Está en la página 1de 3

AVANCES EN EL RECONOCIMIENTO DE DERECHOS PATRIMONIALES Y

SUCESORALES DEL HIJO DE CRIANZA EN COLOMBIA.

Cristian Villamizar Peña

En Colombia, la figura del “Hijo de Crianza” ha recibido el reconocimiento legal por vía
jurisprudencial por distintos fallos que han permitido el amparo de derechos, que de forma
escalonada les permiten recibir el estatus de hijo en la sociedad colombiana y obtener a su vez
reconocimiento patrimonial.

El concepto de familia ha permitido la concepción de que dicho concepto no puede ser único y
excluyente si no que este permita la construcción de familia en distintos escenarios sociales y
culturales, dando apertura a la construcción de la familia de crianza donde los principios de
solidaridad, pluralismo, igualdad priman en su interacción, desde este punto de partida podemos
identificar que culturalmente la familia de crianza es reconocida en nuestro país hace décadas, pero
existe un vacío normativo en su reconocimiento y protección.

La Corte Constitucional en sus distintos pronunciamientos ha manifestado que “la Constitución


Política de 1991, no solo protege un único concepto de familia, en tanto esta protección se extiende
a un sinnúmero de situaciones que por circunstancias de hecho se crean y que a pesar de no contar
con las formalidades jurídicas, no implica el desconocimiento como familia”1 Dicha sentencia
permite inferir que desde la jurisprudencia constitucional se ha protegido las distintas formas de
familia, a su vez permite que tanto los hijos como a los padres de crianza quienes, a través de
solidaridad, respeto y afecto lo que han creados vínculos reales y materiales que deben ser
reconocidos y protegidos.

En pronunciamientos posteriores de la Corte Constitucional da apertura al reconocimiento de


derechos patrimoniales como es el caso de la sustitución de pensión de sobreviviente por la muerte
del familiar de crianza en la cual se manifiesta que: “Los hijos de crianza por asunción solidaria
de la paternidad son beneficiarios de la pensión de sobrevivientes, al igual que lo son los hijos
biológicos y adoptivos y de crianza simple, toda vez que el derecho debe ajustarse a las realidades
jurídicas, reconociendo y brindando protección a aquellas relaciones en donde las personas no se

1
Corte Constitucional (30 de Abril de 2015) Sentencia T-233-15 [MP Mauricio González]
encuentran unidas únicamente por vínculos jurídicos o naturales”2 dicho análisis permite
evidenciar que teniendo en cuenta los lazos de afecto, respeto, solidaridad, protección y
comprensión dentro de la familia de crianza, se asumen las responsabilidades económicas actuando
en concordancia con el principio de solidaridad. En esta misma línea se encuentra el aporte
realizado por la Corte Suprema de Justicia en Sala Civil la cual en el año 2018 la cual “entendiendo
que la familia no solo se constituye por el vínculo biológico o jurídico, sino también a partir de las
relaciones de hecho o crianza, edificadas en la solidaridad, el amor, la protección, el respeto, en
fin, en cada una de las manifestaciones inequívocas del significado ontológico de una familia”
dicho fallo permite dar claridad a la posibilidad del reconocimiento de derechos patrimoniales a
hijos y padres de crianza por el hecho de generar una serie de vínculos especiales, que permiten
un verdadero relacionamiento similar a los que cuentan vínculos consanguíneos o civiles.

Dentro de los aportes y estudios realizados a la materia, se manifiesta que “los órdenes hereditarios
dentro del parentesco bien sea de consanguinidad o civil, no estarían llamados los mencionados
hijos de crianza a ser acreedores de derechos sucesorales, por vía legal, tratándose de sucesión
intestada; lo estarían, apelando únicamente a la aplicación material de los principios
constitucionales en razón del ejercicio hermenéutico que realice quien aplique el derecho, ejercicio
que sería necesario realizar para conceder la titularidad de los derechos anteriormente aludidos 3”
en dicho texto se permite analizar una sentencia del Juzgado Trece de Familia de Medellín
proferida el 28 de julio de 2006, en el cual dentro de un proceso sucesorio una hija de crianza
busca el reconocimiento como hija del causante, y en el cual el fallador reconoce dicho vínculo de
solidaridad, afecto y respeto.

La Corte Constitucional en un reciente pronunciamiento se inhibe de dar un pronunciamiento de


fondo sobre el artículo 1045 del código civil, donde manifiesta que “El reconocimiento que esta
Corporación le ha otorgado a la familia de crianza no ha llegado a definir los efectos jurídicos que
tiene sobre la filiación y el parentesco de las personas que hacen parte de ella. En otras palabras,
y en la medida que es una tarea que compete exclusivamente al legislador, no ha establecido en
términos generales la capacidad para ejercer derechos y contraer obligaciones de los hijos y padres

2
Corte Constitucional (22 de Febrero de 2016) Sentencia T-074-16 [MP Alberto Rojas]
3
Gil Jaraba, J., Hurtado Gutiérrez, A., Serna Acevedo, J., & Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA).
(2018a, 15 marzo). El hijo de crianza como miembro de la llamada familia de crianza : avances y limitaciones en el
actual contexto jurídico colombiano
de crianza como sí ocurre en las relaciones parentales que surgen a partir de vínculos de
consanguinidad o por adopción”.

Realizando análisis al reciente pronunciamiento de la Corte y las demás consideraciones expuestas


en el presente escrito es importante concluir que dentro del desarrollo jurisprudencial colombiano
se ha dado amplio reconocimiento a los derechos patrimoniales de los hijos de crianza, como
beneficios de convenciones colectivas, pensión de sobrevivientes, indemnizaciones por causa de
muerte o por perjuicios morales y materiales, subsidios de cajas de compensación familiar entre
otros y a su vez reconocimientos sucesorales en los cuales se protege la institución del hijo de
crianza no desde la figura económica si no como un reconocimiento de hijo del causante.

A su vez el presente análisis me permite evidenciar que se requiere un llamado al legislador para
que dentro de sus diversos proyectos logre regular las disposiciones necesarias sobre la familia de
crianza, permitiendo que esta forma común de construir familia reciba un reconocimiento legal y
patrimonial dentro de la sociedad.

Bibliografía:

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil (09 de mayo de 2018) Sentencia STC6009-2018
[MP Aroldo Quiroz]

Corte Constitucional (22 de Febrero de 2016) Sentencia T-074-16 [MP Alberto Rojas]

Corte Constitucional (30 de Abril de 2015) Sentencia T-233-15 [MP Mauricio González]

Corte Constitucional (27 de Febrero de 2019) Sentencia C-085-19 [MP Cristina Pardos]

Duran Santos, Yolanda; Gómez Arcienegos, Álvaro; Cala Duran, Angélica María (Iux Praxis,
2017-12-01) El hijo de crianza en el ordenamiento juridico colombiano

Gil Jaraba, J., Hurtado Gutiérrez, A., Serna Acevedo, J., & Universidad Autónoma
Latinoamericana (UNAULA). (2018a, 15 marzo). El hijo de crianza como miembro de la llamada
familia de crianza : avances y limitaciones en el actual contexto jurídico colombiano. De
http://repository.unaula.edu.co:8080/handle/123456789/774?locale=en

También podría gustarte