Está en la página 1de 7

1

INTRODUCCIÓN
TRABAJO
PRACTICO En el presente trabajo buscamos
analizar una misma noticia desde

FINAL
distintos enfoques periodisticos.
Demostraremos como se le puede
dar una connotacion distinta y hasta
opuesta al mismo hecho social
cambiando el discurso y
focalizandose en el contexto mas
que en el hecho social en sí.
Nuestro tema de analisis será la
heteroglosia discursiva en torno a
los recientes hechos sucedidos en
bolivia.
Trataremos de responder a las
incognitas: ¿Cómo se construye
discursivamente el tema en las
primeras planas de los diarios
seleccionados? y ¿Porqué es un
discurso remite a otros discursos?
Y ademas englobaremos el hecho
social en un marco contextual para
poder seguir el recorrido de los
discursos que, de forma no
inocente, se mencionan.
Abordaremos el analisis teorico del
tema elegido desde la pragmatica,
el discurso social, el discurso de la
informacion y la teoria de la
2 DE DICIEMBRE enunciacion, haciendo enfasis
principalmente en el analisis del
discurso y en las connotaciones que
AIXA ALVAREZ se le dan a los enunciados.
CAMILA BORRAJO El corpus de noticias elegido para
este trabajo hace foco en la
violencia de las fuerzas armadas de
bolivia contra el actual presidente y la sociedad civil, el derrocamiento de evo morales de la
presidencia de bolivia y la ambigüedad de si hubo o no un golpe de estado en ese pais.
Los medios elegidos para el corpus de noticias serán los diarios argentinos “Ambito”, “La
Nacion” y “Clarin”.

2
Eleccion de tema

El tema de estudio en principio pretendia ser el analisis del discurso de dia 10 de noviembre donde
Evo morales presenta su renuncia como presidente. Analizariamos y contrastariamos 3 titulares que
hayan sido publicados ese mismo dia y probariamos como una misma enunciacion puede cambiar
totalmente un discurso; pero ése seria un analisis demasiado superficial puesto que el discurso
utilizado por los medios que pretendian justificar que una renuncia obligada de un presidente a
manos de las fuerzas armadas no era un golpe de estado, remitian a discursos anteriores que eran
necesarios conocer ( y entender) para poder estudiar mas meticulosamente los discursos del corpus
que elegimos en esta ocasión.

Presentacion del material discursivo

El corpus de noticias que elegimos se encuentra adjuntado al final del trabajo junto con otras notas
que utilizaremos para analizar el contexto en el cual sucede la renuncia del presidente Evo Morales.
Detallaremos brevemente las noticias del corpus y a las cuales remiten para hacer mas sencillo ubicar
las noticias y sea mas comprensible la lectura de nuestro análisis.

 Corpus nota 1: diario la nacion; 11/11/19


Titulo:“Evo morales renuncia a la presidencia de Bolivia, presionado por las fuerzas
armadas”
 Corpus nota 2: diario Clarín 10/11/19
Titulo: “Crisis política:Tras la renuncia de Evo Morales y su vice, qué puede pasar en Bolivia,
un país al borde del vacío de poder”
 Corpus nota 3: diario Ambito 12/10/19
Titulo: “¿ Porqué hubo golpe en Bolivia?”
 Nota de contexto 1: diario La Izquierda 11/11/19
Titulo: “OEA, la vocera de Trump y EE. UU. que avaló el golpe de Estado en Bolivia”
 Nota de contexto 2: BBC News Mundo 20/10/19
Titulo: “Evo Morales: cómo hizo el presidente de Bolivia para poder presentarse a un cuarto
mandato presidencial si la Constitución solo permite una reelección”

Metodo de Análisis

La propuesta que hemos elegido para analizar nuestro trabajo es la de la gramática sistemico-
funcional. Creemos mas sensato pensar nuestro trabajo desde una lógica inductivista e ir
analizaando y re- analizando cada parte de los discursos elegidos y poder contrastarlos entre
si y a partir de los hechos sociales enunciados en el corpus de noticias. No presentaremos una
hipotesis central ya que trataremos de llegar a ella de una forma mas general por medio del
analisis linguistico del material ya presentado.

Desarrollo

3
La Nacion:11/11/19

En la primer nota a analizar del corpus deseamos prestarle puntual atencion a la argumentacion que
se le da desde el medio al hecho de la renuncia del presidente. La Nacion elige enunciar que “Evo
morales, renunció a su cargo horas despues de convocar a nuevas elecciones tras el resultado de la
auditoría de la OEA en los comicios del 20 de octubre, que arrojó ‘serias irregularidades’.”

El medio implicitamente carga de un sentido negativo la renuncia del presidente. Es en la omision o en


la hipertextualizacion donde el medio le otorga un sentido a lo que publica. El analisis devela asi lo que
el sujeto no se propone decir pero dice por las opciones que hace (Arnoux, 2006); así, pues el lector
podría interpretar que la renuncia se debío a que Evo morales reconoció el fraude en los comicios y
por esta causa renunció. La elección de aclarar con la frase entre comillas “ serias irregularidades”
pretende dejar clara la postura ideológica del medio, eligiendo argumentar que ese debe ser el
tratamiento que se le debe dar a una eleccion con irregularidades: que las fuerzas armadas obliguen al
presidente a abandonar su cargo.

[…] la funcion argumentativa de un enunciado es el conjunto de las conclusiones a las que el locutor pretende
apuntara traves de ese enunciado. No se trata forzosamente de las conclusiones a las que quiere llevar a su
alocutario, sino las que presenta como finalidad de su enunciación. (Ducrot,1984: 256)

Pasemos a analizar la segunda nota del corpus:

Clarin 10/11/19
Elegimos, en este caso, para el análisis el 1° párrafo de la noticia y un párrafo de casi el final. En el caso
del primer párrafo, el tratamiento que se le da a la noticia elige omitir información. Nombra el suceso
como “vacío de poder” donde claramente debería decir “vaciamiento de poder”.

[…]el análisis del discurso se puede entender, no solo como una practica investigadora sino también como un
instrumento de acción social. […] ya que permite develar los [ab]usos que, desde posiciones de poder, se llevan a
cabo en muchos de esos ámbitos y que se plasman en los discursos: estrategias de ocultación, de negación, o de
creación del conflicto.
(Calsamiglia, 1999:26)
4
Así, entendido por calsamiglia, un discurso es mucho mas que un texto, es una práctica social que crea
sentidos. Cuando se enuncia “vacío de poder” están desligando de culpa y cargo a las fuerzas armadas,
decir “vacio de poder” implica que alguien se fue abandonando sus obligaciones. Distinto sería
nombrarlo como “vaciamiento de poder” donde la ‘culpa’ no es del presidente Evo Morales, sino de
los que lo obligan a renunciar a su mandato para decidir a quién dejar como presidente, en cuyo caso
seria inevitable hablar de “golpe de estado” ( ‘golpe’ a modo retórico alegando un rompimiento de la
democracia) y no de “vacio de poder”.

Para analizar el 2do párrafo elegido debo remitirme a otros discursos:

BBC News Mundo 20/10/19

La izquierda 11/11/19

En la nota de Clarín enuncian : “ La actual crisis comenzó a gestarse…”; de nuevo la elección del uso de
palabras que hace el medio no es para nada inocente. No se habla de golpe de estado, se habla de
crisis. Todo sentido del análisis radica en las contradicciones históricas y en los actores sociales que el
lenguaje permite invisivilizar; el lenguaje puede ocultar contradicciones y realizar de este modo una
acción ideologica muy específica (Santander, 2011: 211). Cuando el diario habla de crisis esta
invisibilizando a los actores sociales que faltan en ese enunciado. En “crisis” se excluyen los actores y
solo se deja el hecho, una crisis es algo que sucede, no hay un sujeto provocándola.

5
Por otro lado también nombran “ el revés electoral que sufrió Evo morales” en el referéndum del año
2016. Y ahí es donde remito al discurso de la BBC que aclara que el Tribunal Constitucional de Bolivia
falló a favor de Evo Morales dejándolo volver a postularse en las elecciones presidenciales.

El discurso hegemónico que formaron tuvo tanta aceptación y legitimidad que 3 años después lo
pudieron usar para justificar un golpe de estado. Evo morales no tomó el poder por su cuenta, fue
avalado por toda una estructura política. Pero los medios que contrastaban ideológicamente con el
oficialismo operaron un mecanismo de manipulación tan eficaz que luego de pulirlo durante suficiente
tiempo les sirvió como herramienta para justificar un hecho que iba totalmente en contra de la
democracia. […] no es en los textos aislados donde la lógica normalizadora y mistificadora de los
discursos logra manifestarse. El interés social desnudo o la hipocresía sabiamente cultivada surgen del
efecto de masa, de la sinergia interdiscursiva ( Angenot,2010:52).

En la enunciación consideramos sucesivamente el acto mismo, las situaciones donde se realiza, los
instrumentos que la consuman ( Benveniste, 1971: 84). Benveniste cuando se referia a enunciación
tenía en cuenta todos los aspectos de la misma, volviendo al recorte de clarín: ¿ A quien beneficiaria la
forma de enunciar que eligió el medio? ¿ A los intereses de quien responde? En la sección que elegi de
diario La izquierda eligen enunciar que La OEA (Organización de los estados americanos) intervino
acusando fraude en los comicios y avalando el golpe de estado en Bolivia. Si la OEA actúa
objetivamente frente a “irregularidades” en el proceso de elección presidencial¿ porqué no actuó ante
las “ irregularidades” acusadas en el referéndum del 2016? ¿Porqué dejó circular un discurso
hegemónico incierto invisivilizando la intenciones de las fuerzas armadas? Si la forma democrática de
sobrellevar un fraude electoral era llamando de nuevo a comicios ¿Por qué avaló el accionar de la
policía y las fuerzas armadas de destituir a un presidente en vigencia?

Por ultimo usaremos esta última nota del corpus para contrastarla con las demás:

Ámbito 12/11/19

6
En este discurso también vemos como el medio necesita remitir a un discurso anterior. Expone el
resultado del informe de la OEA para fundamentar su posición en base a porqué sí fue un golpe de
estado. Aquí de nuevo aparecen implícitamente los intereses de un grupo dominante; la OEA es el
mecanismo mediante el cual el imperialismo se impuso por sobre el socialismo de Evo Morales,
utilizando como instrumento a las fuerzas armadas, que respondían al liberalismo avasallante que se
está imponiendo en America Latina en los últimos años.

Conclusiones

Desprendiendose de todo el análisis realizado a lo largo de este trabajo, podemos afirmar que todo
discurso político/social remite a otro discurso anterior o paralelo; es imposible analizar un discurso
mediatico sin conocer en que contexto se compuso y a que hechos anteriores remite. Asi también
llegamos a la deducción que los enunciados de las planas pretenden decir algo pero en realidad están
diciendo otra cosa. Cuando se habla de “ vacio de poder”, de “ crisis” , de “irregularidades” le están
dando una connotación distinta de la que intentan hacernos creer. En los términos que acabamos de
nombrar se borra completamente a los actores de la escena social. Y todo hecho político es imposible
que suceda sin los sujetos sociales que dan lugar a esto.
Entonces, ¿ es posible dar cuenta de un hecho político o social objetivamente? ¿ El discurso
hegemónico es capaz de poner en duda nuestras propias convicciones con herramientas tan
legitimadas que hasta nos hace dudar de lo que creemos una “verdad objetiva”? ¿Cómo distinguir
cuando un discurso nos está informando o manipulando?.

También podría gustarte