales para transformar esta triste y negativa realidad.

Tomando en cuenta que la moral son las normas, valores, creencias existentes
establecidas y aceptadas en una sociedad, que sirve de referencia o de patrón de conducta
que, además establece los juicios de valores de sí se está dentro de lo que contempla el
deber ser, es decir entre el bien y el mal. Las mismas se basan en la obediencia de dichas
normas, costumbres, preceptos culturales, jerárquicos, o religiosos.

Del mismo modo, dicho compromiso se inicia desde este momento donde nuestro
proceso de formación resalta lo importante en cuanto a transformar, cambiar y/o mejorar
esta realidad. Sin embargo, es relevante tener en cuenta que la ética profesional, se refiere a
esas normas y valores que hacen y mejoran el desarrollo de las actividades profesionales ya
que esta implica la responsabilidad, puntualidad, estudio, constancia, respeto, discreción,
entre otras. Existen algunas diferencias entre la ética profesional y la personal, ya que
apuntan hacia la objeción de conciencia, si se cree o no, si se está actuando correctamente.
Hablar de estos valores éticos-morales es muy complejo; razón por la cual debemos
ser muy atentos ante esta unidad curricular ya que nos permite hacer un refrescamiento de
conceptos, que ya manejaba, pero este reforzamiento consolida los mismos desde lo teórico
para desarrollar una mejor y adecuada PRAXIS.

Tomando en cuenta que el ser humano es un ser social no por convicción sino por
necesidad, tendemos a agruparnos, esta necesidad de vivir en sociedad organizada. Ahora
hablando del comportamiento humano, nos encontramos con la disyuntiva del ser y el deber
ser; donde el ser es muestra realidad objetiva, palpable; la ONTOLOGIA y el deber ser; a
través de la DEONTOLOGIA, que establece y determina los códigos de cómo debe ser la
conducta humana.

En cuanto a determinar porque es importante consolidar los términos de la elección


radical y el conocimiento en acción por cuanto es parte de la transformación del rol del
abogado actual, la ELECCIÓN RADICAL se refiere a algunas situaciones que pudiéramos
enfrentar como individuos tanto en lo personal como en lo profesional donde estaríamos
expuestos y vernos involucrados y obligados en tomar decisiones, en las decisiones
radicales son los propios valores fundamentales los que están en juego, ya no elegimos
dentro de los límites que presupone nuestros intereses, sino que haremos lo que
consideramos éticamente mejor.

En la actualidad el conocimiento que se obtiene de la realidad lo conocemos como


el producto de una larga evolución y transformación de la investigación humana; partiendo
de esta conceptualización dentro del ámbito jurídico tiene un papel fundamental en estos
tiempos de cambios y de transformación, debemos olvidarnos de nuestros viejos
paradigmas propiciando romper los mismos, con plena conciencia de la realidad; debemos
decidir conscientemente, con acciones y la correcta aplicación en nuestras vidas.

Atem,

YARIMA JOSEFINA CESPEDES BENITEZ.


C.I. N° 6.498.501

También podría gustarte