Está en la página 1de 7

DANZAS – GRADO - QUINTO,

CUARTO Y TERCERO
DANCES
Módulo 1: Un cuerpo preparado para la danza folclórica

COMPETENCIA GENERAL DEL PRIMER TRIMESTER-


Fortalecer los conceptos en los procesos cognitivos y kinestésicos referentes a las danzas
folclóricas internacionales para el desarrollo de habilidades humanas.

COMPETENCIA DEL PRIMER TRIMESTER-


Motivar la participación activa de los estudiantes en el L, a partir de la creación de una propuesta
coreográfica propia folclor Mexicano.

METAS PROCESO
1. Reconocer los aspectos principales sobre el origen
Reconocer
e historia de las danzas folclóricas Mexicanas.
2. Educar el cuerpo y la mente para la composición
Educar
coreográfica.
3. Interiorizar los pasos básicos de la danza asignada en
función de la creación de una propuesta coreográfica Interiorizar
para el Festival DANZARTE.
REALIZA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS – RELACIONADAS AL TRABJO
COLABORATIVO.

- ¿En algún momento has sentido que eres injusto con tus amigos?
- ¿Qué harías si ves que está sucediendo una injusticia en tu salón de clases o colegio?
- ¿Qué crees que debería hacer la gente para que la justicia sea lo más importante en las
relaciones de la comunidad?
- ¿Crees que el trato justo debería también aplicarse para animales y plantas?, ¿Por qué?

Pre – Saberes
De acuerdo con lo que conoces, responde las siguientes preguntas en la carpeta:
1. ¿Qué es la danza para ti?
2. ¿Piensas que las tristezas se acabarían moviendo tu cuerpo con danzas alegres y
comunitarias?
3. ¿Te interesa bailar? ¿por qué si o por qué no?

Historia de las danzas folclóricas mexicanas


México cuenta con un patrimonio cultural impresionante, que se refleja en diversas dinámicas que
han resistido al paso del tiempo y de los acontecimientos más inverosímiles. Sus danzas, uno de los
elementos de identidad más fuertes de un pueblo, son el resultado de la historia y la mezcla de
costumbres llamativas y alegres.

Si bien los bailes típicos mexicanos parecen ser innumerables, hay algunos que se han convertido
en un símbolo de este país y que lo representan en todo el mundo, y otros tan antiguos que deben
su permanencia a la poca publicidad que se las hecho. A continuación, se muestra una pequeña
selección de estas hermosas tradiciones.

Jarabe Tapatío
El baile nacional de México cuenta con elementos que de inmediato permiten al público identificar
su país de origen: mariachis, un hombre vestido de charro y una mujer vestida de china poblana.
El Jarabe Tapatío nació a finales del siglo XIX en Jalisco y debe su nombre a la mezcla de danzas
regionales que dieron origen a esta nueva tradición. Además, la palabra “tapatío” hace alusión al
zapateo de los hombres que rodean a la mujer a manera de cortejo, mientras ella, también
zapateando, ondea su falda de coloridos diseños de manera muy femenina y algo distante.

Danza de los Tlacololeros


Es el baile tradicional más antiguo del estado de Guerrero y gracias a esto conserva importantes
componentes prehispánicos. Los hombres de esta región suelen interpretar la danza a inicios de
mayo, cuando se honra a Tláloc –el Dios de la lluvia– para asegurar buenas cosechas y pedir
protección de los depredadores. Los 14 bailarines, más dos que representan al tigre y la perra
maravilla, originalmente rodeaban los cerros al ritmo de la flauta y el tambor para realizar sus
plegarias, mientras los campesinos perseguían a los animales que más peligro representaban para
sus cosechas y ganado.

Los Parachicos
Catalogada como Patrimonio Cultural por la UNESCO, esta danza se interpreta durante la Fiesta
Grande de Chiapa de Corzo y existen varias leyendas sobre su origen, aunque la más popular es la
de aquella mujer que llegó a esta localidad buscando una cura para su hijo enfermo y encontró a un
grupo de chapacorceños que se disfrazó para darle alegría al niño. Esta danza se realiza durante un
día específico de la fiesta y los danzantes recorren la ciudad durante todo el día con un traje muy
elaborado y llamativo: máscaras de madera, vestidos con sarapes (pieza parecida al poncho andino),
chales bordados y coloridas cintas.

El fin de esta tradición es devocional y los parachicos le ofrecen su arte a tres santos: Nuestro
Señor de Esquipulas, San Antonio Abad y San Sebastián Mártir. La música que los mueve viene de
las flautas, los tambores y los sonajeros de hojalata

Danza del Venado


Como su nombre lo indica, este baile típico se realiza en el estado de Sonora en honor al venado,
un animal venerado y también cazado tradicionalmente por los pueblos indígenas yaquis y mayos.
Se considera como una de las danzas que mejor ha preservado su originalidad desde la época
prehispánica, tanto en el aspecto musical como ritual. Los instrumentos utilizados son el tambor
de agua, los frotadores, las sonajas y la flauta de carrizo, y los músicos van llamando poco a poco a
los protagonistas de este baile: el venado, el pascola y el coyote.

Durante la interpretación se representa la cacería del animal, sus movimientos característicos, y


los de otras especies propias de la zona y del momento. Tradicionalmente, quien interpreta a este
personaje debe ser educado desde pequeño para este fin e incluso su alimentación le debe permitir
llegar a tener la agilidad y salud física, mental y espiritual necesaria para llegar a ser el venado de
la danza.

Danza de los Concheros


Este baile se remonta a inicios de la conquista y se cree que nació de la necesidad de mantener
vivas las costumbres indígenas, aunque también se evidencia la influencia española en los
instrumentos el hecho de que rinde tributo a ciertos personajes religiosos, la danzan hombres y
mujeres, y sus atuendos se caracterizan por conservar prendas tradicionales y por el uso de
plumas, actualmente algunas son sintéticas, pero inicialmente podían ser de faisán, pavo real, gallo
o avestruz.

Se realiza en dos momentos: una denominada “velación” que representa la energía de la noche, el
jaguar, la madre tierra y la feminidad, y otra en la que se honra al día, al águila, a la energía solar y
la masculinidad.
Esta tradición tiene un fuerte contenido espiritual y son muy importantes los rituales realizados
antes, durante y después de su interpretación, ya que es importante mantener la armonía con el
cosmos mediante ofrendas, respeto y una intención pura y sanadora.
ACTIVIDAD UNO (1)

De acuerdo con el texto anterior, escribe debajo de cada imagen a que danza corresponde cada
personaje

Socializar cuál de las danzas es de su mayor gusto y porque le gustaría aprender a bailarla:
RTA:
INVESTIGA LA DIFERENCIA ENTRE DANZA Y BAILE, Y DESCRIBE LO
SIGUIENTE:

a. ¿Qué es el baile y qué es la danza?


RTA:

b. ¿Cómo se llevan a cabo?


RTA:

c. Describa las características principales.


RTA:

d. ¿Qué es una danza ritual y qué es una coreografía? De ejemplos relacionados con la
lectura inicial.
EDUCAR EL CUERPO PARA LA COMPOSICIÓN
COREOGRÁFICA
Entrenamiento corporal para la danza
El entrenamiento corporal para la danza cobra importancia en la medida que permite, a través de
la disciplina y el esfuerzo, desarrollar habilidades físicas, estéticas, cognitivas y emocionales que
dan bienestar y calidad de vida a los seres humanos. Particularmente, en este grado el
entrenamiento estará enfocado en trabajar la coordinación y el fortalecimiento del cuerpo.

La coordinación hace referencia a la consciencia y trabajo de equilibrio, agilidad, disociación


(movimiento de segmentos corporales específicos), lateralidad, destreza y control del movimiento.

El fortalecimiento del cuerpo hace referencia al trabajo de resistencia muscular, elasticidad y


flexibilidad. Dentro de este item, el trabajo del centro físico y energético es fundamental. Está
ubicado entre la cadera y la pelvis. De su fuerza se desprenden los demás movimientos corporales
con el tono, la fluidez y la precisión elegida y necesaria. Hay que recordar que lo que se refleja en
el cuerpo, se refleja en la mente y en el alma, es por esto que entre más control tengamos de
nuestro cuerpo, mayor control tendremos de nuestra mente y de nuestras emociones. Lo cual
implica un reconocimiento y consciencia corporal (desde lo que está contenido en el hueso, el
músculo y la piel).

ACTIVIDAD DOS (2) ACTIVIDAD EN FAMILIA


1. Secuencia básica de Yoga - Fortalecimiento del cuerpo y del centro. Observa este video:
https://www.youtube.com/watch?v=t8748OWc1nQ
2. Estructura coreográfica (vistas en clase) Sólo con una parte del cuerpo: Libremente
debes bailar al ritmo de la música (una canción que te guste) sólo con la parte del cuerpo
que se vaya indicando o te vayas imaginando: mano, cabeza, hombro, pie, cintura, rodilla o
cadera, siendo conscientes de las diferentes dinámicas de movimiento que se pueden
explorar. El ejercicio lo debes continuar probando diferentes combinaciones y
posibilidades. Al finalizar debes llenar el siguiente cuadro.
Pregunta Respuesta

¿Cuál fue la canción y/o el ritmo que utilizó


para realizar el ejercicio?

¿Logró explorar diferentes movimientos con


las diferentes partes de su cuerpo? ¿Cuáles?

¿Logró reconocer el ritmo con las diferentes


partes de su cuerpo? ¿Por qué si o por qué
no?

¿Logró explorar sus movimientos con


relación al espacio? (arriba, abajo, izquierda
y derecha)

¿Logró jugar con las dinámicas de


movimiento?

NOTA: adjunta…
 La actividad desarrollada.
 Realiza un video máximo de 2 min haciendo la actividad en familia.
 Utiliza ropa adecuada para la actividad.
 Recuerden que esto es un trabajo colaborativo entre estudiantes, padres y maestros,
para así obtener satisfactoriamente la culminación del primer periodo.

También podría gustarte