Está en la página 1de 6

La filosofía de Tomás de Aquino

(1225 - 1274)
Biografía Obras Cronología Filosofía y contexto Textos Ejercicios Curiosidades

5. Teoría del conocimiento


La explicación del conocimiento
Sto. Tomás no se ocupó específicamente de desarrollar una teoría del
conocimiento, del modo en que se ocuparán de ello los filósofos
modernos. Al igual que para la filosofía clásica, el problema del
conocimiento se suscita en relación a otros problemas en el curso de
los cuales es necesario aclarar en qué consiste conocer. En el caso de
santo Tomás esos problemas serán fundamentalmente teológicos y
psicológicos. No obstante, la importancia que adquirirá el estudio del
conocimiento en la filosofía moderna hace aconsejable que le
dediquemos un espacio aparte.
Todo nuestro conocimiento comienza con los sentidos; siguiendo la
posición aristotélica al respecto, santo Tomás, habiendo rechazado las
Ideas o formas separadas, estará de acuerdo con los planteamientos
fundamentales del estagirita. El alma, al nacer el hombre, es
una "tabula rasa" en la que no hay contenidos impresos. Los objetos
del conocimiento suscitan la actividad de los órganos de los sentidos,
sobre los que actúan, produciendo la sensación, que es un acto del
compuesto humano, del alma y del cuerpo, y no sólo del alma como
pensaba Platón. Para que haya conocimiento es necesario, pues, la
acción conjunta de ambos, por lo que la posibilidad de una intuición
intelectual pura, que ponga directamente en relación el intelecto y el
objeto conocido, queda descartada.
Santo Tomás seguirá la explicación del conocimiento ofrecida por
Aristóteles. El objeto propio reconocimiento intelectivo es la forma, lo
universal; pero esa forma sólo puede ser captada en la sustancia. Por lo
tanto, es necesario que la sustancia, la entidad concreta e individual,
sea captada mediante los sentidos, para poder ofrecer al entendimiento
su objeto propio de conocimiento. Esta actividad primaria es realizada
por los sentidos, quienes, en colaboración con la imaginación y la
memoria, producen una imagen sensible ("phantasma") de la sustancia,
que sigue siendo una imagen concreta y particular; sobre esa imagen
actuará el entendimiento agente, dirigiéndose a ella para abstraer la
forma o lo universal, la "especie inteligible", produciendo en el
entendimiento paciente la "species impressa" quien, a su vez, como
reacción producirá la "species expressa", que es el concepto universal
o "verbum mentis". El proceso de abstracción consiste, pues, en
separar intelectualmente lo universal, que sólo puede ser conocido de
esta manera. La consecuencia es la necesidad de tomar como punto de
partida la experiencia sensible en todo conocimiento. También en el
conocimiento de las cosas divinas, por lo que Sto. Tomás adoptará el
método "a posteriori" en su demostración de la existencia de Dios a
través de las cinco vías.
Al igual que para Aristóteles, pues, el objeto del verdadero
conocimiento es la forma, lo universal, y no lo particular: de la
sustancia concreta: conocemos la forma, no la materia, que en cuanto
materia prima resulta también incognoscible. Por lo demás, aunque el
punto de partida del conocimiento sea lo sensible, lo corpóreo, su
objeto propio es la forma, lo inmaterial. ¿Qué ocurre entonces con
aquellas sustancias no materiales? Para Sto. Tomás está claro: no es
posible tener en esta vida un conocimiento directo de ellas (los ángeles
y Dios). El conocimiento de estas sustancias sólo se puede obtener por
analogía, en la medida en que podamos tener un conocimiento de los
principios y de las causas del ser.
https://www.webdianoia.com/medieval/aquinate/aquino_conoc.htm

Su teoría del conocimiento sigue en general el pensamiento aristotélico: el conocimiento


fundamental es el de lo universal y necesario, y es producido por la facultades del alma; el método
fundamental es el deductivo, etc... Se aparta de Aristóteles en algunas cuestiones, por ejemplo al
concordar las relaciones razón-fe, por las que lo racional no puede entrar en contradicción con la
revelación.

Sto.Tomás explica el conocimiento humano de la siguiente forma: Las cosas impresionan a


nuestros sentidos externos provocando sensaciones, que son organizadas por el sentido común y
grabadas en la memoria o en la imaginación en forma de imágenes (phantasmata).

Pero esta imagen sigue siendo particular, no universal. Lo que pretende Sto.Tomás de Aquino, es
precisamente llegar a los conceptos universales que hacen posible el conocimiento, al ser válidos
para todos los individuos que contienen, al margen de sus diferencias individuales. Este paso de lo
individual a lo universal se realiza mediante el proceso de abstracción, que Sto.Tomás explica
mediante la función del entendimiento.

Los grandes autores escolásticos son casi siempre "autores medievales". Sus orientaciones
filosóficas estan determinadas en gran parte por la elaboración de comentarios o sistemas
filosóficos y teológicos que se hayan "dentro" de los dogmas católicos, si bien para S. Tomás la
filosofía se basta a sí misma: lo sabido no es lo creido.

El entendimiento que, tal como sostenía Aristóteles, es doble:

a) Entendimiento agente o activo (el entendimiento propiamente dicho para Aristóteles): es el que
realiza la abstracción propiamente dicha; esto es, despoja al objeto concreto de todo lo individual
y de los datos concretos, dejándole sólo lo esencial (= forma + materia común); es decir, el
universal, imprimiéndolo en el :

b) Entendimiento paciente o pasivo, que es nuestra capacidad o facultad para, utilizando los datos
que le aporta el entendimiento agente, elaborar el concepto (por ejemplo "hombre").

Pero con los conceptos elaborados por el entendimiento paciente, no poseemos todavía un
conocimiento real, sino meramente abstracto. Para que haya tal conocimiento real, ese concepto
tiene que ser aplicado a las imágenes sensibles de la mente, y ello lo hace el entendimiento
mediante los juicios (Alejandro -individuo- es hombre -concepto universal-). En todo juicio, el
sujeto es la imagen mental y el predicado lo que el entendimiento conoce (afirma o niega) de la
imagen mental.

La conclusión fundamental de la explicación del conocimiento de Sto.Tomás de Aquino, es que el


entendimiento no conoce directamente las cosas individuales, sino el universal. Ahora bien,
puesto que tal universal no se da si no es en una cosa particular, el entendimiento también
conoce, indirectamente, a las cosas particulares.

http://www.selectividad.tv/S_FF_4_2_1_S_conocimiento_humano_segun_santo_tomas.html

7. La antropología tomista y la teoría del conocimiento.


Santo Tomás aplica al hombre la teoría aristotélica del hilemorfismo, y así define al hombre
como un compuesto de materia y forma; la materia es el cuerpo y la forma el alma. Santo
Tomás vuelve a un planteamiento unitario del hombre (no dualista como el de Platón y San
Agustín): el hombre es una unidad de cuerpo y alma. Sin embargo, y a diferencia de
Aristóteles, afirma que cuando el cuerpo muere y se descompone el alma subsiste, ya que
es inmortal. 
            La concepción del ser humano está en estrecha relación con el problema del
conocimiento. Según la concepción platónica nuestro entendimiento conoce en la medida en
que conoce las ideas, que son realidades inmateriales que existen separadas de las
realidades materiales. Según la teoría aristotélica, nuestro conocimiento parte de los sentidos,
de la experiencia sensible, no de la razón y su conocimiento de lo universal (las ideas de
Platón).
            Para Santo Tomás, como para Aristóteles, el conocimiento comienza con la
experiencia sensible. El entendimiento elabora los datos de los sentidos y obtiene conceptos
universales, y el proceso por el cual se obtienen conceptos universales se llama abstracción.
Desde las percepciones sensibles de Pedro, Pablo, etc. el entendimiento elabora el concepto
“hombre”, que es un concepto universal porque se refiere a todos los seres humanos. El
proceso del conocimiento va desde representaciones de los objetos concretos y particulares
hasta representaciones del entendimiento que son abstractas y universales: los conceptos
(hombre, justicia, triángulo, etc.). Este proceso tiene cinco pasos:
1) El conocimiento se inicia cuando los sentidos captan un objeto, por ejemplo un
hombre concreto.
2) Su imagen se graba en la imaginación y además queda conservada (memoria).
3) El entendimiento agente (la capacidad de abstraer) elimina los elementos
individuales y concretos (el lugar, el espacio en el que se encuentra Pedro, sus rasgos
físicos particulares, etc.) dejando sólo lo esencial.
4) El entendimiento paciente conoce universalmente mediante el concepto que ha
formado el entendimiento agente: el concepto de “hombre”.
5) Vuelta a la imagen: el entendimiento aplica el concepto universal “hombre” a un
objeto concreto; así puedo decir “Pedro es un hombre”.
Simplificando mucho, podemos decir que Santo Tomás sigue la teoría del
conocimiento aristotélica (el conocimiento comienza por los sentidos) y por eso las cinco vías
comienzan por la experiencia sensible de los seres del mundo para acabar concluyendo que
Dios existe. San Agustín sigue la teoría platónica (el conocimiento comienza por la razón, por
la intuición de las ideas), y por eso su vía de la interiorización se inicia con el conocimiento de
las ideas para concluir la existencia de Dios como causa de las ideas.

http://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/hf/soff_em_7.html

Las cinco vías de la demostración de la existencia de Dios

En la "Suma Teológica", primera parte, capítulos 2 y 3, encontramos formuladas las cinco pruebas
tomistas de la demostración de la existencia de Dios, (conocidas como las "cinco vías"), que se
exponen a continuación:

Primera vía

Movimiento: nos consta por los sentidos que hay seres de este mundo que se mueven; pero todo
lo que se mueve es movido por otro, y como una serie infinita de causas es imposible hemos de
admitir la existencia de un primer motor no movido por otro, inmóvil. Y ese primer motor inmóvil
es Dios.

Segunda vía

Eficiencia: nos consta la existencia de causas eficientes que no pueden ser causa de sí mismas, ya
que para ello tendrían que haber existido antes de existir, lo cual es imposible. Además, tampoco
podemos admitir una serie infinita de causas eficiente, por lo que tiene que existir una primera
causa eficiente incausada. Y esa causa incausada es Dios.

https://www.webdianoia.com/medieval/aquinate/aquino_teolg_2.htm
Tercera vía

Contingencia: hay seres que comienzan a existir y que perecen, es decir, que no son necesarios; si
todos los seres fueran contingentes, no existiría ninguno, pero existen, por lo que deben tener su
causa, pues, en un primer ser necesario , ya que una serie causal infinita de seres contingentes es
imposible. Y este ser necesario es Dios.

Cuarta vía

Grados de perfección: observamos distintos grados de perfección en los seres de este mundo
(bondad, belleza,...) Y ello implica la existencia de un modelo con respecto al cual establecemos la
comparación, un ser óptimo, máximamente verdadero, un ser supremo. Y ese ser supremo es
Dios.

Quinta vía

Finalidad: observamos que seres inorgánicos actúan con un fin; pero al carecer de conocimiento e
inteligencia sólo pueden tender a un fin si son dirigidos por un ser inteligente. Luego debe haber
un ser sumamente inteligente que ordena todas las cosas naturales dirigiéndolas a su fin . Y ese
ser inteligente es Dios.

También podría gustarte