Está en la página 1de 156

Privada de La Lava No.

20 T (01 55) 55 68 39 11
Oficina 00, Jardines del F (01 55) 55 68 39 11
Pedregal E mringenieros@cablevision.net.mx
CP 01900, México, DF

MANUAL DE DISEÑO ESTRUCTURAL DE


SISTEMAS DE PISO A BASE DE VIGUETA Y
BOVEDILLA PARA EDIFICACIONES EN
ZONAS SÍSMICAS

Elaborado para ANIVIP por:

Mario E. Rodríguez

Roque Sánchez

Daniel Padilla

México D.F., julio 2008


Tabla de Contenido

TABLA DE CONTENIDO .....................................................................................................................................I

ÍNDICE DE TABLAS ..........................................................................................................................................IV

ÍNDICE DE FIGURAS ......................................................................................................................................... V

PRÓLOGO ............................................................................................................................................................. 1

INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................................. 3

1 PROPIEDADES DE MATERIALES.......................................................................................................... 3

1.1 PROPIEDADES DEL CONCRETO ................................................................................................................ 3


1.2 PROPIEDADES DEL ACERO DE REFUERZO Y MALLA ELECTROSOLDADA................................................... 3
1.3 BOVEDILLAS .......................................................................................................................................... 5

2 CONTROL DEL AGRIETAMIENTO ....................................................................................................... 6

2.1 REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE .......................................................................................................... 7


2.2 CONTROL DE AGRIETAMIENTO POR CAMBIOS VOLUMÉTRICOS EN LOSAS (SECCIÓN 5.7, NTCC, 2004) 11
2.3 CONTROL DE AGRIETAMIENTO POR FLEXIÓN EN LOSAS ........................................................................ 13
2.4 CONTROL DEL AGRIETAMIENTO DEBIDO A LA CONTRACCIÓN POR SECADO EN LOSAS CON RESTRICCIÓN
(MÉTODO DE GILBERT) ...................................................................................................................................... 15
2.5 RECOMENDACIONES DE DISEÑO PARA EL AGRIETAMIENTO EN LOSAS .................................................. 16

3 SISTEMA DE PISO VIGUETA Y BOVEDILLA ................................................................................... 19

3.1 VENTAJAS DEL SISTEMA ....................................................................................................................... 19


3.2 FABRICACIÓN ....................................................................................................................................... 21
3.3 PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN .................................................................................................... 23
3.4 DISEÑO PARA CARGA GRAVITACIONAL ................................................................................................ 27
3.4.1 Peralte de la losa............................................................................................................................ 27
3.4.2 Peralte y armado de la vigueta....................................................................................................... 28
3.4.3 Espesor del firme ............................................................................................................................ 33
3.4.4 Longitud de apuntalamiento ........................................................................................................... 34
3.5 CRITERIOS DE ESTRUCTURACIÓN ......................................................................................................... 35
3.5.1 Estados límites................................................................................................................................ 35

i
3.5.2 Uso del sistema vigueta – bovedilla en sistemas estructurales....................................................... 37
3.6 EJEMPLO DE DISEÑO ANTE CARGA GRAVITACIONAL DE UN SISTEMA A BASE DE VIGUETA Y BOVEDILLA
39

4 CRITERIOS DE DISEÑO SÍSMICO DE SISTEMAS DE PISO PREFABRICADOS........................ 51

4.1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 51


4.2 FILOSOFÍA DE DISEÑO SÍSMICO DE SISTEMAS DE PISO PREFABRICADOS .............................................. 51
4.3 DETERMINACIÓN DE LAS FUERZAS DE DISEÑO EN SISTEMAS DE PISO PREFABRICADOS....................... 51
4.4 DISEÑO DE SISTEMAS DE PISO PARA FUERZAS SÍSMICAS EN SU PLANO .................................................. 53

5 DISEÑO SÍSMICO DEL SISTEMA DE PISO PREFABRICADO EN EDIFICACIONES DE


MAMPOSTERÍA ................................................................................................................................................. 57

5.1 SELECCIÓN Y CONFIGURACIÓN ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS ANALIZADOS .................................... 57


5.2 SELECCIÓN DE ZONA SÍSMICA............................................................................................................... 58
5.3 CRITERIOS DE ANÁLISIS ....................................................................................................................... 59
5.4 PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN ....................................................................................................... 62
5.5 ANÁLISIS SÍSMICO - SISTEMAS DE PISO PREFABRICADOS (ANÁLISIS I: ELEMENTOS FINITOS) ................ 63
5.5.1 Método de los elementos finitos...................................................................................................... 63
5.5.2 Modelos de elementos finitos.......................................................................................................... 63
5.5.3 Evaluación de resultados................................................................................................................ 66
5.6 ANÁLISIS SÍSMICO - SISTEMA DE PISO PREFABRICADO (ANÁLISIS II: PUNTAL Y TIRANTE) ................... 69
5.6.1 Trayectoria de fuerzas sísmicas de piso en su plano empleando el método del Puntal y Tirante .. 69
5.6.2 Revisión de la capacidad resistente del sistema de piso para el análisis II. .................................. 72
5.6.3 Puntales y Tirantes ......................................................................................................................... 73
5.6.4 Evaluación de Resultados para el análisis II ................................................................................. 74

6 DISEÑO SÍSMICO DEL SISTEMA DE PISO PREFABRICADO EN EDIFICACIONES DE


MARCOS .............................................................................................................................................................. 77

6.1 SELECCIÓN Y CONFIGURACIÓN ESTRUCTURAL DEL EDIFICIO ANALIZADO ............................................ 77


6.2 SELECCIÓN DE LA ZONA SÍSMICA ......................................................................................................... 78

6.3 CRITERIOS DE ANÁLISIS ....................................................................................................................... 78


6.4 PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN ....................................................................................................... 81
6.5 ANÁLISIS SÍSMICO - SISTEMAS DE PISO PREFABRICADOS (ANÁLISIS I: ELEMENTOS FINITOS)............... 82
6.5.1 Método de los Elementos Finitos.................................................................................................... 82
6.5.2 Modelos de elementos finitos.......................................................................................................... 82
6.5.3 Evaluación de Resultados............................................................................................................... 84

ii
6.6 ANÁLISIS SÍSMICO - SISTEMA DE PISO PREFABRICADO (ANÁLISIS II: PUNTAL Y TIRANTE)................... 85
6.6.1 Trayectoria de fuerzas sísmicas de piso en su plano empleando el método del Puntal y Tirante .. 85
6.6.2 Revisión de la capacidad resistente del sistema de piso para el análisis II. .................................. 87
6.6.3 Evaluación de Resultados para el análisis II ................................................................................. 87

7 MÉTODO DE DISEÑO SÍSMICO SIMPLIFICADO............................................................................. 89

7.1 PROCEDIMIENTO .................................................................................................................................. 89


7.2 DISEÑO ................................................................................................................................................ 91
7.3 APLICACIÓN MÉTODO SIMPLIFICADO.................................................................................................... 94
7.3.1 Edificio de mampostería 2 niveles .................................................................................................. 94
7.3.2 Edificio de mampostería de 5 niveles ............................................................................................. 96
7.3.3 Edificio de marcos de 10 niveles .................................................................................................... 98
7.4 VALIDACIÓN DE PROCEDIMIENTO DE DISEÑO PROPUESTO .................................................................... 99
7.5 DISEÑO SIMPLIFICADO USANDO GRAFICAS ......................................................................................... 100
7.5.1 Ejemplo de aplicación empleando las gráficas:........................................................................... 104
7.6 DISEÑO DE ZONAS CRÍTICAS ............................................................................................................... 106

8 COMPARATIVA DE SISTEMAS DE PISO CON VIGUETA Y BOVEDILLA CON OTROS TIPOS


DE SISTEMAS DE PISO EN EDIFICACIONES ........................................................................................... 112

9 DETALLES CONSTRUCTIVOS ........................................................................................................... 122

9.1 DETALLES CONSTRUCTIVOS ENCONTRADOS FRECUENTEMENTE......................................................... 122


9.1.1 Apoyos externos de losas .............................................................................................................. 122
9.1.2 Apoyos interiores.......................................................................................................................... 125
9.1.3 Losa en voladizo ........................................................................................................................... 128
9.1.4 Losas inclinadas ........................................................................................................................... 130
9.1.5 Instalaciones hidráulicas en sistemas de losa .............................................................................. 131
9.1.6 Enfrentamiento de viguetas .......................................................................................................... 132
9.2 DETALLES CONSTRUCTIVOS ENCONTRADOS ESPORÁDICAMENTE ....................................................... 132
9.2.1 Direcciones de viguetas perpendiculares ..................................................................................... 132
9.2.2 Encuentro oblicuo de viguetas...................................................................................................... 133
9.2.3 Arranque de muros de mampostería sobre losas.......................................................................... 135

10 EMPRESAS DEL GRUPO ANIVIP ....................................................................................................... 137

10.1 PRODUCTOS ESPECÍFICOS QUE OFRECEN LAS EMPRESAS DEL GRUPO ANIVIP.................................... 137
10.2 OTRAS EMPRESAS DEL GRUPO ANIVIP.............................................................................................. 143

iii
10.3 CAPACIDADES DE PRODUCCIÓN EN METROS LINEALES DE VIGUETA Y ÁREA DE INFLUENCIA DE
ALGUNAS EMPRESAS DEL GRUPO ANIVIP........................................................................................................ 145

REFERENCIAS ................................................................................................................................................. 146

Índice de Tablas

Tabla 1.1 Mallas electrosoldadas..................................................................................................................... 5


Tabla 2.1 Ancho permisible de grietas ............................................................................................................. 7
Tabla 2.2 Cuantías requeridas en losas de concreto reforzado para sistemas de piso (fy=4200 kg/cm2) ...... 18
Tabla 2.3 Cuantías requeridas en losas de concreto reforzado para sistemas de piso (fy=5000 kg/cm2) ...... 18
Tabla 3.1 Recomendaciones de la NMX-C-406-1997..................................................................................... 34
Tabla 3.2 Recomendaciones de las NTCC (Adaptado de las NTCC, 2004) ................................................... 34
Tabla 3.3 Longitud de apuntalamiento ........................................................................................................... 35
Tabla 3.4 Valores de MR y MRS ....................................................................................................................... 43
Tabla 3.5 Valores de MR para la vigueta tipo T-5 .......................................................................................... 44
Tabla 3.6 Área de acero de refuerzo por momento negativo.......................................................................... 46
Tabla 5.1 Parámetros de análisis sísmico de los edificios analizados ........................................................... 58
Tabla 5.2 Pesos Sísmicos por Nivel para el edificio de 5 niveles y 2 niveles respectivamente ...................... 62
Tabla 5.3 Fuerzas de piso por nivel en los dos edificios analizados .............................................................. 62
Tabla 5.4 Características de los materiales empleados para determinar la capacidad del sistema .............. 66
Tabla 5.5 Demandas máximas y factores de seguridad de las zonas en compresión y tensión para el edificio
de 5 niveles ........................................................................................................................................................ 68
Tabla 5.6 Demandas máximas y factores de seguridad de las zonas en compresión y tensión para el edificio
de 2 niveles ........................................................................................................................................................ 68
Tabla 5.7.a Demandas máximas y factores de seguridad (compresión) de los puntales para el edificio de 5
niveles ........................................................................................................................................................ 74
Tabla 5.7.b Demandas máximas y factores de seguridad (tensión) de los tirantes para el edificio de 5 niveles ..
........................................................................................................................................................ 74
Tabla 5.8.a Demandas máximas y factores de seguridad (compresión) de los puntales para el edificio de 2
niveles ........................................................................................................................................................ 75
Tabla 5.8.b Demandas máximas y factores de seguridad (tensión) de los tirantes para el edificio de 2 niveles ..
........................................................................................................................................................ 75

iv
Tabla 5.9 Comparación de factores de seguridad obtenidos con el método de elementos finitos y puntal y
tirante. ........................................................................................................................................................ 76
Tabla 6.1 Parámetros de análisis sísmico de los edificios analizados ........................................................... 78
Tabla 6.2 Pesos sísmicos por nivel (Wi) para el edificio de 10 niveles .......................................................... 81
Tabla 6.3 Fuerzas de piso por nivel (Fpi) del edificio de 10 niveles ............................................................... 81
Tabla 6.4 Demandas máximas y factores de seguridad de las zonas en compresión y tensión para el edificio
de 10 niveles ........................................................................................................................................................ 85
Tabla 6.5 Características de los materiales usados para determinar la capacidad del sistema.................... 87
Tabla 6.6 Demandas máximas y factores de seguridad (compresión) de los puntales para el edificio de 10
niveles ........................................................................................................................................................ 88
Tabla 6.7 Demandas máximas y factores de seguridad (tensión) de los tirantes para el edificio de 10 niveles
........................................................................................................................................................ 88
Tabla 7.1 Comparación de fuerzas obtenidas de modelo de elementos finitos y fuerzas obtenidas con el
método simplificado. ............................................................................................................................................ 100
Tabla 8.1 Costos en losa maciza................................................................................................................... 118
Tabla 8.2 Costos en losa aligerada ............................................................................................................. 118
Tabla 8.3 Costos en losa con semivigueta .................................................................................................... 119
Tabla 8.4 Costos en losa con vigueta y bovedilla......................................................................................... 119
Tabla 8.5 Comparación entre costos y pesos por unidad de superficie de cada tipo de losa....................... 120
Tabla 8.6 Características de los sistemas de piso analizados ...................................................................... 121
Tabla 9.1 Diámetros de varilla permitidos en espesores de losa (f’c=200kg/cm2) ...................................... 136
Tabla 9.2 Diámetros de varilla permitidos en espesores de losa (f’c=250kg/cm2) ...................................... 136

Índice de Figuras

Figura 1.1 Comparación entre el acero de refuerzo convencional y el acero de presfuerzo............................. 4


Figura 2.1 Factores de corrección para la deformación por contracción....................................................... 10
Figura 2.2 Cuantía vs espesor del elemento de concreto según la sección 5.3 de las NTCC (2004)............... 12
Figura 2.3 Variables para definir el parámetro ψ. .......................................................................................... 14
Figura 2.4 Variación del ancho de grieta por flexión en losas en función de su espesor para la malla 66-6615
Figura 3.1 Alambre de preesfuerzo tensado sobre los moldes ......................................................................... 21
Figura 3.2 Extrusión del concreto.................................................................................................................... 22
Figura 3.3 Curado de la vigueta ...................................................................................................................... 22

v
Figura 3.4 Cortado del alambre de preesfuerzo .............................................................................................. 23
Figura 3.5 Almacenamiento de elementos........................................................................................................ 23
Figura 3.6 Nivelación de las viguetas .............................................................................................................. 24
Figura 3.7 Instalación de las bovedillas .......................................................................................................... 25
Figura 3.8 Acero de refuerzo por momento negativo y traslape de malla electrosoldada............................... 26
Figura 3.9 Humedecer la superficie para el colado del firme.......................................................................... 26
Figura 3.10 Colado del firme ............................................................................................................................. 27
Figura 3.11 Claro de las viguetas entre apoyos (L) y en volado (LV) ................................................................ 28
Figura 3.12 Cargas actuantes sobre la losa....................................................................................................... 30
Figura 3.13 Cargas actuantes en los diferentes estados de carga ..................................................................... 31
Figura 3.14 Cargas empleadas en el firme y en la bovedilla ............................................................................. 32
Figura 3.15 Refuerzo por solapo........................................................................................................................ 33
Figura 3.16 Demandas para obtener el acero de refuerzo por solapo .............................................................. 33
Figura 3.17 Limites de Vibración para sistema vigueta y bovedilla continua (Vigueta 20cm+5cm; T-4)......... 37
Figura 3.18 Momentos flectores en la losa ........................................................................................................ 38
Figura 3.19 Ubicación del refuerzo para momento negativo en losas con sistema vigueta y bovedilla ............ 38
Figura 3.20 Planta de la losa a diseñarse con el sistema vigueta y bovedilla ................................................... 39
Figura 3.21 Longitud de apuntalamiento para viguetas de 13cm de peralte (adaptado de PREMEX, 2008) ... 40
Figura 3.22 Elementos mecánicos en el estado de carga 1 (viguetas con puntales).......................................... 41
Figura 3.23 Vigueta con ancho tributario.......................................................................................................... 42
Figura 3.24 Claro entre apoyos que puede soportar la losa de 25cm (adaptado de PREMEX, 2008).............. 42
Figura 3.25 Diagrama de momentos flectores en la losa después de retirar los puntales bajo carga viva....... 43
Figura 3.26 Diagrama de momentos flectores en la losa debido a la carga viva + acabados .......................... 45
Figura 3.27 Diagrama de momentos flectores en la losa debido a cargas gravitacionales mayoradas............ 46
Figura 3.28 Ubicación de malla electrosoldada para obtener el momento resistente en el firme..................... 47
Figura 3.29 Ubicación de malla electrosoldada para obtener el momento resistente en el firme..................... 48
Figura 4.1 Fuerzas sísmicas de diseño actuantes en el sistema de piso de un edificio (NTCS-2004).............. 52
Figura 4.2 Zonificación sísmica según la CFE (1993)..................................................................................... 53
Figura 4.3 Modelo para las fuerzas inerciales en un diafragma rígido........................................................... 54
Figura 5.1 Configuración en planta de los edificios en mampostería de 5 y 2 niveles analizados .................. 57
Figura 5.2 Consideraciones para las cargas de diseño ................................................................................... 59
Figura 5.3 Espectro de diseño sísmico utilizado (C.F.E.)................................................................................ 59
Figura 5.4 Fuerzas de piso para diseño sísmico en edificios de 5 y 2 niveles (C.F.E). ................................... 60
Figura 5.5 Consideraciones para la estimación de los pesos sísmicos............................................................ 61
Figura 5.6 Modelación y esfuerzos principales de tensión y compresión en el modelo de elemento finitos .... 64

vi
Figura 5.7 Campo de esfuerzos máximos en tensión y compresión del modelo de elementos finitos para el
edificio de 5 niveles ................................................................................................................................................ 65
Figura 5.8 Campo de esfuerzos máximos en tensión y compresión del modelo de elementos finitos para el
edificio de 2 niveles ................................................................................................................................................ 65
Figura 5.9 Variables que intervienen en la determinación de la capacidad del firme en el análisis de
elementos finitos. .................................................................................................................................................... 68
Figura 5.10 Distribución de las fuerzas inerciales en el diafragma para el método de puntal y tirante ........... 70
Figura 5.11 Modelo de puntal tirante para el edificio de 5 niveles ................................................................... 71
Figura 5.12 Modelo de puntal tirante para el edificio de 2 niveles ................................................................... 72
Figura 5.13 Esquema de la capacidad de los puntales y tirantes presentes en la losa del sistema de vigueta y
bovedilla ........................................................................................................................................................ 73
Figura 6.1 Configuración en planta de los edificios en mampostería de 5 y 2 niveles analizados .................. 77
Figura 6.2 Consideraciones para las cargas de diseño ................................................................................... 78
Figura 6.3 Espectro de diseño sísmico elástico zona A suelo tipo I según zonificación de la C.F.E............... 79
Figura 6.4 Fuerzas sísmicas de diseño para el edificio de 10 niveles a base de marcos según las C.F.E....... 80
Figura 6.5 Modelación y esfuerzos principales de tensión y compresión en el modelo de elemento finitos .... 83
Figura 6.6 Campo de esfuerzos máximos en tensión y compresión del modelo de elementos finitos para el
edificio de 5 niveles ................................................................................................................................................ 83
Figura 6.7 Modelos de puntal tirante para el edificio de 10 niveles................................................................ 86
Figura 7.1 Criterio de selección del tablero. ................................................................................................... 90
Figura 7.2 Modelo simplificado empleado para obtener las fuerzas en los elementos puntal y tirante en el
tablero seleccionado............................................................................................................................................... 91
Figura 7.3 Fuerza en la losa (Fpi) y en el tablero seleccionado (fpiv)............................................................... 93
Figura 7.4 Fuerzas en el tablero seleccionado ................................................................................................ 94
Figura 7.5 Modelo de puntal y tirante propuesto edificio mampostería 5 niveles (Propuesta de tableros) ... 95
Figura 7.6 Tablero donde se presentan los esfuerzos máximos de tensión y compresión................................ 96
Figura 7.7 Modelo de puntal y tirante propuesto edificio mampostería 5 niveles (Propuesta de tableros) ... 97
Figura 7.8 Tableros donde se presentan los esfuerzos máximos de tensión y compresión ............................. 98
Figura 7.9 Modelo de puntal y tirante propuesto edificio mampostería de 10 niveles (Propuesta de tableros)..
........................................................................................................................................................ 98
Figura 7.10 Tableros donde se presentan los esfuerzo máximos de tensión y compresión................................ 99
Figura 7.11 Aceleración que produce la máxima fuerza de piso en la losa (ap) en función del número de
niveles según el reglamento sísmico de la CFE (1993)........................................................................................ 102
Figura 7.12 Aceleración que produce la máxima fuerza de piso en la losa (ap) en función del número de
niveles según las normas para el Distrito Federal (NTCS, 2004)........................................................................ 103

vii
Figura 7.13 Gráfica para obtener la malla en el firme .................................................................................... 104
Figura 7.14 Valor de ap para un edificio de 5 niveles...................................................................................... 105
Figura 7.15 Selección de la malla.................................................................................................................... 106
Figura 7.16 Modelo empleado para el análisis simplificado ........................................................................... 107
Figura 7.17 Ubicación de sección crítica y detalle de acero de refuerzo adicional por integridad estructural....
...................................................................................................................................................... 108
Figura 7.18 Vista en planta del la longitud de desarrollo de la malla en apoyos exteriores........................... 109
Figura 7.19 Diagrama de cortantes en el sistema simplificado del edificio de mampostería de 5 niveles ...... 110
Figura 7.20 Diagrama de cortantes en el sistema simplificado del edificio de marcos de 10 niveles ............. 111
Figura 8.1 Armado típico de trabe (dimensiones en metros) ......................................................................... 113
Figura 8.2 Planta del armado de losa maciza (dimensiones en metros)........................................................ 113
Figura 8.3 Armado de losa aligerada (dimensiones en metros)..................................................................... 114
Figura 8.4 Armado de sistema de piso a base de losa con semivigueta (dimensiones en metros) ................. 116
Figura 8.5 Armado de losa con vigueta (dimensiones en metros).................................................................. 117
Figura 9.1 Detalle de viguetas sobre apoyos externos................................................................................... 123
Figura 9.2 Detalle de viguetas sobre muro de concreto sobre apoyos externos ............................................ 124
Figura 9.3 Detalle de viguetas sobre apoyos interiores................................................................................. 126
Figura 9.4 Detalle de viguetas en muros de concreto sobre apoyos interiores.............................................. 127
Figura 9.5 Detalle de viguetas en tramos de losa en voladizo ....................................................................... 129
Figura 9.6 Detalle de viguetas en tramos de losa inclinada .......................................................................... 130
Figura 9.7 Detalle de viguetas para paso de instalaciones hidráulicas......................................................... 131
Figura 9.8 Enfrentamiento de viguetas .......................................................................................................... 132
Figura 9.9 Detalle de viguetas perpendiculares............................................................................................. 133
Figura 9.10 Encuentro oblicuo de viguetas...................................................................................................... 134
Figura 9.11 Arranque de muros sobre losas .................................................................................................... 135

viii
Prólogo

La innovación tecnológica en algunos campos como por ejemplo la comunicación es evidente, en


general en diversos países, incluyendo México, esta innovación no es comparable con la que se
observa en la industria de la construcción; sin embargo, la prefabricación como parte de esta
innovación tecnológica está en un proceso emergente en México. Es conocido las ventajas del
empleo de la prefabricación en la industria de la construcción, como rapidez y mejor control de
calidad tanto de los materiales como del proceso constructivo en sí. En diversos países del mundo,
es notorio el avance de la prefabricación, aún en zonas sísmicas como México, por ejemplo Japón y
Nueva Zelandia. Uno de los factores que ha incidido en el lento desarrollo de la prefabricación en
México ha sido la falta de ayudas de diseño para estructuras prefabricadas en zonas sísmicas. Este
Manual ha sido patrocinado por ANIVIP y pretende llenar ese vacío, en particular para sistemas de
piso a base de vigueta y bovedilla.

En un inicio el concepto de prefabricación se relacionaba con el concepto del presfuerzo. En


particular se reconoce que el concepto del presforzado fue desarrollado de manera notable por
Eugene Freyssinet quien entre 1926 y 1928, en Francia, propuso superar las pérdidas de esfuerzo en
el acero mediante el empleo de aceros de alta resistencia y ductilidad, y en 1940 introduce el sistema
Freyssinet que emplea una cuña de forma cónica que anclaba 12 alambres.

Después de la Segunda Guerra Mundial, el desarrollo del presforzado y la prefabricación tuvieron


mayor auge debido principalmente a la necesidad de reconstruir muchos puentes destruidos en el
desarrollo de la guerra. Es en este escenario que G. Magnel, en Bélgica, y Y. Guyon, en Francia,
desarrollaron y emplearon de manera importante el concepto del presfuerzo para la construcción de
varios puentes en Europa. Otros aportes importantes fueron los correspondientes a P.W. Abeles, en
Inglaterra, quien introdujo y desarrolló el concepto del presfuerzo parcial; F. Leonhart, en Alemania;
V. Mikhailov, en Rusia, y T. Y. Lin, en los Estados Unidos. Actualmente, el concreto del
presforzado se emplea en edificios, torres de televisión, puentes e innumerables aplicaciones.

1
En México, el concepto del presforzado se empleó en 1951 cuando se construye en Monterrey el
puente Zaragoza, el cual tiene 5 tramos de 34 m cada uno habilitado para la circulación a través del
río Santa Catarina. Otros ejemplos de los primeros empleos del presforzado en nuestro país es la
construcción en 1958 del puente Tuxpan (carretera México-Tuxpan) con una longitud de 425 m y,
posteriormente, en 1962, el puente Coatzacoalcos de longitud 996 m.

El concepto de presforzado y prefabricación se traslada a losas con el uso de viguetas presforzadas y


bovedillas, para aligerar el peso del sistema de piso y reducir las demandas sísmicas en las
edificaciones. En México, varias de las empresas que forman el grupo ANIVIP, han venido
desarrollando y mejorando las técnicas en la construcción de estos sistemas prefabricados. Como
ejemplos se puede mencionar los casos de VIBOSA con más de 50 años, PREMEX que inició su
producción en 1980, las empresas COMPRE y PREVI ambas con más de 30 años de experiencia,
Industrial El Granjeno que se constituyó en 1969, NAPRESA a mediados de los años 60,
ROCACERO desde hace 25 años, VIPROCOSA fundada en 1952, etc.

Este manual tiene como objetivo ser una herramienta de ayuda para el diseño estructural de sistemas
de piso con vigueta y bovedilla en edificaciones en zonas sísmicas, no pretende ser un manual para
los procesos constructivos propios de losas con viguetas y bovedillas. Sin embargo, presenta detalles
e indicaciones que se pueden emplear en la construcción de estos sistemas de piso.

2
Introducción

1 Propiedades de materiales

1.1 Propiedades del concreto

La vigueta es un elemento prefabricado y presforzado en el cual el concreto se caracteriza por tener


resistencia a la compresión (f’c) de mayor calidad que el utilizado en construcciones coladas in situ.
Los valores típicos de f’c para elementos prefabricados y presforzados varían entre 350 y 500
kg/cm2. La calidad y resistencia del concreto usado para la fabricación de las viguetas permite la
reducción de las dimensiones de la sección, lo que lleva a la disminución de costos, así como a
reducir el peso propio de la losa. Con respecto al módulo de elasticidad, éste se considerará igual a
14000 f c′ si se emplea agregado grueso calizo, o 11000 f c′ si se emplea agregado grueso basáltico

(sección 1.5.1.4, NTCC (2004)).

1.2 Propiedades del acero de refuerzo y malla electrosoldada

El acero usado para pretensar viguetas es de alto contenido de carbono, con una resistencia
promedio de 17500kg/cm2, este acero es conocido como alambre de presfuerzo. Los alambres de
presfuerzo individuales se fabrican laminando en caliente lingotes de acero hasta obtener alambres
redondos, después del enfriamiento pasan a través de troqueles para reducir su diámetro hasta su
tamaño requerido. El proceso de estirado se ejecuta en frío lo que modifica notablemente sus
propiedades mecánicas e incrementa su resistencia. Posteriormente se les libera de esfuerzos
residuales mediante un tratamiento continuo de calentamiento hasta obtener las propiedades
mecánicas requeridas. Los alambres se fabrican en diámetros de 3, 4, 5, 6, 7, 9.4 y 10mm y las
resistencias varían de 16000 a 19000 kg/cm2. Los alambres de 5, 6 y 7mm de diámetro pueden
presentar acabado liso, dentado y tridentado.

El acero de refuerzo convencional en elementos presforzados, con un esfuerzo nominal a la fluencia


(fy ) igual a 4200 kg/cm2, se emplea para incrementar la ductilidad en el elemento estructural, para

3
aumentar la resistencia, para disminuir el agrietamiento por maniobras y cambios de temperatura, así
como para reducir las deformaciones a largo plazo y confinan el concreto. También se emplean
placas, ángulos y perfiles de acero estructural para protección de conexiones y apoyos en elementos
prefabricados.

La figura 1.1 permite comparar propiedades del alambre de preesfuerzo y del acero de refuerzo
convencional, en ella los esfuerzos están adimensionalizados con respecto al esfuerzo, fy, y las
deformaciones respecto a la deformación de fluencia del acero de refuerzo, εy. Se observa que el
acero de refuerzo tiene una resistencia menor que la del alambre de preesfuerzo y mayor ductilidad.

fs / fy
Alambre de
presfuerzo
4

3.5
Acero de
refuerzo
1.8
1

1 3 7 11 57 εs/ εy

Figura 1.1 Comparación entre el acero de refuerzo convencional y el acero de presfuerzo

La malla electrosoldada con un esfuerzo nominal de fluencia de 5000 kg/cm2 se usa ampliamente en
la construcción del firme, el cual se cuela sobre el sistema de vigueta y bovedilla. La nominación
más común de los distintos tipos de malla es la siguiente: SL x ST - CML / CMT, en donde S es la
separación en pulgadas, CM es el calibre y L y T son las direcciones longitudinal y transversal,
respectivamente. Por ejemplo, la malla 6x6–8/8 representa una malla de 6 pulgadas (15cm) de
separación en ambas direcciones, longitudinal y transversal, y los alambres son de calibre 8
(4.11mm). Algunos proveedores de malla prescinden de los símbolos ‘x’ y ‘/’ por lo que la
denominación queda como 66-88. La tabla 1.1 muestra algunas características de las mallas
electrosoldadas más comunes en México.

4
Tabla 1.1 Mallas electrosoldadas

Diámetro Área del Peso del Área de Peso por


DENOMINACIÓN alambre alambre alambre acero m2
(mm) (mm2) (kg/m) (cm2/m) (kg)
6x6-10/10 3.4 9.2 0.07 0.61 1.0
6x6-8/8 4.1 13.3 0.10 0.87 1.4
6x6-6/6 4.9 18.7 0.15 1.23 2.0
6x6-4/4 5.7 25.7 0.20 1.69 2.7
6x6-3/3 6.2 30.1 0.24 1.98 3.2
6x6-2/2 6.7 34.9 0.27 2.29 3.7

1.3 Bovedillas

Son elementos que se apoyan sobre las viguetas y sirven para aligerar el sistema de piso. Las
bovedillas se fabrican de concreto ligero (con agregados de pómex o tepetzil), de poliestireno o fibra
de vidrio y pueden tener diversos peraltes. Posteriormente se describen los tipos de bovedillas
fabricadas en México.

5
2 Control del Agrietamiento

Este capítulo analiza el problema del agrietamiento en losas de concreto reforzado, los tamaños
máximos de grietas permitidos y describe las variables que afectan la contracción por secado.
Además, se dan recomendaciones con respecto a los valores de cuantía mínima en elementos de
concreto y en los firmes de sistemas vigueta y bovedilla.

El agrietamiento en estructuras de concreto es una característica típica en ellas y no necesariamente


se le debe asociar a problemas estructurales; sin embargo, la falta de control del agrietamiento puede
ser un factor relevante que afecte la durabilidad del firme colado in situ del sistema de vigueta y
bovedilla, ya que puede exponer el acero de refuerzo a la intemperie, lo que favorece su corrosión,
así como al ataque al concreto de elementos agresivos del medio ambiente. Además, cuando la losa
está expuesta el agrietamiento afecta su apariencia.

El agrietamiento en el firme de sistemas de vigueta y bovedilla puede ser causado por la presencia
de elementos mecánicos en el concreto (tensión, flexión y cortante) y/o por esfuerzos de contracción
que se generan debido a la restricción a cambios volumétricos del concreto. La contracción del
concreto ocurre por la reducción de volumen causada por la pérdida de agua durante el proceso de
secado y también por reacciones químicas que ocurren en la pasta de cemento. Si todas las partes del
concreto en un elemento de concreto tuvieran libertad de movimiento cuando el concreto se expande
o se contrae, no existiría agrietamiento debido a cambios de volumen. Sin embargo, generalmente el
firme colado in situ del sistema de piso de vigueta y bovedilla tiene algún tipo de restricción al
movimiento, generalmente causado por elementos verticales (columnas, muros). Como
consecuencia, se desarrollan deformaciones diferenciales que producen esfuerzos de tensión en el
concreto. El agrietamiento ocurre cuando estos esfuerzos exceden la capacidad resistente a tensión
del concreto.

El ancho de grietas en una losa de concreto restringido depende de las propiedades del concreto,
fraguado de éste, cantidad, tamaño y distribución del acero de refuerzo, así como de la calidad de la
adherencia entre el concreto y el acero. En el problema interviene además el tamaño y la
distribución de las barras de refuerzo y si además de restricción axial existe flexión.

6
Para revisar por agrietamiento se admite la hipótesis de que el firme es un elemento de espesor
constante. En realidad el firme en las zonas entre viguetas y bovedillas incrementa su espesor, por lo
que esta hipótesis es simplista y del lado de la seguridad.

2.1 Revisión del Estado del Arte

El número de estudios existentes para determinar el agrietamiento en losas en México en general es


reducido, lo que se debe principalmente a que el agrietamiento en losas no ha sido un factor de
importancia en la practica ingenieril en México, debido a que se considera que son elementos
estructurales que posteriormente van a quedar cubiertos, por lo que el mal aspecto del sistema de
piso no se notaría.

Las Normas Técnicas Complementarios para Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto


para el Distrito Federal (NTCC, 2004) no especifican tamaños de grieta permisibles en losas. Sin
embargo, existen recomendaciones de diversos comités del American Concrete Institute (ACI 224R-
01, ACI 318R-05 y ACI 350.1R-01), que se resumen en la tabla 2.1.

Tabla 2.1 Ancho permisible de grietas

Anchos máximos
Reglamento Condición ó Exposición
permisibles, (mm)
Aire seco o membrana protectora 0.40
Aire húmedo contacto con el suelo 0.30
ACI 224R-01 Productos químicos descongelantes 0.20
Agua de mar, mojado y secado alternado 0.15
Estructuras para almacenamiento de agua 0.10
Interior 0.40
ACI 318R-05
Exterior 0.30
Normal* 0.27
ACI 350.1R-01
Severo 0.20

Las grietas por flexión producidas por cargas de servicio generalmente se extienden únicamente
hasta la profundidad del eje neutro del elemento, por lo que generalmente no tiene efectos

7
relevantes. Por el contrario, el agrietamiento por contracción puede formarse a través de toda la
profundidad del miembro incrementando así la permeabilidad a través del mismo.

Las grietas por contracción por secado se producen por la reducción de volumen de un elemento de
concreto cuando éste pierde humedad por evaporación de agua en la mezcla, esto es, el agua que no
se combinó químicamente con el cemento durante el proceso de hidratación. El comité ACI 209
(ACI 209R-92) proporciona una descripción detallada de los factores que afectan la contracción por
secado en el concreto, los cuales se resumen en lo que sigue:

a. Tiempo

La deformación por contracción no restringida, εsh(t), como función del tiempo después del curado,
está dada por la siguiente expresión

t
ε sh ( t ) = ε sh,u (2.1)
35 + t

Donde t es el tiempo después del curado final expresado en días y εsh,u es la deformación última
después de un periodo largo. La Ec. 2.1 se emplea para condiciones estándares que corresponden a
una humedad relativa por debajo del 40% y para un espesor promedio de 15cm, además, se puede
emplear para concretos tipo 1 y tipo 2. Para otras condiciones, se deben aplicar factores de
corrección como la duración del curado, la humedad relativa del ambiente y la relación del volumen
de superficie, los cuales se describirán más adelante.

La figura 2.1a muestra la variación de la deformación por contracción en función del tiempo después
del fraguado de la mezcla de concreto, en ésta se puede ver que la deformación por contracción
tiende a ser constante a partir del segundo año de haberse colado. Además, los resultados muestran
que a los dos meses de colado se obtiene más del 50% de la deformación última por contracción
(εsh,u).

b. Duración del curado

Se acepta que las condiciones estándar del curado húmedo del concreto son 7 días. El valor de la
contracción última decrece en la medida que el periodo de curado aumenta, si el periodo de curado
8
húmedo se extiende de 7 a 28 días, se puede llegar a una reducción de alrededor del 85% del valor
de contracción última con un curado húmedo de 7 días.

c. Humedad relativa del ambiente

Las condiciones estándar de humedad relativa del ambiente para el endurecimiento del concreto son
del 40%. Si la humedad relativa del ambiente es mayor que 40%, la deformación por contracción
última (εsh,u) se reduce. El factor de corrección por humedad relativa del ambiente, γsh,h, se muestra
en la fig. 2.1b, la cual indica que el factor decrece linealmente de 1.0 hasta 0.6 a medida que la
humedad relativa aumenta del 40 al 80% y decrece a cero cuando la humedad relativa es 100%. De
acuerdo con lo anterior, el control de la humedad relativa del ambiente es un medio efectivo para el
control de las magnitudes de la deformación por contracción en el concreto.

d. Relación del volumen de superficie

El fenómeno de contracción es ocasionado principalmente por la evaporación de agua en el


concreto. Se ha encontrado que la deformación por contracción última (εsh,u) decrece a medida que la
relación entre el volumen y el área de elemento de concreto se incrementa (ver Fig. 2.1c), es decir
que, cuando se incrementa el espesor de losa, la deformación por contracción en el concreto
disminuye.

−0.00472 v
γ vs = 1.2 e s
(2.2)

9
0.0009 1.0
0.0008 0.9

0.0007 0.8
0.7
0.0006
0.6
ε sh(t)

γ sh,h
0.0005
0.5
0.0004
0.4
0.0003
0.3
0.0002 0.2
0.0001 0.1
0.0000 0.0
0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 40 50 60 70 80 90 100
t (meses) Humedad Relativa, (%)

(a) (b)

1.2

1.0

0.8
γ v/s

0.6

0.4

0.2

0.0
0 50 100 150 200 250 300
Volumen/Area (mm)

(c)

Figura 2.1 Factores de corrección para la deformación por contracción

Esta revisión de los factores que afectan el endurecimiento por contracción muestra que es deseable
obtener el menor valor de deformación por contracción ultima en el concreto (εsh,u). Para el caso del
firme del sistema de vigueta y bovedilla, el valor de εsh,u tiende a disminuir con el espesor del
elemento. Además, de acuerdo con lo anterior, es recomendable que el ingeniero de la práctica tenga
controles de calidad estrictos sobre la duración del curado y el control de la humedad relativa,
factores que ayudan a reducir el valor de εsh,u.

10
2.2 Control de agrietamiento por cambios volumétricos en losas
(Sección 5.7, NTCC, 2004)

La sección 5.7 de las NTCC (2004) específica cuantías mínimas requeridas por cambios
volumétricos para elementos de concreto reforzado. En elementos con longitudes mayores que 1.5m
se recomienda emplear la Ec. 5.3 de la sección mencionada, la cual se muestra a continuación

660 x1
a s1 =
f y ( x1 + 100)
(2.3)

Donde, as1 es el área transversal del refuerzo colocado en la dirección que se considera, por unidad
de ancho de la pieza, cm²/cm, y x1 es la dimensión mínima del miembro medida perpendicularmente
al refuerzo, en cm. A partir de esta expresión puede calcularse la cuantía mínima (ρmin) requerida de
la siguiente manera:

a s1
ρ min = (2.4)
x1

La Fig. 2.2 muestra resultados obtenidos empleando la Ec. 5.3 de las NTCC (2004). Obsérvese que
esta ecuación es función del espesor mínimo del elemento de concreto reforzado, en este caso el
firme del sistema de vigueta y bovedilla. La Fig. 2.2 muestra que la cuantía disminuye a medida que
aumenta el espesor de losa, lo cual era de esperarse ya que en la sección 2.1 de este manual se
mostró que la deformación por contracción del concreto disminuye a medida que aumenta el espesor
del elemento.

11
0.0050
Ec. 5.3 NTCC 2004
0.0045 1.5xEc. 5.3 NTCC 2004
0.002
0.0040 0.003
Espesor firme compresión = 5cm
0.0035

Cuantía 0.0030

0.0025

0.0020

0.0015

0.0010
0 2 4 6 8 10 12 14 16
Espesor de losa

Figura 2.2 Cuantía vs espesor del elemento de concreto según la sección 5.3 de las NTCC (2004)

Las NTCC (2004) para concreto también especifican que cuando el concreto esté expuesto a la
intemperie, la cuantía obtenida con la Ec. 5.3 de las NTCC (2004) deberá ser multiplicada por 1.5,
lo que se muestra en la Fig. 2.2. Así mismo, también especifica que por sencillez, para no usar la Ec.
5.3, se puede “suministrar un refuerzo mínimo con cuantía igual a 0.002 en elementos estructurales
protegidos de la intemperie, y 0.003 en los expuestos a ella, o que estén en contacto con el terreno”,
lo que también se muestra en la Fig. 2.2. En los capítulos siguientes se muestra que estos diferentes
valores de cuantías de las NTCC (2004) requerida por cambios volumétricos no son suficientes para
satisfacer los requisitos mínimos de durabilidad de elementos de concreto reforzado, como
consecuencia es de esperar problemas principalmente de durabilidad y apariencia indeseable en las
losas.

En la sección 1.5.1.5 denominada “Contracción por secado” de las NTCC (2004) se especifica que
el valor de la deformación por contracción εsh es 0.001 para concretos clase 1 y 0.002 para concretos
clase 2. De acuerdo con la sección 2.3 del ACI 209R-92, un valor promedio de εsh para concreto
normal es del orden de 0.0008 para curado húmedo y 0.00073 para curado a vapor, estos valores
fueron obtenidos de un total de 356 especímenes analizados. Estos valores recomendados por el ACI
209R-92 serán los usados para los análisis que se desarrollan en los siguientes capítulos.

12
2.3 Control de agrietamiento por flexión en losas

El ACI 224R-01 comenta que a partir del análisis de datos de agrietamiento en losas de dos
direcciones y placas algunos investigadores sugieren expresiones para calcular el agrietamiento por
flexión bajo cargas de servicio. En estas expresiones se emplea el parámetro Im, índice de malla, y se
calcula como:

d b St
Im = ( cm2 ) (2.5)
ρt

donde db es el diámetro de los alambres de refuerzo en la dirección longitudinal, St es la separación


de los alambres transversales, y ρt es la cuantía en dirección longitudinal.

Para el cálculo del ancho máximo de grieta por flexión, Nawy et al. (1971) propusieron la siguiente
expresión:

h2
ψ= (2.6)
h1

w = 0.16ψ f s I m x 10 −6 ( cm ) (2.7)

donde w es el tamaño máximo de grieta calculado, los parámetro h1 y h2 son los factores definidos
en la Fig. 2.3, y fs es el esfuerzo de tensión en el acero bajo las cargas de trabajo actuantes. De
acuerdo con diferentes estudios se ha encontrado que el esfuerzo de tensión en el acero cuando
ocurre el agrietamiento es del orden del 40% de su esfuerzo de fluencia. Nótese que el cálculo de w
(ancho de grieta) depende del diámetro del alambre de refuerzo (db).

13
Eje
neutro

d
h1
h2

Figura 2.3 Variables para definir el parámetro ψ.

Con el objetivo de identificar las variables que más influyen en el agrietamiento por flexión en losas,
se emplearon las Ec. 2.5, 2.6, y 2.7 de esta sección para elaborar las graficas que se muestran en la
Fig. 2.4.

La Fig. 2.4 muestra la variación del tamaño de grieta en función del espesor de losa obtenida para la
malla 6x6-6/6 para tres niveles de cuantía: 0.001, 0.002 y 0.003. Estos resultados indican que a
medida que aumenta el espesor de losa disminuye el tamaño de grieta y que para espesores de firmes
menores que 6cm la cuantía de refuerzo es relevante para disminuir el tamaño de grieta.

14
1.2
ρ=0.001
1 ρ=0.002

Ancho de grieta (mm)


ρ=0.003
0.8

0.6

0.4

0.2
Tamaño máximo de grieta aceptable (0.3mm)
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Espesor de losa (cm)

Figura 2.4 Variación del ancho de grieta por flexión en losas en función de su espesor para la malla 66-66

Uno de los objetivos de este manual es que el diseño del sistema de piso de vigueta y bovedilla
considere no sólo criterios de diseño por sismo, sino también criterios de durabilidad y apariencia.
De acuerdo con los resultados de la Fig. 2.4, para un ancho de grieta máximo de 0.3mm (Tabla 2.1),
para el caso de losas con espesores menores que alrededor de 6cm se requerirá una cuantía mayor
que 0.003 para no exceder de manera excesiva este límite de ancho de grieta.

2.4 Control del agrietamiento debido a la contracción por secado en


losas con restricción (Método de Gilbert)

La contracción por secado de un elemento de concreto reforzado se incrementa cuando hay


restricción a la contracción en los apoyos o extremos del elemento estructural. El reglamento ACI
318-05, sección 7.12, especifica requisitos de refuerzo mínimo para evitar el agrietamiento excesivo
por efecto de contracción en losas que no tienen restricción a la contracción. Sin embargo, para el
caso de losas con “restricción relevante a la contracción”, los comentarios del ACI 318-05 indican
que es necesario incrementar esta cantidad de refuerzo empleando procedimientos diferentes al del
cuerpo principal, y sugieren emplear procedimientos como el propuesto por Gilbert (1992), el cual
emplea una expresión para obtener el ancho de la grieta. Esta expresión fue validada

15
experimentalmente (Gilbert, 2004) en un trabajo que consistió en ensayar ocho especímenes
totalmente restringidos, para evaluar variables como son el tamaño de grieta y los esfuerzos en el
acero entre otros.

De acuerdo con Gilbert (1992) cuando existe contracción de una sección de concreto reforzado con
restricción en sus extremos, se produce concentración de esfuerzos en tensión en el acero de
refuerzo, lo que provoca el llamado agrietamiento del concreto por contracción. El esfuerzo en la
varilla de tensión en la zona de la grieta puede llegar a la fluencia produciendo agrietamiento de
consideración en el concreto, lo que se debe a la restricción que existe en los extremos del elemento
que impiden el acortamiento libre por contracción del concreto.

Para el caso de sistemas de piso de vigueta y bovedilla, la restricción por contracción en la losa se
debe a elementos verticales de rigidez apreciable, como son muros de mampostería o concreto.
Cuando en una edificación existan muros, el diseño del sistema de piso debe tener en cuenta las
recomendaciones para la cuantía mínima que se proponen en este manual.

2.5 Recomendaciones de diseño para el agrietamiento en losas

En esta sección se dan recomendaciones para reducir el ancho de la grieta en losas, así como sus
valores máximos aceptables.

Se ha observado que el uso de cuantías menores que 0.002 en diferentes sistemas de piso conduce a
tamaños de grietas mayores que 0.3mm, lo que produce problemas de durabilidad y mala apariencia
del sistema, así como incomodidad del usuario. En este caso, los niveles de permeabilidad de la losa
aumentan, dejando el acero de refuerzo expuesto a agentes corrosivos que podrían deteriorar la losa,
reduciendo la durabilidad y confiabilidad estructural del sistema de piso.

De acuerdo con un estudio llevado a cabo por MR Ingenieros para la empresa CAMESA
(CAMESA, 2006), se ha encontrado que para obtener tamaños de grieta menores que los
permisibles en sistemas de piso restringidos, expuestos o no a la intemperie, cuando se empleen
concretos normales se debe usar una cuantía mínima igual a 0.005. Para el caso de losas restringidas,
expuestas o no a la intemperie, construidas con concretos de alta resistencia se recomienda emplear

16
un valor de cuantía mínima no menor que 0.007. Con respecto a los sistemas de piso no restringidos
no expuestos a la intemperie se ha observado que una cuantía mínima de 0.0025 resulta adecuada
para limitar el ancho de grieta, mientras que en losas expuestas a la intemperie dicha cuantía mínima
(0.0025) deberá multiplicarse por 1.5, tal como recomienda las NTCC (2004). Estas
recomendaciones de cuantías mínimas sugieren que la ecuación 5.3 de la sección 5.7 de las NTCC
(2004) para elementos de concreto no restringidos debería modificarse de manera que sus resultados
sean congruentes con lo encontrado en este estudio. Con esta modificación al reglamento, se
garantizaría una durabilidad aceptable de los sistemas de piso expuestos y no expuestos a la
intemperie.

La tabla 2.2 resume las cuantías que se recomiendan con base en el estudio efectuado para
CAMESA (CAMESA, 2006), para obtener tamaños de grieta aceptables, menores que los
permisibles de la tabla 2.1, para diferentes condiciones de exposición y comportamiento de la losa
del sistema de vigueta y bovedilla. En el caso de losas con acero de refuerzo con resistencia a la
4200
fluencia, fy, mayor que 4200 kg/cm2, las cuantías de la tabla 2.2 deberán afectarse por . La
fy

tabla 2.3 muestra las cuantías mínimas para el caso de la mallas electrosoldadas con esfuerzo a la
fluencia (fy) igual a 5000 kg/cm2.

Aun cuando reglamentos de construcción como el ACI 318-08 reconoce el problema del incremento
de la contracción en un elemento de concreto por efecto de la restricción provocada por otros
elementos, no existen procedimientos que permitan cuantificar los diferentes niveles de restricción,
por lo que su interpretación queda a juicio del diseñador, el cual debiera por tanto ser conservador
cuando tenga dudas sobre estos niveles, en estos casos es recomendable considerar el caso de
restricción en los extremos del elemento, y diseñar con los valores de las tablas 2.2 y 2.3 obtenidos a
partir de los criterios propuestos por Gilbert (1992).

17
Tabla 2.2 Cuantías requeridas en losas de concreto reforzado para sistemas de piso (fy=4200
kg/cm2)

Condición Observación Cuantía


No Restringido No expuesto a la intemperie 0.0025
No Restringido Expuesto a la intemperie 0.0035
Restringido Concreto Normal* 0.0050
2
Restringido Concreto alta resistencia (500 kg/cm o mayor)* 0.0070

* Expuesta o no a la intemperie

Tabla 2.3 Cuantías requeridas en losas de concreto reforzado para sistemas de piso (fy=5000
kg/cm2)

Condición Observación Cuantía


No Restringido No expuesto a la intemperie 0.0021
No Restringido Expuesto a la intemperie 0.0030
Restringido Concreto Normal* 0.0045
2
Restringido Concreto alta resistencia (500 kg/cm o mayor)* 0.0060

* Expuesta o no a la intemperie

18
3 Sistema de piso vigueta y bovedilla

3.1 Ventajas del sistema

El empleo del sistema de vigueta y bovedilla para la construcción de losas presenta las siguientes
ventajas:

a. En obra:

- Las viguetas pueden ser acomodadas unas sobre otras, ahorrando espacio y facilitando la
limpieza en la obra.

- Reduce el desperdicio de varillas de refuerzo y de concreto, ya que sólo se realiza el colado


del firme.

- Ahorro de mano de obra especializada para habilitar la cimbra y el acero de refuerzo.

- Elimina el tiempo de espera en obra que el concreto necesita para alcanzar su resistencia ya
que los elementos se construyen en planta.

- Por ser un proceso industrial, es posible lograr un buen control de la calidad de los materiales
empleados en la fabricación y del proceso de curado de las viguetas y bovedillas.

- El espacio que ocupa la bovedilla en la losa reduce las demandas de concreto.

- Hay más seguridad en caminar sobre las viguetas que sobre las semiviguetas, ya estas
últimas se puede quebrar el alma de refuerzo.

b. Durante la instalación:

- Minimiza las demandas de cimbra de contacto (triplay), empleando sólo elementos de


nivelación y apuntalamiento, reduciendo, de esta manera los costos en madera.

- La maniobrabilidad de las viguetas y bovedillas reduce los requerimientos de mano de obra


especializada.

19
- Puede tenerse varios frentes de instalación con lo cual se incrementa la velocidad de
construcción.

- Dependiendo del claro se pueden tener elementos autoportantes.

c. Como sistema estructural:

- El presfuerzo en las viguetas logra aumentar la relación claro / peralte en la losa.

- El uso de bovedillas reduce el peso de la losa con el consiguiente ahorro en acero de


refuerzo.

- Una losa con menor peso reduce las demandas sísmicas en los elementos estructurales de la
edificación.

- Al conseguir la reducción del peso del sistema de piso, se logra disminuir las demandas en la
cimentación, lo que lleva a cimentaciones de menores dimensiones.

- El preesfuerzo reduce la aparición de grietas en los elementos.

- Es posible obtener menores desplazamientos verticales debido a la contraflecha que se deja


en las viguetas durante su fabricación.

Sin embargo, este sistema requiere las siguientes revisiones:

- Se debe verificar la resistencia de la vigueta con un número mayor de condiciones de carga


que para una losa colada in situ. Esto significa que se debe analizar el comportamiento de la
vigueta sola para cargas de servicio durante la construcción incluyendo el firme, el
apuntalamiento, y durante el retiro de puntales para las condiciones de carga última.

- El almacenamiento de las viguetas y de las bovedillas debe ser cuidadoso, ya que estos
elementos podrían afectarse por movimientos no considerados en el diseño.

20
3.2 Fabricación

La fabricación de las viguetas preesforzadas se realiza sobre moldes o “muertos” que son capaces de
resistir la fuerza del tensado. Los pasos que se siguen principalmente son los siguientes:

Se ancla el alambre de preesfuerzo en un extremo mediante “barriles” o cuñas propios para este
sistema, cuya función es evitar que el alambre resbale durante el tensado, y luego se tensa del otro
extremo mediante un gato hidráulico hasta alcanzar la carga especificada de diseño, figura 3.1.

Muerto Alambre de
Cuña presfuerzo

Gato
hidráulico

Figura 3.1 Alambre de preesfuerzo tensado sobre los moldes

El concreto, previamente dosificado para alcanzar la resistencia deseada, se vacía en los moldes de
las viguetas. Durante el colado es necesario evitar que se produzcan oquedades en el concreto,
empleando vibrado u otro medio que garantice el adecuado acomodo del concreto. La mayoría de
los fabricantes de viguetas emplean el proceso por extrusión del concreto. En este proceso, el
concreto llega a una máquina extrusora y ésta se encarga de dar la forma a las viguetas recorriendo
una pista de producción, figura 3.2.

Se procede al curado de la vigueta, comúnmente tapándolas con unas lonas, figura 3.3. Esto puede
hacerse también empleando cámaras de curado.

21
Máquina extrusora

Viguetas

Figura 3.2 Extrusión del concreto

Muerto Lona
Cuña

Vigueta

Figura 3.3 Curado de la vigueta

Cuando el concreto ha alcanzado la resistencia especificada de diseño, se procede al corte de los


alambres de tensado, produciéndose la transmisión de los esfuerzos del alambre hacia el concreto
únicamente por adherencia, figura 3.4. Finalmente, se retira la vigueta y se almacena.

22
Muerto Corte de alambre
Cuña de presfuerzo

Vigueta

Figura 3.4 Cortado del alambre de preesfuerzo

3.3 Procedimiento de construcción

El procedimiento para la construcción de la losa empleando el sistema vigueta y bovedilla es el


siguiente:

1. Almacenar los elementos en obra, figura 3.5.

Viguetas
Polines

Figura 3.5 Almacenamiento de elementos

23
2. Instalar las viguetas, separadas una distancia tal que ingrese la bovedilla, figura 3.6, sobre
elementos niveladores que las soporten o si descansan directamente sobre muros o trabes,
aplanar las zonas de apoyo, figura 3.6.

3. Introducir la vigueta 5cm como mínimo en cada extremo dentro de la trabe o el muro, ver fig
3.6.

Aplanar zona
de apoyo si es
necesario Bovedilla

Muro

Vigueta

Introducir
5cm
(mínimo)
Polín (Elemento
nivelador)

Figura 3.6 Nivelación de las viguetas

4. Apuntalar la vigueta a una distancia no mayor que la longitud de apuntalamiento (La),


sección 3.4.4 de este manual.

5. Para que las viguetas se alineen es necesario instalar dos bovedillas en cada extremo. Esto
también es necesario para que las bovedillas adicionales no dejen orificios por donde se
escape el concreto del firme durante el colado de éste, figura 3.7. Verificar el espesor de la
capa de firme a la sección donde se diseñó.

24
Bovedilla

Vigueta

Figura 3.7 Instalación de las bovedillas

6. Ubicar las instalaciones hidráulicas y eléctricas que el proyecto solicita, sin romper las
viguetas ni las bovedillas.

7. Instalar la malla electrosoldada a una distancia de 2cm sobre la bovedilla, figura 3.8.a,
fijándola al refuerzo por momento negativo mediante alambre recocido para evitar que se
deslice durante el colado del firme. Traslapar la malla electrosoldada entre los alambres
transversales extremos una distancia mínima (Lt), figura 3.8.b, igual a la separación entre
alambres (s) más 5cm si el esfuerzo en éstos bajo cargas de diseño es mayor que 0.5fy o si el
esfuerzo es menor que 0.5fy, entonces el traslape será no menor que 5cm (sección 5.6.2,
NTCC, 2004).

25
Espesor Acero de
del firme (e) Malla refuerzo
electrosoldada 2 cm negativo

Vigueta Bovedilla

a. Ubicación de acero de refuerzo negativo

Malla Lt Alambre
electrosoldada transversal extremo
Malla
electrosoldada

Alambre
transversal extremo s

b. Traslape de entre mallas electrosoldadas

Figura 3.8 Acero de refuerzo por momento negativo y traslape de malla electrosoldada

8. Antes del colado del firme, humedecer la superficie que entrará en contacto con el concreto,
figura 3.9.

agua

Vigueta Bovedilla

Figura 3.9 Humedecer la superficie para el colado del firme

9. Las bovedillas son frágiles, por lo que se deberá evitar en lo posible que el personal camine
sobre éstas. Si alguna bovedilla o vigueta se quebrase por este motivo, deberá ser

26
reemplazada. Además, en el sistema de losa no se utilizarán, viguetas que se encuentren
quebradas ni que presenten deflexiones positivas.

10. Colocar el concreto del firme repartiéndolo uniformemente y vibrándolo, empezando por las
orillas. El concreto se apoyará de preferencia sobre la vigueta. La NMX-C-406-1997 indica
que este concreto deberá presentar una resistencia mínima de compresión de 200 kg/cm2.

Acero de refuerzo vibrador


por momento negativo
concreto
malla
fresco
electrosoldada

Vigueta Bovedilla

Figura 3.10 Colado del firme

11. Curar la losa y retirar los elementos nivelantes cuando el concreto haya alcanzado una
resistencia mayor o igual que 80% del valor de la resistencia de diseño para un concreto de
resistencia normal.

3.4 Diseño para carga gravitacional

3.4.1 Peralte de la losa

La Norma Oficial Mexicana de Vigueta y Bovedilla NMX-C-406-1997 indica que el peralte total de
la losa (h), figura 3.8.a, debe ser:

LV
h≥ para viguetas en volados (3.1)
10

L
h≥ para viguetas entre apoyos (3.2)
25

27
donde L es la distancia entre centros de apoyo y LV es la longitud del volado, figura 3.11. El
ingeniero diseñador deberá garantizar el adecuado desempeño de la losa cuando se empleen los
valores obtenidos de las Ec. 3.1 y 3.2 cumpliendo con las deflexiones permisibles que se indican
más adelante.

Bovedilla Vigueta

Muro
La

Lv
L

Figura 3.11 Claro de las viguetas entre apoyos (L) y en volado (LV)

3.4.2 Peralte y armado de la vigueta

El peralte de la vigueta es función de las cargas actuantes sobre ésta. Para obtener el peralte de la
vigueta se considerará dos estados de carga:

28
Estado de carga 1: Durante la construcción

a) Carga muerta (peso propio de la vigueta + peso propio de la bovedilla + peso propio de la losa de
compresión de concreto) + 20kg/m2 (sección 5.1.2, NTCE (2004))

b) Carga viva (peso de trabajadores) igual a 150 kg/m2 (sección 6.1.3, NTCE (2004))

c) Carga puntual de 150kg en el lugar más desfavorable (sección 6.1.3, NTCE (2004))

En este estado de carga se deberán revisar los siguientes sub-casos:

a) Cuando las viguetas están apuntaladas (se analiza la vigueta sola), ver sección 3.1.4.

b) Cuando se retira el apuntalamiento de las viguetas (se analiza la losa como sección compuesta)

La revisión deberá realizarse en el intervalo elástico de comportamiento. Además, se deberá revisar


que el esfuerzo cortante actuante en las viguetas no exceda (sección 2.5.1.1, NTCC-2004):

0.5 ⋅ FR f cv* (3.3)

donde FR es el factor de resistencia igual a 0.8, fcv* es la resistencia nominal del concreto a
compresión de las viguetas expresada en kg/cm2 e igual a 0.8fcv’, y fcv’ es la resistencia del concreto
a compresión de las viguetas.

Estado de carga 2: Para el diseño de la losa

En este estado se diseñará la losa a flexión como sección compuesta bajo carga muerta y cargas
vivas gravitacionales.

a) Carga muerta (peso propio de la losa) + 20kg/m2 (sección 5.1.2, NTCE (2004))

b) Acabados

c) Carga viva distribuida (según la tabla 6.1 de las Normas Técnicas Complementarias sobre
Criterios y Acciones para el Diseño Estructural de las Edificaciones (NTCE, 2004))

29
d) Carga puntual de 250kg en lugar de la carga indicada en el inciso c, ubicada en la posición más
desfavorable (tabla 6.1, NTCE (2004))

El diseño deberá realizarse empleando las hipótesis del diseño por resistencia última indicada en la
sección 2.1 de las NTCC (2004).

Las cargas mencionadas se encuentran distribuidas sobre la losa. Para obtener las correspondientes
aplicadas sobre la vigueta se multiplica por su ancho tributario, dV, que es igual a la separación entre
viguetas, figura 3.12. Se obtienen dos cargas por metro lineal: para el proceso de construcción (wC)
y para el diseño de la losa (wD), figura 3.13.

De ambos estados de carga se obtendrán igual número de secciones de vigueta. De éstas se escogerá
la que, según el manual del fabricante de viguetas, cumpla con los requerimientos de demandas y
además, sea la más conveniente en costos y maniobrabilidad.

Cargas distribuidas

firme
h

Ancho tributario Vigueta Bovedilla


(dv)

Figura 3.12 Cargas actuantes sobre la losa

30
150kg 150kg 150kg
wC

Vigueta

Puntal Muro

a. Sistema de piso (vigueta) – Estado de carga 1 (apuntalamiento)

150kg 150kg 150kg


wC

losa
(sección
Muro compuesta)

b. Sistema de piso (sección compuesta) – Estado de carga 1 (después de retirar los puntales)

wD

losa
(sección
Muro compuesta)

c. Sistema de piso (sección compuesta) – Estado de carga 2

Figura 3.13 Cargas actuantes en los diferentes estados de carga

Además, se deberá revisar el firme bajo una carga concentrada de 100kg en la posición más
desfavorable (tabla 6.1, NTCE (2004)), figura 3.14.a. El elemento aligerante o bovedilla deberá ser
capaz de soportar una carga puntual de 100 kg en un área de 10cm2, sin producirse deformaciones o
fisuras, según las NMX-C-406-1997, figura 3.14.b.

31
100kg
100kg

Bovedilla Vigueta Bovedilla Vigueta


100kg

a. Para el diseño del firme b. Para la revisión de las bovedillas

Figura 3.14 Cargas empleadas en el firme y en la bovedilla

Diseño de conexión a tope o por solapo:

Este tipo de conexiones se emplea cuando la vigueta no se introduce en la trabe, por lo que es
necesario adicionar acero de refuerzo para representar la continuidad del sistema de piso.

La figura 3.15 muestra un detalle típico de este tipo de conexión en un apoyo exterior. Para un
apoyo intermedio el detalle es similar y se mostrará más adelante. El refuerzo por solapo mostrado
se obtiene considerando un diseño por fricción, empleando la sección 2.5.10.2 de las NTCC (2004)
para las demandas de cortante por cargas gravitacionales (V), figura 3.16.a, y la demanda de
momento positivo debido al sismo que se considera aproximadamente igual a la mitad del momento
negativo (M-/2), figura 3.16.b. Para el caso de apoyo interior sólo existirán demandas debido a
cargas gravitacionales. Las longitudes l1 y l2 corresponden a longitudes de desarrollo obtenidas de la
sección 5.1.2.2 y de la sección 5.1.2.1 de las NTCC (2004), respectivamente. En la sección 3.6 se da
un ejemplo que ilustra el procedimiento de diseño para esta condición.

32
Refuerzo por Malla
Refuerzo por solapo electrosoldada
momento Bovedilla
negativo Refuerzo por
solapo

Vigueta
Vigueta
l2

l1
l1 l2

a. Detalle del acero de refuerzo por solapo b. Ubicación de refuerzo por solapo

Figura 3.15 Refuerzo por solapo

- +
M =M/2
-
V
- +
M /2
(sismo) M+

a. Demanda de cortante b. Demanda de momento

Figura 3.16 Demandas para obtener el acero de refuerzo por solapo

3.4.3 Espesor del firme

El dimensionamiento del espesor del firme (e) está considerado por las recomendaciones de la
NMX-C-406-1997, tabla 3.1, y por las especificaciones de la sección 6.6.3 de las Normas Técnicas
Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto (NTCC, 2004), tabla 3.2.
Los fabricantes de vigueta y bovedilla del grupo ANIVIP recomiendan emplear un espesor de firme
(e) mayor o igual que 4 cm.

33
Tabla 3.1 Recomendaciones de la NMX-C-406-1997

Espesor del firme, e Claro, L Altura de la Observaciones


(mm) (m) estructura, H
(m)
e ≥ 30 L≤4 H ≤ 13 Estructura a base de
muros
e ≥ 40 4< L ≤ 5.5 H > 13 Revisar el
comportamiento de
e ≥ 50 5.5< L ≤ 8 H > 13 diafragma rígido ante
cargas laterales
e ≥ 60 L>8 H > 13

Tabla 3.2 Recomendaciones de las NTCC (Adaptado de las NTCC, 2004)

Espesor del firme, e Claro, L


(mm) (m)
e ≥ 30 L<6
e ≥ 60 L≥6

3.4.4 Longitud de apuntalamiento

Antes del fraguado del firme colado in situ en el sistema de piso, las viguetas deben resistir las
acciones gravitacionales por peso propio (wC), el peso de las bovedillas, el concreto del firme que se
colará y el peso de los trabajadores (estado de carga 1 de la sección 3.1.2). Las viguetas se deben
analizar para estas acciones empleando un análisis elástico y considerando que su sección se
encuentra no agrietada ya que en este estado se desarrollan demandas menores a las del diseño por
resistencia última.

En este proceso, con las cargas impuestas se obtienen las demandas de momentos positivos y
negativos en la vigueta, las cuales están en función de la longitud de los vanos (longitud de
apuntalamiento). A partir de estas demandas se realiza la verificación de esfuerzos permisibles,
considerando 0.5f’c para el concreto y 0.7fsr para el acero de postensado, donde fsr es su esfuerzo
resistente, según la sección 9.4.1.1 de las NTCC (2004). Sin embargo, este procedimiento involucra
obtener la inercia de la sección transformada de la vigueta, el área de la misma, etc, por lo que el
tiempo de cálculo se incrementa.

34
Para obtener de manera sencilla la longitud de apuntalamiento, La, figura 3.10, los fabricantes de
viguetas proporcionan al usuario el momento resistente de sus viguetas (MR) que debe cumplir con
los límites de esfuerzos máximos permitidos según reglamento. De esta manera, sólo es necesario
satisfacer la siguiente relación:

MR ≥ M (3.4)

donde M es el momento actuante que depende del número de puntales utilizados para soportar la
vigueta. La tabla 3.3, muestra cómo obtener la longitud de apuntalamiento (La) en función del
número de puntales en las viguetas.

Tabla 3.3 Longitud de apuntalamiento

Un puntal o ninguno Dos o más puntales

8⋅ MR 10 ⋅ M R
La ≤ La ≤
wC wC

3.5 Criterios de estructuración

3.5.1 Estados límites

Agrietamiento

En el capítulo 2 se comentó la naturaleza del agrietamiento en elementos de concreto, además se


dieron recomendaciones para valores máximos de ancho de grieta permisibles (tabla 2.1) y cuantías
mínimas (tabla 2.1) para el control del agrietamiento.

Deflexiones permisibles

La Norma Oficial Mexicana de Vigueta y Bovedilla (NMX-C-406-1997) indica que el


desplazamiento vertical (Δ) en el centro de la losa bajo cargas de servicio debe ser:

L
Δ≤ (3.5)
360

35
donde L, es la distancia entre centros de apoyo. Esta norma no indica si dicho desplazamiento Δ
corresponde para losas con tramos continuos o simplemente apoyados, por lo que, se recomienda
emplearla para ambos casos. Además, se entiende de manera explícita que dicho desplazamiento
corresponde al máximo permitido y que es igual al desplazamiento instantáneo más el
desplazamiento diferido.

Vibraciones

Las Normas Técnicas Complementarias sobre Criterios y Acciones para el Diseño Estructural de las
Edificaciones (NTCE, 2004) vigente del Distrito Federal no especifica requisitos de control de
desplazamiento vertical en losas por vibraciones, por lo que si se extrapola para las losas con vigueta
y bovedilla lo indicado en dicho reglamento para trabes, desplazamiento vertical al centro de la losa
no debería exceder el límite dado por la Ec. 3.5.

Estudios sobre el tema (Bachmann, et al 1995) sugieren que sistemas de piso con claros grandes
tienen frecuencias de vibrar entre 4 a 6Hz. La experiencia ha mostrado que sistemas de losa con
frecuencia natural mayores que 7 a 8Hz generan incomodidad en personas en movimiento debido a
que perciben que las losas vibran. Como regla general para losas en concreto con claros continuos
no se sentirán vibraciones debido a paso de la gente para frecuencias de vibrar de la losa menores
que 7Hz. En la grafica de la Fig. 3.17, peso (W) vs claro (L) para el sistema vigueta y bovedilla, se
muestra de manera ilustrativa límites de valores de percepción de vibraciones para el caso de
frecuencia de vibrar en losas continuas. En ella se observa las zonas de vibraciones perceptibles y
vibraciones imperceptibles, que se puede emplear como ayuda de diseño para determinar la relación
peso (W) / claro (L) en un sistema de piso, con el objetivo de que en condiciones de servicio el
usuario no perciba vibraciones.

36
2600
Limite de Vibracion , f=7.5Hz
2400

2200

2000

1800 VIBRACIONES
PERCEPTIBLES-NO
1600 RECOMENDADO

W(kg/m )
2
1400

1200
h=20+5; T-4
1000

800

600

400 VIBRACIONES
IMPERCEPTIBLES
200

0
2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0
L(m)

Figura 3.17 Limites de Vibración para sistema vigueta y bovedilla continua (Vigueta 20cm+5cm; T-4)

La figura 3.17 corresponde a losas continuas y se obtuvo del procedimiento propuesto por Murray
(2003) para el cálculo de la frecuencia fundamental de vibrar de una viga simplemente apoyada.
Para obtener dicho gráfico se empleó la siguiente expresión:

g ⋅ E ⋅ It
W = 0.009
L4 ⋅ b

Donde g es la aceleración de la gravedad, E es el módulo de elasticidad del concreto obtenido con el


promedio de la resistencia a la compresión del concreto del firme y de la vigueta, It es el momento
de inercia de la sección de la losa compuesta en un ancho igual a la separación entre viguetas, L es la
longitud del vano y b es el ancho entre ejes de viguetas. En dicha expresión se deben emplear
unidades congruentes para todas las variables involucradas.

3.5.2 Uso del sistema vigueta – bovedilla en sistemas estructurales

El sistema de vigueta y bovedilla puede ser empleado en edificaciones a base de marcos, de


mampostería o cualquier otro sistema estructural.

Las viguetas se diseñan para cargas gravitacionales, se pueden apoyar en muros de mampostería o
de concreto, figura 3.13, o en vigas en un sistema de marcos. En el caso de varios claros se tendría
un diagrama de momentos como el que se muestra en la figura 3.18.

37
Los momentos positivos son resistidos por la sección compuesta (vigueta + firme) mientras que los
momentos negativos (M -) en los apoyos, por el refuerzo del firme. Este refuerzo (Fig. 3.19) se
obtiene a partir de la expresión básica de momento resistente de elementos de concreto reforzado a
flexión:

M−
As− = (3.6)
0.9 ⋅ f y ⋅ ( 0.9 ⋅ d )

donde d es el peralte efectivo. Donde el momento es nulo (claro de borde, Fig. 3.18) se debe incluir
acero de refuerzo mínimo, se recomienda que éste resista la mitad del momento positivo para ese
tramo (Fig. 3.18).

M+ M- M- M+
----- -----
2 2
- -
+ + +
M+ M+

Figura 3.18 Momentos flectores en la losa

Acero de refuerzo
por momento negativo

d h

Vigueta Bovedilla

Figura 3.19 Ubicación del refuerzo para momento negativo en losas con sistema vigueta y bovedilla

Para evitar agrietamientos por cambios volumétricos en el firme principalmente en la dirección


perpendicular a las de las viguetas se recomienda emplear las cuantías mínimas (ρmin) propuestas en
este manual, tabla 2.2, para el caso de acero de refuerzo con fy igual a 4200 kg/cm2, o las cuantías
indicadas en la tabla 2.3, para el caso de malla electrosoldada con fy igual a 5000 kg/cm2.

38
3.6 Ejemplo de diseño ante carga gravitacional de un sistema a base de
vigueta y bovedilla

En esta sección se presenta el diseño de una losa a base de vigueta y bovedilla en un edificio de
marcos destinado a viviendas, con distancias entre vigas igual a 6m en ambas direcciones, figura
3.20. En este edificio se considera que las dimensiones de las vigas son de 0.25 x 0.5m, el concreto
para el firme tendrá una resistencia a compresión (f’c) igual a 250 kg/cm2, acero de refuerzo con
esfuerzo a la fluencia (fy) igual a 4200 kg/cm2, malla electrosoldada con fy igual a 5000 kg/cm2 y se
emplearán bovedillas de poliestireno. Además, se utilizarán las viguetas fabricadas por la empresa
PREMEX cuyo concreto tiene una resistencia a compresión, f’cv, igual a 400 kg/cm2, el subíndice v
indica que corresponde a la vigueta.

6m 6m 6m 6m

Dirección de las viguetas


distancia entre
viguetas
0.75m

6m

0.25m

0.25m

6m

Figura 3.20 Planta de la losa a diseñarse con el sistema vigueta y bovedilla

Para el diseño se recomiendan seguir los siguientes pasos:

a. Cálculo del peralte de la losa

Se obtiene el peralte aproximado de la losa (h) empleando la Ec. 3.2 de este manual:

L 6m
h≥ = = 0.24m (3.7)
25 25

39
b. Obtención del espesor del firme (e)

De acuerdo con la sección 3.4.3, el espesor del firme (e) debe ser 6cm como mínimo para
una longitud de claro de 6m.

c. Cálculo del peralte de la vigueta

El peralte de la vigueta se obtendrá de las revisiones que se realicen para los estados de
carga 1 y 2 mencionados en la sección 3.4.2.

d. Revisión para el estado de carga 1 (viguetas con puntales)

Se obtiene la longitud de apuntalamiento (La) considerando las siguientes cargas:

Peso propio del sistema vigueta y bovedilla = 250 kg/m2

Carga viva (trabajadores) = 150 kg/m2

Carga concentrada = 150 kg (equivalente a 33kg/m2)

Del manual de viguetas de PREMEX, para un peralte de 13cm de vigueta, se obtiene que
para este estado de cargas (250 + 150 + 33 = 433 kg/m2), se puede emplear una vigueta
tipo T-0 con una longitud de apuntalamiento (La) igual a 1.8m o una vigueta T-1 con La
igual a 2.2m o una tipo T-4 con La =2.5 m o tipo T-5 con La igual a 3m, figura 3.21. Se
empleará la vigueta tipo T-5 con objeto de apuntalar las viguetas sólo en el centro del
claro.

500

400
Carga (kg/m 2 )

300

200

T-0 T-1 T-4 T-5


100

0
1 2 3 4 5 6
Claro (m)

Figura 3.21 Longitud de apuntalamiento para viguetas de 13cm de peralte (adaptado de PREMEX, 2008)

40
Para este estado cargas también se revisa que el esfuerzo cortante resistente en las
viguetas sea menor que el valor mostrado en la Ec. 3.3. En la figura 3.22 se observa que
la fuerza cortante máxima es 0.55t y su esfuerzo cortante (v) correspondiente se obtiene
como el cociente entre esta fuerza y el área de la vigueta de 13cm de peralte, la cual es
igual a 90cm2. Se emplea el área total de la vigueta ya que en esta revisión, la losa sólo
está formada por la vigueta y la bovedilla sin el concreto del firme. Se aprecia en la
siguiente expresión que el esfuerzo v es menor que el valor dado por la Ec. 3.3.

550kg
v= 2
= 6.1kg / cm 2 < 0.5 ⋅ FR 0.8 ⋅ f cv' = 0.5 ⋅ 0.8 0.8 ⋅ 400 = 7.1kg / cm 2 OK!! (3.8)
90cm

C
L
0.325 t/m

3m 3m 3m 3m
C
L
0.47 t 0.48 t 0.49 t
0.43 t

0.55 t 0.50 t 0.49 t 0.49 t


CL

0.18 t-m 0.23 t-m 0.24 t-m 0.24 t-m


- - - -
+ + + +
0.16 t-m 0.13 t-m 0.13 t-m
0.28 t-m

Figura 3.22 Elementos mecánicos en el estado de carga 1 (viguetas con puntales)

e. Revisión para el estado de carga 1 (retiro de puntales)

Se emplean las mismas cargas del inciso d y se obtiene el momento positivo


resistente en las viguetas (MR) en su correspondiente ancho tributario, figura 3.23. El
manual de viguetas de PREMEX (PREMEX, 2008) proporciona valores para dicho
momento resistente, basándose en el empleo de la Ec. 3.9, y sus resultados se
muestran en las gráficas de las páginas 14 y 15 de dicho manual. La figura 3.24
muestra la tabla del manual de PREMEX (2008) que se emplea en esta revisión. En la
Ec. 3.9, wL es la carga viva sin factores de carga sobre la vigueta y Lo es la distancia
entre apoyos. Sin embargo, para la revisión que aquí se realiza es necesario obtener el

41
momento resistente positivo bajo cargas de servicio (MRS), por lo que el valor de MR
se divide entre 1.4 para obtener MRS y se compara con las demandas de momento
positivo, figura 3.25. En esta revisión no se obtendrá el refuerzo por momento
negativo ya que su área de acero será menor que el que se obtendrá en el siguiente
inciso, donde se consideran mayores demandas gravitacionales en la losa.

0.75m

Vigueta

Figura 3.23 Vigueta con ancho tributario


2
TABLAS DE CARGA (H=20+5cm) P.P.=225kg/cm
BOVEDILLA DE POLIESTIRENO
2
SOBRECARGA ÚTIL = Carga Viva + Acabados (kg/m )
TIPOS 250 350 500 750 1000 1500

CLARO (m)
T-0 3.76 3.41 3.04 2.62 2.34 1.97
T-1 4.59 4.17 3.71 3.20 2.86 2.41
T-4 5.21 4.73 4.22 3.64 3.24 2.73
T-5 5.88 5.34 4.76 4.10 3.66 3.09

5
Claro (m)

4
T-5
3
T-4
T-1
2 T-0
1
0
250 500 750 1000 1250 1500 1750
2
Carga (kg/m )

Figura 3.24 Claro entre apoyos que puede soportar la losa de 25cm (adaptado de PREMEX, 2008)

1
M R = wL L2o (3.9)
8

La tabla 3.4 muestra los valores de MR obtenidos de las gráficas del manual de
PREMEX y los correspondientes valores de MRS. Es necesario indicar que las gráficas
mostradas en dicho manual, Fig. 3.24, están limitadas a una carga mínima de

42
250kg/m2 (correspondiente a cargas vivas + acabados), pero para el caso de la
revisión para este estado de cargas se tiene sólo 183kg/m2 (no se considera el peso de
los acabados), por lo que se extrapolará las curvas mostradas en dicho manual hasta
alcanzar esta última carga. La tabla 3.4 muestra que se descarta la vigueta tipo T-0 a
la T-4 ya que no pueden ser empleadas porque el valor de MRS correspondiente, es
menor que las demandas de momento positivo, figura 3.25.

Tabla 3.4 Valores de MR y MRS

Tipo vigueta wL(*) (t/m) Lo (m) MR (t-m) MRS (t-m)

T-0 0.14 4.1 0.29 0.21

T-1 0.14 5.0 0.43 0.31

T-4 0.14 5.6 0.53 0.38

T-5 0.14 6.7 0.80 0.57

(*) 0.75m · (150+33) kg/m2

0.15 t 0.15 t 0.15 t 0.15 t


0.11 t/m

6m 6m 6m 6m

0.57 t-m 0.39 t-m 0.57 t-m


- - -
+ + + +
0.45 t-m 0.26 t-m 0.26 t-m 0.45 t-m

Figura 3.25 Diagrama de momentos flectores en la losa después de retirar los puntales bajo carga viva

f. Revisión para el estado de carga 2

Para este estado se considera que la vigueta y el firme trabajan como una unidad y se
emplean las siguientes cargas:

Peso propio del sistema vigueta y bovedilla = 250 kg/m2

43
Acabados = 100 kg/m2

Carga viva máxima = 170 kg/m2 (para viviendas, NTCE, 2004)

Empleando la gráfica del manual de PREMEX, figura 3.24, correspondiente a una losa de
25cm de peralte con bovedilla de poliestireno, se obtiene que, para una carga viva +
acabados igual a 270kg/m2, para la vigueta tipo T-5 la distancia entre apoyos máxima
será 5.75m. No se consideró la carga puntual de 250kg, porque más desfavorable resulta
emplear la carga viva máxima indicada. Para la vigueta tipo T-5 se obtendrá el momento
positivo resistente (MR) correspondiente, tabla 3.5, empleando la Ec. 3.9 mostrada en la
revisión del inciso d. Se observa que el momento MR de dicha vigueta es mayor que la
máxima demanda de momento positivo (0.56t-m), figura 3.26. Adicionalmente, dicho
manual de PREMEX (2008) requiere verificar que el momento MR debe ser mayor que la
mitad del momento isostático (Misos). Este valor se obtiene en la Ec. 3.10 considerando
una carga viva distribuida por ancho de vigueta (wL) y la longitud entre apoyos (L) igual a
5.75m, definida anteriormente. La tabla 3.5 muestra que para la vigueta tipo T-5 se
cumple la condición que el momento MR es mayor que la mitad del momento Misos.

1 1
M isos = wL ·L2 = ( 0.75m ·0.27t / m 2 )·( 5.75m ) ≅ 0.83t − m
2
(3.10)
8 8

Tabla 3.5 Valores de MR para la vigueta tipo T-5

Tipo vigueta wL(*) (t/m) L (m) MR (t-m)

T-5 0.20 5.75 0.83

(*) 0.75m · 270 kg/m2

44
0.20 t/m

6m 6m 6m 6m

0.76 t-m 0.76 t-m


0.52 t-m
- - -
+ + + +
0.56 t-m 0.26 t-m 0.26 t-m 0.56 t-m

Figura 3.26 Diagrama de momentos flectores en la losa debido a la carga viva + acabados

En esta misma revisión se calcula el acero de refuerzo negativo en los apoyos empleando
la Ec. 3.6 de este manual, para lo cual se obtiene el diagrama de momentos en la losa con
las cargas empleando el factor de carga 1.4, figura 3.27, que actúan en la losa (wD) en el
ancho tributario de la vigueta, Ec. 3.11.

wD = ancho vigueta·[1.4·( peso propio + acabados + CVMAX )]

wD = 0.75m·⎡⎣1.4·(250kg / m 2 + 100kg / m 2 + 170kg / m 2 ) ⎤⎦ ≅ 550kg / m (3.11)

La tabla 3.6 muestra el área de refuerzo (As-) por demanda de momento negativo (M-)
necesaria en los apoyos según lo indicado en la figura 3.27. Se consideró el peralte
efectivo (d) igual a 23cm y un esfuerzo a la fluencia del acero de refuerzo (fy) igual a
4200 kg/cm2.

En el apoyo exterior no se presenta momento negativo, sin embargo, se proporcionará un


área de acero de refuerzo correspondiente a la mitad del momento positivo para ese tramo
que se obtendrá de manera similar a lo realizado para los apoyos intermedios.

45
Tabla 3.6 Área de acero de refuerzo por momento negativo

Tipo M - (t-m) As- (cm2) Varillas

Apoyo intermedio 2.1 2.7 1ø3/4”

Apoyo intermedio 1.4 1.8 1ø5/8”


central

Apoyo exterior 1.5 / 2 = 0.75 1.0 1ø1/2”

0.55 t/m

6m 6m 6m 6m
1.8 t 1.5 t 2.0 t
1.3 t

2.0 t 1.5 t 1.8 t 1.3 t

2.1 t-m 2.1 t-m


1.4 t-m 1.5 t-m
1.5 t-m
- - - 2
2
+ + + +
1.5 t-m 0.7 t-m 0.7 t-m 1.5 t-m

Figura 3.27 Diagrama de momentos flectores en la losa debido a cargas gravitacionales mayoradas

Para limitar el ancho de grieta en la losa menor que 0.3mm debido a cambios volumétricos o
de secado, se empleará una malla electrosoldada con una cuantía mínima (ρmin) de 0.0045
(tabla 2.3 de este manual) obtenida según la expresión 3.13 por metro de ancho y que
corresponde a una malla tipo 6x6–4/4 (1.69cm2/m). En la expresión 3.13, d es el peralte
efectivo del firme.

Asmalla = ρ min ⋅ b ⋅ d = 0.0045 ⋅100cm ⋅ 3cm = 1.35cm 2 / m (3.12)

46
Se verifica que el momento resistente en el firme, Mr, obtenido empleando la Ec. 3.13, es
mayor que el actuante, Ma, Ec. 3.14, que se obtiene empleando la figura 3.14. En la Ec. 3.13,
As es área acero de la malla, fy es el esfuerzo de fluencia de la malla y d se definió
anteriormente, figura 3.28.

Mr
As = ⇒ M r = As ⋅ 0.9 ⋅ f y ⋅ ( 0.9 ⋅ d )
0.9 ⋅ f y ⋅ ( 0.9 ⋅ d ) (3.13)
= 1.69cm / m ⋅ 0.9 ⋅ 5000 ⋅ ( 0.9 ⋅ 3) = 200kg − m / m
2

100kg ⋅ 0.75m
Ma = = 19kg − m (3.14)
4

Malla
6cm electrosoldada

3cm

Bovedilla Vigueta

Figura 3.28 Ubicación de malla electrosoldada para obtener el momento resistente en el firme

Diseño de conexión a tope o solapo

A continuación se diseñan las viguetas considerando que se instalan empleando la conexión a


tope o por solapo. Para este ejemplo, se diseñará el apoyo exterior, entendiéndose que el
procedimiento es similar para los apoyos interiores, y se empleará el diagrama de cortantes
que se muestra en la figura 3.27, en la cual, en el apoyo exterior el cortante actuante (V) es
igual 1.3t. Nótese que en dicha figura las cargas ya se encuentran afectadas por el factor 1.4.

Para la conexión por solapo se empleará una varilla de diámetro 3/8” y de la forma mostrada
en el figura 3.29.a. Además, se utiliza el diseño por resistencia a fuerza cortante por fricción
(sección 2.5.10, NTCC (2004)), para lo cual se considera como resistencia de diseño el
menor de los valores obtenidos con las Ec. 3.15 a 3.17. Para este caso el valor menor se

47
obtiene de la Ec. 3.15m, para fs igual a 1180kg/cm2, valor que se calculó igualando el
resultado de dicha ecuación con el valor del cortante V. En las expresiones 3.15 a 3.17, FR es
igual a 0.8, μ es coeficiente de fricción, que se consideró igual a la unidad, Avf es el área total
del acero de refuerzo empleado en la conexión por solapo; fy se consideró igual a fs ya que lo
que se buscaba era obtener el esfuerzo en el acero de refuerzo, Nu es la fuerza de compresión
en las viguetas igual a cero, A es el área de la sección definida por el plano crítico, figura
3.29.b, y f*c es igual a 0.8f’c. Posteriormente, en el capítulo 7 se tratará sobre el diseño
sísmico del sistema de piso.

FR ⋅ μ ⋅ ( Avf f y + N u ) = 0.8 ⋅1 ⋅ ( 2 ⋅ 0.71cm 2 ⋅ f s + 0 ) = 1.1 f s (3.15)

(
FR ⋅ 14 A + 0.8 ( Avf f y + Nu ) )
(3.16)
(
= 0.8 ⋅ 14 ⋅11cm ⋅ 25cm + 0.8 ( 2 ⋅ 0.71cm2 ⋅ f s + 0 ) = 3080 + 0.91 f s )
0.25 FR ⋅ f c* A = 0.25 ⋅ 0.8 ⋅ 200kg / cm 2 ⋅11cm ⋅ 25cm = 11000kg (3.17)

Refuerzo por Malla


Refuerzo por solapo (ø3/8") electrosoldada
momento Bovedilla
negativo

Refuerzo por
solapo (ø3/8")

Vigueta Vigueta
l2

l1
l1 l2

a. Detalle del refuerzo por solapo

11cm

25
cm

5 Bovedilla
cm Refuerzo por
solapo (ø3/8")

b. Área de la sección crítica

Figura 3.29 Ubicación de malla electrosoldada para obtener el momento resistente en el firme

48
El siguiente paso es verificar si por requerimientos de momento flector el esfuerzo que se
desarrolla en este refuerzo empleado para la conexión por solapo es mayor que el valor de fs
calculado. Para esto se considera que se desarrolla momento positivo (M+) debido al sismo
en el extremo exterior y que es igual a la mitad del momento negativo en esta zona. De la
figura 3.27 se observa que el momento negativo es 0.75t-m por lo que el momento positivo
debido al sismo será 0.38t-m.

Empleando la Ec. 3.18 se obtiene que el esfuerzo en las varillas de refuerzo es igual a
1170kg/cm2, por lo que en este caso rige el esfuerzo fs obtenido anteriormente. Nótese que el
momento M+ se encuentra multiplicado por 1.1/1.4, para considerar los factores por acciones
sísmicas.

1.1 1.1
⋅M + ⋅ 0.38t − m
f s = 1.4 = 1.4 = 1170kg / cm 2 (3.18)
Avf ⋅ 0.9d 2 ⋅ 0.71cm ⋅ 0.9 ⋅ 20cm
2

A partir del valor de fs considerado (1180kg/cm2) se obtiene las longitudes l1 y l2 de la varilla


de diámetro 3/8” empleada para la conexión por solapo. La longitud l2 se consideró igual a
6.5cm y se obtuvo empleando la Ec. 3.19 (sección 5.1.2.1, NTCC (2004)) y un factor igual a
0.8 que modifica la longitud básica de desarrollo para varillas rectas debido a que es una
varilla de diámetro menor a 3/4". En la Ec. 3.19, as es el área de la varilla de 3/8”, c es el
recubrimiento de concreto de dicha varilla, db es el diámetro de la varilla y los otros
parámetros se definieron anteriormente, figura 3.29.

as ⋅ f s 0.71cm 2 ⋅1180kg / cm2


Ldb = = = 3.5cm
3 ⋅ c f c′ 3 ⋅ 5cm 250kg / cm 2
(3.19)
d ⋅f 0.95cm ⋅1180kg / cm 2
0.11 b s = 0.11 = 7.8cm
f c′ 250kg / cm2

La longitud l1 obtenida fue igual a 8cm (8db) ya que este valor resulta mayor que el obtenido
con la Ec. 3.20 (sección 5.1.2.2, NTCC (2004))

49
fs 1180kg / cm 2
Ldb = 0.076 ⋅ db = 0.076 ⋅ 0.95cm = 5.4cm (3.20)
f c′ 250kg / cm 2

50
4 Criterios de Diseño Sísmico de Sistemas de Piso
Prefabricados

4.1 Introducción

Los sistemas de piso en edificios prefabricados son esenciales para lograr un buen comportamiento
sísmico de estos edificios ya que la acción de diafragma permite distribuir las fuerzas sísmicas
actuantes en su plano a los elementos laterales resistentes (columnas y/o muros). Lo anterior
implica que, en general, en edificaciones con sistemas de piso prefabricado se requiere el firme
colado en sitio de concreto reforzado para lograr la acción de diafragma necesaria en un edificio.

4.2 Filosofía de Diseño Sísmico de Sistemas de Piso Prefabricados

Es deseable que los sistemas de piso en general, no sólo los prefabricados, se comporten
elásticamente durante el sismo de diseño, de manera que no se requiera su reparación después de un
sismo fuerte por la dificultad inherente de esta actividad. El diseño por capacidad es una
herramienta usada para lograr este comportamiento elástico del diafragma; sin embargo, este tipo de
diseño es necesario pero no suficiente para lograr un buen comportamiento sísmico, ya que se tienen
que tomar en cuenta otros factores, como son la evaluación de las fuerzas sísmicas en los pisos y su
distribución en el diafragma.

4.3 Determinación de las Fuerzas de Diseño en Sistemas de Piso


Prefabricados

Según las Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo (NTCS, 2004), las fuerzas
sísmicas de diseño en el sistema de piso, se deben obtener mediante la expresión 4.1. Esta expresión
se basa en el empleo de aceleraciones horizontales absolutas de piso que se generan en acciones
sísmicas, y se evalúan como la suma de la aceleración máxima del terreno, ao, expresada como
fracción de la aceleración de la gravedad y las aceleraciones relativas de piso c’i, que resultan de
dividir la carga lateral equivalente a la fuerza sísmica del nivel i, Fi, entre el peso de dicho nivel Wi.

51
Fpiso i = (c 'i + a0 )Wi (4.1)

Donde:
a0 : Ordenada del espectro elástico de diseño, expresada como fracción de la gravedad,
correspondiente a T = 0.
c 'i : Factor por el que se multiplican los pesos a la altura del desplante del elemento cuando se
evalúan las fuerzas laterales en la estructura, es decir:
Fi
c 'i = (4.2)
Wi
Fi : Fuerza sísmica lateral del nivel i, igual a:

Fi =
c
Wi hi
∑W i
(4.3)
Q′ ∑W h i i

Wi : Peso del nivel i


hi: Altura del nivel i, respecto a la base.
c: Coeficiente sísmico
Q’: factor de comportamiento sísmico

La figura 4.1 ilustra de manera esquemática el modelo para representar al sistema que resiste las
fuerzas laterales con una altura de desplante hi , y un peso en cada nivel Wi .

wi

hi wi
+ =
hi

Fi = ci´Wi aoWi F piso i = Fi + aoWi

Figura 4.1 Fuerzas sísmicas de diseño actuantes en el sistema de piso de un edificio (NTCS-2004)

Los valores de c pueden ser obtenidos dependiendo de la zona geográfica en que se encuentra
ubicada la edificación. De acuerdo a esto, la Comisión Federal de Electricidad (CFE, 1993) muestra
una zonificación sísmica para la República Mexicana, la cual se reproduce en la figura 4.2.

52
Figura 4.2 Zonificación sísmica según la CFE (1993)

4.4 Diseño de sistemas de piso para fuerzas sísmicas en su plano

Las NTCC (2004) sección 6.6.4, especifica que “los diafragmas deben dimensionarse con los
criterios para vigas comunes o vigas diafragmas, según su relación claro a peralte”. Igualmente
especifica que “debe comprobarse que posean suficiente resistencia a flexión en el plano y a cortante
en el estado limite de falla, así como que sea adecuada la transmisión de las fuerzas sísmicas entre el
diafragma horizontal y los elementos verticales destinados para resistir las fuerzas laterales”. Sin
embargo esta normativa no especifica procedimientos para cumplir estos requerimientos. Para
realizar estas revisiones estructurales se sugiere emplear alguno de los siguientes tres métodos. El
primero de éstos es la analogía de la “Viga Horizontal”, la cual es típicamente usada para el diseño
de pisos regulares. Para diafragmas con configuraciones más complejas se puede emplear un
segundo método, del Puntal y Tirante (MPT), o bien un tercer método, el método de los Elementos
Finitos (MEF). El método del Puntal y Tirante es una herramienta sencilla que permite suponer el
flujo de cargas mediante una distribución de fuerzas internas que satisfacen las condiciones de borde
y equilibrio. Esto se logra modelando la estructura como una armadura con elementos en
compresión denominadas “puntales” y elementos en tensión denominadas “tirantes”. El tercer
método, es el de elementos finitos, el cual permite obtener las trayectorias de los esfuerzos

53
principales en toda la estructura, además, se pueden obtener los campos de esfuerzos de compresión
y tensión, los cuales ayudan a definir los anchos de los puntales y tirantes en el método de puntal y
tirante.

Las fuerzas sísmicas en el diafragma son generadas por la aceleración de la masa del mismo, es
decir las fuerzas inerciales se distribuyen uniformemente en toda la planta del piso. Para modelar
esta distribución es conveniente dividir la planta del diafragma en paneles rectangulares de igual
dimensión y concentrar las fuerza sísmica de todo el panel en su centro. De esta manera la planta
del piso estará sometida a un cierto número de fuerzas inerciales de igual valor, como se muestra de
manera esquemática en la figura 4.3.

Figura 4.3 Modelo para las fuerzas inerciales en un diafragma rígido.

El sistema de piso de una edificación debe ser capaz de trasmitir las fuerzas sísmicas actuantes en el
piso a los elementos verticales resistentes, comúnmente marcos o muros estructurales. Cuando se
logra este objetivo, se dice que existe la “acción de diafragma”, si la rigidez en su plano es infinita
se habla de “diafragma rígido”. La hipótesis de diafragma rígido es esencial en el análisis y diseño
sísmico de edificios, y su empleo permite simplificar de manera considerable el proceso del análisis
y de diseño sísmico de edificaciones, lamentablemente esto no queda claro en los reglamentos, por
lo que generalmente en diseños y revisiones de esta hipótesis se ignora.

54
En los edificios regulares en planta, de forma no muy alargada, el sistema de piso se comporta
generalmente como diafragma rígido, es decir, con rigidez infinita en su plano. Por tal motivo, se
admite que los grados de libertad de traslación y rotación en el plano, de todos los nudos del piso,
están relacionados entre sí, como si formaran un cuerpo rígido, lo que permite simplificar de manera
drástica el análisis sísmico de una edificación. Esta hipótesis deja de ser válida para diafragmas
flexibles, es decir, cuando la planta del edificio es irregular o presenta aberturas considerables en su
interior.

El problema es de especial relevancia en sistemas en que se combinan muros estructurales y marcos,


donde los primeros resisten la mayor parte de las acciones sísmicas y los marcos se diseñan
principalmente para resistir las acciones gravitacionales. En estos casos si el diafragma no es rígido,
bajo acciones sísmicas los marcos podrían tener demandas de deformaciones relativas de entrepiso
bastante mayores que las correspondientes a muros estructurales, lo que puede llevar a daños
severos o colapsos en éstos si el comportamiento de diafragma flexible no fue considerado en el
diseño.

A pesar de la importancia de lograr la condición de diafragma rígido, el enfoque de reglamentos de


construcción para verificar que se logre esta condición en general es bastante simplista. Esto se
debe a que a diferencia de la amplia experiencia en laboratorio y ante eventos sísmicos del
comportamiento de diversos elementos estructurales tales como trabes, columnas o muros
estructurales, la experiencia referente al problema de diafragma rígido es bastante menor. En el
sismo de Northridge, California, en 1994, se observaron evidencias de comportamientos de
diafragmas diferentes al diafragma rígido (Fleischman et al., 1998). Durante este sismo varios
edificios para estacionamiento de elementos prefabricados, construidos a base de la combinación de
muros estructurales y marcos, con un firme colado sobre el sistema de piso prefabricado, tuvieron
daños severos o colapsaron. Los daños ocurridos en estas estructuras fueron causados por falla en
los elementos prefabricados que soportaban la carga gravitacional, debido a que la flexibilidad en el
diafragma les permitió grandes desplazamientos en regiones alejadas de muros. Análisis estáticos
no lineales (Fleischman et al., 1998), indicaron que los diafragmas de algunos de estos edificios
alcanzaron deformaciones por flexión importantes, debido principalmente a la forma alargada en

55
planta del sistema de piso. Estas deformaciones llevaron a distorsiones de entrepiso bastante
mayores que las consideradas en el diseño original.

Debido a la configuración del sistema prefabricado de vigueta y bovedilla y tomando en cuenta lo


mencionado en el párrafo anterior, los sistemas de piso flexibles no son aplicables a nuestro sistema;
por lo que este Manual sugiere que en el diseño de un sistema de piso se empleen las
especificaciones de reglamentos como el UBC (UBC, 1997) para verificar que el sistema tenga un
comportamiento de diafragma rígido. El Uniform Building Code de 1997 (UBC, 1997), sugiere un
criterio simplista para definir la frontera entre diafragma rígido y flexible, este último lo define
como aquel donde “la deformación lateral máxima del diafragma es dos veces el desplazamiento
relativo de entrepiso del piso correspondiente”.

Las NTCS (2004) tienen criterios simplistas y generales para revisar que un sistema de piso
prefabricado pueda tener un comportamiento de diafragma rígido. De acuerdo con estas normas, el
referido comportamiento en un sistema de piso prefabricado se puede lograr con un firme colado
sobre los elementos prefabricados “a condición de que se dimensione de modo que por si solo
resista las acciones de diseño que actúan en su plano”. Además, la sección 6.6.3 de las NTC-2004
especifica que “el espesor del firme no debe ser menor que 6cm, si el claro mayor de los tableros es
de 6m o más; y que en ningún caso será menor que 3 cm.

En la versión del año 2006 de las NEHRP (National Earthquake Hazards Reduction Program),
fueron desarrollados requerimientos de diseño para diafragmas con firme usados en edificios
asignados a categorías de diseño de alta sismicidad. Estas recomendaciones intentan asegurar que
los diafragmas permanezcan elásticos durante los eventos sísmicos mediante el empleo de fuerzas de
diseño conservadoras.

Aun cuando México es un país con zonas de alta sismicidad, los sistemas de piso de edificios en el
país en general no se diseñan ni se revisan para fuerzas sísmicas en su plano. Este manual propone
métodos de diseño que permiten al ingeniero diseñador determinar las magnitudes de las fuerzas
sísmicas actuantes en el plano del piso y los respectivos criterios para determinar la cantidad de
acero de refuerzo y espesor del firme que se deben proporcionar para resistir adecuadamente las
demandas sísmicas en estructuras.

56
5 Diseño sísmico del sistema de piso prefabricado en
edificaciones de mampostería

Con el fin de investigar los tipos de edificios que según su uso y localización pueden ser construidos
utilizando el sistema de vigueta y bovedilla, en este manual se considera una configuración típica en
planta de dos edificios de mampostería para vivienda. Para la estimación de las fuerzas sísmicas en
el edificio, se toma en cuenta el número de niveles, el uso, y la zona sísmica.

5.1 Selección y configuración estructural de los edificios analizados

8m
120cm

420cm 740cm 420cm

VACÍO
335cm

8m
VACÍO
335cm

a. Edificio 5 niveles b. Edificio 2 niveles

Figura 5.1 Configuración en planta de los edificios en mampostería de 5 y 2 niveles analizados

La figura 5.1 muestra las configuraciones típicas seleccionadas para edificios de 5 y 2 niveles. El
edificio de 5 niveles tiene un área por piso de 115m2, muros de 15cm de espesor, firme de 5 cm, y
altura del entrepiso de 2.5m. El edificio de 2 niveles tiene un área por piso de 64 m2, muros de
15cm de espesor, firme de 5cm, y altura del entrepiso de 2.5m

Los edificios se diseñan siguiendo las recomendaciones de las Normas Técnicas Complementarias
para Diseño por Sismo (NTCS, 2004), que en la sección 5.3 indica que para las estructuras de
mampostería se empleará un factor de comportamiento sísmico Q igual a 1.5. La máxima distorsión

57
de entrepiso permisible fue 0.006. Las propiedades de los materiales consideradas para la losa son
las siguientes: concreto tipo 1, f’c=200 kg/cm2 y acero estructural con fy=4200 kg/cm2.

5.2 Selección de zona sísmica

Se empleó el Reglamento de Construcciones del Distrito Federal (RCDF, 2004) y el manual de


diseño por sismo de la C.F.E (1993). Como ejemplo de aplicación detallado en este manual se
eligió estudiar la zona D tipo de suelo III especificados por el referido manual de la C.F.E. (1993).
La zona sísmica mencionada se emplea para mostrar la aplicación y procedimiento de diseño de las
fuerzas de piso ante sismo, así mismo en forma global se dan recomendaciones para las demás zonas
sísmicas del país, con el objetivo de poder aplicar este procedimiento en toda la republica Mexicana.

Tabla 5.1 Parámetros de análisis sísmico de los edificios analizados

Regionalización
Zona Suelo Grupo Uso
sísmica
C.F.E. D III B Viviendas

La tabla 5.1 muestra los parámetros empleados para analizar los edificios prototipo. En este trabajo
se analizan los edificios prototipo de todas las zonas sísmicas de la republica mexicana. La figura
5.2 presenta los datos empleados para la carga muerta y la carga viva de diseño en cada nivel. Las
azoteas y entrepisos fueron revisadas considerando un sistema de piso a base del sistema de vigueta
y bovedilla.

58
Peso Propio, vigueta y bovedilla 240 kg/m2

Azotea Carga Muerta, Relleno, mortero e


impermeabilizante, 150 Kg/m2

Carga Viva: Azotea 70Kg/m2

Peso Propio, vigueta y bovedilla 240 kg/m2

Carga Muerta, Acabados, 120 Kg/m2


Niveles i
Carga Viva: entrepiso vivienda 90 Kg/m2

Figura 5.2 Consideraciones para las cargas de diseño

5.3 Criterios de Análisis

Para realizar el análisis sísmico estático se evaluaron las fuerzas sísmicas en el edificio, tal como lo
especifica el manual de diseño por sismo de la C.F.E. (1993). El coeficiente sísmico de diseño se
tomó del espectro de diseño correspondiente a la zona de desplante considerada, el cual se muestra
en la figura 5.3.

1.0
a

Espectro de Diseño C.F.E. Estructuras tipo B, Zona D

0.8
Suelo I
Suelo II
Suelo III
0.6

0.4

0.2

T (s)
0.0
0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0

Figura 5.3 Espectro de diseño sísmico utilizado (C.F.E.)

Según la figura 5.3, los espectros de diseño de la zona considerada (Zona D, Tipo III) tiene una
meseta que varía entre 0 y 2s. Los periodos fundamentales de los edificios analizados están en este
intervalo, por lo que el coeficiente sísmico empleado en cada caso fue el valor igual a 0.85. Con
base en una distribución triangular se obtiene las fuerzas sísmicas laterales de diseño. Estas fuerzas
sísmicas son las empleadas en un análisis matricial elástico, para obtener los elementos mecánicos
59
en las trabes y muros, así como los desplazamientos laterales del edificio a partir de los cuales
fueron estimadas las distorsiones de entrepiso para verificar que fueran menores que la distorsión
máxima considerada de 0.006.

La figura 5.4 presenta las fuerzas sísmicas de piso (Fpi) de todas las zonas sísmicas de la republica
mexicana según la C.F.E. (1993); éstas se grafican en función de la altura relativa de entrepiso
(hi/H), la cual es el cociente entre la altura acumulada del piso considerado y la altura total del
edificio.

1.1 1.2
Fuerza de piso edificio de mampostería 2 niveles (CFE)
Fuerzas de piso edificio de mampostería 5 niveles (CFE)
1

1
0.9

0.8
0.8
0.7
hi / H

hi / H

0.6
CFE_AI 0.6
0.5 CFE_AII
CFE_AIII
CFE_BI
0.4 CFE_BII 0.4 CFE_AI CFE_AII CFE_AIII
CFE_BIII
0.3 CFE_CI CFE_BI CFE_BII CFE_BIII
CFE_CII
CFE_CIII CFE_CI CFE_CII CFE_CIII
0.2 0.2
CFE_DI
CFE_DII CFE_DI CFE_DII CFE_DIII
0.1 CFE_DIII

0 0
0 50 100 150 200 0 10 20 30 40 50 60 70 80

Fpi (t) Fpi (t)

Figura 5.4 Fuerzas de piso para diseño sísmico en edificios de 5 y 2 niveles (C.F.E).

La tabla 5.2 muestra los pesos sísmicos por nivel para cada uno de los edificios analizados. Así
mismo en la tabla 5.3 se muestran las fuerzas de piso con las cuales se diseñará el sistema de piso.
Obsérvese que las máximas fuerzas de piso se presentan en el cuarto y primer nivel para el edificio
de 5 y 2 niveles, respectivamente.

60
Peso Sísmico azotea

Peso Sísmico Nivel i+1

Peso Sísmico Nivel i

Figura 5.5 Consideraciones para la estimación de los pesos sísmicos

Mediante un análisis modal se hallaron los periodos fundamentales de los diferentes edificios, para
este análisis se utilizó el peso sísmico, el cual es el resultante del peso propio de los elementos
comprendidos entre las líneas discontinuas mostradas en la figura 5.5 más la carga viva instantánea
del nivel correspondiente. Para cada nivel de la estructura el peso sísmico se utiliza como carga
distribuida en el plano del piso con el fin de evaluar de las fuerzas sísmicas actuantes en el sistema
de piso. Con las fuerzas sísmicas de diseño para cada edificio, los valores del espectro de diseño
para la zona sísmica considerada y siguiendo el procedimiento presentado en la sección 4 de este
manual, se obtienen las fuerzas sísmicas actuantes en el sistema de piso de cada uno de los edificios
estudiados las cuales se muestran en la Fig. 5.4. El nivel del edificio para el cual se presenta la
fuerza de piso máxima se define como el nivel crítico del edificio en estudio; en los casos analizados
de edificios con uso de vivienda u oficina este nivel crítico es generalmente el penúltimo nivel. El
ingeniero debe revisar el sistema de piso para el nivel crítico y luego por simplicidad puede
proporcionar la misma cantidad de acero de refuerzo en los demás niveles del edificio.

61
Tabla 5.2 Pesos Sísmicos por Nivel para el edificio de 5 niveles y 2 niveles respectivamente

Wlosa Alt. Wmuros


Area losa Peso Long. Peso Muro Cerramientos
Nivel Muro Wt=Wl+Wm (kg) Wi (kg) h ton/m2
(m2) (kg/m2) Wl(kg) Muros (m) (kg/m2) Wm(kg) (kg)
(m)

5 115 460 52780 80 3 318 63396 1625 117802 86104 12.50 0.75
4 115 450 51633 80 3 318 63396 1625 116655 116655 10.00 1.02
3 115 450 51633 80 3 318 63396 1625 116655 116655 7.50 1.02
2 115 450 51633 80 3 318 63396 1625 116655 116655 5.00 1.02
1 115 450 51633 80 3 318 63396 1625 116655 116655 2.50 1.02
259312 316982 8127 584422 552723

Area losa Wlosa Long. Alt. Muro Peso Muro Wmuros Wt=Wl+Wm
Nivel 2 Peso (kg/m2) 2 Wi (kg) hi ton/m2
(m ) Wl(kg) Muros (m) (m) (kg/m ) Wm(kg) (kg)

2 65 470 30550 24 3 303 18180 48730 39640 5 0.61


1 65 460 29900 43 3 303 32421 71411 55201 3 0.85
60450 50601 120141

Tabla 5.3 Fuerzas de piso por nivel en los dos edificios analizados

EDIFICIO DE 5 NIVELES Cs Co
CFE_D_III
0.86 0.86
Nivel hi (m) hi/H Wi (t) W i x hi Fi (t) ci´ F ip (t)
5 12.5 1 86 1076 85 1.0 159
4 10 0.8 117 1167 93 0.8 193
3 7.5 0.6 117 875 69 0.6 170
2 5 0.4 117 583 46 0.4 147
1 2.5 0.2 117 292 23 0.2 123
suma 553 3993 317 792

EDIFICIO DE 2 NIVELES Cs Co
CFE_D_III
0.86 0.86
Nivel hi (m) hi/H Wi (t) Wi x hi Fi (t) ci´ F ip (t)
2 5 1 40 198 32 0.8 66
1 2.5 0.5 55 138 22 0.4 70
suma 95 336 54 136

5.4 Procedimiento de Evaluación

En lo que sigue se describe el problema de la evaluación de las fuerzas sísmicas en el plano de


sistemas de piso, así como la trayectoria de éstas y algunos criterios para definir sus resistencias en
los edificios de vivienda de mampostería de dos y cinco niveles en zona sísmica D, tipo de suelo III.
Esta evaluación se hace con dos tipos de análisis. En un primer análisis se pretende identificar la
trayectoria de las fuerzas sísmicas en el sistema de piso empleando el método de elementos finitos.
En un segundo análisis, se emplea el método del puntal y tirante con el fin de proponer la trayectoria
de fuerzas de piso las cuales serán validadas con el primer análisis. Después de realizar estos dos

62
análisis, en el capítulo 7 se propone un método simplificado de aplicación para el diseño que toma
en cuenta las bondades de cada análisis.

5.5 Análisis sísmico - sistemas de piso prefabricados (Análisis I:


elementos finitos)

5.5.1 Método de los elementos finitos

Para identificar las trayectorias de los esfuerzos en la losa debido a las acciones sísmicas de diseño,
se elaboró un modelo de elementos finitos del sistema de piso prefabricado de vigueta y bovedilla.
En el modelo matemático para representar las trabes se emplearon elementos tipo frame (SAP2000,
2007) para las trabes y para representar la losa, elementos tipo shell (SAP2000, 2007), considerando
diversas condiciones de borde, Fig. 5.6. Para el análisis se empleó el programa de cómputo
SAP2000 (2007). El estado de carga empleado es el obtenido de las fuerzas sísmicas de diseño
anteriormente calculadas.

La comparación de los esfuerzos actuantes en la losa que resultan del análisis de elemento finito
aquí descrito y los esfuerzos resistentes en la losa se lleva a cabo más adelante.

El método de elementos finitos consiste en dividir el diafragma en una serie de elementos, que
describan el comportamiento de cada elemento estructural (viguetas, bovedillas, trabes, etc.) por
medio de ecuaciones constitutivas. Estos elementos se interconectan en nudos donde al aplicar el
principio de equilibrio se obtiene un conjunto de ecuaciones simultaneas. El tipo de elemento
utilizado para el modelado general del sistema de piso fue el denominado shell (SAP2000, 2007)
que es el más empleado para estructuras continuas (tanto planos como curvos). Los elementos shell
(SAP2000, 2007) fueron cuadrilaterales, es decir, de cuatro nudos con seis grados de libertad, y con
capacidad de simular el comportamiento de placa y, además, esfuerzos de membrana.

5.5.2 Modelos de elementos finitos

Con el objetivo de lograr la modelación del diafragma que mejor represente el comportamiento real
de los sistemas de piso construidos con vigueta y bovedilla, se elaboraron dos modelos que
representan los edificios de 5 niveles y 2 niveles, respectivamente.

63
La figura 5.6 muestra las trayectorias de los esfuerzos principales de tensión y compresión para el
modelo sin discontinuidades empleado en esta sección, así como también el punto de aplicación de
la fuerza Fpiv, definida como la fracción de la fuerza total de piso que actúa en la zona en que se ha
dividido el diafragma. Estos modelos no consideran la vigueta y bovedilla debido a que se parte de
la hipótesis de que la vigueta y bovedilla sólo resisten las cargas gravitacionales y que el firme
absorbe el 100% de la fuerza sísmica del piso.

FRAME

TRABE RIGIDEZ SHELL


SHELL
Esfuerzos
principales de
compresió
compresión
CONECTIVIDAD
SHELL SHELL

SHELL SHELL CONECTIVIDAD Fpiv Fpiv


Esfuerzos
principales
de tensió
tensión

MURO
FRAME TRABE PORTANTE

a) Modelación b) Esfuerzos Principales

Figura 5.6 Modelación y esfuerzos principales de tensión y compresión en el modelo de elemento finitos

La Fig. 5.7 muestra los esfuerzos máximos de tensión y compresión a los que es sometido el firme
cuando se le aplica una fuerza Fpi=193 t, valor que corresponde a la fuerza de piso máxima que
ocurre en el cuarto nivel del edificio de 5 niveles de mampostería (ver Fig. 5.4). El color azul en la
figura 5.7.a y el color rosa en la figura 5.7.b, indican las zonas donde se presentan los mayores
esfuerzos de tensión y de compresión, respectivamente. Como se menciona en el capítulo de puntal
y tirante la fuerza Fpi se descompone en fuerzas Fpiv las cuales se aplican en los tableros formados
por los muros y trabes de liga entre ellos.

64
a) Esfuerzos máximos de tensión b) Esfuerzos máximos de compresión

Figura 5.7 Campo de esfuerzos máximos en tensión y compresión del modelo de elementos finitos para el
edificio de 5 niveles

La Fig. 5.8 muestra los esfuerzos máximos de tensión y compresión a los que es sometido el firme
cuando se le aplica una fuerza Fpi=70 t, esta fuerza es la máxima de piso en el primer nivel del
edificio de 2 niveles (ver Fig. 5.4). Para este caso, el color rosa en la figura 5.8.a y el color azul en la
figura 5.8.b, indican las zonas donde se presentan los mayores esfuerzos de tensión y de compresión,
respectivamente.

a) Esfuerzos máximos de tensión b) Esfuerzos máximos de compresión

Figura 5.8 Campo de esfuerzos máximos en tensión y compresión del modelo de elementos finitos para el
edificio de 2 niveles

Las trayectorias mostradas en la figura 5.7 y 5.8 son útiles para determinar no sólo la ubicación de
los esfuerzos críticos en la losa, sino también para definir el modelo de puntal y tirante más

65
adecuado, como se muestra en la sección 5.6 para determinar la capacidad del sistema de piso en
estudio ante acciones sísmicas.

5.5.3 Evaluación de resultados

La cuantía requerida por control de agrietamiento para una losa restringida no expuesta a la
intemperie como es el caso de las losas de entrepiso de las edificaciones de mampostería en estudio
es 0.0045 cuando se use malla con esfuerzo de fluencia igual 5000kg/cm2 (ver tabla 2.3), como se ha
mostrado, con esta cuantía el tamaño de grieta esperado es de 0.3mm. La malla que proporciona una
cuantía similar a la requerida es la 6x6-2/2, la cual en un firme de 5cm de espesor proporciona una
cuantía requerida de 0.0045.

Para determinar la capacidad del firme ante fuerzas sísmicas actuantes en el edificio de mampostería
de 5 niveles y 2 niveles diseñados en zona sísmica D tipo de suelo III según la clasificación de la
C.F.E. se utilizó la malla 6x6-2/2 (ρ=0.005) requerida por control de agrietamiento (tamaño máximo
de grieta 0.3mm) cuyas características se muestran en la tabla 5.4.

Tabla 5.4 Características de los materiales empleados para determinar la capacidad del sistema

Propiedades concreto Propiedades Malla


2 Diámetro Área Área de
f´c = 200 kg/cm Separación
Malla Cuantía alambre alambre acero
firme = 5 cm (mm) (cm2) (cm2/m) (cm)
Ancho (2b)= 30 cm 6x6-2/2 0.005 6.7 0.35 2.3 15.2

Propiedades Mecanicas Malla


2
Resist. - Tension (fT) = 5700 kg/cm
2
Resist. - Fluencia = 6000 kg/cm
FR (tension) = 0.9

Las tablas 5.5 y 5.6 muestran cuatro grupos de resultados: a) Esfuerzos actuantes: en este grupo se
muestran los esfuerzos máximos (tensión) y mínimos (compresión) obtenidos del análisis del
elemento finito, así mismo se muestra la ubicación del esfuerzo, la numeración y ubicación coincide
con la usada en el método de puntal y tirante, b) Geometría: en este grupo se muestra la geometría
de la zona donde se presenta el esfuerzo actuante de tensión y compresión, c) Capacidad a tensión:
en este grupo se muestran las fuerzas y esfuerzos que resiste el acero en tensión; para poder

66
determinar la fuerza que resiste la franja en tensión o en compresión del modelo elemento finito, se
definió un ancho de franja promedio igual a dos veces el ancho del elemento vertical que llega a la
franja, d) Factor de seguridad (F.S.): las dos primeras columnas de este grupo muestran los factores
de seguridad obtenidos para los esfuerzos de compresión y tensión para el modelo elementos finitos,
la tercera columna muestra el menor factor de seguridad obtenido para el estado esfuerzos en
compresión o tensión. Este factor de seguridad se calcula como el cociente de la resistencia a la
tensión de la malla o la resistencia a la compresión del firme entre la demanda obtenida del análisis
mediante elementos finitos.

A continuación se muestran las expresiones empleadas para determinar la capacidad del sistema de
piso, los resultados del empleo de estas expresiones se muestran en las tablas 5.5 y 5.6.

FRH = FR . fT . Asmalla .# alam ( d B ) (5.1)

FRV = FR . fT . Asmalla .#alam ( d A ) (5.2)

FT = FRH 2 + FRV 2 (5.3)

FC = FR . f c′. ( 2b.h ) (5.4)

La Fig. 5.9 muestra en forma esquemática las variables que intervienen en la determinación de la
capacidad del firme en el análisis de elementos finitos.

67
Figura 5.9 Variables que intervienen en la determinación de la capacidad del firme en el análisis de
elementos finitos.

La tabla 5.5 y 5.6 muestran el menor factor de seguridad (FSmin) de los correspondientes en tensión y
compresión calculados en las zonas más críticas obtenidos al diseñar el firme del sistema vigueta y
bovedilla con una malla 6x6-2/2.

Tabla 5.5 Demandas máximas y factores de seguridad de las zonas en compresión y tensión para el
edificio de 5 niveles

Esfuerzos actuantes Geometria Capacidad Tension F.S.


σmax σmin α Ancho dB dA FRV FRH FT σRV σRH σT
F.S.min
Elemento Comp. Tens.
2 2 2 2 2
(kg/cm ) (kg/cm ) (°) (cm) (cm) (cm) (kg) (kg) (kg) (kg/cm ) (kg/cm ) (kg/cm ) (Comp.;Tens.)

28 3 -24 -27 30 34 65 3972 7680 8647 24 24 58 6.0 21.3 6.0


29 2 -25 25 30 33 71 3891 8368 9228 24 24 62 5.5 32.4 5.5
58 25 -4 -61 30 63 34 7357 4021 8384 24 24 56 35.0 2.3 2.3
60 23 -3 64 30 68 33 7966 3935 8885 24 24 59 53.8 2.5 2.5

Tabla 5.6 Demandas máximas y factores de seguridad de las zonas en compresión y tensión para el
edificio de 2 niveles

Esfuerzos actuantes Geometría Capacidad tensión F.S.


σmax σmin α Ancho dB dA FRV FRH FT σRV σRH σT F.S.min
Elemento Comp. Tens.
2 2 2 2 2
(kg/cm ) (kg/cm ) (°) (cm) (cm) (cm) (kg) (kg) (kg) (kg/cm ) (kg/cm ) (kg/cm ) (Comp.;Tens.)

10 0 -19 -50 30 35 60 4074 7057 8148 24 24 54 7.3 543.2 7.3


20 21 -6 -33 30 55 36 6478 4207 7725 24 24 51 23.7 2.4 2.4
25 6 -22 64 30 35 60 4074 7057 8148 24 24 54 6.3 8.9 6.3
31 19 -2 32 30 62 34 7278 4034 8321 24 24 55 87.5 2.9 2.9

68
5.6 Análisis sísmico - sistema de piso prefabricado (Análisis II: Puntal y
Tirante)

5.6.1 Trayectoria de fuerzas sísmicas de piso en su plano empleando el método del


Puntal y Tirante

El segundo tipo de análisis considerado es el método del puntal y tirante. Este método es una
herramienta simple, que permite modelar el flujo de cargas mediante una distribución de fuerzas
internas que satisfacen las condiciones de borde y equilibrio. Esto se logra modelando la estructura
como una armadura con elementos de concreto en compresión, “puntales” y de acero en tensión,
“tirantes”. Para emplear el método es necesario definir nudos en los puntos de aplicación de las
cargas y en las discontinuidades, posteriormente unirlos mediante elementos “puntales y tirantes” y
resolver el sistema preferentemente con procedimientos de estática.

Se debe mencionar que el método de puntal y tirante es una herramienta de diseño correspondiente
al llamado límite inferior, esto significa que cualquier modelo de puntal y tirante que satisfaga las
condiciones de equilibrio siempre llevará a diseños del lado de la seguridad, es decir será un diseño
conservador.

Los puntales representan los campos de compresión en el concreto, y generalmente el ancho del
puntal se define empleando las zonas críticas de los nudos del modelo, por ejemplo el ancho de las
columnas por donde pasan los puntales. El diseño de los puntales se realiza por compresión y/o
esfuerzos de aplastamiento.

Los tirantes representan los campos de tensión en el concreto, la fuerza de tensión en el tirante se
puede considerar concentrada, pero el acero de refuerzo obtenido de estas fuerzas debe estar
uniformemente distribuido en una zona que pueda resistir esta fuerza.

Los nudos son parte importante del método de puntal y tirante, y son los correspondientes a la
armadura del método mencionado o la misma estructura, y sobre parte de ellos se ubican las fuerzas
inerciales que actúan en el diafragma, por lo tanto la cantidad y distribución de nudos en el modelo
esta directamente relacionado a la forma de distribución de las fuerzas inerciales actuantes en el
sistema de piso en estudio.

69
Para resolver los modelos de puntal y tirante es necesario definir adecuadamente la trayectoria de las
fuerzas de inercia en el sistema de piso. Debido a que las fuerzas inerciales son generadas por la
aceleración de la masa del mismo, es razonable distribuir estas fuerzas sobre el diafragma en la
forma que se muestra en la figura 5.10.

Independientemente de la cantidad de fuerzas inerciales en el diafragma, la suma de éstas siempre


debe dar el valor de la fuerza de inercia total actuante sobre el sistema de piso en estudio. En la
medida que se coloquen mayor cantidad de fuerzas inerciales implicará modelos de puntal y tirante
más elaborados, lo cual hace que el método adquiera un grado de complejidad que no lo amerita, se
sugiere emplear modelos sencillos de puntal y tirante.

compresión columna
tensión en los
alambre alambres de la malla
de malla
fuerza
inercial

trabe campos de
compresión
trabe
trabe

(a) (b)

Figura 5.10 Distribución de las fuerzas inerciales en el diafragma para el método de puntal y tirante

Las fuerzas inerciales que se emplean en el modelo de puntal y tirante se deben aplicar en los nudos
que definen el modelo. Sin embargo, como se muestra en la figura 5.10.a, en algunos casos el punto
de aplicación de la fuerza inercial no coincide con el nudo del modelo de puntal y tirante, esto es
posible debido a la transferencia de fuerzas de inercia sobre un panel del diafragma. La figura 5.10.b
muestra esquemáticamente cómo sería esta posible transferencia, obsérvese en esta figura que los
esfuerzos de tensión y por lo tanto de compresión en el firme se reparten en forma uniforme dentro
del mismo cambiando su estado de esfuerzos en los zonas de unión con los elementos verticales
(muros, columnas) y trabes; esto permite hacer la aplicación de la fuerza inercial dentro de cualquier

70
zona del diafragma (tablero), por simplicidad se propone que estas fuerzas inerciales se apliquen al
centro de cada tablero que forma el diafragma.

Con el objeto de encontrar un modelo de puntal y tirante más elaborado que represente mejor la
trayectoria de las fuerzas sísmicas, es útil el empleo del concepto del trabajo interno mínimo, el cual
permite determinar el modelo que lleva a resultados menos conservadores. De acuerdo con este
concepto, el modelo más adecuado será aquel que proporcione el menor trabajo interno en el sistema
analizado.

0.0194fi 0.0267fi
0.0267fi

0.0854fi 0.0401fi 0.0721fi 0.0589fi 0.0721fi 0.0854fi


0.0401fi

0.0854fi 0.0761fi 0.0751fi 0.0751fi 0.0761fi 0.0854fi

fi

Figura 5.11 Modelo de puntal tirante para el edificio de 5 niveles

El modelo de puntal y tirante que se describe en esta sección fue elaborado siguiendo las trayectorias
de los esfuerzos principales elásticos obtenidos del análisis de elementos finitos del modelo sin
discontinuidades que se desarrolla en la sección 5.5.2. Este modelo también incluye los resortes que
representan la rigidez de los muros presentes en el sistema de piso.

Las figuras 5.11 y 5.12 muestran los modelos de puntal y tirante propuestos para el edificio de 5
niveles y 2 niveles respectivamente. En estos modelos se muestra la forma de aplicación de la
fuerza de piso, así mismo se muestra qué porcentaje de la fuerza total de diseño de piso corresponde
a cada fuerza aplicada, también se muestra la ubicación de resortes y elementos puntal y tirante.

71
Como ya se mencionó, los resortes representan la rigidez lateral de los muros presentes en el sistema
de piso estudiado. Los resultados de estos análisis se muestran en la sección 5.6.4.

0.1428fi 0.1428fi

0.2143fi 0.2143fi

0. 1428fi 0. 1428fi

fi
Figura 5.12 Modelo de puntal tirante para el edificio de 2 niveles

5.6.2 Revisión de la capacidad resistente del sistema de piso para el análisis II.

La capacidad resistente del sistema de piso (vigueta y bovedilla) se evalúa en función de los
elementos presentes en el modelo de puntal y tirante. Se debe mencionar que la capacidad tanto de
los puntales como de los tirantes está directamente relacionada con el ancho de cada uno de estos
elementos. Para el caso del sistema de piso estudiado, el ancho mencionado es función de la
proyección del elemento vertical en el sistema piso (muro - columna); se recomienda definir este
ancho como dos veces el ancho del elemento vertical que llega al piso.

72
5.6.3 Puntales y Tirantes

La figura 5.13 muestra las componentes en dirección X e Y de los elementos puntal y tirante para
calcular las resistencias de los puntales y tirantes. En esta figura FR es el factor de resistencia que
será igual a 0.8 para el caso de los tirantes y 0.7 para el caso de los puntales, tV y tH son las
proyecciones del ancho del elemento t, As es el área de acero de refuerzo de la malla por metro de
ancho, e es el espesor del firme y f *c es igual a 0.8·f’c (sección 1.5.1.2, NTCC (2004)).

trabe trabe

t
trabe trabe FC
tV
t
tH
FTV
FT

φ
FTH

FTH = FR ⋅ As ⋅ tV ⋅ f y
FC = FR ⋅ t ⋅ e ⋅ f c*
FTV = FR ⋅ As ⋅ t H ⋅ f y

a. Tirantes b. Puntales

Figura 5.13 Esquema de la capacidad de los puntales y tirantes presentes en la losa del sistema de vigueta y
bovedilla

Se ha seleccionado la malla 6x6-2/2, que como se ha mostrado anteriormente cumple con el


requisito de control de agrietamiento para un sistema de piso no expuesto a la intemperie
restringido, proporcionando una cuantía igual a 0.0045 (ver tabla 2.3). En esta parte del Manual se
revisa que cumpla con los requerimientos de diseño debido a la fuerza de piso producida por el
sismo. Las propiedades de los materiales usados para determinar la capacidad de los puntales y
tirantes son similares a las mostradas en la tabla 5.4.

73
5.6.4 Evaluación de Resultados para el análisis II

Las tablas 5.7.a y 5.8.a muestran las demandas máximas de los puntales para el edificio de 5 y 2
niveles, respectivamente. La tabla 5.7.b y 5.8.b muestra las demandas máximas de los tirantes para
el edificio de 5 y 2 niveles respectivamente; así mismo también se presentan en cada una de las
tablas 5 grupos de columnas, los cuales son: a) Fuerzas en elementos: En este grupo se muestra la
numeración del elemento y la fuerza de tensión o compresión en toneladas y como fracción de la
fuerza de piso, Fpi, para ver la ubicación de acuerdo a su numeración de cada elemento ver Fig. 5.11
y 5.12. b) Geometría: En este grupo se muestra la geometría de los elementos puntal y tirante, tal
como es su ángulo de inclinación, el ancho y su distancia en proyección horizontal y vertical, Fig.
5.13. c) Capacidad en tensión o compresión: En estos dos grupos se muestra la capacidad de los
elementos en compresión o tensión aportada por el concreto y la capacidad de los elementos
aportada por el acero. d) Factor de seguridad (F.S.): En esta columna se muestra el factor de
seguridad del elemento puntal o tirante. Este factor de seguridad se calcula como el cociente de la
resistencia a la tensión de la malla o la resistencia a la compresión del firme entre la demanda
obtenida del análisis mediante el método de puntal y tirante.

Tabla 5.7.a Demandas máximas y factores de seguridad (compresión) de los puntales para el edificio
de 5 niveles

Fuerzas en elementos Geometria Capacidad a tensión Cap. Compresión


fi Ø t tV tH FTV FTH FT FC F.S.
Elemento fi / Fpi
(t) (°) (cm) (cm) (cm) (kg) (kg) (kg) (kg)
26 -0.031 -6.0 50 30 46 39 5455 4626 7153 21000 3.5
28 -0.033 -6.3 53 30 50 38 5836 4430 7327 21000 3.3
32 -0.033 -6.4 53 30 50 37 5904 4401 7364 21000 3.3

Tabla 5.7.b Demandas máximas y factores de seguridad (tensión) de los tirantes para el edificio de 5
niveles

Fuerzas en elementos Geometria Capacidad a tensión Cap. Compresión


fi Ø t tV tH FTV FTH FT FC F.S.
Elemento fi / Fpi
(t) (°) (cm) (cm) (cm) (kg) (kg) (kg) (kg)
7 0.029 5.6 50 30 46 39 5455 4626 7153 21000 1.3
54 0.033 6.4 50 30 46 39 5455 4626 7153 21000 1.1
55 0.027 5.3 50 30 46 39 5455 4626 7153 21000 1.3

Al comparar la tabla 5.7.a y 5.7.b, así como la tabla 5.8.a y 5.8.b se puede observar que los factores
de seguridad para los puntales dentro de la losa en todas los casos son altos, esto indica que las losas

74
del sistema vigueta y bovedilla tienen buena capacidad para resistir esfuerzos de compresión; por el
contrario para los tirantes se observa que los factores de seguridad tienden a 1, tablas 5.7.b y 5.8.b.

Tabla 5.8.a Demandas máximas y factores de seguridad (compresión) de los puntales para el edificio
de 2 niveles

Fuerzas en elementos Geometria Capacidad a tensión Cap. Compresión


fi Ø t tV tH FTV FTH FT FC F.S.
Elemento fi / Fpi
(t) (°) (cm) (cm) (cm) (kg) (kg) (kg) (kg)
12 -0.104 -7.3 143 30.0 38 50 4405 5874 7342 21000 2.9
25 -0.097 -6.8 146 30.0 36 54 4236 6354 7636 21000 3.1
40 -0.089 -6.2 153 30.0 34 67 3940 7881 8811 21000 3.4

Tabla 5.8.b Demandas máximas y factores de seguridad (tensión) de los tirantes para el edificio de 2
niveles

Fuerzas en elementos Geometria Capacidad a tensión Cap. Compresión


fi Ø t tV tH FTV FTH FT FC F.S.
Elemento fi / Fpi
(t) (°) (cm) (cm) (cm) (kg) (kg) (kg) (kg)
3 0.082 5.8 27 30.0 34 67 3940 7881 8811 21000 1.5
20 0.118 8.3 45 30.0 42 42 4984 4984 7049 21000 0.9
31 0.084 5.9 45 30.0 42 42 4984 4984 7049 21000 1.2

Obsérvese que el elemento 20 (tirante), Fig. 5.11, presenta un F.S. menor que la unidad, tabla 5.8.b,
esto indica que la malla 6x6-2/2 propuesta para estos elementos es ligeramente escasa. La solución
para obtener un valor para F.S. mayor que la unidad en estas zonas es que el ingeniero emplee doble
malla 6x6-2/2 en la zona requerida, obteniendo así doble acero de refuerzo y por lo tanto aumentado
al doble el F.S., es decir que el valor de F.S. pasaría de 0.9 a 1.8.

Los resultados presentados en este capítulo muestran el tipo de malla requerido para resistir la fuerza
sísmica de piso tanto por el método de elementos finitos como por el método de puntal y tirante. La
tabla 5.9 muestra una comparación entre los factores de seguridad obtenidos con cada uno de los
métodos descritos, esta comparación se muestra como el cociente del factor de seguridad obtenido
con el método de elementos finitos (F.SEF) y definido en la sección 5.5.3 entre el factor de seguridad
obtenido con el método de puntal y tirante (F.SPT) definido en esta sección. Por lo tanto, el cociente
mencionado sería igual a las demandas del método de puntal y tirante entre las demandas del
método de elementos finitos.

Un valor mayor que 1 para el cociente F.SEF/ F.SPT significa que el método de puntal y tirante se
encuentra del lado de la seguridad. De acuerdo con la tabla 5.9 el método del puntal y tirante estaría

75
del lado de la seguridad. Además, si dicho cociente se encuentra cercano a la unidad significa que
las demandas obtenidas mediante el método del puntal y tirante son muy similares a las que se
obtendría con un método más elaborado como el de elementos finitos.

Tabla 5.9 Comparación de factores de seguridad obtenidos con el método de elementos finitos y
puntal y tirante.

Edificio 5 niveles Edificio 2 niveles


Elemento F.S.EF./F.S.PT Elemento F.S.EF./F.S.PT
12 1.1 3 3.0
54 2.2 4 0.9
55 2.4 10 1.2
58 1.1 20 2.8
61 2.3 36 1.1
80 0.8 40 2.6

Se debe mencionar que el manejo de la rigidez de elementos verticales que llegan al sistema de piso,
es un tema que puede llegar ser debatible y puede generar confusiones en el diseño y aplicaciones,
debido a que la rigidez de un elemento vertical es función de parámetros que no son fáciles de
cuantificar, como la forma de aplicación de la fuerza sísmica en altura, la forma del elemento, etc;
por lo que en el capitulo 7 se muestra un procedimiento de puntal y tirante simplificado que no
requiere el empleo de la rigidez de los elementos verticales.

76
6 Diseño sísmico del sistema de piso prefabricado en
edificaciones de marcos

Con el fin de investigar los tipos de edificios a base de marcos de concreto reforzado que según su
uso y localización pueden ser construidos utilizando el sistema de vigueta y bovedilla, en este
manual se considera una configuración típica en planta de un edificio de marcos para vivienda. Para
la estimación de las fuerzas sísmicas en el edificio se toma en cuenta el número de niveles, el uso, y
la zona sísmica.

6.1 Selección y configuración estructural del edificio analizado

6.0

6.0

6.0

Figura 6.1 Configuración en planta de los edificios en mampostería de 5 y 2 niveles analizados

La figura 6.1 muestra la configuración típica de un edificio de marcos de 10 niveles; el edificio tiene
un área por piso de 288m2, columnas de 55x55cm, firme de 5cm, y altura del entrepiso de 3.0m.

El edificio se diseñó siguiendo las recomendaciones de las Normas Técnicas Complementarias para
Diseño por Sismo (NTCS, 2004). La máxima distorsión de entrepiso permisible fue 0.006. Las
propiedades de los materiales considerados para la losa son las siguientes: concreto tipo 1, con una
resistencia nominal a compresión del concreto, f’c, igual a 200kg/cm2 y un esfuerzo nominal de
fluencia del acero de refuerzo, fy, igual a 4200kg/cm2.

77
6.2 Selección de la zona sísmica

Se empleó el Reglamento de Construcciones del Distrito Federal (RCDF, 2004) y el manual de


diseño por sismo de la C.F.E (1993). Como ejemplo detallado de aplicación, en este manual se
eligió estudiar la zona A tipo de suelo I especificados por el referido manual de la C.F.E. (1993). La
zona sísmica mencionada se emplea para mostrar la aplicación y procedimiento de diseño de las
fuerzas de piso debidas a sismo.

Tabla 6.1 Parámetros de análisis sísmico de los edificios analizados

Regionalización
Zona Suelo Grupo Uso
sísmica
C.F.E. A I B Viviendas

La tabla 6.1 muestra los parámetros usados para analizar este edificio. La figura 6.2 muestra los
datos empleados para la carga muerta y la carga viva de diseño en cada nivel. La azotea y entrepisos
se diseñaron considerando un sistema de piso a base del sistema de vigueta y bovedilla.

Peso Propio, vigueta y bovedilla 240 kg/m2

Azotea Carga Muerta, Relleno, mortero e


impermeabilizante, 150 Kg/m2

Carga Viva: Azotea 70Kg/m2

Peso Propio, vigueta y bovedilla 240 kg/m2

Carga Muerta, Acabados, 120 Kg/m2


Niveles i
Carga Viva: entrepiso vivienda 90 Kg/m2

Figura 6.2 Consideraciones para las cargas de diseño

6.3 Criterios de Análisis

Para realizar el análisis sísmico estático se evaluaron las fuerzas sísmicas en el edificio, tal como lo
especifica el manual de diseño por sismo de la C.F.E. (1993). Se consideró que la edificación se

78
encuentra en la sobre zona A, suelo tipo I, Fig. 6.3, con un coeficiente sísmico (c) igual a 0.08, en la
zona plana del especto, y se empleó un factor de comportamiento sísmico, Q, igual a 2.

0.1

0.08

0.06
a (g)

0.04

0.02

0
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
T (s)

Figura 6.3 Espectro de diseño sísmico elástico zona A suelo tipo I según zonificación de la C.F.E.

Con base en una distribución triangular de fuerzas se obtiene las fuerzas sísmicas de diseño. Estas
fuerzas sísmicas son las que se emplean en un análisis matricial elástico para obtener los elementos
mecánicos en las trabes y columnas, así como los desplazamientos laterales del edificio, con los
cuales se calcularon las distorsiones de entrepiso para verificar que fueran menores que la distorsión
máxima considerada de 0.006.

La figura 6.4 presenta las fuerzas sísmicas de piso sin reducción por ductilidad (Fpi) de todas las
zonas sísmicas de la república mexicana según la C.F.E. (1993), las que se generaron empleando las
cargas gravitacionales mostradas en la figura 6.2. Se debe tener en cuenta que para otros niveles de
cargas los valores de Fpi cambian. En la figura 6.4, hi/H es la altura relativa de nivel i, que se obtiene
como el cociente de la altura acumulada del piso i (hi) entre la altura total del edificio (H).

La tabla 6.2 muestra los pesos sísmicos por nivel para cada uno de los edificios analizados, y la tabla
6.3 muestra las fuerzas de piso con las cuales se diseña el sistema de piso. Obsérvese en esta tabla
que los máximos valores de estas fuerzas se presentan en el noveno nivel.

79
1.0

0.9

0.8

0.7
CFE_AI
CFE_AII
0.6
CFE_AIII
hi/H

CFE_BI
0.5
CFE_BII
CFE_BIII
0.4
CFE_CI
CFE_CII
0.3
CFE_CIII
CFE_DI
0.2
CFE_DII
CFE_DIII
0.1
0 100 200 300 400 500 600 700 800
Fpi (t)

Figura 6.4 Fuerzas sísmicas de diseño para el edificio de 10 niveles a base de marcos según las C.F.E

Mediante un análisis modal se hallaron los periodos fundamentales de los diferentes edificios, para
lo cual se utilizó el peso sísmico, que resulta del peso propio de los elementos comprendidos entre
las líneas discontinuas mostradas en la figura 5.5 más la carga viva instantánea del nivel
correspondiente. Para cada nivel de la estructura el peso sísmico se utiliza como masa distribuida en
el plano del piso con el fin de evaluar de las fuerzas sísmicas actuantes en el sistema de piso. Con
las fuerzas sísmicas de diseño para cada edificio, los valores del espectro de diseño para la zona
sísmica considerada y siguiendo el procedimiento presentado en el capítulo 4 de este manual, se
obtienen las fuerzas sísmicas actuantes en el sistema de piso de cada uno de los edificios estudiados
las cuales se muestran en la Fig. 6.4. El nivel del edificio para el cual se presenta la fuerza de piso
máxima se define como el nivel crítico del edificio en estudio; para edificios en donde el tipo de uso
es vivienda u oficina el nivel crítico es generalmente el penúltimo nivel. El ingeniero diseñará el
sistema de piso para el nivel crítico y por simplicidad puede proporcionar la misma cantidad de
acero de refuerzo en los demás niveles del edificio.

80
Tabla 6.2 Pesos sísmicos por nivel (Wi) para el edificio de 10 niveles

Area losa Peso Peso losa Peso col. Peso trabes Wt Wi


nivel
(m2) (kg/m2) (kg) (kg) (kg) (kg) (kg)

10 392 460 180320 108000 66528 355 301


9 392 705 276360 108000 66528 451 451
8 392 705 276360 108000 66528 451 451
7 392 705 276360 108000 66528 451 451
6 392 705 276360 108000 66528 451 451
5 392 705 276360 108000 66528 451 451
4 392 705 276360 108000 66528 451 451
3 392 705 276360 108000 66528 451 451
2 392 705 276360 108000 66528 451 451
1 392 705 276360 108000 66528 451 451

Tabla 6.3 Fuerzas de piso por nivel (Fpi) del edificio de 10 niveles

Cs Co
CFE_A_I
0.051 0.020
Nivel hi (m) hi / H Wi (t) W i x hi Fi (t) ci´ F ip (t)
10 30 1 301 9025 14 0.05 21
9 27 0.9 451 12174 20 0.04 29
8 24 0.8 451 10821 17 0.04 26
7 21 0.7 451 9469 15 0.03 24
6 18 0.6 451 8116 13 0.03 22
5 15 0.5 451 6763 11 0.02 20
4 12 0.4 451 5411 9 0.02 18
3 9 0.3 451 4058 7 0.01 16
2 6 0.2 451 2705 4 0.01 13
1 3 0.1 451 1353 2 0.00 11
suma 4359 69895 112 199

6.4 Procedimiento de Evaluación

El procedimiento de evaluación de las fuerzas sísmicas en el plano de sistemas de piso es el


empleado en el capitulo 5 de este manual para edificios de mampostería. Los resultados del
desarrollo de los análisis que a continuación se describen corresponden al edificio de vivienda de
marcos de 10 niveles en zona sísmica A, tipo de suelo I.

81
6.5 Análisis Sísmico - sistemas de piso prefabricados (Análisis I:
Elementos Finitos)

6.5.1 Método de los Elementos Finitos

Para identificar las trayectorias de los esfuerzos en la losa debido a las acciones sísmicas de diseño,
se elaboró un modelo de elementos finitos del sistema de piso prefabricado de vigueta y bovedilla.
Para el análisis se empleó el programa de cómputo SAP2000 (2007). Para representar las trabes se
emplearon elementos tipo frame (SAP2000, 2007) para las trabes, y para representar la losa
elementos tipo shell (SAP2000, 2007), considerando diversas condiciones de borde. El estado de
carga empleado es el obtenido de las fuerzas sísmicas de diseño anteriormente calculadas.

La comparación de los esfuerzos actuantes en la losa que resultan del análisis de elemento finito
aquí descrito y los esfuerzos resistentes en la losa se lleva a cabo más adelante en este trabajo.

6.5.2 Modelos de elementos finitos

Con el objetivo de lograr la modelación del diafragma que mejor represente el comportamiento real
de los sistemas de piso construidos con vigueta y bovedilla, se elaboró un modelo para representar el
edificio de 10 niveles. La figura 6.5 muestra en forma esquemática el modelo empleado, así como
las trayectorias de los esfuerzos principales de tensión y compresión para el modelo sin
discontinuidades empleado en esta sección. Esta figura también muestra el punto de aplicación de la
fuerza Fpiv, definida como los componentes que forman la fuerza total de piso con la que se analiza
el diafragma. Estos modelos no consideran la vigueta y bovedilla debido a que se parte de la
hipótesis de que la vigueta y bovedilla sólo contribuyen a resistir cargas gravitacionales, y que el
firme absorbe el 100% de la fuerza sísmica del piso.

82
Esfuerzos
FRAME
principales de
compresió
compresión
SHELL SHELL

SHELL SHELL

TRABE RIGIDEZ

Fpiv Fpiv
COLUMNA SHELL SHELL CONECTIVIDAD Esfuerzos
principales
de tensió
tensión

FRAME TRABE PORTANTE

a) Modelación b) Esfuerzos Principales

Figura 6.5 Modelación y esfuerzos principales de tensión y compresión en el modelo de elemento finitos

La Fig. 6.6 muestra los esfuerzos máximos de tensión y compresión en el firme cuando se le aplica
una fuerza Fpi=29 t, ésta es la fuerza de piso máxima que ocurre en el noveno nivel del edificio (ver
Fig. 6.4). Como se menciona en el capítulo 6.6 de puntal y tirante, la fuerza Fpi se descompone en
fuerzas Fpiv, las cuales son aplicadas en los tableros formados por los muros y trabes de liga entre
ellos.

a) Esfuerzos máximos de tensión b) Esfuerzos máximos de compresión

Figura 6.6 Campo de esfuerzos máximos en tensión y compresión del modelo de elementos finitos para el
edificio de 5 niveles

Las trayectorias mostradas en la figura 6.6 son útiles para determinar no sólo la ubicación de los
esfuerzos críticos en la losa, sino también para definir el modelo de puntal y tirante más adecuado,

83
como se hace en la sección 6.6 para determinar la capacidad del sistema del piso en estudio ante
acciones sísmicas.

6.5.3 Evaluación de Resultados

La cuantía requerida por control de agrietamiento para una losa no restringida no expuesta a la
intemperie como es el caso de las losas de la edificio de marcos en estudio es 0.0021 cuando se use
malla con esfuerzo de fluencia igual 5000kg/cm2 (ver tabla 2.3) con esta cuantía el tamaño de grieta
esperado es de 0.3mm. La malla que proporciona una cuantía cercana a la requerida es la 6x6-6/6 la
cual proporciona una cuantía de 0.0024 en un firme de 5cm de espesor.

Para determinar la capacidad del firme ante fuerzas sísmicas actuantes en el edificio de marcos de 10
niveles diseñado en zona sísmica A tipo de suelo I según la clasificación de la C.F.E. se utilizó la
malla 6x6-6/6 requerida por control de agrietamiento.

Las tablas 6.4 y 6.5 muestran información en cuatro grupos, los cuales son: a) Esfuerzos actuantes:
en este grupo se muestran los esfuerzos máximos (tensión) y mínimos (compresión) obtenidos del
análisis del elemento finito, así mismo se muestra la ubicación del esfuerzo, la numeración y
ubicación coincide con la usada en el método de puntal y tirante. b) Geometría: en este grupo se
muestra la geometría de la zona donde se presenta el esfuerzo actuante de tensión y compresión. c)
Capacidad a tensión: en este grupo se muestran las fuerzas y esfuerzos que resiste el acero en
tensión; para poder determinar la fuerza que resiste la franja en tensión o en compresión del modelo
elemento finito, se definió un ancho de franja promedio igual a 2.0 veces el ancho del elemento
vertical que llega a la franja. d) Factor de seguridad (F.S.): las dos primeras columnas de este grupo
muestran los factores de seguridad obtenidos para los esfuerzos de compresión y tensión para el
modelo elementos finitos, la tercera columna muestra el menor factor de seguridad obtenido para el
estado esfuerzos en compresión o tensión.

Las propiedades de las materiales empleados se muestran en la tabla 5.4. Las expresiones empleadas
para determinar la capacidad del sistema de piso son las mismas empleadas para los edificios de

84
mampostería (Secc. 5.5.3), los resultados se muestran en la tabla 6.4. La fig. 5.9 muestra
esquemáticamente la definición de las variables usadas en la evaluación de la capacidad.

La tabla 6.4 muestra el menor factor de seguridad (FSmin) de los correspondientes en tensión y
compresión calculados en las zonas más críticas obtenidos al diseñar el firme del sistema vigueta y
bovedilla con una malla 6x6-6/6. Obsérvese que los menores factores de seguridad se presentan para
el estado de esfuerzos en tensión en el firme. Los valores de F.S. de la tabla 6.4 indican que si se
emplea la malla 6x6-6/6 el firme estaría sobrediseñado ante acciones sísmicas; sin embargo, es
necesario recordar que se escogió dicha malla por requerimientos mínimos por cambios
volumétricos, condición que rige para el caso estudiado.

Tabla 6.4 Demandas máximas y factores de seguridad de las zonas en compresión y tensión para el
edificio de 10 niveles

Esfuerzos actuantes Geometría

Elemento
σmax σmin α Ancho dB dA
2 2
(kg/cm ) (kg/cm ) (°) (cm) (cm) (cm)
41 3 -1 -60 100 201 115
16 3 -1 -60 100 197 116
20 3 -0.5 -60 100 201 115

Capacidad tensión F.S.


FRV FRH FT σRV σRH σT Comp. Tens. F.S.min
Elemento
2 2 2
(kg) (kg) (kg) (kg/cm ) (kg/cm ) (kg/cm ) (Comp.;Tens.)

41 7370 12869 14830 13 13 18 200 6.5 6.5


16 7423 12601 14625 13 13 18 233 6.2 6.2
20 7370 12869 14830 13 13 18 350 6.7 6.7

6.6 Análisis Sísmico - sistema de piso prefabricado (Análisis II: Puntal y


Tirante)

6.6.1 Trayectoria de fuerzas sísmicas de piso en su plano empleando el método del


Puntal y Tirante

El segundo tipo de análisis que aquí se considera es el método del puntal y tirante. Los criterios del
uso de este método se explican en el capitulo del diseño para los edificios de mampostería (secc.
5.6.1)

85
Con el objeto de encontrar un modelo de puntal y tirante más elaborado que represente mejor la
trayectoria de las fuerzas sísmicas, es útil el empleo del concepto del trabajo interno mínimo, el cual
permite determinar el modelo que lleva a resultados menos conservadores. De acuerdo con este
concepto, el modelo más acertado será aquel que proporcione el menor trabajo interno en el sistema
analizado.

0.125 Fpi 0.125 Fpi 0.125 Fpi 0.125 Fpi

0.125 Fpi 0.125 Fpi 0.125 Fpi 0.125 Fpi

Fpi

Figura 6.7 Modelos de puntal tirante para el edificio de 10 niveles

El modelo de puntal y tirante que se describe en esta sección fue elaborado siguiendo las trayectorias
de los esfuerzos principales elásticos obtenidos del análisis de elementos finitos del modelo sin
discontinuidades que se desarrolla en la sección 6.5.2. Este modelo también incluye los resortes que
representan la rigidez de los muros presentes en el sistema de piso.

La figura 6.7 muestra el modelo de puntal y tirante propuestos para el edificio de 10 niveles. En este
modelo se muestra la forma de aplicación de la fuerza de piso, así mismo se muestra el porcentaje de
la fuerza total de diseño de piso correspondiente a cada fuerza aplicada, también se muestra la
ubicación de resortes y elementos puntal y tirante. Como ya se mencionó, los resortes representan la
rigidez lateral de las columnas presentes en el sistema de piso estudiado.

86
6.6.2 Revisión de la capacidad resistente del sistema de piso para el análisis II.

La capacidad resistente del sistema de piso (vigueta y bovedilla) se evalúa en función de los
elementos presentes en el modelo de puntal y tirante. Los criterios y procedimiento de evaluación
son los empleados en la sección 5.5.2 de este manual.

Se ha seleccionado la malla 6x6-6/6, la cual cumple con el requisito de control de agrietamiento para
un sistema de piso no expuesto a la intemperie no restringido, proporcionando una cuantía igual a
0.0024 (ver tabla 2.3) con esta cuantía el tamaño de grieta esperado es de 0.3mm, ahora se revisa
que cumpla con los requerimientos de diseño debido a la fuerza de piso producida por el sismo. La
tabla 6.5 muestra las propiedades de los materiales usados para determinar la capacidad de los
puntales y tirantes.

Tabla 6.5 Características de los materiales usados para determinar la capacidad del sistema.

Propiedades concreto Propiedades Malla


2 Diámetro Área Área de
f´c = 200 kg/cm Separación
Malla Cuantía alambre alambre acero
firme = 5 cm (mm) (cm2) (cm2/m) (cm)
Ancho (2b)= 110 cm 6x6-4/4 0.003 5.7 0.26 1.7 15.2

Propiedades Mecanicas Malla


2
Resist. - Tension (fT) = 5700 kg/cm
2
Resist. - Fluencia = 6000 kg/cm
FR (tension) = 0.9

6.6.3 Evaluación de Resultados para el análisis II

A continuación se presentan las demandas máximas en los puntales y los tirantes del modelo de esta
sección. Para el edificio de 10 niveles, la tabla 6.6 muestra las demandas máximas de los puntales y
la tabla 6.7 muestra las demandas máximas de los tirantes. Se presentan cuatro columnas en cada
una de las tablas, los cuales son: a) Fuerza en elementos: En este grupo se muestra la numeración del
elemento y la fuerza de tensión o compresión en toneladas y como fracción de la fuerza de piso, Fpi,
para ver la ubicación de acuerdo a su numeración de cada elemento ver Fig. 6.7, b) Geometría: En
este grupo se muestra la geometría de los elementos puntal y tirante, tal como es su ángulo de
inclinación, el ancho y su distancia en proyección horizontal y vertical ver Fig. 5.13, c) Capacidad

87
en tensión o compresión: En estos dos grupos se muestra la capacidad de los elementos en
compresión o tensión aportada por el concreto y la capacidad de los elementos aportada por el acero
y d) Factor de seguridad (F.S.): Esta columna muestra el factor de seguridad del elemento del puntal
o tirante. La tabla 6.6 muestra que los factores de seguridad para los puntales dentro de la losa en
todas los casos son altos, esto indica que las losas del sistema vigueta y bovedilla tienen buena
capacidad para resistir esfuerzos de compresión; por lo contrario, en los tirantes se observa que los
factores de seguridad son mucho menores, tabla 6.7.

Tabla 6.6 Demandas máximas y factores de seguridad (compresión) de los puntales para el edificio
de 10 niveles

Fuerzas en elementos Geometria Capacidad a tensión Cap. Compresión


fi Ø t tV tH FTV FTH FT FC F.S.
Elemento fi / Fpi
(t) (°) (cm) (cm) (cm) (kg) (kg) (kg) (kg)
39 -0.068 -2.0 45 100 141 141 9045 9045 12791 70000 35.7
14 -0.066 -1.9 45 100 141 141 9045 9045 12791 70000 36.6
43 -0.053 -1.5 45 100 141 141 9045 9045 12791 70000 45.5

Tabla 6.7 Demandas máximas y factores de seguridad (tensión) de los tirantes para el edificio de 10
niveles

Fuerzas en elementos Geometria Capacidad a tensión Cap. Compresión


fi Ø t tV tH FTV FTH FT FC F.S.
Elemento fi / Fpi
(t) (°) (cm) (cm) (cm) (kg) (kg) (kg) (kg)
41 0.066 1.9 45 100 141 141 6189 6189 8752 70000 4.6
16 0.068 2.0 45 100 141 141 9045 9045 12791 70000 6.5
20 0.053 1.5 45 100 141 141 9045 9045 12791 70000 8.3

88
7 Método de diseño sísmico simplificado

7.1 Procedimiento

Esta sección muestra un procedimiento de aplicación sencilla para el diseño del firme de sistemas de
piso en edificios para resistir la acción de fuerzas sísmicas. El objetivo es que el ingeniero de la
práctica lo emplee sin necesidad de procedimientos elaborados que requieran variables como la
determinación de la rigidez de los elementos verticales que llegan al piso, soluciones elaboradas de
elementos finitos o armaduras complejas para la aplicación del método de puntal y tirante.

Los pasos a seguir en este procedimiento son:

1) Ubicación de fuerzas inerciales: Como se mencionó en la sección 4.4, las fuerzas inerciales
en un sistema de piso se distribuyen en función de la masa repartida en el piso. Es deseable
elaborar modelos de puntal y tirante que nos permitan resolver en forma aproximada y
sencilla el problema de la distribución de la fuerza de piso, para lo cual se sugiere dividir la
losa en tableros formados generalmente por trabes y elementos verticales. En el centro de
cada uno de estos tableros se aplica una fuerza que es una fracción de la fuerza de piso total,
y está en función del área del tablero.

2) Selección del tablero para diseño: El tablero seleccionado será aquel que cumpla los
siguientes criterios: máxima área, y máxima relación largo vs ancho en la dirección de
análisis. La Fig. 7.1 ilustra en forma esquemática el criterio de selección mencionado.

89
Tablero
a Seleccionado

b
=> Máximo
b
d
b*d => Máximo

c d e f

Figura 7.1 Criterio de selección del tablero.

3) Relación largo ancho del tablero: los tableros deben cumplir con las siguientes relaciones
geométricas para poder aplicar el método descrito en esta sección. La restricción de
0.25≤h/L≤4, es tomada de las recomendaciones del ACI318-05 sección A.2.5 relacionada
con la aplicabilidad del método de puntal y tirante.

h 0.25 ≤ h / L ≤ 4

4) Fuerzas Actuantes: La figura 7.2.a muestra la fuerza inercial aplicada en el tablero (Fpiv) y
los elementos puntal y tirante que se desarrollan en el firme para resistir dicha fuerza. En la
figura 7.2.b se hace una simplificación del modelo, representando a los elementos resistentes
por una armadura. Para obtener las fuerzas en la armadura, ésta se divide en dos armaduras
sencillas isostáticas aprovechando la simetría y se considera de manera aproximada que en
cada armadura actúa la mitad de la fuerza Fpiv, de esta manera se puede obtener los
elementos mecánicos que corresponden a las fuerzas de compresión y tensión en los
elementos puntal y tirante, respectivamente, figura 7.2.c. Esta manera de distribuir la fuerza
Fpiv corresponde a una aproximación al límite inferior.

90
Tensión

Co

n

m

es
pr

pr
es

m

Co
n
Puntales

Fpiv
2

Muros
o
trabes
Fpiv

Te
n

ns
Fpiv


Fpiv


ns

n
Te
2
Compresión
Tirantes

a. Puntales y tirantes b. Modelo para el análisis c. Descomposición del modelo

Figura 7.2 Modelo simplificado empleado para obtener las fuerzas en los elementos puntal y tirante en el
tablero seleccionado

5) Ancho Puntal y Tirante: Previamente se ha definido el ancho de los puntales y tirantes este
ancho se considera igual a dos veces el espesor del elemento vertical de mayor rigidez que
llegue el tablero de diseño.

7.2 Diseño

Para el diseño de la malla es necesario obtener la fuerza de piso aplicada en la losa y posteriormente
se obtiene la correspondiente al tablero crítico seleccionado. Es en este tablero donde se obtiene la
malla que se empleará en la losa. El reglamento sísmico de las NTCS (2004) indican que la fuerza
de piso en un diafragma (Fpi) se obtiene como:

Fpi = ( c '+ ao )·Wi ·AT (7.1)

91
Donde c’, es el factor por el que se multiplica los pesos de los apéndices, en nuestro caso es el peso
en la losa (Wi), a la altura de desplante. El parámetro ao, es la ordenada del espectro de diseño para
periodo cero y AT es el área total en planta del edificio en estudio.

Es necesario mencionar que estudios recientes realizados sobre aceleraciones de piso (Rodríguez et
al., 2007) han demostrado que las aceleraciones calculadas empleando reglamentos sísmicos (UBC,
1997) fueron menores que las obtenidas en ensayos experimentales. Esto sugiere que para el caso de
México es necesario revisar el procedimiento especificado por las NTCS (2004) para obtener las
aceleraciones de piso.

Se selecciona el tablero critico de acuerdo con el segundo criterio establecido en este capitulo, y se
calcula la fuerza que actúa en éste (fpiv), empleando la Ec. 7.2 en función de la fuerza Fpi y
proporcional a su área (Ai).

Ai
f piv = Fpi (7.2)
∑ Ai
En el procedimiento simplificado que aquí se propone, se define al parámetro α como el cociente de
la longitud perpendicular a la dirección del análisis (LB) entre la longitud paralela a la dirección del
análisis (LA) del tablero, el cual varía entre 0.25 y 4, según lo indicado en el tercer paso a seguir
recomendado en este capitulo.

LB
α= (7.3)
LA

92
LB

f piv

LA

Fpi

Figura 7.3 Fuerza en la losa (Fpi) y en el tablero seleccionado (fpiv)

La fuerza de tensión (T) del tirante en el tablero se calcula a partir de la fuerza fpiv y del parámetro α,
Ec. 7.4, para lo cual emplea la figura 7.2. Se considera que T actúa en un ancho igual a 2b, de
acuerdo con el paso 5 de este capitulo, donde b es el ancho del elemento vertical más rígido que
llega al tablero seleccionado. La Fig. 7.4 muestra el tablero seleccionado y las componentes en la
dirección longitudinal (TA) y transversal (TB), las que se evalúan empleando las Ec. 7.5 y 7.6,
respectivamente. Las Ec. 7.7 y 7.8 permiten evaluar el ancho de los tirantes TA y TB, donde actúan,
dA y dB, respectivamente.

f piv 1+ α 2
2T ⋅ senθ = ⇒ T = f piv (7.4)
2 4·α

2·b
TA = T cosψ ⇒ TA = T (7.5)
dB

2·b
TB = T senψ ⇒ TB = T (7.6)
dA

2·b 1+ α 2
dA = ⇒ d A = 2·b (7.7)
senθ α

2b
dB = ⇒ d B = 2·b ⋅ 1 + α 2 (7.8)
cos θ
93
dA
2
α
1+
C C θ α dB
dB
LB TA ψ
T T 1
fpiv TB dA
θ T ψ 2b
2b
LA

a. Fuerzas de tensión y compresión en el tablero b. Fuerzas de tensión y ancho tributario

Figura 7.4 Fuerzas en el tablero seleccionado

Con base en estos valores se diseñará la malla para resistir las fuerzas de tensión TA y TB con los
cuales se calcula la malla requerida como:

TA ⎫
⎬ ≤ FR As Fy
TB ⎭

7.3 Aplicación método simplificado

A continuación se desarrollan tres ejemplos de aplicación del procedimiento de diseño simplificado,


para lo cual se analizan los edificios de mampostería de 5 y 2 niveles y el edificio de marcos de 10
niveles. Para el diseño se considera la zona D, tipo de suelo III (C.F.E). El tipo de uso de los
edificios es vivienda.

7.3.1 Edificio de mampostería 2 niveles

El primer paso a seguir es identificar en qué nivel se presenta la máxima fuerza de piso de diseño,
este dato se obtiene de la Fig 5.4, en la que se observa que la máxima fuerza de piso ocurre en el
primer nivel, con un valor de Fpi igual a 70 t.

Se definen los tableros y puntos de aplicación de las fuerzas de piso tal como se muestra en la figura
7.5. Estos puntos de aplicación se definen en función de los tableros que forman las trabes de liga de
la vigueta y bovedilla (Fig. 7.5 en línea discontinua).
94
8m
Trabes

3 4

2
1

fPiv fPiv
VACÍO

Tablero
15
seleccionado 8

7 16
8m

VACÍO
6
5 14
13

fPiv fPiv

11 12

9 10

fPiv fPiv
Trabes

fPi =70t

Figura 7.5 Modelo de puntal y tirante propuesto edificio mampostería 5 niveles (Propuesta de
tableros)

A continuación se selecciona el tablero crítico donde se presentan los máximos esfuerzos de tensión
y compresión. Este tablero crítico corresponde al tablero más alargado en la dirección de análisis,
ya que los elementos puntal y tirante alcanzan porcentajes mayores de la fuerza inercial del tablero,
y con mayor área, porque entre más área mayor fuerza inercial. En este caso se selecciona el tablero
mostrado en la Fig. 7.5.

La fuerza fpvi aplicada en el tablero seleccionado se calcula como:

⎛ A ⎞
f pvi = ⎜ i ⎟⎟ Fpi = 14.7t
⎜∑A
⎝ i ⎠

donde Ai es el área del tablero i (tablero seleccionado); ΣAi es el área total del piso en estudio y Fpi
es la fuerza total de piso.

La Fig 7.6 muestra el tablero seleccionado y los elementos puntal y tirante que se desarrollan.
Siguiendo el procedimiento descrito en la sección 7.1 se obtienen las fuerzas de tensión y
compresión (puntal y tirante) actuantes en el tablero.

95
Trabe

49°
41°
Fuerza (t)
Elemento

41°
6 Proced. Simplif.

49°
5
5 4.8
fPiv=14.7t
6 5.6
7 -4.8
Trabe 8 -5.6

Figura 7.6 Tablero donde se presentan los esfuerzos máximos de tensión y compresión

Con estas fuerzas se puede determinar la cantidad acero de refuerzo que debe llevar la capa de
compresión para resistir dichas fuerzas actuantes en tensión, así mismo revisar si el espesor del
firme es suficiente para resistir los esfuerzos de compresión a los que es sometido.

7.3.2 Edificio de mampostería de 5 niveles

Al igual que para el edificio de 2 niveles de la sección anterior, la máxima fuerza de piso de diseño
(Fpi) se obtiene de la Fig 5.4 y es igual a 193 t, la cual corresponde al cuarto nivel.

Se definen los tableros y puntos de aplicación de las fuerzas de piso tal como se muestra en la figura
7.7; estos puntos de aplicación se definen en función de los tableros limitados por las trabes de liga
de la vigueta y bovedilla, la Fig. 7.7 muestra en línea discontinua las trabes y cómo definen los
tableros.

96
15.8 m
7.4 m
27 28 35 36 Trabes

Tablero
seleccionado 25 26 33 34

16 fPiv fPiv fPiv


7 8 23 24 31 32

15
14
6
5 22 29 30
21
fPiv fPiv fPiv fPiv fPiv fPiv fPiv
7.9 m 13

6.7 m
20
3 4 12 19
11

10 17
1 2 9 18
fPiv fPiv fPiv fPiv fPiv fPiv

Trabes

fPi =193 t

Figura 7.7 Modelo de puntal y tirante propuesto edificio mampostería 5 niveles (Propuesta de
tableros)

Se selecciona el tablero crítico correspondiente al tablero mas alargado en la dirección de análisis y


con mayor área, Fig. 7.7.

La fuerza fpvi aplicada en el tablero seleccionado se calcula como:

⎛ A ⎞
f pvi = ⎜ i ⎟⎟ Fpi = 14t
⎜∑A
⎝ i ⎠

Los parámetros empleados se definieron anteriormente.

Al igual que el edificio de 2 niveles, en la Fig 7.8 se muestra el tablero seleccionado y los elementos
puntal y tirante que se desarrollan. Siguiendo el procedimiento descrito en la sección 7.1 se obtienen
las fuerzas de tensión y compresión (puntal y tirante) actuantes en el tablero.

97
Trabe

23
24

Fuerza (t)

57°
°
56
Elemento
Proced. Simplif.

52°

52°
21 22
5 4.4
fPiv=14t 6 4.4
7 -4.1
Trabe
8 -4.3

Figura 7.8 Tableros donde se presentan los esfuerzos máximos de tensión y compresión

Con estas fuerzas se puede determinar la cantidad acero de refuerzo que debe llevar el firme para
resistir dichas fuerzas actuantes en tensión, así mismo revisar si el espesor del firme es suficiente
para resistir los esfuerzos de compresión a los que es sometido.

7.3.3 Edificio de marcos de 10 niveles

Al igual que en los edificios de 2 y 5 niveles, la fuerza de piso máxima para diseño (Fpi) es igual a
28.6t y corresponde al noveno nivel. En la Fig 7.9 se define los tableros y puntos de aplicación de
las fuerzas de piso.

24 m
6m

7 8 15 16

5 6 13 14

fPiv fPiv fPiv fPiv


12 m

Tablero
seleccionado 3 4 11 12
6m

1 2 9 10

fPiv fPiv fPiv fPiv

fPi =28.6 t

Figura 7.9 Modelo de puntal y tirante propuesto edificio mampostería de 10 niveles (Propuesta de tableros)

98
Como los tableros que se forman son todos similares, figura 7.9, se puede seleccionar cualquiera de
ellos. La fuerza fpiv en el tablero seleccionado se calcula como:

⎛ A ⎞
f pvi = ⎜ i ⎟⎟ Fpi = 3.6t
⎜∑A
⎝ i ⎠

Al igual que el edificio de 2 niveles, en la Fig 7.10 se muestra el tablero seleccionado y los
elementos puntal y tirante que se desarrollan. Siguiendo el procedimiento descrito en la sección 7.1
se obtienen las fuerzas de tensión y compresión (puntal y tirante) actuantes en el tablero.

Tablero
3 4
seleccionado
45°
45°

Fuerza (t)
Elemento
Proced. Simplif.
45°
45°

1 2 1 2.5
2 2.5
fPiv =3.6 t
3 -2.5
4 -2.5

Figura 7.10 Tableros donde se presentan los esfuerzo máximos de tensión y compresión

Con estas fuerzas se puede determinar la cantidad acero de refuerzo que debe llevar la capa de
compresión para resistir dichas fuerzas actuantes en tensión.

7.4 Validación de procedimiento de diseño propuesto

En lo que sigue se presenta la validación del procedimiento propuesto, la que se basa en mostrar que
las demandas obtenidas con el procedimiento simplificado de puntal y tirante de esta sección son
comparables a las obtenidas con un análisis de elementos finitos como los mostrados en las
secciones 5.5 y 6.5 de este manual.

99
Tabla 7.1 Comparación de fuerzas obtenidas de modelo de elementos finitos y fuerzas obtenidas con
el método simplificado.

Edificio mampostería de 2 niveles Edificio mampostería de 5 niveles


Fuerza (t) Fuerza (t)
Elemento M.E.F. Simplif. [2] / [1] Elemento MEF Simplif [2] / [1]
[1] [2] [1] [2]
5 3.2 4.8 1.5 21 3.7 4.4 1.2
6 2.6 5.6 2.2 22 3.5 4.4 1.3
7 -3.4 -4.8 1.4 23 -4.2 -4.1 1.0
8 -2.8 -5.6 2.0 24 -4.0 -4.3 1.1

Edificio marcos de 10 niveles


Fuerza (t)
Elemento M.E.F. Simplif [2] / [1]
[1] [2]
1 1.4 2.5 1.8
2 1.2 2.5 2.1
3 -1.5 -2.5 1.7
4 -1.2 -2.5 2.1

La tabla 7.1 muestra que la relación entre la fuerzas obtenidas por el procedimiento propuesto y el
método de elementos finitos es mayor que 1, esto implica que el procedimiento propuesto está del
lado de la seguridad, así mismo se observa que para el caso del edificio de mampostería de 2 niveles
y 5 niveles y de marcos de 10 niveles estos factores son en promedio 1.8, 1.2 y 1.9 veces la unidad,
respectivamente. Lo anterior indica que el método aproximado es aceptable y proporciona resultados
similares a los obtenidos por medio de un análisis muy elaborado como es el método de elementos
finitos.

Se debe mencionar que el ancho del puntal y tirante empleado para elaborar la tabla 7.1 fue 2 veces
el ancho del elemento vertical que llega al tablero.

7.5 Diseño simplificado usando graficas

En esta sección se muestra un procedimiento de diseño sísmico del sistema de piso de vigueta y
bovedilla usando graficas de ayuda de diseño; este procedimiento va enfocado a aquellos ingenieros
diseñadores que no deseen realizar alguno de los procedimientos de diseño mostrados en los
capítulos 5 a 6.

100
Los pasos a seguir en el procedimiento de diseño que se propone son los siguientes:

1) Entrar en la grafica correspondiente a la zona sísmica de diseño con el número de niveles de


la estructura y encontrar el valor de ap. La figura 7.11, muestra las aceleraciones (ap) que
producen las fuerzas máximas de piso en un edificio en función de su número de niveles
según el reglamento sísmico de la CFE (1993) y en la figura 7.12 se muestran las
aceleraciones correspondientes según el reglamento sísmico del Distrito Federal (NTCS,
2004). Dichas figuras, se construyeron para una relación de carga en la azotea (WAZ) entre
carga en un piso típico (WTP), ambos por unidad de área, igual a 0.75, como se muestra en la
Ec. 7.9, lo que representa una practica común en el diseño cotidiano y se empleó un factor de
comportamiento sísmico, Q, igual a 2.

WAZ
= 0.75 (7.9)
WTP

101
Suelo Tipo I Suelo Tipo II Suelo Tipo III Suelo Tipo I Suelo Tipo II Suelo Tipo III

25 25
Zona A Zona B
20 20
número de niveles

número de niveles
15 15

10 10

5 5

0 0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5
ap ap

Suelo Tipo I Suelo Tipo II y III Suelo Tipo I Suelo Tipo II y III
25 25
Zona C Zona D
20 20
número de niveles

número de niveles

15 15

10 10

5 5

0 0
0 0.5 1 1.5 0 0.5 1 1.5 2
ap ap

Figura 7.11 Aceleración que produce la máxima fuerza de piso en la losa (ap) en función del número de
niveles según el reglamento sísmico de la CFE (1993)

102
Suelo Tipo I Suelo Tipo II y IIId
Suelo Tipo IIIa y IIIc Suelo Tipo IIIb
18

15

número de niveles
12

0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6
ap

Figura 7.12 Aceleración que produce la máxima fuerza de piso en la losa (ap) en función del número de
niveles según las normas para el Distrito Federal (NTCS, 2004)

2) Con este valor de ap se procede a calcular la fuerza de tensión máxima para la cual será
diseñada la malla, esta fuerza de tensión esta asociada a la componente de tensión principal
presente en el tirante del tablero de diseño seleccionado, la que se calcula con la Ec. 7.10.
Las fuerzas TA y TB se calculan con las Ec. 7.5 y 7.6.

f (TA ,TB )max = L2A ·WTP ·a p / 2·b (7.10)

La figura 7.13 muestra la variación de la Ec. 7.10 con respecto al parámetro α para diversos tipos de
malla electrosoldada. Para obtener la malla necesaria para resistir las fuerzas sísmicas se ingresa en
la figura 7.13 con el valor de la expresión L2A ⋅ a p ⋅WTP 2b , Ec. 7.10, y con la relación α del tablero

de diseño. La curva inmediatamente superior del punto de intersección indicará el tipo de malla
necesaria. Se ha considerado en la figura 7.13 el factor de resistencia por tensión (FR) igual a 0.8
(NTCC, 2004).

Para obtener la malla requerida para resistir las fuerzas tensión debido a la fuerza sísmica de piso no
se toma en cuenta el espesor del firme, debido a que las tensiones en el concreto se consideran nulas,
por lo tanto estas gráficas de diseño se pueden emplear para cualquier espesor del firme.

103
Malla 66-44 Malla 66-66 Malla 66-88
Malla 66-1010 Malla 66-22

50

40
LA2 W TIP ap / 2b

30

20

10

0
0.5

0.75

1.25

1.5

1.75

2.25

2.5

2.75

3.25

3.5

3.75

4
α

Figura 7.13 Gráfica para obtener la malla en el firme

7.5.1 Ejemplo de aplicación empleando las gráficas:

Se obtendrá la malla de refuerzo en las losas de un edificio de marcos de 10 niveles desplantado en


la zona C, suelo tipo I para la zonificación de la C.F.E. (1993). El ancho de las columnas (b) en este
edificio se supone que es igual a 0.5m. Se supondrá, que la relación de la carga de la azotea (WAZ) y
la carga de un piso típico (WTP) es 0.75 y que este último es igual a 1.0t/m2. Se emplearán las figuras
7.11 y 7.13. Con el número de niveles, en la figura 7.11 se obtiene una aceleración (ap) igual a 0.66,
Fig. 7.14.

104
Suelo Tipo I Suelo Tipo II y III
25
Zona C
20

número de niveles 15

10

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4
ap

Figura 7.14 Valor de ap para un edificio de 5 niveles

Las dimensiones del tablero seleccionado son LA=6m y LB=6m, por lo tanto, el parámetro α será:

LB 6
α= = =1 (7.11)
LA 6

A partir de la expresión 7.10 se obtiene:

( 6m ) ·1.0t / m2 ·0.66 = 24
2
2
L ·WTP ·a p
A / 2·b = (7.12)
2·0.5m

Con este valor y el valor de α de la Ec. 7.11, se ingresa a la figura 7.13 y se obtiene la malla 6x6-6/6
que corresponde a la curva superior de la intersección, ver Fig. 7.15

105
Malla 66-22 Malla 66-44 Malla 66-66
Malla 66-88 Malla 66-1010

50

40
LA2 W TIP ap / 2b

30

20

10

0
0.5

0.75

1.25

1.5

1.75

2.25

2.5

2.75

3.25

3.5

3.75

4
α

Figura 7.15 Selección de la malla

7.6 Diseño de zonas críticas

En esta sección se analiza la unión entre el sistema de piso de vigueta y bovedilla y los elementos
verticales resistentes que pueden ser columnas o muros. Las simplificaciones realizadas en esta
sección corresponden a un límite inferior, por lo que se encuentran del lado de la seguridad.

Durante un evento sísmico se debe garantizar que el sistema de piso sea lo suficientemente resistente
para transmitir la fuerza de inercial (Fpi) a todos los elementos verticales. La distribución de dicha
fuerza inercial es función de la disposición en planta de los elementos verticales, la cual es muy
variable ya que depende de la ubicación de dichos elementos. Aunque aquí se presenta sólo el
diseño en una dirección, es necesario repetir el procedimiento para la dirección perpendicular.

Una manera simple de obtener dicha distribución de la fuerza inercial y que se encuentra del lado de
la seguridad, es suponer el modelo simplista de la figura 7.16, en la cual la losa se supone
simplemente apoyada en los ejes de muros (como el caso que se muestra) o de vigas (caso de

106
marcos). A partir de este modelo se obtiene el cortante inducido por la fuerza inercial en los apoyos.
En dicha figura Fpi/L representa la carga distribuída correspondiente a dicha fuerza inercial. La
fuerza inercial Fpi se calcula como el producto del peso sísmico en dicho nivel y la aceleración de
piso ap, obtenida de las figuras 7.11 y 7.12. Los resultados de estas figuras corresponden a un factor
de comportamiento sísmico, Q, igual a 2. Para otros valores de Q se deberán realizar los cálculos
correspondientes.

Diagrama de cortantes
V

Sistema simplificado
Fpi / L

Muros

L
Vista en planta

Fpi

Figura 7.16 Modelo empleado para el análisis simplificado

El diseño emplea el diagrama de cortantes obtenido según el sistema simplificado propuesto, figura
7.16, y se considera que el cortante V será resistido sólo por la malla electrosoldada en la sección
donde el acero de refuerzo por momento negativo ya no continua, a esta sección se denomina
sección crítica y se muestra en la Fig. 7.17.a. Se sugiere considerar de manera conservadora que el
cortante V obtenido del análisis mencionado anteriormente actúa en dicha sección crítica. Para
resistir el cortante V se consideran nulo el aporte del concreto del firme, debido a recomendaciones
de diseño sísmico en diversos reglamentos como el ACI 318-08. La Fig. 7.17.a también muestra un
acero de refuerzo adicional en la parte inferior del sistema de piso que se emplea para asegurar la

107
integridad estructural de la losa en eventos sísmicos extremos (NZCS, 1991). En la figura 7.17.b se
muestra un detalle del acero de refuerzo por integridad estructural, en esta figura Ld es la longitud de
desarrollo para barras con dobleces (sección 5.1.2.2, NTCC (2004)).

Malla
electrosoldada
(Asm) Acero de refuerzo
b
por momento negativo
Bovedilla vigueta
Elemento
de apoyo

Acero de refuerzo Vigueta Sección


adicional por integridad crítica
estructural Ld
refuerzo
Elemento de apoyo adicional

a. Zona de apoyo de losa en trabe b. Refuerzo por integridad estructural

Figura 7.17 Ubicación de sección crítica y detalle de acero de refuerzo adicional por integridad estructural

Para cuantificar la contribución de la malla electrosoldada se emplea la Ec. 7.13 considerando el


caso de diseño por fricción. En dicha ecuación, FR es el factor de resistencia e igual a 0.8, Asm es el
área de acero de la malla y fsm es el esfuerzo nominal en la malla. Si el valor de VMS es menor que la
demanda V entonces se deberá adicionar malla electrosoldada en la zona de la sección crrítica.

VMS = FR Asm f sm (7.13)

En los apoyos exteriores, para que se alcance el esfuerzo nominal, fsm, empleado en el diseño, la
malla deberá extenderse la distancia Ld igual a la longitud de desarrollo para barras dobleces
(sección 5.1.2.2, NTCC (2004)), figura 7.18.

108
Sección
crítica

Elemento
de apoyo
Ld

Malla 6" (15cm)

6"
(15cm)

Figura 7.18 Vista en planta del la longitud de desarrollo de la malla en apoyos exteriores

A continuación se presentarán dos ejemplos típicos del diseño del sistema de piso donde se obtienen
las mayores demandas sísmicas, que corresponden al penúltimo nivel de edificios anteriormente
analizados. El primer ejemplo corresponde al edificio de mampostería de 5 niveles, figura 5.1, y el
segundo ejemplo corresponde al edificio a base de marcos de 10 niveles, figura 6.1.

El primer ejemplo se trata del edificio de mampostería de 5 niveles desplantado sobre suelo tipo III
en la zona D según la zonificación de la CFE (1993). En el firme se empleó una malla
electrosoldada 6x6-2/2 y se consideró el peso sísmico por unidad de superficie en dicho nivel igual a
1.0 t/m2. La aceleración máxima ap es igual a 1.65 para un Q igual a 1.5 correspondiente a edificios
a base de mampostería, por lo que la fuerza inercial (Fpi) sería igual a 174.7t (Ec. 7.14) y la fuerza
distribuída (Fpi/L) igual a 11t/m (Ec. 7.15)

Fpi = 1t / m2 ⋅15.8m ⋅ 6.7m ⋅ a p = 174.7t (7.14)

Fpi
= 153.5t = 11t / m (7.15)
L 15.8m

Del diagrama de cortantes mostrada en la figura 7.19 se obtiene que el cortante máximo en un apoyo
interior es igual a 20t y en el apoyo exterior es 13t. Para el análisis se consideró que los claros de
análisis empleados fueron iguales a 3m, un poco mayor que los establecidos por la geometría
presentada en la figura 5.1.

109
C
L
11 t/m

3m 3m 3m
17.5 t 16.1 t 16.1 t
13 t

20 t 15.5 t 16.9 t

Figura 7.19 Diagrama de cortantes en el sistema simplificado del edificio de mampostería de 5 niveles

El aporte de la malla electrosoldada, VMS, a la resistencia es:

VMS = FR ⋅ Asm ⋅ f sm = 0.8 ⋅ ( 2.29cm2 / m ⋅ 6.7m ) ⋅ 5000kg / cm2 = 61.4t (7.16)

Como VMS es mayor que la demanda 13 t para el apoyo exterior y 20 t para el apoyo interior,
entonces no es necesario malla electrosoldada adicional.

En el segundo ejemplo se diseña el sistema de piso de una edificación de 10 niveles desplantada


sobre suelo tipo I en la zona A según la zonificación de la CFE (1993). En este sistema de piso, el
espesor del firme fue de 5cm y se empleó una malla electrosoldada 6x6-6/6. De la figura 7.11
correspondiente, se obtiene una aceleración máxima ap igual a 0.09, ya que el parámetro Q es igual a
2, por lo que la fuerza inercial (Fpi) y la fuerza distribuída (Fpi/L) son iguales a 26t y 1.1t/m,
respectivamente. Se consideró que el peso sísmico por unidad de superficie en dicho nivel es igual a
1.0 t/m2.

Fpi = 1t / m2 ⋅ 24m ⋅12m ⋅ a p = 26t (7.17)

Fpi
= 460.8t = 1.1t / m (7.18)
L 24m

La figura 7.20 muestra el diagrama de cortantes obtenido con la aplicación de la carga distribuída
1.1t/m.

110
C
L
1.1 t/m

6m 6m

2.6 t 3.5 t 3.1 t

4t 3.1 t

Figura 7.20 Diagrama de cortantes en el sistema simplificado del edificio de marcos de 10 niveles

Para este caso la resistencia de la malla electrosoldada, VMS, es igual a 59 t, valor que es mayor que
el valor 2.6 t para el cortante actuante en el apoyo exterior, así como mayor que el valor 4 t para el
cortante actuante en el apoyo interior por lo cual no es necesario malla electrosoldada adicional en
los apoyos.

VMS = FR ⋅ Asm ⋅ f sm = 0.8 ⋅ (1.23cm2 / m ⋅12m ) ⋅ 5000kg / cm2 = 59t (7.19)

111
8 Comparativa de sistemas de piso con vigueta y bovedilla
con otros tipos de sistemas de piso en edificaciones

En esta parte del manual se comparan los costos de cuatro tipos de sistemas de piso para
edificaciones: losa maciza, losa aligerada, losa con semivigueta y losa con vigueta.

Se consideró que la losa a diseñar es similar a la mostrada en la figura 6.1 de este manual, la cual
corresponde a un edificio a base de marcos de 10 niveles destinado para viviendas. Las cargas
gravitacionales empleadas fueron:

Carga viva máxima=170 kg/m2

Acabados=100 kg/m2 (incluye instalaciones)

Carga adicional=20kg/m2

Carga gravitacional total=170+100+20=290kg/m2 (no incluye el peso propio del sistema de piso, lo
que se toma en cuenta según cada caso particular)

Se empleó una resistencia nominal a compresión del concreto, f’c, igual a 250kg/cm2 y una
resistencia nominal a la fluencia del acero de refuerzo, fy, igual a 4200kg/cm2. Para el diseño se
emplearon las NTCC (2004).

En los sistemas de piso a base de losa maciza, losa con semivigueta y losa con vigueta, las trabes en
ambas direcciones y sus armados son los mismos, figura 8.1. En el sistema de piso con losa
aligerada no se empleó trabes. Además, se consideró que en esta evaluación las columnas en todos
los sistemas de piso son semejantes por lo que el costo de éstas no se incluye en el costo del sistema
de piso.

112
columna
1.2
1.2 1.5 1.5
2ø1/2" 3ø1/2" 2ø1/2" 3ø1/2" 2ø1/2"

3ø1/2" 2ø1/2" 3ø1/2" 2ø1/2"


ø3/8"@0.20 ø3/8"@0.20
0.4
0.8 0.8 0.4
0.5

Figura 8.1 Armado típico de trabe (dimensiones en metros)

Las características empleadas para cada sistema de piso fueron:

a. Sistema de piso a base de losa maciza:

Peralte = 15cm

Cimbra: Triplay de 19mm

Polines de 3-1/2”x3-1/2”

Trabes: ver figura 8.1

6.00 6.00 6.00 6.00

ø3/8"@0.30 .40 ø3/8"@0.30 .40 ø3/8"@0.30

ø3/8"@0.30

6.00 .40

.25 trabe
ø3/8"@0.30

ø3/8"@0.30

.25

6.00

.50 columna
.50

Figura 8.2 Planta del armado de losa maciza (dimensiones en metros)

113
b. Sistema de piso a base de losa aligerada:

Peralte = 35cm (incluye espesor de firme)

Cimbra: Tablones de 1-1/2”x8”

Polines de 3-1/2”x3-1/2” y 3-1/2”x2”

6.00 6.00 6.00 6.00

6.00
A A

.40
3.30

.40 3.30

0.45

6.00

B B

.50 casetones columna


.50
0.6x0.6

a. Planta del armado

columna
Malla electrosoldada
0.05
6x6-6/6
6ø1/2"
ø3/8"@0.15 0.35

0.45 .15 .60 .10


.10
4ø3/8" 4ø3/8"
ø5/16"@0.15 ø5/16"@0.15

b. Corte A-A

Figura 8.3 Armado de losa aligerada (dimensiones en metros)

114
Malla electrosoldada columna
6x6-6/6 12ø1/2" 4ø3/8" 0.05
ø3/8"@0.15 ø5/16"@0.15

0.35

4ø3/8" .15 .60 .10


ø5/16"@0.15 .82 .10

c. Corte B-B

Figura 8.3 Armado de losa aligerada (dimensiones en metros). Continuación

c. Sistema de piso a base de losa con semivigueta:

Peralte = 20cm (incluye espesor de firme)

Apuntalamiento: Polines de 3-1/2”x3-1/2”

Trabes principales: ver figura 8.1

Trabe secundaria: 0.2 x 0.4 m, figura 8.4.c

Nota: El refuerzo mostrado en la figura 8.4.b corresponde al que se


debe incluir en cada eje de semivigueta para resistir momentos
negativo y positivo.

115
Malla electrosoldada
Armadura 14-64 6x6-6/6

.05 0.2
(firme)
0.7
Bovedilla
de poliestireno

a. Sección típica de losa con semivigueta

6.00 6.00 6.00 6.00

malla electrosoldada
.20 6x6-6/6

trabe .70
secundaria
6.00
0.2 x 0.4

.25
.25
.80 .85 .80 .85 .80 .85 .80
6.00 1ø3/8" 1ø3/8" 1ø3/8" 1ø3/8" 1ø3/8" 1ø3/8" 1ø3/8" 1ø3/8" 1ø3/8"

.30 1ø3/8" .40 1ø3/8" .40 1ø3/8" .30

.50 columna
.50 refuerzo en cada eje de semivigueta

b. Planta del armado

columna

2ø1/2" 2.0 2.0 5ø1/2" 2ø1/2"

0.40

2ø1/2" 2ø1/2" 1.5 1.5 2ø1/2" 2ø1/2"


ø3/8"@0.15 ø3/8"@0.15
0.7 0.7
0.5

c. Armado típico de trabe secundaria

Figura 8.4 Armado de sistema de piso a base de losa con semivigueta (dimensiones en metros)

116
d. Sistema de piso a base de losa con vigueta:

Peralte = 25cm (incluye espesor de firme)

Apuntalamiento: Polines de 3-1/2”x3-1/2”

Trabes: ver figura 8.1

Nota: El refuerzo mostrado en la figura 8.5.b corresponde al que se


debe incluir en cada eje de vigueta para resistir momento negativo.

Vigueta T-5 Malla electrosoldada


peralte 13cm 6x6-4/4

.06 (firme)
0.25

Bovedilla
0.75 0.75 de poliestireno

a. Sección típica de losa con vigueta

6.00 6.00 6.00 6.00

malla electrosoldada
6x6-4/4
.75
6.00

.25
.25

6.00 1ø1/2" 2ø1/2" 1ø5/8" 2ø1/2" 1ø1/2"

1.45 1.45 1.45 1.95 1.95 1.45 1.45 1.45

.50 columna refuerzo en cada eje de vigueta


.50

b. Vista en planta del armado

Figura 8.5 Armado de losa con vigueta (dimensiones en metros)

117
Las tablas 8.1 a 8.4 muestran los costos de los sistemas de piso estudiados. En ellas se incluyen
los precios unitarios (PU) expresado en pesos de los requerimientos de cada sistema de piso.
Nótese que los PU del concreto son distintos ya que dentro de éste se incluye el material y la
mano de obra requerida para cada sistema de piso.

Tabla 8.1 Costos en losa maciza

Descripción Und. Cantidad P.U. ($) Costo ($)


Trabes principales und 22 3304.9 72708
Acero de refuerzo ø3/8” kg 2307 13.33 30748
2
Concreto m 288 212.19 61111
2
Cimbra m 288 158.37 45610
2
Apuntalamiento m 288 19.64 5657
Costo total ($) 215834
2
Costo ($) / m 749

Tabla 8.2 Costos en losa aligerada

Descripción Und. Cantidad P.U. ($) Costo ($)


Acero de refuerzo ø3/8” kg 576 13.96 8041
Acero de refuerzo ø1/2” kg 4432 13.33 59070
Acero de refuerzo ø5/16” kg 4160 13.61 56611
2
Concreto inc. malla 66-66 m 288 322.32 92829
2
Cimbra m 288 68.97 19862
2
Apuntalamiento m 288 9.55 2749
Casetones und 512 49.91 19167
Costo total ($) 258329
Costo ($) / m2 897

118
Tabla 8.3 Costos en losa con semivigueta

Descripción Und. Cantidad P.U. ($) Costo ($)


Trabes principales und 22 3304.9 72708
Acero de refuerzo ø1/2” en trabe kg 265.3 13.96 3704
secundaria
Acero de refuerzo ø3/8” en losa kg 537.9 13.33 7169
2
Concreto inc. malla 66-66 m 288 155.74 44854
3
Concreto en trabe secundaria m 4.4 1367.15 6004
Apuntalamiento m2 288 11.38 3278
2
Triplay en viga secundaria m 40.8 158.37 6461
Barrotes en viga secundaria ml 110.0 23.25 2557
Polines en viga secundaria ml 44.0 24.78 1090
Semivigueta ml 432 50.77 21931
Bovedillas und 303 89.1 26996
Costo total ($) 196753
2
Costo ($) / m 683

Tabla 8.4 Costos en losa con vigueta y bovedilla

Descripción Und. Cantidad P.U. ($) Costo ($)


Trabes principales und 22 3304.9 72708
Acero de refuerzo ø1/2” kg 261.7 13.96 3653
Acero de refuerzo ø5/8” kg 102.9 13.61 1401
2
Concreto inc. malla 66-44 m 288 148.33 42719
2
Apuntalamiento m 288 10.32 2973
Vigueta ml 384 100.9 38745
Bovedillas und 265 89.1 23611
Costo total ($) 185808
2
Costo ($) / m 645

La tabla 8.5 muestra los costos por metro cuadrado de cada tipo de losa, para efectos de
comparación en esta tabla se toma como referencia el costo del sistema de losa maciza. Se observa
que el costo del sistema de piso con losa aligerada es aproximadamente 20% mayor que el de losa
maciza. Además, el costo del sistema de piso de losa maciza es aproximadamente 15% mayor que el
costo de los sistemas de piso con sistemas de semivigueta y vigueta.

119
De este análisis se concluye que para el caso analizado de edificios a base de marcos con claros de
6m el sistema de piso a base de vigueta y bovedilla es la solución más económica. Además, permite
reducir el peso del sistema de piso y por lo tanto la reducción de su masa con respecto a los sistemas
de piso tradiciones como la losa maciza (45% mayor) y la aligerada (100% mayor), tabla 8.5, con lo
que se consigue reducir de manera considerable no sólo las fuerzas inerciales en el plano del sistema
de piso, sino también, las demandas sísmicas en los elementos resistentes (columnas y muros) y la
cimentación.

Tabla 8.5 Comparación entre costos y pesos por unidad de superficie de cada tipo de losa

Tipo de losa Costo ($) / m2 Costo relativo a la losa maciza Peso por unidad de superficie
(kg/m2)
Maciza 749 1 360 (peralte de 15cm)
Aligerada 897 1.20 500 (peralte de 35cm)
Semivigueta 683 0.91 250 (peralte de 20cm Inc. vigas
secundarias)
Vigueta 645 0.86 250 (peralte de 25cm)

Con base en la comparativa de la tabla 8.5 se ha mostrado que el costo del sistema de piso a base de
vigueta y bovedilla en menor que el costo de los otros tipos de sistemas de piso. La tabla 8.6 muestra
otras características favorables del sistema a base de vigueta y bovedilla. En esta tabla se hace
énfasis en que con este sistema de piso se reduce la masa sísmica en la losa y se pueden cubrir claros
grandes por su condición de presforzado, además debido a que las viguetas son autoportantes el
proceso constructivo del sistema de piso es rápido, ya que el uso de cimbra para el colado en sitio se
reduce de manera drástica. Adicionalmente, al tener menor peso, y por tanto masa, se reducen las
dimensiones y armado de la cimentación por cargas gravitacionales y por sismo. Se debe mencionar
que el transporte de viguetas y bovedillas debe ser cuidadoso, para no dañar estos elementos.

120
Tabla 8.6 Características de los sistemas de piso analizados

Losa Maciza Losa Aligerada Semivigueta Vigueta


No son autoportantes durante la Es autoportante durante la Es autoportante durante la construcción
construcción construcción

- Cubre claros menores que Cubre claros mayores que la semivigueta


la vigueta por no ser por su condición de presforzado
presforzada
El costo por metro
cuadrado es mayor que el
de sistemas de piso con
vigueta y bovedilla para
- luces mayores que 6m ya -
que las semiviguetas al no
estar postensadas es
necesario incluir vigas
secundarias
Se tiene una mayor masa sísmica que en Se reduce la masa sísmica y disminuye las demandas en los elementos
los otros sistemas y por consiguiente verticales resistentes. Esto redunda en la reducción de las demandas en
mayores fuerzas sísmicas la cimentación.
- El empleo de la bovedilla hace que la losa sea térmica
Al estar pretensada la vigueta, se
- disminuye el agrietamiento en la losa, lo
cual favorece la durabilidad del sistema
La vigueta al ser un producto industrial
presenta una mayor calidad en su
- fabricación, tanto en el control de la
resistencia del concreto y del acero de
pretensado
Con este sistema, se requiere una menor
-
supervisión que en otros sistemas de piso
- Este sistema puede ser empleado como un sistema de autoconstrucción
Es necesario dar la No es necesario dar una contraflecha a la
- contraflecha a la vigueta
semivigueta
El concreto empleado en las viguetas es
de mayor resistencia que el del firme
Se requiere un menor consumo de
-
concreto
Al ser elementos prefabricados, el
constructor puede aprovechar la rapidez
-
en la entrega e incrementar su
productividad.
- Requiere cuidado en el transporte de los elementos prefabricados.

121
9 Detalles constructivos

Los detalles que se presentan en esta sección fueron desarrollados para este manual, en algunos
casos se emplearon las recomendaciones indicadas en “Instrucción para el proyecto y la ejecución de
forjados unidireccionales de hormigón estructural realizados con elementos prefabricados” (EFHE,
2002), “Manual de proceso constructivo y detalles” (Firth, 2002) y “Manual Técnico de Losas
Prefabricadas” (PREMEX, 2007)

9.1 Detalles constructivos encontrados frecuentemente

9.1.1 Apoyos externos de losas

Apoyos sobre trabes de concreto y muros de mampostería

En el caso de viguetas apoyadas sobre trabes de concreto, éstas deben ingresar al menos 10cm como
se muestra en la figura 9.1.a, y 7cm cuando se apoye sobre muros de mampostería, figura 9.1.b. La
diferencia entre estas distancias se debe a que durante un evento sísmico las deformaciones en los
sistemas a base de marcos son mayores que las que se producen en sistemas a base de mampostería.
Se deberá dejar una distancia mínima de 5cm entre el borde del elemento de apoyo y las bovedillas,
donde se colará empleando concreto del firme. Además, se deberá proporcionar la longitud de
desarrollo, Ld, para barras rectas o, Ldh, para barras con dobleces en el refuerzo por momento
negativo según las secciones 5.1.2.1 y 5.1.2.2 de las NTCC (2004), y el tramo recto después del
doblez será igual a 12db, donde db es el diámetro de la varilla. El requerimiento del peralte de la viga
mayor o igual que 2.5h (h es el peralte de la losa) considera que la trabe se comporta como un apoyo
fijo. En trabes de bajo peralte (<2.5h) las cuales no se consideran como apoyo fijo en el análisis del
sistema de losa, se puede emplear el detallado mostrado en la figura 9.1.c. Si se considera el aporte
de la malla electrosoldada en la resistencia, ésta deberá ingresar en el elemento de apoyo según se
muestra en la figura 7.17.a (sección 7.6). Adicionalmente, en sistemas a base de mampostería las
viguetas se apoyarán en un espesor de 5cm de concreto como mínimo por consideraciones de
aplastamiento, figura 9.1.b, no se indica un mínimo en trabes de concreto ya que debido a su mayor
peralte este requerimiento se cumple con suficiencia.

122
(Longitud de desarrollo (Longitud de desarrollo Malla
Refuerzo por de barra con dobleces) de barras rectas)
momento negativo L dh Ld electrosoldada
Bovedilla

h
>12db
>2.5h
Refuerzo 5cm Vigueta
de trabe (mín)
Trabe
Estribo 10cm
de trabe (mín)

a. Sobre trabe de concreto

(Longitud de desarrollo (Longitud de desarrollo


Refuerzo por de barra con dobleces) de barras rectas) Malla
momento negativo L dh Ld electrosoldada
Bovedilla

>12db

Dala 5cm (mín) Vigueta


Estribo
7cm 5cm
de dala
(mín) (mín)
Refuerzo
de dala

Muro

b. Sobre muro de mampostería

Malla
Refuerzo por electrosoldada
momento negativo (Longitud de desarrollo de barras con dobleces) (Longitud de desarrollo de barras rectas) Bovedilla
Ldh Ld

h
<2.5h >12db

5cm Vigueta
5cm (mín)
Trabe Estribo
(mín) 10cm
de trabe
(mín)
Refuerzo de trabe

c. Sobre trabe de concreto de poco peralte

Figura 9.1 Detalle de viguetas sobre apoyos externos

123
Apoyos sobre muros de concreto

Las viguetas se deben apoyar al menos 7cm en muros de concreto. El acero de refuerzo por
momento negativo deberá presentar la longitud de desarrollo, Ld, para barras rectas o, Ldh, para
barras con dobleces, según las consideraciones mencionadas en detalles anteriores. Si el muro
continua en los niveles superiores entonces se deberá proporcionar una longitud de traslape, Lt,
según la sección 5.6.1.2 (NTCC, 2004) para continuar con el acero de refuerzo. Si el muro no
continúa, el acero de refuerzo del muro deberá terminar con un doblez a 90° una distancia de 12db
(sección 5.1.2.2, NTCC (2004)), figura 9.2.b.

Malla
(Longitud de desarrollo de electrosoldada
barras con dobleces)
L (Longitud de desarrollo de barras rectas)
Refuerzo por dh
Ld
momento negativo >12db

>12db

5cm Vigueta Bodevilla


(mín)
7cm (mín)

Muro de
Acero de concreto
refuerzo
del muro

a. El muro continua en el siguiente nivel

Figura 9.2 Detalle de viguetas sobre muro de concreto sobre apoyos externos

124
Acero de
refuerzo
Muro de
del muro
concreto
Malla
electrosoldada
(Longitud de desarrollo
Lt de barras rectas)
(Longitud de desarrollo de Ldh Ld
barras con dobleces)

>12db

Refuerzo por
momento negativo 5cm Vigueta Bodevilla
(mín)
7cm (mín)

Muro de
Acero de concreto
refuerzo
del muro

b. El muro no continua

Figura 9.2 Detalle de viguetas sobre muro de concreto sobre apoyos externos (Continuación)

9.1.2 Apoyos interiores

Apoyos sobre trabes de concreto y muros de mampostería

Las recomendaciones mínimas de apoyo de vigueta en trabes de concreto (10cm) y en muros de


mampostería (7cm) son similares a las mencionadas en 9.1.1. El acero de refuerzo por momento
negativo deberá presentar una longitud de desarrollo para barras rectas, Ld, según las
recomendaciones de la sección 5.1.2.1 de las NTCC (2004), figura 9.3.a y 9.3.b, y el tramo recto
después del doblez será igual a 12db, donde db se definió anteriormente. Los requerimientos de
espesor de concreto donde se apoyan las viguetas y de peralte de la viga mayor o igual que 2.5h (si
se considera la trabe como apoyo fijo) o menor (si la trabe no es considerada como apoyo fijo) son
los mismos indicados en la sección 9.1.1.

125
Refuerzo por Malla
momento negativo electrosoldada
(Longitud de desarrollo de barras rectas) (Longitud de desarrollo de barras rectas)
Bovedilla Ld Ld

>2.5h
5cm Vigueta
Trabe (mín)
Estribo
Refuerzo 10cm de trabe
de trabe (mín)

a. Sobre trabe de concreto

Refuerzo por
momento negativo Malla
(Longitud de desarrollo electrosoldada
Bovedilla de barras rectas) (Longitud de desarrollo de barras rectas)
Ld Ld

5cm (mín) Vigueta


Dala
7cm 5cm
Refuerzo
(mín) (mín)
de dala
Estribo de dala
Muro

b. Sobre muro de mampostería

Malla
electrosoldada
Bovedilla
(Longitud de desarrollo de barras rectas) Refuerzo por (Longitud de desarrollo de barras rectas)
Ld momento negativo Ld

5cm Vigueta
5cm (mín)
Trabe Estribo
(mín) 10cm
Refuerzo de trabe (mín)
de trabe

c. Sobre trabe de bajo peralte

Figura 9.3 Detalle de viguetas sobre apoyos interiores

126
Apoyos sobre muro de concreto

Las viguetas se apoyarán como mínimo 7cm sobre los muros de concreto, por lo tanto, el espesor de
estos deberá ser mayor que 15cm, suponiendo un espacio entre enfrentamiento de viguetas no menor
que 2cm (sección 4.9, NTCC (2004)). El acero de refuerzo por momento negativo deberá presentar
la longitud de desarrollo, Ld, de barras rectas según las consideraciones mencionadas en detalles
anteriores, figura 9.4. Las NTCC (2004) indican que si el espesor del muro es mayor que 15cm se
colocará su refuerzo en dos capas y se debe continuar a través del sistema de losa una longitud igual
a la de traslape, Lt, correspondiente según la sección 5.6.1.2 (NTCC, 2004), figura 9.4.a. Si el muro
no continúa, el acero de refuerzo del muro deberá rematarse en un doblez a 90° una distancia de
12db (sección 5.1.2.2, NTCC (2004)), figura 9.4.b.

Acero de
Muro de
refuerzo
concreto
del muro

Refuerzo por Malla


momento negativo Lt electrosoldada
(Longitud de desarrollo de barras rectas) (Longitud de desarrollo de barras rectas)
Ld Ld

7cm 5cm Vigueta


(mín) (mín)
2cm
(mín)

Muro de
Acero de concreto
refuerzo
del muro

>15 cm

a. Muro continúa en el siguiente nivel

Figura 9.4 Detalle de viguetas en muros de concreto sobre apoyos interiores

127
Refuerzo por Malla
momento negativo electrosoldada
(Longitud de desarrollo de barras rectas) (Longitud de desarrollo de barras rectas)
Ld Ld
>12db

7cm 5cm Vigueta


(mín) (mín)
2cm
(mín)

Muro de
Acero de concreto
refuerzo
del muro

>15 cm

b. Muro no continúa

Figura 9.4 Detalle de viguetas en muros de concreto sobre apoyos interiores (Continuación)

9.1.3 Losa en voladizo

Se deberá incluir una trabe de borde con dos varillas de ø3/8”, correspondiente al refuerzo mínimo
por flexión, con estribos de ø5/16”, que corresponde al diámetro mínimo por cortante, espaciados
una distancia d/2, donde d es el peralte efectivo de la trabe de borde, figuras 9.5.a y 9.5.b. Se
consideró emplear un ancho de trabe de borde igual a 0.5h, proporción comúnmente empleada en los
diseños. Si la zona del voladizo se construye con losa maciza entonces el peralte de ésta será L/10,
donde L es la longitud del voladizo, figura 9.5.c. En todos los detalles de la figura 9.5, Ld, es la
longitud de desarrollo de barras rectas o, Ldh, para barras con dobleces y db es el diámetro de la barra
correspondiente.

128
Refuerzo por Malla
momento negativo electrosoldada
Bovedilla (Longitud de desarrollo de barras con dobleces) (Longitud de desarrollo de barras rectas)
Ldh Ld Bovedilla

>12db h
d

Trabe Vigueta 5cm (mín)


Ø5/16"@ d/2 Vigueta
de borde Dala
2ø3/8" Acero de refuerzo 7cm 5cm
0.5h de la dala (mín) (mín)

Estribo
de dala
Muro de
mampostería

a. Trabe de borde perpendicular a viguetas

Acero de refuerzo
por momento negativo Malla
electrosoldada

d h

Ø5/16"@ d/2 Bovedilla Vigueta


2ø3/8"
0.5h

b. Trabe de borde paralelo a viguetas

Refuerzo por Malla


momento negativo electrosoldada
Refuerzo de la losa (Longitud de desarrollo de barras con dobleces) (Longitud de desarrollo de barras rectas)
Ldh Ld
Bovedilla
L /10

>12db Losa maciza


5cm (mín)
L
Dala
Vigueta
Refuerzo de dala 7cm 5cm
(mín) (mín)
Estribo de dala

Muro de
albañilería

c. Losa maciza en voladizo

Figura 9.5 Detalle de viguetas en tramos de losa en voladizo

129
9.1.4 Losas inclinadas

Las viguetas deberán introducirse en la trabe 7cm como mínimo y deben apoyarse sobre 5cm de
concreto, además, deberá dejarse 2cm entre el enfrentamiento de viguetas para que el concreto
pueda introducirse en toda la trabe, figura 9.6.a. Cuando las viguetas se encuentren en dirección
perpendicular, se incluirá 5 varillas de 3/8” de diámetro y un estribo de ø5/16”, se emplea este
diámetro por requerimiento mínimo (sección 2.5.2.2, NTCC (2004)), figura 9.6.b. En la figura 9.6,
Ld es la longitud de desarrollo correspondiente a barras rectas y se calcularán empleando la sección
5.1.2.1 de las NTCC (2004) aunque el refuerzo por momento negativo presente un pequeño doblez.

trabe Refuerzo por


)
tas momento negativo
s rec (L o
a
arr ng
itu
eb dd
od 7c ed
o ll m es
arr (m a rr
es L d
d n) ín) Ld o ll
dd
e
( mí od
eb
it u m a rr
ng 5c as
(Lo rec
tas
)
Malla Bovedilla
electrosoldada
5cm Estribo de trabe
(mín) 2cm (mín)
Refuerzo Vigueta
de trabe

a. Encuentro de viguetas longitudinales en cumbrera

ta s)
s rec
rra Cadena
ba
o de
ol l ø5/16" (Lo
arr de ngit
es
d ed ba ud
rra de
Malla ud s d
n git Ld L recta esarr
electrosoldada (Lo d s) oll
o
Acero
Refuerzo por de refuerzo
momento negativo adicional
en la losa
5ø3/8"

Vigueta
Bovedilla

b. Encuentro de viguetas transversales en cumbrera

Figura 9.6 Detalle de viguetas en tramos de losa inclinada

130
9.1.5 Instalaciones hidráulicas en sistemas de losa

Como se muestra en la figura 9.7.a, de ser necesario se adicionará acero de refuerzo en la zona del
firme para incrementar la resistencia de la losa maciza que se forma por el espacio dejado para el
paso de las instalaciones hidráulicas, en caso contrario sólo se empleará el aporte de la malla
electrosoldada. Cuando se presente el caso mostrado en la figura 9.7.b el refuerzo que se incluirá en
la zona de losa maciza indicada podrá ser malla electrosoldada o acero de refuerzo, considerando su
respectiva longitud de desarrollo para barras con dobleces, Ldh, según la sección 5.1.2.2 de las
NTCC (2004).

Acero de refuerzo
adicional, sólo si
Acero de refuerzo
es necesario
por momento negativo
(Longitud de desarrollo (Longitud de desarrollo
de barras rectas) Malla de barras rectas)
Ld electrosoldada Ld

Vigueta Espacio dejado Bovedilla


para instalaciones
Cimbra provisional hidráulicas
durante el colado

a. Paso de instalaciones sanitarias, losa maciza arriba

Espacio dejado
para instalaciones
hidráulicas
Acero de refuerzo Cimbra provisional Malla
por momento negativo durante el colado electrosoldada

Ldh Ldh

Vigueta Bovedilla

Acero de refuerzo
o malla electrosoldada

b. Paso de instalaciones sanitarias, losa maciza abajo

Figura 9.7 Detalle de viguetas para paso de instalaciones hidráulicas

131
9.1.6 Enfrentamiento de viguetas

La distancia de separación entre las viguetas no será mayor que la distancia entre éstas, s, sobre el
elemento de apoyo.

Vigueta
Acero de refuerzo
Vigueta
por momento
negativo

s <s

Elemento
de apoyo
Vigueta Vigueta

Figura 9.8 Enfrentamiento de viguetas

9.2 Detalles constructivos encontrados esporádicamente

9.2.1 Direcciones de viguetas perpendiculares

Cuando las direcciones de las viguetas en diferentes losas son perpendiculares, se deberá incluir una
zona de losa maciza igual a 2h, donde h es el espesor de la losa. Además, se proporcionará una
longitud de desarrollo en barras rectas o barras con dobleces en el acero de refuerzo por momento
negativo. El peralte de las trabes de apoyo será mayor o igual a 2.5h de acuerdo con lo indicado en
el inicio de esta sección. En losas en voladizos se empleará el detalle mostrado en la figura 9.9.b, los
requerimientos de acero de refuerzo que se emplean son los mínimos recomendados por las NTCC
(2004).

132
Refuerzo por momento negativo
(Longitud de desarrollo de barras rectas) (Longitud de desarrollo de barras rectas) Malla
Ld Ld electrosoldada Bovedilla

>2.5h
Vigueta 5cm Vigueta
2h
(mín) (Zona de losa maciza)
10cm
(mín) Trabe
Estribo de trabe
Refuerzo en trabe

a. Encuentro de viguetas perpendiculares sobre apoyo central

Refuerzo por
momento negativo
Bovedilla (Longitud de desarrollo de barras con dobleces) (Longitud de desarrollo de barras rectas) Malla electrosoldada
Ldh Ld Bovedilla

>12db h
d
>2.5h
Trabe 5cm Vigueta
Ø5/16"@ d/2 2h
de borde (mín) (Zona de losa maciza)
2ø3/8" Vigueta 10cm
0.5h (mín) Trabe
Estribo de trabe
Refuerzo en trabe

b. Encuentro de viguetas perpendiculares sobre apoyo exterior con losa en voladizo

Figura 9.9 Detalle de viguetas perpendiculares

9.2.2 Encuentro oblicuo de viguetas

Si los ejes de viguetas forman un ángulo menor que 5°, el acero de refuerzo por momento negativo
sólo se incluirá en la forma que se muestra en la figura 9.10.a ya que las acciones en el sentido
perpendicular al acero de refuerzo no son relevantes. Si el ángulo es mayor que 5°, figura 9.10.b, se
incluirá acero de refuerzo adicional perpendicular al acero de refuerzo por momento negativo, As, en
cantidad igual a As·tan(α), donde tan(α) es la tangente de ángulo α. Para ángulos mayores que 45°
entre ejes de viguetas, el ingeniero diseñador deberá analizar dicho encuentro.

133
<5°

Vigueta

Bovedilla

Acero de
refuerzo por
momento
negativo

Vigueta

a. Cuando las viguetas forman un ángulo menor que 5°

5°< <45°

Bovedilla
Vigueta As
(acero de
refuerzo)

As*tan( )
(acero de
refuerzo en
la otra dirección)

Vigueta

b. Cuando las viguetas forman un ángulo mayor que 5° y menor de 45°

Figura 9.10 Encuentro oblicuo de viguetas

134
9.2.3 Arranque de muros de mampostería sobre losas

Los muros de mampostería pueden arrancar desde una losa con sistema de vigueta y bovedilla
siempre y cuando se proporcione el detallado mostrado en la figura 9.11. Las varillas se dejarán
ahogadas en el concreto una longitud igual a la de desarrollo para barras con dobleces, Ldh. Las
tablas 9.1 y 9.2 muestran los espesores de losa requeridos para desarrollar el esfuerzo nominal de
fluencia de ciertas varillas para dos valores de resistencia nominal a compresión de concreto; los
cuadros marcados con X indican que para dicho peralte de losa, h, puede emplearse el diámetro de
varilla correspondiente. Sin embargo, el ingeniero puede permitir en su diseño que las varillas que
quedan ahogadas en la losa no desarrollen toda su capacidad a fluencia y realizar sus cálculos con
base en el esfuerzo que obtendría con una longitud Ldh menor que la necesaria para desarrollar su
capacidad a tensión.

Si el proceso constructivo lo permite, pueden dejarse varillas completas para evitar la zona de
traslape, si este no es el caso, las varillas dejadas en la losa deberán presentar una longitud de
traslape, Lt, para que de éstas continúe el acero de refuerzo de los castillos de los muros de
mampostería.

Acero de refuerzo
en los castillos de
los muros

Acero de refuerzo
dejado en la losa
Acero de Lt
refuerzo por Malla
momento negativo (Longitud de desarrollo electrosoldada
de barras con dobleces)

h Ldh

Vigueta 2cm >12db Bovedilla


recubrimiento

Figura 9.11 Arranque de muros sobre losas

135
Tabla 9.1 Diámetros de varilla permitidos en espesores de losa (f’c=200kg/cm2)

h (espesor de losa)
Diámetro ≥20cm ≥25cm ≥30cm ≥35cm ≥40cm
1/4" X X X X X
3/8" X X X X X
1/2" X X X X
5/8" X X
3/4" X

Tabla 9.2 Diámetros de varilla permitidos en espesores de losa (f’c=250kg/cm2)

h (espesor de losa)
Diámetro ≥17cm ≥20cm ≥25cm ≥30cm ≥35cm ≥40cm
1/4" X X X X X X
3/8" X X X X X
1/2" X X X X
5/8" X X X
3/4" X X

136
10 Empresas del grupo ANIVIP

10.1 Productos específicos que ofrecen las empresas del grupo ANIVIP

Página web: www.premex.com.mx

13 13 y 16
cm cm

T-0 T-1

13 y 16 13 y 16
cm cm

T-4 T-5

16 16
cm cm

T-4 T-5

20 20
cm cm

T-4 T-5

Viguetas fabricadas por PREMEX

137
13 a 16
cm 15 a 40 127 cm
25 cm cm
64 cm
69 cm 40, 50, 60 cm

Concreto Poliestireno

Bovedillas ofrecidas por PREMEX

138
Página web: www.bivosa.com.mx

5 cm

14
cm

14 cm

peso propio = 30 kg/ml

Vigueta tipo T-14 fabricada por VIBOSA

TIPO E-80

14
cm

35cm

peso propio = 9 kg/pieza


ancho = 25 cm

TIPO E-70

14
cm

45cm

peso propio = 11 kg/pieza


ancho = 25 cm

TIPO E-60

14
cm

55cm

peso propio =15 kg/pieza


ancho = 25 cm

TIPO E-50

14
cm

65cm

peso propio = 18 kg/pieza


ancho = 25 cm

Bovedillas ofrecidas por VIBOSA

139
Página web: www.viprocosa.com

7
1 5 1

6
3
1
1 5 1 6
1 5 1
2
1 2
9
18
1
5
13 3
11
1
1 2

4 3 3

11 11
11

Vigueta I 18 Vigueta T 13 Vigueta T 11


29.5 kg/mt 20.5 kg/mt 18.0 kg/mt

Viguetas fabricadas por VIPROCOSA

Para vigueta I 18
25 25
25 25
18.0

18.0

18

18

40.0 54.00 70 80
Bovedilla 18/25/40 Bovedilla 18/25/54
Bovedilla 18/25/70 Bovedilla 18/25/80
11.00 Kg/Pza 15.20 Kg/Pza
15.8 Kg/Pza 16.80 Kg/Pza

N N N N
18.0

18

18

18

44 58 74
84
Bovedilla BP 18/N/44 Bovedilla BP 18/N/84
Bovedilla BP 18/N/58 Bovedilla BP 18/N/74
N= 122: 1.09 Kg/Pza N= 122: 2.09 Kg/Pza
N= 122: 1.44 Kg/Pza N= 122: 1.84 Kg/Pza
N=122, 244 ó 280 cm.

Para vigueta T 13
25,00
25
N N

13,00
13

13

13

60 80.00 64 84

Bovedilla BP 13/122/64 Bovedilla BP/13/122/84


Bovedilla 13/25/60 Bovedilla 13/25/80
L=1.22 L=1.22
14.5 Kg/Pza 16.80 Kg/Pza
w=1.10 Kg/Pza. w=1.7 Kg/Pza.

Para vigueta T 11

Bovedilla B 11/25/60 Bovedilla Bp 11/N/64

Bovedillas ofrecidas por VIPROCOSA


140
Página web: www.compre.com.mx

48.0

30.0 70.0

120.0
50.0
50.0
20.0
39.4

39.4
20.6

20.6

120.0 mm

CLARO DE 0.00 A 3.50 m

120.0
39.4

39.4
20.6

20.6

120.0 mm

CLARO DE 3.50 A 4.90 m

120.0
20.6

20.6
19.7
19.7
19.7
19.7

120.0 mm

CLARO MAYO DE 4.90 m

Viguetas fabricadas por COMPRE

141
Página web: www.industrialelgranjeno.com

17 cm 19 cm
12 cm

11 cm 11 cm 11 cm

I 12 I 17 I 19

Viguetas fabricadas por INDUSTRIAL EL GRANJENO

12 cm

62 cm 85 cm
BO 12-62 BO 12-62

17 cm

62 cm 85 cm
BO 17-62 BO 17-62

20 cm

62 cm 85 cm
BO 20-62 BO 20-62

Bovedillas ofrecidas por INDUSTRIAL EL GRANJENO

142
10.2 Otras empresas del grupo ANIVIP

Página web: http://www.rocacerodepuebla.com

Página web: http://www.trabis.com.mx

Página web: www.prensoland.com

Página web: www.napresa.com.mx

Página web: www.hercab.com

143
Página web: www.grupoprevi.com.mx

Página web: www.grupogama.com.mx

Página web: www.gcc.com

Página web: www.deacero.com

Página web: www.camesa.com.mx

144
10.3 Capacidades de producción en metros lineales de vigueta y área de
influencia de algunas empresas del grupo ANIVIP

Empresa Ubicación de la Zona a surtir Capacidad


empresa
VIBOSA México Lerma Sí
GCC CEMENTOS Chihuahua Cd. Juarez, Torreón Sí
VIPROCOSA León Guanajuato, San Luis Aprox. 30000
Potosí, Morelia, ml/mes
Jalisco, Zacatecas
NAPRESA Guadalajara Guadalajara, Vallarta Sí, 45000
ml/mes
TRABIS Hermosillo Sonora, Sinaloa, Baja Sí
California Sur,
Culiacán, Mazatlán, La
Paz, Cabo San Lucas,
Tijuana, Mexicalli,
San José del Cabo,
Ensenada
INDUSTRIAL EL GRANJENO Guadalajara Guadalajara, Vallarta, Sí (12000
Morelia, Querétaro ml/mes)
ROCACERO Puebla Puebla, Oaxaca, Sí (40000
Acapulco, Suroeste, ml/mes)
Villahermosa,
Coatzacualcos,
Orizaba, Córdoba
PREMEX México Jalapa, Veracruz, Sí (50000
Tuxtla, México1, ml/mes)
México 2, Lerma, San
Antonio
COMPRE Monterrey Laredo, Monterrey, Sí (Aprox.
Reinosa, Matamoros, 44000 ml/mes)
Saltillo
GRUPO PREVI S.A. México México 1, México 2, Sí (40000
México 3, Lerma, San ml/mes)
Antonio
ANSA Cuernavaca Edo. México, Guerrero Sí (50000
ml/mes)

145
Referencias

ACI Committee 209 (1992) “Control Prediction of Creep, Shrinkage, and Temperature Effects in
Concrete Structures (ACI 209R-92)”, American Concrete Institute, USA.

ACI Committee 224 (2001) “Control of Cracking in Concrete Structures (ACI 224R-01)”, American
Concrete Institute, USA.

ACI Committee 318 (2008) “Building code requirements for reinforced concrete (ACI 318-02)”,
American Concrete Institute, USA.

ACI Committee 350 (2001) “Tightness Testing of Environmental Engineering Concrete Structures
and Commentary (ACI 350.1R-01)”, American Concrete Institute, USA.

C.F.E. (1993) “Manual de diseño de obras civiles. Diseño por sismo”, Comisión Federal de
Electricidad, Instituto de Investigaciones Eléctricas, México.

EFHE (2002) “Instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados unidireccionales de hormigón


estructural realizados con elementos prefabricados”, Ministerio de Fomento, España, 2002.

Firth (2002) “Manual de proceso constructivo y detalles”, Firth Industries Peru S.A., Perú, 2002.

Gilbert, R. (1992) “Shrinkage cracking in fully restrained concrete members”, ACI Structural
Journal, Vol. 89, No. 2, pp 141-149.

MR Ingenieros, 2006, “Recomendaciones para el control de agrietamiento en losas de concreto


reforzado”, estudio financiado por CAMESA.

Nawy, E. y Blair, K. (1971) “Further studies in flexural crack control in structural slabs systems”.
En Cracking, Deflection and Ultimate Load of Concrete Slabs Systems (Sp-30). Detroit, American
Concrete Institute, USA.

NEHRP 2006, National Earthquake Hazards Reduction Program, http://www.nehrp.gov/

146
NTCC (2004), “Normas técnicas complementarias para diseño y construcción de estructuras de
concreto”, Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal, México.

NTCE (2004), “Normas técnicas complementarias sobre criterios y acciones para el diseño y
estructural de las edificaciones”, Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal, México.

NTCS (2004), “Normas técnicas complementarias para diseño por sismo”, Reglamento de
Construcciones para el Distrito Federal, México.

NZCS (1991), “Guidelines for the use of structural precast concrete in buildings”, Report of a Study
Group of the New Zealand Concrete Society and the New Zealand National Society for Earthquake
Engineering.

Orestein, G. y Nawy E. (1970) “Crack width control in reinforced concrete two-way slabs subjected
to a uniformly distributed load”, Journal of the American Concrete Institute, Detroit, USA.

PREMEX (2007) “Manual Técnico de Losas Prefabricadas”, Presforzados Mexicanos de Tizayuca


S.A. de C.V., México.

Rodríguez M. E., Restrepo, J. I., and Blandón, J. J. (2007) “Seismic Design Force for Rigid Floor
Diaphragm in Precast Concrete Buildings Structures”, Journal of Structural Engineering, Vol. 133,
Issue 11, pp. 1604-1615.

SAP2000 (2007) “SAP 2000 Advanced 11.0.0, Structural Analysis Program”, Computers and
Structures, Inc., California, USA.

147

También podría gustarte