Está en la página 1de 43

RESUMEN COMPLETO DE PSICOLOGÍA Y COMUNICACIÓN

Una TEORÍA, consistirá en la relación especulativa que explica la causa de un fenómeno


y el modo o secuencia en que se produce y los factores que lo influyen y los que lo
determinan. Una teoría podrá disponer de un complejo de fórmulas y conceptos junto
con sus reglas de correspondencia o una o dos afirmaciones acerca de un suceso.

Las teorías, pueden entonces clasificarse de acuerdo a sus grados de desarrollo,


complejidad y/o alcance, se encuentran:
1. Teorías de largo alcance : pretenden dar una explicación definitiva a un conjunto de
fenómenos y situaciones.porr ejemplo, en psicología, las teorías conductista y
psicoanalítica.
2. Teorías de alcance medio : se ocupará de una parte de los fenómenos. Ej: La teoría
de Disonancia cognitiva.
3. Teorías de corto alcance : se refiere a eventos o sucesos puntuales

Nuestras teorías son formuladas en el sistema lingüístico condicionadas por él, por
consecuencia nada podrá ser desarrollado fuera de este universo lingüístico y estará
condicionado por su estructura interna. La estructura interna de una teoría posee
AXIOMAS: que son afirmaciones que se dan por aceptadas y que no necesitan ser
demostradas, funcionan sosteniendo todo el cuerpo de conceptos y teoremas.

Las teorías científicas , se desarrollan en el interior de una sociedad que en un tiempo


dado participa de una particular visión de la realidad, modelo de un mundo integrando sus
creencias con sus experiencias y que son aceptadas, se mezclan ideas religiosas,
supersticiones, tradiciones, etc. se designan a estos modelos como paradigmas.
Paradigmas: visión de la realidad del mundo que posee una sociedad. Esta visión se
expresa a través de lo que sus miembros hacen, piensan y sienten por lo cual tienen
incorporado palabras y formas de lenguaje que utilizan con símbolos, imágenes,
metáforas, formas de culto e instituciones. Una noción aceptada por consenso de lo que
es la realidad. Los aspectos paradigmáticos de las diferentes culturas son adquiridos a
través de la sociabilización primaria.
También se denomina paradigma al conjunto de reglas sobre cómo llevar a cabo una
investigación científica que se tiene por válida.
En este paradigma mecanicista se emplean un método racional, como la lógica, el
silogismo, principio de inducción, deducción;
Un método operativo: separación observador-experimento, repetitividad de la
experiencia, cuantificación y medición.
La realidad es creada por el paradigma.
Debido a la importancia del lenguaje en la elaboración de paradigmas y teorías, es
importante resaltar la importancia de la comunicación.

COMUNICACIÓN: es un fenómeno social permanente, que reconoce distintos modos de


acción (palabras, gestos, espacio físico, entonaciones, etc,), solo en dónde el significado
cobra sentido en función del contexto en el que se inscribe la acción. La comunicación es
un fenómeno sumamente complejo que debe entenderse en relación a otros procesos
como contextos múltiples, procesos circulares y niveles de complejidad creciente.

“fenómeno social permanente”: los seres humanos son seres gregarios, no sobreviven
en aislamiento y requieren participación, influencia e intercambio en el grupo.

“reconoce distintos modos de acción”:, las primeras formas de comunicación son


gestuales, van incorporando atributos hasta llegar a la comunicación actual . Pero las
entonaciones, gestos y proximidad constituyen información que establece diferencias. No
es lo mismo, gritar, susurrar o decir un nombre, cualquiera de las formas le da un
significado distinto para el que lo emite y para el que lo escucha.

Elementos que lo componen

“la proxémica”: se ocupa del uso y manejo del espacio social, opera como variable en la
comunicación.

“el significado solo” una designación puede tener distintos significados según el
momento y el lugar donde se utilice.

“proceso”: condición esencial de la comunicación ya que permanentemente está


sucediendo y constantemente está sujeta a cambios con significados diferentes y
adaptaciones. Ese ajuste permanente es una de las características del modelo de la
pragmática de la comunicación.

“contextos múltiples”: los significados de las palabras y de los gestos están en directa
relación de dónde y cuándo se realizan.

“procesos circulares”: procesos de feedback continuos con el otro


niveles de complejidad creciente”: procesos de mayor complejidad en un proceso
comunicativo

La INFORMACIÓN: puede ser entendida en varios modos y en niveles:


1. Nivel técnico operacional : equipara todo objeto informativo como una señal y a la
comunicación como un proceso de transmisión de información.

2. Nivel semántico cognitivo: se la define como “contenido,” a partir de una lectura


proporcional y cognitiva. Es una posición dominante en la lingüística funcional.

3. Nivel socio discursivo : en términos de proceso de circulación de sentidos, huellas,


rastros ideológicos de la práctica cultural ideológicamente determinada. Discursiva en el
sentido de la información. Nos remite a la cultura, al contexto, en definitiva, a los
parámetros desde donde se construye el “sentido información”

La Comunicación colectiva es la característica central del entorno sociocultural, sus


formas de organización y control.

Los Medios de difusión son importantes por:


- industria creciente creadora de empleo
-manipulación del público
-espacios de discusión de asuntos públicos
- fuentes dominantes de definiciones e imágenes de la realidad social.

La sociedad de consumo se encuentra en los medios de comunicación colectiva, y lo


financia a través de la publicidad.
La PUBLICIDAD: es un producto cultural de orientación económica, tiene carácter
persuasivo para procurar e consumo.

Las funciones básicas


 son de denominación (se crea la marca del producto)
 de intervención ( se produce la imagen y la personalidad el producto),
 afirmaciones ( que le otorgan atributos positivos al receptor del mensaje)

El telégrafo y la orquesta (modelo lineal o telegráfico y modelo orquestal de la


información)
La comunicación dejó de ser algo netamente de relaciones humanas para ser
pública, como resultado de las agencias publicitarias que se transforman en
empresas de comunicación. A lo largo de los siglos, la palabra comunicación ha
tenido distintos significados, pero el más importante de ellos, que perduró hasta nuestro
siglo fue el de ‘practicar’ una noticia, en el S. XVI, donde ‘comunicar’ comienza a significar
‘transmitir’.

Un destacado estudio realizado por Claude Shannon, implementó un modelo lineal


de la comunicación basado en una búsqueda para solucionar un problema en una
empresa de telecomunicaciones. Básicamente el modelo entendía una cadena de
elementos: FUENTE DE INFORMACIÓN (que produce el mensaje), EMISOR
(transforma el mensaje en señales), CANAL (utilizado para transportar las
señales), RECEPTOR (constituye el mensaje) y DESTINO (persona o cosa a la
que se envía el mensaje).
Durante la transmisión, las señales podían perturbarse por un ruido; donde las
cosas se complicaban. La clave es el concepto de información peor no en el sentido
corriente de ‘noticia’, sino como calificante del mensaje independiente de
su significación. Pero esta información de Shannon quedó hueca y vacía.
En contraposición, veremos el modelo de Jakobson, donde se eliminan los
aspectos técnicos; constituyéndose como el modelo de comunicación universal
más utilizado. Sin descartar obviamente la pareja EMISOR-RECEPTOR.
Uno de los axiomas fundamentales ha sido el de que no es posible dejar de
comunicarse, requiriendo códigos y reglas. Para Watzlawick y Weakland la
comunicación es un proceso que integra múltiples modos de comportamiento,
palabra, gesto, mirada, mímica. Sin oponer la comunicación verbal con la no
verbal, ya que la comunicación es un todo integrado.
En varios miembros de esta Universidad encontraremos la analogía entre la
comunicación y una orquesta. Esta similitud tiene como finalidad el hacer
comprender como cada individuo participa en la comunicación. La imagen de
partitura sería el comportamiento que cada uno utiliza en sus intercambios con el
otro.

Modelo matemática de la comunicación:


Originado por el ingeniero en telecomunicación Claude Shannon, quien lo investigo
trabajando para Bell Telephone. Éste ve a la comunicación como un acto verbal, consiente
y voluntario.
Se dice que su modelo es matemático porque es lineal, para el interviene un emisor, que
envía un mensaje codificado por determinado canal, luego un receptor lo recibe, lo
interpreta y decodifica. En este modelo a las interrupciones se las llama ruido.
Jackson toma este modelo y lo simplifica dando lugar a lo que se llamó el modelo
telegráfico de la comunicación. Para este pensador lo esencial de la comunicación era el
mensaje, o sea la información que transmite.
Shannon estuvo influenciado por su maestro Wiener, pero a diferencia de este no concibe
el feed-back en la comunicación.

Modelo Orquestal de la comunicación:


Este modelo fue concebido por los miembros de la universidad invisible para hacerle
contraposición al modelo matemático de Shannon, el cual decía solo servía para
profesiones técnicas y no sociales. Los miembros de la universidad invisible, en los que
se incluye, a Bateson, Goffman, Hall, Birdwhistell, entre otros, no pertenencían a la misma
institución, sin embargo, tenían algún tipo de relación los unos con los otros e
investigaban sobre el mismo tema.
Los avances fueron notables, se concluyó que, para este modelo, la comunicación era un
todo, en la que se podía incluir los actos de habla, los actos no verbales como gestuales o
posicionamientos físicos (proxémica y kinésica). Lo importante de la comunicación es el
contexto donde se encuentra. Además, la interpretación de los códigos juega un papel
fundamental en la misma, en la que debería haber mutuo entendimiento entre las partes.
Se dice que es un modelo orquestal porque es un fenómeno social en la que se ponen en
común cosas, se participa y se llega a una armonía.

El telégrafo y la orquesta: un recorrido del término comunicación en la lengua española


e inglesa
1. En 1970, Robert añade que la comunicación es toda relación dinámica que interviene
en un funcionamiento, cibernética, información y comunicación.
2. Wiener, reconocía el principio de feedback o retroacción y dio a este principio un
alcance universal.
3. Ludwig Bertalanffy: teoría general de los sistemas, dice que “un sistema se define
como un complejo de elementos en interacción, interacciones cuya naturaleza no es
aleatoria.
4. Shanon, la clave de la teoría es el concepto de información, la teoría matemática de la
información.
Un esquema del sistema general de comunicación, donde intervienen elementos: fuente
de información, mensaje, emisor, el canal, receptor y destino. califica el mensaje
independientemente de su significación.
5. Jacobson, continua con el modelo telegráfico de la comunicación eliminando los
aspectos técnicos.
6. Bateson, intenta formular una teoría de lo comunicación apoyándose en datos
dispares, como os diálogos entre u ventrílocuo y su marioneta.
7. Birdwhistell y Edward Hall, introducen en la comunicación la gestualidad (kinésica) y
el espacio interpersonal (Proxémica)
8. Universidad invisible, se funda en un modelo orquestal (ver en la comunicación el
fenómeno social, la puesta en común la participación, la comunión) en oposición al
modelo telegráfico de Shanon,

Término “comunicación” y su historia


“comunicar” y “comunicación” aparecen en la lengua francesa en la segunda mitad del
siglo XIX, y significa “participar en”, que es muy parecido a la palabra del latín
“communicare”: participar en, poner en relación.
Luego, con la revolución industrial, la palabra “comunicación” hacía referencia flujos de
intercambio, y luego, con la aparición de los trenes, diarios, radio y televisión esta
hacía referencia a “transmisión”.
A partir del año 70, surge otro significado de referencia a esta palabra. Grand Robert le
añadió una quinta definición:
“Toda relación dinámica que interviene en un funcionamiento. Teoría de las
comunicaciones y de la regulación. Cibernética. Información y comunicación”
A partir de allí, la palabra “comunicación” entró al vocabulario científico.
Pero desde los años 50, esta palabra ya hacía referencia a estudios científicos. Norbert
Wienne, científico norteamericano publicó cibernetics.
El reconoció el principio utilizado desde hace largo tiempo: el FEEDBACK o
RETROALIMENTACIÓN.
Él pensó en una ciencia que estudiara el control y la comunicación en el animal y la
máquina.
Uno de sus alumnos, Claude Shannon, creó la Teoría Matemática de la Comunicación,
que fue utilizada para mejorar el rendimiento del telégrafo, aumentar la velocidad de
transmisión del mensaje y disminuir las pérdidas en el curso de la transmisión.
Propuso un “sistema general de la comunicación”, que entiende como una cadena de
elementos, la fuente de información, el emisor, el canal por donde pasa la información,
el receptor, que recibe el mensaje, y el destino.
Esta señal puede verse interrumpida por ruido.
Con esta teoría, Shannon estableció un paradigma, uno que consideraba el fenómeno
de la comunicación como un acto lineal y puramente verbal y consciente.
Este paradigma sería rechazado y reemplazado en los años setenta por Gregory
Bateson y otros científicos, como Ray Birdwhistell, Edward Hall y Goffman.
Hubo un consenso que se fundó en la oposición a la utilización en las ciencias humanas
el modelo de comunicación planteado por Shannon.
El grupo inicial de este consenso se incrementó en el curso de los años sesenta y
setenta, se convirtió en una red de interconexión. Esta red de circulación de contenidos
teóricos hace que se pueda hablar de una UNIVERSIDAD INVISIBLE.
Aunque no se hubieran visto jamás, cada uno hacía saber al otro lo que estaba
investigando antes de hacerse público, vía cartas, llamadas, visitas directas o indirectas
(por intermedio de estudiantes).

Desde el punto de vista de estos investigadores la investigación de la comunicación


empezaba con la pregunta: “¿Cuáles son los millares de comportamientos
corporalmente posibles los que retiene la cultura para constituir conjuntos
significativos? Plantearon con esta pregunta la cuestión de que una selección y
organización de los comportamientos indica la existencia de determinados “códigos”.
Todos los hombres rigen su conducta en y por los códigos, entonces, llegaron a la
conclusión de que NO ES POSIBLE DEJAR DE COMUNICARSE.
La comunicación vista por ellos une tanto el sistema verbal como el no-verbal, la
comunicación es un todo integrado.

La obra de Gregory Bateson que reemplazaría el paradigma de la comunicación lineal


se llama “Historia Natural de una Entrevista”

El entrevistó a varias personas, mejor dicho, observó vídeos de entrevistas por muchas
horas, para confirmar su idea de que la comunicación no es lineal como Shannon
planteaba, no todo es consciente. No todo es solamente verbal. En su tesis basada en
sus estudios, habla de cómo entran en juego los distintos modos de comunicación
no-verbal: la kinésica, como nos expresamos corporal y gestualmente, sin que nos
demos cuenta.
Por ende no hacemos todo conscientemente ni solamente de forma verbal.

Premisas Freudianas
1- Algunos aspectos de la conducta humana están dictados, son procesos
inconscientes.

2- Todo acto que sucede tiene una significación, tanto en el sentido en el que
todo acontecimiento forma parte del intercambio, como en el sentido que nada
es fortuito. Freud le llamaba a esto “determinismo psíquico”, pues Bateson plantea un
“determinismo interpersonal”.

3- Tenemos un proceso primario de donde provienen los sueños; cuando


dormimos, la mente siga activa y puede ser influenciada y luego no recordar.

4- La noción de transferencia generalizada se parece a un interlocutor anterior, toda


persona emite señales que ha aprendido.

5- La noción de proyección está unida a la transferencia, pero no invoca a un


tercero o personaje ficticio.

6- La identificación, imita al otro tal como lo ve. A se identifica con B cuando se


pone a modelar sus actos en función de lo que piensa B. Transferencia,
proyección e identificación son actos inconscientes.

Premisas de la Psicología de la forma

1) La experiencia es puntuada.
No experimentamos la existencia de una continuidad sensorial: al contrario, nuestra
percepción está parcelada en lo que nos parecen ser los acontecimientos y los objetos.
Esto, en la psicología de la forma, esta idea es el fundamento de la hipótesis de la figura y
del fondo.

2) Nunca ocurre que no ocurra nada.


En las relaciones humanas ningún silencio está desprovisto de significación. Tanto
el emisor como el receptor de las señales están constituidos de tal manera que para
comprender lo que ocurre pueden y deben servirse del hecho de que ciertas posibles
señales no están presentes.
-Ejemplo: Si acusas de mentirosa a una persona, y esta responde con un silencio. Ese
silencio tendrá un significado para la persona. Sí, y además se está consciente de que
aunque ese silencio significa algo, se acepta el hecho de que no se sabe QUÉ significa,
pues hay señales que no son posibles de detectar.

3) Los flujos de los materiales comunicativos son susceptibles de descomposición.


El lenguaje es subdivisible en proposiciones que, a su vez, son subdivisibles en
palabras, que pueden ser subdivisibles en letras.

4) Estás subdivisiones poseen jerarquías, y es una característica del proceso de la


percepción.
Si la percepción de un organismo se caracteriza por gestalten y si este organismo es
capaz de emitir corrientes complejas de comunicación, entonces estas corrientes deben
permitir su división en una jerarquía de subdivisiones sucesivas. A medida que subimos
los escalones jerárquicos de la gestalten desde las partículas más pequeñas de la
entonación hasta las unidades de discurso más macroscópicas, cada etapa se remonta
reemplazando las unidades del nivel inferior en su contexto.

Aprendizaje y Patogénesis
Que la comunicación funcione o no puede darse por ciertas patologías. Todo
fracaso en la comunicación es doloroso y el organismo en curso de
aprendizaje, generaliza a través de las experiencias.
Existen jerarquías de los grados de aprendizaje:
 Aprendizaje más simple: Es la recepción de información que se da a través de un
orden.
 Aprendizaje I: Cambio en la capacidad de reaccionar ante las señales que se
percibe
 Aprendizaje II: Es aprender la manera de aprender a recibir señales.
 Aprendizaje III: Fijado por las limitaciones de la estructura del cerebro.
En los contextos patógenos, la teoría anterior habla de un aprendizaje a través del
error, siendo el error una generalización impropia de una experiencia personal
aterradora, dolorosa o demasiado gratificante. La teoría psicopatológica
psiquiátrica moderna, insiste en los resultados psicopatológicos que provienen de
una experiencia contraria y repetida.

Bolilla 2
Conductismo: Jhon B. Whatson (1878- 1958), representa la ruptura con la psicologia
tradicional y experimentó con ratas.
El conductismo, es la corriente del pensamiento que estudia la conducta que sea posible
ser observada, medida y cuantificada.
Whatson, aceptó los fenómenos del comportamiento por la vía de los reflejos y el
aprendizaje.
El humano nace con un grupo reducido de reflejos que son conexiones innatas entre
determinados estímulos.
Para Whatson, el medio ambiente tiene influencia en la conducta del hombre y sus
capacidades.
Lo que somos depende de lo aprendido, y lo aprendido puede desprenderse entonces la
conducta humana estaría sujeta a cambios si se la condicionan. Este proceso de
condicionamiento para Whatson, dado a partir de los reflejos innatos, es el que explica la
adquisición de pautas de conductas y hábitos cada vez más complejos. Expresa que las
conexiones estímulo- respuesta que forman el acto correcto son reflejos condicionados.
Cada respuesta a su vez produce sensaciones que se convierten en estímulos
condicionados para la respuesta siguiente, y de este modo se forma toda la secuencia de
conexiones estímulo-respuesta condicionada.
En el aprendizaje emocional, Whatson manifiesta que hay 3 modos emocionales
innatos: Miedo, ira y amor, y que son pautas de movimiento. La adquisición del
conocimiento es el proceso de aprender a dar la secuencia ordenada de palabras, en
respuesta a una pregunta u otro estímulo condicionado.
La contribución de Whatson fue crear una psicología objetiva y el estudio de la conducta.

 Condicionamiento clásico:
Iván Petrovick Pavlov (1800-1900), sus investigaciones muestran sobre una forma de
aprendizaje, el condicionamiento clásico. El aprendizaje de respuestas que antes eran por
reflejos innatos, ahora se produce por condicionamiento.
Durante el condicionamiento clásico, el organismo aprende una nueva asociación entre
dos hechos o estímulos.
En un estudio con perros, la asociación se daba con:
Un estímulo incondicionado (carne) -----------Respuesta incondicionada (salivación).
Un estímulo condicionado (sonido) ------------Respuesta condicionada (salivación).

Pavlov explicó el proceso de condicionamiento a través de principios de validez


universal:

1- Principio de la frecuencia: Para que un proceso de condicionamiento sea eficiente, la


presentación de estímulos incondicionales y condicionales, deben ser frecuentes.
2- Principio de recencia: El estímulo debe ser reciente en el tiempo, ni antes ni después.
3- Principio de la extinción: Lo aprendido se extingue si los condicionamientos no son
repetidos.
4- Principio de recuperación espontánea: Si se reanuda el proceso de estímulos, se
recupera el aprendizaje.
5- Principio de generalización: Tendencia a reaccionar ante estímulos similares.
6- Principio de discriminación: Contrario a la generalización, solo responde a
condicionamientos determinados.
Los seres humanos establecemos conexiones asociativas simples y complejas, en función
de los diversos elementos en juego. Las asociaciones varían de acuerdo a la edad,
condición social, sexo, cultura, etc

Condicionamiento operante (neoconductismo):


Edward Thomdike (1874-1949), trabajó sobre la inteligencia animal y la ley del efecto,
que establecía que la fijación de las conexiones estímulo-respuesta dependía de los
efectos que seguían a la respuesta. Si un estímulo era seguido por una respuesta, y
después por un “factor satisfacción”, la conexión estímulo respuesta se fortalecía. Si un
estímulo era seguido por una respuesta y luego por un factor perturbador, dicha conexión
estímulo respuesta se debilitaba.
Los aprendizajes se producen por recompensas satisfactorias o no obtenidas

Conducta respondiente y conducta operante


 B.F Skinner (1904), pone énfasis en la descripción positivista de la conducta y
distingue en el comportamiento humano dos tipos de conducta:
 Conducta respondiente: El organismo produce una conducta refleja específica
ante la aparición de estímulos específicos.
 Conducta operante: Es el comportamiento más general o universalizado que
posee el ser humano. Se caracteriza porque el comportamiento opera sobre el
medio ambiente.
Toda acción del individuo sobre el medio es considerada operante y puede ser
modificada por las consecuencias que el mismo medio devuelve. El aprendizaje de
la conducta operante se produce por un condicionamiento en donde la
consecuencia de dicha conducta operante adquiere un rol fundamental. A estas
consecuencias, Skinner las denomina reforzadores que son los que modelan o
condicionan la conducta humana.
Se distinguen 2 tipos de reforzadores:
  Reforzadores positivos: Potencian o aumentan la probabilidad de que una
conducta aparezca frecuentemente (acercamiento).
  Reforzadores negativos: Estímulos adversos, el individuo trata de evitar
(alejamiento del estímulo).
Los reforzadores se clasifican en:
  Reforzadores primarios: Tienen propiedad reforzante de modo innato:
alimentación, dolor, sexo, etc.
  Reforzadores secundarios: Son aquellos que tienen valor social: posesiones
materiales o espirituales, honor, estima, aprecio, etc.

Programas de reforzamientos Skiner


La investigación de Skiner, está basada en la investigación de la “caja de Skiner”, que
varía de tamaño y forma de acuerdo al organismo que se estudia. Posee una palanca y
un dispositivo que facilita los reforzadores cuando el manipulador es estimulado. Las
respuestas al manipulador producen operantes libres: el sujeto es libre de emitirlas con
su velocidad propia, da una tasa de respuestas que son distintas emisiones u operantes
en cantidad de tiempo.
Los programas de reforzamientos, son la tasa de emisión de los operantes libres, en
diversos modos o formas de reforzamiento.
Está el:
-refuerzo continuo: programa en donde se da un reforzador (comida) para respuesta al
manipulador. Después que el sujeto aprendió el uso del programa, es desplazado por:
-refuerzo intermitente: parte o algunas de las respuestas son seguidas por el refuerzo
Programa de razón: es la frecuencia con que se presentan los reforzadores depende la
tasa a que se emiten las respuestas.
Programa de intervalo: depende del paso del tiempo Los programas de razón y de
intervalo pueden ser fijos o variables:
 1. Programa de razón fija : el sujeto es reforzado después de cada respuesta
 2. Programa de razón variable : se refuerza un promedio de respuesta según
las características de las mismas
 3. Programa de intervalo fijo : el sujeto obtiene un reforzador solamente luego
de haber transcurrido el tiempo estipulado
 4. Programa de intervalo variable : en la variación del intervalo, se produce el
reforzamiento lo que incrementa la conducta, respondiendo continuamente.

Aplicaciones del condicionamiento operante


La utilización de diferentes programas de refuerzo permitió los objetivos de la corriente
conductista: “el moldeamiento de la conducta” que permite producir cambios y orientar a
la conducta en un sentido u otro.
Los modos de producir la variación de la conducta son:

 1. Extinción : se extingue una conducta determinada por medio de la supresión


del refuerzo positivo o que la mantenía vigente
 2. Imitación social : aplicar refuerzos positivos a figuras destacadas públicas y el
sujeto limita su comportamiento para poseer los mismos reforzadores. Consumir tal
producto para obtener dinero
 3. Aprendizaje discriminativo: utiliza refuerzos positivos para recompensar y
negativos para castigar
Modelado de la conducta por aproximación sucesiva: es el método para lograr
conductas inexistentes en el sujeto y que requieren pasos secuenciales y ordenados.

Condicionamiento evitativo: es la extinción de la conducta no deseada a partir de


reforzadores negativos. Semáforo en rojo (conducta no deseada) multa (reforzador
negativo).
Las posibilidades que se abren a partir del uso de los refuerzos positivos o negativos son
variadas y pueden ser utilizados por el seno familiar, las instituciones, medios masivos de
comunicación, cárceles, etc
Miller y Dolland: factores de aprendizaje: impulso, señal, respuesta y recompensa o
refuerzo
Explican la adquisición de impulsos y recompensas sociales principalmente en función de
la noción de que una señal neutral puede adquirir propiedad de impulso cuando se
conecta o asocia con algún estímulo impulsor, puede adquirir propiedades de recompensa
cuando se asocia con la reducción de un estímulo impulsor.
Acentúan la importancia del lenguaje como una respuesta productora de señales en
respuestas mediatizado ras a recompensar y castigos lejanos y en la producción de
impulsos adquiridos y respuestas anticipatorias.
Constructivismo: es el enfoque que sostiene que el individuo tanto en los aspectos
cognoscitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos no es un mero
producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones sino una construcción
propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos
factores.
El conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano que
realiza con los esquemas que ya posee con los que ya construyó en su relación con el
medio que los rodea.
La genética estudia el desarrollo evolutivo tomando como eje el desarrollo intelectual
entendiendo a la epistemología- psicosocial y al psicolingüística- teoría personal.

Bolilla 3

Psicoanálisis (Sigmund Freud)


El psicoanálisis está basado en las observaciones y las experiencias y sólo el
que las repitió en sí mismo puede alcanzar un juicio personal sobre ellas. El
psicoanálisis parte de nuestro psiquismo que es la vida mental y que conocemos dos
cosas: el órgano somático que es el encéfalo o sistema nervioso y el acto de conciencia.
Primera tópica de Freud
 Inconsciente: Es una tierra primitiva y salvaje, el suelo donde se origina la psique, el
lugar de las pulsiones que exigen una satisfacción inmediata y rehúyen el malestar.
Asimismo, es el reino de la irracionalidad suprema, la atemporalidad y la ausencia de
cualquier contradicción. Nunca recurre a la palabra, es una fuerza libre y dinámica que
desea, en vano, el reconocimiento del consciente, de ahí su pugna por emerger. Lo que
permanece inconsciente no puede ser conocido por la mente humana mediante el
lenguaje; solo puede surgir a través de diversas fuentes como los sueños, lapsus, actos
fallidos u otros síntomas.
 Preconsciente: Es una zona intermedia que actúa como filtro y barrera entre la lucha
continua que se desarrolla entre el inconsciente y el consciente. Se encarga, entre otros
cometidos, de seleccionar aquellos contenidos que pueden llegar hasta el consciente y
disfrutar de una atención adecuada. Allí reside todo el material psíquico latente que, aun
no siendo inmediatamente presente puede evocarse y actualizarse con facilidad. El
contenido preconsciente, aunque en un principio es puro pensamiento, puede acceder a
la consciencia gracias a un trabajo psíquico individual en el que cada uno de nosotros
atribuye palabras y pensamientos concretos, que, en un principio carecían de forma
precisa.
 Consciente: Es la última región de la psique. Nos encontramos en la periferia, en la
zona en contacto con el mundo exterior, que, en cierto modo regula y restringe. Alberga
contenidos conscientes, dotados de tiempo y de lenguaje, que se organizan de acuerdo
con unas normas muy estrictas que siguen la lógica del mundo “principio de realidad
Segunda tópica de Freud
 Ello: Tiene por contenido todo lo heredado, lo innato, lo primitivo, los instintos. Está
relacionado con el hambre, lo sexual, la agresión y los impulsos irracionales. Opera de
acuerdo con el principio de placer y desconoce las demandas de la realidad. La mayor
parte del ello es desconocida e inconsciente, sin embargo, no es sinónimo de
inconsciente.
 Yo: es la organización especial que oficia de mediadora entre el ello y el mundo
exterior y su tarea es la autoconservación del yo.
El Yo tiene como fin cumplir de manera realista los deseos y demandas del Ello con el
mundo exterior, a la vez conciliándose con las exigencias del Super Yo. El Yo evoluciona
según la edad y sus distintas exigencias del Ello actuando como un intermediario con el
mundo externo. El Yo sigue al principio de realidad, satisfaciendo los impulsos del Ello de
una manera apropiada. Utiliza razonamiento realista característico de los procesos
secundarios que se podrían originar. Como ejecutor de la personalidad, el Yo
tiene que mediar entre las tres fuerzas que le exigen: el mundo de la realidad, el Ello y el
Super Yo, en esta instancia aparecen los mecanismos de defensa del Yo, cuando los
impulsos del ello entran en conflicto con los valores y creencias del Super Yo, y cuando
una amenaza externa es planteada al Yo.
 Autoconservación del yo: frente al mundo exterior se percata de los estímulos,
acumula en la memoria experiencias sobre si mismo, elude por la fuga los que son
intensos, enfrenta por adaptación los estímulos moderados y aprende a modificar
el mundo exterior adecuándolo a su propia conveniencia a través de la actividad.
En el interior frente al ello, el yo persigue el placer y trata de evitar el displacer
 Super Yo: Es la parte que contrarresta al Ello, representa los pensamientos morales y
éticos recibidos de la cultura. Es una instancia que no está presente desde el principio de
la vida del sujeto, sino que surge a consecuencia de la internalización de la figura de
autoridad de los padres.

Teoría de los instintos


 Instinto: Son las fuerzas que suponemos tras las tensiones causadas por las
necesidades del ello.
 Líbido: La líbido, para el psicoanálisis, es el impulso fundamental y la fuerza creadora
de la energía vital y está condicionada por factores hormonales, psicológicos y nerviosos,
la energía de las pulsiones o instintos que dirige toda forma de conducta.

 Teoría de la líbido y el instinto de la conservación: La líbido es considerada como


una forma de energía cuyas manifestaciones se organizan en los instintos sexuales. El
placer se logra reduciendo la tensión de la libido y los fines parciales son las diversas
formas de excitación sexual que las reducen y derivan de las zonas erógenas, que son:
los orificios corporales o sentidos especializados como la visión o aun ciertas partes de
las vías respiratorias, como, por ejemplo, las vías respiratorias superiores –el trayecto
laringo traqueal– (que explicaría el placer o la sensación placentera, por lo menos,
experimentada en el acto del suspiro). Los instintos de conservación también son
denominados instintos del “yo”. Ellos no producen trastornos neuróticos, no pueden
desconocerse sin que la vida peligre y su energía no puede acumularse. Los instintos del
yo sirven a todas las funciones de autoconservación. Están al servicio del principio de la
realidad por el cual el individuo subsiste sin protección de sus padres. Al principio de la
vida, se satisfacen junto con los sexuales, en la pasividad ante la madre. Las funciones
cardinales de los instintos del yo son el dominio de la realidad y el mantenimiento de la
represión. Se manifiestan al liquidarse, el complejo de Edipo y enfrentarse el sujeto solo
con el mundo. Los conflictos psíquicos se harán a esa altura entre la tendencia al placer o
libido y la tendencia a la conservación que motiva la acción de la represión del impulso
sexual por el “yo” y aparición de todas esas manifestaciones larvadas, que son los
síntomas, los rasgos del carácter y los mecanismos normales; sublimación, chistes y
sueños.
 Teoría de los instintos básicos: El instinto de amor y el de destrucción:
 Eros (Instinto de amor): Persigue el fin de establecer y conservar unidades cada vez
mayores, es decir, a la unión.
 Thanatos (instinto de destrucción): Busca la disolución de las conexiones, destruyendo,
así las cosas. En lo que a éste se refiere, podemos aceptar que su fin último es el de
reducir lo viviente al estado inorgánico, de modo que también se lo denomina instinto de
muerte

Desarrollo de la función sexual


 La vida sexual no comienza sólo en la pubertad, sino que se inicia con evidentes
manifestaciones, poco después del nacimiento.

 Es necesario hacer distinción entre los conceptos sexual y genital. El primero es mucho
más amplio y comprende muchas actividades que no guardan relación con los órganos
genitales, sino con el placer.

 La vida sexual abarca la función de obtener placer en zonas del cuerpo, una función
que en un momento dado es puesta al servicio de la procreación, pero a menudo, las dos
funciones no llegan a coincidir íntegramente.

Fases
 Fase oral: La boca es el primer órgano que aparece como zona erógena. El chupeteo
del niño es la primera manifestación de un impulso hacia la satisfacción, que es originado
en la ingestión alimentaria y estimulado por ésta, tiende a alcanzar el placer.

 Fase sádico-anal: Es donde las satisfacciones se buscan en las agresiones y en las


funciones excretorias. En esta etapa las tendencias agresivas se incluyen en la líbido,
combinación de instintos que perdurarán para toda la vida.

 Fase fálica: No intervienen los genitales de ambos sexos, sino solo el masculino (falo).
Los genitales femeninos permanecen ignorados por mucho tiempo. En esta etapa, la
sexualidad infantil se aproxima a la declinación. Tanto el varón como la mujer han
comenzado a poner su actividad intelectual al servicio de la investigación sexual y ambos
se basan en la presunción de la existencia universal del pene.
 Fase de latencia: Es donde los impulsos sexuales entran en reposo para volver a
reaparecer en la pre-adolescencia.

 Fase genital: Ocurre en la pubertad. En dicha fase se suma y organiza la búsqueda


de placeres de las otras fases.

INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS COMO MODELO ILUSTRATIVO


El reposo nocturno, el dormir, la actividad psíquica durante el dormir (actividad que vivenciamos
como sueños), constituyen nuestro más favorable objeto de estudio.
El sueño es un fenómeno habitual en la vida de todo ser normal, el sueño puede ser confuso,
incomprensible y hasta absurdo. Sus contenidos pueden contradecir todas nuestras nociones de la
realidad y en él nos conducimos como dementes al adjudicar mientras soñamos, realidad objetiva a
los contenidos del sueño.
La interpretación de los sueños como modelo ilustrativo:
• • El yo trabaja en armonía con el superyó. En cambio entra en estado de
conflicto con el ello inconsciente, el ello quiere irrumpir al yo, y este tiende a
defenderse contra esta irrupción.

• • El sueño puede ser confuso incomprensible y absurdo, pero sus contenidos


son un excelente material inconsciente del ello que se torna preconsciente,
imponiéndose al yo.

• • Dentro del sueño se destacan el contenido onírico manifiesto (lo que


recordamos) y las ideas latentes del sueño (el verdadero sueño). La
elaboración onírica consiste en convertir estas ideas latentes en el contenido
manifiesto. El sueño manifiesto es extraordinariamente breve, en comparación
con todo el material de las ideas del cual ha surgido. El rechazo del yo tiende a
deformar el sueño llamándose “deformación onírica”.

• • Los sueños pueden ser impulsos instintivos reprimidos, o sea un deseo


inconsciente que se reprime (sueños que proceden del ello); o un deseo
insatisfecho subsistente en la vida diurna (sueños provenientes del yo). ambos
atraviesan el mismo mecanismo de deformación onírica.
• El yo tiende a retornar a un estado anterior (porque deriva del ello), en este
caso retorna a la vida intrauterina que ha abandonado, la vuelta al vientre
materno: a un instinto de dormir. La función de motilidad del yo es paralizada en
este estado de reposo. El reposo ayuda al ello a imponerse al yo.

• Las manifestaciones del ello en la formación onírica son numerosas:


• ◦ La memoria onírica tiene mucho más vasto alcance que la memoria vigil. El
sueño trae recuerdos que el soñante ha olvidado o son inaccesibles.

• ◦ El sueño recurre sin límite alguno a los símbolos lingüísticos cuya significación
generalmente ignora el soñante, pero podemos restablecer su sentido gracias a nuestra
experiencia.

• ◦ La memoria onírica reproduce impresiones de la vida temprana


infancia del soñante que han sido olvidadas o se tornaron inconscientes.

• ◦ Trae contenidos que no pueden proceder ni de la vida adulta ni de la


infancia olvidada del soñante, sino que son parte de la herencia arcaica que
trae consigo el niño, como resultado de las experiencias de sus antepasados.
El sueño se convierte en una fuente de la prehistoria humana.

• ◦ Hace al sueño tan valioso para nuestros conocimientos circunstancia


que el material inconsciente, al irrumpir en el yo trae consigo sus propias
modalidades dinámicas. Mediante este camino nos enteramos de las leyes
que rigen al inconsciente y las diferencias frente a las reglas conocidas del
pensamiento vigil. La elaboración onírica es esencialmente un caso de
elaboración inconsciente de procesos ideativos preconscientes. La
organización del yo también influye en la deformación impuesta al material
inconsciente, para realizar una elaboración que pueda ser aceptada por el yo.

• Tendencias de la elaboración onírica (dificultan su interpretación):


• condensación: tendencia a formar nuevas unidades que en el pensamiento vigil
seguramente se encontraban separadas. Un único elemento del sueño a veces
representa una serie de ideas oníricas latentes.
• Desplazamiento: de las intensidades psíquicas (catexias) de un elemento a otro. Por
ejemplo, un elemento accesorio de las ideas oníricas aparece en el sueño manifiesto
como un elemento importante o viceversa.

• En el ello inconsciente la energía se encuentra en estado de libre movilidad y busca la


posibilidad de descargar sus magnitudes de excitación. Las reglas de la lógica no rigen en
el inconsciente, sino que está dominado por lo ilógico. Subsisten simultáneamente
tendencias con fines opuestos, elementos inconciliables. Por esta razón, en el sueño
manifiesto todo elemento puede representar también su contrario.

• El soñante debe llevar a cabo una labor interpretativa para establecer las relaciones
entre el sueño manifiesto y las ideas latentes que se ocultan tras él. El individuo debe
realizar asociaciones entre los elementos del contenido manifiesto para poder reflejar
todos los eslabones intermedios que llevaron a soñarlo.
• ¿Por qué el yo durmiente emprende el esfuerzo por la realización onírica? Todo sueño
en formación exige al yo, con ayuda del inconsciente, la satisfacción de un instinto, si el
sueño surge del ello o la solución de un conflicto, la eliminación de una deuda, la
adopción de un propósito, si el sueño emana de un resto de la actividad preconsciente
vigil. Pero el yo durmiente esta embargado por el deseo de mantener el reposo,
percibiendo esa exigencia como una molestia, tratando de eliminarla. Logra este fin
mediante el acto de aparente concesión, ofreciendo a la exigencia una realización del
deseo pero en forma inofensiva. La función primordial de la elaboración onírica es la
sustitución de la exigencia por la realización del deseo.

• El sueño siempre es el resultado de un conflicto, una especie de conciliación. Lo que


para el ello inconsciente es una satisfacción, resulta ser para el yo una angustia. Algunas
veces se impondrá el inconsciente y otras se defenderá el yo. Si la exigencia del
inconsciente se torna excesiva, el yo abandona el deseo de dormir y retorna a la vida vigil.

• Los sueños se originan en restos diurnos no solucionados, el sueño es una tentativa


de eliminar la perturbación de reposo mediante la realización de un deseo

Bolilla 4
Psicología Genética (Jean Piaget)
Jean Piaget es una figura clave en los desarrollos de la psicología, sus trabajos han sido
denominados psicología genética, porque estudia y explica el desarrollo evolutivo y las
funciones mentales por su modo de formación (génesis).
A través de la observación, desarrolla lo que se llama el método psicogenético o clínico-
crítico que consiste en dejar al niño que se exprese para advertir lo que se oculta tras las
primeras apariencias. Ante lo dificultoso del método, incorpora elementos materiales
concretos. Entonces estudia la génesis (origen del pensamiento) y como se desarrolla a
partir del nacimiento.
Las contradicciones mas importantes, tienen que ver con el origen de los principios de
conservación y provienen de esa actividad metodológica.
Piaget estableció que hasta los 6-7 años, ni el peso ni el volumen de un objeto se
conservan ni tampoco su cantidad de materia. Derivan de sistemas de pensamiento
diferentes.

Requisitos del método psicogenético o clínico crítico

1. Eludir el riesgo de sugerir al niño una dirección del pensamiento que no sea la
suya.

2. El niño puede llegar a no resolver el conflicto que se le plantea o resolverlo


inacabadamente, ello es índice de un determinado nivel cognitivo y bajo ningún
punto de vista se debe violar dicho nivel.

3. Tampoco es ilícito caer en la actividad ingenua de interpretar todas sus


declaraciones como definitivas e irreversibles.

4. Proceder clínicamente, significa desembarazarnos de toda actitud realista e


interpretar los datos en signos relativos. También implica saber organizar la
experiencia, plantear los problemas, llevar la conversación de manera que se
decida entre varias hipótesis, intentar controlar los hechos que se sobrepongan a
las cosas preestablecidas, hacer al niño activo adaptándose a cada caso en
particular.
5. Las construcciones del niño solo se pueden entender desde la teoría que explica
los distintos niveles por los que pasa el devenir cognoscitivo.

6. Es fundamental que el investigador posea conocimiento de lógica, lingüística y de


todo aquello que es inerte al desarrollo afectivo del niño y desarrolle la habilidad
para mantener la conversación con el niño. Este método es insustituible si se
quiere acceder a las estructuras cognoscitivas.

Método
El método Piaget, se basará en el estudio de los estadios de desarrollo.
La acción de estadio que intenta dar cuenta como se organizan los
comportamientos implica:
  Un orden de sucesión de adquisiciones constantes (gritar, pensar, caminar).
  Todo estadio es integrador (forma parte del que sigue).
  El estadio es mas que la suma de las partes, es una estructura de conjunto.

Piaget, presenta el desarrollo psíquico como una construcción progresiva que se produce
por interacción del individuo y de su medio. El desarrollo cognitivo de importancia a la
adaptación (característica de todo ser vivo).

La adaptación implica aspectos como:


1- Asimilación: La integración de lo externo a las propias estructuras.
2- Acomodación: Transformación de las propias estructuras en función de los cambios
del medio.
3- Equilibrio: Mecanismo regulador entre el medio y el organismo, es estable pero móvil,
compensa las acciones del sujeto con perturbaciones exteriores, es activo, una actividad
del sujeto para restaurar ese equilibrio.

Para Piaget, la inteligencia implica el equilibrio entre mecanismos de asimilación y


acomodación. Son operaciones mentales porque se desarrollan a partir de las acciones
en el mundo exterior.

Estadios del desarrollo intelectual


1- Inteligencia sensomotora: (18-24 meses). Se caracteriza por la ausencia de la
función simbólica, el bebé no tiene la posibilidad de representaciones que le permiten
evocar objetos o personas.
Es una inteligencia práctica, que le permite al niño resolver un conjunto de problemas de
acción, todo se centra en sensaciones y movimientos que se coordinan. En este estadio
se dan comportamientos de asimilación.
Chupar el pezón te asegura:
 El ejercicio reflejo: Asimila sus posibilidades reflejas en el pezón de la
mamá.
 Asimilación recognoscitiva: Diferencia el pezón de otros objetos.
Entre los 18 y 24 meses, el bebé organiza el espacio y el tiempo.
Paulatinamente, se da una descentralización: se sitúa como un objeto entre otros objetos
permanentes. Se da una causalidad mágico-fenomenalista. Las causas se sitúan en
acción propia y cualquier cosa puede producir otra.
 El aspecto cognitivo: De las reacciones sensomotoras hace referencia a la
energética, el bebé pasa de un estado de indiferenciación entre el y el mundo a un
conjunto de cambios dirigidos a diferencia del resto.
 La vida afectiva es un correlato del desarrollo cognitivo, luego los pasos
son:
a) El bebé comienza a reaccionar ante las personas que lo cuidan, gratifican y
le da confort.
b) El caos con el mundo se le presenta en un comienzo (cuadros que aparecen y
desaparecen) evoluciona hacia los objetos localizables en el espacio.
c) Las personas son diferenciadas como fuentes en las que el niño encuentra consuelo y
satisfacción a sus necesidades. Aparecen las relaciones objétales. Intercambio entre
sujeto y objeto afectivo.

A los 8 meses, aparece la angustia ante la separación que coincide con la constancia
objetual: mantenimiento de una imagen positiva que se va independizando de la
satisfacción de las necesidades.

2- Período de preparación y organización de las operaciones concretas: (2-10/11


años).
a) Subperiodo preoperatorio (2 a 6 años): Se da la aparición de la función simbólica, que
es la posibilidad de evocar un objeto ausente.
Las conductas que aparecen con la función simbólica son:
 Imitación diferida: Se da en ausencia del modelo.
 Juego simbólico o juego de ficción: El niño reproduce en el juego de situaciones que
lo han impresionado ya que no se puede pensar en ellas separadas en la acción. Expresa
en el juego sus conflictos.
 Dibujo: Se da la evolución, garabato, monigote, realismo.
 Lenguaje: Comienza el sensomotor como fonemas aislados por imitación, previo se da
el balbuceo. A los 2 años, puede utilizar frases simples que se van complejizando hasta
llegar a oraciones.
En este subperiodo propietario, el niño puede despegarse de la acción, pero la puede
representar, se da un pensamiento mágico, subjetivo, centrado en sí mismo, en su acción.

Las situaciones que signan la vida del niño entre 1 y 2 años son:
 Destete (alimentario).
 Marcha (explora el mundo).
 Lenguaje (por la exploración y nominación adquiere noción de cuerpo distinto a los
demás objetos).

El juego simbólico tiene las funciones de permitir expresar acción, impulsos, sentimientos,
fantasías. El niño puede actuar en el juego sus conflictos y puede mostrar sus impulsos
primarios.
Tipos de juegos
 De 2 a 6 años: Juega vaciándolo y llenándolo, y a desplazarse, les da vida a los
objetos inanimados.
 De 3 a 5 años: El niño utiliza juguetes que expresan tendencias femeninas y
masculinas. Surgen los juegos dramáticos o de roles con desarrollo de un argumento. Son
juegos paralelos y no compiten, también se dan los juegos de construcción con bloques,
crean productos imaginarios.

b) Subperiodo de operaciones concretas (6 a 10 años): En este nivel se dan imágenes


anticipatorias que permiten imaginar al niño, movimientos o transformaciones sin haber
asistido a su realización.
 Nivel preoperatorio: Imágenes estáticas a partir de las cuales se evocan hechos
conocidos.
 Nivel operatorio: Surgen las imágenes anticipatorias a partir de las cuales pueden
imaginar movimientos o transformaciones sin haber asistido a su realización. Son
imágenes cinéticas.
Entre los 7 y 8 años se da el principio de conservación.
Piaget dice, que las operaciones concretas, se limitan a ser manipuladas y afectan a los
objetos y no a hipótesis. Son una transición entre la lógica formal y la acción. A esta edad,
el niño puede resolver problemas de seriación (de mayor a menor). Clasificación (por
semejanza) y equivalencia (termina a término).
El niño comprende las modificaciones y los sucesivos estadios de un fenómeno y sus
transformaciones, coordinaciones y establece algunas relaciones.
 Aspecto afectivo, evolución:
Los aspectos cognitivos, sociales y afectivos son indisociables en la conducta humana. En
el período sensomotor el objeto afectivo está presente, es un objeto de contacto.
En el subperíodo preoperatorio, produce simpatía, antipatía, conciencia duradera de sí
que culmina a los 3 años con la aparición del Yo y del egocentrismo. Domina la
asimilación de la propia acción.
En el subperíodo operativo, la afectividad está centrada en la familia, se amplía por las
multi-relaciones entre el niño y sus pares.
Dominan la coordinación de acciones tanto individuales como interindividuales. Las
operaciones implican posibilidad de intercambio y coordinación. Por esto, las relaciones
sociales y afectivas son de tipo cooperativas.
En el subperíodo se da una causalidad racional, el niño puede coordinar sus puntos de
vista y desprenderse del pensamiento mágico.
Se dan sentimientos morales, de respeto mutuo y reciprocidad. Se da un
realismo o moral.
La consigna o la norma no vale ni está unida a la persona que lo imparte.

La socialización, la cooperación se da en estos aspectos.


 Juegos de regla: Implica la aceptación de pautas o reglas aceptadas por el grupo.
 Lenguaje: Puede intercambiar ideas, escuchar y participar en diálogos.

3- Período de operaciones formales: Aparece en el pensamiento formal, el pensamiento


se desprende de lo concreto, para formular enunciados o hipótesis. Intereses orientados
al futuro, edad de los grandes ideales.
El pensamiento hipotético-deductivo, tiene en cuenta lo posible y se da ingreso al mundo
de valores.
 Operaciones concretas: Hacen referencia a objetos y sus relaciones.
 Operaciones formales o proposicionales (11-12 años): Razona sobre proposiciones
en las que cree o no y formula hipótesis.
El adolescente comienza a sentirse adulto, planifica sus estudios, produce cambios
abruptos.

La función semiótica o simbólica


Hacia el año y medio-dos, aparece la función fundamental para la evolución de las
conductas ulteriores y que consiste en poder representar algo por medio de un
significante diferenciado y que solo sirve para esa representación, referentes al conjunto
de los significantes diferenciados semiótica (signos y símbolos).
La función semiótica y la imitación: Antes del transcurso del segundo año no se
observa una conducta que implique la evocación de un objeto ausente.
En los nuevos doce meses, el esquema del objeto desaparecido acaba de ser percibido y
corresponde a una acción ya en curso.
Si no hay representación existe constitución y utilización de significaciones.
Hay conjunto, es decir dualidad entre significados y significantes: son siempre perceptivos
indiferenciados de su significado.
Un significante indiferenciado, no es un símbolo ni un signo, es un índice que está
afectivamente indiferenciado de su significado.
Aparece la función semiótica en el curso del segundo año, aparece un conjunto de
conductas que implica la evocación representativa de un objeto o de un acontecimiento
ausente y suponer la construcción o el empleo de significantes diferenciados y pueden
referirse a elementos no actualmente perceptibles a los que están.
En una conducta sensomotora de imitación luego el juego simbólico o juego
de ficción, en todos los casos la representación es neta y el significante
diferenciado es de nuevo un gesto imitador pero acompañado de objetos que
se han hecho simbólicas.
El dibujo o imagen gráfica es un intermediario entre el juego y la imagen mental. La
imagen mental, aparece como una imitación interiorizada y luego, aparece la evocación
verbal de acontecimientos no actuales.
Papel de imitación: Son las primeras manifestaciones de la función semiótica. La
imitación constituye en el curso del período sensomotor, una representación en actos
materiales. Al término del período sensomotor, ha adquirido una capacidad suficiente,
para que se haga la imitación diferida.
Con el juego simbólico y el dibujo, el paso de la representación en actos se ven
reforzados.
La función semiótica, da origen a dos clases de instrumentos:
 Los símbolos: Son motivadores y presentan significantes diferenciados y semejanza
con sus significados.
 Los signos: Son arbitrarios o convencionales y pueden ser construidos por el individuo
solo.
El juego simbólico
Es indispensable para el niño. La función de asimilación al Yo, que cumple el juego
simbólico, se manifiesta en categorías principales. El simbolismo lúdico puede llegar a
cumplir la función de lo que sería para un adulto el lenguaje anterior.
En el juego simbólico, esa asimilación sistemática se traduce en una utilización particular
de la función semiótica. Consiste en construir símbolos, en la experiencia vivida, no podría
ser formulado y asimilado solo por los medios del lenguaje.
El simbolismo en el sueño es análogo al del juego, se halla entonces la situación de
asimilación simbólica que el niño busca por sí mismo.

El dibujo
Es una forma de la función semiótica que se inscribe a mitad de camino, entre el juego
simbólico del cual presenta el mismo placer funcional y la imagen mental con la que
comparte el esfuerzo de imitación de lo real.
Luquet, considera al dibujo como un juego, permanece como la imagen mental más
próxima a la acomodación imitadora. El niño comienza por dibujar lo que sabe de un
personaje o de un objeto.
Para Luquet (filósofo francés), el realismo del dibujo pasa por diferentes fases:
 Realismo fortuito: Garabatos (con significación de que se descubre algo).
 Realismo frustrado: Monigotes (con elementos de copia y yuxtapuestos).
 Realismo intelectual: El dibujo tiene en cuenta la disposición de los objetos.

Las imágenes mentales


Las asociaciones son siempre asimilaciones. La imagen aparece en la función semiótica.
Los problemas de la imagen son:
 Las imágenes mentales de aparición tardía y que resultan de una imitación interiorizada
trata de proporcionar una copia activa de los cuadros perceptivos con eventuales esbozos
de referencias sensoriales.
 El problema de las relaciones entre la imagen y el pensamiento, han mostrado lo que
se denominaba un pensamiento sin imagen, se puede imaginar un objeto, pero no
afirmarlo, juicio y operación, son ajenos a la imagen.

El desarrollo de las imágenes mentales entre los 4-5 años y los 10-12 años, parece
indicar una diferencia entre las imágenes a nivel preoperatorio y las de nivel operatorio,
que están fuerte influidas por las operaciones.

Existen distintos tipos de imágenes mentales:


 Imágenes reproductoras: Se limitan a evocar espectáculos ya conocidos y prohibidos
anteriormente.
 Imágenes anticipadoras: Imaginan movimientos o transformaciones y sus resultados.
En principio, las imágenes reproductivas pueden referirse a configuraciones estáticas a
nivel preoperatorio.

Las imágenes mentales del niño casi exclusivamente estáticas, con dificultad sistemática
para reproducir movimientos o transformaciones, así como sus resultados en sí, solo al
nivel de las operaciones concretas, los niños consiguen esas reproducciones de
movimientos anticipadoras de categorías correspondientes.
 Imágenes copias: En las que el modelo queda ante los ojos del sujeto o acaba de ser
percibido sin que haya evocación diferida a días o semanas de distancia como en las
pruebas relativas o transiciones o rotaciones modelos.
 Imágenes cinéticas y de transformación : Sólo son posibles de 7 u 8 años.
 Imágenes y operaciones: Consiste en presentar pruebas habituales de conservación
operatoria en lugar de preguntar al sujeto acerca de las transformaciones que acaba de
comprobar materialmente. Se le pide que anticipe lo que va a pasar.

La memoria y estructura de los recuerdos-imágenes


Hay 2 tipos de memoria:
 De reconocimiento: Sólo actúa en presencia del objeto ya encontrado.
 De evocación: Consiste en evocarlo en su ausencia por medio de un recuerdo-
imagen.
No toda la conservación del pasado es memoria, ya que un esquema se conserva por su
funcionamiento.
Puede comúnmente llamarse memoria al aspecto figurativo de los sistemas de esquemas
en su totalidad a partir de los esquemas sensomotores elementales, hasta los esquemas
superiores cuyo aspecto figurativo será el recuerdo-imagen.
En cuanto a la propia conservación de los recuerdos, se sabe que para ciertos autores los
recuerdos están en el inconsciente y para otros la evocación se da en un relato.

Lenguaje
El lenguaje en el niño aparece con otras formas de pensamiento semiótico
La evolución del lenguaje comienza tras una fase de balbuceo espontáneo y una fase de
diferenciación de fonemas de imitación de palabras-frases (desde los 12 meses).
Desde el segundo año, se señalan frases de dos palabras, luego pequeñas frases
completas y después una adquisición progresiva de estructuras gramaticales.
La función semiótica en su conjunto desliga el pensamiento de la acción y crea la
representación. El lenguaje está construido socialmente por completo y de antemano para
uso de los individuos que lo aprenden.

Las operaciones concretas del pensamiento y las relaciones individuales (tres


niveles de la acción a la operación)
El nivel sensomotor de acción directa sobre lo real y luego viene el nivel de las
operaciones desde los 7-8 años que afectan igualmente a las transformaciones de lo real
por acciones interiorizadas y agrupadas en sistemas coherentes y reversibles (reunir y
disociar) y entre ambos 2,3,6,7 años un nivel que no es simple de transición porque si se
halla seguramente en progreso sobre la acción inmediata que la función mediática,
permite internalizar este señalado ciertamente también por obstáculos serios nuevos,
dado que hacen falta cinco o seis años para pasar de la acción a la operación.
La descentralización necesaria para desembocar en la constitución de las operaciones no
recaerá ya sencillamente sobre un universo físico, aunque este sea notoriamente más
complejo que el universo sensomotor sino también y de manera indisociable sobre un
universo individual o social.
Contrariamente a la mayoría de las acciones, las operaciones implican siempre
una posibilidad de intercambio, de coordinación individual e interindividual.
 La génesis de las operaciones concretas: Las operaciones consisten en
transformaciones reversibles y esa reversibilidad puede consistir en inversiones o en
reciprocidad.
El esquema del objeto permanente es el invariante del grupo práctico de los
desplazamientos.

 Nociones de conservación: Los estados están subordinados a las transformaciones y


éstos al ser descentrados de la acción propia para ser reversibles, acusan a la vez,
modificaciones en sus variaciones compensadas y la invariante implicada por la
reversibilidad.
 Operaciones concretas: Afectan directamente a los objetos y no a hipótesis
enunciadas verbalmente como en el caso de las operaciones proposicionadas.
Las operaciones concretas forman la transición entre la acción y las estructuras lógicas
mas generales que implican una combinación y estructura de grupo coordinante de las
dos formas de posibilidades de reversibilidad.
Esas operaciones nacientes se coordinan en estructuras de conjunto, que son pobres y
proceden aún progresivamente, a falta de combinaciones generalizadas.
Lo propio de esas estructuras que llamamos “agrupamientos” es que constituyen
encadenamientos progresivos que implican composiciones de operaciones directas.
Pueden seguirse a los diferentes niveles operatorios los esbozos sucesivos de lo que
serán agrupamientos y multiplicativos de clases y relaciones.
 La seriación: Es un ejemplo del proceso que consiste en ordenar los elementos según
sus dimensiones crecientes o decrecientes.
Hay esbozos sensomotores de esa operación, cuando el niño de un año y medio a dos
años construye una torre con tacos cuyas diferencias dimensionales son perceptibles.
Cuando seguidamente se le da al sujeto 10 regletas cuyas diferencias son poco
aparentes, necesitan comparar.
 La clasificación: Constituye a si mismo un agrupamiento fundamental por las
asimilaciones propias de los esquemas sensomotores.
 El número: La construcción de los números enteros se efectúa en el niño ligada a las
seriaciones y a la inclusión.

Bolilla 5

Teoría de la Gestalt (forma, figura y configuración)


Según Kohler, la palabra Gestalt se emplea en alemán, en distintas acepciones: denota a
veces la figura o la forma como una propiedad de las cosas.
Denota una entidad concreta e individual y característica existe como algo separado y que
posee figura o forma como uno de sus atributos.
Se aplica a características tales como la cuadratura o la triangularidad de las figuras
geométricas o a las apariencias especiales distintas de los objetos concretos tales como:
mesas, sillas y árboles.
No se limita por supuesto, al campo visual y ni siquiera al campo sensorial en su conjunto.
Aprender, pensar, preocupar, actuar, han sido tratadas como gestalten.
El núcleo de la psicología de la gestalten gira en torno a la siguiente
información:
“La preocupación humana no es la suma de los datos sensoriales, si no que pasa por un
proceso de reestructuración que configura a partir de esa información una forma, una
Gestalt, que se destruye cuando se intenta analizar y entra experiencia en el problema
central de la psicología”
Los escritos de Wertheimer sobre la percepción del movimiento aparente, dados a
conocer en 1912, fueron la primera publicación del tema Gestalt.
 Kofka, orientó inmediatamente sus esfuerzos y los discípulos hacia problemas relativos
a la percepción visual del movimiento. Aplicó también los principios de la psicología de la
Gestalt a los problemas del psíquico.
 Kohler, es conocido por la aplicación del concepto Gestalt a los procesos psíquicos
superiores de los animales, a la manera en que los antropoides resolvían problemas y a
su compenetración en situaciones problemáticas.
 Binet, el creador de los test de inteligencia, probó a través de sus estudios que el
pensamiento no podía constituir meramente una sucesiva de elementos perceptivos.
 G.E. Muller, comprobaba empíricamente que los sujetos de sus experimentos
reorganizaban el material percibido.
 Oswald Kurpe, que introdujo la variable motivación en el rendimiento de los sujetos en
pruebas de laboratorio. Sus sujetos podían atender a una figura discriminadora del resto
del campo visual.
Los psicólogos de Gestalt introdujeron el concepto de organización entre el estímulo y la
respuesta.
Para los gestaltistas los fenómenos percibidos realmente son formas organizadas, no
agrupaciones de elementos sensoriales.
Ideas esenciales
 El todo es mas que la suma de sus partes.
 La Gestalt invita a volver la percepción ingenua, a la experiencia inmediata (no viciada
por el aprendizaje) y comprobar ahí que no percibimos conjuntos de elementos sino
unidades de sentido estructurado; formas.
 La conciencia abarca mucho mas que el ámbito de la conducta.
En 1912, Whertheimer realizó experimentos sobre la naturaleza de la percepción del
movimiento llegando a conocer el fenómeno Phi, denominó Gestalt al factor unificante que
combinaba elementos separados en un todo, provocando dicha ilusión.
En posteriores estudios Whertheimer, analizó detalladamente el principio de organización:
supongamos que vemos un conjunto de puntos: Estos se agrupan de algún modo. Un
triángulo, un círculo o una figura más compleja. Es la configuración, en que aparecen lo
que da que sean percibidos de una u otra manera. Este fenómeno es totalmente a priori,
se adquiere durante el aprendizaje natural infantil y tiene fines adaptativos.
El intento de analizar los componentes sensoriales de una entidad percibida siempre
requiere un esfuerzo introspectivo y al principio incluso un aprendizaje, un entrenamiento
para invertir el proceso inconsciente y automático de organizar.
Existen varios principios de organización de la percepción. Los básicos
son:
 Proximidad de los elementos entre sí: Esta tendencia que al igual que todas, tiene
fines adaptativos, facilita a nuestra percepción conformar objetos con contornos paralelos.
 Semejanza: La percepción agrupa las figuras por su similitud de forma.
 Completamiento de figura: Si una figura está incompleta el perceptor la
completa en su mente.
 Cierre: Fenómeno que se manifiesta en otros campos más allá de la percepción visual.
Continuidad, familiaridad, estado y muchas otras leyes de organización que han añadido
otros psicólogos de la Gestalt con posterioridad.
Grupos flojos, figuras completas e incompletas, formas concretas y objetos sólidos, todos
son gestalten. Por virtud de estas capacidades, la percepción es un proceso que busca un
estado de equilibrio donde las formas alcanzan un máximo de estabilidad y la
organización total es más completa.
El hecho de ver dos líneas como un par, no puede explicarse tomando las líneas
separadamente ni analizándolas en partes. En la disposición del campo total lo que
determina que sea vistas en pareja.
Las gestalten no son estructuras rígidas y muestran diferentes grados de estabilidad.
La ley gestáltica del equilibrio, referida a las figuras claras, simétricas y armónicas, se
denomina Ley de Praegnanz que afirma que la organización perceptual tiende a la mayor
simplicidad posible, es decir, a la mejor Gestalt.
 Fondo y figura: En 1915, Egard Rubín, discípulo de Muller y Katz, introdujeron los
conceptos de figura y fondo. Los elementos que captan nuestra atención son percibidos
con gran claridad, formando la figura mientras que el resto del campo visual constituye el
fondo más allá de las determinantes fisiológicas de la fóvea en la retina. Los gestalitas
adoptaron la idea de figura y fondo. Los elementos preservativos se organizan como en
todo, una Gestalt formando una figura.
Aportes de la teoría de la Gestalt a los estudios de la comunicación humana
1- “Experiencia puntuada”, figura y fondo, percepción parcelada.
2- “Nunca ocurre que no ocurre nada”, ningún silencio está desprovisto de significado.
3- Puntuación a los acontecimientos interpersonales”, el lenguaje es subdivisible en
proposiciones, descomponibles en palabras, subdivisibles en letras (el flujo
comunicacional contiene señales formales en cuyo seno se delimitan unidades.
4- “Jerarquía de subdivisiones”, característica del proceso de percepción. Construimos
imágenes de elementos, identificables, que se integran en conjuntos más vastos que
poseen significación.
5- “Jerarquía de gestaleten correctas, codificación múltiple”, cada etapa de esta escala
remplaza las unidades de nivel inferior en su contexto.
6- La significación emerge de ese contexto, en cada etapa, en dirección de una unidad
superior es la unidad más pequeña más su marco inmediato.

Enfoques interaccionales de la comunicación


Al campo de estudio de la conducta y de la comunicación humana, se lo ha denominado:
enfoques direccionales de la comunicación, puesto que la consideran un proceso a
cadena de eventos temporalmente ordenados, que comienzan en el emisor y terminan en
el receptor.
El concepto de causalidad implícito es lineal y unidireccional. Las conductas del receptor
son consecuencia directa de la que ha realizado el emisor. Las reacciones del receptor
funcionan como una variable del comportamiento del emisor.
Desde una perspectiva pragmática, todo comportamiento (habla, gestos, movimientos),
constituyen elementos del fenómeno comunicacional. También se ocupa del efecto que la
reacción del receptor tiene sobre el emisor.
Fundamento: Este enfoque se sustenta en la física relativista y en otros elementos de
otras disciplinas.

Bolilla 6

Pragmática
Según la pragmática de la comunicación todo comportamiento (habla, gestos,
movimientos) constituyen elementos del fenómeno comunicacional. No estudia sólo el
efecto que la comunicación tiene sobre el receptor, sino que incluye y considera
inseparable el efecto que la reacción del receptor tiene sobre el emisor.

 Teoría General de los sistemas:


 Cibernética: Se describe como la formulación de principios que son válidos para
los sistemas en general. La cibernética, constituye la teoría de la transición de la
información y del control de sistemas, el método básico es la retroalimentación.

Algunos conceptos básicos:


 Un sistema es un conjunto de objetos y de relaciones entre esos objetos. La variable
tiempo está implícita y es la que les otorga a los sistemas su condición de proceso.
 Es el medio para definir el conjunto de objetos que, al cambiar sus atributos, afectan al
sistema.
 Los sistemas son abiertos y se hayan ordenados por jerarquía.
 totalidad. Un sistema se comporta como un todo invisible y coherente. . Lo que le
sucede a una parte afecta al todo. La totalidad es más que la suma de sus partes
(gestalt). La comunicación humana es un contexto sistemático.
 Los sistemas se caracterizan por su causalidad circular, se retroalimentan.
 La equifinalidad de un sistema se da a partir de distintos caminos, y puede llegar a un
mismo estado final.

 Teoría de los tipos lógicos : Ninguna clase, en un discurso formal lógico o matemático
puede ser una de las clases que son sus miembros, un nombre no es la cosa nombrada.
Una clase es aquello que representa la totalidad de objetos unidos por una propiedad o
característica común, y los miembros, como los componentes de dicha totalidad.
No se ocupa de lo que sucede en el interior de una clase, sino que proporciona un modelo
para la relación existente entre miembro y clase, y los cambios que se generan al pasar
de un nivel lógico al siguiente.
Cuando el cambio altera a los miembros del sistema, al interior del mismo se lo denomina
cambio tipo 1, esto es cuando en un sistema dado las transformaciones que suceden no
cambian la naturaleza.
Un cambio de estado del sistema, estaríamos precisamente frente a un cambio te tipo
lógico.
Un cambio de orden, se denomina cambio tipo 2, resulta fundamental para el caso de los
tratamientos de psicoterapia.
Clasificar al nombre con la casa nombrada, constituye un error en la asignación de tipos
lógicos.
Un error de triplicación lógica concibe en adjudicar incorrectamente una propiedad
particular de los miembros a la clase, o de la clase a los miembros.

 Teoría de los Grupos de Galois: Leyes de composición que deben satisfacer un


conjunto de elementos para ser considerados un grupo.
 Invarianza: Cualquier combinación de dos o más elementos para ser considerados un
grupo.
 Combinación: Todos los miembros del grupo pueden ser combinados en distinto
orden, y el resultado de la combinación sigue siendo el mismo. El orden de los elementos
no altera el producto
 Identidad: Todo un grupo tiene un miembro de identidad tal que al combinarlo con
cualquier otro miembro del grupo se mantiene la identidad de ese último. Lo esencial de
esta propiedad consiste en que un miembro puede actuar sin provocar algún cambio. Se
lo considera un cambio especial de invarianza. }
 Inverso: Esta propiedad se refiere a que cada miembro del grupo tiene su opuesto, al
modo que combinar cualquier miembro del grupo con su opuesto se obtiene como
resultado el miembro de identidad.
Una de las consecuencias más importantes que podemos encontrar en relación con el
funcionamiento de los sistemas, se puede vincular con el principio de invarianza. En
general, las personas se proponen a sí mismas cambiar, podemos destacar dichos
cambios siempre le permiten conservarse básicamente idéntico a sí mismos, y los
procedimientos que eligen inexorablemente los mantienen dentro de la lógica de dicho
sistema.

 Orientación por reglas de la comunicación: Se refiere a la existencia de diferentes


aspectos de la comunicación.
 Aspecto referencial de contenido: Es aquel que transmite información acerca de los
objetos, hechos contenidos, experiencias y corresponde al contenido del mensaje.
 Aspecto relacional o conativo: Se refiere a aquella instrucción implícita en todo
mensaje que indica como debe ser comprendida dicha información.
Define la naturaleza de la información entre los comunicantes.

Axiomas de la comunicación
1- Imposibilidad de no comunicar: Siempre estamos comunicando, este axioma se
deriva necesariamente de una propiedad básica del comportamiento, no existe el no
comportamiento, es imposible no comportarse, moverse o quedarse quieto, hablar o
quedarse callado, etc., además el no hacer, no decir, no gesticular, también constituyen
formas de comportamiento.
Si se acepta que todo comportamiento en una situación de interacción tiene un valor
comunicativo, entonces no se puede dejar de comunicar. En una situación interpersonal
todo comportamiento influye sobre los demás, les comunica algún mensaje, y estos no
pueden dejar de responder a tales mensajes comportándose y comunicándose a la vez.
2- Los niveles de contenido y relación de la comunicación: La comunicación opera
siempre en diferentes niveles de abstracción. En caso de la comunicación verbal, es
posible describir un nivel denotativo, a este aspecto de la comunicación que transmite la
información mediante la codificación de los fenómenos se lo ha denominado aspecto
referencial o de contenido de la comunicación.
En otro nivel de abstracción, se incluyen todos aquellos mensajes implícitos o explícitos
acerca de la codificación lingüística realizada al enviar el mensaje. A este, se lo denomina
nivel metalingüístico (meta: más allá) y corresponde a la semántica y sintaxis del lenguaje.
La metacomunicación se refiere a como debe ser entendido el mensaje. Existe, además,
otro nivel de abstracción representado por el contexto en el cual se intercambian los
mensajes meta-comunicativos. Este contexto indica cómo deben ser interpretados dichos
mensajes y corresponde, por lo tanto, a un nivel meta-comunicativo.
3- Comunicación analógica y digital:
Existen dos modos básicos de comunicación humana:
 Comunicación analógica: Es el tipo de comunicación en la cual los objetos y eventos
del mundo son expresados mediante un símil, una semejanza o analogía que contiene
una estructura similar al objeto representado. En la comunicación analógica se conservan
y repiten de alguna manera las relaciones formales del fenómeno representado, siempre
existe algo particularmente similar entre el referente y la expresión que se emplea para
comunicarlo. Las analogías son autoexplicativas.
 Comunicación digital: En este tipo de comunicación, el objeto o evento es expresado
mediante un conjunto arbitrarios que no guardan ninguna semejanza estructural con dicho
objeto o evento. El caso típico de la comunicación digital, lo constituye el lenguaje, en el
cual las palabras poseen una relación arbitraria con el objeto al que se refieren. Las
personas que se comunican comparten el mismo código (idioma) para poder entenderse.
4- Puntuación de la secuencia de los hechos
La secuencia de los mensajes intercambiados con dos comunicantes puede ser
considerada como una secuencia interrumpida de interacciones. Se trata de una
secuencia interrumpida de interacciones. Se trata de una secuencia de intercambios en la
que el comportamiento de cada uno de los participantes es inducido. Los sujetos
participantes puntúan la secuencia de comportamientos. Cada interacción, puede ser
considerada simultáneamente un estímulo, una respuesta y un refuerzo. Permite ciertos
patrones, y existirán tantas formas de
puntuar las secuencias como personas comprometidas en la comunicación.
Las diferencias en la puntuación de los hechos determinan la existencia de conflictos.
5- Interacción simétrica y complementaria: Una relación simétrica (igualdad por
comportamiento) es aquella en que sus integrantes intercambian el mismo tipo de
comportamiento. Los miembros de este tipo de relaciones tienden a acentuar su igualdad
(compañeros de trabajo). Una relación complementaria es aquella en la que uno de los
miembros se encuentra en posición superior y el otro en posición inferior. Mientras que la
relación complementaria se basa en un máximo de diferencia entre los comportamientos
de sus miembros, las relaciones simétricas, se basan en la igualdad del comportamiento.

Trastornos de la comunicación
Los posibles trastornos patológicos de la comunicación pueden resultar de la
transgresión de los siguientes axiomas:
1- Imposibilidad de comunicar: En toda situación de interacción, los participantes no
pueden dejar de comunicarse aun cuando lo intenten. Este axioma es muchas veces
violado cuando las personas se comprometen en una serie de maniobras para no
comunicarse con el otro, generándose así, una serie de trastornos de la comunicación.
La posibilidad mas obvia que usted tiene ante un requerimiento de un desconocido es
ceder y aceptar la comunicación que éste le ofrece, sin embargo, puede llevarlo a una
conversación larga que nunca imaginó. Una segunda alternativa es rechazar
explícitamente la comunicación diciéndole que no pretende hablar con él. El silencio tenso
e incómodo definirá una relación hostil. Una tercera posibilidad, es aceptar comunicarse a
nivel verbal de tal modo que su propia comunicación o la del otro quede invalidada
mediante la descalificación: cambios de tema, ironía, respuestas, monosílabas,
contradicciones, etc. Otra alternativa es disculparse por problemas para conversar por
dolores de cabeza, cansancio, etc.
2- Los niveles de contenido y relación en la comunicación: La variable tiempo, es
fundamental para evaluar. En toda comunicación se intercambian mensajes de contenido
y relación, el mejor de los casos es aquel en que ambos participantes están de acuerdo
tanto con respecto al contenido de sus comunicaciones como con la definición de su
relación. La situación opuesta ocurre cuando los participantes no concuerdan con
respecto al contenido de su comunicación ni con la definición de su relación. Lo mas
probable, es que después de esto se interrumpa la comunicación entre ambas personas.
Otra posibilidad es que los participantes estén en desacuerdo en el nivel del contenido,
pero de acuerdo con el nivel de relación.
El acuerdo a nivel relacional da un fundamento para que el desacuerdo a nivel
de contenido pueda ser solucionado maduramente sin que la relación se perturbe.
Los participantes pueden estar de acuerdo en el nivel del contenido, pero se pone en
evidencia el desacuerdo en cuanto a la relación.
Otra posibilidad de trastorno en relación a los niveles de comunicación se refiere a la
confusión de niveles donde se intenta el acuerdo. Este es el caso cuando se intenta
resolver un problema relacional en el nivel de contenido y viceversa.
Si bien los problemas de contenido son resueltos a nivel de problemas relacionales, el
contexto puede aparentemente estar comunicando acerca de hechos externos, pero en el
fondo solo proponiendo ciertas definiciones de la relación.
Una posibilidad para resolver los problemas a nivel de la relación es hacerlos explícitos y
hablar acerca de sí mismo y de la relación o comunicarse acerca de la metacomunicación.
En todo intercambio comunicativo, las personas proponen definiciones acerca de la
naturaleza de la relación que tendrán. Una persona A, le comunica a B algo así como: “así
es como lo veo yo”, “en relación a ti”, “en esta situación”.
Ante esta autodefinición de A, B tiene al menos tres respuestas posibles.
El puede aceptar y confirmar la definición de A de sí misma, pero más importante que el
contenido mismo de la confirmación, es la afirmación implícita que toda confirmación se
dé. Esta confirmación de la existencia e individualidad de las personas es el factor de
mayor gravitación en su desarrollo y estabilidad mental. Las personas necesitan
comunicarse con otras con el propósito de construirse a sí mismas.
Otra posibilidad es que B rechace la definición de A. Dependiendo del contexto, este
rechazo puede ser constructivo o destructivo, pero siempre reconoce el sí mismo de las
personas. La alternativa mas patológica que tiene B es desconfirmar a A. La
desconfirmación no niega la autodefinición de A, sino que niega a A como fuente de
definiciones.
Para B, A pasa desapercibido, lo ignora. La despersonalización constituye
entonces el efecto pragmático de una relación en que a una persona le ha sido negada la
posibilidad de establecer los límites de sí mismo.
La similitud entre la visión que uno tiene de sí mismo y la visión que el otro tiene de uno,
determina más que la posibilidad de desarrollar una identidad y ser comprendido. Los
niveles de comunicación cada vez más abstractos permiten que la confirmación, el
rechazo y la desconfirmación se den en un nivel difícil de aprehender. No importa el nivel
de abstracción, las consecuencias pragmáticas siempre estarán presentes.

3- Comunicación digital y analógica: Los trastornos de la comunicación en cuanto a lo


digital y analógico, se refieren básicamente a los errores de traducción de un lado a otro.
El material analógico carece de sintaxis del lenguaje digital, lo cual nos impide ordenar
sus contenidos en secuencias inequívocas. El lenguaje digital carece de la semántica o
significación apropiados para campos como la relación, los sentimientos, los sueños, etc.
La comunicación digital en el nivel relacional puede resultar poco convincente.
Una digitalización más funcional de lo analógico puede evitar una serie de trastornos.
Otra dificultad que ofrece lo analógico, es suponer un carácter denotativo, es decir, que
designa objetos cuando su naturaleza es claramente proposicional y se refiere a las
relaciones. En el nivel analógico, no existe el equivalente al “no” digital. La única
posibilidad de negar analógicamente es proponer la acción que se
quiere negar y nunca llevarla a cabo.
Cuando se trata de traducir el material digital al nivel analógico, se enfrenta la dificultad de
hallar una expresión analógica adecuada para conceptos abstractos que no poseen
referentes concretos.
Uno de los trastornos de la comunicación en relación a la traducción de lo digital hacia lo
analógico, se refiere a la somatización de ciertos contenidos digitales. Este regreso a lo
analógico es una de las consecuencias típicas de la pérdida de la capacidad para
metacomunicarse digitalmente acerca de los aspectos relacionales.

4- Puntuación de la secuencia de los hechos: Una de las discrepancias más frecuentes


en torno a la puntuación de las secuencias de hechos, se produce cuando uno de los
participantes de la interacción no maneja la misma cantidad de información que el otro ve,
pero la ignora. Otro trastorno de la comunicación debido a las discrepancias es la
puntuación, se refiere a la diferente percepción de causa y efecto en una interacción por
parte de sus miembros. Esto ocurre cuando cada uno de los participantes considera que
con su comportamiento solo está reaccionando ante ciertas conductas del otro y niega por
supuesto que su propio comportamiento contribuya a generar dichas conductas. La
misma puntuación es hecha por el otro miembro de la relación. Con estas puntuaciones
lineales de una interacción circular solo se dificulta una comprensión sistemática del
problema.
“Profecía autocumplida”: Se refiere a aquella conducta que provoca en losdemás la
reacción frente a la cual dicha conducta sería apropiada. La profecía autocumplida,
genera un patrón de relación repetitivo. Generalmente, este patrón obliga a los demás a
adoptar una posición complementaria que refuerza mutuamente la puntuación que los
miembros hacen de su relación.
Dependiendo del contexto, la profecía autocumplida, puede generar círculos viciosos o
círculos virtuosos.

5- Interacción simétrica y complementaria: Uno de los trastornos de la comunicación


en cuanto a la simetría y complementariedad de la relación, lo constituye la denominada
escala simétrica. Este tipo de patrón interaccional se produce cuando uno de los
miembros de la relación, se encuentra en una posición inferior con respecto al otro e inicia
entonces maniobras para ser un poquito mas igual que aquel o para establecer una
relación entre ambos. El otro miembro de la relación puntúa la situación en forma
exactamente opuesta, con lo cual frente a las maniobras del primero reacciona con
maniobras para ser un poquito más igual que aquel.
Las maniobras hacia la simetría se van sucediendo entonces en una escalada creciente
que técnicamente no tiene fin.
En ciertos contextos, donde la regla es la competencia, este tipo de escalada podría dar
buenos resultados. En el contexto de las relaciones interpersonales, este tipo de
escaladas tiene efectos nocivos para la relación. Otro tipo de trastorno observado
corresponde a la complementariedad rígida, que surge cuando un miembro A de la
relación le exige a B que confirme la definición complementaria que A da de sí mismo, aun
cuando B deba modificar la percepción que tiene de A o de sí mismo. Se verá obligado a
modificar su propia autodefinición de forma tal que este corrobore la de A.
Existen trastornos psicológicos como el sadomasoquismo que claramente pueden ser
descriptos en términos de complementariedad rígida. Es un concepto social, la
complementariedad rígida se encuentra también institucionalizada, ese es el caso del
ordenamiento jerárquico de las fuerzas armadas. Sin embargo, este patrón que permite
confirmar ampliamente al “sí mismo” de un niño en cierta etapa de la vida, resultar
invalidante si se mantiene, a medida que se va haciendo adulto.
En una relación sana, los patrones de simetría y complementariedad se alteran
diariamente a través del tiempo y de las diferentes áreas o contextos de la relación.
Los intercambios simétricos y complementarios actúan como mecanismos homeostáticos
que se equilibran entre sí y estabilizan la relación. Los trastornos de la relación se
generan cuando este equilibrio se ve descompensado mediante escaladas simétricas o
complementariedad rígida.

Bolilla 7

Las Clases Sociales


Los hombres viven en un entorno mediado por símbolos. Mediante la designación
(denominación), la clasificación y el acto de identificar, se perciben y manejan las
experiencias en y con el mundo. Ese orden está organizado y depende de los cánones
gramaticales lógicos y comunicativos de los grupos de pertenencia.
La clase social, es una forma de estratificación social en la cual un grupo de individuos
comparten una característica común que los vincula socio-económicamente, sea por su
función productiva o “social”, poder adquisitivo o económico o por la posición dentro de la
burocracia en una organización destinada a tales fines.
Estos vínculos pueden generar o ser generados por intereses u objetivos que se
consideren comunes y que refuercen la solidaridad interpersonal.
La formación de un sistema de clases depende del hecho de que sus funciones sociales
sean, independientemente de la existencia de una vinculación orgánica, mutualmente
dependientes a un marco social mayor.
Si estas subdivisiones son concretas, debe haber diferencias observables en la
comunicación de acuerdo a la clase social. No solo en el lenguaje, elaboración, precisión,
vocabulario y estilo literario, son formas de pensamiento que deben revelarse por la forma
de hablar.

Perspectiva o enfoque
 Clase baja: Ofrece una descripción vista a través de sus propios ojos. Sus propias
percepciones e imágenes directamente al oyente, todo se relaciona con el mismo.
 Clase media: La descripción no se limita solo a sus propios ojos, puede darse desde
distintos puntos de vista y puede incluir secuencias de actos tal cual otros los vivieron.
Correspondencia de imágenes entre hablante y oyente (capacidad de mediar
lingüísticamente entre las propias imágenes y la de su oyente es variable), (oír
propias palabras y evaluar como las entienden los demás)
 Clase baja: Relativamente insensibles a las discrepancias de perspectivas, a veces
podían corregirlo, da muchos casos por supuestos, narra sin profundidad ni riqueza, no
hay síntesis.
 Clase media: Reconoce que puede haber diferencias entre las imágenes y proporciona
información del contexto y aclara su significado. Califica, resume y construye la esencia
con riqueza.

Clasificaciones
 Clase baja: No puede hablar de categorías de gente y/o actos. Se recibe información
fragmentaria y pobre.
 Clase media: Se ve enriquecida por vocablos clasificatorios, a menudo con
clasificaciones artísticas.
Marcos organizativos y recursos estilísticos
 Clase baja: No ofrecen cuadros extensos y bien organizados con una trama firme.
 Clase media: Sin excepción, ofrecieron marcos generales. Además del general
utilizaron subsidiarios.
Diferencias
 Clase baja: Pueden distinguirse muy bien en función de su capacidad para cumplir la
consigna, algunos no pueden contar la experiencia de corrido o describir el incidente con
coherencia.
 Clase media: Eran informativos, utilizaban gran cantidad de marcos, acentuaban la
secuencia y el drama humano.

Clase social
Existen diferencias comunicacionales en las distintas clases sociales, que van más allá
del uso apropiado del lenguaje, gramática, puntuación, etc. Luego de un desastre natural
se pidió, a modo de experimento, a personas de distintas clases sociales su opinión sobre
lo ocurrido:
• Clase baja: ofrece siempre una descripción vista desde sus propios ojos, narra los
hechos así como el los vivió. Indica mediante diversos recursos conectivos una progresión
general de los hechos en relación con sus actividades (siempre en relación con él mismo).
Cuenta los hechos como si estuviera filmando con una cámara en primera persona y al
contar su historia tiende a perderse en su imaginación.
• Clase media: La comunicación no se limita a una perspectiva tan estrecha, sino que
puede darse desde diferentes puntos de vista: otra persona, un grupo de personas, una
organización o incluso toda la ciudad. Puede describir la conducta de otros. Tiene lo que
podría llamarse “control de la comunicación”, ya que se coloca entre sus propias
imágenes y el oyente y presenta lo que vio. Es como si estuviera dirigiendo una película
con varias cámaras enfocadas en diferentes perspectivas.

Los 10 puntos de Codificación y Valor


1. El sistema de valores y el de codificación se asemejan, en cada uno se ramifica a
través del mundo total del individuo.
2. En ambos casos, la clase negada, es generalmente indefinida (se omiten las
alternativas).
3. La red de valores determina en parte la red de percepción.
4. El deseo y la percepción coinciden parcialmente.
5. Conceptos de “información” y “entropía como sinónimos”.
6. La relación entre codificación y valor se hace mas evidente, cuando consideramos
las preguntas y otras formas de búsqueda de información.
7. Un mensaje en tránsito tiene dos clases de significado: por una parte, el mensaje
es una afirmación (o noticia); sobre hechos (anteriores); por otra, es una orden
(causa o estímulo) para hechos posteriores.
8. Codificación y valoración. Los dos procesos pueden producirse, separadamente,
pero para la decisión científica deben tratarse como un solo proceso, y estudiarse a
través de las características de la relación entre la entrada (estímulo) y la salida
(respuesta -reacción) del individuo.
9. Sea o no realista la separación del proceso único en 2 grandes aspectos: El de las
culturas occidentales hablan y actúan como si fueran separables.
10. Conciencia: Se trata de un caso especial de codificación, y simplificaciones
reductoras de la información referida a determinadas partes de una vida psíquica
más amplia. Reducción del rico continuo de la vida psíquica.

Tipos de codificación humana


 Analógica: Hay cierta similitud entre lo interno y externo Los hechos externos se
representan de un modo reconocible.
 Digital: La entrada se diferencia mucho de los hechos externos. No hay una relación
estricta entre lo interno y lo externo.
 Gestalten: Identifica relaciones formales entre lo interno y lo externo. Se generan
categorías formales y permite pensar en objetos concretos. En la información, aparece
primero siempre la imagen y después la palabra.

También podría gustarte