Está en la página 1de 549

TEMA 9

Deroga al RD 889/2006, de 21 julio


Capítulos I a V

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Real Decreto 244/2016, de 3 de junio, por el que se desarrolla la Ley


32/2014, de 22 de diciembre, de Metrología.

Ministerio de Industria, Energía y Turismo


«BOE» núm. 137, de 7 de junio de 2016
Referencia: BOE-A-2016-5530

TEXTO CONSOLIDADO
Última modificación: sin modificaciones

El objeto de la Ley 32/2014, de 22 de diciembre, de Metrología, es el establecimiento y la


aplicación del Sistema Legal de Unidades de Medida, así como la fijación de los principios y
de las normas generales a las que debe ajustarse la organización y el régimen jurídico de la
actividad metrológica en España.
Paralelamente, la Unión Europea ha publicado la Directiva 2014/31/UE del Parlamento
Europeo y del Consejo, de 26 de febrero de 2014, sobre la armonización de las legislaciones
de los Estados miembros en materia de comercialización de instrumentos de pesaje de
funcionamiento no automático (refundición), la Directiva 2014/32/UE del Parlamento Europeo
y del Consejo, de 26 de febrero de 2014, sobre la armonización de las legislaciones de los
Estados miembros en materia de comercialización de instrumentos de medida (refundición) y
la Directiva Delegada (UE) 2015/13 de la Comisión, de 31 de octubre de 2014, por la que se
modifica el anexo III de la Directiva 2014/32/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de
26 de febrero de 2014, en lo que se refiere al intervalo de caudal de los contadores de agua.
Estas directivas constituyen la adaptación al nuevo marco legislativo europeo establecido
por:
El Reglamento (CE) n.º 765/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 9 de julio de
2008, por el que se establecen los requisitos de acreditación y vigilancia del mercado
relativos a la comercialización de los productos, regula la acreditación de los organismos de
control, adopta un marco para la vigilancia del mercado de los productos y para los controles
de los productos procedentes de terceros países y establece los principios generales del
marcado CE.
La Decisión n.º 768/2008/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 9 de julio de
2008, sobre un marco común para la comercialización de los productos, establece principios
comunes y disposiciones de referencia aplicables a toda la legislación sectorial con el fin de
establecer una base coherente para la elaboración, revisión o refundición de dicha
legislación.
En cumplimiento de las obligaciones derivadas de lo indicado en los artículos 44, 51 y 2
de las citadas directivas, es preciso dictar las disposiciones nacionales que contemplen y
adopten las previsiones contenidas en las mismas.
Este real decreto transpone las directivas anteriormente citadas y desarrolla los capítulos
II, III y V de la Ley 32/2014, de 22 de diciembre, de Metrología, que, en varios de sus
artículos, remite a su desarrollo reglamentario, regulando los aspectos siguientes:

Página 1
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

a) El Sistema Legal de Unidades de Medida y, en concreto, la trazabilidad, exactitud e


incertidumbre de los patrones, instrumentos de medida y la trazabilidad y certificación de los
materiales de referencia. Las unidades legales de medida están actualmente reguladas por
el Real Decreto 2032/2009, de 30 de diciembre, de acuerdo con lo dispuesto en la
Conferencia General de Pesas y Medidas, instituida por el Convenio de París, de 20 de
mayo de 1875, sobre la Unificación y Perfeccionamiento del Sistema Métrico Decimal. No
habiéndose producido variación en el Sistema Internacional (en adelante SI) no será
necesario, previsiblemente, modificar el Real Decreto 2032/2009, de 30 de diciembre, hasta
después de la celebración de la vigésimo sexta Conferencia General de Pesas y Medidas,
que se prevé modificará la definición de las unidades básicas del SI en el año 2018.
b) El control metrológico del Estado, en sus distintas fases: Evaluación de la
conformidad, verificación periódica y verificación después de modificación o reparación. Se
establecen, asimismo, las obligaciones de los agentes económicos. Se incluyen
disposiciones relativas a la vigilancia e inspección y se actualiza, asimismo, la regulación
específica de los instrumentos de medida afectados por modificaciones en la legislación
armonizada de la Unión Europea.
c) La organización de la metrología en España. El Real Decreto 584/2006, de 12 de
mayo, por el que se determina la estructura, composición y funcionamiento del Consejo
Superior de Metrología y el Real Decreto 1342/2007, de 11 de octubre, por el que se
aprueba el Estatuto del Centro Español de Metrología, regulan las instituciones de la
estructura metrológica en España. En este real decreto se complementa su regulación
desarrollando el papel del resto de los agentes que intervienen en la misma, estableciendo la
actuación de las Administraciones Públicas competentes y de los agentes que intervienen en
el control metrológico del Estado. Se regula el registro del control metrológico y por último,
en distinto capítulo del real decreto, se incluyen disposiciones relativas a la designación y
notificación de los organismos notificados, de control metrológico y de autorización de
verificación metrológica.
El real decreto consta de sesenta y ocho artículos agrupados en cinco capítulos, tres
disposiciones transitorias, una disposición derogatoria y seis disposiciones finales. También
contiene dieciséis anexos que reglamentan aspectos específicos del control metrológico del
Estado y modifican la regulación específica de los instrumentos regulados por las Directivas
2014/31/UE y 2014/32/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de febrero de 2014.
En el capítulo I, titulado «Disposiciones Generales», se describe la finalidad que
pretende el real decreto y recoge las definiciones aplicables a su contenido.
El capítulo II, denominado «Sistema Legal de Unidades de Medida» desarrolla la Ley
32/2014, de 22 de diciembre, de Metrología, en lo que se refiere al Sistema Legal de
Unidades de Medida, al mantenimiento y trazabilidad metrológica de los patrones y los
materiales de referencia y a la existencia de indicaciones suplementarias en los instrumentos
de medida.
La regulación del «Control metrológico del Estado» que se desarrolla en el capítulo III, se
lleva a cabo en ocho secciones cuyo contenido es el siguiente: En la primera de ellas se
trata el ámbito de aplicación del capítulo. La segunda explicita las fases del control
metrológico y su ejecución. La sección tercera desarrolla la fase de evaluación de la
conformidad de los instrumentos sometidos al control metrológico del Estado. La sección
cuarta regula el control metrológico de los instrumentos en servicio y desarrolla la posibilidad
de establecer una vida útil a determinados instrumentos en servicio y la regulación de
instrumentos testigo, novedades que se introducen en la Ley 32/2014, de 22 de diciembre.
La sección quinta regula el control metrológico del Estado para los materiales de referencia.
La sección sexta establece las obligaciones de los agentes económicos. La séptima
determina los aspectos generales relativos a la vigilancia de mercado y, por último, la octava
aborda los aspectos con un mayor detalle, de la vigilancia y los procedimientos para su
aplicación, incluyendo el de salvaguardia, de la Unión Europea.
El capítulo IV, «Organización de la Metrología en España» consta de doce artículos, 41 a
51, distribuidos en tres secciones. En la primera se aborda la capacidad del Consejo
Superior de Metrología para elaborar Guías y Directrices y de las funciones y relaciones
entre el Centro Español de Metrología y los laboratorios asociados y colaboradores. En la
segunda se determinan la condición del Ministerio de Industria, Energía y Turismo como

Página 2
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

autoridad notificante, las actividades de cooperación entre Administraciones, regulando las


obligaciones de información hacia y desde el Organismo de Cooperación Administrativa y en
el seno y entre los miembros de la Comisión de Metrología Legal del Consejo Superior de
Metrología y, por último, en la tercera sección se regula el Registro de Control Metrológico.
El capítulo V, «Organismos notificados, de control metrológico y autorizados de
verificación metrológica», comprende los artículos 52 a 68 y se refiere al régimen de
habilitación e incompatibilidades de los organismos notificados, de control metrológico y
autorizados de verificación metrológica.
Este real decreto tiene tres disposiciones transitorias, que se refieren al plazo de validez
de los certificados de evaluación de la conformidad preexistentes a la entrada en vigor, a los
plazos aplicables para la adaptación de los organismos de control metrológico y autorizados
de verificación metrológica a las disposiciones de este real decreto y a las referencias a la
Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y
del Procedimiento Administrativo Común.
Tiene también una disposición derogatoria y seis disposiciones finales que se refieren, la
primera, al título competencial por el que se aprueba el presente real decreto, la segunda a
la habilitación de desarrollo y modificación por orden del Ministro de Industria, Energía y
Turismo de quien depende, salvo en lo que se refiere a la legislación armonizada de la Unión
Europea, la inclusión, exclusión o modificación del control metrológico del Estado sobre los
instrumentos de medida a los que se refiere el artículo 8.1 de la Ley 32/2014, de 22 de
diciembre, de Metrología, la tercera modifica el contenido del Real Decreto 584/2006, de 12
de mayo, por el que se determina la estructura, composición y funcionamiento del Consejo
Superior de Metrología, la cuarta se refiere al no incremento de gasto, la quinta enumera las
directivas objeto de transposición y la sexta establece la fecha de entrada en vigor.
El texto incluye dieciséis anexos. Así, el anexo I se refiere a los procedimientos de
evaluación de la conformidad, el anexo II se refiere a los requisitos esenciales comunes a los
instrumentos de medida, exceptuando a los instrumentos de pesaje de funcionamiento no
automático, el anexo III se refiere se refiere a la identificación de marcados, etiquetas y
precintos, el anexo IV regula el software legalmente relevante, el anexo V establece un
modelo de declaración de conformidad y los anexos VI al XVI actualizan la regulación del
control metrológico del Estado para los instrumentos sometidos a regulación europea de
armonización.
Esta disposición ha sido sometida al procedimiento de información en materia de normas
y reglamentaciones técnicas previsto en la Directiva (UE) 2015/1535 del Parlamento
Europeo y del Consejo, de 9 de septiembre de 2015, por la que se establece un
procedimiento de información en materia de reglamentaciones técnicas y de reglas relativas
a los servicios de la sociedad de la información y en el Real Decreto 1337/1999, de 31 de
julio, por el que se regula la remisión de información en materia de normas y
reglamentaciones técnicas y reglamentos relativos a los servicios de la sociedad de la
información.
En su virtud, a propuesta del Ministro de Economía y Competitividad, por suplencia del
Ministro de Industria, Energía y Turismo, con la aprobación previa del Ministro de Hacienda y
Administraciones Públicas, de acuerdo con el Consejo de Estado y previa deliberación del
Consejo de Ministros, en su reunión del día 3 de junio de 2016,

DISPONGO:

CAPÍTULO I
Disposiciones generales

Artículo 1. Objeto.
Este real decreto tiene por objeto el desarrollo de los capítulos II, III y V de la Ley
32/2014, de 22 de diciembre, de Metrología, que regulan, respectivamente, el Sistema Legal
de Unidades de Medida, el control metrológico del Estado y la organización de la metrología.

Página 3
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Artículo 2. Definiciones.
Debe siempre utilizarse el Vocabulario Internacional de Metrología, publicado por la
Oficina Internacional de Pesas y Medidas. Además, a los efectos de la aplicación del
presente real decreto, se entenderá por:
a) «Acreditación»: declaración, por un organismo nacional de acreditación, de que un
organismo de evaluación de la conformidad o autorizado de verificación metrológica cumple
con los requisitos fijados con arreglo a normas armonizadas y, cuando proceda, otros
requisitos adicionales, incluidos los establecidos en los esquemas sectoriales pertinentes,
para ejercer actividades específicas de evaluación establecidas en este real decreto o en
regulación específica.
b) «Agentes económicos»: el fabricante, el representante autorizado, el importador y el
distribuidor.
c) «Calibración»: operación que bajo condiciones especificadas establece, en una
primera etapa, una relación entre los valores y sus incertidumbres de medida asociadas
obtenidas a partir de los patrones de medida, y las correspondientes indicaciones con sus
incertidumbres asociadas y, en una segunda etapa, utiliza esta información para establecer
una relación que permita obtener un resultado de medida a partir de una indicación.
d) «Certificado de conformidad»: documento emitido por un organismo notificado o de
control metrológico, en relación con un instrumento o sistema de medida declarando que
éste es conforme con los requisitos esenciales comunes y específicos, establecidos en la
regulación metrológica que le sea aplicable para su comercialización y puesta en servicio.
e) «Certificado de verificación»: documento emitido por un organismo autorizado de
verificación metrológica, en relación con un instrumento o sistema de medida declarando que
éste es conforme con los requisitos establecidos en la regulación específica que le sea
aplicable, este certificado podrá ser de verificación periódica o de verificación después de
reparación en función de la actuación realizada.
f) «Clase de exactitud»: clase de instrumentos o sistemas de medida que satisfacen
requisitos metrológicos determinados destinados a mantener los errores de medida o las
incertidumbres instrumentales dentro de límites especificados, bajo condiciones de
funcionamiento dadas.
g) «Comercialización»: todo suministro, remunerado o gratuito, de un instrumento de
medida para su distribución o utilización en el mercado de la Unión Europea en el transcurso
de una actividad comercial.
h) «Control metrológico del Estado»: conjunto de actividades que contribuyen a
garantizar la certeza y corrección del resultado de las mediciones, regulando las
características que deben tener los instrumentos, medios, materiales de referencia, sistemas
de medida y programas informáticos relacionados con la medición, los procedimientos
adecuados para su utilización, mantenimiento, evaluación y verificación, así como la
tipología y obligaciones de los agentes intervinientes.
i) «Control metrológico legal»: el control de las tareas de medición previstas para el
ámbito de aplicación de un instrumento de medida, por razones de interés público, salud
pública, orden público, protección del medio ambiente, recaudación de impuestos y tasas,
protección de los consumidores y lealtad de las prácticas comerciales.
j) Declaración UE de conformidad, documento escrito mediante el cual el fabricante o su
representante establecido en la Unión Europea declara que el producto comercializado
satisface todos los requisitos esenciales de las distintas Directivas de aplicación.
k) «Designación»: autorización que realiza la Administración Pública competente
reconociendo a un organismo o persona física o jurídica la facultad para realizar las tareas
específicas propias de los organismos notificados, de control metrológico o autorizado de
verificación metrológica, una vez cumplido el procedimiento previsto en este real decreto.
l) «Distribuidor»: toda persona física o jurídica de la cadena de suministro, distinta del
fabricante o el importador, que comercializa un instrumento o sistema de medida.
m) «Documento normativo»: documento que incluya especificaciones técnicas
adoptadas por la Organización Internacional de Metrología Legal (OIML), cuyas referencias
hayan sido publicadas en el «Diario Oficial de la Unión Europea».
n) «Especificación técnica»: documento en el que se definen los requisitos técnicos de
un instrumento de medida.

Página 4
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

ñ) «Evaluación de la conformidad»: proceso por el que se comprueba el cumplimiento de


los requisitos reglamentarios esenciales, comunes y específicos, que los instrumentos de
medida deben satisfacer en su primera utilización.
o) «Exactitud de medida»: proximidad entre un valor medido y un valor verdadero de un
mensurando.
p) «Fabricante»: toda persona física o jurídica que fabrica o que manda diseñar o
fabricar un instrumento de medida y lo comercializa con su nombre comercial o marca o que
lo pone en servicio para fines propios.
q) «Importador»: toda persona física o jurídica, establecida en la Unión Europea, que
introduce un instrumento de medida de un tercer país en el mercado de la Unión Europea.
r) «Incertidumbre de medida»: parámetro no negativo que caracteriza la dispersión de los
valores atribuidos a un mensurando, a partir de la información que se utiliza.
s) «Instrumento de medida»: a los efectos de este real decreto y por claridad de
redacción el término instrumento de medida se referirá a cualquier material de referencia,
instrumento de medida, aparato, medio, sistema de medida y programa informático, que
sirva para medir o contar o a cualquier sistema con funciones de medición.
t) «Introducción en el mercado»: primera comercialización en la Unión Europea de un
instrumento de medida.
u) «Jerarquía de calibración»: secuencia de calibraciones desde una referencia hasta el
sistema de medida final, en la cual el resultado de cada calibración depende del resultado de
la calibración precedente.
v) «Legislación de armonización de la Unión Europea»: toda legislación de la Unión
Europea que armonice las condiciones para la comercialización de los instrumentos de
medida.
w) «Marcado adicional de metrología»: marca que acredita la conformidad de un
instrumento de medida con los requisitos esenciales de carácter metrológico establecidos en
este real decreto.
x) «Marcado CE»: marcado por el que el fabricante indica que el instrumento de medida
es conforme con todos los requisitos aplicables establecidos en la legislación de
armonización de la Unión Europea que prevé su colocación.
y) «Marcado de conformidad»: comprenderá, tanto el marcado CE más el marcado
adicional de metrología de aplicación en el ámbito legislativo europeo como el marcado
nacional que llevarán aquellos otros instrumentos que cuenten con regulación específica
nacional y la satisfagan.
z) «Marcado nacional»: conjunto de letras y símbolos que acreditan la conformidad de un
producto, comprobado con los procedimientos de evaluación establecidos en la legislación
de España que le sean aplicables.
aa) «Material de referencia»: material suficientemente homogéneo y estable con
respecto a propiedades especificadas, establecido como apto para su uso previsto en una
medición o en un examen de propiedades cualitativas.
ab) «Material de referencia certificado»: material de referencia acompañado por la
documentación emitida por un organismo autorizado, que proporciona uno o varios valores
de propiedades especificadas, con incertidumbres y trazabilidades asociadas, empleando
procedimientos válidos.
ac) «Mensurando»: magnitud que se desea medir.
ad) «Modificación» (de un instrumento de medida): se considera modificación la
intervención que sustituye o altera partes, elementos o módulos del instrumento o sistema
por otros distintos de los que disponía en el momento de su evaluación inicial.
ae) «Norma armonizada»: norma europea adoptada a raíz de una petición de la
Comisión Europea para la aplicación de la legislación de armonización de la Unión Europea,
de acuerdo con lo dispuesto en al artículo 2, punto 1, letra c) del Reglamento (UE) Nº
1025/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de octubre de 2012, sobre la
normalización europea, por el que se modifican las Directivas 89/686/CEE y 93/15/CEE del
Consejo y las Directivas 94/9/CE, 94/25/CE, 95/16/CE, 97/23/CE, 98/34/CE, 2004/22/CE,
2007/23/CE, 2009/23/CE y 2009/105/CE del Parlamento Europeo y del Consejo y por el que
se deroga la Decisión 87/95/CEE del Consejo y la Decisión n.º 1673/2006/CE del
Parlamento Europeo y del Consejo.

Página 5
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

af) «Organismo de control metrológico»: entidad, pública o privada, designada por


habilitación de una Administración Pública competente española para la realización de los
ensayos en aplicación de una regulación específica nacional y emisión de los certificados o
conformidades pertinentes en relación con el control metrológico del Estado en la fase de
comercialización y puesta en servicio.
ag) «Organismo nacional de acreditación»: el único organismo de un Estado miembro
con potestad pública para llevar a cabo acreditaciones.
ah) «Organismo notificado»: entidad pública o privada que actúa en los procedimientos
de evaluación de la conformidad, designado como tal, por las Administraciones Públicas
competentes en el ámbito de la Unión Europea.
ai) «Organismo autorizado de verificación metrológica», entidad, pública o privada,
designada por habilitación de una Administración Pública competente española, para la
realización y emisión de las oportunas certificaciones relativas a los controles metrológicos
determinados en el artículo 9.3 de la Ley 32/2014, de 22 de diciembre, de Metrología.
aj) «Patrón de medida»: realización de la definición de una magnitud dada, con un valor
determinado y una incertidumbre de medida asociada, tomada como referencia.
ak) «Patrón internacional de medida»: patrón de medida reconocido por los firmantes de
un acuerdo internacional con la intención de ser utilizado mundialmente.
al) «Patrón nacional de medida»: patrón reconocido por una autoridad nacional para
servir, en un estado o economía, como base para la asignación de valores a otros patrones
de magnitudes de la misma naturaleza.
am) «Precinto»: elemento o elementos materiales o electrónicos que impiden el acceso
físico, lógico, electromagnético o de cualquier otro tipo a determinadas partes del
instrumento de medida y caso de producirse de forma no autorizada, delatan su violación.
an) «Puesta en servicio»: la primera utilización por el usuario final, en la Unión Europea,
de un instrumento de medida para los fines que fue concebido.
añ) «Recuperación»: cualquier medida destinada a obtener la devolución de un
instrumento de medida ya puesto a disposición del usuario final.
ao) «Regulación específica nacional»: normativa específica aplicable a un instrumento
de medida en el ámbito exclusivo del territorio español, en desarrollo de la Ley 32/2014, de
22 de diciembre, de Metrología.
ap) «Reparación»: toda intervención, consecuencia de una avería, que requiera
levantamiento de precintos y devuelva el instrumento de medida a su estado original.
aq) «Reparador»: toda persona física o jurídica responsable de la reparación o
modificación, que implique levantamiento de precintos, de un instrumento de medida.
ar) «Representante autorizado»: la persona física o jurídica establecida en la Unión
Europea y a la que un fabricante autoriza, por escrito, para que actúe en su nombre a los
efectos de la aplicación de este real decreto en temas específicos.
as) «Requisitos esenciales»: aquellos requisitos de funcionamiento de obligado
cumplimiento y no especificaciones de diseño, que proporcionan un alto nivel de protección
metrológica con objeto de que las partes afectadas puedan tener confianza en el resultado
de la medición.
at) «Retirada»: cualquier medida destinada a impedir la comercialización de un
instrumento de medida que se encuentra en la cadena de suministro.
au) «Subconjunto»: dispositivo físico mencionado como tal en la regulación específica
que le sea aplicable, que funcione de forma independiente y conforme un instrumento de
medida junto con otros subconjuntos o instrumentos de medida con los cuales sea
compatible.
av) «Trazabilidad metrológica»: propiedad de un resultado de medida por la cual el
resultado puede relacionarse con una referencia mediante una cadena ininterrumpida y
documentada de calibraciones, cada una de las cuales contribuye a la incertidumbre de
medida.
aw) «Verificación después de reparación o modificación»: el conjunto de exámenes
administrativos, visuales y técnicos que pueden ser realizados en un laboratorio o en el lugar
de uso, que tienen por objeto comprobar y confirmar que un instrumento o sistema de
medida en servicio mantiene, después de una reparación o modificación que requiera rotura
de precintos, las características metrológicas que le sean de aplicación, en especial en lo
que se refiere a los errores máximos permitidos, así como que funcione conforme a su

Página 6
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

diseño y sea conforme a su regulación específica y, en su caso, al diseño o modelo


aprobado.
ax) «Verificación periódica»: el conjunto de exámenes administrativos, visuales y
técnicos que pueden ser realizados en un laboratorio o en el lugar de uso, que tienen por
objeto comprobar y confirmar que un instrumento de medida en servicio mantiene desde su
última verificación o, en el caso de la primera verificación periódica, desde su puesta en
servicio, las características metrológicas que le sean de aplicación, en especial en lo que se
refiere a los errores máximos permitidos, así como que funcione conforme a su diseño y sea
conforme a su regulación específica y en su caso, al diseño o modelo aprobado.

CAPÍTULO II
Sistema Legal de Unidades de Medida

Artículo 3. Trazabilidad, exactitud e incertidumbre de los patrones e instrumentos de


medida.
1. De acuerdo con lo establecido en el capítulo II de la Ley 32/2014, de 22 de diciembre,
de Metrología, el Sistema Legal de Unidades de Medida es el Sistema Internacional
aprobado por la Conferencia General de Pesas y Medidas instituida por el Convenio de París
de 20 de mayo de 1875.
2. El Centro Español de Metrología es responsable de la realización, materialización y
diseminación de las unidades de medida, al más alto nivel metrológico, con la mayor
exactitud y la menor incertidumbre que permita el estado de la ciencia. De acuerdo con el
artículo 17.2 de la Ley 32/2014, de 22 de diciembre, de Metrología, y por razones de
especialización científica y técnica, los laboratorios asociados al Centro Español de
Metrología, designados por real decreto, forman parte de la estructura metrológica nacional y
son responsables de la realización, materialización y diseminación de las unidades de
medida que les hayan sido asignadas.
3. La trazabilidad metrológica de un resultado de medida se garantizará a través de una
cadena ininterrumpida, jerárquica y documentada de calibraciones, cada una de las cuales
contribuye a la incertidumbre de medida, respecto a patrones de medida que materializan las
unidades del Sistema Internacional u otro cuyo uso sea legalmente admitido en España para
la magnitud y campo científico específico. La trazabilidad metrológica debe ser referida
siempre al Sistema Internacional o sistema oficialmente admitido y, si existen, a los patrones
nacionales o internacionales de acuerdo a las directrices, normas o acuerdos internacionales
adoptados o subscritos por el Centro Español de Metrología o el organismo nacional de
acreditación.
4. El Centro Español de Metrología y los laboratorios asociados pueden garantizar la
trazabilidad al Sistema Internacional por cualquiera de las vías siguientes:
a) Mediante una realización primaria o representación de la unidad de medida
correspondiente.
b) A través de otro instituto nacional de metrología o instituto designado, firmante del
Acuerdo de Reconocimiento Mutuo del Comité Internacional de Pesas y Medidas que tenga
reconocida la capacidad de medida y calibración, con su incertidumbre declarada, publicada
en la base de datos de la Oficina Internacional de Pesas y Medidas.
c) Mediante los servicios de calibración de la Oficina Internacional de Pesas y Medidas.
d) Excepcionalmente, cuando no se puedan aplicar los sistemas anteriores, podrán
establecerse soluciones alternativas de acuerdo con las recomendaciones de los Comités
Consultivos del Comité Internacional de Pesas y Medidas. Estas soluciones, para tener
relevancia jurídica deberán ser aprobadas por la Comisión de Laboratorios Asociados del
Consejo Superior de Metrología.
5. Los laboratorios de calibración y ensayo, los organismos notificados, de control
metrológico y autorizados de verificación metrológica y las entidades de inspección (cuando
realicen mediciones en su actividad de determinación) acreditadas por el organismo nacional
de acreditación, deben garantizar que mantienen la trazabilidad metrológica a los patrones
de medida nacionales o internacionales.

Página 7
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

6. Tendrán presunción de conformidad con la trazabilidad metrológica para magnitudes


físicas, y químicas o biológicas, respectivamente, las mediciones realizadas de acuerdo con
las normas UNE-EN ISO/IEC 17025 o UNE-ISO Guía 34 en vigor. La microbiología obtendrá
presunción de trazabilidad de otras fuentes internacionalmente reconocidas.
7. Se reconoce presunción de trazabilidad metrológica al Sistema Internacional para
mediciones físicas y, o, químicas realizadas por:
a) El Centro Español de Metrología y los laboratorios asociados o, en su lugar, Institutos
Nacionales de Metrología e Institutos Designados cuyos servicios y capacidades
reconocidas de medida se encuentren cubiertos por el Acuerdo de Reconocimiento Mutuo
del Comité Internacional de Pesas y Medidas y publicadas en la base de datos al efecto,
mantenida por la Oficina Internacional de Pesas y Medidas.
b) Los laboratorios de calibración acreditados por el organismo nacional de acreditación
o por otros organismos de acreditación firmantes del Acuerdo de Reconocimiento Mutuo
Multilateral que tengan incorporado en su alcance de acreditación la capacidad de medida y
calibración para la magnitud de la que se requiere trazabilidad siempre que los patrones de
referencia y de trabajo utilizados en el primer nivel de la cadena jerárquica cuenten con
certificado de calibración emitido por el Centro Español de Metrología o por un laboratorio
asociado o, en su defecto, por un Instituto Nacional de Metrología o un Instituto Designado
firmante del Acuerdo de Reconocimiento Mutuo del Comité Internacional de Pesas y
Medidas.
8. Para obtener la uniformidad y credibilidad de sus mediciones, los patrones, equipos e
instrumentos de medida utilizados en calibraciones y ensayos que puedan tener relevancia
jurídica, incluidos los de metrología legal y evaluación de la conformidad, así como equipos
empleados para medidas de condiciones y parámetros auxiliares que tengan un efecto
significativo en la exactitud o validez del resultado de la medida, ensayo o calibración,
deberán poder demostrar su trazabilidad metrológica.
9. Para demostrar la trazabilidad metrológica, los certificados de calibración deben
indicar expresamente trazabilidad al Sistema Internacional y la forma en que se ha obtenido,
junto con los resultados de medida y sus incertidumbres de medida asociadas. La
declaración de trazabilidad debe afirmar que la calibración se ha realizado utilizando
patrones o referencias trazables a unidades del Sistema Internacional por medio de patrones
nacionales o internacionales.
10. Las calibraciones de los patrones e instrumentos de medida deben incluir una
declaración de la incertidumbre asociada al resultado, obtenida de acuerdo con un
procedimiento documentado y técnicamente avalado. La Guía (y sus suplementos) para la
Expresión de la Incertidumbre de Medida, publicada por la Oficina Internacional de Pesas y
Medidas, describen procedimientos aceptados internacionalmente y con reconocimiento
técnico avalado. La utilización de procedimientos alternativos puede necesitar la
demostración de su justificación e idoneidad ante las autoridades que lo requieran.
11. Las capacidades reconocidas de medida y calibración declaradas en las bases de
datos públicas de la Oficina Internacional de Pesas y Medidas y del Centro Español de
Metrología, los laboratorios asociados u otros laboratorios nacionales de metrología
firmantes del Acuerdo de Reconocimiento Mutuo aportan evidencia de la incertidumbre de
medida disponible en condiciones comunes de servicio para la magnitud y el rango
indicados. El alcance de la acreditación de los laboratorios de calibración y ensayo aporta
evidencia de la mínima incertidumbre de medida usualmente disponible para la magnitud y el
rango indicados.

Artículo 4. Trazabilidad y certificación de los materiales de referencia.


1. Los valores asignados a un material de referencia certificado deben ser trazables al
Sistema Internacional o, si no fuese posible, en su lugar, a otras referencias
internacionalmente acordadas.
2. Los valores asignados a los materiales de referencia certificados producidos por el
Centro Español de Metrología o por un laboratorio asociado, un Instituto Nacional de
Metrología o un Instituto Designado, incluidos en la base de datos de la Oficina Internacional
de Pesas y Medidas son considerados con la adecuada trazabilidad. También son así

Página 8
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

considerados los producidos por un productor de materiales de referencia de acuerdo con la


UNE-ISO Guía 34 en vigor con su alcance acreditado por el organismo nacional de
acreditación.
3. Se consideran con trazabilidad adecuada los materiales de referencia certificados
incluidos en la base de datos del Comité Conjunto para la Trazabilidad en Medicina de
Laboratorio, cuyos miembros son la Oficina Internacional de Pesas y Medidas, la Federación
Internacional de Química Clínica y Laboratorios Médicos y la Cooperación Internacional de
Acreditación de Laboratorios.
4. Se obtiene presunción de trazabilidad de los resultados de las medidas químicas y
biológicas mediante el uso de materiales de referencia certificados trazables al Sistema
Internacional para calibrar los equipos de medición, mediante la utilización de métodos
primarios o mediante comparación con sus resultados, usando sustancias puras, utilizando
una matriz apropiada de materiales de referencia certificados o aplicando procedimientos
alternativos que pueden necesitar la demostración de su justificación e idoneidad ante las
autoridades que lo requieran.
5. Los materiales de referencia y los materiales de referencia certificados son
instrumentos críticos cuya idoneidad al uso destinado debe poder demostrarse. Cuando no
exista presunción de trazabilidad, los materiales que se utilicen y los procedimientos que se
sigan, para que los resultados con ellos obtenidos tengan relevancia jurídica, deberán ser
aprobados por la Comisión de Laboratorios Asociados del Consejo Superior de Metrología.
En el supuesto de que se constate la indisponibilidad de materiales de referencia primarios o
de métodos alternativos que aporten resultados equivalentes, la Comisión de Laboratorios
Asociados del Consejo Superior de Metrología podrá reconocer la trazabilidad cuando se
utilicen materiales de referencia certificados en su determinación, con las propiedades
certificadas trazables basadas en la certificación emitida por el productor acreditado del
material de referencia.
6. Se reconocerá la trazabilidad de las mediciones químicas, bioquímicas y biológicas si
se han utilizado materiales de referencia primarios en su determinación, es decir, aquellos
materiales de referencia para los cuales el valor de su propiedad o propiedades certificadas
haya sido establecido mediante un método primario de medición recomendado por el Comité
Consultivo de Cantidad de Sustancia del Comité Internacional de Pesas y Medidas o
empleando, al menos, dos métodos con principios de medición diferentes.
7. Los productores asegurarán la trazabilidad de los valores asignados a los calibradores
y materiales de control de calidad de los equipos para diagnóstico in vitro que emplean los
laboratorios clínicos. Esta trazabilidad requiere de procedimientos de medición de referencia
y el uso de materiales de referencia certificados establecidos por el Comité Conjunto para la
Trazabilidad en Medicina de Laboratorio.
8. En análisis microbiológicos, la trazabilidad se presume si se utilizan cepas de
referencia de microorganismos obtenidos directamente de una colección nacional o
internacional reconocida. Alternativamente también podrían utilizarse cepas comerciales
siempre que se pueda demostrar en el momento de su uso que todas las propiedades
relevantes son equivalentes.

Artículo 5. Indicaciones de magnitud en los instrumentos de medida.


Se permite que los instrumentos de medida muestren indicación suplementaria de una
magnitud nominal cuando la indicación primaria se muestre en unidades del Sistema Legal
de Unidades de Medida, sea siempre predominante, esté claramente diferenciada de la
suplementaria y no pueda inducir a confusión.

Página 9
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

CAPÍTULO III
Control metrológico del Estado

Sección 1.ª Ámbito de aplicación

Artículo 6. Instrumentos de medida sometidos a control.


1. De conformidad con lo establecido en el artículo 8 de la Ley 32/2014, de 22 de
diciembre, de Metrología, los materiales de referencia y los instrumentos, aparatos, medios,
sistemas de medida y programas informáticos, que sirvan para medir o contar y que sean
utilizados en aplicaciones de medida por razones de interés público, salud y seguridad
pública, orden público, protección del medio ambiente, protección de los consumidores y
usuarios, recaudación de impuestos y tasas, cálculo de aranceles, cánones, sanciones
administrativas, realización de peritajes judiciales, establecimiento de las garantías básicas
para un comercio leal y todas aquellas que puedan determinarse con carácter reglamentario,
estarán sometidos al control metrológico del Estado, cuando esté establecido, o se
establezca, por regulación específica.
2. Los elementos citados en el punto 1 anterior cuya utilización sea distinta a las
aplicaciones que en él se determinan, podrán ser comercializados y puestos en servicio
libremente de acuerdo con las condiciones particulares establecidas para estos casos en el
artículo 12.4.
3. Las disposiciones de este real decreto serán también de aplicación a los subconjuntos
para los que se establezcan requisitos particulares en las regulaciones específicas para cada
tipo de instrumento de medida. Los instrumentos de medida y sus subconjuntos podrán
evaluarse de forma independiente con el propósito de establecer su conformidad.

Sección 2.ª Fases y ejecución del control metrológico del Estado

Artículo 7. Fases del control metrológico del Estado.


1. La fase de evaluación de la conformidad del control metrológico del Estado será
aplicable a los instrumentos de medida con carácter previo a su comercialización y puesta en
servicio, utilizando los procedimientos de evaluación de la conformidad establecidos en el
artículo 10.2 y desarrollados en el anexo I o en la regulación específica de los instrumentos
de medida. Esta fase se establece, para cada instrumento sometido a control, bien como
transposición de una directiva europea que apruebe una legislación armonizada o bien por
legislación específica española para los instrumentos de medida no regulados por la Unión
Europea.
2. El control metrológico del Estado de los instrumentos de medida en servicio puede
comprender la verificación después de reparación o modificación y, o, la verificación
periódica. También puede establecerse la prohibición de reparación de determinados
instrumentos de medida y fijar su vida útil en un tiempo máximo.

Artículo 8. Competencia y ejecución.


1. De acuerdo con el artículo 15 de la Ley 32/2014, de 22 de diciembre, de Metrología,
las comunidades autónomas con competencias para la ejecución del control metrológico del
Estado serán responsables del cumplimiento de lo dispuesto en el capítulo III de la misma.
Las competencias que correspondan a la Administración General del Estado, serán ejercidas
por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo a través del Centro Español de Metrología.
2. En particular, corresponde a las Administraciones Públicas responsables de la
ejecución del control metrológico del Estado:
a) Designar organismos para ser notificados y, en su caso, a los organismos de control
metrológico y organismos autorizados de verificación metrológica, a los que se hace
referencia en el artículo 19 de la Ley 32/2014, de 22 de diciembre, de Metrología que
soliciten autorización en el territorio de su competencia. Estas designaciones serán válidas
en todo el territorio nacional.
b) Suspender, modificar o retirar las designaciones de los organismos por ellos
realizadas.

Página 10
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

c) Inhabilitar, en los supuestos establecidos en el artículo 20, a los reparadores de


instrumentos de medida cuya habilitación les corresponda.
d) Vigilar y supervisar las actuaciones de los organismos y reparadores que actúen en su
territorio; tramitar los procedimientos sancionadores e imponer, en su caso, las sanciones
que correspondan y comunicar las actuaciones al resto de las Administraciones
competentes, especialmente a la que designó el organismo, inscribió de oficio o recibió la
declaración responsable descrita en el artículo 20 y al Centro Español de Metrología, en su
condición de organismo de cooperación administrativa.
e) Velar para que los instrumentos sometidos al control metrológico del Estado que se
comercialicen, instalen o utilicen en su territorio dispongan de los correspondientes
marcados, evaluación y declaración de conformidad, estén al día de las verificaciones que
les sean aplicables, funcionen correctamente, no hayan sido violentados o indebidamente
alterados y, en general, mantengan las características metrológicas, en los órdenes técnico y
legal necesarias para su buen funcionamiento.
f) Cooperar con el conjunto de Administraciones Públicas competentes, en el seno del
Consejo Superior de Metrología, para el buen funcionamiento del control metrológico del
Estado en todo el territorio nacional.
g) Cumplir con lo establecido en este real decreto, en la regulación específica aplicable y
en las directrices técnicas y de coordinación que, en su caso, emanen del Consejo Superior
de Metrología.
3. La designación de organismos se realizará de acuerdo con lo establecido en el
artículo 62 y con las Directrices del Consejo Superior de Metrología a las que se refiere el
artículo 16.2 de la Ley 32/2014, de 22 de diciembre, de Metrología. En particular, para la
designación de organismos notificados, cuya capacidad de actuación se extiende a toda la
Unión Europea, se actuará conforme a lo dispuesto por la normativa europea.
4. Las actividades relacionadas con los procedimientos de evaluación de la conformidad
de instrumentos de medida, con regulación armonizada de la Unión Europea, serán
realizadas por los organismos notificados.
5. Las actividades relacionadas con los procedimientos de evaluación de la conformidad
en aplicación de una regulación específica nacional, es decir, los instrumentos de medida
para los que no exista regulación armonizada europea, serán realizadas por la
Administración competente o, en su caso, por los organismos de control metrológico que se
hayan designado.
6. Las actividades relacionadas con los procedimientos de verificación periódica o
después de reparación o modificación serán realizadas por la Administración competente o,
en su caso, por los organismos autorizados de verificación metrológica que se hayan
designado.

Sección 3.ª Fase de evaluación de la conformidad

Artículo 9. Requisitos esenciales comunes y específicos para la evaluación de la


conformidad.
1. Los requisitos esenciales que deben cumplir los instrumentos de medida, sometidos al
control metrológico del Estado, serán los que se establecen en el anexo II y en la regulación
específica aplicable a cada instrumento de medida.
2. La conformidad de un instrumento de medida con los requisitos esenciales deberá
realizarse con arreglo a los procedimientos de evaluación de la conformidad establecidos
con carácter general y con los que se determine específicamente para cada instrumento.

Artículo 10. Evaluación de la conformidad.


1. La evaluación de la conformidad de un instrumento de medida con los requisitos
esenciales de aplicación armonizada CE y, en su caso, en aplicación de una regulación
nacional, se llevará a cabo aplicando, a elección del fabricante, uno o varios de los
procedimientos de evaluación indicados en el apartado 2 de este artículo y que se
encuentren determinados en la regulación específica del instrumento de medida.
2. Los módulos utilizados para la evaluación de la conformidad, que se desarrollan en el
anexo I o en la regulación específica correspondiente, son los siguientes:

Página 11
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

a) Módulo A, control interno de la producción.


b) Módulo A1, control interno de la producción más ensayo supervisado de los
instrumentos.
c) Módulo A2, control interno de la producción más control supervisado de los
instrumentos a intervalos aleatorios.
d) Módulo B, examen de tipo.
e) Módulo C, conformidad con el tipo basada en el control interno de la producción.
f) Módulo C1, conformidad con el tipo basada en el control interno de la producción más
ensayo supervisado de los instrumentos.
g) Módulo C2, conformidad con el tipo basada en el control interno de la producción más
control supervisado de los instrumentos a intervalos aleatorios.
h) Módulo D, conformidad con el tipo basada en el aseguramiento de la calidad en el
proceso de producción.
i) Módulo D1, aseguramiento de la calidad del proceso de producción.
j) Módulo E, conformidad con el tipo basada en el aseguramiento de la calidad del
instrumento.
k) Módulo E1, aseguramiento de la calidad de la inspección y el ensayo del instrumento
acabado.
l) Módulo F, conformidad con el tipo basada en la verificación del instrumento.
m) Módulo F1, conformidad basada en la verificación de los instrumentos.
n) Módulo G, conformidad basada en la verificación por unidad.
ñ) Módulo H, conformidad basada en el pleno aseguramiento de la calidad.
o) Módulo H1, conformidad basada en el pleno aseguramiento de la calidad más el
examen de diseño.
3. Los documentos emitidos y la correspondencia mantenida por los organismos
notificados y los organismos de control metrológico, con establecimiento en España relativos
a la evaluación de la conformidad, se redactarán de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 36 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las
Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

Artículo 11. Marcado de conformidad.


1. La conformidad de un instrumento de medida con las disposiciones contenidas en este
real decreto y con las que se determinen en su regulación específica, se hará constar
mediante la existencia en el mismo del marcado CE y del marcado adicional de metrología o
del marcado nacional, en función del ámbito aplicable en cada caso, según se establece en
el anexo III.
2. El marcado de conformidad al que se refiere el apartado anterior estará sujeto a los
principios generales contemplados en el artículo 30 del Reglamento (CE) n.º 765/2008, de 9
de julio, por el que se establecen los requisitos de acreditación y vigilancia del mercado
relativos a la comercialización de los productos y por el que se deroga el Reglamento (CEE)
n.º 339/93.

Artículo 12. Comercialización y puesta en servicio.


1. Podrán ser comercializados y puestos en servicio los instrumentos de medida objeto
de este capítulo que cumplan con las disposiciones establecidas en el mismo y las que se
determinen en su correspondiente regulación específica y que, en consecuencia, incorporen,
según corresponda, el marcado CE y el marcado adicional de metrología o el marcado
nacional. Cuando al instrumento de medida se le puedan conectar dispositivos adicionales
como visores, impresoras u ordenadores que se utilicen durante su funcionamiento y a la
vista del consumidor, estos dispositivos podrán estar sometidos al control metrológico,
requiriendo la evaluación de la conformidad del conjunto que conforman con el instrumento
de medida. De no disponer de la evaluación de la conformidad incorporarán la etiqueta de
uso restringido establecido en el anexo III.
2. Al objeto de la puesta en servicio de un instrumento de medida, se deberán satisfacer
los requisitos de condiciones climáticas y clase de exactitud que se determinen en la
regulación específica que les sea aplicable. En relación con las clases de exactitud, será

Página 12
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

posible utilizar, a elección de su propietario o responsable de su uso, instrumentos de


medida de una clase de exactitud superior a la estipulada en la regulación específica.
3. Se permite la exhibición de los instrumentos de medida en las ferias comerciales,
exposiciones, demostraciones, y acontecimientos similares, que no hayan sido sometidos a
las disposiciones de este real decreto y de su correspondiente regulación específica,
siempre que se indique mediante un signo visible su no conformidad y su no disponibilidad
para ser comercializados o puestos en servicio hasta que se pongan en conformidad.
4. Los instrumentos de medida utilizados para aplicaciones diferentes a las establecidas
en el artículo 6.1, podrán ser comercializados, puestos en servicio y utilizados, sin que les
sea aplicable lo establecido en este real decreto, con la condición de que en los mismos
figure de forma visible, fácilmente legible e indeleble la marca o nombre del fabricante y las
características metrológicas relevantes del instrumento de medida para su utilización. Dichos
instrumentos no podrán ser publicitados de forma que induzcan a error al potencial
comprador de los mismos debiendo ser informado explícitamente de los usos a los que
pueden ir destinados.
5. Los agentes económicos que participen en la fase de comercialización y puesta en
servicio de los instrumentos de medida deberán cumplir los requisitos indicados en la
sección 6ª del capítulo III.

Artículo 13. Documentación técnica.


1. La documentación técnica hará posible que el diseño, la fabricación y el
funcionamiento del instrumento de medida sean fácilmente interpretables y permitirá la
evaluación de su conformidad con respecto de los requisitos que le sean de aplicación en su
correspondiente regulación general y específica.
2. Dicha documentación técnica será lo suficientemente detallada para garantizar la
definición de las características metrológicas del instrumento de medida, la reproducibilidad
de los resultados metrológicos de los instrumentos de medida fabricados, cuando estén
debidamente ajustados, utilizando los medios apropiados, y la integridad del instrumento de
medida.
3. La documentación técnica incluirá, en la medida en que sea pertinente, para la
evaluación y la identificación del modelo o del instrumento:
a) una descripción general del instrumento de medida,
b) los esquemas del diseño conceptual y de fabricación y planos de componentes,
subconjuntos, circuitos y documentos similares,
c) los procedimientos de fabricación que garantizan la coherencia de la producción,
d) cuando sea aplicable, una descripción de los dispositivos electrónicos con planos,
diagramas, diagramas de flujo de la lógica e información del software general, que expliquen
sus características y funcionamiento,
e) las descripciones y explicaciones necesarias para la comprensión de los puntos b), c)
y d), incluido el funcionamiento del instrumento de medida,
f) una lista de las normas armonizadas o de los documentos normativos o de ambas
cosas a que se refiere el artículo 14, aplicadas íntegramente o en parte,
g) descripciones de las soluciones adoptadas para cumplir los requisitos esenciales
cuando no se hayan aplicado las normas o los documentos normativos a que se refiere el
artículo 14, junto con una lista de otras especificaciones técnicas pertinentes aplicables,
h) los resultados de los cálculos de diseño, exámenes y documentos similares,
i) cuando sea necesario, los resultados de los ensayos pertinentes que demuestren que
el tipo o los instrumentos de medida se ajustan a los requisitos que se determinen en este
real decreto y en la regulación específica que le sea de aplicación en las condiciones
nominales de funcionamiento declaradas y con las perturbaciones ambientales
especificadas, así como a las especificaciones de durabilidad en el caso de los contadores
de gas, agua, energía térmica, sistemas para la medición continua y dinámica de cantidades
de líquidos distintos del agua u otros instrumentos de medida para los que su regulación
específica así lo determine,
j) los certificados del examen de tipo, o diseño, según corresponda para instrumentos de
medida que contengan partes idénticas a las del diseño.

Página 13
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

4. El fabricante deberá especificar si se han aplicado precintos y marcas, su naturaleza y


el lugar de instalación de los primeros. Sus características, número y ubicación serán objeto
de aprobación por el organismo que lleve a cabo la evaluación de la conformidad.
5. El fabricante deberá indicar, cuando resulte pertinente, las condiciones de
compatibilidad con las conexiones físicas y funcionales entre dos instrumentos de medida,
subconjuntos o sistemas independientes.

Artículo 14. Normas armonizadas y documentos normativos.


1. Se presumirá la conformidad de los instrumentos de medida con los requisitos
esenciales que se determinen reglamentariamente, cuando aquellos cumplan los requisitos
establecidos en normas nacionales que apliquen normas europeas armonizadas cuyas
referencias hayan sido publicadas en el «Diario Oficial de la Unión Europea». También,
cuando sea aplicable, en la normativa nacional para instrumentos de legislación no
armonizada y en las guías y directrices a las que se refiere el artículo 41.
2. Cuando un instrumento de medida cumpla parcialmente los requisitos de las normas
nacionales indicadas en el párrafo anterior, se presumirá asimismo la conformidad parcial
con aquellos requisitos que el instrumento o sistema cumpla.
3. Se presumirá la conformidad con los requisitos esenciales que se determinen
reglamentariamente en las regulaciones específicas aplicables para los instrumentos de
medida que satisfagan partes correspondientes de los documentos normativos y listas
identificados por el Comité de instrumentos de medida de la Directiva 2014/32/UE del
Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de febrero de 2014, sobre la armonización de las
legislaciones de los Estados miembros en materia de comercialización de instrumentos de
medida (refundición) y cuyas referencias se hayan publicado en el «Diario Oficial de la Unión
Europea».
4. Cuando un instrumento de medida cumpla solamente en parte el documento
normativo contemplado en el apartado 3 del presente artículo, se presumirá la conformidad
con los requisitos esenciales correspondientes a esas partes del documento normativo que
el instrumento cumpla.
5. El fabricante podrá optar por la adopción de cualquier solución técnica que satisfaga
los requisitos esenciales. Además, para poder beneficiarse de la presunción de conformidad,
deberá aplicar adecuada y correctamente las soluciones definidas, bien en las normas
europeas armonizadas pertinentes, o bien en las partes correspondientes de los documentos
normativos a que se hace referencia en los apartados 1 y 3 anteriores.
6. Se presumirá el cumplimiento de los ensayos mencionados en la letra i) del artículo
13.3, si éstos han sido ejecutados según un programa conforme con los documentos
pertinentes a que se refieren los apartados 1 a 5 del presente artículo y sus resultados
garantizan el cumplimiento de los requisitos esenciales.

Artículo 15. Declaración de conformidad.


1. Las declaraciones UE y nacional de conformidad afirmarán que se ha demostrado el
cumplimiento de los requisitos esenciales que les sean de aplicación. El fabricante al
elaborar una declaración de conformidad asumirá la responsabilidad de la conformidad del
instrumento medida con los requisitos que le sean de aplicación.
2. Las declaraciones UE y nacional de conformidad se ajustarán al modelo establecido
en el anexo V, contendrán los elementos especificados en los módulos correspondientes
establecidos en el artículo 10.2 y se mantendrán actualizadas continuamente.
3. Cuando un instrumento de medida esté sujeto a más de una regulación de la Unión
Europea que exija una declaración UE de conformidad, se elaborará una declaración única
con respecto a todos esos actos de la Unión Europea. Esta declaración contendrá la
identificación de las regulaciones correspondientes y sus referencias de publicación.

Página 14
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Sección 4.ª Fase de control metrológico de instrumentos en servicio

Artículo 16. El control metrológico del Estado durante la vida útil de un instrumento de
medida.
1. La regulación específica de un instrumento de medida sometido al control metrológico
del Estado podrá establecer la obligatoriedad de su verificación periódica y, o, la de su
verificación después de reparación o modificación.
2. En los casos determinados por el artículo 8.3 de la Ley 32/2014, de 22 de diciembre,
de Metrología, la regulación específica del instrumento de medida podrá establecer un
periodo máximo de vida útil del mismo. Podrán establecerse diferentes periodos de vida útil
a los instrumentos de medida que, destinados al mismo fin, utilicen tecnologías diferentes.
Se tendrá en cuenta, para ello, la mejor previsión técnica y, de haberla, la experiencia sobre
la duración de los equipos, su uso y la previsible deriva en la medida. Los sistemas de
etiquetado y marcado de estos instrumentos de medida se recogen en el anexo III.
3. También podrá establecerse la prohibición de reparación o modificación de los
instrumentos de medida. Está prohibición solo podrá ser establecida para los instrumentos
de medida para los que no se regule la obligatoriedad de una verificación periódica.

Artículo 17. Instrumentos testigo.


1. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 8.2 de la Ley 32/2014, de 22 de
diciembre, de Metrología, cuando así se determine en la regulación específica de cada
instrumento de medida, será posible la utilización de instrumentos testigo, que estén a
disposición de los ciudadanos para la comprobación de las medidas efectuadas por otros
instrumentos de medida que, perteneciendo a más de un titular, estén situados en el mismo
recinto.
2. Los instrumentos testigo deberán estar situados en un recinto fácilmente identificable
como tal y se utilizarán exclusivamente para que los ciudadanos puedan confirmar la
exactitud de las medidas realizadas con el resto de los instrumentos de medida ubicados en
el recinto.
3. La titularidad del instrumento testigo, bajo cualquiera de las fórmulas a las que se
refiere el artículo 19, no podrá ser en exclusiva de uno solo de los titulares de instrumentos
de medida con actividad comercial en el recinto.
4. Respetando lo previsto en el punto 3, los titulares de instrumentos de medida con
actividad comercial en el recinto podrán disponer de un instrumento testigo siempre que
establezcan un contrato de mantenimiento con una empresa capacitada y la responsabilidad
de que se realice su verificación periódica y, en su caso, después de reparación, sea
contractualmente delegada en la misma. Las autoridades competentes en la ejecución del
control metrológico del Estado velarán por el estricto cumplimiento de los requisitos y
evitarán supuestos de abuso o fraude de ley.
5. La regulación específica de cada instrumento de medida, cuando permita la utilización
de instrumentos testigo, establecerá las características metrológicas de los mismos y de sus
verificaciones periódicas y, o, después de reparación o modificación. También podrá
establecer requisitos sobre la ubicación y accesibilidad del instrumento testigo y sobre la
información para uso que se mostrará a los usuarios.
6. Cuando exista instrumento testigo podrá ampliarse, por su regulación específica, el
periodo de la verificación periódica de los instrumentos de medida en el recinto donde esté
ubicado.

Artículo 18. Requisitos esenciales y procedimientos de verificación.


1. Los requisitos esenciales que un instrumento de medida debe cumplir desde su
puesta en servicio serán los que estén establecidos por este real decreto y por su regulación
específica.
2. La conformidad de un instrumento de medida con los requisitos esenciales aplicables
deberá evaluarse con arreglo a los procedimientos de verificación establecidos en su
regulación específica, que contemplará además de los requisitos metrológicos, técnicos y
administrativos que deben satisfacer, los procedimientos a emplear, período de validez de la

Página 15
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

verificación, documentos que se deben emitir y mantener y cualquier otro aspecto que, en
función de las características del instrumento de medida, se considere necesario.

Artículo 19. Sujetos obligados.


Quienes utilicen o posean, a título de propiedad, arrendamiento financiero u otras
fórmulas semejantes, un instrumento de medida en servicio para los fines a los que se
refiere el artículo 6.1, estarán obligados a someterlo a su verificación en las situaciones o
períodos que se establezcan en su regulación específica que determinará el sujeto obligado
en cada caso.

Artículo 20. Reparadores.


1. La reparación o modificación de los instrumentos de medida sometidos a control
metrológico del Estado se realizará por las personas o entidades que hayan presentado la
declaración responsable prevista en el artículo 11.1 de la Ley 32/2014, de 22 de diciembre,
de Metrología. No será necesaria la presentación de la declaración responsable para las
entidades reparadoras establecidas en otro Estado miembro que presten sus servicios en
régimen de libre prestación en territorio español. Cualquier hecho que suponga la
modificación sobrevenida de alguno de los datos incluidos en la declaración originaria
deberá ser comunicado por el interesado al órgano competente de la Administración Pública
donde presentó la declaración responsable, en el plazo máximo de un mes.
2. Las personas o entidades que hayan reparado o modificado un instrumento de
medida, una vez comprobado su correcto funcionamiento ajustando a cero el error del
instrumento y comprobando que los resultados de sus mediciones se encuentran dentro de
los errores máximos permitidos reglamentariamente, colocarán nuevamente los precintos
que hayan tenido que destruir para su intervención y cumplimentarán los documentos que se
determinen en la regulación específica.
3. Las Administraciones Públicas competentes regularán el procedimiento para la
emisión de los precintos a que hace referencia el apartado anterior. Sus características y
codificación, a los efectos de su normalización, se atendrán a lo establecido en el anexo III.
4. Las Administraciones Públicas competentes regularán y pondrán a disposición de los
reparadores, el formato y contenido de la declaración responsable a que hace referencia el
apartado 1 anterior. La declaración responsable contendrá los datos relacionados en el
artículo 47.3, la declaración sobre la disponibilidad de los medios y conocimientos técnicos
reglamentariamente establecidos, el compromiso en la utilización de los procedimientos
técnicos reglamentados y, en su caso, de las normas técnicas aplicables así como la
aceptación expresa del reparador de actuar sobre los instrumentos con probidad y respeto a
las normas del control metrológico del Estado y a las buenas prácticas que puedan ser de
aplicación. No se podrá exigir la presentación de documentación acreditativa del
cumplimiento de los requisitos junto con la declaración responsable. No obstante, esta
documentación deberá estar disponible para su presentación ante la Administración Pública
competente cuando ésta así lo requiera.
La Administración Pública competente deberá posibilitar que la declaración responsable
sea presentada por vía electrónica.
5. La habilitación de los reparadores para el ejercicio de las actividades previstas en este
artículo tendrá efectos por tiempo indefinido, sin perjuicio de lo que en su caso disponga la
normativa de la Unión Europea respecto a su reconocimiento de la misma, y siempre que se
mantengan las condiciones de su otorgamiento, sin perjuicio de lo dispuesto en los
apartados siguientes.
6. Durante la tramitación de los procedimientos sancionadores, de revocación o de
inspección, podrá adoptarse por la Administración Pública competente, previa audiencia del
interesado, la medida de suspensión de la eficacia de la habilitación, cuando concurra
alguna de las circunstancias siguientes:
a) El incumplimiento reiterado de las instrucciones impartidas por la Administración
Pública competente.
b) La negativa a admitir las inspecciones o verificaciones de la Administración Pública
competente, o la obstrucción a su práctica.

Página 16
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

7. La suspensión temporal de la habilitación implicará que el reparador deje de ejercer su


actividad durante el período de vigencia de la misma. La suspensión finalizará cuando,
previa subsanación de las irregularidades observadas, por la Administración Pública
competente se acuerde la finalización de la suspensión.
8. Las habilitaciones podrán ser revocadas cuando concurran alguna de las causas que
se indican a continuación:
a) La inexactitud, falsedad u omisión, de carácter esencial, en la declaración
responsable, de acuerdo con lo establecido en el artículo 71.bis.4 de la Ley 30/1992, de 26
de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento
Administrativo Común.
b) Incumplimiento de los requisitos y obligaciones establecidos en la presente
disposición, así como en el resto de normativa vigente, cuando dicho incumplimiento
menoscabe gravemente la calidad de los servicios prestados o cuando el incumplimiento se
produzca forma reiterada o dilatada en el tiempo.
c) Extinción o pérdida de la personalidad jurídica de la entidad titular de la actividad, o
fallecimiento o declaración de incapacidad de la persona física titular de la misma.
Si durante la tramitación del procedimiento las irregularidades observadas son
subsanadas, la Administración Pública competente podrá finalizar el procedimiento sin
acordar la revocación de la habilitación.
El procedimiento de extinción de la habilitación por revocación se iniciará de oficio por la
autoridad competente. Esta resolución se adoptará previa audiencia del interesado y podrá
llevar aparejada la suspensión cautelar de la habilitación. Además, para las causas del
apartado 8.a), la resolución de revocación podrá prever, dependiendo de la gravedad de las
mismas, la imposibilidad de presentar por parte del reparador otra declaración responsable
con el mismo objeto en un periodo de tiempo de seis meses. La resolución del procedimiento
será motivada, previa instrucción del correspondiente procedimiento administrativo y deberá
ser adoptada y notificada en el plazo máximo de seis meses.
9. El cese voluntario de la actividad por parte del reparador producirá la extinción de la
vigencia de la habilitación, para lo cual dicho organismo deberá comunicar su intención de
cesar en la actividad a la Administración Pública competente ante la que presentó su
declaración responsable.
10. El incumplimiento de los requisitos exigidos, verificado por la autoridad competente y
declarado mediante resolución motivada, conllevará el cese de la actividad, salvo que pueda
incoarse un expediente de subsanación de errores, sin perjuicio de las sanciones que
pudieran derivarse de la gravedad de las actuaciones realizadas. La autoridad competente,
en este caso, abrirá un expediente informativo al titular de la instalación, que tendrá 15 días
a partir de la notificación para formular las alegaciones y presentar los documentos que
estime convenientes.

Artículo 21. Marcado de verificación.


1. Superado el control metrológico del Estado objeto de esta sección, se hará constar la
conformidad del instrumento de medida para efectuar su función, adhiriéndole una etiqueta
en un lugar visible del instrumento verificado o de la instalación que lo soporte, que deberá
reunir las características y requisitos que se establecen en el anexo III. Se emitirá asimismo
el correspondiente certificado de verificación.
2. Cuando un instrumento de medida no supere la fase de control metrológico objeto de
esta sección, deberá ser puesto fuera de servicio hasta que se subsane la deficiencia que ha
dado lugar a la no superación. En el caso de que dicha deficiencia no se subsane se
adoptarán las medidas oportunas para garantizar que sea retirado definitivamente del
servicio. Se hará constar esta circunstancia mediante una etiqueta de inhabilitación de uso,
cuyas características se indican en el anexo III, situada en un lugar visible del instrumento de
medida.

Página 17
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Sección 5.ª Materiales de referencia

Artículo 22. Requisitos esenciales para la evaluación de la conformidad de los materiales


de referencia.
Los requisitos esenciales que deben cumplir los materiales de referencia sometidos al
control metrológico del Estado serán los que se establezcan en su regulación específica.

Artículo 23. Evaluación de la conformidad.


La evaluación de la conformidad con los requisitos esenciales de un material de
referencia se llevará a cabo aplicando los procedimientos de evaluación indicados en su
regulación específica. El solicitante de la evaluación de la conformidad proporcionará la
documentación técnica y los materiales necesarios para su evaluación.

Artículo 24. Marcado de conformidad.


Superada la evaluación de la conformidad de un material de referencia, objeto de esta
sección, se hará constar la conformidad del material para efectuar su función, adhiriéndole
una etiqueta en un lugar visible del envase que deberá reunir las características y requisitos
que se establezcan en su regulación específica. Se emitirá asimismo el correspondiente
certificado de conformidad.

Sección 6.ª Obligaciones de los agentes económicos

Artículo 25. Obligaciones de los fabricantes.


1. Cuando introduzcan sus instrumentos de medida sometidos a control metrológico del
Estado en el mercado o los pongan en servicio, los fabricantes se asegurarán de que estos
se han diseñado y fabricado de conformidad con los requisitos esenciales que les sean de
aplicación de los establecidos en el anexo II y en su regulación específica.
2. Los fabricantes elaborarán la documentación técnica a que se refiere el artículo 13 y
aplicarán o mandarán aplicar el procedimiento de evaluación de la conformidad pertinente de
entre los contemplados en el artículo 10.2, y lo establecido para cada tipo de instrumento de
medida en su correspondiente regulación específica.
Cuando mediante ese procedimiento de evaluación de la conformidad se haya
demostrado que un instrumento de medida cumple los requisitos aplicables, los fabricantes
elaborarán una declaración de conformidad, basada en el modelo que se incluye en el anexo
V, y colocarán el marcado que pueda corresponderle de los contemplados en el anexo III.
3. Los fabricantes conservarán la documentación técnica y la declaración de conformidad
durante diez años después de la introducción del instrumento de medida en el mercado.
4. Los fabricantes se asegurarán de que existan procedimientos para que la producción
en serie mantenga su conformidad con lo establecido en este real decreto. Deberán tomarse
debidamente en consideración los cambios en el diseño o las características del instrumento
de medida y los cambios en las normas armonizadas, documentos normativos u otras
especificaciones técnicas con arreglo a las cuales, se declara su conformidad.
Siempre que se considere oportuno con respecto al funcionamiento de un instrumento de
medida, los fabricantes someterán a ensayo muestras de los instrumentos de medida
comercializados, investigarán y, en caso necesario, mantendrán un registro de las
reclamaciones, los instrumentos de medida no conformes y las recuperaciones de
instrumentos de medida, y mantendrán informados a los distribuidores de todo seguimiento,
a este respecto.
5. Los fabricantes se asegurarán de que los instrumentos de medida que hayan
introducido en el mercado llevan un número de tipo, lote o serie o cualquier otro elemento
que permita su identificación o, si el tamaño o la naturaleza del instrumento de medida no lo
permite, de que la información requerida figura en un documento que acompañe al
instrumento de medida y en el embalaje, si es que existe, de conformidad con lo establecido
en el artículo 12.2 del anexo II.
6. Los fabricantes indicarán en el instrumento de medida, su nombre, su nombre
comercial registrado o marca registrada y su dirección postal de contacto o, cuando no sea

Página 18
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

posible, en un documento que acompañe al instrumento de medida y en su embalaje, si es


que existe, según se determina en el artículo 12.2 del anexo II. La dirección indicará un único
lugar en el que pueda contactarse con el fabricante. Los datos de contacto figurarán en
español y, en su caso, adicionalmente en las lenguas oficiales de uso en España, para
facilitar su comprensión a los consumidores finales y las autoridades de vigilancia del
mercado.
7. Los fabricantes garantizarán que el instrumento de medida que hayan introducido en
el mercado vaya acompañado de una copia de la declaración de conformidad, salvo para los
instrumentos regulados en el anexo VI, y de instrucciones e información, según lo indicado
en este real decreto, en español y, en su caso, adicionalmente en las lenguas oficiales de
uso en España, para facilitar su comprensión a los consumidores finales. Dichas
instrucciones e información, así como todo etiquetado, serán claros, comprensibles e
inteligibles.
8. Los fabricantes que consideren o tengan motivos para pensar que un instrumento de
medida que han introducido en el mercado no es conforme con este real decreto o con su
regulación específica adoptarán inmediatamente las medidas correctoras necesarias para
que sea conforme, retirarlo del mercado o recuperarlo, en caso de ser necesario. Además,
cuando el instrumento de medida presente un riesgo, los fabricantes informarán
inmediatamente de ello a las autoridades competentes, nacionales o europeas según
corresponda, y proporcionarán detalles, en particular, sobre la no conformidad y las medidas
correctoras adoptadas.
9. Sobre la base de una solicitud motivada de una Administración Pública competente,
los fabricantes facilitarán toda la información y documentación necesarias, en papel o
formato electrónico, para demostrar la conformidad del instrumento de medida con lo
establecido en este real decreto, en una lengua fácilmente comprensible para dicha
autoridad. Cooperarán con dicha autoridad, a petición suya, en cualquier acción destinada a
evitar los riesgos que planteen los instrumentos de medida que han introducido en el
mercado.
10. Para los instrumentos de pesaje de funcionamiento no automático que no estén
destinados a ser utilizados para las aplicaciones mencionadas en el artículo 1, apartado 2
letras a) a f) del anexo VI no serán de aplicación los apartados 1, 2, 3, 4 (segundo párrafo) y
7.

Artículo 26. Obligaciones de los representantes autorizados.


1. Los fabricantes podrán designar, mediante mandato escrito, a un representante
autorizado. Las obligaciones establecidas en los artículos 25.1, y la obligación de elaborar
documentación técnica que se determina en el artículo 25.2, no podrán ser asumidas por el
representante autorizado.
2. Los representantes autorizados efectuarán las tareas especificadas en el mandato
recibido del fabricante. El mandato deberá permitir al representante autorizado realizar como
mínimo las tareas siguientes:
a) mantener la declaración de conformidad y la documentación técnica a disposición de
las autoridades nacionales de vigilancia del mercado durante un período de diez años
después de la introducción del instrumento de medida en el mercado.
b) sobre la base de una solicitud motivada de la autoridad competente, facilitar a dicha
autoridad toda la información y documentación necesarias para demostrar la conformidad del
instrumento de medida.
c) cooperar con las autoridades competentes, a petición de estas, en cualquier acción
destinada a eliminar los riesgos que planteen los instrumentos de medida objeto de su
mandato.

Artículo 27. Obligaciones de los importadores.


1. Los importadores solo introducirán en el mercado instrumentos de medida conformes.
2. Antes de introducir un instrumento de medida en el mercado o ponerlo en servicio, los
importadores se asegurarán de que el fabricante ha llevado a cabo la debida evaluación de
la conformidad a que se refiere el artículo 10. Asimismo garantizarán que el fabricante ha
elaborado la documentación técnica y ha respetado los requisitos enunciados en los

Página 19
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

artículos 25.5 y 25.6, que el instrumento de medida lleva el marcado que pueda
corresponderle de los establecidos en el anexo III y va acompañado de una copia de la
declaración de conformidad y de los documentos necesarios.
Si el importador considera o tiene motivos para creer que un instrumento de medida no
es conforme con los requisitos esenciales que se establecen en el anexo II y en la regulación
específica que le sea de aplicación, no introducirá el instrumento de medida en el mercado, o
no lo pondrá en servicio, hasta que sea conforme. Además, cuando el instrumento de
medida presente un riesgo, el importador informará al fabricante y a las autoridades de
vigilancia del mercado al respecto.
3. Los importadores indicarán en el instrumento de medida, su nombre, su nombre
comercial registrado o marca registrada y su dirección postal de contacto o, cuando no sea
posible, en un documento que acompañe al instrumento de medida y en su embalaje, si es
que existe, de conformidad con lo establecido en el artículo 12.2 del anexo II. Los datos de
contacto figurarán en español y, en su caso, adicionalmente en las lenguas oficiales de uso
en España, para facilitar su comprensión a los consumidores finales y las autoridades de
vigilancia del mercado.
4. Los importadores garantizarán que el instrumento de medida vaya acompañado de
instrucciones e información, con arreglo a lo dispuesto en este real decreto, en español y, en
su caso, adicionalmente en las lenguas oficiales de uso en España, para facilitar su
comprensión a los consumidores finales.
5. Mientras sean responsables de un instrumento de medida, los importadores se
asegurarán de que las condiciones de su almacenamiento o transporte no comprometan el
cumplimiento de los requisitos esenciales establecidos en el anexo II y lo determinado en la
regulación específica de los instrumentos de medida.
6. Siempre que se considere oportuno con respecto al funcionamiento de un instrumento
de medida, los importadores someterán a ensayo muestras de los instrumentos de medida
comercializados, investigarán y, en caso necesario, mantendrán un registro de las
reclamaciones, los instrumentos de medida no conformes y las recuperaciones de
instrumentos de medida, y mantendrán informados a los distribuidores de todo tipo de
seguimiento a este respecto.
7. Los importadores que consideren o tengan motivos para pensar que un instrumento
de medida que han introducido en el mercado no es conforme con este real decreto o su
regulación específica adoptarán inmediatamente las medidas correctoras necesarias para
que sea conforme, retirarlo del mercado o recuperarlo, en caso de ser necesario. Además,
cuando el instrumento de medida presente un riesgo, los importadores informarán
inmediatamente de ello a las autoridades competentes, nacionales o europeas según
corresponda, y proporcionarán detalles, en particular, sobre la no conformidad y las medidas
correctoras adoptadas.
8. Durante diez años después de la introducción del instrumento de medida en el
mercado, los importadores mantendrán una copia de la declaración de conformidad a
disposición de las autoridades de vigilancia del mercado y se asegurarán de que, previa
petición, dichas autoridades reciban una copia de la documentación técnica.
9. Sobre la base de una solicitud motivada de una autoridad competente, los
importadores facilitarán, en papel o formato electrónico, toda la información y documentación
necesarias para demostrar la conformidad del instrumento de medida en una lengua
fácilmente comprensible para dicha autoridad. Asimismo cooperarán con dicha autoridad, a
petición suya, en cualquier acción destinada a evitar los riesgos que planteen los
instrumentos de medida que han introducido en el mercado.
10. Para los instrumentos de pesaje de funcionamiento no automático que no estén
destinados a ser utilizados para las aplicaciones mencionadas en el artículo 1, apartado 2,
letras a) a f), del anexo VI no serán de aplicación los apartados 2, 4, 5, 6 y 8. No obstante,
antes de introducir en el mercado un instrumento de este tipo deberán asegurarse de que el
fabricante haya cumplido el requisito establecido en el artículo 25 apartado 6 y de que llevan
las inscripciones que reglamentariamente les corresponden.

Página 20
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Artículo 28. Obligaciones de los distribuidores.


1. Al comercializar un instrumento de medida o ponerlo en servicio, los distribuidores
actuarán con la debida diligencia en relación con los requisitos de este real decreto.
2. Antes de comercializar un instrumento de medida o ponerlo en servicio, los
distribuidores se asegurarán de que lleve el marcado que pueda corresponderle de los
establecidos en el anexo III, vaya acompañado de la declaración de conformidad, de los
documentos necesarios y de las instrucciones y la información según esté establecido
reglamentariamente en este real decreto en español y, en su caso, adicionalmente en las
lenguas oficiales de uso en España, para facilitar su comprensión a los consumidores
finales. Se asegurarán, también, de que el fabricante y el importador han respetado los
requisitos de los artículos 25.5, 25.6 y 27.3, respectivamente.
Si el distribuidor considera o tiene motivos para creer que un instrumento de medida no
es conforme con los requisitos esenciales que se establecen en el anexo II y en la regulación
específica que le pueda ser aplicable, no introducirá el instrumento de medida en el mercado
ni lo pondrá en servicio hasta que sea conforme. Además, cuando el instrumento de medida
presente un riesgo, el distribuidor informará al fabricante o al importador al respecto, así
como a las autoridades de vigilancia del mercado.
3. Mientras sean responsables de un instrumento de medida, los distribuidores se
asegurarán de que las condiciones de su almacenamiento o transporte no comprometan el
cumplimiento de los requisitos esenciales establecidos en el anexo II y en la regulación
específica que le pueda ser aplicable.
4. Los distribuidores que consideren o tengan motivos para pensar que un instrumento
de medida que han comercializado o puesto en servicio no es conforme con este real
decreto o su regulación específica velarán por que se adopten las medidas correctoras
necesarias para que sea conforme, retirarlo del mercado o recuperarlo, en caso de ser
necesario. Además, cuando el instrumento de medida presente un riesgo, los distribuidores
informarán inmediatamente de ello a las autoridades competentes, nacionales o europeas
según corresponda y proporcionarán detalles, en particular, sobre la no conformidad y las
medidas correctoras adoptadas.
5. Sobre la base de una solicitud motivada de una autoridad competente, los
distribuidores facilitarán, en papel o formato electrónico, toda la información y documentación
necesarias para demostrar la conformidad del instrumento de medida, en una lengua
fácilmente comprensible por dicha Autoridad. Cooperarán con dicha autoridad, a petición
suya, en cualquier acción destinada a evitar los riesgos que planteen los instrumentos de
medida que han comercializado.
6. Para los instrumentos de pesaje de funcionamiento no automático que no estén
destinados a ser utilizados para las aplicaciones mencionadas en el artículo 1, apartado 2
letras a) a f) del anexo VI no serán de aplicación los apartados 2 y 3. No obstante, antes de
introducir en el mercado un instrumento de este tipo deberán asegurarse de que el fabricante
haya cumplido el requisito establecido en el apartado 6 del artículo 25 y de que llevan las
inscripciones que reglamentariamente les corresponden y de que el importador haya
cumplido el requisito del apartado 3 del artículo 27.

Artículo 29. Casos en los que las obligaciones de los fabricantes se aplican a los
importadores y los distribuidores.
Será considerado fabricante y, por consiguiente, estará sujeto a las obligaciones del
fabricante con arreglo al artículo 25, un importador o distribuidor que introduzca un
instrumento de medida en el mercado con su nombre comercial o marca o modifique un
instrumento de medida que ya se haya introducido en el mercado de forma que pueda
quedar afectada su conformidad con lo establecido en este real decreto.

Artículo 30. Identificación de los agentes económicos.


1. Previa solicitud, los agentes económicos identificarán ante las autoridades de
vigilancia del mercado:
a) a cualquier agente económico que les haya suministrado un instrumento de medida,
b) a cualquier agente económico al que hayan suministrado un instrumento de medida.

Página 21
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

2. Los agentes económicos deberán ser capaces de presentar la información a que se


refiere el punto 1 de este artículo durante diez años después de que se les haya
suministrado el instrumento de medida y durante diez años después de que hayan
suministrado el instrumento de medida.

Sección 7.ª Vigilancia e inspección: Generalidades

Artículo 31. Vigilancia e Inspección.


La vigilancia e inspección a que se refiere el artículo 10 de la Ley 32/2014, de 22 de
diciembre, de Metrología, tendrá por objeto comprobar la obligatoria utilización del Sistema
Legal de Unidades de Medida y que en la fabricación, comercialización, puesta en servicio y
uso de los instrumentos de medida se cumplen los requisitos estipulados en este real
decreto y en las reglamentaciones especificas aplicables.

Artículo 32. Actuación de las Administraciones Públicas.


1. En el ámbito de sus competencias, las Administraciones Públicas adoptarán las
medidas oportunas para evitar que los instrumentos de medida o partes de los mismos
sujetos al control metrológico del Estado que no cumplan las disposiciones establecidas en
este real decreto y en su regulación específica, se comercialicen, se pongan o continúen en
servicio, según proceda.
2. Las Administraciones Públicas velarán por la correcta utilización del Sistema Legal de
Unidades de Medida y para que el ajuste del error medio de los instrumentos en servicio se
sitúe en el valor cero.
3. Las Administraciones Públicas competentes podrán comprobar en cualquier momento
por sí mismas el cumplimiento de los requisitos legal y reglamentariamente establecidos
para los instrumentos de medida sometidos a control metrológico del Estado. Las acciones
de vigilancia e inspección se podrán iniciar de oficio, por denuncia, por acuerdos de
colaboración como parte de un plan de inspección o como participación en campañas de
ámbito europeo, estatal o autonómico.
4. Las Administraciones Públicas competentes podrán comprobar en cualquier momento
por sí mismas el cumplimiento de los requisitos legal y reglamentariamente establecidos
para los organismos notificados, los organismos de control metrológico, los organismos
autorizados de verificación metrológica o los reparadores. La comprobación podrá examinar,
entre otros, los siguientes aspectos: disponibilidad de los medios adecuados para ejercer su
labor y utilización de los mismos durante sus actuaciones, uso por su parte de los
procedimientos adecuados, adecuación de los documentos que emiten a la realidad de los
hechos, de los recursos de que disponen al número de trabajos efectuados y cumplimiento
del régimen de incompatibilidades previsto en el artículo 53.
5. Los funcionarios que lleven a cabo las actuaciones de inspección tendrán la condición
de agentes de la autoridad de acuerdo a lo previsto en el artículo 10.2 de la Ley 32/2014, de
22 de diciembre. Cuando lo consideren necesario en el curso de sus actuaciones, tendrán
acceso a la documentación industrial, mercantil y contable de las empresas que
inspeccionen. En el ejercicio de sus funciones inspectoras, podrán solicitar el apoyo,
concurso, auxilio y protección que les resulten precisos de cualquier otra autoridad o sus
agentes, que deberán prestársela.
6. Cada acción de vigilancia o inspección deberá quedar recogida en un acta o en un
informe que podrá servir de base para la tramitación del correspondiente procedimiento
sancionador y cuyo contenido tendrá presunción de certeza, salvo prueba en contrario. En
ella se recogerán entre otros, los datos identificativos de la persona física o jurídica
inspeccionada, causas que motivan la inspección, los instrumentos de medida, materiales de
referencia o entidades sobre los que haya tenido lugar la inspección, las fases del control
metrológico afectadas así como todas las deficiencias e inobservancias que se hayan
detectado.
7. Las Administraciones inspectoras, a los efectos del conocimiento por el resto de los
órganos competentes de los Estados miembros de la Unión Europea y de las
Administraciones Públicas nacionales competentes, a través del Centro Español de

Página 22
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Metrología, informarán de los programas de inspección que pretendan realizar y de sus


resultados.

Artículo 33. Obligación de cooperación.


1. Tanto los órganos de las Administraciones Públicas, como las empresas con
participación pública, Organismos oficiales, Organizaciones Profesionales y Organizaciones
de Consumidores prestarán, cuando sean requeridos para ello, la información que se les
solicite por los correspondientes servicios de inspección.
2. Las entidades públicas y empresas privadas vienen obligadas a permitir el acceso del
personal inspector a los lugares, vehículos e instalaciones donde el control metrológico debe
efectuarse, así como a facilitar la práctica de las operaciones que se requieran.
3. Los fabricantes, o los responsables de la comercialización de un instrumento de
medida, así como los titulares de instrumentos de medida en servicio sometidos a control
metrológico del Estado, vienen obligados a facilitar al personal inspector su colaboración y
todos los medios precisos para el ejercicio de sus funciones y en particular suministrar y
permitir la reproducción de toda clase de información, datos y documentos sobre los
elementos inspeccionados y controles metrológicos realizados, permitiendo que se realicen
las oportunas tomas de muestras o la realización de ensayos y estudios así como practicar
cualquier otra prueba admitida legalmente.
4. Las Administraciones Públicas competentes facilitarán a las personas físicas o
jurídicas sujetas a inspección la información precisa para el adecuado ejercicio de sus
derechos.

Sección 8.ª Vigilancia del mercado, control de los instrumentos que entren
en el mercado y procedimiento de salvaguardia

Artículo 34. Requisitos generales.


1. Las Administraciones Públicas competentes organizarán y llevarán a cabo la vigilancia
de mercado en la forma prevista en esta sección.
2. La vigilancia del mercado garantizará que los instrumentos de medida sujetos al
presente real decreto y a la regulación específica que, cuando se utilizan conforme al fin
previsto o en condiciones que razonablemente cabe prever y con una instalación y un
mantenimiento adecuados, puedan plantear un riesgo en relación con del interés público
protegido, o que por otras razones no sean conformes a los requisitos aplicables
establecidos en los mismos, se retiren, se prohíban o se restrinja su comercialización o
utilización, y que se informe de ello al público, a las autoridades públicas competentes y, en
su caso, a la Comisión Europea y a los Estados miembros.
3. Se entenderá como interés público protegido la correcta utilización del Sistema Legal
de Unidades de Medida, al que se refiere el capítulo II de la Ley 32/2014, de 22 de
diciembre, de Metrología, la protección de las razones de interés público a las que se refiere
el artículo 8.1 de la misma ley y la protección del patrimonio histórico a la que se refiere el
capítulo IV de la citada ley.
4. Las infraestructuras y programas de vigilancia del mercado garantizarán que puedan
adoptarse medidas efectivas referentes a cualquier instrumento de medida sometido a la
normativa metrológica.
5. La vigilancia del mercado incluirá instrumentos montados o fabricados para el propio
uso del fabricante.
6. El artículo 15, apartado 3, y los artículos 16 a 29 del Reglamento (CE) n.º 765/2008
del Parlamento Europeo y del Consejo de 9 de julio de 2008 por el que se establecen los
requisitos de acreditación y vigilancia del mercado relativos a la comercialización de los
instrumentos y por el que se deroga el Reglamento (CEE) n.º 339/93 serán de aplicación a
los instrumentos de medida sujetos a la legislación comunitaria de armonización.

Artículo 35. Medidas de vigilancia de mercado.


1. Las Administraciones Públicas competentes realizarán, a una escala adecuada,
controles apropiados que podrán contemplar, entre otros, los siguientes aspectos: toma de
muestras para su posterior comprobación o ensayo, existencia y cumplimiento de la

Página 23
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

documentación y los marcados de conformidad establecidos para la puesta en servicio y


uso, existencia y estado de los precintos, correspondencia con los diseños originales del
instrumento de medida o en su caso con las modificaciones autorizadas, cumplimiento de los
requisitos metrológicos y de funcionamiento y corrección de la instalación a los fines para los
que fue previsto. En todo ello, tendrán en cuenta los principios establecidos de evaluación de
riesgos, las reclamaciones y otras informaciones.
2. Las Administraciones Públicas competentes podrán exigir a los agentes económicos
que presenten la documentación e información que consideren necesaria para llevar a cabo
sus actividades, incluido, si es necesario y está justificado, la entada en los locales de los
agentes económicos y recoger las necesarias muestras de instrumentos de medida.
En el caso de agentes económicos que presenten informes de ensayo o certificados que
demuestren la conformidad emitidos por un organismo notificado o por un organismo de
control metrológico, las Administraciones Públicas competentes deberán tener debidamente
en cuenta dichos informes de ensayo o certificados.
3. Las Administraciones Públicas competentes adoptarán medidas apropiadas para
alertar a los usuarios en su territorio, en un plazo adecuado, sobre los riesgos que hayan
identificado en relación con cualquier elemento sometido al control metrológico y cooperarán
con los agentes económicos para adoptar medidas que puedan prevenir o reducir los riesgos
que planteen los instrumentos que han comercializado dichos agentes.
4. Las Administraciones Públicas competentes deberán respetar el imperativo de
confidencialidad cuando ello sea necesario para proteger los secretos comerciales o para
preservar los datos de carácter personal en virtud de la normativa aplicable en materia de
protección de datos, a condición de que la información se publique con arreglo al presente
real decreto en la medida necesaria para proteger los intereses de los usuarios.

Artículo 36. Procedimiento en el caso de instrumentos de medida que presenten un riesgo


a escala nacional.
1. Cuando las Administraciones Públicas competentes de vigilancia de mercado tengan
motivos suficientes para pensar que un instrumento de medida, sujeto a lo determinado por
este real decreto, plantee un riesgo en relación con el interés público protegido, llevarán a
cabo una evaluación relacionada con el instrumento en cuestión atendiendo a todos los
requisitos pertinentes establecidos en este real decreto. A tal fin, los agentes económicos
correspondientes cooperarán en función de las necesidades con las Administraciones
Públicas competentes de vigilancia del mercado.
Cuando, en el transcurso de la evaluación mencionada en el párrafo anterior, las
Administraciones Públicas constaten que el instrumento de medida no cumple los requisitos
establecidos en este real decreto y en la legislación específica que le sea de aplicación,
pedirán sin demora al agente económico implicado que adopte todas las medidas
correctoras adecuadas para adaptar el instrumento de medida a los citados requisitos,
retirarlo del mercado o recuperarlo en un plazo de tiempo razonable, proporcional a la
naturaleza del riesgo, que ellas establezcan, e informarán al organismo notificado o de
control metrológico, según corresponda.
Las medidas correctoras adoptadas para prohibir o restringir la puesta en mercado de un
instrumento de medida, su retirada del mercado o recuperación deberán ser proporcionadas
e indicarán los motivos exactos que las fundamentan. Dichas medidas se notificarán sin
demora al agente económico pertinente, indicándole las vías de recurso que ofrece la
legislación vigente y los plazos de presentación de los recursos.
Antes de adoptar una medida de las mencionadas en este apartado, se ofrecerá al
agente económico afectado la oportunidad de ser oído en un plazo adecuado que no podrá
ser inferior a 10 días, a menos que la urgencia de la medida de que se trate no permita dicha
consulta, habida cuenta los intereses públicos protegidos por este real decreto. Si se han
adoptado medidas sin haber oído al agente económico, deberá darse a éste la oportunidad
de ser oído tan pronto como sea posible, y a continuación se deberán revisar las medidas
adoptadas sin demora.
Cualquier medida prevista en este apartado se anulará o modificará de inmediato tan
pronto como el agente económico demuestre que ha adoptado medidas efectivas.

Página 24
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

2. Cuando las Administraciones Públicas competentes de vigilancia de mercado


consideren que el incumplimiento no se limita al territorio sobre el que son competentes,
informarán al Organismo de Cooperación Administrativa y este al resto de las
Administraciones Públicas competentes españolas en el seno de la Comisión de Metrología
Legal del Consejo Superior de Metrología, y, en caso de que dicho incumplimiento no se
limite al territorio nacional, a la Comisión Europea y a los demás Estados miembros de los
resultados de la evaluación y de las medidas que han solicitado al agente económico que
adopte.
3. El agente económico se asegurará de que se adoptan todas las medidas correctoras
oportunas en relación con todos los instrumentos de medida que haya comercializado en la
Unión Europea o en el mercado nacional, según corresponda.
4. Si el agente económico implicado no adopta las medidas correctoras adecuadas en el
plazo de tiempo que pueda establecerse según lo indicado en el párrafo segundo del
apartado 1 de este artículo, las Administraciones Públicas competentes de vigilancia de
mercado adoptarán todas las medidas provisionales adecuadas para prohibir o restringir la
comercialización o la utilización del instrumento en el mercado nacional, retirarlo de ese
mercado o recuperarlo, procediendo a informar sin demora en la forma prevista en el
apartado 2 precedente.
5. La información mencionada en el apartado anterior, incluirá todos los detalles
disponibles, en particular los datos necesarios para la identificación del instrumento de
medida no conforme, el origen del mismo, la naturaleza de la supuesta no conformidad y del
riesgo planteado, y la naturaleza y duración de las medidas nacionales adoptadas, así como
los argumentos expresados por el agente económico pertinente. En particular, las
Administraciones Públicas competentes indicarán si la no conformidad se debe a que el
instrumento de medida no cumple los requisitos relacionados con la protección del interés
público protegido con arreglo a este real decreto o bien a que existen deficiencias en las
normas armonizadas o en los documentos normativos a los que se refiere el artículo 14 que
atribuyen la presunción de conformidad.
6. En el caso de instrumentos de medida sometidos a legislación europea de
armonización, los Estados miembros distintos del que inició el procedimiento con arreglo al
presente artículo informarán, sin demora, a la Comisión Europea y a los demás Estados
miembros de toda medida que adopten y de cualquier dato adicional sobre la no conformidad
del instrumento de medida en cuestión que tengan a su disposición y, en caso de
desacuerdo con la medida nacional adoptada, presentarán sus objeciones al respecto. Las
autoridades españolas y el Organismo de Cooperación Administrativa actuarán
diligentemente para cumplir con esta obligación cuando reciban noticia de actuaciones en
otros Estados de la Unión Europea.
7. En el caso de instrumentos de medida sometidos a legislación nacional el proceso
será idéntico al descrito en el apartado anterior pero las Administraciones Públicas
competentes informarán al Organismo de Cooperación Administrativa que distribuirá la
información en el seno de la Comisión de Metrología Legal del Consejo Superior de
Metrología.
8. Si en el plazo de tres meses, a partir de la recepción de la información indicada en el
apartado 4 de este artículo, ningún Estado miembro ni la Comisión Europea, en el caso de
instrumentos de medida sometidos a legislación europea de armonización, y ninguna
Administración Pública competente o el Organismo de Cooperación Administrativa, en el
caso de instrumentos de medida sometidos a legislación nacional, presentan objeción alguna
sobre una medida provisional adoptada por un Estado miembro o una Administración Pública
competente, la medida se considerará justificada.
9. Las medidas adoptadas por una Administración Pública competente surtirán efectos
en todo el territorio nacional.
10. Las Administraciones Públicas competentes velarán porque se adopten sin demora
medidas restrictivas adecuadas respecto del instrumento o sistema de medida en cuestión,
tales como su retirada del mercado.

Página 25
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Artículo 37. Procedimiento de salvaguardia.


1. Para instrumentos sometidos a legislación europea de armonización, el organismo de
cooperación administrativa trasladará los actos de ejecución de la Comisión Europea por los
que se determinen que la medida nacional está o no justificada a las autoridades
competentes a través de la Comisión de Metrología Legal del Consejo Superior de
Metrología.
2. Si la medida nacional se considera justificada, las Administraciones Públicas
competentes adoptarán las medidas necesarias para velar por que el instrumento de medida
no conforme sea retirado del mercado, e informarán al Organismo de Cooperación
Administrativa que a su vez informará al respecto a la Comisión Europea. Si la medida
nacional no se considera justificada, la Administración Pública en cuestión la retirará.
3. Para instrumentos de medida sometidos a legislación nacional, si, una vez concluido
el procedimiento establecido en el artículo 36, apartados 3 y 4, se formulan objeciones
contra medidas adoptadas por una Administración Pública competente o si el Organismo de
Cooperación Administrativa considera que tales medidas son contrarias a la legislación
aplicable, el Organismo de Cooperación Administrativa consultará sin demora a las
autoridades públicas competentes y a los agentes económicos pertinentes, y procederá a la
evaluación de la medida a aplicar, transmitiendo toda la información recabada a la Comisión
de Metrología Legal del Consejo Superior de Metrología que determinará si la medida
aplicada está o no justificada, comunicando su decisión a las autoridades públicas
competentes y al agente o los agentes económicos implicados.
4. Si la medida aplicada por la Administración Pública competente se considera
justificada, el resto de Administraciones Públicas competentes adoptarán las medidas
necesarias para que el instrumento de medida no conforme sea retirado del mercado, e
informarán al Organismo de Cooperación Administrativa al respecto. Si la medida aplicada
no se considera justificada, la Administración Pública competente la retirará.

Artículo 38. Instrumentos de medida que presentan un riesgo grave.


1. Las Administraciones Públicas competentes garantizarán que los instrumentos de
medida que planteen un riesgo grave que requiera una intervención rápida, incluidos los
riesgos graves que no provoquen efectos inmediatos, sean recuperados o retirados, o que
se prohíba su comercialización o utilización, así como que se informe sin demora al
Organismo de Cooperación Administrativa que transmitirá esta información al resto de
Administraciones Públicas competentes en el seno de la Comisión de Metrología Legal del
Consejo Superior de Metrología. Asimismo, en caso de tratarse de un instrumento sometido
a legislación europea de armonización, el Organismo de Cooperación Administrativa
informará también a la Comisión Europea y al resto de Estados miembros. Si lo consideran
necesario, podrán destruir o inutilizar de otro modo los instrumentos que entrañen un riesgo
grave.
2. La decisión acerca de si un instrumento de medida plantea o no un riesgo grave se
basará en una evaluación adecuada del riesgo que tenga en cuenta la índole del peligro y la
probabilidad de que ocurra. La posibilidad de obtener unos niveles superiores de seguridad o
la disponibilidad de otros instrumentos que presenten un menor riesgo no será razón
suficiente para considerar que un producto plantea un riesgo grave.

Artículo 39. Instrumentos de medida conformes que presentan un riesgo.


1. Si tras efectuar una evaluación con arreglo al artículo 36, la Administración Pública
competente comprueba que un instrumento de medida, aunque conforme con arreglo a este
real decreto, plantea un riesgo para aspectos de protección del interés público, pedirá al
agente económico implicado que adopte todas las medidas adecuadas para asegurarse de
que el instrumento en cuestión no presente ese riesgo cuando se introduzca en el mercado,
o bien para retirarlo del mercado o recuperarlo en el plazo de tiempo razonable, proporcional
a la naturaleza del riesgo, que dicha Administración Pública determine.
2. El agente económico se asegurará de que se adoptan las medidas correctoras
necesarias en relación con todos los instrumentos de medida afectados que haya
comercializado en todo el territorio la Unión Europea.

Página 26
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

3. La Administración Pública competente informará al Organismo de Cooperación


Administrativa, quien informará al resto de las autoridades competentes españolas en el
seno de la Comisión de Metrología Legal del Consejo Superior de Metrología. Asimismo, en
caso de tratarse de un instrumento sometido a legislación europea de armonización, el
Organismo de Cooperación Administrativa informará también a la Comisión Europea y al
resto de Estados miembros. La información facilitada incluirá todos los detalles disponibles,
en particular los datos necesarios para identificar el instrumento en cuestión y determinar su
origen, la cadena de suministro, la naturaleza del riesgo planteado y la naturaleza y duración
de las medidas adoptadas.
4. En el caso de instrumentos sometidos a legislación europea de armonización, la
Comisión Europea consultará sin demora a los Estados miembros y al agente o los agentes
económicos en cuestión y procederá a la evaluación de la medida nacional. Sobre la base de
los resultados de la evaluación, adoptará mediante actos de ejecución una decisión en la
que indicará si la medida nacional está justificada y, en su caso, propondrá medidas
adecuadas. La Comisión comunicará inmediatamente su decisión a todos los Estados
miembros y al agente o los agentes económicos pertinentes.
5. En el caso de instrumentos sometidos a legislación nacional el procedimiento será
equivalente pero el Organismo de Cooperación Administrativa será el que consultará a las
Administraciones Públicas españolas competentes en la ejecución del control metrológico y
al agente o los agentes económicos en cuestión y proporcionará toda la información a la
Comisión de Metrología Legal del Consejo Superior de Metrología que procederá a la
evaluación de la medida. La Comisión de Metrología Legal del Consejo Superior de
Metrología decidirá si la medida aplicada está justificada y, en su caso, propondrá medidas
adecuadas.

Artículo 40. Incumplimiento formal.


1. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 36, si una Administración Pública
competente constata alguna de las situaciones indicadas a continuación, pedirá al agente
económico correspondiente que subsane la falta de conformidad en cuestión y comunicará
los hechos al Organismo de Cooperación Administrativa que distribuirá la información al
resto de las Administraciones Públicas competentes en el seno de la Comisión de Metrología
Legal del Consejo Superior de Metrología.
a) se ha colocado el marcado que corresponda incumpliendo lo establecido en este real
decreto,
b) no se ha colocado el marcado establecido en este real decreto,
c) se ha colocado el número de identificación del organismo notificado o de control
metrológico, cuando éste participe en la fase de control de la producción, incumpliendo lo
indicado en este real decreto o no se ha colocado,
d) no se ha establecido correctamente la declaración de conformidad correspondiente o
esta no acompaña al instrumento de medida,
e) la documentación técnica no está disponible o es incompleta,
f) la información mencionada en los artículos 25.6 y 27.3, falta, es falsa o está
incompleta,
g) no se cumple cualquier otro requisito administrativo establecido en los artículos 25 y
27.
2. Si la falta de conformidad indicada en el apartado 1 precedente persiste, la
Administración Pública competente en cuestión adoptará todas las medidas adecuadas para
restringir o prohibir la comercialización del instrumento de medida o asegurarse de que sea
recuperado o retirado del mercado.

Página 27
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

CAPÍTULO IV
Organización de la Metrología en España

Sección 1.ª Consejo Superior de Metrología y los laboratorios asociados y


colaboradores del Centro Español de Metrología

Artículo 41. Guías y Directrices del Consejo Superior de Metrología.


1. De acuerdo con el artículo 16, apartados 2 y 3 la Ley 32/2014, de 22 de diciembre, de
Metrología, el Consejo Superior de Metrología podrá elaborar directrices técnicas y de
coordinación que completen y precisen las normas que regulen el control metrológico del
Estado y que aseguren la coordinación y excelencia de los laboratorios depositarios de
patrones nacionales y la más eficaz aplicación de dichas normas. También podrá aprobar
guías prácticas acerca de métodos y procedimientos relacionados con los procesos de
medición, verificación o ensayo, que serán difundidas por el Centro Español de Metrología.
2. La iniciativa para la elaboración de las Directrices y Guías será tomada, en función de
la materia, por la presidencia de la Comisión de Metrología Legal o la de Laboratorios
Asociados del Consejo Superior de Metrología, a iniciativa propia o a petición de la Comisión
correspondiente. Ambas Comisiones podrán constituir grupos de trabajo específicos para la
elaboración de borradores. Los grupos de trabajo podrán recabar, con autorización de la
Comisión, la participación de expertos en sus reuniones.
3. Los proyectos de Directrices se aprobarán por la Comisión que los elaboró y serán
sometidos al Pleno del Consejo que, si así lo estima, propondrá al Secretario General de
Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa y Presidente del Centro Español de
Metrología, su aprobación y publicación. El Pleno del Consejo también puede recabar para sí
la elaboración de las propuestas y crear los grupos de trabajo que considere necesarios.
4. Los proyectos de Guías se aprobarán por la Comisión que las elaboró y serán
sometidos al Pleno del Consejo para su aprobación, su difusión ordenada por el Director del
Centro Español de Metrología. De la difusión de las Guías se dará cuenta al Pleno del
Consejo.
5. Las actuaciones de los laboratorios y agentes, ejecutando las actividades descritas en
las guías, gozarán de presunción de corrección técnica cuando se realicen conforme a las
mismas. Cuando se actúe con procedimientos o métodos diferentes de los descritos en las
guías las autoridades competentes podrán recabar la información que permita analizar la
corrección técnica de los trabajos y aprobar o rechazar los resultados.

Artículo 42. El Centro Español de Metrología y los Laboratorios Asociados y


Colaboradores.
1. Los Laboratorios Asociados al Centro Español de Metrología son designados por real
decreto por razones de especialización técnica con el fin de aprovechar de forma óptima los
recursos y el conocimiento científico y técnico en el campo de la metrología. Corresponde al
Ministro de Industria, Energía y Turismo, a propuesta de la Secretaría General de Industria y
de la Pequeña y Mediana Empresa, la iniciativa para proponer la designación o revocación
de los laboratorios asociados.
2. El Centro Español de Metrología y los Laboratorios Asociados velarán por el
mantenimiento y desarrollo de los patrones nacionales de medida y por la diseminación de
las unidades para garantizar la trazabilidad metrológica y el reconocimiento internacional de
las mediciones.
3. El Centro Español de Metrología es responsable de velar por la coordinación
del Centro y los Laboratorios Asociados y de los Laboratorios Asociados entre sí. La
coordinación debe extenderse a todos los campos que afectan a la metrología y
particularmente a:
a) El cumplimiento de los requisitos de calidad exigidos por los compromisos
internacionales que tengan, el Estado y el Centro Español de Metrología.
b) El mantenimiento de una posición unitaria ante la Oficina Internacional de Pesas y
Medidas, la Conferencia General de Pesas y Medidas y sus comités, la Organización
Internacional de Metrología Legal y, en general, con la comunidad internacional. De

Página 28
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

conformidad con el artículo 17.1 de la Ley 32/2014, de 22 de diciembre, de Metrología, el


Centro Español de Metrología comparte información con el Ministerio de Asuntos Exteriores
y Cooperación, atiende sus demandas en asuntos de su competencia y coordina la
actuación de los Laboratorios Asociados en el campo metrológico.
c) La planificación de las inversiones en equipamiento metrológico, compartiendo
información, evitando duplicidades no justificadas y fomentando la complementariedad y la
prospección de las necesidades de trazabilidad de España en el campo metrológico.
d) La prestación mutua de trazabilidad metrológica, garantizando que la diseminación de
las unidades se realiza, siempre que se disponga de él, con trazabilidad al patrón nacional y
que cubre la demanda con rango de medida, exactitud e incertidumbre, adecuados.
e) La colaboración en proyectos de formación y difusión en el campo metrológico.
4. La Comisión de Laboratorios Asociados del Consejo Superior de Metrología es un
órgano de diálogo e intercambio de información entre el Centro Español de Metrología y los
Laboratorios Asociados.
5. La relación entre el Centro Español de Metrología y el Laboratorio Asociado se
formalizará por medio de un Convenio. Este Convenio regulará, al menos, la capacidad del
Centro Español de Metrología para tutelar la implantación y mantenimiento de sistemas de
calidad, la utilización de marcas relacionadas con el Acuerdo de Reconocimiento Mutuo, con
las organizaciones internacionales de metrología, con el Centro Español de Metrología y con
los Laboratorios Asociados, la participación de los Laboratorios Asociados en los órganos
internacionales de materia metrológica, la prestación mutua de servicios de calibración y la
colaboración en inversiones, en proyectos de investigación y desarrollo y en formación.
6. El Centro Español de Metrología puede nombrar Laboratorio Colaborador a aquellos
laboratorios de metrología pertenecientes a empresas o entidades que los utilizan para su
actividad económica y que disponen de instalaciones singulares de alto coste. El
nombramiento como Laboratorio Colaborador exige informe previo favorable del Consejo
Superior de Metrología.
7. La relación entre el Centro Español de Metrología y el Laboratorio Colaborador se
formalizará por medio de un convenio. Este convenio regulará, al menos, la capacidad del
Centro Español de Metrología para tutelar la implantación y mantenimiento de sistemas de
calidad, la utilización de marcas relacionadas con el Acuerdo de Reconocimiento Mutuo, con
las organizaciones internacionales de metrología, con el Centro Español de Metrología y con
los Laboratorios Asociados, la participación del Laboratorio Colaborador, a través del Centro
Español de Metrología, en comparaciones internacionales y el consiguiente acceso del
Centro Español de Metrología a la obtención de capacidades reconocidas de medida, la
prestación conjunta de servicios y la colaboración en proyectos de investigación y desarrollo.

Sección 2.ª Autoridad notificante y cooperación entre administraciones

Artículo 43. Autoridad notificante y cooperación e intercambio de información.


1. El Ministerio de Industria, Energía y Turismo es la autoridad notificante ante la Unión
Europea.
2. El Centro Español de Metrología, en su calidad de Organismo de Cooperación
Administrativa, colaborará con la autoridad notificante para el intercambio de información con
los organismos homólogos designados a tal efecto por el resto de los Estados miembros de
la Unión Europea y con la Comisión Europea, así como con las Administraciones Públicas
competentes, en relación con los procedimientos de evaluación de la conformidad y la
vigilancia del mercado de los instrumentos sometidos a control metrológico del Estado. En
particular se intercambiará:
a) Información sobre los resultados de los exámenes y el grado de conformidad con las
disposiciones aplicables de los instrumentos de medida examinados.
b) Certificados de exámenes UE de tipo y exámenes UE de diseño, con los anexos
emitidos por organismos notificados españoles, así como las modificaciones, adicionales o
revocaciones en relación con los certificados emitidos.
c) Aprobaciones de sistemas de gestión de la calidad expedidos por organismos
notificados, así como información relativa a su denegación o retirada.

Página 29
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

d) Informes de evaluación elaborados por organismos notificados a petición de las


Administraciones Públicas.
3. El Organismo de Cooperación Administrativa pondrá a disposición de las
Administraciones Públicas con competencias en metrología, la información que reciba de sus
homólogos europeos, las cuales, a su vez, informarán a los organismos notificados que
hayan designado.
4. El Organismo de Cooperación Administrativa pondrá a disposición de las
Administraciones Públicas con competencias en materia de metrología la información
relativa a las actuaciones realizadas por cada una de ellas en aplicación de la regulación
específica nacional. A estos efectos, de acuerdo con lo establecido en el capítulo V, las
referidas Administraciones informarán de sus actuaciones al Organismo de Cooperación
Administrativa. En particular se intercambiará:
a) Información sobre inscripciones, autorizaciones, modificaciones y retiradas de
organismos notificados, organismos de control metrológico, organismos autorizados de
verificación metrológica y reparadores.
b) Información sobre los resultados de los exámenes y el grado de conformidad con las
disposiciones aplicables de los instrumentos de medida examinados.
c) Certificados de examen de tipo y de diseño, de las modificaciones adicionales o de las
revocaciones.
d) Aprobaciones de sistemas de gestión de la calidad expedidos, así como información
relativa a la denegación o retirada de los mismos.
e) Informes de evaluación de la conformidad elaborados por organismos de control
metrológico a petición de las Administraciones Publicas.
f) Informes de las actuaciones de vigilancia e inspección realizadas sobre los
instrumentos de medida y materiales de referencia en las diferentes fases de
comercialización, puesta en servicio y utilización.

Sección 3.ª El Registro de Control Metrológico

Artículo 44. El Registro de Control Metrológico.


El Registro de Control Metrológico, establecido en el artículo 18 de la Ley 32/2014, de 22
de diciembre, de Metrología, es un Registro único de alcance nacional, cuyos datos están
centralizados en el Centro Español de Metrología del que depende el citado registro. Las
actuaciones propias de la gestión de este registro corresponden a las Administraciones
Públicas competentes.

Artículo 45. Contenido.


El Registro de Control Metrológico deberá incorporar la siguiente información:
a) Datos relativos a las personas físicas o jurídicas que actúan en el ámbito del control
metrológico del Estado, según lo establecido en el artículo 18 de la Ley 32/2014, de 22 de
diciembre, de Metrología.
b) Datos relativos a las entidades que sean designadas como organismos notificados, de
control metrológico y autorizados de verificación metrológica en territorio español para la
realización de sus actividades en el marco del control metrológico del Estado.
c) Datos relativos a los resultados de las actividades relacionadas con los
procedimientos de evaluación de la conformidad que se contemplan en el capítulo III.
d) Aquellos que se determinen por el Consejo Superior de Metrología.

Artículo 46. Inscripción.


1. Las personas físicas o entidades que fabriquen, importen, comercialicen o cedan en
arrendamiento los instrumentos de medida sometidos al control metrológico del Estado serán
inscritas, por la Administración Pública que corresponda, en el Registro de Control
Metrológico al solicitar cualquier operación de carácter metrológico.
2. De igual modo también serán inscritas en el Registro de Control Metrológico las
personas o entidades que intervengan en las fases del control metrológico establecidas.

Página 30
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

3. Las personas físicas o jurídicas que reparen instrumentos de medida sujetos al control
metrológico del Estado, serán inscritas de oficio en el Registro de Control Metrológico por los
servicios competentes de la comunidad autónoma en la que tengan su domicilio social con
base en la declaración responsable presentada. Adicionalmente, los servicios competentes
de la comunidad autónoma podrán incorporar al Registro de Control Metrológico datos
procedentes de otras fuentes. Los reparadores con domicilio en otros Estados miembros de
la Unión Europea, que no están obligados a presentar declaración responsable, serán
inscritos de oficio por la primera autoridad competente que tenga conocimiento de su
actividad.

Artículo 47. Datos inscribibles.


1. Serán inscritos de oficio en el Registro de Control Metrológico, en relación con las
personas físicas o jurídicas a las que se refiere el apartado 1 del artículo anterior, al menos
los siguientes datos:
a) Nombre y apellidos o razón social si fuera persona jurídica.
b) Nacionalidad y domicilio social.
c) Número del documento nacional de identidad, número de identificación fiscal o
documentos equivalentes.
d) Tipos de los instrumentos sometidos al control metrológico del Estado que fabrica,
importa o comercializa o cede en arrendamiento.
2. Los datos que serán inscritos de oficio en el Registro de Control Metrológico, en
relación con las personas físicas o jurídicas a las que se refiere el apartado 2 del artículo
anterior, serán al menos los siguientes:
a) Nombre y apellidos o razón social si fuera persona jurídica.
b) Nacionalidad y domicilio social.
c) Número del documento nacional de identidad, número de identificación fiscal o
documentos equivalentes.
d) Alcance de la designación.
3. Serán inscritos de oficio en el Registro de Control Metrológico, en relación con las
personas físicas o jurídicas a las que se refiere el apartado 3 del artículo anterior, al menos
los datos siguientes:
a) Nombre y apellidos o razón social si fuera persona jurídica.
b) Nacionalidad y domicilio social.
c) Número del documento nacional de identidad, número de identificación fiscal o
documentos equivalentes.
d) Tipos de los instrumentos sometidos al control metrológico del Estado que repara.

Artículo 48. Identificación de las inscripciones.


A toda inscripción en el Registro de Control Metrológico se le asignará una identificación
alfanumérica, en la forma establecida en la Sección 3.ª del anexo III.

Artículo 49. Certificado y vigencia de la inscripción.


1. La Administración Pública competente emitirá un certificado acreditativo de la
inscripción en los supuestos contemplados en el artículo 46.1 cuando así sea solicitado por
el inscrito.
2. La Administración Pública competente emitirá un certificado acreditativo de haber sido
inscrito en el Registro a los organismos a que se refiere el artículo 46.2.
3. En el caso de los reparadores de instrumentos de medida, la Administración Pública
competente asignará un número de identificación, con el formato establecido en el anexo III,
que deberá ser utilizado por el reparador en todos los documentos emitidos como
consecuencia de sus intervenciones. Hasta tanto le haya sido asignado dicho número,
deberá consignar su número del documento nacional de identidad o número de identificación
fiscal o documento equivalente consignado en la declaración responsable que haya
presentado.

Página 31
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

4. El período de vigencia de las inscripciones será indefinido. Las Administraciones


Públicas competentes velarán periódicamente el mantenimiento de las condiciones que
dieron lugar a la inscripción.

Artículo 50. Incorporación, modificación y bajas de datos en el Registro de Control


Metrológico.
1. A los efectos de su incorporación al Registro de Control Metrológico, las
Administraciones Públicas competentes deberán remitir al Centro Español de Metrología los
datos de las inscripciones a las que se refieren los artículos anteriores.
2. Las modificaciones o cambios en las circunstancias para la inscripción en el Registro
de Control Metrológico, así como el cese de la actividad, deberán ser comunicadas a la
Administración Pública que efectuó la inscripción a fin de que determine la procedencia o no
de su incorporación al mismo, comunicándolo, al Centro Español de Metrología al objeto de
mantener actualizado el Registro de Control Metrológico.
3. Para cada acto registral posterior se emitirá, si así lo solicita el interesado, un
certificado adicional de inscripción con el mismo número de registro asignado, al que se le
agregará el ordinal que sucesivamente le corresponda, siempre y cuando el operador
económico no amplíe su actividad a otro sector. La Administración Pública competente
emitirá este certificado acreditativo de la inscripción de oficio en los supuestos contemplados
en el artículo 46.2.
4. Cuando la Administración Pública competente compruebe que se ha producido
falseamiento, declaración inexacta o modificación de los datos y circunstancias de carácter
esencial que sirvieron de base para la inscripción en el Registro de Control Metrológico,
podrá dictar resolución, que deberá ser motivada y previa audiencia del interesado, por la
que se cancele dicha inscripción, comunicándolo al Centro Español de Metrología al objeto
de mantener actualizado dicho Registro, sin perjuicio de la sanción a que hubiese lugar.

Artículo 51. Publicidad.


1. Los datos de las personas y entidades que se hallen inscritas en el Registro de
Control Metrológico, así como el número de inscripción asignado y la actividad para cuyo
ejercicio hayan obtenido la inscripción, tendrán la consideración de públicos.
2. El Centro Español de Metrología, en coordinación con las Administraciones Públicas
competentes, adoptará las medidas necesarias para asegurar la compatibilidad de los
sistemas y aplicaciones informáticos para la gestión del Registro de Control Metrológico, de
manera que la recogida, transmisión de datos y publicidad de las inscripciones se realicen
con la mayor eficacia administrativa.
3. En todo caso las Administraciones Públicas competentes adoptarán todas las medidas
necesarias para garantizar el cumplimiento de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre,
de Protección de Datos de Carácter Personal.

CAPÍTULO V
Organismos notificados, de control metrológico y autorizados de verificación
metrológica

Artículo 52. Organismos para la evaluación de la conformidad y la verificación de


instrumentos en servicio.
1. De acuerdo con lo establecido en el artículo 19 de la Ley 32/2014, de 22 de diciembre,
de Metrología, las entidades que realicen las evaluaciones de la conformidad y las que
realizan verificaciones de instrumentos de medida en servicio, definidas en el artículo 2,
tendrán la consideración de organismos designados y serán habilitadas para el desarrollo de
su actividad por las Administraciones Públicas competentes.
2. Cualquiera de las Administraciones Públicas con competencia ejecutiva en el control
metrológico del Estado pueden designar organismos notificados, de control metrológico y
autorizados de verificación metrológica teniendo en cuenta las directrices que, en su caso,
establezca el Consejo Superior de Metrología y una vez comprobada su independencia y
cualificación técnica emitirán la correspondiente Resolución de designación del organismo,

Página 32
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

indicando las actividades a realizar en el ámbito del control metrológico del Estado y los
instrumentos en los que puede actuar, e informando de ello al Organismo de Cooperación
Administrativa. En el caso de los organismos notificados se deberán tener en cuenta los
requisitos y procedimientos establecidos por normativa de la Unión Europea.

Artículo 53. Incompatibilidades.


1. La compatibilidad de actividades como organismo notificado o de control metrológico y
como organismo autorizado de verificación metrológica se presumirá en el caso de que las
actividades sean realizadas directamente por una Administración Pública u organismos y
entidades de titularidad pública. También resulta compatible cuando la actuación como
organismo notificado o de control metrológico se limita a la realización del módulo F
(conformidad con el tipo basada en la verificación del producto) al que se refiere el artículo
10 2 l). En otro supuesto, se realizará de forma que no exista conflicto de intereses por razón
del cliente o del producto sometido a control metrológico.
2. Los organismos no podrán subcontratar tareas a reparadores de instrumentos de
medida sometidos a control metrológico.
3. Las autoridades competentes españolas y, en su caso, el organismo nacional de
acreditación velarán por el cumplimiento de estos criterios. La Comisión de Metrología Legal
del Consejo Superior de Metrología podrá elaborar directrices técnicas para la aplicación
armonizada del régimen de incompatibilidades previsto en este real decreto.

Artículo 54. Designación, suspensión, retirada y modificación de las condiciones de


designación de los organismos.
1. Las Administraciones Públicas competentes son las responsables de la designación
de los organismos notificados, de control metrológico y autorizados de verificación
metrológica, del seguimiento del mantenimiento de su competencia y de la modificación de
sus condiciones o alcance y de su suspensión y retirada. La designación de los organismos
citados en el apartado anterior se realizará conforme a lo establecido en el artículo 62.
2. Durante la tramitación de los procedimientos sancionadores y los de retirada podrá
acordarse la suspensión de las autorizaciones reguladas en el presente real decreto, cuando
concurra alguna de las circunstancias expresadas en el artículo 64.
La suspensión de la designación será efectiva de forma automática cuando quede
suspendida la acreditación que sirvió de base para la designación.
La suspensión de la designación implicará la prohibición del organismo de seguir
prestando servicio. La Administración Pública competente informará, al respecto, al
Organismo de Cooperación Administrativa. Éste, a su vez, informará al resto de
Administraciones Públicas competentes y, además, cuando la suspensión se refiera a un
organismo notificado, a la autoridad notificante que transmitirá esta información a la
Comisión y al resto de los Estados miembros.
3. Las resoluciones de designación concedidas por las Administraciones Públicas
competentes podrán ser retiradas o modificadas, de oficio o a instancia de parte, cuando
concurran alguna de las causas que se indican en el artículo 64. Con anterioridad a la
iniciación del procedimiento se notificará al titular el supuesto que puede dar lugar a la
extinción o modificación para que, en su caso, subsane las deficiencias advertidas. El
procedimiento se sustanciará y resolverá por la Administración Pública que la otorgó, previo
expediente instruido al efecto con audiencia del interesado en el que se acredite la
concurrencia de la causa de retirada o modificación. La resolución del procedimiento deberá
ser adoptada y notificada en el plazo máximo de seis meses.
En los casos de retirada total o parcial de la designación, su titular deberá entregar la
documentación ligada a su actuación a la entidad que designe la Administración Pública
competente. Dicha Administración informará al Organismo de Cooperación Administrativa de
la citada retirada y éste, a su vez, lo hará al resto de Administraciones Públicas competentes
y, en caso de tratarse de un organismo notificado, autoridad notificante que transmitirá esta
información a la Comisión Europea y al resto de los Estados miembros.

Página 33
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Artículo 55. Cuestionamiento de la competencia de organismos.


1. Cuando la Comisión Europea cuestione la competencia de un organismo notificado
por España, la autoridad notificante facilitará a la Comisión Europea, a petición de esta, toda
la información en que se fundamenta la notificación o el mantenimiento de la competencia
del organismo notificado de que se trate. Para ello, las Administraciones Públicas
competentes facilitarán al Organismo de Cooperación Administrativa toda la cooperación e
información necesaria. El Organismo de Cooperación Administrativa podrá, informando a la
autoridad designante, recabar del organismo todo tipo de información y documentación
relevante.
2. Cuando la Comisión Europea compruebe que un organismo notificado por España no
cumple o ha dejado de cumplir los requisitos de su notificación y adopte un acto de ejecución
por el que solicite al Estado español que tome las medidas correctoras necesarias, que
podrán consistir, cuando lo juzgue necesario, en la retirada de la notificación, la autoridad
notificante comunicará esta información al Organismo de Cooperación Administrativa que la
trasladará, para su ejecución, a la a la Administración Pública que lo designó, quien anotará
de oficio el acto ejecutivo en el Registro de Control Metrológico.
3. El Organismo de Cooperación Administrativa podrá cuestionar, de oficio o a petición
de una comunidad autónoma, la competencia de un organismo notificado, de control
metrológico o de autorizado de verificación metrológica designado por otra Administración
Pública competente y recabar información del organismo directamente o a través de la
comunidad autónoma que lo designó. Las comunidades autónomas competentes facilitarán
al Organismo de Cooperación Administrativa toda la cooperación necesaria para ello.
4. Cuando el Organismo de Cooperación Administrativa compruebe que un organismo
notificado, de control metrológico o autorizado de verificación metrológica designado por una
Administración Pública española, no cumple o ha dejado de cumplir los requisitos necesarios
para seguir actuando solicitará, previo informe favorable del Consejo Superior de Metrología,
a la comunidad autónoma que lo designó, que adopte las medidas correctoras necesarias,
que podrán consistir, cuando lo juzgue necesario, en la retirada de la autorización.
5. Todas las Administraciones pondrán los medios necesarios para garantizar el trato
confidencial de toda la información sensible recabada en el transcurso de sus
investigaciones.

Artículo 56. Organismos internos acreditados.


1. Podrá recurrirse a un organismo interno acreditado para llevar a cabo las actividades
de evaluación de la conformidad para la empresa de la que forme parte a efectos de aplicar
los procedimientos establecidos en el artículo 4 (módulo A2) y el articulo 8 (módulo C2) del
anexo I. Dicho organismo constituirá una parte separada e identificable de la empresa y no
participará en el diseño, la producción, el suministro, la instalación, el uso o el mantenimiento
de los instrumentos de medida que haya de evaluar.
2. El organismo interno acreditado estará acreditado de conformidad con el Reglamento
(CE) n.º 765/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 9 de julio de 2008. El
organismo y su personal estarán organizados de manera identificable y utilizarán métodos
de información dentro de la empresa de la que formen parte que garanticen su imparcialidad
y así lo demuestren al organismo nacional de acreditación. Ni el organismo ni su personal
serán responsables del diseño, la fabricación, el suministro, la instalación, el funcionamiento
o el mantenimiento de los instrumentos de medida que evalúen, ni efectuarán ninguna
actividad que pueda entrar en conflicto con su independencia de criterio o integridad en
relación con las actividades de evaluación y prestará sus servicios únicamente a la empresa
de la que forme parte.
3. Los organismos internos acreditados no se notificarán a los Estados miembros o a la
Comisión Europea, pero la información relativa a su acreditación será puesta a disposición
de las Administraciones Públicas competentes, previa solicitud, por la empresa de la que
forme parte o el organismo nacional de acreditación.

Artículo 57. Efectos de los documentos emitidos por los organismos.


1. Los documentos y certificaciones referidos a los controles metrológicos que efectúen
los organismos notificados son válidos en todo el territorio de la Unión Europea.

Página 34
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

2. Los organismos designados podrán actuar en todo el territorio nacional y sus


certificados y otros documentos reglamentarios para el control metrológico del Estado
tendrán validez y eficacia en cualquier lugar del mismo.

Artículo 58. Requisitos relativos a los organismos notificados, organismos de control


metrológico y organismos autorizados de verificación metrológica.
1. Los organismos notificados, de control metrológico y autorizados de verificación
deberán de tener personalidad jurídica y cumplir los requisitos establecidos en este real
decreto.
2. Los organismos notificados, de control metrológico y autorizados de verificación
metrológica, deben demostrar y satisfacer de forma continuada los requisitos estipulados
para su habilitación y deberán informar a la Administración Pública competente que los
designó, al día siguiente de que se produzca, de cualquier modificación que pueda afectar al
cumplimiento de los requisitos exigidos, acompañando, en su caso, el correspondiente
informe o certificado de la entidad de acreditación.
3. Los organismos, sus máximos directivos y el personal responsable de la realización de
las tareas de evaluación de la conformidad o verificación, según corresponda a su actividad
no serán el diseñador, el fabricante, el proveedor, el instalador, el comprador, el dueño, el
usuario o el encargado del mantenimiento de los instrumentos de medida que deben
evaluarse, ni el representante de cualquiera de dichas partes. Ello no será óbice para el uso
de instrumentos que sean necesarios para las actividades del organismo de evaluación de la
conformidad o de verificación, o para el uso de instrumentos con fines personales.
4. Los organismos, sus máximos directivos y el personal responsable de desempeñar las
tareas de evaluación de la conformidad o de verificación metrológica no intervendrán
directamente en el diseño, la fabricación o construcción, la comercialización, la instalación, el
uso o el mantenimiento de los instrumentos de medida, ni representarán a las partes que
participan en estas actividades. No efectuarán ninguna actividad que pueda entrar en
conflicto con su independencia de criterio y su integridad en relación con las actividades de
evaluación de la conformidad o verificación para las que están designados. Esto se aplicará
en particular a los servicios de consultoría. No obstante, esto no será óbice para el
intercambio de información técnica entre el fabricante y el organismo con vistas a la
evaluación de la conformidad.
5. Los organismos se asegurarán de que las actividades de sus filiales o subcontratistas
no afecten a la confidencialidad, objetividad e imparcialidad de sus actividades de evaluación
de la conformidad o verificación.
6. Los organismos y su personal ejercerán las actividades de evaluación de la
conformidad o de verificación con el máximo nivel de integridad profesional y con la
competencia técnica exigida para el campo específico, y estarán libres de cualquier presión
o incentivo, especialmente de índole financiera, que pudiera influir en su apreciación o en el
resultado de sus actividades de evaluación de la conformidad o verificación, en particular la
que pudieran ejercer personas o grupos de personas que tengan algún interés en los
resultados de estas actividades.
7. Los organismos serán capaces de realizar todas las tareas de evaluación o
verificación para las que hayan sido designados, independientemente de que realice las
tareas el propio organismo o se realicen en su nombre y bajo su responsabilidad. En todo
momento, para cada procedimiento de evaluación o verificación y para cada tipo o categoría
de instrumentos de medida para los que ha sido designado, el organismo dispondrá:
a) del personal necesario con conocimientos técnicos y experiencia suficiente y
adecuada para realizar las tareas de evaluación o verificación,
b) de las descripciones de los procedimientos con arreglo a los cuales se efectúa la
evaluación o verificación, garantizando la transparencia y la posibilidad de reproducción de
estos procedimientos, y de estrategias y procedimientos adecuados que permitan distinguir
entre las tareas desempeñadas como organismo y cualquier otra actividad compatible,
c) de procedimientos para desempeñar sus actividades teniendo debidamente en cuenta
el tamaño de las empresas, el sector en que operan, su estructura, el grado de complejidad
de la tecnología del instrumento de que se trate y si el proceso de producción es en serie.

Página 35
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

8. El organismo dispondrá de los medios necesarios para realizar adecuadamente las


tareas técnicas y administrativas relacionadas con las actividades de evaluación o
verificación y tendrá acceso a todo el equipo o las instalaciones que necesite.
9. El personal que efectúe las actividades de evaluación de la conformidad o de
verificación tendrá una buena formación técnica y profesional para realizar todas las
actividades para las que el organismo ha sido designado; conocimiento satisfactorio de los
requisitos de las evaluaciones o verificaciones que efectúa, así como conocimiento y
comprensión adecuados de los requisitos esenciales que se establecen, de las normas
armonizadas, documentos normativos y otras normas y documentos técnicos aplicables y de
las disposiciones pertinentes de la legislación de armonización de la Unión Europea y de la
legislación española y la capacidad necesaria para la elaboración de los certificados, los
documentos y los informes que demuestren que se han efectuado las evaluaciones o
verificaciones.
10. Se garantizará la imparcialidad del organismo, de sus máximos directivos y de su
personal responsable de la realización de las tareas de evaluación o verificación. La
remuneración de los máximos directivos y del personal responsable de la realización de las
tareas de evaluación de un organismo no dependerá del número de evaluaciones o
verificaciones realizadas ni de los resultados de las mismas.
11. Salvo en el caso de que se trate de una Administración Pública, el organismo deberá
suscribir un seguro o aportar un aval o garantía financiera equivalente para cubrir la
responsabilidad civil cuya cuantía será fijada por la Administración que lo designe
atendiendo al principio de proporcionalidad.
12. El personal del organismo de evaluación de la conformidad o verificación deberá
observar el secreto profesional acerca de toda la información recabada en el marco de sus
tareas, con arreglo a cualquier disposición de derecho que se aplique, salvo con respecto a
la información debida a las autoridades competentes. Se protegerán los derechos de
propiedad.
13. Los organismos notificados participarán en las actividades pertinentes de
normalización y las actividades del grupo de coordinación de los organismos notificados
establecido con arreglo a la legislación de armonización de la Unión Europea aplicable, se
asegurarán de que su personal responsable de la realización de las tareas de evaluación de
la conformidad esté informado al respecto y aplicarán a modo de directrices generales las
decisiones y los documentos administrativos que resulten de las labores del grupo.
14. Los organismos de control y los autorizados de verificación metrológica participarán
en las actividades pertinentes de normalización u otras que pueda establecer la Comisión de
Metrología Legal del Consejo Superior de Metrología con arreglo a la legislación específica
aplicable de ámbito nacional, se asegurarán de que su personal responsable de la
realización de las tareas de evaluación de la conformidad esté informado al respecto y
aplicarán a modo de directrices generales las decisiones y los documentos administrativos
que emanen de la citada Comisión de Metrología Legal.
15. Los organismos notificados, de control metrológico y autorizados de verificación
metrológica tendrán carácter de tercera parte independiente de la organización o el
instrumento de medida que evalúen y deberán cumplir los criterios de compatibilidad
establecidos en el artículo 53. Podrán considerarse organismos notificados a los
pertenecientes a una asociación comercial o a una federación profesional que participen en
el diseño, la fabricación, el suministro, el montaje, el uso o el mantenimiento de los
instrumentos de medida que evalúa, a condición de que garantice su independencia y la
ausencia de conflictos de interés.

Artículo 59. Filiales y subcontratación.


1. Los organismos podrán subcontratar tareas limitadas estrictamente a aspectos
técnicos, en ningún caso podrán subcontratar todas sus actividades ni aquellas que
consistan en la realización de interpretaciones, juicios o evaluaciones sobre la conformidad
de requisitos individuales o aceptación o rechazo de instrumentos. Los subcontratistas no
podrán volver a subcontratar en cascada.
2. Toda subcontratación precisa una autorización por parte de la Administración Pública
que designó al organismo.

Página 36
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

3. Cuando el organismo subcontrate tareas específicas relacionadas con la evaluación


de la conformidad o recurra a una filial, se asegurará de que el subcontratista o la filial
cumplen los requisitos establecidos en el artículo 58 anterior e informará a la autoridad que
le designó. Esta informará al Centro Español de Metrología y a la Comisión de Metrología
Legal del Consejo Superior de Metrología y en el caso de los organismos notificados también
a la autoridad notificante.
4. El organismo asumirá la plena responsabilidad de las tareas realizadas por los
subcontratistas o las filiales, con independencia de donde tengan su sede. Las actividades
solo podrán subcontratarse o delegarse en una filial, previo consentimiento del cliente. El
organismo mantendrá a disposición de las autoridades designantes los documentos
pertinentes sobre la evaluación de las cualificaciones del subcontratista o de la filial, así
como de los trabajos que estos realicen en relación con las actividades de evaluación de la
conformidad o las de verificación. En el caso de los organismos notificados la autoridad
notificante podrá solicitar esta información a través de las autoridades designantes.

Artículo 60. Presunción de conformidad de los organismos.


1. Si un organismo notificado o de control metrológico demuestra que cumple los criterios
establecidos en las normas armonizadas pertinentes o partes de estas, cuyas referencias se
hayan publicado en el «Diario Oficial de la Unión Europea», se presumirá que cumple los
requisitos establecidos en el artículo 58 en la medida en que las normas armonizadas
aplicables cubran esos requisitos.
2. Las Administraciones Públicas competentes apreciarán la cualificación técnica para
acceder a, o para mantener, la condición de organismo notificado, organismo de control
metrológico u organismo autorizado de verificación metrológica de acuerdo con lo
establecido en el artículo 19.2 de la Ley 32/2014, de 22 de diciembre, de Metrología.
3. La apreciación de la cualificación técnica por medios diferentes de la acreditación del
organismo se podrá realizar únicamente cuando no existan a nivel estatal organismos
acreditados para la función evaluadora o verificadora, bien por tratarse de una normativa
novedosa que requiere un tiempo para la obtención de la acreditación, bien por no haber
interesados en realizar la función. En todo caso la apreciación de la cualificación técnica
tendrá un carácter transitorio y requerirá informe previo de la Comisión de Metrología Legal
del Consejo Superior de Metrología.
4. Anualmente, la Administración Pública, que haya apreciado la cualificación técnica
extraordinaria, prevista en el punto anterior, deberá realizar una evaluación sobre si
persisten las circunstancias que sirvieron de base a dicha apreciación, informando de ello a
la Comisión de Metrología Legal del Consejo Superior de Metrología.

Artículo 61. Solicitud de designación.


1. Las entidades que deseen ser designadas como organismos notificados, de control
metrológico o autorizados de verificación metrológica, deberán solicitarlo a la Administración
Pública competente en el territorio donde accedan a la actividad para la que desean ser
acreditadas, sin perjuicio, en su caso, de la aplicación de lo dispuesto en materia de
autoridad de origen en la disposición adicional décima de la Ley 20/2013, de 9 de diciembre,
de garantía de la unidad de mercado.
2. Los solicitantes deberán ser entidades públicas o privadas establecidas en España
que dispongan de las instalaciones adecuadas, equipamiento y medios necesarios para
ejercer su actividad.
3. La solicitud de designación presentada incluirá una descripción de las actividades de
evaluación de la conformidad o verificación, del módulo o módulos de evaluación de la
conformidad o tipo de verificación, del instrumento de medida, y sus posibles rangos de
medida, si procediese, para los que el organismo se considere competente, así como de un
certificado de acreditación, si lo hay, expedido por el organismo nacional de acreditación,
que declare que el organismo cumple los requisitos establecidos en el artículo 58 anterior
excepto el requisito relativo al seguro, recogido en el apartado 11 de dicho artículo, cuya
suscripción podrá postergarse al momento de la concesión de la correspondiente
autorización.

Página 37
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

4. Cuando el organismo solicitante en cuestión no pueda facilitar un certificado de


acreditación, por los motivos previstos en el artículo 60.3, entregará a la autoridad
designante todas las pruebas documentales necesarias para la comprobación, el
reconocimiento y el seguimiento periódico del cumplimiento de los requisitos establecidos en
el artículo 58.

Artículo 62. Procedimiento de designación.


1. Las Administraciones Públicas competentes solo podrán designar organismos
notificados, de control metrológico y de verificación metrológica que satisfagan los requisitos
establecidos en el artículo 58 anterior.
2. Dichas Administraciones resolverán de manera motivada sobre la petición de
designación que se efectúe, en el plazo máximo de seis meses desde la fecha de
presentación de la solicitud. En otro caso, será de aplicación lo establecido en el segundo
párrafo del artículo 43.1 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las
Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.
3. En el ámbito de la Administración General del Estado, la autoridad designante es la
Secretaría General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa. Contra sus
resoluciones, en este ámbito, que pondrán fin a la vía administrativa, los interesados podrán
interponer recurso potestativo de reposición ante la Secretaria General de Industria y de la
Pequeña y Mediana Empresa en el plazo de un mes, o impugnarla directamente ante el
orden jurisdiccional contencioso-administrativo.
4. Las designaciones de los organismos notificados y de control metrológico se referirán
a módulos completos de evaluación de la conformidad de los indicados en el artículo 10.2 y
a categorías de instrumentos de medida y campos de medida, si procede.
5. Las designaciones de los organismos autorizados de verificación metrológica se
referirán a categorías de instrumentos de medida y campos de medida concretos.
6. La designación incluirá información sobre el tipo o los tipos de instrumentos de medida
para los que se haya designado a cada organismo así como, en su caso, las clases de
exactitud de los instrumentos, el intervalo de medida, la tecnología de medición, y cualquier
otra característica de los instrumentos que limite el ámbito de la designación. La designación
incluirá información pormenorizada de las actividades de evaluación de la conformidad y de
verificación, en particular, el módulo o los módulos de evaluación de la conformidad y la
correspondiente certificación de competencia.
7. Las designaciones se notificarán al Organismo de Cooperación Administrativa. El
Organismo de Cooperación Administrativa transmitirá la información anterior al resto de las
autoridades competentes españolas, en el seno de la Comisión de Metrología Legal del
Consejo Superior de Metrología y, además, cuando la designación anterior se refiera a un
organismo notificado, a la autoridad notificante, Ministerio de Industria, Energía y Turismo,
que la transmitirá a la Comisión Europea y a los demás Estados miembros.
8. Cuando una designación, de acuerdo con el artículo 60.3, no esté basada en el
certificado de acreditación indicado en el artículo 61, la autoridad designante transmitirá al
Organismo de Cooperación Administrativa las pruebas documentales que demuestren la
competencia del organismo de evaluación de la conformidad o de verificación y las
disposiciones existentes destinadas a garantizar que se hará un seguimiento periódico del
organismo para comprobar que éste sigue cumpliendo los requisitos establecidos en el
artículo 58 y las condiciones establecidas en los apartados 3 y 4 del artículo 60.
9. La autoridad notificante informará a la Comisión Europea de los procedimientos de
evaluación y notificación y de seguimiento de los organismos notificados, incluyendo los
aspectos relativos a las filiales y a la subcontratación que se recogen en el artículo 59, así
como de cualquier cambio en éstos.
10. Las Administraciones Públicas competentes trasladarán a la autoridad notificante, a
través del Organismo de Cooperación Administrativa, la información que ésta precise para
dar cumplimiento a lo previsto en el punto 8.
11. A su vez, las Administraciones Públicas competentes enviarán, al Organismo de
Cooperación Administrativa, la información correspondiente a los organismos de control y a
los organismos autorizados de verificación metrológica. El Organismo de Cooperación
Administrativa distribuirá esta información, así como la prevista en el punto 9, al resto de las

Página 38
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Administraciones Públicas competentes, en el seno de la Comisión de Metrología Legal del


Consejo Superior de Metrología.
12. El organismo, cuya designación esté amparada en un certificado de acreditación,
solo podrá adquirir la condición de Organismo Notificado una vez que hayan transcurrido dos
semanas desde la notificación realizada por la autoridad notificante, sin que la Comisión
Europea y los demás Estados miembros hayan formulado objeción alguna. El plazo será de
dos meses, en el caso de que la designación no se ampare en un certificado de acreditación.
13. Para los organismos de control metrológico y de verificación se aplicarán los plazos
del punto anterior. Los plazos empezarán a contar desde que el Organismo de Cooperación
Administrativa notifique la correspondiente designación al resto de las Administraciones
Públicas competentes, que podrán realizar observaciones ante el Organismo de
Cooperación Administrativa.
14. Las Administraciones Públicas competentes informarán de todo cambio pertinente,
ocurrido con posterioridad a la designación, al Organismo de Cooperación Administrativa,
éste transmitirá dicha información al resto de las autoridades competentes españolas, en el
seno de la Comisión de Metrología Legal del Consejo Superior de Metrología, y, en el caso
de los organismos notificados, además a la autoridad notificante que, a su vez, la
comunicará a la Comisión Europea y a los demás Estados miembros.
15. La autoridad notificante notificará a la Comisión Europea y a los demás Estados
miembros las designaciones de los organismos notificados a través del sistema de
notificación electrónica desarrollado y gestionado por la Comisión Europea.

Artículo 63. Números de identificación y listas de organismos.


1. La Comisión Europea asignará un número de identificación a cada organismo
notificado. Asignará un solo número incluso cuando el organismo sea notificado con arreglo
a varios actos de la Unión Europea. La Comisión Europea hará pública y se asegurará de
que se mantiene actualizada la lista de organismos notificados con arreglo a las directivas
transpuestas por el presente real decreto, junto con los números de identificación que les
han sido asignados y las actividades para las que han sido notificados.
2. La Administración Pública competente que lleve a cabo la designación asignará un
número de identificación a cada organismo de control metrológico o autorizado de
verificación metrológica, que coincidirá con su número de inscripción en el registro del
control metrológico. Asignará un único número incluso cuando el organismo sea designado
para varios ámbitos de la metrología legal o tipos de instrumentos. El Organismo de
Cooperación Administrativa hará pública, a través del propio registro de control metrológico,
la lista de organismos designados con arreglo al presente real decreto junto con los números
de identificación que les han sido asignados y las actividades para las que han sido
designados.

Artículo 64. Modificaciones en la designación.


1. Cuando una Administración Pública competente compruebe o sea informada de que
un organismo notificado ya no cumple los requisitos establecidos en el artículo 58 o no está
cumpliendo sus obligaciones, la autoridad ejecutiva competente restringirá, suspenderá o
retirará la notificación, según el caso, dependiendo de la gravedad del incumplimiento de los
requisitos u obligaciones. Informará inmediatamente al Organismo de Cooperación
Administrativa para que este lo comunique al resto de las autoridades competentes
españolas en el seno de la Comisión de Metrología Legal, y, en el caso de los organismos
notificados a la autoridad notificante que transmitirá esta información a la Comisión Europea
y a los demás Estados miembros. De forma análoga se procederá en el caso de organismos
de control metrológico o autorizados de verificación salvo que, en estos casos, la
comunicación del Organismo de Cooperación Administrativa se realizará únicamente a las
autoridades competentes españolas. De la misma forma que en el caso de la primera
inscripción se procederá para la anotación oportuna en el Registro de Control Metrológico.
2. En caso de retirada, restricción o suspensión de la designación, o de que el organismo
haya cesado su actividad, el Organismo de Cooperación Administrativa adoptará las
medidas oportunas para que los expedientes de dicho organismo sean tratados por otro

Página 39
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

organismo o se pongan a disposición de las autoridades de vigilancia responsables cuando


estas lo soliciten.
3. Requerirán autorización de la Administración Pública competente siguiendo el
procedimiento establecido en el artículo 54.3, las siguientes modificaciones:
a) Localización de la instalación.
b) Actividades a que faculta la designación en vigor.
4. El resto de cambios y modificaciones, incluido el cese de la actividad, siempre que se
respeten las condiciones y requisitos que se requirieron para la designación, serán de libre
implantación por los titulares, que deberán informar previamente a la Administración Pública
competente.
5. En los casos contemplados en los apartados 3 y 4 anteriores, el titular remitirá a la
Administración Pública competente los documentos acreditativos de la modificación, así
como los documentos afectados de los que sirvieron de base para la designación, esta, a su
vez, informará al Organismo de Cooperación Administrativa.
6. Podrán ser causas de retirada las que se indican a continuación:
a) Incumplimiento de las condiciones que sirvieron de base para la designación.
b) Retirada por parte del organismo nacional de acreditación de la acreditación
correspondiente que sirvió de base para la designación.
c) Incumplimiento de los requisitos establecidos en el presente real decreto, así como en
la legislación vigente, cuando dicho incumplimiento menoscabe gravemente la calidad de los
servicios que preste o cuando el incumplimiento se produzca de forma reiterada o dilatada
en el tiempo.
d) Incumplimiento reiterado de las instrucciones impartidas por el órgano competente en
materia de metrología, cuando resulte menoscabada gravemente la calidad de los servicios
que preste o cuando el incumplimiento se produzca de forma dilatada en el tiempo.
e) Incumplimiento, por parte del titular de la obligación de mantener las instalaciones y
equipos en adecuadas condiciones de conservación e idoneidad técnica, cuando dicho
incumplimiento menoscabe gravemente la calidad de los servicios que preste o ponga en
riesgo manifiesto el interés público protegido.
f) Interrupción del servicio por causas no justificadas en más de 10 días consecutivos, 10
días no consecutivos en el plazo de un mes, o 30 días no consecutivos en el transcurso de
un año.
g) Extinción o pérdida de la personalidad jurídica de la entidad titular del organismo o
fallecimiento o declaración de incapacidad de la persona física titular del mismo.
h) Cambio sustancial de los requisitos materiales y funcionales que fundamentaron el
otorgamiento de la designación.
7. Podrán ser causa de suspensión las que se indican a continuación:
a) El incumplimiento reiterado de las instrucciones impartidas por el órgano competente
en materia de metrología.
b) La negativa a admitir evaluaciones de la conformidad o verificaciones reglamentarias
o acordadas por el órgano competente en materia de metrología, o la obstrucción a su
práctica.
c) El incumplimiento, por parte del titular, de su obligación de mantener sus instalaciones
y equipamiento en adecuadas condiciones de conservación e idoneidad técnica, cuando
dicho incumplimiento menoscabe la calidad de los servicios que preste.
d) La suspensión de la acreditación que sirvió de base para la designación
correspondiente implicará la suspensión de la designación de forma automática.

Artículo 65. Obligaciones operativas de los organismos notificados, de control metrológico y


autorizados de verificación metrológica.
1. Los organismos realizarán evaluaciones de la conformidad y verificaciones siguiendo
los procedimientos de evaluación de la conformidad establecidos en el artículo 10.2 y los de
verificación que se especifiquen en la regulación específica de cada instrumento o sistema
de medida.

Página 40
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

2. Las evaluaciones de la conformidad y verificaciones se realizarán de manera


proporcionada, evitando imponer cargas innecesarias a los agentes económicos. Los
organismos de evaluación de la conformidad ejercerán sus actividades teniendo
debidamente en cuenta el tamaño de las empresas, el sector en que operan, su estructura,
el grado de complejidad de la tecnología del producto y si el proceso de producción es en
serie.
No obstante, respetarán al hacerlo el grado de rigor y el nivel de protección requerido
para que el instrumento cumpla el presente real decreto y la regulación específica que le sea
de aplicación.
3. Si un organismo notificado o de control metrológico comprueba que el fabricante no
cumple los requisitos esenciales establecidos en este real decreto, en la regulación
específica aplicable o en las normas armonizadas correspondientes u otras especificaciones
técnicas, instará al fabricante a adoptar medidas correctoras adecuadas y no expedirá el
certificado de conformidad.
4. Si en el transcurso del seguimiento de la conformidad consecutivo a la expedición del
certificado, un organismo constata que el instrumento ya no es conforme, instará al
fabricante a adoptar las medidas correctoras adecuadas y, si es necesario, suspenderá o
retirará su certificado. Si no se adoptan medidas correctoras o estas no surten el efecto
exigido, el organismo notificado restringirá, suspenderá o retirará cualquier certificado, según
el caso.
5. Con carácter general los organismos notificados, de control metrológico y autorizados
de verificación metrológica deberán cumplir además las siguientes obligaciones:
a) Cumplir las condiciones que sirvieron de base para su designación y, en su caso,
acreditación.
b) Atender las solicitudes que les sean presentadas, emitiendo los protocolos, actas,
informes y, en su caso, certificaciones que les sean exigibles.
c) Prestar aquellos servicios relacionados directa o indirectamente con los instrumentos y
campos de medida en los que se encuentren habilitados, que les sean encomendados de
acuerdo con las instrucciones de las Administraciones Públicas competentes.
d) Llevar registros en los que quede constancia de cuantos controles hayan realizado y
de todos los protocolos, actas, informes y, en su caso, certificaciones que emitan en relación
con los mismos.
e) Conservar para su posible consulta, en soporte papel o electrónico los expedientes,
documentación y datos de los controles realizados. No obstante lo anterior, los expedientes
relativos a las verificaciones periódicas y a las verificaciones después de reparación o
modificación podrán destruirse o eliminarse una vez transcurrido el plazo de diez años desde
su emisión.

Artículo 66. Revisión de las decisiones de los organismos.


Cuando un organismo notificado, de control metrológico o autorizado de verificación
metrológica emita un protocolo, acta, informe o certificación con resultado negativo respecto
del cumplimiento de las exigencias reglamentarias, el interesado podrá reclamar
manifestando su disconformidad con el mismo ante el propio organismo y, en caso de
desacuerdo, ante la Administración competente. La Administración requerirá del organismo
los antecedentes y practicará las comprobaciones que correspondan dando audiencia al
interesado en la forma prevista en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, del Régimen Jurídico
de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, resolviendo en
el plazo que al efecto establezca, y en su defecto en el plazo de tres meses, si es o no
correcto el control realizado por el organismo. En tanto no exista negativa por la
Administración, el interesado no podrá solicitar el mismo control de otro organismo
notificado, de control metrológico o autorizado de verificación metrológica.

Artículo 67. Obligaciones de información y colaboración de los organismos.


1. Los organismos notificados y de control metrológico informarán, inmediatamente y sin
necesidad de previo requerimiento, a la Administración Pública que les designó y al
Organismo de Cooperación Administrativa de cualquier denegación, restricción, suspensión
o retirada de certificados, así como de cualquier circunstancia que afecte al ámbito o a las

Página 41
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

condiciones de su designación y de cualquier solicitud de información sobre las actividades


de evaluación de la conformidad que hayan recibido de las autoridades de vigilancia del
mercado o de otras Administraciones Públicas competentes y previa solicitud de las
actividades de evaluación de la conformidad realizadas dentro del ámbito de su actuación y
de cualquier otra actividad realizada, incluidas las actividades y la subcontratación
transfronterizas. En el caso de los organismos notificados, el Organismo de Cooperación
Administrativa trasladará esta información a la autoridad notificante.
2. Los organismos autorizados de verificación informarán previa solicitud, de las
actividades de verificación realizadas dentro del ámbito de su actuación y de cualquier otra
actividad realizada, incluyendo la identificación y características de los instrumentos y
sistemas de medida sobre los que haya actuado, así como su titular, ubicación y el resultado
de todas las comprobaciones y ensayos que haya efectuado.
3. Al margen de lo establecido en los apartados 1, 2 y 3 anteriores, los organismos
notificados, de control metrológico y autorizados de verificación metrológica deberán
presentar anualmente, y durante el primer trimestre del año, un informe detallado de las
actividades realizadas, los resultados de las mismas y las incidencias que se hayan
producido a la Administración Pública que los designó, así como a las Administraciones
Públicas competentes en los territorios donde actúe, circunscrito, en este último caso, a las
actuaciones realizadas en dichos territorios. Asimismo, deberán remitir a la Administración
Pública que los designó, en el plazo máximo de una semana desde su recepción oficial,
copia de todos los informes de las auditorías de seguimiento que puedan recibir del
organismo nacional de acreditación.
4. Los organismos notificados, de control metrológico y autorizados de verificación
metrológica colaborarán con las Administraciones Públicas competentes en los territorios
donde actúen, prestando los servicios que les sean solicitados.
5. Los organismos notificados y de control metrológico proporcionarán a los demás
organismos notificados y de control metrológico que realicen actividades de evaluación de la
conformidad similares y que contemplen los mismos instrumentos, información pertinente
sobre cuestiones relacionadas con resultados negativos y, previa solicitud, con resultados
positivos de evaluación de la conformidad.
6. Los organismos colaborarán, por invitación de los agentes competentes de la Unión
Europea, del Organismo de Cooperación Administrativa, del Consejo Superior de Metrología
o de las Administraciones Públicas que les habilitaron para el ejercicio de sus funciones, en
los grupos de trabajo que se organicen para interpretar o mejorar las normas y
procedimientos u otras cuestiones establecidas en este real decreto o en otras disposiciones
relativas al control metrológico del Estado.

Artículo 68. Obligaciones de información y colaboración de las Administraciones Públicas


competentes.
El Centro Español de Metrología, como Organismo de Cooperación Administrativa, y las
comunidades autónomas con competencia ejecutiva en el control metrológico del Estado
informarán puntualmente de los trámites realizados en aplicación de este capítulo en el seno
de la Comisión de Metrología Legal del Consejo Superior de Metrología.

Disposición transitoria primera. Plazo de validez de los certificados de evaluación de la


conformidad.
1. Los instrumentos de medida sometidos a regulación armonizada europea que
cumplan los requisitos aplicables del Real Decreto 889/2006 de 21 de julio, por el que se
regula el control metrológico del Estado sobre instrumentos de medida, se podrán
comercializar y poner en servicio siempre que se hayan introducido en el mercado antes del
20 de abril de 2016.
2. Los instrumentos de pesaje de funcionamiento no automático que cumplan los
requisitos aplicables de la Orden del Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio
Ambiente, de 22 de diciembre de 1994, por la que se determinan las condiciones de los
instrumentos de pesaje de funcionamiento no automático, se podrán comercializar y poner
en servicio siempre que se hayan introducido en el mercado antes del 20 de abril de 2016.

Página 42
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

3. Los instrumentos a los que se refieren los puntos 1 y 2 anteriores, y que se hayan
comercializado y/o puesto en servicio desde el 20 de abril de 2016 hasta la entrada en vigor
de este real decreto, podrán seguir poniéndose en servicio o utilizándose, según
corresponda, siempre que superen, en el periodo que les corresponda, los controles
previstos para instrumentos en servicio en su reglamentación específica aplicable.
4. Los certificados de evaluación de la conformidad expedidos antes del 20 de abril de
2016 en relación a los instrumentos de los apartados anteriores seguirán siendo válidos con
arreglo al presente real decreto.
5. Los instrumentos de medida con aprobación de modelo de validez indefinida que se
estén poniendo en servicio al amparo de la disposición transitoria primera del Real Decreto
889/2006 de 21 de julio, por el que se regula el control metrológico del Estado sobre
instrumentos de medida, podrán seguir siendo comercializados y puestos en servicio hasta
el 30 de octubre de 2016.
6. Los instrumentos de medida que hubiesen obtenido la aprobación de modelo prevista
en el Real Decreto 1616/1985, de 11 de septiembre, por el que se establece el control
metrológico que realiza la Administración del Estado, con anterioridad al 30 de octubre de
2006, podrán seguir siendo puestos en servicio, previo sometimiento a la verificación
primitiva realizada por los laboratorios de verificación metrológica oficialmente autorizados,
que venían actuando de acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 1617/1985, de 11 de
septiembre, hasta el 30 de octubre de 2016.

Disposición transitoria segunda. Plazos aplicables a la adaptación de los organismos de


control metrológico, autorizados de verificación metrológica y notificados.
1. Los organismos de control metrológico y autorizados de verificación metrológica que
se encuentren en funcionamiento en función de designaciones anteriores a la entrada en
vigor de este real decreto podrán seguir actuando durante un año desde la entrada en vigor
de este real decreto. Los organismos que no estén acreditados para estas actividades sólo
podrán actuar en las comunidades autónomas donde fueron designados.
2. Los organismos notificados, no acreditados, que hubiesen estado actuando como
tales antes de la entrada en vigor de este real decreto, pondrán ser designados por las
Administraciones Públicas competentes para que la autoridad notificante realice la
correspondiente notificación, siempre que cumplan el resto de requisitos que les sean de
aplicación de acuerdo con este real decreto. Estos organismos dispondrán de un año, desde
la entrada en vigor de este real decreto, para obtener la correspondiente acreditación,
transcurrido dicho plazo sin que la hayan obtenido dejarán de poder actuar como tales
organismos notificados.

Disposición transitoria tercera. Referencias a la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de


Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo
Común.
Las referencias a la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las
Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, contenidas en el
presente real decreto, se entenderán realizadas a los artículos correspondientes a la Ley
39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones
Públicas, a partir de su entrada en vigor.

Disposición derogatoria única. Derogación normativa.


Quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o inferior rango se opongan a lo
dispuesto en este real decreto y en particular las siguientes:
a) Real Decreto 889/2006, de 21 de julio, por el que se regula el control metrológico del
Estado sobre instrumentos de medida.
b) Orden del Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, de 22 de
diciembre de 1994, por la que se determinan las condiciones de los instrumentos de pesaje
de funcionamiento no automático.

Página 43
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Disposición final primera. Título competencial.


Este real decreto se dicta al amparo de lo dispuesto en el artículo 149.1.12.ª de la
Constitución, que atribuye al Estado la competencia exclusiva para dictar la legislación sobre
pesas y medidas.

Disposición final segunda. Habilitación para el desarrollo y otras autorizaciones dirigidas a


la producción normativa.
1. Se habilita al Ministro de Industria, Energía y Turismo para dictar cuantas
disposiciones sean necesarias para la aplicación y desarrollo de lo dispuesto en este real
decreto.
2. Se autoriza al Ministro de Industria, Energía y Turismo para actualizar mediante orden
el contenido de los anexos, con la finalidad de mantenerlos adaptados al progreso de la
técnica y a las normas europeas e internacionales en materia de metrología.
3. Corresponde, asimismo mediante orden, al Ministro de Industria, Energía y Turismo la
reglamentación específica, en sus distintas fases, del control metrológico de los instrumentos
de medida a los que se refiere el artículo 8.1 de la Ley 32/2014, de 22 de diciembre, de
Metrología.

Disposición final tercera. Modificación del Real Decreto 584/2006, de 12 de mayo, por el
que se determina la estructura, composición y funcionamiento del Consejo Superior de
Metrología.
El artículo 7 del Real Decreto 584/2006, de 12 de mayo, por el que se determina la
estructura, composición y funcionamiento del Consejo Superior de Metrología, queda
redactado como sigue:

«Artículo 7. La Comisión de Metrología Legal.


1. La Comisión de Metrología Legal es un órgano del Consejo Superior de
Metrología constituido por la Presidencia y los titulares de las vocalías. La
presidencia de la Comisión de Metrología Legal la ostentará quien desempeñe la
dirección del Centro Español de Metrología. Serán titulares de las vocalías de la
Comisión las personas designadas al efecto como representantes de cada una de las
comunidades autónomas y de las Ciudades de Ceuta y Melilla que deseen integrarse
en ella. A estos efectos el titular de la dirección del Centro Español de Metrología
solicitará a la Consejería u órgano equivalente de cada una de las comunidades
autónomas y ciudades de Ceuta y Melilla con competencias la designación, en su
caso, de un representante. Ocupará una vocalía y actuará además como
responsable de la secretaría de la Comisión la persona con la condición de
funcionario, al menos de nivel 29, del Centro Español de Metrología que designe el
titular de su dirección.
2. Corresponde a la Comisión de Metrología Legal del Consejo Superior de
Metrología informar y proponer al Pleno cuantos asuntos se refieran a la regulación
de instrumentos, laboratorios y organismos intervinientes en el control metrológico
del Estado. En particular la Comisión informará sobre la necesidad y oportunidad de
regular instrumentos. Además, es el foro donde las comunidades autónomas
informarán a la Secretaría Técnica sobre los recursos de los que pueden disponer
para la ejecución que les corresponda en cumplimiento de las citadas regulaciones.
La Comisión también examinará periódicamente la funcionalidad del Registro de
Control Metrológico y propondrá a la Secretaría Técnica las líneas de mejora que
considere necesarias.
3. La Comisión de Metrología Legal del Consejo Superior de Metrología es un
órgano de diálogo, cooperación e intercambio de información entre el Centro Español
de Metrología y las Administraciones competentes en la ejecución del control
metrológico del Estado.
4. Las Administraciones competentes en la ejecución del control metrológico del
Estado son responsables de cooperar entre sí y con el Centro Español de

Página 44
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Metrología. La cooperación debe extenderse a todos los campos que afectan al


control metrológico del Estado y particularmente a:

a) La evaluación de la normativa específica de los instrumentos sometidos al


control metrológico del Estado resolviendo los problemas legales y técnicos de su
ejecución, proponiendo iniciativas o informando proyectos de disposiciones
reglamentarias y elaborando las directrices y guías a las que se refiere el artículo 41.
b) El intercambio de información sobre las designaciones y la actuación de los
organismos notificados, organismos de control metrológico y organismos autorizados
de verificación metrológica.
c) La comunicación sobre infracciones y sanciones cometidas en el territorio de
su competencia.
d) La colaboración en campañas de inspección y vigilancia de mercado evitando
duplicidades y coordinando actuaciones.
e) La colaboración en proyectos de formación y difusión en el campo de la
metrología legal.

5. El Centro Español de Metrología prestará su apoyo técnico y jurídico a la


Comisión de Metrología Legal del Consejo Superior de Metrología.»

Disposición final cuarta. No incremento de gasto de personal.


Las medidas incluidas en este real decreto serán atendidas con las dotaciones
presupuestarias ordinarias y no podrán suponer incremento de dotaciones, ni de
retribuciones, ni de otros gastos de personal, ni siquiera en concepto de dietas o gastos por
desplazamiento.

Disposición final quinta. Incorporación de normas de la Unión Europea.


Por este real decreto se incorporan al ordenamiento jurídico español la Directiva
2014/31/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de febrero de 2014, sobre la
armonización de las legislaciones de los Estados miembros en materia de comercialización
de instrumentos de pesaje de funcionamiento no automático (refundición), la Directiva
2014/32/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de febrero de 2014, sobre la
armonización de las legislaciones de los Estados miembros en materia de comercialización
de instrumentos de medida (refundición) y la Directiva Delegada (UE) 2015/13 de la
Comisión, de 31 de octubre de 2014, por la que se modifica el anexo III de la Directiva
2014/32/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, en lo que se refiere al intervalo del
caudal en los contadores de agua.

Disposición final sexta. Entrada en vigor.


El presente real decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el
«Boletín Oficial del Estado».
Dado en Madrid, el 3 de junio de 2016.

FELIPE R.
El Ministro de Industria, Energía y Turismo,
P.S. (Real Decreto 160/2016, de 15 de abril),
El Ministro de Economía y Competitividad,
LUIS DE GUINDOS JURADO

ANEXO I
Procedimientos de evaluación de la conformidad

Artículo 1. Generalidades.
Los módulos para la evaluación de la conformidad, que se desarrollan en este anexo
serán utilizados, según corresponda, tanto para la aplicación en el ámbito específico de la
legislación armonizada del ámbito de la Unión Europea como en el ámbito específico de la

Página 45
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

legislación nacional de aplicación a los instrumentos y sistemas de medida, salvo lo


establecido específicamente en el apéndice VII del anexo VI que será de aplicación
exclusiva a los instrumentos de pesaje de funcionamiento no automático.
Al objeto de armonizar la terminología a utilizar en los distintos ámbitos indicados en el
párrafo anterior se entenderá que al hablar de certificados, marcados y declaración de
conformidad se deberá entender que se refiere a cada uno de los ámbitos y que por tanto no
se concreta en la descripción de los módulos, del mismo modo el término organismo se
refiere tanto a los organismos notificados como a los organismos de control en función del
ámbito de aplicación.

Artículo 2. Modulo A: Control interno de la producción.


1. El control interno de la producción es el procedimiento de evaluación de la
conformidad mediante el cual el fabricante cumple las obligaciones que se determinan en los
puntos 2, 3 y 4 de este artículo, y garantiza y declara, bajo su exclusiva responsabilidad, que
los instrumentos de medida en cuestión satisfacen los requisitos de este real decreto que le
sean de aplicación.
2. Documentación técnica.
El fabricante elaborará la documentación técnica con arreglo a lo dispuesto en el artículo
13 de este real decreto. Esta documentación hará posible evaluar la conformidad del
instrumento con los requisitos pertinentes e incluirá un análisis y una evaluación adecuados
de los riesgos. La documentación técnica especificará los requisitos aplicables y
contemplará, en la medida en que sea pertinente para la evaluación, el diseño, la fabricación
y el funcionamiento del instrumento.
3. Fabricación.
El fabricante adoptará todas las medidas necesarias para que el proceso de fabricación y
su seguimiento garanticen la conformidad de los instrumentos fabricados con la
documentación técnica mencionada en el punto anterior y con los requisitos de este real
decreto que se le sean de aplicación.
4. Marcado de conformidad y declaración de conformidad.
4.1 El fabricante aplicará los marcados que prescriba en cada caso este real decreto a
cada instrumento de medida que satisfaga los requisitos aplicables del mismo.
4.2 El fabricante redactará la declaración de conformidad, que pueda corresponderle
según el marco reglamentario que aplique para cada modelo de instrumento de medida y la
mantendrá, junto con la documentación técnica, a disposición de las autoridades nacionales
durante un período de diez años después de la introducción del instrumento de medida en el
mercado. En dicha declaración de conformidad se identificará el modelo de instrumento que
es objeto de la misma.
Se facilitará una copia de la declaración de conformidad a las autoridades competentes
previa solicitud.
Se proporcionará una copia de la declaración de conformidad con cada instrumento de
medida que se introduzca en el mercado. No obstante, en aquellos casos en que se
suministre un gran número de instrumentos a un único usuario, podrá interpretarse que dicho
requisito se aplica a toda una partida o envío y no a cada instrumento por separado.
5. Representante autorizado.
Las obligaciones del fabricante establecidas en el punto 4 de este artículo podrá
cumplirlas, en su nombre y bajo su responsabilidad, su representante autorizado, siempre
que estén especificadas en su mandato.

Artículo 3. Módulo A1 Control interno de la producción más ensayo supervisado de los


instrumentos.
1. El control interno de la producción más el ensayo supervisado de los instrumentos por
un organismo es el procedimiento de evaluación de la conformidad mediante el cual el
fabricante cumple las obligaciones establecidas en los puntos 2, 3, 4 y 5 de este artículo, y

Página 46
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

garantiza y declara, bajo su exclusiva responsabilidad, que los instrumentos en cuestión


satisfacen los requisitos del instrumento legislativo que se les aplican.
2. Documentación técnica.
El fabricante elaborará la documentación técnica con arreglo a lo dispuesto en el artículo
13 de este real decreto. Dicha documentación permitirá evaluar si el producto cumple los
requisitos pertinentes, e incluirá un análisis y una evaluación del riesgo adecuados.
La documentación técnica especificará los requisitos aplicables y contemplará, en la
medida en que sea pertinente para la evaluación, el diseño, la fabricación y el
funcionamiento del producto. La documentación técnica incluirá, cuando proceda, al menos
los siguientes elementos:
a) descripción general del producto,
b) los planos de diseño y fabricación, así como los esquemas de los componentes,
subconjuntos circuitos, etc.,
c) las descripciones y explicaciones necesarias para la comprensión de dichos planos y
esquemas y del funcionamiento del producto,
d) una lista de las normas armonizadas, documentos normativos u otras especificaciones
técnicas, pertinentes cuyas referencias se hayan publicado en el «Diario Oficial de la Unión
Europea», aplicadas íntegramente o en parte, así como descripciones de las soluciones
adoptadas para cumplir los requisitos esenciales del instrumento jurídico en caso de que no
se hayan aplicado dichas normas armonizadas. En el caso de normas armonizadas o
documentos normativos que se apliquen parcialmente, se especificaran en la documentación
técnica las partes que se hayan aplicado,
e) los resultados de los cálculos de diseño, controles efectuados, etc.,
f) los informes de ensayos.
3. Fabricación.
El fabricante tomará todas las medidas necesarias para que el proceso de fabricación y
su supervisión garanticen la conformidad de los instrumentos manufacturados con la
documentación técnica mencionada en el punto y con los requisitos de este real decreto que
se le sean de aplicación.
4. Control del producto.
Para cada producto fabricado, se realizarán, por parte del fabricante o por cuenta de
éste, uno o más ensayos relativos a uno o más aspectos específicos del instrumento de
medida para comprobar su conformidad con los requisitos correspondientes del instrumento
legislativo. A elección del fabricante, los ensayos son efectuados, bien por un organismo
interno acreditado o bajo la responsabilidad de un organismo notificado o de control
metrológico, según corresponda, elegido por el fabricante.
En caso de que los ensayos sean realizados por un organismo, el fabricante, bajo la
responsabilidad del organismo notificado o de control metrológico colocará el número de
identificación de éste durante el proceso de fabricación.
5. Marcado de conformidad y declaración de conformidad.
5.1 El fabricante aplicará los marcados que prescriba en cada caso este real decreto a
cada instrumento de medida que satisfaga los requisitos aplicables del mismo.
5.2 El fabricante redactará la declaración de conformidad, que pueda corresponderle
según el marco reglamentario que aplique para cada modelo de instrumento de medida y la
mantendrá, junto con la documentación técnica, a disposición de las autoridades nacionales
durante un período de diez años después de la introducción del instrumento de medida en el
mercado. En dicha declaración de conformidad se identificará el modelo de instrumento que
es objeto de la misma.
Se facilitará una copia de la declaración de conformidad a las autoridades competentes
previa solicitud.
Se proporcionará una copia de la declaración de conformidad con cada instrumento de
medida que se introduzca en el mercado. No obstante, en aquellos casos en que se

Página 47
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

suministre un gran número de instrumentos a un único usuario, podrá interpretarse que dicho
requisito se aplica a toda una partida o envío y no a cada instrumento por separado.
6. Representante autorizado.
Las obligaciones del fabricante mencionadas en el punto 5 podrá cumplirlas, en su
nombre y bajo su responsabilidad, su representante autorizado.

Artículo 4. Módulo A2: Control interno de la producción más control supervisado de los
instrumentos a intervalos aleatorios.
1. El control interno de la producción más un control supervisado de los instrumentos a
intervalos aleatorios, es el procedimiento de evaluación de la conformidad mediante el cual
el fabricante cumple las obligaciones establecidas en los puntos 2, 3, 4 y 5, de este artículo y
garantiza y declara, bajo su exclusiva responsabilidad, que los instrumentos de medida en
cuestión satisfacen los requisitos de este real decreto que le sean de aplicación.
2. Documentación técnica.
El fabricante elaborará la documentación técnica con arreglo a lo dispuesto en el artículo
13 de este real decreto. La documentación permitirá evaluar si el instrumento cumple los
requisitos pertinentes, e incluirá un análisis y una evaluación del riesgo adecuados.
Especificará los requisitos aplicables y contemplará, en la medida en que sea pertinente para
la evaluación, el diseño, la fabricación y el funcionamiento del instrumento.
3. Fabricación.
El fabricante adoptará todas las medidas necesarias para que el proceso de fabricación y
su seguimiento garanticen la conformidad de los instrumentos fabricados con la
documentación técnica mencionada en el punto 2 de este artículo y con los requisitos de
este real decreto que le sean de aplicación.
4. Control del instrumento.
A elección del fabricante, bien un organismo interno acreditado o bien un organismo
notificado o de control metrológico, elegido por el fabricante, efectuará o hará efectuar
controles del instrumento a intervalos aleatorios que este organismo determine, con el fin de
verificar la calidad de los controles internos del instrumento, teniendo en cuenta, entre otras
cosas, la complejidad tecnológica de los instrumentos y el volumen de la producción. Se
examinará una muestra adecuada de los instrumentos de medida, tomada «in situ» por el
organismo notificado o de control metrológico antes de su introducción en el mercado, y se
efectuarán los ensayos adecuados, señalados por las partes pertinentes de las normas
armonizadas y/o el documento normativo, y/o ensayos equivalentes establecidos en otras
especificaciones técnicas pertinentes, para comprobar la conformidad de los instrumentos
con los requisitos aplicables de este real decreto. En ausencia de una norma armonizada o
un documento normativo, el organismo interno acreditado o el organismo notificado o de
control metrológico implicado decidirá sobre los ensayos adecuados que deberán efectuarse.
Si un número relevante de instrumentos del muestreo no alcanza un nivel de calidad
aceptable, el organismo interno acreditado o el organismo notificado o de control metrológico
adoptará las medidas oportunas.
En caso de que los ensayos sean realizados por un organismo notificado o de control
metrológico, el fabricante, bajo la responsabilidad de este organismo, colocará número de
identificación que este tenga asignado durante el proceso de fabricación.
5. Marcado de conformidad y declaración de conformidad.
5.1 El fabricante aplicará a cada instrumento de medida que satisfaga los requisitos
aplicables de este real decreto el marcado que pueda corresponderle en base a lo
establecido en el anexo III.
5.2 El fabricante redactará la declaración de conformidad que pueda corresponderle
según el marco reglamentario que aplique para cada modelo de instrumento y la mantendrá,
junto con la documentación técnica, a disposición de las autoridades nacionales durante un
período de diez años después de la introducción del instrumento en el mercado. En dicha
declaración de conformidad se identificará el instrumento que es objeto de la misma.

Página 48
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Se facilitará una copia de la declaración de conformidad a las autoridades competentes


previa solicitud.
Se proporcionará una copia de la declaración de conformidad con cada instrumento de
medida que se introduzca en el mercado. No obstante, en aquellos casos en que se
suministre un gran número de instrumentos a un único usuario, podrá interpretarse que dicho
requisito se aplica a toda una partida o envío y no a cada instrumento por separado.
6. Las obligaciones del fabricante establecidas en el punto 5 de este artículo podrá
cumplirlas, en su nombre y bajo su responsabilidad, su representante autorizado, siempre
que estén especificadas en su mandato.

Artículo 5. Modulo B: Examen de tipo.


1. El examen de tipo es la parte de un procedimiento de evaluación de la conformidad
mediante la cual un organismo, examina el diseño técnico de un instrumento de medida y
verifica y da fe de que su diseño técnico cumple los requisitos establecidos en este real
decreto que le sean de aplicación.
2. El examen de tipo puede efectuarse de cualquiera de las formas que se describen a
continuación:
a) examen de una muestra del instrumento de medida completo que sea representativo
del que se prevé fabricar (tipo de producción),
b) evaluación de la adecuación del diseño técnico del instrumento de medida mediante el
examen de la documentación técnica y de la documentación de apoyo a que se hace
referencia en el punto 3 de este artículo más el examen de las muestras, representativas de
la producción prevista, de una o varias partes esenciales del instrumento (combinación del
tipo de producción y el tipo de diseño),
c) evaluación de la adecuación del diseño técnico del instrumento, sin examinar una
muestra del mismo, mediante el examen de la documentación técnica y de la documentación
de apoyo a que se hace referencia en el punto 3 de este artículo (tipo de diseño).
El organismo, decide la modalidad adecuada y las muestras necesarias.
3. El fabricante presentará una solicitud de examen de tipo ante un único organismo de
su elección.
Dicha solicitud comprenderá:
a) El nombre y la dirección del fabricante y, si la solicitud la presenta el representante
autorizado, también el nombre y dirección de este.
b) Una declaración por escrito en la que se precise que la misma solicitud no ha sido
presentada ante otro organismo.
c) La documentación técnica que se describe en el artículo 13 de este real decreto debe
permitir la evaluación de la conformidad del instrumento con los requisitos aplicables del
mismo e incluirá un análisis y una evaluación adecuados de los riesgos. La documentación
técnica especificará los requisitos aplicables y contemplará, en la medida en que sea
pertinente para la evaluación, el diseño, la fabricación y el funcionamiento del instrumento.
Además, cuando proceda, la solicitud deberá contener:
d) Las muestras, representativas de la producción prevista. El organismo podrá solicitar
otras muestras si el programa de ensayo así lo requiere.
e) La documentación de apoyo de la adecuación del diseño técnico deberá mencionar
todos los documentos que se hayan utilizado, en particular, en caso de que las normas
armonizadas pertinentes y/o los documentos normativos no se hayan aplicado íntegramente.
La documentación de apoyo incluirá, en caso necesario, los resultados de los ensayos
realizados de conformidad con otras especificaciones técnicas pertinentes por el laboratorio
apropiado del fabricante o por otro laboratorio de ensayo en su nombre y bajo su
responsabilidad.
4. El organismo se encargará de lo siguiente:
En cuanto al instrumento:

Página 49
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

4.1 Examinar la documentación técnica y la documentación de apoyo para evaluar la


adecuación del diseño técnico del instrumento.
Respecto a la muestra o las muestras:
4.2 Comprobar que han sido fabricadas de acuerdo con la documentación técnica y
establecer los elementos que han sido diseñados de acuerdo con las disposiciones
aplicables de las normas armonizadas pertinentes y/o los documentos normativos, así como
los elementos que han sido diseñados de conformidad con otras especificaciones técnicas
pertinentes.
4.3 Efectuar, o hacer que se efectúen, los exámenes y ensayos oportunos para
comprobar si, cuando el fabricante haya elegido aplicar las soluciones de las normas
armonizadas pertinentes y/o los documentos normativos, estas soluciones se han aplicado
correctamente.
4.4 Efectuar, o hacer que se efectúen, los exámenes y ensayos oportunos para
comprobar si, en caso de que no se hayan aplicado las soluciones de las normas
armonizadas pertinentes de este real decreto y/o los documentos normativos, las soluciones
adoptadas por el fabricante para aplicar otras especificaciones técnicas pertinentes cumplen
los requisitos esenciales correspondientes de este real decreto.
4.5 Acordar con el fabricante el lugar en que se efectuarán los exámenes y los ensayos.
En cuanto a las otras partes del instrumento de medida:
4.6 Examinar la documentación técnica y la documentación de apoyo para evaluar la
adecuación del diseño técnico de las demás partes del instrumento de medida.
5. El organismo elaborará un informe de evaluación que recoja las actividades realizadas
de conformidad con el punto 4 de este artículo y sus resultados. Sin perjuicio de sus
obligaciones respecto a las autoridades que designen al organismo, el organismo solo dará a
conocer el contenido de dicho informe, íntegramente o en parte, con el acuerdo del
fabricante.
6. Cuando el tipo cumpla los requisitos de este real decreto, el organismo expedirá al
fabricante el correspondiente certificado de examen de tipo, que pueda corresponderle
según la legislación que le sea aplicable. Dicho certificado incluirá el nombre y la dirección
del fabricante, las conclusiones del examen, las condiciones de validez (en su caso) y los
datos necesarios para identificar el tipo aprobado. Se podrán adjuntar uno o varios anexos al
certificado de examen de tipo emitido.
El certificado de examen de tipo, y sus anexos contendrán toda la información pertinente
para evaluar la conformidad de los instrumentos de medida fabricados con el tipo examinado
y permitir su control en servicio. En particular, a fin de permitir la evaluación de la
conformidad de los instrumentos fabricados con el examinado en lo que respecta a la
reproducibilidad de sus resultados metrológicos, cuando estén debidamente ajustados
utilizando los medios apropiados, el contenido incluirá:
a) las características metrológicas del tipo de instrumento,
b) medidas requeridas para garantizar la integridad de los instrumentos (precintado,
identificación del programa informático y precauciones análogas.),
c) información sobre otros elementos necesarios para la identificación de los
instrumentos y para comprobar su conformidad visual exterior con el tipo evaluado,
d) si procede, cualquier información específica necesaria para verificar las características
de los instrumentos fabricados,
e) en el caso subconjuntos, toda la información necesaria para garantizar la
compatibilidad con otros subconjuntos o instrumentos de medida.
El certificado de examen de tipo tendrá una validez de diez años a partir de la fecha de
su emisión y podrá renovarse posteriormente por períodos de diez años cada vez.
En caso de que el tipo no satisfaga los requisitos aplicables de este real decreto, el
organismo se negará a expedir el correspondiente certificado e informará de ello al
solicitante, explicando detalladamente su negativa.
7. El organismo se mantendrá informado de los cambios en el estado actual de la técnica
reconocido generalmente que indique que el tipo aprobado ya no puede cumplir los

Página 50
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

requisitos aplicables de este real decreto, y determinará si tales cambios requieren más
investigaciones. En ese caso, el organismo informará al fabricante en consecuencia.
8. El fabricante informará al organismo que mantiene la documentación técnica relativa al
certificado de examen de tipo acerca de cualquier modificación del tipo aprobado que pueda
afectar a la conformidad del instrumento con los requisitos esenciales de este real decreto o
las condiciones de validez de dicho certificado.
Tales modificaciones requerirán una aprobación adicional en forma de añadido al
certificado original de examen de tipo.
9. Cada organismo informará a la autoridad que le designó sobre los certificados de
examen de tipo emitidos y/o sobre cualquier adicional a los mismos que haya expedido o
retirado y, periódicamente o previa solicitud, pondrá a disposición de dicha autoridad la lista
de certificados y/o adicionales a los mismos que hayan sido rechazados, suspendidos o
restringidos de otro modo.
En el caso de que se trate de la aplicación de la legislación armonizada de la Unión
Europea, la Comisión de la Unión Europea, los Estados miembros y los demás organismos
notificados podrán, previa solicitud, obtener una copia de los certificados de examen UE de
tipo o sus adicionales. Previa solicitud, la Comisión de la Unión Europea y las autoridades
competentes de los Estados miembros podrán obtener una copia de la documentación
técnica y los resultados de los exámenes efectuados por el organismo notificado.
El organismo estará en posesión de una copia del certificado de examen de tipo emitido,
sus anexos y sus adicionales, así como del expediente técnico que incluya la documentación
presentada por el fabricante hasta el final de la validez de dicho certificado.
10. El fabricante mantendrá a disposición de las autoridades nacionales competentes
una copia del certificado de examen de tipo emitido, sus anexos y sus adicionales, junto con
la documentación técnica, durante un período de diez años después de la introducción del
instrumento en el mercado.
11. El representante autorizado del fabricante podrá hacer la solicitud a que se hace
referencia en el punto 3 de este artículo y cumplir las obligaciones establecidas en los puntos
8 y 10 de este artículo, siempre que estén especificadas en su mandato.

Artículo 6. Módulo C: Conformidad con el tipo basada en el control interno de la producción.


1. La conformidad con el tipo basada en el control interno de la producción es la parte de
un procedimiento de evaluación de la conformidad mediante la cual el fabricante cumple las
obligaciones que se determinan en los puntos 2 y 3 de este artículo, y garantiza y declara
que los instrumentos de medida en cuestión están en conformidad con el tipo descrito en el
certificado de examen de tipo y satisfacen los requisitos de este real decreto que le sean de
aplicación.
2. Fabricación.
El fabricante adoptará todas las medidas necesarias para que el proceso de fabricación y
su seguimiento garanticen la conformidad de los instrumentos de medida fabricados con el
tipo aprobado descrito en el certificado de examen de tipo y con los requisitos de este real
decreto que le sean de aplicación.
3. Marcado de conformidad y declaración de conformidad.
3.1 El fabricante aplicará a cada instrumento de medida que sea conforme con el tipo
descrito en el certificado de examen de tipo el marcado que prescriba en cada caso este real
decreto.
3.2 El fabricante redactará la declaración de conformidad que pueda corresponderle
según el marco reglamentario que aplique para cada modelo de instrumento y la mantendrá,
junto con la documentación técnica, a disposición de las autoridades nacionales durante un
período de diez años después de la introducción del instrumento en el mercado. En dicha
declaración de conformidad se identificará el modelo de instrumento que es objeto de la
misma.
Se facilitará una copia de la declaración de conformidad a las autoridades competentes
previa solicitud.

Página 51
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Se proporcionará una copia de la declaración de conformidad con cada instrumento de


medida que se introduzca en el mercado. No obstante, en aquellos casos en que se
suministre un gran número de instrumentos a un único usuario, podrá interpretarse que dicho
requisito se aplica a toda una partida o envío y no a cada instrumento por separado.
4. Representante autorizado.
Las obligaciones del fabricante establecidas en el punto 3 de este artículo podrá
cumplirlas, en su nombre y bajo su responsabilidad, su representante autorizado, siempre
que estén especificadas en su mandato.

Artículo 7. Módulo C1 Conformidad con el tipo basada en el control interno de la producción


más ensayo supervisado de los instrumentos.
1. La conformidad con el tipo basada en el control interno de la producción más ensayo
supervisado de los instrumentos es la parte de un procedimiento de evaluación de la
conformidad mediante la cual el fabricante cumple las obligaciones establecidas en los
puntos 2, 3 y 4 de este artículo, y garantiza y declara, bajo su exclusiva responsabilidad, que
los instrumentos en cuestión son conformes al tipo descrito en el certificado de examen de
tipo y satisfacen los requisitos del instrumento legislativo que se les aplican.
2. Fabricación.
El fabricante tomará todas las medidas necesarias para que el proceso de fabricación y
su supervisión garanticen la conformidad de los instrumentos manufacturados con el tipo
descrito en el certificado de examen de tipo y con los requisitos aplicables de este real
decreto.
3. Control del producto.
Para cada producto fabricado, se realizarán, por parte del fabricante o por cuenta de
éste, uno o más ensayos relativos a uno o más aspectos específicos del instrumento para
comprobar su conformidad con los requisitos correspondientes este real decreto. A elección
del fabricante, los ensayos son efectuados, bien por un organismo interno acreditado o bajo
la responsabilidad de un organismo notificado o de control metrológico elegido por el
fabricante.
En caso de que los ensayos sean realizados por un organismo notificado o de control
metrológico, el fabricante, bajo la responsabilidad de dicho organismo, colocará el número
de identificación del mismo durante el proceso de fabricación.
4. Marcado y declaración de conformidad.
4.1 El fabricante aplicará los marcados que prescriba en cada caso este real decreto a
cada instrumento que sea conforme con el tipo descrito en el certificado de examen de tipo y
que cumplan los requisitos aplicables de este real decreto.
4.2 El fabricante redactará la declaración de conformidad que pueda corresponderle,
según el marco reglamentario de aplicación, para cada modelo de instrumento y la
mantendrá, junto con la documentación técnica, a disposición de las autoridades nacionales
durante un período de diez años después de la introducción del instrumento en el mercado.
En dicha declaración de conformidad se identificará el instrumento que es objeto de la
misma.
Se facilitará una copia de la declaración de conformidad a las autoridades competentes
previa solicitud.
Se proporcionará una copia de la declaración de conformidad con cada instrumento de
medida que se introduzca en el mercado. No obstante, en aquellos casos en que se
suministre un gran número de instrumentos a un único usuario, podrá interpretarse que dicho
requisito se aplica a toda una partida o envío y no a cada instrumento por separado.
5. Representante autorizado.
Las obligaciones del fabricante mencionadas en el punto 4 podrá cumplirlas, en su
nombre y bajo su responsabilidad, su representante autorizado.

Página 52
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Artículo 8. Módulo C2: Conformidad con el tipo basada en el control interno de la


producción más control supervisado de los instrumentos a intervalos aleatorios.
1. La conformidad con el tipo basada en el control interno de la producción más control
supervisado de los instrumentos a intervalos aleatorios es la parte de un procedimiento de
evaluación de la conformidad mediante la cual el fabricante cumple las obligaciones que se
determinan en los puntos 2, 3 y 4 de este artículo y garantiza y declara, bajo su exclusiva
responsabilidad, que los instrumentos de medida en cuestión son conformes con el tipo
descrito en el certificado de examen de tipo emitido y satisfacen los requisitos de este real
decreto que le sean de aplicación.
2. Fabricación.
El fabricante tomará todas las medidas necesarias para que el proceso de producción y
su seguimiento garanticen la conformidad de los instrumentos fabricados con el tipo descrito
en el certificado de examen de tipo emitido y con los requisitos de este real decreto que le
sean de aplicación.
3. Control del instrumento.
A elección del fabricante, bien un organismo interno acreditado o bien un organismo
notificado o de control metrológico, elegido por el fabricante, efectuará o hará efectuar
controles del instrumento a intervalos aleatorios que el propio organismo determinará, con el
fin de verificar la calidad de los controles internos del instrumento, teniendo en cuenta, entre
otras cosas, la complejidad tecnológica de los instrumentos y el volumen de la producción.
Se examinará una muestra adecuada de los instrumentos de medida acabado, tomada «in
situ» por el organismo interno acreditado o por el organismo notificado o de control
metrológico antes de su introducción en el mercado, y se efectuarán los ensayos adecuados,
señalados por las partes pertinentes de las normas armonizadas y/o los documentos
normativos, y/o ensayos equivalentes establecidos en otras especificaciones técnicas
pertinentes, para comprobar la conformidad del instrumento con el tipo descrito en el
certificado de examen de tipo y con los requisitos pertinentes de este real decreto.
En los casos en que una muestra no alcance un nivel de calidad aceptable, el organismo
interno acreditado o el organismo notificado o de control metrológico adoptará las medidas
oportunas.
El procedimiento de muestreo de aceptación que debe aplicarse tiene por objeto
determinar si el proceso de fabricación del instrumento se lleva a cabo dentro de límites
aceptables para garantizar la conformidad del instrumento.
En caso de que los ensayos sean realizados por un organismo notificado o de control
metrológico, el fabricante, bajo la responsabilidad de dicho organismo, colocará el número
de identificación de este durante el proceso de fabricación.
4. Marcado de conformidad y declaración de conformidad.
4.1 El fabricante aplicará los marcados que prescriba en cada caso este real decreto a
cada instrumento de medida que sea conforme con el tipo descrito en el certificado de
examen de tipo y que cumpla los requisitos aplicables de este real decreto.
4.2 El fabricante redactará la declaración de conformidad que pueda corresponderle,
según el marco reglamentario de aplicación, para cada modelo de instrumento y la
mantendrá, junto con la documentación técnica, a disposición de las autoridades nacionales
durante un período de diez años después de la introducción del instrumento en el mercado.
En dicha declaración de conformidad se identificará el instrumento que es objeto de la
misma.
Se facilitará una copia de la declaración de conformidad a las autoridades competentes
previa solicitud.
Se proporcionará una copia de la declaración de conformidad con cada instrumento de
medida que se introduzca en el mercado. No obstante, en aquellos casos en que se
suministre un gran número de instrumentos a un único usuario, podrá interpretarse que dicho
requisito se aplica a toda una partida o envío y no a cada instrumento por separado.

Página 53
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

5. Las obligaciones del fabricante establecidas en el punto 4 anterior podrá cumplirlas,


en su nombre y bajo su responsabilidad, su representante autorizado, siempre que estén
especificadas en su mandato.

Artículo 9. Módulo D: Conformidad con el tipo basada en el aseguramiento de la calidad del


proceso de producción.
1. La conformidad con el tipo basada en el aseguramiento de la calidad del proceso de
producción es la parte de un procedimiento de evaluación de la conformidad mediante la
cual el fabricante cumple las obligaciones establecidas en los puntos 2 y 5 de este artículo, y
garantiza y declara, bajo su exclusiva responsabilidad, que los instrumentos de medida en
cuestión son conformes con el tipo descrito en el certificado de examen de tipo y satisfacen
los requisitos de este real decreto que le sean de aplicación.
2. Fabricación.
El fabricante gestionará un sistema aprobado de gestión de la calidad para la fabricación,
la inspección del producto acabado y el ensayo del instrumento de medida en cuestión con
arreglo a lo establecido en el punto 3 y estará sujeto a supervisión con arreglo a lo
establecido en el punto 4, ambos puntos de este artículo.
3. Sistema de calidad.
3.1 El fabricante presentará una solicitud de evaluación de su sistema de calidad ante el
organismo de su elección, para los instrumentos de medida de que se trate.
Dicha solicitud comprenderá:
a) el nombre y la dirección del fabricante y, si la solicitud la presenta el representante
autorizado, también el nombre y dirección de este,
b) una declaración por escrito en la que se precise que la misma solicitud no ha sido
presentada ante otro organismo notificado o de control metrológico,
c) toda la información pertinente según la categoría de instrumento de que se trate,
d) la documentación relativa al sistema de calidad,
e) la documentación técnica del modelo aprobado y una copia del certificado de examen
de tipo.
3.2 El sistema de calidad garantizará que los instrumentos de medida son conformes con
el tipo descrito en el certificado de examen de tipo y satisfacen los requisitos de este real
decreto que le sean de aplicación.
Todos los elementos, requisitos y disposiciones adoptados por el fabricante figurarán en
una documentación llevada de manera sistemática y ordenada en forma de medidas,
procedimientos e instrucciones, todos ellos por escrito. La documentación del sistema de
calidad permitirá una interpretación uniforme de los programas, planes, manuales y registros
de calidad.
En especial, incluirá una descripción adecuada de:
a) los objetivos de calidad, el organigrama y las responsabilidades y poderes del
personal de gestión en lo que se refiere a la calidad del producto,
b) las correspondientes técnicas, procesos y acciones sistemáticas de fabricación,
control de la calidad y aseguramiento de la calidad que se utilizarán,
c) los exámenes y ensayos que se efectuarán antes, durante y después de la fabricación
y su frecuencia,
d) los expedientes de calidad, tales como los informes de inspección y los datos sobre
ensayos y calibración, los informes sobre la cualificación del personal afectado,
e) los medios con los que se hace el seguimiento de la consecución de la calidad de los
instrumentos de medida exigida y el funcionamiento eficaz del sistema de calidad.
3.3 El organismo evaluará el sistema de calidad para determinar si cumple los requisitos
a que se refiere el punto 3.2 precedente.
Dará por supuesta la conformidad con dichos requisitos de los elementos del sistema de
calidad que cumplan las especificaciones que puedan corresponderle de la norma
armonizada correspondiente.

Página 54
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Además de experiencia en sistemas de gestión de la calidad, el equipo de auditores


contará por lo menos con un miembro que posea experiencia en evaluación en el campo y la
tecnología del instrumento de medida de que se trate, así como conocimientos sobre los
requisitos aplicables de este real decreto. La auditoría incluirá una visita de evaluación a las
instalaciones del fabricante.
El equipo de auditores revisará la documentación técnica mencionada en el punto 3.1,
letra e) precedente, para comprobar si el fabricante es capaz de identificar los requisitos
pertinentes de este real decreto y de efectuar los exámenes necesarios a fin de garantizar
que el instrumento de medida cumple dichos requisitos.
La decisión se comunicará al fabricante. Esta incluirá las conclusiones de la auditoría y la
decisión motivada de la evaluación.
3.4 El fabricante se comprometerá a cumplir las obligaciones que se deriven del sistema
de calidad tal como esté aprobado y a mantenerlo de forma que siga resultando adecuado y
eficaz.
3.5 El fabricante mantendrá informado al organismo que haya aprobado el sistema de
calidad de cualquier modificación prevista de dicho sistema.
El organismo evaluará las modificaciones propuestas y decidirá si el sistema de calidad
modificado responde aún a los requisitos contemplados en el punto 3.2 precedente o si es
necesaria una nueva evaluación.
Comunicará su decisión al fabricante. La notificación incluirá las conclusiones del
examen y la decisión motivada de la evaluación.
4. Vigilancia bajo la responsabilidad del organismo.
4.1 El objetivo de la vigilancia consiste en verificar que el fabricante cumple debidamente
las obligaciones que le impone el sistema de calidad aprobado.
4.2 El fabricante permitirá la entrada del organismo en los locales de fabricación,
inspección, ensayo y almacenamiento, a efectos de evaluación, y le proporcionará toda la
información necesaria, en especial:
a) la documentación relativa al sistema de calidad,
b) los registros de calidad, tales como los informes de inspección, los datos sobre
ensayos y calibración, los informes sobre la cualificación del personal afectado.
4.3 El organismo efectuará auditorías periódicas a fin de asegurarse de que el fabricante
mantiene y aplica el sistema de calidad, y facilitará al fabricante un informe de la auditoría.
4.4 Por otra parte, el organismo podrá efectuar visitas inesperadas al fabricante. En el
transcurso de dichas visitas, el organismo notificado o de control metrológico podrá efectuar
o hacer efectuar, si se considera necesario, ensayos de los instrumentos de medida con
objeto de comprobar el buen funcionamiento del sistema de calidad. Dicho organismo
presentará al fabricante un informe de la visita y, si se hubiese realizado algún ensayo, un
informe del mismo.
5. Marcado de conformidad y declaración de conformidad.
5.1 El fabricante aplicará el marcado que pueda corresponderle en base a lo establecido
en el anexo III y, bajo la responsabilidad del organismo a que se refiere el punto 3.1 de este
artículo, el número de identificación de este a cada instrumento de medida que sea conforme
con el tipo descrito en el certificado de examen de tipo y que satisfaga los requisitos
aplicables de este real decreto.
5.2 El fabricante redactará la declaración de conformidad que pueda corresponderle,
según el marco reglamentario de aplicación para cada modelo de instrumento y la
mantendrá, junto con la documentación técnica, a disposición de las autoridades nacionales
durante un período de diez años después de la introducción del instrumento en el mercado.
En dicha declaración de conformidad se identificará el instrumento de medida que es objeto
de la misma.
Se facilitará una copia de la declaración conformidad a las autoridades competentes
previa solicitud.
Se proporcionará una copia de la declaración de conformidad con cada instrumento de
medida que se introduzca en el mercado. No obstante, en aquellos casos en que se

Página 55
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

suministre un gran número de instrumentos a un único usuario, podrá interpretarse que dicho
requisito se aplica a toda una partida o envío y no a cada instrumento por separado.
6. Durante un período de diez años a partir de la introducción del instrumento en el
mercado, el fabricante tendrá a disposición de las autoridades nacionales:
a) la documentación a que se refiere el punto 3.1 precedente de este artículo,
b) la información relativa a la modificación a que se refiere el punto 3.5 de artículo que se
haya aprobado,
c) las decisiones y los informes del organismo a que se refieren los puntos 3.5, 4.3 y 4.4
de este artículo.
7. Cada organismo informará a la autoridad que le notificó o designó sobre las
aprobaciones de sistemas de calidad expedidas o retiradas, y, periódicamente o previa
solicitud, pondrá a disposición de dicha autoridad la lista de aprobaciones de sistemas de
calidad que haya rechazado, suspendido o restringido de otro modo.
8. Representante autorizado.
Las obligaciones del fabricante establecidas en los puntos 3.1, 3.5, 5 y 6, de este
artículo, podrá cumplirlas, en su nombre y bajo su responsabilidad, su representante
autorizado, siempre que estén especificadas en su mandato.

Artículo 10. Módulo D1: Aseguramiento de la calidad del proceso de producción.


1. El aseguramiento de la calidad del proceso de producción es el procedimiento de
evaluación de la conformidad mediante el cual el fabricante cumple las obligaciones que se
determinan en los puntos 2, 4 y 7 de este artículo, y garantiza y declara, bajo su exclusiva
responsabilidad, que los instrumentos de medida en cuestión satisfacen los requisitos de
este real decreto que les son de aplicación.
2. El fabricante elaborará la documentación técnica con arreglo a lo dispuesto en el
artículo 13 de este real decreto. La documentación permitirá evaluar si el instrumento de
medida cumple los requisitos pertinentes, e incluirá un análisis y una evaluación del riesgo
adecuados. Especificará los requisitos aplicables y contemplará, en la medida en que sea
pertinente para la evaluación, el diseño, la fabricación y el funcionamiento del instrumento.
3. El fabricante mantendrá la documentación técnica a disposición de las autoridades
nacionales durante un período de diez años después de la introducción del instrumento en el
mercado.
4. Fabricación.
El fabricante gestionará un sistema aprobado de gestión de la calidad para la fabricación,
la inspección del producto acabado y el ensayo del instrumento de medida en cuestión con
arreglo a lo establecido en el punto 5 siguiente, y estará sujeto a supervisión con arreglo a lo
establecido en el punto 6 siguiente.
5. Sistema de calidad.
5.1 El fabricante presentará una solicitud de evaluación de su sistema de calidad ante el
organismo de su elección, para los instrumentos de medida de que se trate.
Dicha solicitud comprenderá:
a) el nombre y la dirección del fabricante y, si la solicitud la presenta el representante
autorizado, también el nombre y dirección de este,
b) una declaración por escrito en la que se precise que la misma solicitud no ha sido
presentada ante otro organismo,
c) toda la información pertinente según la categoría de instrumento de que se trate,
d) la documentación relativa al sistema de calidad,
e) la documentación técnica a que se refiere el punto 2 de este artículo.
5.2 El sistema de calidad garantizará la conformidad de los instrumentos de medida con
los requisitos de este real decreto que le sean de aplicación.
Todos los elementos, requisitos y disposiciones adoptados por el fabricante figurarán en
una documentación llevada de manera sistemática y ordenada en forma de medidas,
procedimientos e instrucciones, todos ellos por escrito. La documentación del sistema de

Página 56
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

calidad permitirá una interpretación uniforme de los programas, planes, manuales y registros
de calidad.
En especial, incluirá una descripción adecuada de:
a) los objetivos de calidad, el organigrama y las responsabilidades y poderes del
personal de gestión en lo que se refiere a la calidad del producto,
b) las correspondientes técnicas, procesos y acciones sistemáticas de fabricación,
control de la calidad y aseguramiento de la calidad que se utilizarán,
c) los exámenes y ensayos que se efectuarán antes, durante y después de la fabricación
y su frecuencia,
d) los registros de calidad, tales como los informes de inspección, los datos sobre
ensayos y calibración, los informes sobre la cualificación del personal afectado,
e) los medios con los que se hace el seguimiento de la consecución de la calidad exigida
de los instrumentos de medida y el funcionamiento eficaz del sistema de calidad.
5.3 El organismo evaluará el sistema de calidad para determinar si cumple los requisitos
a que se refiere el punto 5.2 precedente.
Dará por supuesta la conformidad con dichos requisitos de los elementos del sistema de
calidad que cumplan las especificaciones correspondientes de la norma armonizada
correspondiente.
Además de experiencia en sistemas de gestión de la calidad, el equipo de auditores
contará por lo menos con un miembro que posea experiencia en evaluación en el campo y la
tecnología del instrumento de que se trate, así como conocimientos sobre los requisitos
aplicables de este real decreto. La auditoría incluirá una visita de evaluación a las
instalaciones del fabricante.
El equipo de auditores revisará la documentación técnica mencionada en el punto 2 de
este artículo para comprobar si el fabricante es capaz de identificar los requisitos pertinentes
de este real decreto y de efectuar los exámenes necesarios a fin de garantizar que el
instrumento cumple dichos requisitos.
La decisión se comunicará al fabricante. Esta incluirá las conclusiones de la auditoría y la
decisión motivada de la evaluación.
5.4 El fabricante se comprometerá a cumplir las obligaciones que se deriven del sistema
de calidad tal como esté aprobado y a mantenerlo de forma que siga resultando adecuado y
eficaz.
5.5 El fabricante mantendrá informado al organismo que haya aprobado el sistema de
calidad de cualquier modificación prevista de dicho sistema.
El organismo evaluará las modificaciones propuestas y decidirá si el sistema de calidad
modificado responde aún a los requisitos contemplados en el punto 5.2 precedente o si es
necesaria una nueva evaluación.
Comunicará su decisión al fabricante. La notificación incluirá las conclusiones del
examen y la decisión motivada de la evaluación.
6. Vigilancia bajo la responsabilidad del organismo.
6.1 El objetivo de la vigilancia consiste en verificar que el fabricante cumple debidamente
las obligaciones que le impone el sistema de calidad aprobado.
6.2 El fabricante permitirá la entrada del organismo en los locales de fabricación,
inspección, ensayo y almacenamiento, a efectos de evaluación, y le proporcionará toda la
información necesaria, en especial:
a) la documentación relativa al sistema de calidad,
b) la documentación técnica a que se refiere el punto 2 anterior,
c) los registros de calidad, tales como los informes de inspección, los datos sobre
ensayos y calibración, los informes sobre la cualificación del personal afectado y
documentos similares.
6.3 El organismo efectuará auditorías periódicas a fin de asegurarse de que el fabricante
mantiene y aplica el sistema de calidad, y facilitará al fabricante un informe de la auditoría.
6.4 Por otra parte, el organismo podrá efectuar visitas inesperadas al fabricante. En el
transcurso de dichas visitas, el organismo podrá efectuar o hacer efectuar, si se considera
necesario, ensayos de los instrumentos con objeto de comprobar el buen funcionamiento del

Página 57
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

sistema de calidad. Dicho organismo presentará al fabricante un informe de la visita y, si se


hubiese realizado algún ensayo, un informe del mismo.
7. Marcado de conformidad y declaración de conformidad.
7.1 El fabricante el marcado que pueda corresponderle en base a lo establecido en el
anexo III y, bajo la responsabilidad del organismo a que se refiere el punto 5.1 anterior, el
número de identificación de este último a cada instrumento de medida que satisfaga los
requisitos aplicables de este real decreto.
7.2 El fabricante redactará la declaración de conformidad que pueda corresponderle,
según el marco reglamentario de aplicación para cada modelo de instrumento y la
mantendrá, junto con la documentación técnica, a disposición de las autoridades nacionales
durante un período de diez años después de la introducción del instrumento en el mercado.
En dicha declaración de conformidad se identificará el instrumento de medida que es objeto
de la misma.
Se facilitará una copia de la declaración de conformidad a las autoridades competentes
previa solicitud.
Se proporcionará una copia de esta declaración de conformidad con cada instrumento de
medida que se introduzca en el mercado. No obstante, en aquellos casos en que se
suministre un gran número de instrumentos a un único usuario, podrá interpretarse que dicho
requisito se aplica a toda una partida o envío y no a cada instrumento por separado.
8. Durante un período de diez años a partir de la introducción del instrumento en el
mercado, el fabricante tendrá a disposición de las autoridades nacionales:
a) la documentación a que se refiere el punto 5.1 de este artículo,
b) la información relativa a la modificación a que se refiere el punto 5.5 de este artículo
que se haya aprobado,
c) las decisiones y los informes del organismo a que se refieren los puntos 5.5, 6.3 y 6.4
de este artículo.
9. Cada organismo informará a su autoridad que le designó sobre las aprobaciones de
sistemas de calidad expedidas o retiradas, y, periódicamente o previa solicitud, pondrá a su
disposición la lista de aprobaciones de sistemas de calidad que haya rechazado, suspendido
o restringido de otro modo.
10. Las obligaciones del fabricante establecidas en los puntos 3, 5.1, 5.5, 7 y 8 de este
artículo podrá cumplirlas, en su nombre y bajo su responsabilidad, su representante
autorizado, siempre que estén especificadas en su mandato.

Artículo 11. Módulo E: Conformidad con el tipo basada en el aseguramiento de la calidad


del instrumento.
1. La conformidad con el tipo basada en el aseguramiento de la calidad del instrumento
es la parte de un procedimiento de evaluación de la conformidad mediante la cual el
fabricante cumple las obligaciones que se determinan los puntos 2 y 5 de este artículo, y
garantiza y declara, bajo su exclusiva responsabilidad, que los instrumentos de medida en
cuestión son conformes con el modelo descrito en el certificado de examen de tipo y
satisfacen los requisitos de este real decreto que le sean de aplicación.
2. Fabricación.
El fabricante gestionará un sistema aprobado de gestión de la calidad para la inspección
de los instrumentos acabados y el ensayo de los instrumentos de medida en cuestión con
arreglo a lo establecido en el punto 3, y estará sujeto a supervisión con arreglo a lo
establecido en el punto 4 ambos puntos de este artículo.
3. Sistema de calidad.
3.1 El fabricante presentará, para los instrumentos de medida de que se trate, una
solicitud de evaluación de su sistema de gestión de la calidad ante un organismo de su
elección.
Dicha solicitud comprenderá:

Página 58
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

a) el nombre y la dirección del fabricante y, si la solicitud la presenta el representante


autorizado, también el nombre y dirección de este,
b) una declaración por escrito en la que se precise que la misma solicitud no ha sido
presentada ante otro organismo,
c) toda la información pertinente para la categoría de instrumentos prevista,
d) la documentación relativa al sistema de calidad,
e) la documentación técnica del modelo aprobado y una copia del certificado de examen
de tipo.
3.2 El sistema de gestión de la calidad garantizará la conformidad de los instrumentos
con el modelo descrito en el certificado de examen de tipo y con los requisitos de este real
decreto que le sean de aplicación.
Todos los elementos, requisitos y disposiciones adoptados por el fabricante figurarán en
una documentación llevada de manera sistemática y ordenada en forma de medidas,
procedimientos e instrucciones, todos ellos por escrito. Esta documentación del sistema de
gestión de la calidad permitirá una interpretación coherente de los programas, planes,
manuales y registros de gestión de la calidad.
En especial, incluirá una descripción adecuada de:
a) los objetivos de calidad, el organigrama y las responsabilidades y poderes del
personal de gestión en lo que se refiere a la calidad de los instrumentos de medida,
b) los exámenes y ensayos que se efectuarán después de la fabricación,
c) los registros de calidad, tales como los informes de inspección, los datos sobre
ensayos y calibración, los informes sobre la cualificación del personal afectado,
d) los medios con los que se hace el seguimiento del funcionamiento eficaz del sistema
de calidad.
3.3 El organismo evaluará el sistema de calidad para determinar si cumple los requisitos
a que se refiere el punto 3.2 anterior.
Dará por supuesta la conformidad con dichos requisitos de los elementos del sistema de
calidad que cumplan las especificaciones correspondientes de la norma armonizada
correspondiente.
Además de la experiencia en sistemas de gestión de la calidad, el equipo auditor tendrá,
como mínimo, un miembro con experiencia de evaluación en el ámbito correspondiente de la
tecnología del instrumento de medida en cuestión, y conocimiento de los requisitos
aplicables de este real decreto. La auditoría incluirá una visita de evaluación a las
instalaciones del fabricante.
El equipo auditor revisará la documentación técnica mencionada en el punto 3.1, letra e)
de este artículo, para comprobar si el fabricante es capaz de identificar los requisitos
pertinentes de este real decreto y de efectuar los exámenes necesarios a fin de garantizar
que el instrumento de medida cumple dichos requisitos.
La decisión se comunicará al fabricante. Esta incluirá las conclusiones de la auditoría y la
decisión razonada relativa a la evaluación del sistema.
3.4 El fabricante se comprometerá a cumplir las obligaciones que se deriven del sistema
de calidad tal como esté aprobado y a mantenerlo de forma que siga resultando adecuado y
eficaz.
3.5 El fabricante mantendrá informado al organismo que haya aprobado el sistema de
calidad de cualquier modificación prevista de dicho sistema.
El organismo evaluará las modificaciones propuestas y decidirá si el sistema de gestión
de la calidad modificado sigue satisfaciendo los requisitos mencionados en el punto 3.2
anterior o si es necesario volver a evaluarlo.
Comunicará su decisión al fabricante. Esta incluirá las conclusiones del examen y la
decisión motivada de la evaluación.
4. Vigilancia bajo la responsabilidad del organismo.
4.1 El objetivo de la vigilancia consiste en verificar que el fabricante cumple debidamente
las obligaciones que le impone el sistema de calidad aprobado.

Página 59
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

4.2 El fabricante permitirá la entrada del organismo en los locales de fabricación,


inspección, ensayo y almacenamiento, a efectos de evaluación, y le proporcionará toda la
información necesaria, en especial:
a) la documentación relativa al sistema de calidad,
b) los registros de calidad, tales como los informes de inspección, los datos sobre
ensayos y calibración, los informes sobre la cualificación del personal afectado.
4.3 El organismo efectuará auditorías periódicas a fin de asegurarse de que el fabricante
mantiene y aplica el sistema de calidad, y facilitará al fabricante un informe de la auditoría.
4.4 Por otra parte, el organismo podrá efectuar visitas inesperadas al fabricante. Durante
tales visitas el organismo podrá, si ello fuera necesario, efectuar, o hacer efectuar, ensayos
sobre los instrumentos para comprobar el correcto funcionamiento del sistema de gestión de
la calidad. Dicho organismo presentará al fabricante un informe de la visita y, si se hubiese
realizado algún ensayo, un informe del mismo.
5. Marcado de conformidad y declaración de conformidad.
5.1 El fabricante aplicará el marcado que pueda corresponderle en base a lo establecido
en el anexo III y, bajo la responsabilidad del organismo a que se refiere el punto 3.1 de este
artículo, el número de identificación de este a cada instrumento que sea conforme con el
modelo descrito en el certificado de examen de tipo y que satisfaga los requisitos aplicables
de este real decreto.
5.2 El fabricante redactará la declaración de conformidad que pueda corresponderle,
según el marco reglamentario de aplicación para cada modelo de instrumento y la
mantendrá, junto con la documentación técnica, a disposición de las autoridades nacionales
durante un período de diez años después de la introducción del instrumento en el mercado.
En dicha declaración de conformidad se identificará el instrumento de medida que es objeto
de la misma.
Se facilitará una copia de la declaración de conformidad a las autoridades competentes
previa solicitud.
Se proporcionará una copia de esta declaración de conformidad con cada instrumento de
medida que se introduzca en el mercado. No obstante, en aquellos casos en que se
suministre un gran número de instrumentos a un único usuario, podrá interpretarse que dicho
requisito se aplica a toda una partida o envío y no a cada instrumento por separado.
6. Durante un período de diez años a partir de la introducción del instrumento en el
mercado, el fabricante tendrá a disposición de las autoridades nacionales:
a) la documentación a que se refiere el punto 3.1 de este artículo,
b) la información relativa a la modificación a que se refiere el punto 3.5 de este artículo
que se haya aprobado,
c) las decisiones y los informes del organismo a que se refieren los puntos 3.5, 4.3 y 4.4
de este artículo.
7. Cada organismo informará a la autoridad que le designó sobre las aprobaciones de
sistemas de calidad expedidas o retiradas, y, periódicamente o previa solicitud, pondrá a
disposición de la autoridad designante la lista de aprobaciones de sistemas de calidad que
haya rechazado, suspendido o restringido de otro modo.
8. Representante autorizado.
Las obligaciones del fabricante establecidas en los puntos 3.1, 3.5, 5 y 6 de este artículo
podrá cumplirlas, en su nombre y bajo su responsabilidad, su representante autorizado,
siempre que estén especificadas en su mandato.

Artículo 12. Módulo E1: Aseguramiento de la calidad de la inspección y el ensayo del


instrumento acabado.
1. El aseguramiento de la calidad de la inspección y el ensayo del instrumento acabado
es el procedimiento de evaluación de la conformidad mediante el cual el fabricante cumple
las obligaciones que se determinan en los puntos 2, 4 y 7 de este artículo y garantiza y
declara, bajo su exclusiva responsabilidad, que los instrumentos de medida en cuestión
satisfacen los requisitos de este real decreto que les sean de aplicación.

Página 60
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

2. El fabricante elaborará la documentación técnica con arreglo a lo dispuesto en el


artículo 13 de este real decreto. Esta documentación hará posible evaluar la conformidad del
instrumento de medida con los requisitos pertinentes e incluirá un análisis y una evaluación
adecuados de los riesgos. La documentación técnica especificará los requisitos aplicables y
contemplará, en la medida en que sea pertinente para la evaluación, el diseño, la fabricación
y el funcionamiento del instrumento.
3. El fabricante mantendrá la documentación técnica a disposición de las autoridades
nacionales competentes durante un período de diez años después de la introducción del
instrumento en el mercado.
4. El fabricante gestionará un sistema aprobado de gestión de la calidad para la
inspección del producto acabado y el ensayo de los instrumentos de medida en cuestión con
arreglo a lo establecido en el punto 5 siguiente, y estará sujeto a supervisión con arreglo a lo
establecido en el punto 6 siguiente.
5. Sistema de calidad.
5.1 El fabricante presentará, para los instrumentos de medida de que se trate, una
solicitud de evaluación de su sistema de gestión de la calidad ante un organismo de su
elección.
Dicha solicitud comprenderá:
a) el nombre y la dirección del fabricante y, si la solicitud la presenta el representante
autorizado, también el nombre y dirección de este,
b) una declaración por escrito en la que se precise que la misma solicitud no ha sido
presentada ante otro organismo,
c) toda la información pertinente para la categoría de instrumentos prevista,
d) la documentación relativa al sistema de calidad,
e) la documentación técnica a que se refiere el punto 2 anterior.
5.2 El sistema de calidad garantizará la conformidad de los instrumentos de medida con
los requisitos que se les sean aplicables de este real decreto.
Todos los elementos, requisitos y disposiciones adoptados por el fabricante figurarán en
una documentación llevada de manera sistemática y ordenada en forma de medidas,
procedimientos e instrucciones, todos ellos por escrito. La documentación del sistema de
calidad permitirá una interpretación uniforme de los programas, planes, manuales y registros
de calidad.
En especial, incluirá una descripción adecuada de:
a) los objetivos de calidad, el organigrama y las responsabilidades y poderes del
personal de gestión en lo que se refiere a la calidad del producto,
b) los exámenes y ensayos que se efectuarán después de la fabricación,
c) los registros de calidad, tales como los informes de inspección y los datos sobre
ensayos y calibración, los informes sobre la cualificación del personal afectado,
d) los medios con los que se hace el seguimiento del funcionamiento eficaz del sistema
de calidad.
5.3 El organismo evaluará el sistema de calidad para determinar si cumple los requisitos
a que se refiere el punto 5.2.
Dará por supuesta la conformidad con dichos requisitos de los elementos del sistema de
calidad que cumplan las especificaciones correspondientes de la norma armonizada
correspondiente.
Además de experiencia en sistemas de gestión de la calidad, el equipo de auditores
contará por lo menos con un miembro que posea experiencia en evaluación en el campo y la
tecnología del instrumento de que se trate, así como conocimientos sobre los requisitos
aplicables de este real decreto. La auditoría incluirá una visita de evaluación a las
instalaciones del fabricante.
El equipo de auditores revisará la documentación técnica mencionada en el punto 2
anterior para comprobar si el fabricante es capaz de identificar los requisitos pertinentes de
este real decreto y de efectuar los exámenes necesarios a fin de garantizar que el
instrumento cumple dichos requisitos.

Página 61
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

La decisión se comunicará al fabricante. Esta incluirá las conclusiones de la auditoría y la


decisión motivada de la evaluación.
5.4 El fabricante se comprometerá a cumplir las obligaciones que se deriven del sistema
de calidad tal como esté aprobado y a mantenerlo de forma que siga resultando adecuado y
eficaz.
5.5 El fabricante mantendrá informado al organismo que haya aprobado el sistema de
calidad de cualquier modificación prevista de dicho sistema.
El organismo evaluará las modificaciones propuestas y decidirá si el sistema de calidad
modificado responde aún a los requisitos contemplados en el punto 5.2 anterior o si es
necesaria una nueva evaluación.
Comunicará su decisión al fabricante. Esta incluirá las conclusiones del examen y la
decisión motivada de la evaluación.
6. Vigilancia bajo la responsabilidad del organismo.
6.1 El objetivo de la vigilancia consiste en verificar que el fabricante cumple debidamente
las obligaciones que le impone el sistema de calidad aprobado.
6.2 El fabricante permitirá la entrada del organismo en los locales de fabricación,
inspección, ensayo y almacenamiento, a efectos de evaluación, y le proporcionará toda la
información necesaria, en especial:
a) la documentación relativa al sistema de calidad,
b) la documentación técnica a que se refiere el punto 2 anterior,
c) los registros de calidad, tales como los informes de inspección, los datos sobre
ensayos y calibración, los informes sobre la cualificación del personal afectado.
6.3 El organismo efectuará auditorías periódicas a fin de asegurarse de que el fabricante
mantiene y aplica el sistema de calidad, y facilitará al fabricante un informe de la auditoría.
6.4 Por otra parte, el organismo podrá efectuar visitas inesperadas al fabricante. Durante
tales visitas el organismo podrá, si ello fuera necesario, efectuar, o hacer efectuar, ensayos
sobre los instrumentos para comprobar el correcto funcionamiento del sistema de gestión de
la calidad. Dicho organismo presentará al fabricante un informe de la visita y, si se hubiese
realizado algún ensayo, un informe del mismo.
7. Marcado de conformidad y declaración y nacional de conformidad.
7.1 El fabricante aplicará el marcado que pueda corresponderle en base a lo establecido
en el anexo III y, bajo la responsabilidad del organismo a que se refiere el punto 5.1 anterior,
el número de identificación de este último a cada instrumento de medida que satisfaga los
requisitos aplicables de este real decreto.
7.2 El fabricante redactará la declaración de conformidad que pueda corresponderle,
según el marco reglamentario de aplicación para cada modelo de instrumento y la
mantendrá, junto con la documentación técnica, a disposición de las autoridades nacionales
durante un período de diez años después de la introducción del instrumento en el mercado.
En dicha declaración de conformidad se identificará el instrumento que es objeto de la
misma.
Se facilitará una copia de la declaración de conformidad a las autoridades competentes
previa solicitud.
Se proporcionará una copia de esta declaración de conformidad con cada instrumento de
medida que se introduzca en el mercado. No obstante, en aquellos casos en que se
suministre un gran número de instrumentos a un único usuario, podrá interpretarse que dicho
requisito se aplica a toda una partida o envío y no a cada instrumento por separado.
8. El fabricante, durante diez años después de la introducción del instrumento en el
mercado, mantendrá a disposición de las autoridades nacionales:
a) la documentación a que se refiere el punto 5.1 anterior,
b) la información relativa a la modificación a que se refiere el punto 5.5 anterior que se
haya aprobado,
c) las decisiones y los informes del organismo notificado a que se refieren los puntos 5.5,
6.3 y 6.4 anteriores.

Página 62
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

9. Cada organismo informará a la autoridad que lo designó sobre las aprobaciones de


sistemas de calidad, expedidas o retiradas, y, periódicamente o previa solicitud, pondrá a
disposición de dicha autoridad la lista de aprobaciones de sistemas de calidad que haya
rechazado, suspendido o restringido de otro modo.
10. Las obligaciones del fabricante establecidas en los puntos 3, 5.1, 5.5, 7 y 8 anteriores
podrá cumplirlas, en su nombre y bajo su responsabilidad, su representante autorizado,
siempre que estén especificadas en su mandato.

Artículo 13. Módulo F: Conformidad con el tipo basada en la verificación del producto.
1. La conformidad con el tipo basada en la verificación del producto es la parte de un
procedimiento de evaluación de la conformidad mediante la cual el fabricante cumple las
obligaciones que se determinan en los puntos 2, 5.1 y 6 siguientes y garantiza y declara,
bajo su exclusiva responsabilidad, que los instrumentos de medida en cuestión, que se
ajustan a las disposiciones del punto 3 siguiente, son conformes con el tipo descrito en el
certificado de examen de tipo y satisfacen los requisitos de este real decreto que les sean de
aplicación.
2. El fabricante adoptará todas las medidas necesarias para que el proceso de
fabricación y su seguimiento garanticen la conformidad de los instrumentos de medida
fabricados con el tipo aprobado descrito en el certificado de examen de tipo y con los
requisitos de este real decreto que les sean de aplicación.
3. Verificación.
Un organismo elegido por el fabricante efectuará, o hará efectuar, los exámenes y
ensayos oportunos para verificar la conformidad de los instrumentos con el tipo descrito en el
certificado de examen de tipo y con los requisitos pertinentes de este real decreto que le
sean de aplicación.
Los exámenes y los ensayos para verificar la conformidad de los instrumentos de medida
con los requisitos pertinentes se efectuarán, a elección del fabricante, bien mediante el
examen y ensayo de cada instrumento según se especifica en el punto 4, o bien mediante el
examen y ensayo de los instrumentos de medida sobre una base estadística según se
especifica en el punto 5 siguiente.
4. Verificación de la conformidad con los requisitos metrológicos mediante el examen y
ensayo de cada instrumento.
4.1 Todos los instrumentos de medida se examinarán individualmente y serán sometidos
a los ensayos adecuados establecidos en las normas armonizadas y/o los documentos
normativos pertinentes, o a ensayos equivalentes establecidos en otras especificaciones
técnicas pertinentes, para verificar su conformidad con el tipo aprobado descrito en el
certificado de examen de tipo y los requisitos pertinentes de este real decreto que les sean
de aplicación.
En ausencia de una norma armonizada o un documento normativo, el organismo
implicado decidirá sobre los ensayos oportunos que deberán efectuarse.
4.2 El organismo emitirá un certificado de conformidad relativo a los exámenes y
ensayos efectuados, y aplicará su número de identificación a cada instrumento aprobado o
hará que este sea aplicado bajo su responsabilidad.
El fabricante mantendrá los certificados de conformidad disponibles para su inspección
por parte de las autoridades nacionales durante un período de diez años después de la
introducción del instrumento de medida en el mercado.
5. Verificación estadística de la conformidad.
5.1 El fabricante tomará todas las medidas necesarias para que el proceso de
fabricación y su seguimiento garanticen la homogeneidad de cada lote producido, y
presentará sus instrumentos de medida en lotes homogéneos para su verificación.
5.2 Se tomará al azar una muestra de cada lote de conformidad con lo dispuesto en el
punto 5.3 siguiente. Todos los instrumentos de medida de la muestra serán examinados
individualmente y se someterán a ensayos adecuados según lo establecido en las normas
armonizadas, y/o los documentos normativos, y/o los ensayos equivalentes establecidos en

Página 63
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

otras especificaciones técnicas pertinentes, para verificar su conformidad con el tipo descrito
en el certificado de examen de tipo y con los requisitos aplicables de este real decreto y
determinar si el lote se acepta o se rechaza. En ausencia de una norma armonizada o un
documento normativo, el organismo implicado decidirá sobre los ensayos oportunos que
deberán efectuarse.
5.3 El procedimiento estadístico deberá cumplir los siguientes requisitos:
El control estadístico se basará en atributos. El sistema de muestreo deberá garantizar:
a) un nivel de calidad que corresponda a una probabilidad de aceptación del 95 % con
un porcentaje de no conformidad inferior al 1 %,
b) una calidad límite que corresponda a una probabilidad de aceptación del 5 %, con un
porcentaje de no conformidad inferior al 7 %.
5.4 Si se acepta un lote se considerarán aprobados todos los instrumentos de medida de
que consta el lote, a excepción de aquellos instrumentos de medida de la muestra que no
hayan superado satisfactoriamente los ensayos.
El organismo emitirá un certificado de conformidad relativo a los exámenes y ensayos
efectuados, y aplicará su número de identificación a cada instrumento aprobado o hará que
este sea aplicado bajo su responsabilidad.
El fabricante mantendrá los certificados de conformidad disponibles para su inspección
por parte de las autoridades nacionales durante un período de diez años después de la
introducción del instrumento en el mercado.
5.5 Si un lote es rechazado, el organismo adoptará las medidas oportunas para evitar la
comercialización de ese lote. En caso de rechazo frecuente de lotes, el organismo podrá
suspender la verificación estadística y tomar las medidas oportunas.
6. Marcado de conformidad y declaración de conformidad.
6.1 El fabricante aplicará el marcado que pueda corresponderle en base a lo establecido
en el anexo III y, bajo la responsabilidad del organismo a que se refiere el punto 3 anterior, el
número de identificación de este, a cada instrumento de medida que sea conforme con el
tipo aprobado descrito en el certificado de examen de tipo y que satisfaga los requisitos
aplicables de este real decreto.
6.2 El fabricante redactará la declaración de conformidad que pueda corresponderle,
según el marco reglamentario de aplicación para cada tipo de instrumento, y la mantendrá a
disposición de las autoridades nacionales durante diez años después de la introducción del
instrumento en el mercado. En dicha declaración de conformidad se identificará el modelo de
instrumento que es objeto de la misma.
Se facilitará una copia de la declaración de conformidad a las autoridades competentes
previa solicitud.
Se proporcionará una copia de esta declaración de conformidad con cada instrumento de
medida que se introduzca en el mercado. No obstante, en aquellos casos en que se
suministre un gran número de instrumentos a un único usuario, podrá interpretarse que dicho
requisito se aplica a toda una partida o envío y no a cada instrumento por separado.
Si así lo acuerda el organismo a que se refiere el punto 3 anterior y bajo su
responsabilidad, el fabricante podrá colocar igualmente el número de identificación del
organismo que se trate en los instrumentos de medida.
7. El fabricante podrá, si así lo acuerda el organismo y bajo su responsabilidad, aplicar el
número de identificación de estos a los instrumentos de medida durante el proceso de
fabricación.
8. Representante autorizado.
Las obligaciones del fabricante podrá cumplirlas, en su nombre y bajo su
responsabilidad, su representante autorizado, siempre que estén especificadas en su
mandato. Un representante autorizado no podrá cumplir las obligaciones establecidas en los
puntos 2 y 5.1.

Página 64
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Artículo 14. Módulo F1: Conformidad basada en la verificación de los instrumentos.


1. La conformidad basada en la verificación de los instrumentos es el procedimiento de
evaluación de la conformidad mediante el cual el fabricante cumple las obligaciones que se
determinan en los puntos 2, 3, 6.1 y 7 siguientes y garantiza y declara, bajo su exclusiva
responsabilidad, que los instrumentos de medida en cuestión, que se ajustan a las
disposiciones del punto 4, y satisfacen los requisitos de este real decreto que les sean de
aplicación.
2. Documentación técnica.
El fabricante elaborará la documentación técnica con arreglo a lo dispuesto en el artículo
13 de este real decreto esta documentación hará posible evaluar la conformidad del
instrumento de medida con los requisitos pertinentes e incluirá un análisis y una evaluación
adecuados de los riesgos. La documentación técnica especificará los requisitos aplicables y
contemplará, en la medida en que sea pertinente para la evaluación, el diseño, la fabricación
y el funcionamiento del instrumento.
El fabricante mantendrá la documentación técnica a disposición de las autoridades
nacionales competentes durante un período de diez años después de la introducción del
instrumento en el mercado.
3. Fabricación.
El fabricante adoptará todas las medidas necesarias para que el proceso de fabricación y
su seguimiento garanticen la conformidad de los instrumentos de medida fabricados con los
requisitos aplicables de este real decreto.
4. Un organismo elegido por el fabricante efectuará los exámenes y ensayos adecuados,
o los hará efectuar, para verificar la conformidad de los instrumentos de medida con los
requisitos aplicables de este real decreto.
Los exámenes y los ensayos para verificar la conformidad con los requisitos se
efectuarán, a opción del fabricante, mediante el examen y ensayo de cada instrumento
según lo especificado en el punto 5 siguiente, o mediante el examen y ensayo de los
instrumentos de medida sobre una base estadística según lo especificado en el punto 6.
5. Verificación de la conformidad con los requisitos metrológicos mediante el examen y
ensayo de cada instrumento.
5.1 Todos los instrumentos de medida serán examinados individualmente y se
someterán a ensayos adecuados según lo establecido en las normas armonizadas, y/o los
documentos normativos, y/o los ensayos equivalentes establecidos en otras especificaciones
técnicas pertinentes, para verificar su conformidad con los requisitos que les son aplicables.
A falta de tales normas armonizadas, o documento normativo, el organismo de que se trate
decidirá los ensayos oportunos que deberán realizarse.
5.2 El organismo emitirá un certificado de conformidad relativo a los exámenes y
ensayos efectuados, y colocará su número de identificación al instrumento aprobado, o hará
que este sea colocado bajo su responsabilidad.
El fabricante mantendrá los certificados de conformidad a disposición de las autoridades
nacionales durante un período de diez años después de la introducción del instrumento en el
mercado.
6. Verificación estadística de la conformidad.
6.1 El fabricante tomará todas las medidas necesarias para que el proceso de
fabricación garantice la homogeneidad de cada lote fabricado y deberá someter los
instrumentos de medida en lotes homogéneos para su verificación.
6.2 Se tomará al azar una muestra de cada lote de conformidad con lo dispuesto en el
punto 6.4.
6.3 Todos los instrumentos de medida de la muestra serán examinados individualmente
y se someterán a ensayos adecuados según lo establecido en las normas armonizadas, y/o
los documentos normativos, y/o los ensayos equivalentes establecidos en otras
especificaciones técnicas pertinentes, para comprobar su conformidad con los requisitos
aplicables de este real decreto, y determinar si el lote se acepta o se rechaza. A falta de

Página 65
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

tales normas armonizadas, o documento normativo, el organismo notificado de que se trate


decidirá los ensayos oportunos que deberán realizarse.
6.4 El procedimiento estadístico deberá cumplir los siguientes requisitos:
El control estadístico se basará en atributos. El sistema de muestreo deberá garantizar:
a) un nivel de calidad que corresponda a una probabilidad de aceptación del 95 %, con
un porcentaje de no conformidad inferior al 1 %,
b) una calidad límite que corresponda a una probabilidad de aceptación del 5 %, con un
porcentaje de no conformidad inferior al 7 %.
6.5 Si se acepta un lote se considerarán aprobados todos los instrumentos de medida de
que consta el lote, a excepción de aquellos instrumentos de medida de la muestra que no
hayan superado satisfactoriamente los ensayos.
El organismo emitirá un certificado de conformidad relativo a los exámenes y ensayos
efectuados, y colocará su número de identificación al instrumento aprobado, o hará que este
sea colocado bajo su responsabilidad.
El fabricante mantendrá los certificados de conformidad a disposición de las autoridades
nacionales durante un período de diez años después de la introducción del instrumento en el
mercado.
Si un lote es rechazado, el organismo adoptará las medidas oportunas para evitar la
introducción de ese lote en el mercado. En caso de rechazo frecuente de lotes el organismo
podrá suspender la verificación estadística y tomar las medidas oportunas.
7. Marcado de conformidad y declaración de conformidad.
7.1 El fabricante aplicará el marcado que pueda corresponderle en base a lo establecido
en el anexo III y, bajo la responsabilidad del organismo notificado mencionado en el punto 4
anterior, el número de identificación de este último a cada instrumento de medida que
satisfaga los requisitos aplicables de este real decreto.
7.2 El fabricante redactará la declaración de conformidad que pueda corresponderle,
según el marco reglamentario de aplicación para cada modelo de instrumento y la
mantendrá, junto con la documentación técnica, a disposición de las autoridades nacionales
durante un período de diez años después de la introducción del instrumento en el mercado.
En dicha declaración de conformidad se identificará el instrumento que es objeto de la
misma.
Se facilitará una copia de la declaración de conformidad a las autoridades competentes
previa solicitud.
Se proporcionará una copia de la declaración de conformidad con cada instrumento de
medida que se introduzca en el mercado. No obstante, en aquellos casos en que se
suministre un gran número de instrumentos de medida a un único usuario, podrá
interpretarse que dicho requisito se aplica a toda una partida o envío y no a cada instrumento
por separado.
Si así lo acuerda el organismo a que se refiere el punto 5 anterior y bajo su
responsabilidad, el fabricante podrá colocar igualmente el número de identificación de dicho
organismo en los instrumentos de medida.
8. Si así lo acuerda el organismo y bajo su responsabilidad, el fabricante podrá aplicar el
número de identificación del organismo a los instrumentos de medida durante el proceso de
fabricación.
9. Representante autorizado.
Las obligaciones del fabricante podrá cumplirlas su representante autorizado, en su
nombre y bajo su responsabilidad, siempre que estén especificadas en su mandato. El
representante autorizado no podrá cumplir las obligaciones del fabricante mencionadas en
los puntos 2, primer párrafo, 3 y 6.1 anteriores.

Artículo 15. Módulo G: Conformidad basada en la verificación por unidad.


1. La conformidad basada en la verificación por unidad es el procedimiento de
evaluación de la conformidad mediante el cual el fabricante cumple las obligaciones
establecidas en los puntos 2, 3 y 5 siguientes, y garantiza y declara bajo su exclusiva

Página 66
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

responsabilidad que el instrumento de medida en cuestión, que se ajusta a lo dispuesto en el


punto 4, es conforme a los requisitos de este real decreto que le sean de aplicación.
2. Documentación técnica.
El fabricante elaborará la documentación técnica con arreglo a lo dispuesto en el artículo
13 y la pondrá a disposición del organismo a que se refiere el punto 4. La documentación
permitirá evaluar si el instrumento cumple los requisitos pertinentes, e incluirá un análisis y
una evaluación del riesgo adecuados. Especificará los requisitos aplicables y contemplará,
en la medida en que sea pertinente para la evaluación, el diseño, la fabricación y el
funcionamiento del instrumento.
El fabricante mantendrá la documentación técnica a disposición de las autoridades
nacionales pertinentes durante un período de diez años después de la introducción del
instrumento en el mercado.
3. Fabricación.
El fabricante tomará todas las medidas necesarias para que el proceso de fabricación y
su seguimiento garanticen la conformidad del instrumento fabricado con los requisitos
aplicables de este real decreto.
4. Verificación.
Un organismo elegido por el fabricante realizará, o hará que se realicen, los exámenes y
ensayos apropiados, como se establece en las normas armonizadas y/o documentos
normativos, o ensayos equivalentes establecidos en otras especificaciones técnicas
pertinentes, para comprobar la conformidad del instrumento con los requisitos aplicables de
este real decreto. A falta de tales normas armonizadas, o documento normativo, el
organismo de que se trate decidirá los ensayos oportunos que deberán realizarse.
El organismo emitirá un certificado de conformidad relativo a los exámenes y ensayos
efectuados, y colocará su número de identificación en el instrumento aprobado, o hará que
este sea colocado bajo su responsabilidad.
El fabricante mantendrá los certificados de conformidad a disposición de las autoridades
nacionales durante un período de diez años después de la introducción del instrumento en el
mercado.
5. Marcado de conformidad y declaración de conformidad.
5.1 El fabricante aplicará a cada instrumento de medida el marcado que pueda
corresponderle en base a lo establecido en el anexo III y, bajo la responsabilidad del
organismo mencionado en el punto 4 anterior, el número de identificación de este último a
cada instrumento que satisfaga los requisitos de este real decreto que le sean de aplicación.
5.2 El fabricante redactará la declaración de conformidad que pueda corresponderle,
según el marco reglamentario de aplicación y la mantendrá a disposición de las autoridades
nacionales durante un período de diez años después de la introducción del instrumento en el
mercado. En la declaración de conformidad se identificará el instrumento para el que ha sido
elaborada.
Se facilitará una copia de la declaración de conformidad a las autoridades competentes
previa solicitud.
Se suministrará una copia de la declaración de conformidad con el instrumento de
medida.
6. Representante autorizado.
Las obligaciones del fabricante mencionadas en los puntos 2 y 5 anteriores podrá
cumplirlas su representante autorizado, en su nombre y bajo su responsabilidad, siempre
que estén especificadas en su mandato.

Artículo 16. Módulo H: Conformidad basada en el pleno aseguramiento de la calidad.


1. La conformidad basada en el pleno aseguramiento de la calidad es el procedimiento
de evaluación de la conformidad mediante el cual el fabricante cumple las obligaciones que
se determinan en los puntos 2 y 5 siguiente y garantiza y declara, bajo su exclusiva

Página 67
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

responsabilidad, que los instrumentos de medida en cuestión satisfacen los requisitos de


este real decreto que les sean de aplicación.
2. El fabricante gestionará un sistema aprobado de calidad para el diseño y la
fabricación, así como para la inspección del producto acabado y los ensayos de los
instrumentos de medida, según lo especificado en el punto 3 siguiente, y estará sujeto a la
vigilancia a que se refiere el punto 4.
3. Sistema de calidad.
3.1 El fabricante presentará una solicitud de evaluación de su sistema de calidad ante el
organismo de su elección, para los instrumentos de medida de que se trate.
Dicha solicitud comprenderá:
a) El nombre y la dirección del fabricante y, si la solicitud la presenta el representante
autorizado, también el nombre y la dirección de este.
b) La documentación técnica descrita en el artículo 13 de este real decreto, para un
modelo de cada categoría de instrumentos de medida que se pretenda fabricar. La
documentación permitirá evaluar si el instrumento de medida cumple los requisitos
pertinentes, e incluirá un análisis y una evaluación adecuados de los riesgos. La
documentación técnica especificará los requisitos aplicables y contemplará, en la medida en
que sea pertinente para la evaluación, el diseño, la fabricación y el funcionamiento del
instrumento de medida.
c) La documentación relativa al sistema de calidad.
d) Una declaración por escrito en la que se precise que la misma solicitud no ha sido
presentada ante otro organismo.
3.2 El sistema de calidad garantizará la conformidad de los instrumentos de medida con
los requisitos de este real decreto que le sean de aplicación.
Todos los elementos, requisitos y disposiciones adoptados por el fabricante figurarán en
una documentación llevada de manera sistemática y ordenada en forma de medidas,
procedimientos e instrucciones, todos ellos por escrito. La documentación del sistema de
calidad permitirá una interpretación uniforme de los programas, planes, manuales y
expedientes de gestión de la calidad.
En especial, incluirá una descripción adecuada de:
a) Los objetivos de calidad, el organigrama y las responsabilidades y poderes del
personal de gestión en lo que se refiere al diseño y la calidad de los instrumentos de medida.
b) Las especificaciones técnicas de diseño, incluidas las normas que se aplicarán así
como, en caso de que las normas armonizadas pertinentes y/o los documentos normativos
no vayan a aplicarse plenamente, así como los medios con los se garantizará el
cumplimiento de los requisitos esenciales de seguridad de este real decreto mediante la
aplicación de otras especificaciones técnicas pertinentes.
c) Las técnicas de control y verificación del diseño, los procesos y las medidas
sistemáticas que se vayan a utilizar al diseñar los instrumentos de medida por lo que se
refiere a la categoría de instrumentos de que se trate.
d) Las correspondientes técnicas, procesos y acciones sistemáticas de fabricación,
control de la calidad y aseguramiento de la calidad que se utilizarán.
e) Los exámenes y ensayos que se efectuarán antes, durante y después de la
fabricación y su frecuencia.
f) Los registros de calidad, tales como los informes de inspección, los datos sobre
ensayos y calibración, los informes sobre la cualificación del personal afectado.
g) Los medios con los que se hace el seguimiento de la consecución del diseño, y de la
calidad del producto exigido, así como el funcionamiento eficaz del sistema de calidad.
3.3 El organismo evaluará el sistema de calidad para determinar si cumple los requisitos
a que se refiere el punto 3.2 anterior.
Dará por supuesta la conformidad con dichos requisitos de los elementos del sistema de
calidad que cumplan las especificaciones correspondientes de la norma armonizada
correspondiente.
Además de experiencia en sistemas de gestión de la calidad, el equipo de auditores
contará por lo menos con un miembro con experiencia como evaluador en el campo y la

Página 68
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

tecnología del instrumento en cuestión, así como conocimientos de los requisitos aplicables
de este real decreto. La auditoría incluirá una visita de evaluación a las instalaciones del
fabricante.
El equipo auditor revisará la documentación técnica mencionada en el punto 3.1, letra b)
anterior, para comprobar si el fabricante es capaz de identificar los requisitos aplicables de la
presente Directiva y de efectuar los exámenes necesarios a fin de garantizar que el
instrumento cumple dichos requisitos.
La decisión se comunicará al fabricante o a su representante autorizado. Esta incluirá las
conclusiones de la auditoría y la decisión motivada de la evaluación.
3.4 El fabricante se comprometerá a cumplir las obligaciones que se deriven del sistema
de calidad tal como esté aprobado y a mantenerlo de forma que siga resultando adecuado y
eficaz.
3.5 El fabricante mantendrá informado al organismo que haya aprobado el sistema de
calidad de cualquier modificación prevista de dicho sistema.
El organismo evaluará las modificaciones propuestas y decidirá si el sistema de calidad
modificado responde aún a los requisitos contemplados en el punto 3.2 anterior o si es
necesaria una nueva evaluación.
Comunicará su decisión al fabricante. Esta incluirá las conclusiones del examen y la
decisión motivada de la evaluación.
4. Vigilancia bajo la responsabilidad del organismo.
4.1 El objetivo de la vigilancia consiste en verificar que el fabricante cumple debidamente
las obligaciones que le impone el sistema de calidad aprobado.
4.2 El fabricante permitirá la entrada del organismo en los locales de diseño, fabricación,
inspección, ensayo y almacenamiento, a efectos de evaluación, y le proporcionará toda la
información necesaria, en especial:
a) la documentación relativa al sistema de calidad,
b) los expedientes de calidad previstos en la parte del sistema de calidad dedicada al
diseño, como los resultados de análisis, cálculos, ensayos,
c) los registros de calidad previstos en la parte del sistema de calidad dedicada a la
fabricación, como los informes de inspección, los datos sobre ensayos y calibración, los
informes sobre la cualificación del personal afectado.
4.3 El organismo efectuará auditorías periódicas a fin de asegurarse de que el fabricante
mantiene y aplica el sistema de calidad, y facilitará al fabricante un informe de la auditoría.
4.4 Por otra parte, el organismo podrá efectuar visitas inesperadas al fabricante. En el
transcurso de dichas visitas, el organismo podrá efectuar o hacer efectuar ensayos de los
instrumentos con objeto de comprobar el buen funcionamiento del sistema de calidad. Dicho
organismo presentará al fabricante un informe de la visita y, si se hubiese realizado algún
ensayo, un informe del mismo.
5. Marcado de conformidad y declaración de conformidad.
5.1 El fabricante aplicará a cada instrumento de medida el marcado que pueda
corresponderle en base a lo establecido en el anexo III y, bajo la responsabilidad del
organismo mencionado en el punto 3.1 anterior, el número de identificación de este último a
cada instrumento que satisfaga los requisitos de este real decreto que le sean de aplicación.
5.2 El fabricante redactará la declaración de conformidad que pueda corresponderle,
según el marco reglamentario de aplicación para cada modelo de instrumento y la
mantendrá a disposición de las autoridades nacionales durante un período de diez años
después de la introducción del instrumento en el mercado. En la declaración de conformidad
se identificará el modelo instrumento para el que ha sido elaborada.
Se facilitará una copia de la declaración de conformidad a las autoridades competentes
previa solicitud.
Se proporcionará una copia de la declaración de conformidad con cada instrumento de
medida que se introduzca en el mercado. No obstante, en aquellos casos en que se
suministre un gran número de instrumentos a un único usuario, podrá interpretarse que dicho
requisito se aplica a toda una partida o envío y no a cada instrumento por separado.

Página 69
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

6. Durante un período de diez años a partir de la introducción del instrumento en el


mercado, el fabricante tendrá a disposición de las autoridades nacionales:
a) la documentación técnica a que se refiere el punto 3.1 anterior,
b) la documentación relativa a las actualizaciones del sistema de calidad citada en el
punto 3.1 anterior,
c) la información relativa a la modificación a que se refiere el punto 3.5 anterior que se
haya aprobado,
d) las decisiones y los informes del organismo a que se refieren los puntos 3.5, 4.3 y 4.4
anteriores.
7. Cada organismo informará a la autoridad que lo designó sobre las aprobaciones de
sistemas de calidad expedidas, o retiradas, y, periódicamente o previa solicitud, pondrá a
disposición de su autoridad competente la lista de aprobaciones de sistemas de calidad que
haya rechazado, suspendido o restringido de otro modo.
8. Representante autorizado.
Las obligaciones del fabricante establecidas en los puntos 3.1, 3.5, 5 y 6 anteriores
podrá cumplirlas, en su nombre y bajo su responsabilidad, su representante autorizado
siempre que estén especificadas en su mandato.

Artículo 17. Módulo H1: Conformidad basada en el pleno aseguramiento de la calidad más
el examen del diseño.
1. La conformidad basada en el pleno aseguramiento de la calidad es el procedimiento
de evaluación de la conformidad mediante el cual el fabricante cumple las obligaciones que
se determinan en los puntos 2 y 6 siguientes y garantiza y declara, bajo su exclusiva
responsabilidad, que los instrumentos de medida en cuestión satisfacen los requisitos de
este real decreto que le sean de aplicación.
2. Fabricación.
El fabricante gestionará un sistema aprobado de calidad para el diseño y la fabricación,
así como para la inspección de los instrumentos acabados y los ensayos de los instrumentos
de medida en cuestión, según lo especificado en el punto 3 siguiente, y estará sujeto a la
vigilancia a que se refiere el punto 5.
La adecuación del diseño técnico del instrumento de medida habrá sido examinada con
arreglo a las disposiciones del punto 4 siguiente.
3. Sistema de calidad.
3.1 El fabricante presentará una solicitud de evaluación de su sistema de calidad ante el
organismo, para los instrumentos de medida de que se trate.
Dicha solicitud comprenderá:
a) el nombre y la dirección del fabricante y, si la solicitud la presenta el representante
autorizado, también el nombre y la dirección de este,
b) toda la información pertinente según la categoría de instrumento de que se trate,
c) la documentación relativa al sistema de calidad,
d) una declaración por escrito en la que se precise que la misma solicitud no ha sido
presentada ante otro organismo.
3.2 El sistema de calidad garantizará la conformidad de los instrumentos de medida con
los requisitos de este real decreto que le sean de aplicación.
Todos los elementos, requisitos y disposiciones adoptados por el fabricante figurarán en
una documentación llevada de manera sistemática y ordenada en forma de medidas,
procedimientos e instrucciones, todos ellos por escrito. La documentación del sistema de
calidad permitirá una interpretación uniforme de los programas, planes, manuales y registros
de calidad.
En especial, incluirá una descripción adecuada de:
a) los objetivos de calidad, el organigrama y las responsabilidades y poderes del
personal de gestión en lo que se refiere al diseño y la calidad de los instrumentos,

Página 70
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

b) las especificaciones técnicas de diseño, incluidas las normas que se aplicarán así
como, en caso de que las normas armonizadas pertinentes y/o los documentos normativos
no vayan a aplicarse plenamente, así como los medios con los se garantizará el
cumplimiento de los requisitos esenciales de seguridad de este real decreto, mediante la
aplicación de otras especificaciones técnicas pertinentes,
c) las técnicas de control y verificación del diseño, los procesos y las medidas
sistemáticas que se vayan a utilizar al diseñar los instrumentos de medida por lo que se
refiere a la categoría de instrumentos de que se trate,
d) las correspondientes técnicas, procesos y acciones sistemáticas de fabricación,
control de la calidad y aseguramiento de la calidad que se utilizarán,
e) los exámenes y ensayos que se efectuarán antes, durante y después de la fabricación
y su frecuencia,
f) los registros de calidad, tales como los informes de inspección, los datos sobre
ensayos y calibración, los informes sobre la cualificación del personal afectado,
g) los medios con los que se hace el seguimiento de la consecución del diseño y de la
calidad del producto exigida, así como el funcionamiento eficaz del sistema de calidad.
3.3 El organismo evaluará el sistema de calidad para determinar si cumple los requisitos
a que se refiere el punto 3.2. Dará por supuesta la conformidad con dichos requisitos de los
elementos del sistema de calidad que cumplan las especificaciones correspondientes de la
norma armonizada correspondiente.
Además de experiencia en sistemas de gestión de la calidad, el equipo auditor contará
por lo menos con un miembro con experiencia como evaluador en el campo y la tecnología
del instrumento en cuestión, así como conocimientos de los requisitos aplicables de este real
decreto. La auditoría incluirá una visita de evaluación a las instalaciones del fabricante.
La decisión se comunicará al fabricante o a su representante autorizado. Esta incluirá las
conclusiones de la auditoría y la decisión motivada de la evaluación.
3.4 El fabricante se comprometerá a cumplir las obligaciones que se deriven del sistema
de calidad tal como esté aprobado y a mantenerlo de forma que siga resultando adecuado y
eficaz.
3.5 El fabricante mantendrá informado al organismo que haya aprobado el sistema de
calidad de cualquier modificación prevista de dicho sistema.
El organismo evaluará las modificaciones propuestas y decidirá si el sistema de calidad
modificado responde aún a los requisitos contemplados en el punto 3.2 anterior o si es
necesaria una nueva evaluación.
Comunicará su decisión al fabricante o a su representante autorizado. Esta incluirá las
conclusiones del examen y la decisión motivada de la evaluación.
3.6 Cada organismo informará a la autoridad que lo designó sobre las aprobaciones de
sistemas de calidad expedidas, o retiradas, y, periódicamente o previa solicitud, pondrá a
disposición de su autoridad competente la lista de aprobaciones de sistemas de calidad que
haya rechazado, suspendido o restringido de otro modo.
4. Examen del diseño.
4.1 El fabricante presentará una solicitud de examen del diseño ante el organismo a que
se hace referencia en el punto 3.1 anterior.
4.2 La solicitud hará posible comprender el diseño, la fabricación y el funcionamiento del
instrumento, y evaluar la conformidad con los requisitos de este real decreto que le sean de
aplicación.
Dicha solicitud incluirá:
a) El nombre y la dirección del fabricante.
b) Una declaración por escrito en la que se precise que la misma solicitud no ha sido
presentada ante otro organismo.
c) La documentación técnica que se describe en el artículo 13 de este real decreto. La
documentación permitirá evaluar si el instrumento cumple los requisitos pertinentes, e
incluirá un análisis y una evaluación adecuados de los riesgos. Incluirá, en la medida en que
sea pertinente para dicha evaluación, el diseño y el funcionamiento del instrumento.
d) La documentación de apoyo de la adecuación del diseño técnico. Estas pruebas de
apoyo mencionarán todo documento que se haya utilizado, en especial en el caso de que no

Página 71
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

se hayan aplicado íntegramente las normas armonizadas y/o los documentos normativos, e
incluirán, en caso necesario, los resultados de los ensayos llevados a cabo de conformidad
con otras especificaciones técnicas pertinente por el laboratorio del fabricante, o por otro
laboratorio que haya efectuado los ensayos en su nombre y bajo su responsabilidad.
4.3 El organismo examinará la solicitud, y si el diseño cumple los requisitos de este real
decreto que le sean de aplicación, emitirá un certificado de examen de diseño al fabricante.
Dicho certificado incluirá el nombre y la dirección del fabricante, las conclusiones del
examen, las condiciones de validez (en su caso) y los datos necesarios para identificar el
diseño aprobado. Se podrán adjuntar al certificado uno o varios anexos.
El certificado y sus anexos contendrán toda la información pertinente para evaluar la
conformidad de los instrumentos de medida fabricados con el diseño examinado y permitir su
control en servicio.
En particular, a fin de permitir la evaluación de la conformidad de los instrumentos
fabricados con el diseño examinado en lo relativo a la reproducibilidad de sus resultados
metrológicos, cuando estén debidamente ajustados utilizando los medios apropiados, el
contenido incluirá:
a) las características metrológicas del diseño del instrumento,
b) las medidas requeridas para garantizar la integridad de los instrumentos (precintado,
identificación del programa informático y precauciones similares),
c) información sobre otros elementos necesarios para la identificación del instrumento y
para comprobar su conformidad exterior con el diseño,
d) si procede, cualquier información específica necesaria para verificar las características
de los instrumentos fabricados,
e) en el caso de un subconjunto, toda la información necesaria para garantizar la
compatibilidad con otros subconjuntos o instrumentos de medida.
El organismo elaborará un informe de evaluación al respecto y lo mantendrá a
disposición de la autoridad que lo haya designado. Sin perjuicio de lo establecido en el
artículo 58.12 de este real decreto, el organismo solo dará a conocer el contenido de este
informe, íntegramente o en parte, con el acuerdo del fabricante.
El certificado tendrá una validez de diez años a partir de la fecha de su emisión y podrá
renovarse posteriormente por períodos de diez años cada vez.
En caso de que el diseño no satisfaga los requisitos aplicables de este real decreto, el
organismo se negará a expedir un certificado de examen de diseño e informará de ello al
solicitante, explicando detalladamente su negativa.
4.4 El organismo se mantendrá informado de los cambios en el estado de la técnica
generalmente reconocido que indique que el diseño aprobado ya no puede cumplir los
requisitos aplicables de este real decreto, y determinará si tales cambios requieren más
investigaciones. En ese caso, el organismo informará al fabricante en consecuencia.
El fabricante mantendrá informado al organismo que ha emitido el certificado de examen
de diseño sobre cualquier modificación fundamental del diseño aprobado que pueda afectar
a la conformidad con los requisitos esenciales de este real decreto o las condiciones de
validez del certificado. Tales modificaciones requieren una aprobación adicional por parte del
organismo que ha expedido el certificado de examen de diseño que deberá acompañar al
certificado original de examen de diseño.
4.5 Cada organismo informará a la autoridad que lo designó sobre los certificados de
examen de diseño y/o sobre cualquier adicional a los mismos que haya expedido o retirado
y, periódicamente o previa solicitud, pondrá a disposición de la autoridad competente la lista
de dichos certificados y/o adicionales a los mismos que hayan sido rechazados, suspendidos
o restringidos de otro modo.
La Comisión Europea, los Estados miembros y los demás organismos notificados en
cuanto se refiere a lo determinado en este real decreto de aplicación al ámbito de la UE
podrán, previa solicitud, obtener una copia de los certificados de examen UE de diseño o sus
adicionales. Previa solicitud, la Comisión de la Unión Europea y los Estados miembros
podrán obtener una copia de la documentación técnica y los resultados de los exámenes
efectuados por el organismo notificado.

Página 72
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

El Centro Español de Metrología como organismo de cooperación administrativa, las


autoridades competentes de las comunidades autónomas y los demás organismos de control
metrológico, en cuanto se refiere a lo determinado en este real decreto de aplicación en el
ámbito nacional podrán, previa solicitud, obtener una copia de los certificados de examen
nacional de diseño o sus adicionales. Previa solicitud, el Centro Español de Metrología como
organismo de cooperación técnica y las autoridades competentes de las comunidades
autónomas podrán obtener una copia de la documentación técnica y los resultados de los
exámenes efectuados por el organismo de control metrológico.
Los organismos estarán en posesión de una copia del certificado de examen de diseño,
sus anexos y sus adicionales, así como del expediente técnico que incluya la documentación
presentada por el fabricante hasta el final de la validez de dicho certificado.
4.6 El fabricante conservará a disposición de las autoridades nacionales una copia del
certificado de examen diseño, sus anexos y sus adicionales, así como la documentación
técnica durante un período de diez años después de la introducción del instrumento en el
mercado.
5. Vigilancia bajo la responsabilidad del organismo.
5.1 El objetivo de la vigilancia consiste en verificar que el fabricante cumple debidamente
las obligaciones que le impone el sistema de calidad aprobado.
5.2 El fabricante permitirá la entrada del organismo en los locales de diseño, fabricación,
inspección, ensayo y almacenamiento, a efectos de evaluación, y le proporcionará toda la
información necesaria, en especial:
a) la documentación relativa al sistema de calidad,
b) los expedientes de calidad previstos en la parte del sistema de calidad dedicada al
diseño, como los resultados de análisis, cálculos, ensayos,
c) los expedientes de calidad previstos en la parte del sistema de calidad dedicada a la
fabricación, como los informes de inspección, los datos sobre ensayos y calibración, los
informes sobre la cualificación del personal afectado.
5.3 El organismo efectuará auditorías periódicas a fin de asegurarse de que el fabricante
mantiene y aplica el sistema de calidad, y facilitará al fabricante un informe de la auditoría.
5.4 Por otra parte, el organismo podrá efectuar visitas inesperadas al fabricante. En el
transcurso de dichas visitas, el organismo podrá, si ello fuera necesario, efectuar o hacer
efectuar ensayos de los instrumentos con objeto de comprobar el buen funcionamiento del
sistema de calidad. Dicho organismo presentará al fabricante un informe de la visita y, si se
hubiese realizado algún ensayo, un informe del mismo.
6. Marcado de conformidad y declaración de conformidad.
6.1 El fabricante aplicará el marcado que pueda corresponderle en base a lo establecido
en el anexo III y, bajo la responsabilidad del organismo mencionado en el punto 3.1 anterior,
el número de identificación de este último a cada instrumento que satisfaga los requisitos de
este real decreto que le sean de aplicación.
6.2 El fabricante redactará la declaración de conformidad que pueda corresponderle,
según el marco reglamentario de aplicación para cada modelo de instrumento y la
mantendrá a disposición de las autoridades nacionales durante un período de diez años
después de la introducción del instrumento en el mercado. En la declaración de conformidad
se identificará el modelo que es objeto de la misma y se mencionará el número del
certificado de examen de diseño.
Se facilitará una copia de la declaración de conformidad a las autoridades competentes
previa solicitud.
Se proporcionará una copia de la declaración de conformidad con cada instrumento de
medida que se introduzca en el mercado. No obstante, en aquellos casos en que se
suministre un gran número de instrumentos a un único usuario, podrá interpretarse que dicho
requisito se aplica a toda una partida o envío y no a cada instrumento por separado.
7. Durante un período de diez años a partir de la introducción del instrumento en el
mercado, el fabricante tendrá a disposición de las autoridades nacionales:

Página 73
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

a) la documentación relativa a las actualizaciones del sistema de calidad citada en el


punto 3.1 anterior,
b) la información relativa a la adaptación a que se refiere el punto 3.5 anterior que se
haya aprobado,
c) las decisiones y los informes del organismo notificado a que se refieren los puntos 3.5,
5.3 y 5.4 anteriores.
8. Representante autorizado.
El representante autorizado del fabricante podrá presentar la solicitud a que se hace
referencia en los puntos 4.1 y 4.2 anteriores y cumplir las obligaciones contempladas en los
puntos 3.1, 3.5, 4.4, 4.6, 6 y 7, en su nombre y bajo su responsabilidad, siempre que estén
especificadas en su mandato.

ANEXO II
Requisitos esenciales comunes de los instrumentos de medida sometidos a
control metrológico del Estado
Los instrumentos de medida deberán proporcionar un elevado nivel de protección
metrológica con objeto de que las partes afectadas puedan tener confianza en el resultado
de la medición, y deberán diseñarse y fabricarse con un alto nivel de calidad con respecto a
la tecnología de medición y a la seguridad de los datos de la medición.

Artículo 1. Ámbito de aplicación.


Este anexo es de aplicación a todos los instrumentos de medida sometidos al control
metrológico del Estado salvo que en su regulación específica se especifique lo contrario.
En esta sección se recogen los requisitos esenciales que deberán cumplir los
instrumentos de medida, completados, en los casos que así lo requieran, por los requisitos
específicos establecidos, en su caso, en la reglamentación específica aplicable, en los que
se detallan ciertos aspectos de los requisitos generales.

Artículo 2. Definiciones.
a) Mensurando: Magnitud particular sometida a medición.
b) Magnitud de influencia: Magnitud que no es el mensurando pero que tiene un efecto
sobre el resultado de la medición.
c) Condiciones nominales de funcionamiento: Las condiciones nominales de
funcionamiento son los valores para el mensurando y para las magnitudes de influencia que
configuran las condiciones normales de trabajo de un instrumento.
d) Perturbación: Una magnitud de influencia de valor comprendido entre los límites
especificados en el requisito correspondiente, pero fuera de las condiciones de
funcionamiento nominales especificadas del instrumento de medida. Una magnitud de
influencia es una perturbación cuando no se han especificado las condiciones de
funcionamiento nominales para esa magnitud de influencia.
e) Valor crítico de variación: Valor crítico de variación es aquel valor al que el cambio
producido en el resultado de la medición se considera indeseable.
f) Medida materializada: Una medida materializada es un dispositivo cuya finalidad es
reproducir o proporcionar de forma permanente, durante su uso, uno o más valores
conocidos de una magnitud determinada.
g) Transacción comercial de venta directa: Una transacción comercial es de venta directa
si se cumplen las tres condiciones siguientes:
a) el resultado de la medición sirve como base para el importe que se ha de pagar,
b) al menos una de las partes que participan en la transacción relacionada con la
medición es un consumidor o cualquier otra parte que necesita un nivel de protección similar,
c) todas las partes en la transacción aceptan el resultado de la medición en ese
momento y lugar.

Página 74
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

h) Entornos climáticos: Se entiende por entornos climáticos las condiciones en que


pueden utilizarse los instrumentos de medida. Para responder a las diferencias climáticas
existentes entre los Estados miembros, se ha definido una gama de límites de temperatura.
i) Empresa de servicio público: Se considera empresa de servicio público a un
suministrador de electricidad, gas, energía térmica o agua.

Artículo 3. Requisitos esenciales.


1. Errores permitidos:
1. En condiciones nominales de funcionamiento y en ausencia de perturbaciones, el error
de medición no debería sobrepasar el valor del error máximo permitido (emp) que se recoge
en los pertinentes requisitos específicos relativos al instrumento de medida.
Salvo indicación contraria en los requisitos específicos relativos al instrumento de
medida, el error máximo permitido se expresará como el valor bilateral de la desviación del
valor verdadero de medición.
2. En condiciones nominales de funcionamiento y en presencia de una perturbación, los
requisitos de funcionamiento serán los establecidos en los requisitos pertinentes relativos al
instrumento de medida específico.
Cuando el instrumento de medida esté concebido para ser utilizado en un campo
electromagnético continuo permanente establecido, el funcionamiento autorizado durante el
ensayo de modulación de amplitud del campo electromagnético radiado no deberá exceder
del error máximo permitido.
3. El fabricante deberá especificar los entornos climáticos, mecánicos y
electromagnéticos para los que está concebido el instrumento de medida, la alimentación de
energía y otras magnitudes de influencia que puedan afectar a su exactitud teniendo en
cuenta los requisitos establecidos en la regulación específica del instrumento.
2. Entornos climáticos:
El fabricante deberá especificar el límite superior de temperatura y el límite inferior de
temperatura entre los valores especificados en el cuadro 1 salvo si se indica otra cosa en la
regulación específica del instrumento de medida, e indicar si el instrumento de medida está
diseñado para la humedad (condensación o ausencia de condensación) y si el
emplazamiento previsto para el instrumento de medida es en interior o exterior.

Cuadro 1

Límites de temperatura

Límite superior de temperatura 30 ºC 40 ºC 55 ºC 70 ºC


Límite inferior de temperatura 5 ºC –10 ºC –25 ºC –40 ºC

3. Entornos mecánicos:
Se clasifican en las clases M1 a M3 según se describen a continuación.
M1
Esta clase corresponde a los instrumentos de medida utilizados en emplazamientos
sometidos a vibraciones e impactos de poca importancia, por ejemplo, a instrumentos
adosados a estructuras portantes ligeras sometidas a vibraciones de poca importancia y a
sacudidas transmitidas por operaciones de arranque o actividades de percusión, portazos, y
otras similares.
M2
Esta clase corresponde a los instrumentos de medida utilizados en emplazamientos con
niveles de vibración o de sacudidas importantes o altos, procedentes de máquinas o
provocados por el paso de vehículos en las inmediaciones o próximos a máquinas de gran
envergadura, cintas transportadoras, y acaecimientos similares.

Página 75
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

M3
Esta clase corresponde a los instrumentos de medida utilizados en emplazamientos en
los que el nivel de vibración y sacudida es alto y muy alto, por ejemplo, en el caso de
instrumentos de medida instalados directamente en máquinas, cintas transportadoras y
elementos similares.
Se tendrán en cuenta las siguientes magnitudes de influencia en relación con los
entornos mecánicos:
a) Vibración.
b) Impacto mecánico.
4. Entornos electromagnéticos:
Se clasifican en las clases E1, E2, o E3 según se describen a continuación, a menos que
se disponga otra cosa en la regulación específica del instrumento de medida.
E1
Esta clase corresponde a los instrumentos de medida utilizados en emplazamientos con
perturbaciones electromagnéticas correspondientes a las que es probable encontrar en
edificios residenciales, comerciales y de industria ligera.
E2
Esta clase corresponde a los instrumentos de medida utilizados en emplazamientos con
perturbaciones electromagnéticas correspondientes a las que es probable encontrar en
edificios industriales.
E3
Esta clase corresponde a los instrumentos de medida alimentados por la batería de un
vehículo. Tales instrumentos deberán cumplir los requisitos de la clase E 2 y los siguientes
requisitos adicionales:
a) caídas de tensión causadas por la activación de los circuitos de arranque de los
motores de combustión interna,
b) descargas transitorias causadas en caso de que se desconecte una batería
descargada con el motor en marcha.
Se tendrán en cuenta las siguientes magnitudes de influencia en relación con los
entornos electromagnéticos:
a) cortes de tensión,
b) breves caídas de tensión,
c) tensiones transitorias en las líneas de suministro y/o de señales,
d) descargas electrostáticas,
e) campos electromagnéticos de radiofrecuencia,
f) campos electromagnéticos de radiofrecuencia conducida en las líneas de suministro
y/o de señales,
g) picos de tensión en las líneas de suministro y/o de señales.
Otras magnitudes de influencia que se tendrán en cuenta cuando proceda son las
siguientes:
a) variación de tensión,
b) variación de la frecuencia de la red,
c) campos magnéticos a la frecuencia de alimentación,
d) cualquier otra magnitud que pueda tener una influencia significativa en la precisión del
instrumento.

Página 76
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Artículo 4. Ensayos.
Se aplicará lo dispuesto en los siguientes puntos a los fines de la realización de los
ensayos previstos en este real decreto y en la regulación específica que se aplique a
instrumentos y sistemas de medida sometidos a control metrológico del Estado.
1. Normas básicas para los ensayos y la determinación de errores.
Se verificarán los requisitos esenciales especificados en los puntos 1.1 y 1.2 del
precedente artículo 3 para cada una de las magnitudes de influencia pertinentes. Salvo que
en la regulación específica de un instrumento de medida se establezca otra cosa, estos
requisitos esenciales se verificarán al aplicar de manera independiente cada una de las
magnitudes de influencia y sus efectos se evaluarán por separado, manteniendo
relativamente constantes en su valor de referencia todas las demás magnitudes de
influencia.
Los ensayos metrológicos se efectuarán durante o después de la aplicación de la
magnitud de influencia, en función de cuál sea la situación que corresponda al
funcionamiento normal del instrumento de medida en el momento en que es probable que
aparezca la magnitud de influencia.
2. Humedad ambiente.
a) De acuerdo con el entorno climático de funcionamiento para el que está concebido el
instrumento de medida, puede ser adecuado, o bien el ensayo de calor húmedo constante
(sin condensación), o bien el ensayo de calor húmedo cíclico (con condensación).
b) El ensayo de calor húmedo cíclico es adecuado en casos de condensación alta o
cuando la penetración de vapor se vea acelerada por el efecto de la respiración. En
condiciones de humedad sin condensación, será adecuado el ensayo de calor húmedo
constante.

Artículo 5. Reproducibilidad.
La aplicación del mismo mensurando en un emplazamiento distinto o por un usuario
distinto, siempre que las demás condiciones de medición sean las mismas, deberá arrojar
unos resultados sucesivos de medición muy similares. La diferencia de los resultados de
medición deberá ser pequeña cuando se compare con el error máximo permitido.

Artículo 6. Repetibilidad.
La aplicación del mismo mensurando bajo las mismas condiciones de medición deberá
arrojar unos resultados sucesivos muy similares. La diferencia de los resultados de medición
deberá ser pequeña cuando se compare con el error máximo permitido.

Artículo 7. Discriminación y Sensibilidad.


Un instrumento de medida deberá ser lo suficientemente sensible y su umbral de
discriminación deberá ser lo suficientemente bajo para la tarea de medición para la que ha
sido diseñado.

Artículo 8. Durabilidad.
Un instrumento de medida deberá ser diseñado de forma que mantenga una estabilidad
adecuada de sus características metrológicas a lo largo de un período de tiempo estimado
por el fabricante, siempre que su instalación, mantenimiento y utilización sean los adecuados
y se sigan las instrucciones del fabricante, en las condiciones ambientales para las que fue
concebido.

Artículo 9. Fiabilidad.
Un instrumento de medida deberá ser diseñado para reducir cuanto sea posible los
defectos que puedan dar lugar a un resultado de medición inexacto, a menos que la
presencia de tales defectos sea obvia.

Página 77
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Artículo 10. Aptitud.


1. Un instrumento de medida deberá carecer de cualquier característica que pueda
favorecer su uso fraudulento. Asimismo deberá minimizarse la posibilidad de un uso
incorrecto involuntario.
2. Un instrumento de medida deberá adecuarse al uso para el que ha sido concebido,
teniendo en cuenta las condiciones prácticas del trabajo, y no deberá exigir del usuario una
destreza o formación especial para obtener un resultado de medición correcto.
3. Los errores de un instrumento de medida, de un servicio público instalado en flujos o
corrientes fuera del campo controlado, no deberá disponer de un sesgo indebido.
4. Cuando un instrumento de medida esté diseñado para la medición de valores del
mensurando que permanecen constantes en el tiempo, el instrumento de medida deberá ser
insensible a pequeñas fluctuaciones del valor del mensurando, o deberá actuar en
consecuencia.
5. Un instrumento de medida deberá ser resistente y estar elaborado con materiales
apropiados a las condiciones para las que ha sido concebido.
6. El instrumento de medida se diseñará de forma que permita controlar las actividades
de medición una vez que el instrumento se haya introducido en el mercado y empezado a
utilizarse. Si fuera necesario, como parte del instrumento se incluirá el equipo o software
destinado a efectuar el control. En el manual de funcionamiento se describirá el
procedimiento de ensayo.
Cuando un instrumento de medida lleve asociado un software que contenga otras
funciones además de la función de medición, el software indispensable para las
características metrológicas será identificable y no estará influido más allá de lo admisible
por el software asociado.

Artículo 11. Protección contra la corrupción.


1. Las características metrológicas de un instrumento de medida no deberán verse
alteradas, más allá de lo admisible, por la conexión a otro dispositivo, por ninguna
característica del dispositivo conectado, o por ningún dispositivo que comunique a distancia
con el instrumento de medida.
2. Cualquier componente del soporte físico que sea crítico para las características
metrológicas deberá ser diseñado de forma que pueda ser protegido. Las medidas de
seguridad previstas deberán incluir pruebas evidentes de toda intervención.
3. Cualquier software que sea crítico para las características metrológicas deberá ser
identificado como tal y deberá estar protegido.
La identificación del soporte lógico deberá ser proporcionada de forma sencilla por el
instrumento de medida.
Deberá disponerse de una prueba evidente de intervención durante un período de
tiempo razonable.
4. Los datos de medición, el software que sea crítico para las características de las
mediciones y los parámetros de importancia metrológica almacenados o transmitidos,
deberán ser protegidos adecuadamente contra la corrupción accidental.
5. En el caso de los instrumentos de medición de empresas de servicio público el
indicador de la cantidad total suministrada o los indicadores de los que puede extraerse la
cantidad total suministrada, que sirvan de referencia total o parcial para el pago no podrán
ponerse a cero durante su utilización.

Artículo 12. Información que deberá figurar en el instrumento y acompañarlo.


1. Los siguientes datos deberán figurar en un instrumento de medida:
a) nombre, nombre comercial registrado o marca registrada del fabricante,
b) información sobre su exactitud,
y, cuando proceda,
c) datos necesarios sobre las condiciones de utilización,
d) capacidad de medición,
e) campo de medida,

Página 78
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

f) marcado de identidad,
g) número del certificado de examen de tipo o del certificado de examen de diseño,
h) información de si otros dispositivos adicionales, que proporcionan resultados
metrológicos, cumplen o no las disposiciones de este real decreto sobre control metrológico
legal.
2. Los instrumentos que sean demasiado pequeños o cuya composición sea demasiado
sensible para que figure la información adecuada en ellos deberán llevar la información
necesaria en su embalaje, si lo hubiere, y en los documentos exigidos por las disposiciones
de este real decreto.
3. El instrumento de medida deberá ir acompañado de información sobre su
funcionamiento, a menos que ello resulte innecesario debido a la simplicidad del
instrumento. La información será de fácil comprensión y deberá incluir, en su caso:
a) las condiciones nominales de funcionamiento,
b) las clases de entorno mecánico y electromagnético,
c) el límite superior e inferior de temperatura, y, si la condensación es o no posible,
emplazamiento abierto o cerrado,
d) las instrucciones para su instalación, mantenimiento, reparaciones y ajustes
permitidos,
e) las instrucciones para el manejo correcto y condiciones especiales de funcionamiento,
f) las condiciones de compatibilidad con interfaces, subconjuntos o instrumentos de
medida.
4. Los grupos de instrumentos de medida idénticos que se utilicen en el mismo lugar, o
los instrumentos de medida utilizados para medir servicios públicos no requieren
necesariamente manuales de instrucción individuales.
5. A no ser que se indique lo contrario en la reglamentación especifica aplicable al
instrumento o sistema de medida, el intervalo de escala para un valor medido deberá ser en
la forma de 1 × 10n, 2 × 10n o 5 × 10n, siendo n un número entero o cero. La unidad de
medida o su símbolo deberán aparecer junto al valor numérico.
6. Las medidas materializadas deberán ir señalizadas con una escala o valor nominal,
donde figurará la unidad de medida utilizada.
7. Las unidades de medida utilizadas y sus símbolos serán conformes con las
disposiciones de la legislación de la Unión relativas a las unidades de medida y sus
símbolos.
8. Todos los marcados e inscripciones previstos en los requisitos deberán ser claros,
indelebles, inequívocos e intransferibles.

Artículo 13. Indicación del resultado.


1. La indicación del resultado deberá llevarse a cabo mediante una presentación visual o
documento impreso.
2. La indicación de cualquier resultado deberá ser clara e inequívoca y deberá ir
acompañada de las marcas e inscripciones necesarias para informar al usuario del
significado del resultado. El resultado presentado debe ser de fácil lectura en condiciones de
uso normales. Pueden presentarse otras indicaciones, a condición de que no den lugar a
confusión con las indicaciones controladas metrológicamente.
3. En caso de resultados impresos o grabados, la impresión o la grabación deberán ser
también fácilmente legibles e indelebles.
4. Los instrumentos de medida para las transacciones comerciales de venta directa
deberán diseñarse de modo que presenten el resultado de la medición a ambas partes de la
transacción cuando se instalen con este fin. Cuando ello resulte fundamental en el caso de la
venta directa, todo comprobante de pago facilitado al consumidor por un dispositivo auxiliar
que no se ajuste a los requisitos pertinentes de este real decreto llevará la información
restrictiva apropiada.
5. Con independencia de que puedan o no leerse a distancia, los instrumentos de
medida destinados a la medición de servicios públicos deberán ir provistos en todos los
casos de un indicador controlado metrológicamente accesible sin herramientas para el

Página 79
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

consumidor. La lectura de este indicador será el resultado de medición que sirva de base a
la cantidad que se deba abonar.

Artículo 14. Otros procesamientos de datos para concluir la transacción comercial.


1. Los instrumentos de medida, que no sean instrumentos de medida de servicios
públicos, deberán grabar en un soporte duradero los resultados de la medición junto con la
información de identificación de la transacción concreta cuando:
a) la medición no sea repetible, y
b) el instrumento de medida esté diseñado, normalmente, para su uso en ausencia de
una de las partes de la transacción.
2. Además, al concluirse la medición deberá disponerse siempre que se solicite de una
prueba duradera del resultado de la medición y de la información necesaria para identificar la
transacción.

Artículo 15. Evaluación de la conformidad.


Los instrumentos de medida deberán diseñarse de forma que permitan evaluar
fácilmente su conformidad con los requisitos pertinentes de este real decreto y de la
regulación específica aplicable.

ANEXO III
Identificación de marcados, etiquetas y precintos

Sección 1.ª Marcado de conformidad

Artículo 1. Marcados de conformidad.


1. El marcado CE, al que se refiere el artículo 11 de este real decreto, constará del
símbolo CE con arreglo al diseño establecido en el punto 1 del anexo II del Reglamento (CE)
n.º 765/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 9 de julio de 2008. Tendrá como
mínimo 5 mm de altura, de acuerdo con el siguiente modelo:

2. En caso de reducirse o aumentarse el tamaño del marcado CE, deberán conservarse


las proporciones del logotipo.
3. El marcado adicional de metrología constará de la letra M y de los dos últimos dígitos
del año en que se aplicó, enmarcados en un rectángulo. La altura del rectángulo será igual a
la altura del marcado CE. El marcado adicional de metrología se situará inmediatamente a
continuación del marcado CE.
4. El marcado nacional a que se refiere el artículo 11 de este real decreto, constará de la
letra m con una tilde encima y de los dos últimos dígitos del año en que se aplicó, sobre
fondo blanco, enmarcados en un rectángulo y tendrá como mínimo 5 mm de altura.

5. El marcado CE y el marcado adicional de metrología o el marcado de conformidad


nacional, según corresponda, se colocarán en el instrumento de medida o su placa de
características de manera visible, legible e indeleble. En aquellos casos en los que esto no

Página 80
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

sea posible o no pueda garantizarse por la naturaleza del instrumento de medida, se


colocará en los documentos adjuntos y en el embalaje, si es que existe.
6. Cuando un instrumento de medida conste de un grupo de dispositivos que funcionen
juntos, que no tengan la condición de subconjuntos, el marcado se situará en el dispositivo
principal del instrumento.
7. El marcado de conformidad se colocará antes de que el instrumento de medida sea
introducido en el mercado.
8. El marcado de conformidad podrán colocarse en el instrumento de medida durante el
proceso de fabricación, si ello estuviera justificado.
9. El marcado CE y el marcado adicional de metrología o el marcado de conformidad
nacional irán seguidos del número o los números de identificación del organismo o los
organismos que participen en la fase de control de la producción según lo establecido en el
anexo I. El número de identificación del organismo será colocado por el propio organismo o,
siguiendo las instrucciones de este, por el fabricante o su representante autorizado.
10. El marcado CE, el marcado adicional de metrología, o el marcado nacional y el
número o los números de identificación del organismo o los organismos podrán ir seguidos
de cualquier marca que indique un riesgo o uso especial.

Sección 2.ª Etiquetas

Artículo 2. Verificación después de reparación o modificación y de verificación periódica.


1. Todo instrumento de medida que haya superado una verificación, en cualquiera de
sus modalidades, deberá llevar adherida una etiqueta que lo acredite, cuyas características,
formato y contenido serán los siguientes:

2. El fondo de la etiqueta será de color blanco. En la parte inferior derecha de la etiqueta,


mediante la perforación de las casillas correspondientes, se indican los meses y los años
hasta los que son válidas las verificaciones realizadas.
3. La etiqueta estará confeccionada con un material resistente a los agentes externos,
tanto atmosféricos como abrasivos y a los impactos. Será de tipo adhesivo y autodestructiva
al desprendimiento. Tendrá forma rectangular y sus dimensiones serán de 60 x 70
milímetros, debiéndose mantener las proporciones para otros tamaños.
4. Cuando un instrumento de medida conste de un grupo de dispositivos que funcionen
juntos, que no tenga la condición de subconjuntos, el marcado se situará en el dispositivo
principal del instrumento.
5. Si por razones de tamaño o sensibilidad del instrumento de medida no fuera posible
aplicar la etiqueta, se colocará en la periferia de su instalación y en la documentación
correspondiente exigida en las disposiciones de su regulación específica.

Artículo 3. Vida útil.


1. En los supuestos que así lo determine una regulación específica para un instrumento
de medida de una información en la que figure la fecha de su instalación, que permita
establecer la fecha de caducidad para su uso, determinando así la vida útil máxima en
servicio, deberá llevar adherida una etiqueta que lo acredite, cuyas características, formato y
contenido serán los siguientes:

Página 81
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

2. La etiqueta estará confeccionada con un material resistente a los agentes externos,


tanto atmosféricos como abrasivos y a los impactos. Será de tipo adhesivo y autodestructiva
al desprendimiento. Tendrá forma rectangular y sus dimensiones serán de 50 x 30
milímetros, debiéndose mantener las proporciones para otros tamaños, que en los casos de
ser menores que el indicado deberá permitir visualizar de forma clara su contenido. El fondo
de la etiqueta será blanco.
3. La rotura o deterioro sensible de la etiqueta que impida la visualización de su
contenido, imposibilitará la posible reinstalación del instrumento de medida al que está
adherida. Para la reinstalación del instrumento, cuando esta situación se plantee, se
requerirá de la incorporación de una nueva etiqueta como la establecida en el punto 1
precedente, con los datos que la anterior.

Artículo 4. Uso restrictivo.


1. La etiqueta que, con las características de indelebilidad establecidas en este anexo,
determina un uso restrictivo para un instrumento de medida, con relación a la referencia
contenida en el apartado 1.6 del apéndice III del anexo VI estará constituida por una letra
«m» mayúscula en carácter de imprenta negro sobre un fondo rojo cuadrado de al menos 25
mm de lado y el conjunto irá cruzado por dos diagonales.
2. Los instrumentos a los que se hace referencia en el artículo 12.1 de este real decreto
incorporaran una etiqueta, con las características de indelebilidad establecidas en este
anexo, estableciendo uso restrictivo para el mismo con la siguiente leyenda sobre fondo
blanco:

3. Los instrumentos a los que se hace referencia en el apartado 7.8 del apéndice I del
anexo III incorporaran o llevaran adherida una etiqueta, con las características de
indelebilidad establecidas en este anexo, una inscripción con el siguiente literal sobre fondo
blanco:

Artículo 5. Inhabilitación para el servicio.


1. Todo instrumento de medida que no haya superado una verificación, en cualquiera de
sus modalidades, deberá llevar adherida en un lugar visible una etiqueta de inhabilitación
para el servicio cuyas características, formato y contenido, serán los siguientes:

Página 82
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

El texto «CONTROL METROLÓGICO», el del tipo de instrumento y la calificación de


«FUERA DE SERVICIO» será en letra mayúscula en negro sobre fondo rojo. También
figurará el nombre de la entidad verificadora, su número de identificación y la fecha en que
se realizó el control que dio lugar a la inhabilitación para el servicio.
2. La etiqueta estará confeccionada con un material resistente a los agentes externos,
tanto atmosféricos como abrasivos y a los impactos. Será de tipo adhesivo y autodestructiva
al desprendimiento. Tendrá forma rectangular y sus dimensiones serán las adecuadas al
instrumento en cuestión y a su visibilidad.

Sección 3.ª Inscripciones del Registro de Control Metrológico

Artículo 6. Identificaciones.
1. A efectos de la identificación de las inscripciones del Registro de Control Metrológico
que se establece en el artículo 18 de la Ley 32/2014, de 22 de diciembre, de Metrología, se
indican las siguientes tablas de códigos:

Tabla 1. Códigos de identificación de las Administraciones Públicas

Administración Pública Código


Centro Español de Metrología 00
Comunidad Autónoma del País Vasco 01
Comunidad Autónoma de Cataluña 02
Comunidad Autónoma de Galicia 03
Comunidad Autónoma de Andalucía 04
Comunidad Autónoma del Principado de Asturias 05
Comunidad Autónoma de Cantabria 06
Comunidad Autónoma de La Rioja 07
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia 08
Comunidad Valenciana 09
Comunidad Autónoma de Aragón 10
Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha 11
Comunidad Autónoma de Canarias 12
Comunidad Foral de Navarra 13
Comunidad Autónoma de Extremadura 14
Comunidad Autónoma de las Illes Balears 15
Comunidad de Madrid 16
Comunidad de Castilla y León 17

Tabla 2. Código de identificación de sectores de actividad

M Masa, fuerza y pesaje.


E Electricidad.
G Gases.
A Agua.
H Hidrocarburos.
P Presión.
D Dimensional.
V Volumetría.
C Termometría y Calorimetría.
T Tiempo y frecuencia.

Página 83
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

N Preenvasados.
I Instrumentos especiales.

2. A toda inscripción en el Registro de Control Metrológico de entre las previstas en el


artículo 46.1 de este real decreto, se le asignará una identificación alfa-numérica, en la forma
siguiente:

Donde:
a) «XX» representan los dos dígitos que identifican a la Administración Pública que
efectúe la inscripción, de acuerdo con la relación de códigos de identificación contenida en
tabla 1.
b) «Y» es la letra que sirve para identificar el sector de actividad, de acuerdo con los
códigos de identificación relacionados en la tabla 2.
c) «ZZZZ» son los cuatro dígitos correspondientes al número correlativo de registro
dentro de cada sector de actividad, asignados por la Administración Pública que lleve a cabo
la inscripción.
d) «MM» son los dos dígitos correspondientes al ordinal de la modificación prevista en el
artículo 50.3 de este real decreto. No figuraran en la inscripción inicial.
3. A toda inscripción en el Registro de Control Metrológico de entre las previstas en el
artículo 46.2 de este real decreto, se le asignará una identificación alfa-numérica, en la forma
siguiente:

Donde:
a) «XX» representan los dos dígitos que identifican a la Administración Pública que
designó al organismo, de acuerdo con la relación de códigos de identificación contenida en
la tabla 1.
b) «WW» representan el tipo de organismo: ON para los organismos notificados, OC
para los organismos de control metrológico y OV para los organismos autorizados de
verificación metrológica.
c) «ZZZZ» son los cuatro dígitos correspondientes al número correlativo de registro,
asignado por la Administración Pública que lleve a cabo la inscripción.
d) «MM» son los dos dígitos correspondientes al ordinal de la modificación prevista en el
artículo 50.3. No figurarán en la inscripción inicial.
4. A toda inscripción en el Registro de Control Metrológico de entre las previstas en el
artículo 46.3, se le asignará una identificación alfa-numérica, en la forma siguiente:

Donde:
a) «XX» representan los dos dígitos que identifican a la Administración pública que
efectúe la inscripción, de acuerdo con la relación de códigos de identificación contenida en el
anexo I.
b) «Y» es la letra que sirve para identificar el sector de actividad, de acuerdo con los
códigos de identificación relacionados en la tabla 2.
c) «ZZZZ» son los cuatro dígitos correspondientes al número correlativo de registro
dentro de cada sector de actividad, asignados por la Administración Pública que lleve a cabo
la inscripción.
d) «R» es la identificación específica de reparador.
e) «MM» son los dos dígitos correspondientes al ordinal de la modificación prevista en el
artículo 50.3. No figuraran en la inscripción inicial.

Página 84
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Sección 4.ª Precintos

Artículo 7. Objeto.
Esta sección tiene por objeto el establecimiento de los requisitos generales aplicables a
los precintos reglamentarios de cualquier tipo con independencia de su tipología, tamaño,
material de fabricación, u otros parámetros semejantes, que sean utilizados por los
organismos de verificación metrológica o los reparadores. Se excluyen del ámbito de
aplicación de esta sección, los precintos utilizados por los agentes a los que se refiere la
Sección 6ª del Capítulo III y los organismos notificados.

Artículo 8 Identificación de precintos.


1. La identificación de los precintos, a los efectos de su normalización a nivel nacional,
dispondrá de un máximo de 7 dígitos en la parte que corresponde al numeral del precinto
según el siguiente esquema:

Donde «XX» identifica a la Administración Pública en la que se realiza la solicitud del


precinto, «Y» identifica el sector de actividad en el actúa el solicitante del precinto a la que se
añadirá la citada identificación numeral, asignada por la Administración Pública
correspondiente, del precinto con 7 dígitos «NNNNNNN».
2. Los precintos podrán incorporar sistemas de identificación por códigos de barras,
pudiendo ser utilizados además sistemas de lectura por radiofrecuencia. En ambos
supuestos su utilización no impedirá o limitará que los mismos cumplan con los requisitos de
identificación normalizados y establecidos en este anexo, manteniendo la visualización
inequívoca de la numeración mínima exigible establecida en los supuestos de precintos de
menor tamaño, sin ningún margen de error.
3. Los precintos podrán incorporar, además de las identificaciones reglamentariamente
establecidas, la identificación comercial del fabricante del precinto y/o la del agente, siempre
que dichas incorporaciones puedan crear confusión de identificación con la
reglamentariamente exigible.

Artículo 9. Modelos y tipologías de los precintos.


1. Los precintos deberán ser de un material sólido, con un grado de resistencia acorde
con el entorno de ubicación prevista y su posicionado en el instrumento, así como adecuado
a los fines de los puntos accesibles a proteger y el tipo de instrumento en el que se
incorporen, con posibilidad de grabar o incorporar las identificaciones autorizadas, o
cualesquiera otras, que fuera necesario colocar en los instrumentos reparados o
modificados.
2. Se prohíbe expresamente la utilización de precintos de plomo debido a su toxicidad y
posibles efectos perjudiciales para el medio ambiente, así como a la facilidad para su
manipulación fraudulenta en determinadas circunstancias.
3. Los precintos deberán atenerse a los siguientes requisitos generales:
a) Aportarán una solución visual delatora de su posible violación.
b) Las impresiones a realizar serán indelebles, permanentes y resistentes a agresiones
externas.
c) Con independencia de su forma geométrica esta deberá ser acorde en tamaño con el
instrumento a precintar y el punto a proteger.
Los precintos deberán atenerse a los siguientes requisitos específicos según su
tipología:
3.1 Tipo cable.
a) Serán del tipo de cierre rotativo con una o dos cartelas debiendo figurar en una de
ellas el número del precinto.

Página 85
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

b) El rotor de precintado deberá incorporar al menos los tres últimos dígitos de la


numeración que exhiba el precinto en su cartela e incorporar un testigo que detecte la
posible sustitución del mismo.
c) Permitirán utilizar longitudes de cable variables según el elemento a precintar de que
se trate.
d) El cable será maleable de una resistencia apropiada y sin ningún tipo de funda.
3.2 Tipo etiqueta.
a) Serán de tipo autoadhesivo.
b) Se destruirán al desprendimiento o intento de separación de la base en que se
apliquen, o bien pudiendo también de forma optativa dejar una marca, o material residual de
difícil eliminación, sobre la base en que fue aplicado.
c) Estará confeccionada con un material resistente a los agentes externos, tanto
atmosféricos como abrasivos y a los impactos.
4. En los casos en que se tengan que utilizar precintos que no permitan la incorporación
de la identificación establecida en este anexo, por ejemplo embutidos, lógicos o de cualquier
otro tipo, deberán ser identificados por un código compatible con el tipo de precinto a utilizar,
que deberá quedar vinculado en el documento que acredite la actuación de reparación o
modificación y precintado realizada, con la identificación de precinto establecida en el
presente documento. También para estos tipos de precintos deberá poderse aportar una
solución visual o lógica, según proceda, delatora de su violación.
5. Adicionalmente para los instrumentos de servicios públicos que tengan establecida
vida útil podrá ser utilizada una envolvente debidamente soldada, termo sellada o similar que
se fracture si se produce una intervención en el instrumento.

Artículo 10. Ámbito de territorialidad en el uso de precintos en las reparaciones y


modificaciones de instrumentos en servicio.
Los precintos cuya emisión se haya efectuado legalmente al amparo de una normativa
del territorio nacional podrán utilizarse en cualquier lugar del territorio nacional, según lo
dispuesto en el artículo 19.3 de la Ley 32/2014, de 22 de diciembre, de Metrología. A tal
efecto las Administraciones Públicas concernidas, en el seno de la Comisión de Metrología
Legal del Consejo Superior de Metrología, intercambiaran la información pertinente para el
ejercicio de las actuaciones de control e inspección que puedan tener establecidas en sus
ámbitos territoriales.

Artículo 11. Modificación de precintos en fase de instrumentos en servicio para suministros


medidos por contador.
Cuando un suministrador de electricidad, agua, gas u otros bienes distribuidos por redes
y medidos por contador detecte fraudes frecuentes por levantamiento de precintos de los
instrumentos podrá solicitar a la Administración Pública competente en el lugar de su
instalación la sustitución de alguno de los precintos del instrumento por otro con mejores
sistemas de detección de su violación. Para que esto pueda autorizarse el instrumento
deberá disponer de al menos dos precintos que impidan su apertura de forma que se
autorizará la sustitución de uno solo de ellos.

ANEXO IV
Software legalmente relevante vinculado a la medición en los instrumentos de
medida sometidos a control metrológico del Estado

Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación.


1. El presente anexo tiene por objeto la regulación del software legalmente relevante de
los instrumentos de medida (o de subconjuntos de los mismos) durante el proceso de
evaluación de conformidad, garantizando el cumplimiento de los requisitos esenciales
comunes de los instrumentos de medida, así como, en su caso, los requisitos específicos. La

Página 86
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

evaluación de la conformidad obliga a un análisis de las características de este software y,


cuando sea aplicable, de los equipos sobre los que trabaja.
2. Este anexo es de aplicación a todos los instrumentos de medida sometidos al control
metrológico que dispongan de software.

Artículo 2. Términos y definiciones.


Actualización del software: proceso mediante el que el software se transfiere de forma
automática a un instrumento de medida o subconjunto del mismo, por cualquier medio
técnico, desde una fuente local o remota (p. ej., medios de almacenamiento intercambiables,
ordenador portátil, ordenador remoto), a través de conexiones establecidas
discrecionalmente por el fabricante (p. ej., enlace directo, redes). El instrumento dispondrá
de un registro de sucesos no volátil donde se almacenarán las características de los eventos
de la actualización del software. La capacidad de dicho registro será apropiada para cada
tipo de instrumento y permitirá conocer su historial de actualizaciones. En caso de llenado
del registro, el instrumento deberá quedar inhabilitado para la realización de funciones
metrológicas legalmente relevantes.
Almacenamiento a largo plazo: registro de los datos resultantes de las mediciones que
sean legalmente relevantes. Deberá incorporarse en el propio instrumento o sistema cuando
reglamentariamente esté establecido y con independencia de su clasificación de tipo (P o U).
Configuración TI (Tecnologías de la Información): diseño de un instrumento de medida
respecto de las funciones TI y de los elementos característicos que sean independientes de
la función de medición. Tendrán consideración de configuraciones TI a los efectos de la
aplicación de lo establecido en este anexo: el almacenamiento a largo plazo de los datos de
medida, la transmisión de los datos de medida, la actualización del software y la separación
de software.
Identificador del software: secuencia de caracteres legibles, ligada indefectiblemente al
software (usualmente número de versión).
Instrumento de medida desarrollado específicamente (tipo P): instrumento de medida
diseñado y construido específicamente para una tarea concreta. Por consiguiente, todo el
software se desarrolla para realizar la medida.
Instrumento de medida que utiliza un ordenador universal (tipo U): instrumento de
medida que consta de un ordenador de propósito general, que suele ser un sistema basado
en ordenador personal, para realizar funciones legalmente relevantes. Se asume que un
sistema de medida es de tipo U si no se cumplen las condiciones de un instrumento de
medida desarrollado específicamente (tipo P).
Interfaz de comunicación: interfaz electrónica, óptica, de radiofrecuencia o por cualquier
otro sistema o tipo que permite que la información se transfiera automáticamente entre los
componentes de los instrumentos de medida, subconjuntos y dispositivos externos.
Interfaz de usuario: interfaz que constituye la parte del instrumento o sistema de medida
que permite transmitir información entre un usuario y el instrumento de medida o sus
componentes, como por ejemplo un interruptor, un teclado o un ratón.
Parámetro específico del dispositivo: parámetro legalmente relevante con un valor que
depende de cada instrumento. Los parámetros específicos de dispositivo están compuestos
por los parámetros de ajuste y los parámetros de configuración (p. ej., valor máximo, valor
mínimo, unidades de medida, número de serie y otros conceptos semejantes.
Parámetro específico del tipo: parámetro legalmente relevante cuyo valor es igual en
todos los instrumentos de ese tipo, entre otros por ejemplo: versión del SW, checksum,
modelo. Los parámetros específicos del tipo forman parte del software.
Parámetro legalmente relevante: parámetro de un instrumento de medida o de un
subconjunto sometido a control metrológico. Se pueden distinguir los siguientes parámetros
legalmente relevantes: parámetros específicos del tipo y parámetros específicos del
dispositivo.
Protección del software: método que permita asegurar la integridad del software
legalmente relevante del instrumento de medida, mediante precintos físicos o lógicos.
Registro de sucesos: registro que permite conservar los datos relativos a las
actualizaciones de software o cambio de parámetros. Sirve como medio para supervisar
éstos.

Página 87
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Registro de errores: archivo de datos continuo que contiene información de los fallos y
defectos que influyen en las características legalmente relevantes.
Separación del software: separación inequívoca del software entre el legalmente
relevante y el que no lo es. El intercambio de datos entre ambos tipos de software debe
realizarse mediante una interfaz protectora. Dicha interfaz forma parte del software
legalmente relevante. Si no hay separación de software, todo el software en conjunto se
considera legalmente relevante.
Software legalmente relevante: programas informáticos, datos, registros y parámetros
pertenecientes a un instrumento de medida o subconjunto, que definen o satisfacen
funciones que están sujetas a control metrológico. Estas funciones son aquellas que
contribuyen al cálculo de los valores de medida o que afecten a éste o que contribuyan a
funciones auxiliares, tales como:
a) visualización, almacenamiento y seguridad de los datos y registros legalmente
relevantes,
b) identificación del software,
c) actualización del software,
d) transmisión, recepción y verificación de datos metrológicamente relevantes,
e) impresión de datos legalmente relevantes.
Validación: confirmación del cumplimiento de los requisitos particulares para el uso
previsto mediante el examen y la aportación de evidencias objetivas.

Artículo 3. Generalidades.
1. En instrumentos que estén sometidos a control metrológico del Estado, la
presentación de un resultado de medida deberá ser clara e inequívoca y será generada por
un software sometido a control metrológico.
2. El software del instrumento de medida estará diseñado de forma que permita evaluar
fácilmente su conformidad o bien, el fabricante aportará los medios que faciliten dicha
actividad de evaluación. El software estará diseñado de forma que no admita perturbaciones,
ni de otros programas informáticos ni de otras interfaces o subconjuntos. Si el software
utilizado para mostrar o imprimir los datos almacenados legalmente relevantes no está
integrado en el instrumento, estará también sometido a control metrológico del Estado.
Deberá garantizarse que la seguridad y estabilidad de los instrumentos que utilicen un
sistema operativo sea acorde con lo establecido en este anexo para el software legalmente
relevante.
3. Es posible la modificación del software legalmente relevante de los instrumentos
sometidos a control metrológico cuando la adición de nuevas funciones o la modificación de
las existentes así lo aconsejen. Cualquier modificación del software legalmente relevante en
los instrumentos mencionados, requerirá la certificación adicional o, incluso, una nueva
certificación en caso de modificaciones sustanciales. En cualquier caso, dichas
certificaciones de evaluación de la conformidad sólo podrán ser realizadas por el organismo
que llevo a cabo la evaluación inicial. La determinación del tipo de certificación (adicional o
nueva certificación) corresponde al organismo, tras el examen de la naturaleza de las
modificaciones.
4. Será el fabricante quien determine qué requisitos debe satisfacer cada instrumento. El
organismo designado evaluador determinará durante el proceso de certificación del software
si dichos requisitos son suficientes para garantizar la correcta realización de las funciones
legalmente relevantes.
5. Los requisitos esenciales aplicables al software de los instrumentos de medida serán
los establecidos en este real decreto y en su regulación específica. El procedimiento técnico
de ensayos para la comprobación de estos requisitos, así como los medios técnicos que se
empleen, dependerán de la solución aportada por el fabricante. Asimismo para estas
comprobaciones podrá ser de aplicación lo establecido en las normas armonizadas
(versiones en vigor de las mismas) o en las Recomendaciones Internacionales OIML
(documentos normativos en vigor), tomando en consideración los requisitos esenciales
publicados por la Comisión Europea u otros documentos aprobados por organismos
nacionales e internacionales (UNE-EN/ISO, OIML, WELMEC, etc.) o mediante la adopción

Página 88
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

de cualquier otra solución técnica de acuerdo con lo previsto en el artículo 15.5 de este real
decreto.
6. El software se diseñará de tal forma que permita realizar la descarga externa para su
evaluación de conformidad e inspección. Se deben facilitar las instrucciones apropiadas a los
organismos notificados o de control metrológico y a las autoridades inspectoras para que
puedan llevar a cabo dicho proceso.
7. Los procesos de verificación en servicio e inspección, deben de poderse realizar de
una forma sencilla, sin ambigüedad y sin necesitar medios adicionales para su realización o,
en caso de necesitarse, deben ser facilitados por el responsable de su comercialización y
puesta en servicio.
8. El agente económico beneficiario de la certificación de software presentara una
declaración comprometiéndose a no revelar a terceros el código fuente, o de otros datos que
puedan permitir el acceso a la modificación de los parámetros legalmente relevantes.
9. La documentación del software, utilizada para su evaluación, y una descarga externa
del mismo, deberá ser guardada y custodiada por el organismo emisor del certificado.
10. Los resultados de las actividades realizadas para la validación del programa o
programas sometidos a control metrológico deberán quedar incluidas, junto con otros datos y
características técnicas del instrumento y sus programas, en el correspondiente Certificado
de Evaluación de la Conformidad del instrumento. También podrá emitirse una «Certificación
de Software» o «Adicional a la Certificación de Software» cuando el instrumento disponga de
un Certificado de Evaluación de la Conformidad anterior que no haya contemplado los
requerimientos de este anexo. La emisión de este documento deberá establecer la aptitud de
los programas para la realización de las funciones de carácter legalmente relevantes para
las que el instrumento ha sido fabricado, siempre que se mantengan las versiones
declaradas.

Artículo 4. Modificación del software.


1. Cada vez que se modifique todo o parte del software legalmente relevante, el agente
económico beneficiario de la certificación estará obligado a comunicarlo al organismo
designado evaluador y no se aplicará la modificación hasta que no sea favorablemente
evaluada por el organismo.
2. La modificación del software, no eliminará ni alterará los registros y datos históricos
legalmente relevantes del instrumento de medida.
3. El agente económico beneficiario de la certificación de software estará obligado a
enviar al organismo designado evaluador la documentación con la información necesaria
para la modificación del software.

Artículo 5. Requisitos iniciales comunes.


1. El fabricante deberá aportar la documentación técnica que permita evaluar la
conformidad del software con los requisitos esenciales aplicables.
2. El solicitante de la evaluación de la conformidad presentara declaración firmada,
relativa a que:
a) La documentación presentada para la certificación del software, es completa, correcta
y no existen otros comandos y funciones, legalmente relevantes, distintos de los
relacionados.
b) Se compromete a no realizar acciones que vulneren la interface protegida o alteren las
funciones que esta realiza.
c) Ninguna propiedad del software legalmente relevante, es contraria a la regulación que
se aplique.
d) No revelará los archivos fuente y las claves de acceso a la modificación de
parámetros o programas legalmente relevantes.
3. Deberá disponerse de instrucciones apropiadas para la lectura del histórico de los
datos, de los errores de los dispositivos o de los errores detectados relativos a cambios
accidentales o intencionados. También estarán disponibles las instrucciones para la
inspección del registro de sucesos de actuaciones de operadores autorizados y los cambios
de parámetros legalmente relevantes.

Página 89
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

4. No se permitirá el borrado parcial o total de los registros de sucesos y de los datos


legalmente relevantes, salvo que se garantice al menos durante el periodo de tiempo que
pueda estar establecido en cualquier regulación específica aplicable al instrumento de
medida.
5. Deberá quedar garantizado que la actualización de la fecha y hora del instrumento no
influye ni en la medida, ni en los registros de sucesos almacenados, ni origina lecturas con
información errónea de los registros históricos de medidas. De no ser así, los sistemas que
establezcan o modifiquen la fecha y hora estarán sometidos a control metrológico.
6. El registro de sucesos debe incluir, según proceda:
a) la identificación del suceso (usualmente el nombre),
b) el valor del suceso (el valor actual o anterior),
c) la fecha y hora del cambio,
d) el agente que realiza el suceso.
Los datos contenidos en el registro de sucesos no podrán ser accesibles a los fines de
su eliminación o modificación y estarán convenientemente protegidos contra la corrupción
accidental.
Dado que los registros de sucesos pueden recoger diversos tipos de eventos, deberá
tenerse en cuenta esta circunstancia a la hora de determinar su capacidad máxima.
7. El registro de errores se utilizará especialmente cuando se produzcan fallos de
almacenamiento en dispositivos volátiles.

Artículo 6. Certificado de conformidad.


El certificado de conformidad deberá incluir la información a la que se refiere este anexo
o citar el número de documento de validación del software sometido a control metrológico,
indicando «Que debe de ser utilizado conjuntamente con este certificado de conformidad»
Esta información será, al menos, la siguiente:
a) Identificación y descripción de los componentes electrónicos que son importantes para
el software.
b) Descripción general del entorno informático necesario para utilizar el software
sometido a control metrológico.
c) Descripción general del software sometido a control metrológico (incluida la
separación de software, si esta ha sido implementada).
d) Descripción general e identificación de las interfaces.
e) Identificación y descripción de las ubicaciones de los componentes en el instrumento
de medida (EPROM, procesador, disco duro y accesorios similares) que deben precintarse o
protegerse.
f) Instrucciones para la comprobación de la identificación del software.
g) En caso de precinto lógico, instrucciones para la inspección de los registros de
sucesos.
h) Instrucciones para realizar la descarga externa del software validado.

ANEXO V
Modelo de declaración de conformidad

Declaración UE o nacional de conformidad [n.º optativo del fabricante]


1. Modelo de instrumento/instrumento (producto, tipo, lote o número de serie):
2. Nombre y dirección del fabricante y, en su caso, su representante autorizado:
3. La presente declaración de conformidad se expide bajo la exclusiva responsabilidad
del fabricante.
4. Objeto de la declaración (identificación del instrumento que permita la trazabilidad)
podrá, cuando sea necesario para la identificación del instrumento, incluir una imagen):
a) (Caso de instrumento sometido a legislación armonizada). El objeto de la declaración
descrita anteriormente es conforme con la legislación de armonización pertinente de la
Unión: (citar las disposiciones que correspondan). O bien

Página 90
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

b) (Caso de instrumento sometido a legislación no armonizada). El objeto de la


declaración descrita anteriormente es conforme con la legislación española: (citar las
disposiciones que correspondan).
5. Referencias a las normas armonizadas o documentos normativos pertinentes
utilizados, o referencias a las otras especificaciones técnicas respecto a las cuales se
declara la conformidad.
6. Cuando proceda se citara:
a) el organismo notificado o de control metrológico (nombre, número de identificación),
b) ha efectuado… (descripción de la intervención), y
c) expide el certificado n.º:
7. Información adicional:
Firmado en nombre de:
(lugar y fecha de expedición):
(nombre, cargo) (firma):

ANEXO VI
Instrumentos de pesaje de funcionamiento no automático

Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación.


1. Constituye el objeto de este anexo la regulación del control metrológico del Estado de
los instrumentos de pesaje de funcionamiento no automático que se definen en el artículo 2.
2. El presente anexo se aplicará a todos los instrumentos de pesaje de funcionamiento
no automático distinguiéndose, en cuanto a su utilización se refiere, los siguientes campos:
a) determinación de la masa para las transacciones comerciales,
b) determinación de la masa para el cálculo de una tasa, arancel, impuesto, prima, multa,
remuneración, indemnización u otro tipo de canon similar,
c) determinación de la masa para la aplicación de leyes o reglamentos o para peritajes
judiciales,
d) determinación de la masa en la práctica de la medicina en lo referente a la pesada de
los pacientes por razones de control, de diagnóstico y de tratamientos médicos,
e) determinación de la masa para la preparación en farmacia de medicamentos y
determinación de la masa en la fabricación y los análisis efectuados en los laboratorios
farmacéuticos,
f) determinación del precio en función de la masa para la venta directa al público y la
elaboración de preenvasados,
g) cualquier aplicación diferente a las mencionadas en las letras a) a f).

Artículo 2. Definiciones.
Instrumento de pesaje: instrumento de medida que sirve para determinar la masa de un
cuerpo utilizando la acción de la gravedad sobre dicho cuerpo. Un instrumento de pesaje
también puede servir para determinar otras cantidades, magnitudes, parámetros o
características relacionadas con la masa.
Instrumento de pesaje de funcionamiento no automático o instrumento: instrumento de
pesaje que requiere la intervención de un operador para determinar el peso.

Artículo 3. Fases de control metrológico.


El control metrológico del Estado establecido en este anexo es el que se regula en la
sección 3.ª del capítulo III de este real decreto y que se refiere a la fase de comercialización
y puesta en servicio.

Página 91
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Artículo 4. Requisitos esenciales.


1. Los requisitos esenciales que deben cumplir los instrumentos de pesaje de
funcionamiento no automático destinados a ser utilizados para las aplicaciones a) a f) del
artículo 1, serán los que se establecen en el apéndice I.
2. Los ensayos a realizar para la evaluación de la conformidad serán los indicados en el
apéndice II.
3. Las inscripciones que deben figurar en los instrumentos de pesaje de funcionamiento
no automático se establecen en el apéndice III.
4. Los procedimientos de evaluación de la conformidad para los instrumentos de pesaje
de funcionamiento no automático destinados a ser utilizados para las aplicaciones a) a f) del
artículo 1, serán los descritos en el apéndice IV.

Artículo 5. Procedimientos de evaluación de la conformidad.


1. Los módulos que se utilizarán para llevar a cabo la evaluación de la conformidad de
los instrumentos a los que se refiere el artículo 1, campos de utilización a) a f), de este
anexo, serán elegidos, entre los que se describen en el apéndice IV por el fabricante,
seleccionando alguna de las opciones siguientes:
a) Módulo B, examen UE de tipo, más Módulo D, conformidad con el tipo basada en el
aseguramiento de la calidad del proceso de producción.
b) Módulo B, examen UE de tipo, más Módulo F, conformidad con el tipo basada en la
verificación del instrumento.
c) Módulo G, conformidad basada en la verificación por unidad.
2. Además para los instrumentos a los que se refiere el artículo 1 para los campos de
utilización a) a f) de este anexo, que no utilicen dispositivos electrónicos y cuyo dispositivo
de medición de carga no emplee resortes para equilibrar la carga, además será posible
seleccionar las opciones siguientes:
a) Módulo D1, aseguramiento de la calidad del proceso de producción.
b) Módulo F1, conformidad basada en la verificación de los instrumentos.

APÉNDICE I
Requisitos esenciales
La terminología utilizada es la de la Organización Internacional de Metrología Legal.
Si el instrumento comprende o está conectado a dispositivos que no se utilizan o no
están destinados a ser utilizados para las aplicaciones mencionadas en el artículo 1, letras a)
a f), dichos dispositivos no estarán sujetos a estos requisitos esenciales.
Si el instrumento comprende o está conectado a más de un dispositivo indicador o
impresor que se utilicen para las aplicaciones mencionadas en el artículo 1 letras a) a f) de
este anexo, aquellos que repitan los resultados de la pesada y que no puedan influenciar el
correcto funcionamiento del instrumento no estarán sujetos a los requisitos esenciales si una
parte del instrumento que satisface los requisitos esenciales imprime o registra de forma
correcta e indeleble los resultados de la pesada y son accesibles a las dos partes
interesadas en la medida. No obstante, en los instrumentos utilizados para la venta directa al
público, los dispositivos indicadores de la pesada para el vendedor y el cliente deberán
cumplir los requisitos esenciales.

Diseño y construcción
1. Requisitos generales.
1.1 El diseño y la fabricación de los instrumentos tendrá que realizarse de tal manera
que los instrumentos conserven sus cualidades metrológicas si se utilizan e instalan
adecuadamente y si funcionan en el medio para el que se destinan. Deberá indicarse el valor
de masa.
1.2 Cuando estén expuestos a perturbaciones, los instrumentos electrónicos no
acusarán fallos significativos o los detectarán y señalarán automáticamente. Al ser detectado

Página 92
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

automáticamente un fallo significativo, los instrumentos electrónicos pondrán en


funcionamiento una alarma visual o auditiva hasta que el usuario corrija el fallo o este
desaparezca.
1.3 Los requisitos establecidos en los puntos 1.1 y 1.2 anteriores se cumplirán con
carácter permanente durante un período normal de tiempo, conforme al uso a que están
destinados los instrumentos.
Los dispositivos electrónicos digitales ejercerán siempre un control adecuado del
proceso de medida, del dispositivo indicador así como del almacenamiento y transferencia
de los datos.
Cuando se detecte automáticamente un error de durabilidad significativo, se pondrá en
funcionamiento una alarma visual o auditiva que no cesará hasta que el usuario corrija el
error o este desaparezca.
1.4 Cuando se conecte un equipo externo a un instrumento electrónico con una interfaz
adecuada, ello no perjudicará a las características metrológicas del instrumento.
1.5 Los instrumentos no poseerán características que faciliten el uso fraudulento y serán
mínimas las posibilidades de incurrir en uso incorrecto involuntario. Los componentes que no
deban ser desmontados o ajustados por parte del usuario estarán protegidos contra tales
acciones.
1.6 Los instrumentos tendrán un diseño que permita la realización rápida de los controles
reglamentarios que estén establecidos en este real decreto.
2. Indicación de los resultados de la pesada y otros valores del peso.
2.1 La indicación de los resultados de la pesada y de otros valores del peso será exacta,
clara y no deberá inducir a error, y el aparato indicador posibilitará una rápida lectura en
condiciones normales de uso.
2.2 Las unidades de masa utilizadas serán las unidades legales con arreglo al Real
Decreto 2032/2009, de 30 de diciembre, por el que se establecen las unidades legales de
medida, utilizándose además para el quilate métrico el símbolo «ct».
2.3 La indicación no será posible por encima del alcance máximo (Max), con un aumento
de 9 e.
2.4 Únicamente se permite la instalación de un dispositivo indicador auxiliar a la derecha
de la marca decimal. Se podrá utilizar temporalmente un dispositivo indicador ampliado pero,
durante su funcionamiento, no se imprimirá.
2.5 Se podrán mostrar indicaciones secundarias, si se pueden identificar como tales y no
se confunden con indicaciones primarias.
3. Impresión de los resultados de la pesada y otros valores del peso.
Los resultados impresos serán correctos, adecuadamente identificables y sin
ambigüedades. La impresión será clara, legible, indeleble y duradera.
4. Nivelación.
Cuando proceda, los instrumentos estarán equipados con un dispositivo de nivelación y
un indicador de nivel, de una sensibilidad suficiente como para que permitan una instalación
adecuada.
5. Puesta a cero.
Los instrumentos podrán estar dotados de dispositivos de puesta a cero. El
funcionamiento de dichos mecanismos producirá una puesta a cero exacta y no provocará
resultados incorrectos del peso.
6. Dispositivos de tara y dispositivos de predeterminación de tara.
Los instrumentos podrán tener uno o más dispositivos de tara y un mecanismo de
predeterminación de tara. El funcionamiento de los dispositivos de tara producirá una puesta
a cero exacta y garantizará un pesaje neto correcto. El funcionamiento del dispositivo de
predeterminación de tara garantizará la determinación correcta del valor neto calculado.
7. Instrumentos para venta directa al público con un alcance máximo que no supere los
100 kg: requisitos adicionales.

Página 93
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

7.1 Los instrumentos para venta directa al público ofrecerán al cliente claramente toda la
información esencial sobre la operación de pesaje y, si se trata de instrumentos que indican
el precio, indicarán al cliente claramente el cálculo del precio del artículo que se adquiera.
7.2 El importe a pagar, si aparece indicado, será exacto.
7.3 Los instrumentos que calculan el importe tendrán que presentar las indicaciones
esenciales durante el tiempo suficiente para que el cliente pueda leerlas bien.
7.4 Estos instrumentos podrán realizar otras funciones además del pesaje por artículo y
el cálculo del importe únicamente si todas las indicaciones relativas a las transacciones
quedan impresas de forma clara y sin ambigüedades y bien reflejadas en un tique o etiqueta
destinados al cliente.
7.5 Los instrumentos no presentarán características que puedan dar, directa o
indirectamente, indicaciones que no se puedan interpretar fácilmente o de forma inmediata.
7.6 Los instrumentos protegerán a los clientes contra transacciones de venta incorrectas
debidas a su funcionamiento defectuoso.
7.7 No se permitirán dispositivos indicadores auxiliares ni dispositivos indicadores
ampliados. Solo se permitirán dispositivos suplementarios cuando no hagan posible el uso
fraudulento.
7.8 Los instrumentos similares a los utilizados para la venta directa al público que no
reúnan las condiciones descritas en el presente apartado 7, llevarán el sello indeleble
«prohibida su utilización para la venta directa al público», según lo indicado en el anexo III.
8. Instrumentos para el etiquetado del importe.
Los instrumentos para el etiquetado de precios deberán reunir las condiciones a ellos
aplicables que rigen los instrumentos indicadores de importe para la venta directa al público.
Por debajo de una magnitud mínima no se podrá imprimir una etiqueta de precio.
Requisitos metrológicos.
1. Unidades de masa.
Las unidades de masa utilizadas serán las unidades legales con arreglo al Real Decreto
2032/2009, de 30 de diciembre, por el que se establecen las unidades legales de medida. Se
utilizarán únicamente los siguientes submúltiplos y múltiplos: microgramo, miligramo, gramo,
kilogramo y tonelada. Para utilización exclusiva para pesar piedras preciosas se admitirá
también el quilate métrico.
2. Clases de exactitud.
2.1 Se han definido las siguientes clases de exactitud:
a) I especial
b) II fina.
c) III media.
d) IIII ordinaria.
En el cuadro 1 se especifican estas clases.

CUADRO 1

Clases de exactitud
Alcance mínimo Número de intervalos de escala de verificación
Clase Intervalo de escala de verificación (e) (Min) n = Max/e
Valor mínimo Valor mínimo Valor máximo
I 0,001 g ≤ e 100 e 50 000 –
0,001 g ≤ e ≤ 0,05 g 20 e 100 100 000
II
0,1 g ≤ e 50 e 5 000 100 000
0,1 g ≤ e ≤ 2 g 20 e 100 10 000
III
5g≤e 20 e 500 10 000
IIII 5g≤e 10 e 100 1 000

Para los instrumentos de las clases II y III que sirvan para determinar una tarifa de
transportes, el alcance mínimo se reduce a 5 e.

Página 94
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

2.2 Intervalos de escala.


2.2.1 El intervalo de escala real (d) y el intervalo de escala de verificación (e) deberán
corresponder a:

1 × 10k, 2 × 10k, ó 5 × 10k unidades de masa,


siendo:
k = un número entero o cero.
2.2.2 Para todos los instrumentos sin dispositivos indicadores auxiliares:

d=e
2.2.3 Para todos los instrumentos con dispositivos indicadores auxiliares, se aplicarán las
siguientes condiciones:

e = 1 × 10k g

d < e ≤ 10 d
Estas condiciones no se aplican para los instrumentos de la clase I con d < 10–4 g, en los
que e = 10–3 g.
3. Clasificación.
3.1 Instrumentos con un solo campo de pesaje.
Los instrumentos con dispositivo indicador auxiliar deberán corresponder a las clases I o
II. El límite inferior del alcance mínimo de los instrumentos de estas dos clases se obtiene a
partir del cuadro 1, sustituyendo el intervalo de escala de verificación (e) de la tercera
columna por el intervalo de escala real (d).
Cuando d < 10–4 g, el alcance máximo de la clase I podrá ser inferior a 50 000 e.
3.2 Instrumentos con campos de pesaje múltiples.
Se permiten campos de pesaje múltiples con tal de que estén claramente indicados en el
instrumento. Cada campo de pesaje se clasificará con arreglo al punto 3.1. Si los campos de
pesaje corresponden a distintas clases de exactitud, el instrumento deberá cumplir los
requisitos más estrictos que se aplican a las clases de exactitud a las que correspondan los
campos de pesaje.
3.3 Instrumentos multirrango.
3.3.1 Los instrumentos con un campo de pesaje podrán tener varios campos parciales de
pesaje (instrumentos multirrango).
Los instrumentos multirrango no deberán llevar un dispositivo indicador auxiliar.
3.3.2 Cada campo parcial de pesaje i de los instrumentos multirrango viene definido por:
– su intervalo de escala de verificación ei, con e(i+1) > ei
– su alcance máximo Maxi con Maxr = Max
– su alcance mínimo Mini con Mini = Max(i -1) y Min1 = Min
siendo:
i = 1, 2, … r,
i = número de campos parciales de pesaje,
r = número total de campos parciales de pesaje.
Todos los alcances se entienden como referidos a carga neta, independientemente del
valor de la tara utilizada.

Página 95
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

3.3.3 Los campos parciales de pesaje se clasifican siguiendo el cuadro 2. Todos ellos
deberán corresponder a la misma clase de exactitud, esto es, la clase de exactitud a la que
pertenece el instrumento.

CUADRO 2

Instrumentos multirrango
i = 1, 2,... r
i = número de campos parciales de pesaje
r = número total de campos parciales de pesaje

Alcance mínimo
Número de intervalos de escala de verificación
(Min)
Clase Intervalo de escala de verificación (e)
valor mínimo (1) valor máximo
valor mínimo
n = Maxi / ei+1 n = Maxi / ei
I 0,001 g ≤ ei 100 e1 50 000 -
0,001 g ≤ ei ≤0,05 g 20 e1 5 000 100 000
II
0,1 g ≤ ei 50 e1 5 000 100 000
III 0,1 g ≤ ei 20 e 1 500 10 000
IIII 5 g ≤ ei 10 e1 50 1 000

(1)
Cuando i = r, se utilizará la columna correspondiente del Cuadro 1, sustituyendo e por er.

4. Exactitud.
4.1 En la aplicación de los procedimientos de evaluación de la conformidad del apéndice
4, el error de indicación no será superior al error máximo permitido que se señala en el
cuadro 3. Si se trata de una indicación digital, el error de indicación se corregirá del error de
redondeo.
Los errores máximos permitidos se aplicarán al valor neto y al valor de tara para todas
las cargas posibles, con excepción de los pesos de predeterminación de tara.

CUADRO 3

Errores máximos permitidos

Carga Error máximo


Clase I Clase II Clase III Clase IIII permitido
0 ≤ m ≤ 50 000 e 0 ≤ m ≤ 5 000 e 0 ≤ m ≤ 500 e 0 ≤ m ≤ 50 e ± 0,5 e
50 000 e < m ≤ 200
5 000 e < m ≤ 20 000 e 500 e < m ≤ 2 000 e 50 e < m ≤ 200 e ± 1,0 e
000 e
20 000 e < m ≤ 100 000
200 000 e < m 2 000 e < m ≤ 10 000 e 200 e < m ≤ 1 000 e ± 1,5 e
e

4.2 Los errores máximos permitidos en funcionamiento serán el doble de los permitidos
que establece el punto 4.1.
5. Los resultados de la pesada de un instrumento se podrán repetir y reproducir
indicando los dispositivos y métodos de equilibrado utilizados.
Éstos deberán ser suficientemente insensibles de los cambios de emplazamiento de la
carga en el receptor de carga.
6. El instrumento deberá reaccionar a pequeñas variaciones en la carga.
7. Magnitudes de influencia y tiempo.
7.1 Los instrumentos de las clases II, III y IIII que se puedan utilizar en posición inclinada
serán suficientemente insensibles a la inclinación que pueda darse en el funcionamiento
normal.

Página 96
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

7.2 Los instrumentos reunirán las características metrológicas dentro de un rango de


temperaturas especificado por el fabricante. El valor de este rango será, por lo menos, igual
a:
a) 5 °C en un instrumento de la clase I,
b) 15 °C en un instrumento de la clase II,
c) 30 °C en un instrumento de la clase III o IIII.
Si no aparece especificado por el fabricante, se aplicará el rango de:

–10 °C a + 40 °C.
7.3 Los instrumentos que funcionan conectados a la red eléctrica reunirán las
características metrológicas en condiciones de fluctuación normales.
Los instrumentos que funcionan con pilas indicarán el momento en que la tensión sea
menor que el mínimo requerido y, en esas condiciones, bien seguirán funcionando
correctamente o se desconectarán automáticamente.
7.4 Los instrumentos electrónicos, salvo los de la clase I y los de la clase II para los que
«e» es inferior a 1 g, deberán cumplir los requisitos metrológicos en condiciones de
humedad relativa alta en el límite superior de su rango de temperatura.
7.5 El cargar un instrumento de clase II, III o IIII durante un largo período de tiempo no
tendrá una influencia significativa en la indicación de la carga o en la puesta a cero
inmediatamente posterior a la retirada de la carga.
7.6 En otras condiciones los instrumentos seguirán funcionando correctamente o se
desconectarán automáticamente.

APÉNDICE II
Procedimiento técnico de ensayos para la evaluación de la conformidad

Procedimiento de ensayos
El procedimiento técnico de ensayos para la evaluación de la conformidad con los
requisitos esenciales será el descrito en la(s) norma(s) armonizada(s) o partes de ésta(s),
cuya referencia(s) se hayan publicado en el «Diario Oficial de la Unión Europea», teniendo
en cuenta las referencia a los requisitos esenciales publicados por la Comisión Europea.

Errores máximos permitidos


Los errores máximos permitidos figuran en el cuadro 3 del Apéndice I.

APÉNDICE III
Inscripciones
1. Instrumentos destinados a ser utilizados para las aplicaciones mencionadas en el
artículo 1, letras a) a f) de este anexo.
1.1 Dichos instrumentos llevarán, de manera visible, legible e indeleble, las siguientes
inscripciones:
a) en su caso, el número del certificado de examen UE de tipo,
b) nombre, nombre comercial registrado o marca registrada del fabricante,
c) indicación la clase de exactitud, dentro de un óvalo o en dos líneas horizontales
unidas por dos semicírculos,
d) alcance máximo representado por Max =…,
e) alcance mínimo representado por Min =…,
f) intervalo de escala de verificación representado por e =…,
g) número de tipo, lote o serie,
y, cuando proceda:

Página 97
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

h) para los instrumentos que constan de unidades separadas pero asociadas: marca de
identificación en cada unidad,
i) intervalo de escala si fuese distinto de e, representado por d =…,
j) efecto máximo aditivo de tara, representado por T = +…,
k) efecto máximo sustractivo de tara si fuese distinto de Max, representado por T = –…,
l) intervalo de tara, si fuese distinto de d, representado por dT =…,
m) carga máxima segura, si fuese distinta de Max, representada por Lim =…;
n) límites especiales de temperatura, representados por… °C/… °C,
o) relación entre receptor de peso y de carga.
1.2 Dichos instrumentos ofrecerán las características adecuadas para poder añadirles el
marcado CE de conformidad y las inscripciones. Esto se hará de manera que no se puedan
suprimir sin sufrir desperfectos y que éstas sean visibles al estar el instrumento en su
posición normal de funcionamiento.
1.3 Cuando se utilice una placa de características, esta se podrá precintar salvo que no
se pueda quitar sin ser destruida. Si se puede precintar, se le podrá aplicar una marca de
control.
1.4 Las inscripciones Max, Min, e y d deberán aparecer también junto a la representación
del resultado, si no lo están de antemano.
1.5 Cualquier dispositivo de medición de carga que esté o pueda estar conectado a uno
o más receptores de carga deberá llevar las indicaciones relativas a éstos.
1.6 Cuando un instrumento que esté destinado a ser utilizado para cualquiera de las
aplicaciones enumeradas en el artículo 1, apartado 2, letras a) a f) de este anexo, incluya
dispositivos, o esté conectado a dispositivos, que no se utilicen o no estén destinados a ser
utilizados para las aplicaciones numeradas en el artículo 1, apartado 2, letras a) a f), los
fabricantes colocarán en cada uno de estos dispositivos el símbolo de uso restrictivo previsto
en el anexo III.
2. Los instrumentos utilizados para las aplicaciones mencionadas en el artículo 1, letra g)
de este anexo llevarán, de manera visible, legible e indeleble:
a) el nombre, el nombre comercial registrado o la marca registrada del fabricante,
b) el alcance máximo representado por Max.
Además los fabricantes indicarán en el instrumento su nombre, su nombre comercial
registrado o marca registrada y su dirección postal de contacto. La dirección indicará un
único lugar en el que pueda contactarse con el fabricante.
Dichos instrumentos no llevarán el marcado de conformidad establecido en el presente
real decreto.

APÉNDICE IV
Procedimientos de evaluación de la conformidad

1. Módulo B: Examen UE de tipo


1.1 El examen UE de tipo es la parte de un procedimiento de evaluación de la
conformidad mediante la cual un organismo notificado examina el diseño técnico de un
instrumento y verifica y da fe de que su diseño técnico cumple los requisitos aplicables de
este real decreto.
1.2 El examen UE de tipo podrá efectuarse de cualquiera de las formas siguientes:
a) el examen de una muestra representativa de la producción prevista del instrumento
completo (tipo de producción),
b) la evaluación de la adecuación del diseño técnico del instrumento mediante el examen
de la documentación técnica y la documentación de apoyo a que se hace referencia en el
punto 1.3, más el examen de las muestras representativas de la producción prevista de una
o varias partes esenciales del instrumento (combinación del tipo de producción y el tipo de
diseño),

Página 98
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

c) la evaluación de la adecuación del diseño técnico del instrumento mediante el examen


de la documentación técnica y la documentación de apoyo a que se hace referencia en el
punto 1.3, sin examinar una muestra (tipo de diseño).
1.3 El fabricante presentará una solicitud de examen UE de tipo ante un único organismo
notificado de su elección.
Dicha solicitud comprenderá:
a) El nombre y la dirección del fabricante y, si la solicitud la presenta el representante
autorizado, también el nombre y la dirección de este.
b) Una declaración por escrito en la que se precise que la misma solicitud no ha sido
presentada ante otro organismo notificado.
c) La documentación técnica. La documentación técnica permitirá evaluar la conformidad
del instrumento con los requisitos aplicables de este real decreto e incluirá un análisis y una
evaluación adecuados de los riesgos. También especificará los requisitos aplicables y
establecerá, en la medida en que sea pertinente para la evaluación, el diseño, la fabricación
y el funcionamiento del instrumento. Asimismo incluirá, cuando proceda, al menos los
siguientes elementos:
i) una descripción general del instrumento,
ii) los planos de diseño y de fabricación, y los esquemas de los componentes,
subconjuntos, circuitos, etc.,
iii) las descripciones y explicaciones necesarias para la comprensión de dichos planos y
esquemas y del funcionamiento del instrumento,
iv) una lista de las normas armonizadas, aplicadas total o parcialmente, cuyas
referencias se hayan publicado en el «Diario Oficial de la Unión Europea» y, cuando no se
hayan aplicado esas normas armonizadas, la descripción de las soluciones adoptadas para
cumplir los requisitos esenciales de este real decreto, incluida una lista de otras
especificaciones técnicas pertinentes aplicadas; en caso de normas armonizadas que se
apliquen parcialmente, se especificarán en la documentación técnica las partes que se
hayan aplicado,
v) los resultados de los cálculos de diseño realizados, de los exámenes efectuados, etc.,
vi) los informes sobre los ensayos.
d) Las muestras representativas de la producción prevista; el organismo notificado podrá
solicitar otras muestras si el programa de ensayo lo requiere.
e) La documentación de apoyo de la adecuación del diseño técnico. Esta documentación
de apoyo mencionará todos los documentos que se hayan utilizado, en particular, en caso de
que las normas armonizadas pertinentes no se hayan aplicado íntegramente. La
documentación de apoyo incluirá, en caso necesario, los resultados de los ensayos
realizados de conformidad con otras especificaciones técnicas pertinentes por el laboratorio
apropiado del fabricante o por otro laboratorio de ensayo en su nombre y bajo su
responsabilidad.
1.4 El organismo notificado se encargará de lo siguiente:
Respecto al instrumento:
1.4.1 Examinará la documentación técnica y la documentación de apoyo para evaluar la
adecuación del diseño técnico del instrumento.
Respecto a la muestra o las muestras:
1.4.2 Comprobará que han sido fabricadas de acuerdo con la documentación técnica y
establecer los elementos que han sido diseñados de acuerdo con las disposiciones
aplicables de las normas armonizadas pertinentes, así como los elementos que han sido
diseñados de conformidad con otras especificaciones técnicas pertinentes.
1.4.3 Efectuará, o hará que se efectúen, los exámenes y ensayos oportunos para
comprobar si, cuando el fabricante haya elegido aplicar las soluciones de las normas
armonizadas pertinentes, estas soluciones se han aplicado correctamente.
1.4.4 Efectuará, o hará que se efectúen, los exámenes y ensayos oportunos para
comprobar si, en caso de que no se hayan aplicado las soluciones de las normas

Página 99
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

armonizadas pertinentes, las soluciones adoptadas por el fabricante para aplicar otras
especificaciones técnicas pertinentes cumplen los requisitos esenciales correspondientes de
este real decreto.
1.4.5 Acordará con el fabricante el lugar donde vayan a efectuarse los exámenes y
ensayos.
1.5 El organismo notificado elaborará un informe de evaluación que recoja las
actividades realizadas de conformidad con el punto 1.4 y sus resultados. Sin perjuicio de sus
obligaciones respecto a las autoridades notificantes, el organismo notificado solo dará a
conocer el contenido de este informe, íntegramente o en parte, con el acuerdo del fabricante.
1.6 Si el tipo cumple los requisitos de este real decreto que se aplican al instrumento en
cuestión, el organismo notificado expedirá al fabricante un certificado de examen UE de tipo.
Dicho certificado incluirá el nombre y la dirección del fabricante, las conclusiones del
examen, las condiciones de validez (en su caso) y los datos necesarios para identificar el
tipo aprobado. Se podrán adjuntar uno o varios anexos al certificado de examen UE de tipo.
El certificado de examen UE de tipo y sus anexos contendrán toda la información
pertinente para evaluar la conformidad de los instrumentos fabricados con el tipo examinado
y permitir el control en servicio.
El certificado de examen UE de tipo tendrá una validez de diez años a partir de la fecha
de expedición y se podrá renovar por períodos de diez años. En caso de cambios
fundamentales en la concepción del instrumento, por ejemplo resultantes de la aplicación de
nuevas técnicas, la validez del certificado de examen UE de tipo podrá quedar limitada a dos
años y prorrogada por un período de tres años.
En caso de que el tipo no satisfaga los requisitos aplicables de este real decreto, el
organismo notificado se negará a expedir un certificado de examen UE de tipo e informará
de ello al solicitante, explicando detalladamente su negativa.
1.7 El organismo notificado se mantendrá informado de los cambios en el estado de la
técnica generalmente reconocido que indique que el tipo aprobado ya no puede cumplir los
requisitos aplicables de este real decreto, y determinará si tales cambios requieren más
investigaciones. En ese caso, el organismo notificado informará al fabricante en
consecuencia. El fabricante informará al organismo notificado que tenga en su poder la
documentación técnica relativa al certificado de examen UE de tipo sobre cualquier
modificación del tipo aprobado que pueda afectar a la conformidad del instrumento con los
requisitos esenciales del presente real decreto o a las condiciones de validez de dicho
certificado. Tales modificaciones requerirán una aprobación adicional en forma de añadido al
certificado original de examen UE de tipo.
1.8 Cada organismo notificado informará a su autoridad notificante sobre los certificados
de examen UE de tipo y/o sobre cualquier añadido a los mismos que haya expedido o
retirado y, periódicamente o previa solicitud, pondrá a disposición de su autoridad notificante
la lista de dichos certificados y/o añadidos a los mismos que hayan sido rechazados,
suspendidos o restringidos de otro modo.
Cada organismo notificado informará a los demás organismos notificados sobre los
certificados de examen UE de tipo y/o sobre los añadidos a los mismos que haya rechazado,
retirado, suspendido o restringido de otro modo y, previa solicitud, sobre dichos certificados
y/o los añadidos a los mismos que haya expedido.
La Comisión, los Estados miembros y los demás organismos notificados podrán, previa
solicitud, obtener una copia de los certificados de examen UE de tipo o sus añadidos. Previa
solicitud, la Comisión y los Estados miembros podrán obtener una copia de la
documentación técnica y los resultados de los exámenes efectuados por el organismo
notificado. El organismo notificado estará en posesión de una copia del certificado de
examen UE de tipo, sus anexos y sus añadidos, así como del expediente técnico que incluya
la documentación presentada por el fabricante hasta el final de la validez de dicho
certificado.
1.9 El fabricante conservará a disposición de las autoridades nacionales una copia del
certificado de examen UE de tipo, sus anexos y sus añadidos, así como la documentación
técnica durante un período de diez años después de la introducción del instrumento en el
mercado.

Página 100
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

1.10 El representante autorizado del fabricante podrá presentar la solicitud a que se hace
referencia en el punto 1.3 y cumplir las obligaciones contempladas en los puntos 1.7 y 1.9,
siempre que estén especificadas en su mandato.

2. Módulo D: Conformidad con el tipo basada en el aseguramiento de la calidad del proceso


de producción
2.1 La conformidad con el tipo basada en el aseguramiento de la calidad del proceso de
producción es la parte de un procedimiento de evaluación de la conformidad mediante la
cual el fabricante cumple las obligaciones establecidas en los puntos 2.2 y 2.5, y garantiza y
declara, bajo su exclusiva responsabilidad, que los instrumentos en cuestión son conformes
con el tipo descrito en el certificado de examen UE de tipo y satisfacen los requisitos
aplicables de este real decreto.
2.2 Fabricación.
El fabricante gestionará un sistema aprobado de calidad para la producción, así como
para la inspección del producto acabado y los ensayos de los instrumentos según lo
especificado en el punto 2.3 y estará sujeto a la vigilancia a que se refiere el punto 2.4.
2.3 Sistema de calidad.
2.3.1 El fabricante presentará una solicitud de evaluación de su sistema de calidad ante
el organismo notificado de su elección, para los instrumentos de que se trate.
Dicha solicitud comprenderá:
a) el nombre y la dirección del fabricante y, si la solicitud la presenta el representante
autorizado, también el nombre y la dirección de este,
b) una declaración por escrito en la que se precise que la misma solicitud no ha sido
presentada ante otro organismo notificado,
c) toda la información pertinente según la categoría de instrumento de que se trate,
d) la documentación relativa al sistema de calidad y
e) la documentación técnica del modelo aprobado y una copia del certificado de examen
UE de tipo.
2.3.2 El sistema de calidad garantizará que los instrumentos son conformes con el tipo
descrito en el certificado de examen UE de tipo y satisfacen los requisitos aplicables de este
real decreto.
Todos los elementos, requisitos y disposiciones adoptados por el fabricante figurarán en
una documentación llevada de manera sistemática y ordenada en forma de medidas,
procedimientos e instrucciones, todos ellos por escrito. La documentación del sistema de
calidad permitirá una interpretación uniforme de los programas, planes, manuales y
documentos de calidad.
En particular, incluirá una descripción adecuada de:
a) los objetivos de calidad, el organigrama y las responsabilidades y poderes del
personal de gestión en lo que se refiere a la calidad del producto,
b) las correspondientes técnicas, procesos y acciones sistemáticas de fabricación,
control de la calidad y aseguramiento de la calidad que se utilizarán,
c) los exámenes y ensayos que se efectuarán antes, durante y después de la fabricación
y su frecuencia,
d) los documentos de calidad, tales como los informes de inspección, los datos sobre
ensayos y calibración, los informes sobre la cualificación del personal afectado, etc.,
e) los medios con los que se hace el seguimiento de la consecución de la calidad del
producto exigida y el funcionamiento eficaz del sistema de calidad.
2.3.3 El organismo notificado evaluará el sistema de calidad para determinar si cumple
los requisitos a que se refiere el punto 2.3.2.
Dará por supuesta la conformidad con dichos requisitos de los elementos del sistema de
calidad que cumplan las especificaciones correspondientes de la norma armonizada
correspondiente.
Además de experiencia en sistemas de gestión de la calidad, el equipo de auditores
contará por lo menos con un miembro que posea experiencia en evaluación en el campo y la

Página 101
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

tecnología del instrumento de que se trate, así como conocimientos sobre los requisitos
aplicables de este real decreto. La auditoría incluirá una visita de evaluación a las
instalaciones del fabricante. El equipo de auditores revisará la documentación técnica
mencionada en el punto 2.3.1, letra e), para comprobar si el fabricante es capaz de
identificar los requisitos pertinentes de este real decreto y de efectuar los exámenes
necesarios a fin de garantizar que el instrumento cumple dichos requisitos.
La decisión se notificará al fabricante. La notificación incluirá las conclusiones de la
auditoría y la decisión de evaluación motivada.
2.3.4 El fabricante se comprometerá a cumplir las obligaciones que se deriven del
sistema de calidad tal como esté aprobado y a mantenerlo de forma que siga resultando
adecuado y eficaz.
2.3.5 El fabricante mantendrá informado al organismo notificado que haya aprobado el
sistema de calidad de cualquier adaptación prevista de dicho sistema.
El organismo notificado evaluará las adaptaciones propuestas y decidirá si el sistema de
calidad modificado responde aún a los requisitos contemplados en el punto 2.3.2 o si es
necesaria una nueva evaluación.
Notificará su decisión al fabricante. La notificación incluirá las conclusiones del examen y
la decisión de evaluación motivada.
2.4 Vigilancia bajo la responsabilidad del organismo notificado.
2.4.1 El objetivo de la vigilancia consiste en verificar que el fabricante cumple
debidamente las obligaciones que le impone el sistema de calidad aprobado.
2.4.2 El fabricante permitirá la entrada del organismo notificado en los locales de
fabricación, inspección, ensayo y almacenamiento, a efectos de evaluación, y le
proporcionará toda la información necesaria, en especial:
a) la documentación relativa al sistema de calidad,
b) los documentos de calidad, tales como los informes de inspección, los datos sobre
ensayos y calibración, los informes sobre la cualificación del personal afectado, etc.
2.4.3 El organismo notificado efectuará auditorías periódicas a fin de asegurarse de que
el fabricante mantiene y aplica el sistema de calidad, y facilitará al fabricante un informe de la
auditoría.
2.4.4 Por otra parte, el organismo notificado podrá efectuar visitas inesperadas al
fabricante. En el transcurso de dichas visitas, el organismo notificado podrá efectuar o hacer
efectuar, si lo considera necesario, ensayos de los instrumentos con objeto de comprobar el
buen funcionamiento del sistema de calidad. Dicho organismo presentará al fabricante un
informe de la visita y, si se hubiese realizado algún ensayo, un informe del mismo.
2.5 Marcado de conformidad y declaración UE de conformidad.
2.5.1 El fabricante colocará el marcado CE y el marcado adicional de metrología
establecido en este real decreto y, bajo la responsabilidad del organismo notificado
mencionado en el punto 2.3.1, el número de identificación de este último en cada
instrumento que sea conforme al tipo descrito en el certificado de examen UE de tipo y
satisfaga los requisitos aplicables este real decreto.
2.5.2 El fabricante redactará una declaración UE de conformidad para cada modelo de
instrumento y la mantendrá a disposición de las autoridades nacionales durante un período
de diez años después de la introducción del instrumento en el mercado. En la declaración
UE de conformidad se identificará el modelo de instrumento para el que ha sido elaborada.
Se facilitará una copia de la declaración UE de conformidad a las autoridades
competentes previa solicitud.
2.6 Durante un período de diez años a partir de la introducción del instrumento en el
mercado, el fabricante tendrá a disposición de las autoridades nacionales:
a) la documentación a que se refiere el punto 2.3.1,
b) la información relativa a la adaptación a que se refiere el punto 2.3.5 que se haya
aprobado,
c) las decisiones y los informes del organismo notificado a que se refieren los puntos
2.3.5, 2.4.3 y 2.4.4.

Página 102
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

2.7 Cada organismo notificado informará a su autoridad notificante sobre las


aprobaciones de sistemas de calidad, expedidas o retiradas y, periódicamente o previa
solicitud, pondrá a disposición de su autoridad notificante la lista de aprobaciones de
sistemas de calidad que haya rechazado, suspendido o restringido de otro modo.
2.8 Representante autorizado.
Las obligaciones del fabricante mencionadas en los puntos 2.3.1, 2.3.5, 2.5 y 2.6 podrá
cumplirlas su representante autorizado, en su nombre y bajo su responsabilidad, siempre
que estén especificadas en su mandato.

3. Módulo D1: Aseguramiento de la calidad del proceso de producción


3.1 El aseguramiento de la calidad del proceso de producción es el procedimiento de
evaluación de la conformidad mediante el cual el fabricante cumple las obligaciones que se
determinan en los puntos 3.2, 3.4 y 3.7 y garantiza y declara, bajo su exclusiva
responsabilidad, que los instrumentos en cuestión satisfacen los requisitos aplicables de este
real decreto.
3.2 Documentación técnica.
El fabricante elaborará la documentación técnica. La documentación permitirá evaluar si
el instrumento cumple los requisitos pertinentes, e incluirá un análisis y una evaluación del
riesgo adecuados. Especificará los requisitos aplicables y contemplará, en la medida en que
sea pertinente para la evaluación, el diseño, la fabricación y el funcionamiento del
instrumento. La documentación técnica incluirá, cuando proceda, al menos los siguientes
elementos:
a) Una descripción general del instrumento.
b) Los planos de diseño y de fabricación, y los esquemas de los componentes,
subconjuntos, circuitos, etc..
c) Las descripciones y explicaciones necesarias para la comprensión de dichos planos y
esquemas y del funcionamiento del instrumento.
d) Una lista de las normas armonizadas, aplicadas total o parcialmente, cuyas
referencias se hayan publicado en el «Diario Oficial de la Unión Europea» y, cuando no se
hayan aplicado esas normas armonizadas, la descripción de las soluciones adoptadas para
cumplir los requisitos esenciales de este real decreto, incluida una lista de otras
especificaciones técnicas pertinentes aplicadas. En caso de normas armonizadas que se
apliquen parcialmente, se especificarán en la documentación técnica las partes que se
hayan aplicado.
e) Los resultados de los cálculos de diseño realizados, de los exámenes efectuados, etc.
f) Los informes sobre los ensayos.
3.3 El fabricante mantendrá la documentación técnica a disposición de las autoridades
nacionales pertinentes durante un período de diez años después de la introducción del
instrumento en el mercado.
3.4 Fabricación.
El fabricante gestionará un sistema aprobado de calidad para la producción, así como
para la inspección del producto acabado y los ensayos de los instrumentos según lo
especificado en el punto 3.5 y estará sujeto a la vigilancia a que se refiere el punto 3.6.
3.5 Sistema de calidad.
3.5.1 El fabricante presentará una solicitud de evaluación de su sistema de calidad ante
el organismo notificado de su elección, para los instrumentos de que se trate.
Dicha solicitud comprenderá:
a) el nombre y la dirección del fabricante y, si la solicitud la presenta el representante
autorizado, también el nombre y la dirección de este,
b) una declaración por escrito en la que se precise que la misma solicitud no ha sido
presentada ante otro organismo notificado,
c) toda la información pertinente según la categoría de instrumento de que se trate,

Página 103
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

d) la documentación relativa al sistema de calidad,


e) la documentación técnica a que se refiere el punto 3.2.
3.5.2 El sistema de calidad garantizará que los instrumentos cumplen los requisitos
aplicables de este real decreto.
Todos los elementos, requisitos y disposiciones adoptados por el fabricante figurarán en
una documentación llevada de manera sistemática y ordenada en forma de medidas,
procedimientos e instrucciones, todos ellos por escrito. La documentación del sistema de
calidad permitirá una interpretación uniforme de los programas, planes, manuales y
documentos de calidad.
En especial, incluirá una descripción adecuada de:
a) los objetivos de calidad, el organigrama y las responsabilidades y poderes del
personal de gestión en lo que se refiere a la calidad del producto,
b) las correspondientes técnicas, procesos y acciones sistemáticas de fabricación,
control de la calidad y aseguramiento de la calidad que se utilizarán,
c) los exámenes y ensayos que se efectuarán antes, durante y después de la fabricación
y su frecuencia,
d) los documentos de calidad, tales como los informes de inspección, los datos sobre
ensayos y calibración, los informes sobre la cualificación del personal afectado, etc.,
e) los medios con los que se hace el seguimiento de la consecución de la calidad del
producto exigida y el funcionamiento eficaz del sistema de calidad.
3.5.3 El organismo notificado evaluará el sistema de calidad para determinar si cumple
los requisitos a que se refiere el punto 3.5.2.
Dará por supuesta la conformidad con dichos requisitos de los elementos del sistema de
calidad que cumplan las especificaciones correspondientes de la norma armonizada
correspondiente.
Además de experiencia en sistemas de gestión de la calidad, el equipo de auditores
contará por lo menos con un miembro que posea experiencia en evaluación en el campo y la
tecnología del instrumento de que se trate, así como conocimientos sobre los requisitos
aplicables de este real decreto. La auditoría incluirá una visita de evaluación a las
instalaciones del fabricante. El equipo de auditores revisará la documentación técnica
mencionada en el punto 3.2 para comprobar si el fabricante es capaz de identificar los
requisitos pertinentes de este real decreto y de efectuar los exámenes necesarios a fin de
garantizar que el instrumento cumple dichos requisitos.
La decisión se notificará al fabricante. La notificación incluirá las conclusiones de la
auditoría y la decisión de evaluación motivada.
3.5.4 El fabricante se comprometerá a cumplir las obligaciones que se deriven del
sistema de calidad tal como esté aprobado y a mantenerlo de forma que siga resultando
adecuado y eficaz.
3.5.5 El fabricante mantendrá informado al organismo notificado que haya aprobado el
sistema de calidad de cualquier adaptación prevista de dicho sistema.
El organismo notificado evaluará las adaptaciones propuestas y decidirá si el sistema de
calidad modificado responde aún a los requisitos contemplados en el punto 3.5.2 o si es
necesaria una nueva evaluación.
Notificará su decisión al fabricante. La notificación incluirá las conclusiones del examen y
la decisión de evaluación motivada.
3.6 Vigilancia bajo la responsabilidad del organismo notificado.
3.6.1 El objetivo de la vigilancia consiste en verificar que el fabricante cumple
debidamente las obligaciones que le impone el sistema de calidad aprobado.
3.6.2 El fabricante permitirá la entrada del organismo notificado en los locales de
fabricación, inspección, ensayo y almacenamiento, a efectos de evaluación, y le
proporcionará toda la información necesaria, en especial:
a) la documentación relativa al sistema de calidad,
b) la documentación técnica a que se refiere el punto 3.2,
c) los documentos de calidad, tales como los informes de inspección, los datos sobre
ensayos y calibración, los informes sobre la cualificación del personal afectado, etc..

Página 104
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

3.6.3 El organismo notificado efectuará auditorías periódicas a fin de asegurarse de que


el fabricante mantiene y aplica el sistema de calidad, y facilitará al fabricante un informe de la
auditoría.
3.6.4 Por otra parte, el organismo notificado podrá efectuar visitas inesperadas al
fabricante. En el transcurso de dichas visitas, el organismo notificado podrá efectuar o hacer
efectuar, si se considera necesario, ensayos de los instrumentos con objeto de comprobar el
buen funcionamiento del sistema de calidad. Dicho organismo presentará al fabricante un
informe de la visita y, si se hubiese realizado algún ensayo, un informe del mismo.
3.7 Marcado de conformidad y declaración UE de conformidad.
3.7.1 El fabricante colocará el marcado CE y el marcado adicional de metrología
establecido en este real decreto y, bajo la exclusiva responsabilidad del organismo notificado
mencionado en el punto 3.5.1, el número de identificación de este último en cada
instrumento que satisfaga los requisitos aplicables de este real decreto.
3.7.2 El fabricante redactará una declaración UE de conformidad para cada modelo de
instrumento y la mantendrá a disposición de las autoridades nacionales durante un período
de diez años después de la introducción del instrumento en el mercado. En la declaración
UE de conformidad se identificará el modelo de instrumento para el que ha sido elaborada.
Se facilitará una copia de la declaración UE de conformidad a las autoridades
competentes previa solicitud.
3.8 Durante un período de diez años a partir de la introducción del instrumento en el
mercado, el fabricante tendrá a disposición de las autoridades nacionales:
a) la documentación a que se refiere el punto 3.5.1,
b) la información relativa a la adaptación a que se refiere el punto 3.5.5 que se haya
aprobado,
c) las decisiones y los informes del organismo notificado a que se refieren los puntos
3.5.5, 3.6.3 y 3.6.4.
3.9 Cada organismo notificado informará a su autoridad notificante sobre las
aprobaciones de sistemas de calidad, expedidas o retiradas, y, periódicamente o previa
solicitud, pondrá a disposición de su autoridad notificante la lista de aprobaciones de
sistemas de calidad que haya rechazado, suspendido o restringido de otro modo.
3.10 Representante autorizado.
Las obligaciones del fabricante mencionadas en los puntos 3.3, 3.5.1, 3.5.5, 3.7 y 3.8
podrá cumplirlas su representante autorizado, en su nombre y bajo su responsabilidad,
siempre que estén especificadas en su mandato.

4. Módulo F: Conformidad con el tipo basada en la verificación del producto


4.1 La conformidad con el tipo basada en la verificación del producto es la parte de un
procedimiento de evaluación de la conformidad mediante la cual el fabricante cumple las
obligaciones establecidas en los puntos 4.2 y 4.5, y garantiza y declara, bajo su exclusiva
responsabilidad, que los instrumentos sometidos a las disposiciones del punto 4.3 son
conformes con el tipo descrito en el certificado de examen UE de tipo y satisfacen los
requisitos aplicables de este real decreto.
4.2 Fabricación.
El fabricante tomará todas las medidas necesarias para que el proceso de fabricación y
su seguimiento garanticen la conformidad de los instrumentos fabricados con el tipo
aprobado descrito en el certificado de examen UE de tipo y con los requisitos aplicables de
este real decreto.
4.3 Verificación.
Un organismo notificado elegido por el fabricante realizará los exámenes y ensayos
apropiados para verificar la conformidad de los instrumentos con el tipo aprobado descrito en
el certificado de examen UE de tipo y los requisitos aplicables de este real decreto.

Página 105
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Los exámenes y ensayos para verificar la conformidad de los instrumentos con los
requisitos pertinentes se realizarán mediante examen y ensayo de cada uno de los
instrumentos, tal como se especifica en el punto 4.4.
4.4 Verificación de la conformidad mediante el examen y el ensayo de cada instrumento.
4.4.1 Se examinarán individualmente todos los instrumentos y se les someterá a los
ensayos apropiados, como se establece en las normas armonizadas o a ensayos
equivalentes establecidos en otras especificaciones técnicas pertinentes, para comprobar la
conformidad del instrumento con el tipo aprobado descrito en el certificado de examen UE de
tipo y con los requisitos apropiados de este real decreto. A falta de tales normas
armonizadas, el organismo notificado de que se trate decidirá los ensayos oportunos que
deberán realizarse.
4.4.2 El organismo notificado emitirá un certificado de conformidad relativo a los
exámenes y ensayos efectuados, y colocará su número de identificación a cada instrumento
aprobado, o hará que este sea colocado bajo su responsabilidad.
El fabricante mantendrá los certificados de conformidad disponibles para su inspección
por parte de las autoridades nacionales durante un período de diez años después de la
introducción del instrumento en el mercado.
4.5 Marcado de conformidad y declaración UE de conformidad.
4.5.1 El fabricante colocará el marcado CE y el marcado adicional de metrología
establecido en este real decreto y, bajo la responsabilidad del organismo notificado
mencionado en el punto 4.3, el número de identificación de este último en cada instrumento
que sea conforme al tipo aprobado descrito en el certificado de examen UE de tipo y
satisfaga los requisitos aplicables de este real decreto.
4.5.2 El fabricante redactará una declaración UE de conformidad para cada modelo de
instrumento y la mantendrá a disposición de las autoridades nacionales durante un período
de diez años después de la introducción del instrumento en el mercado. En la declaración
UE de conformidad se identificará el modelo de instrumento para el que ha sido elaborada.
Se facilitará una copia de la declaración UE de conformidad a las autoridades
competentes previa solicitud.
Si así lo ha acordado el organismo notificado mencionado en el punto 4.3, el fabricante
podrá colocar igualmente, bajo la responsabilidad del organismo notificado, el número de
identificación de este último en los instrumentos.
4.6 El fabricante podrá, si así lo acuerda el organismo notificado y bajo la
responsabilidad de este, colocar el número de identificación del organismo notificado en los
instrumentos durante el proceso de fabricación.
4.7 Representante autorizado. Las obligaciones del fabricante podrá cumplirlas su
representante autorizado, en su nombre y bajo su responsabilidad, siempre que estén
especificadas en su mandato. El representante autorizado no podrá cumplir las obligaciones
del fabricante mencionadas en el punto 4.2.

5. Módulo F1: Conformidad basada en la verificación de los instrumentos


5.1 La conformidad basada en la verificación de los instrumentos es el procedimiento de
evaluación de la conformidad mediante el cual el fabricante cumple las obligaciones
establecidas en los puntos 5.2, 5.3 y 5.6, y garantiza y declara bajo su exclusiva
responsabilidad que el instrumento en cuestión, que se ajusta a lo dispuesto en el punto 5.4,
es conforme a los requisitos aplicables de este real decreto.
5.2 Documentación técnica.
5.2.1 El fabricante elaborará la documentación técnica. La documentación permitirá
evaluar si el instrumento cumple los requisitos pertinentes, e incluirá un análisis y una
evaluación del riesgo adecuados. Especificará los requisitos aplicables y contemplará, en la
medida en que sea pertinente para la evaluación, el diseño, la fabricación y el
funcionamiento del instrumento. La documentación técnica incluirá, cuando proceda, al
menos los siguientes elementos:
a) Una descripción general del instrumento.

Página 106
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

b) Los planos de diseño y de fabricación, y los esquemas de los componentes,


subconjuntos, circuitos, etc..
c) Las descripciones y explicaciones necesarias para la comprensión de dichos planos y
esquemas y del funcionamiento del instrumento.
d) Una lista de las normas armonizadas, aplicadas total o parcialmente, cuyas
referencias se hayan publicado en el «Diario Oficial de la Unión Europea» y, cuando no se
hayan aplicado esas normas armonizadas, la descripción de las soluciones adoptadas para
cumplir los requisitos esenciales de este real decreto, incluida una lista de otras
especificaciones técnicas pertinentes aplicadas. En caso de normas armonizadas que se
apliquen parcialmente, se especificarán en la documentación técnica las partes que se
hayan aplicado.
e) Los resultados de los cálculos de diseño realizados, de los exámenes efectuados, etc.
f) Los informes de los ensayos.
5.2.2 El fabricante mantendrá la documentación técnica a disposición de las autoridades
nacionales pertinentes durante un período de diez años después de la introducción del
instrumento en el mercado.
5.3 Fabricación.
El fabricante tomará todas las medidas necesarias para que el proceso de fabricación y
su seguimiento garanticen la conformidad de los instrumentos fabricados con los requisitos
aplicables este real decreto.
5.4 Verificación.
Un organismo notificado elegido por el fabricante realizará los exámenes y ensayos
apropiados para verificar la conformidad del instrumento con los requisitos aplicables de este
real decreto. Los exámenes y ensayos para verificar la conformidad con dichos requisitos se
realizarán mediante examen y ensayo de cada uno de los instrumentos, tal como se
especifica en el punto 5.5.
5.5 Verificación de la conformidad mediante el examen y el ensayo de cada instrumento.
5.5.1 Se examinarán individualmente todos los instrumentos y se les someterá a los
ensayos apropiados, como se establece en las normas armonizadas o a ensayos
equivalentes establecidos en otras especificaciones técnicas pertinentes, para verificar su
conformidad con los requisitos aplicables. A falta de tales normas armonizadas, el organismo
notificado de que se trate decidirá los ensayos oportunos que deberán realizarse.
5.5.2 El organismo notificado emitirá un certificado de conformidad relativo a los
exámenes y ensayos efectuados, y colocará su número de identificación a cada instrumento
aprobado, o hará que este sea colocado bajo su responsabilidad.
El fabricante mantendrá los certificados de conformidad a disposición de las autoridades
nacionales durante un período de diez años después de la introducción del instrumento en el
mercado.
5.6 Marcado de conformidad y declaración UE de conformidad.
5.6.1 El fabricante colocará el marcado CE y el marcado adicional de metrología
establecido en este real decreto y, bajo la exclusiva responsabilidad del organismo notificado
mencionado en el punto 5.4, el número de identificación de este último en cada instrumento
que satisfaga los requisitos aplicables de este real decreto.
5.6.2 El fabricante redactará una declaración UE de conformidad para cada modelo de
instrumento y la mantendrá a disposición de las autoridades nacionales durante un período
de diez años después de la introducción del instrumento en el mercado. En la declaración
UE de conformidad se identificará el modelo de instrumento para el que ha sido elaborada.
Se facilitará una copia de la declaración UE de conformidad a las autoridades
competentes previa solicitud.
Si así lo ha acordado el organismo notificado mencionado en el punto 5.5, el fabricante
podrá colocar igualmente, bajo la responsabilidad del organismo notificado, el número de
identificación de este último en los instrumentos.

Página 107
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

5.7 El fabricante podrá, si así lo acuerda el organismo notificado y bajo la


responsabilidad de este, colocar el número de identificación del organismo notificado en los
instrumentos durante el proceso de fabricación.
5.8 Representante autorizado. Las obligaciones del fabricante podrá cumplirlas su
representante autorizado, en su nombre y bajo su responsabilidad, siempre que estén
especificadas en su mandato. El representante autorizado no podrá cumplir las obligaciones
del fabricante mencionadas en los puntos 5.2.1 y 5.3.

6. Módulo G: Conformidad basada en la verificación por unidad


6.1 La conformidad basada en la verificación por unidad es el procedimiento de
evaluación de la conformidad mediante el cual el fabricante cumple las obligaciones
establecidas en los puntos 6.2, 6.3 y 6.5, y garantiza y declara bajo su exclusiva
responsabilidad que el instrumento en cuestión, que se ajusta a lo dispuesto en el punto 6.4,
es conforme a los requisitos aplicables de este real decreto.
6.2 Documentación técnica.
6.2.1 El fabricante elaborará la documentación técnica y la pondrá a disposición del
organismo notificado a que se refiere el punto 6.4. La documentación permitirá evaluar si el
instrumento cumple los requisitos pertinentes, e incluirá un análisis y una evaluación del
riesgo adecuados. Especificará los requisitos aplicables y contemplará, en la medida en que
sea pertinente para la evaluación, el diseño, la fabricación y el funcionamiento del
instrumento.
La documentación técnica incluirá, cuando proceda, al menos los siguientes elementos:
a) Una descripción general del instrumento.
b) Los planos de diseño y de fabricación, y los esquemas de los componentes,
subconjuntos, circuitos, etc..
c) Las descripciones y explicaciones necesarias para la comprensión de dichos planos y
esquemas y del funcionamiento del instrumento.
d) Una lista de las normas armonizadas, aplicadas total o parcialmente, cuyas
referencias se hayan publicado en el «Diario Oficial de la Unión Europea» y, cuando no se
hayan aplicado esas normas armonizadas, la descripción de las soluciones adoptadas para
cumplir los requisitos esenciales de este real decreto, incluida una lista de otras
especificaciones técnicas pertinentes aplicadas. En caso de normas armonizadas que se
apliquen parcialmente, se especificarán en la documentación técnica las partes que se
hayan aplicado.
e) Los resultados de los cálculos de diseño realizados, de los exámenes efectuados, etc.
f) Los informes sobre los ensayos.
6.2.2 El fabricante mantendrá la documentación técnica a disposición de las autoridades
nacionales pertinentes durante un período de diez años después de la introducción del
instrumento en el mercado.
6.3 Fabricación.
El fabricante tomará todas las medidas necesarias para que el proceso de fabricación y
su seguimiento garanticen la conformidad de los instrumentos fabricados con los requisitos
aplicables de este real decreto.
6.4 Verificación.
Un organismo notificado elegido por el fabricante realizará, o hará que se realicen, los
exámenes y ensayos apropiados, como se establece en las normas armonizadas o ensayos
equivalentes establecidos en otras especificaciones técnicas pertinentes, para comprobar la
conformidad del instrumento con los requisitos aplicables de este real decreto. A falta de
tales normas armonizadas, el organismo notificado de que se trate decidirá los ensayos
oportunos que deberán realizarse.
El organismo notificado emitirá un certificado de conformidad relativo a los exámenes y
ensayos efectuados, y colocará su número de identificación al instrumento aprobado, o hará
que este sea colocado bajo su responsabilidad.

Página 108
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

El fabricante mantendrá los certificados de conformidad a disposición de las autoridades


nacionales durante un período de diez años después de la introducción del instrumento en el
mercado.
6.5 Marcado de conformidad y declaración UE de conformidad.
6.5.1 El fabricante colocará el marcado CE y el marcado adicional de metrología
establecido en este real decreto y, bajo la exclusiva responsabilidad del organismo notificado
mencionado en el punto 6.4, el número de identificación de este último en cada instrumento
que satisfaga los requisitos aplicables de este real decreto.
6.5.2 El fabricante redactará una declaración UE de conformidad y la mantendrá a
disposición de las autoridades nacionales durante un período de diez años después de la
introducción del instrumento en el mercado. En la declaración UE de conformidad se
identificará el instrumento para el que ha sido elaborada.
Se facilitará una copia de la declaración UE de conformidad a las autoridades
competentes previa solicitud.
6.6 Representante autorizado.
Las obligaciones del fabricante mencionadas en los puntos 6.2.2 y 6.5 podrá cumplirlas
su representante autorizado, en su nombre y bajo su responsabilidad, siempre que estén
especificadas en su mandato.
7. Disposiciones generales.
7.1 La evaluación de la conformidad con arreglo a los módulos D, D1, F, F1 o G podrá
realizarse en las instalaciones del fabricante o en cualquier otro lugar si el transporte al lugar
en el que se va a utilizar no requiere desmontar el instrumento, si la puesta en
funcionamiento en el lugar donde se vaya a usar no requiere montar el instrumento u otras
intervenciones técnicas que puedan afectar a su rendimiento, y si el valor de la gravedad en
el lugar en el que se vaya a utilizar ha sido tenido en cuenta o si el rendimiento del
instrumento es insensible a las variaciones de gravedad. En todos los demás casos, se
llevará a cabo en el lugar en que se vaya a utilizar el instrumento.
7.2 Si el rendimiento del instrumento es sensible a las variaciones de la gravedad, los
procedimientos contemplados en el punto 7.1 podrán realizarse en dos fases,
comprendiendo la segunda fase todos los exámenes y ensayos cuyo resultado dependa de
la gravedad mientras que en la primera fase se efectuarán los restantes exámenes y
ensayos. La segunda fase se realizará en el lugar de uso del instrumento. Si un Estado
miembro ha establecido zonas de gravedad en su territorio, la expresión «en el lugar de uso
del instrumento» se interpretará como «en la zona de gravedad de uso del instrumento».
7.2.1 Si un fabricante ha optado por la realización en dos fases de uno de los
procedimientos mencionados en el punto 7.1 y son dos equipos diferentes los encargados de
llevar a cabo estas dos fases, el instrumento que haya sido sometido a la primera fase de
dicho procedimiento llevará el número de identificación del organismo notificado que haya
participado en dicha fase.
7.2.2 La parte que haya llevado a cabo la primera fase del procedimiento expedirá, para
cada uno de los instrumentos, un certificado por escrito en el que figurarán los datos
necesarios para identificar el instrumento y se precisarán los exámenes y ensayos
efectuados.
La parte que efectúe la segunda fase del procedimiento llevará a cabo los exámenes y
ensayos que aún no se hubieran realizado.
El fabricante o su representante deberán poder presentar los certificados de conformidad
del organismo notificado cuando se les soliciten.
7.2.3 El fabricante que haya optado por el módulo D o el módulo D1 en la primera fase
podrá, en la segunda, o bien utilizar el mismo procedimiento, o bien utilizar el módulo F o el
módulo F1, según proceda.
7.2.4 El marcado CE y el marcado adicional de metrología se colocarán en el
instrumento después de finalizada la segunda fase, al igual que el número de identificación
del organismo notificado que haya participado en la segunda fase.

Página 109
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

ANEXO VII
Instrumentos de pesaje de funcionamiento automático

Artículo 1. Objeto.
Constituye el objeto de este anexo la regulación del control metrológico del Estado de
aquellos instrumentos, destinados a determinar la masa de un cuerpo mediante la utilización
de la fuerza de la gravedad sobre dicho cuerpo denominados, en adelante, instrumentos de
pesaje de funcionamiento automático y que se definen en el artículo 2.

Artículo 2. Definiciones.
Instrumento de pesaje de funcionamiento automático: aquel que determina la masa de
un producto sin la intervención de un operario y que sigue un programa predeterminado de
procesos automáticos característico del instrumento.
Seleccionadora ponderal automática: instrumento de pesaje de funcionamiento
automático que determina la masa de cargas discretas previamente reunidas (por ejemplo,
preenvasados) o cargas individuales de material suelto.
Seleccionadora ponderal automática de control: seleccionadora ponderal automática que
subdivide artículos de distinta masa en dos o más grupos en función del valor de la
diferencia de su masa y un punto de referencia nominal.
Etiquetadora de peso: seleccionadora ponderal automática que coloca etiquetas a
artículos individuales con el valor del peso.
Etiquetadora de peso/etiquetadora de precio: seleccionadora ponderal automática que
coloca etiquetas a artículos individuales con el valor del peso e información sobre el precio.
Instrumento gravimétrico de llenado de funcionamiento automático: instrumento de
pesaje de funcionamiento automático que llena contenedores con una masa predeterminada
y virtualmente constante de producto a granel.
Totalizador discontinuo (pesadora–totalizadora de tolva): instrumento de pesaje de
funcionamiento automático que determina la masa de producto a granel dividiéndolo en
cargas discretas. La masa de cada carga discreta se determina secuencialmente y se suma.
A continuación, cada carga discreta se vuelve a poner a granel.
Totalizador continuo: instrumento de pesaje de funcionamiento automático que
determina de forma continua la masa de un producto a granel en una cinta transportadora
sin tener que subdividir sistemáticamente el producto y sin interrumpir el movimiento de la
cinta transportadora.
Báscula puente de ferrocarril: instrumento de pesaje de funcionamiento automático
equipado con un receptor de carga y que incluye raíles para el transporte de vagones.

Artículo 3. Fases de control metrológico.


El control metrológico del Estado establecido en este anexo es el que se regula en la
Sección 3.ª del Capítulo III y que se refiere a la fase de comercialización y puesta en
servicio.

Artículo 4. Requisitos esenciales.


1. Los requisitos esenciales que deben cumplir los instrumentos de pesaje de
funcionamiento automático serán los que se establecen en el apéndice I.
2. Los ensayos a realizar para la evaluación de la conformidad serán los indicados en el
apéndice II.

Artículo 5. Procedimientos para la evaluación de la conformidad.


Los módulos que se utilizarán para llevar a cabo la evaluación de la conformidad de los
instrumentos a los que se refiere el artículo 1, serán elegidos por el fabricante entre los que
se determinan en el artículo 10.2 de este real decreto, seleccionando alguna de las opciones
siguientes:
Para sistemas mecánicos:

Página 110
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

a) Módulo B, examen de tipo, más módulo D, conformidad con el tipo basada en el


aseguramiento de la calidad del proceso de producción.
b) Módulo B, examen de tipo, más módulo E, conformidad con el tipo basada en el
aseguramiento de la calidad del instrumento.
c) Módulo B, examen de tipo, más módulo F, conformidad con el tipo basada en la
verificación del instrumento.
d) Módulo D1, aseguramiento de la calidad del proceso de producción.
e) Módulo F1, conformidad basada en la verificación de los instrumentos.
f) Módulo G, conformidad basada en la verificación por unidad.
g) Módulo H1, conformidad basada en el pleno aseguramiento de la calidad más el
examen de diseño.
Para instrumentos electromecánicos:
a) Módulo B, examen de tipo, más módulo D, conformidad con el tipo basada en el
aseguramiento de la calidad del proceso de producción.
b) Módulo B, examen de tipo más módulo E, conformidad con el tipo basada en el
aseguramiento de la calidad del instrumento.
c) Módulo B, examen de tipo más módulo F, conformidad con el tipo basada en la
verificación del instrumento.
d) Módulo G, conformidad basada en la verificación por unidad.
e) Módulo H1, conformidad basada en el pleno aseguramiento de la calidad más el
examen de diseño.
Para sistemas electrónicos o sistemas que contengan programas informáticos:
a) Módulo B, examen de tipo, o más módulo D, conformidad con el tipo basada en el
aseguramiento de la calidad del proceso de producción.
b) Módulo B, examen de tipo, más módulo F, conformidad con el tipo basada en la
verificación del instrumento.
c) Módulo G, conformidad basada en la verificación por unidad.
d) Módulo H1, conformidad basada en el pleno aseguramiento de la calidad más el
examen de diseño.

APÉNDICE I
Requisitos esenciales

Sección 1.ª Requisitos comunes a todos los tipos de instrumentos de pesaje


de funcionamiento automático
1. Condiciones nominales de funcionamiento.
El fabricante deberá especificar las condiciones nominales de funcionamiento del
instrumento de la forma siguiente:
1.1 Para el mensurando:
El campo de medida en términos de alcance máxima y mínima.
1.2 Para las magnitudes de influencia de alimentación eléctrica:
En el caso de tensión de alimentación en corriente alterna: la tensión nominal de
alimentación en corriente alterna o los límites de alimentación en corriente alterna.
En el caso de tensión de alimentación en corriente continua: la tensión nominal y mínima
en corriente continua o los límites de alimentación en corriente continua.
1.3 Para las magnitudes de influencia mecánica y climática:
El intervalo de temperatura mínima es de 30 °C, salvo si se especificara lo contrario en
las secciones siguientes.
No se aplican las clases de entorno mecánico de acuerdo con el anexo II.

Página 111
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Para los instrumentos que se utilizan con una tensión mecánica especial, por ejemplo
aquellos incorporados en los vehículos, el fabricante deberá especificar las condiciones
mecánicas de uso.
1.4 Para otras magnitudes de influencia (si es de aplicación):
Caudal(es) de funcionamiento.
Las características del producto (o productos) que debe(n) pesarse.
2. Efecto permitido de las perturbaciones-Entorno electromagnético.
El funcionamiento requerido y el valor crítico de cambio aparecen en el capítulo
correspondiente del presente apéndice para cada tipo de instrumento.
3. Aptitud.
3.1 Se deberá disponer de los medios adecuados para limitar los efectos de la
inclinación, carga y caudal de funcionamiento de modo que los errores máximos permitidos
no se superen en el funcionamiento normal.
3.2 Deberá disponerse de los dispositivos adecuados de manipulación de materiales de
modo que el instrumento pueda respetar los errores máximos permitidos durante el
funcionamiento normal.
3.3 Toda interfaz de control por el operario deberá ser clara y efectiva.
3.4 La integridad de la indicación (si la hubiere) deberá poder comprobarse por parte del
operador.
3.5 Deberá existir un dispositivo de puesta a cero adecuado para que el instrumento
pueda ajustarse a los márgenes de error máximo permitido durante el funcionamiento
normal.
3.6 Cualquier resultado que sobrepase el campo de medida deberá identificarse como
tal, cuando sea posible la impresión.

Sección 2.ª Seleccionadoras ponderales automáticas


1. Clases de exactitud.
1.1 Los instrumentos están divididos en dos categorías primarias:

XoY
Según especifique el fabricante.
1.2 Estas categorías primarias se dividen además en cuatro clases de exactitud:

XI, XII, XIII y XIIII


y,

Y(I), Y(II), Y(a) e Y(b)


Que el fabricante deberá especificar.
2. Categoría X de instrumentos.
2.1 La categoría X se aplica a los instrumentos utilizados para comprobar los
preenvasados realizados de acuerdo con los requisitos dispuestos por la Directiva
76/211/CEE del Consejo, de 20 de enero de 1976, relativa a la aproximación de las
legislaciones de los Estados miembros sobre el preacondicionamiento en masa o en
volumen de ciertos instrumentos en envases previamente preparado(1), aplicables a dichos
preenvasados.

(1) DO L 46 de 21.2.1976, p. 1.

2.2 Las clases de exactitud se complementan con un factor (x) que cuantifica la
desviación típica máxima permitida tal como se especifica en el punto 4.2.

Página 112
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

El fabricante deberá especificar el factor (x), donde (x) deberá ser ≤ 2 y responder a la
forma 1 × 10k, 2 × 10k ó 5 × 10k, siendo k un número entero o cero.
3. Categoría Y de instrumentos.
La categoría Y se aplica a todas las demás seleccionadoras ponderales automáticas.
4. Error máximo permitido.
4.1 Error medio de los instrumentos de la categoría X / Error máximo permitido de los
instrumentos de la categoría Y.

CUADRO 1

Error medio
Error máximo
Carga neta (m) en intervalos de escala de verificación (e) máximo
permitido
permitido
XI Y(l) Xll Y (ll) Xlll Y (a) Xllll Y(b) X Y
0 < m ≤ 50 000 0 < m ≤ 5 000 0 < m ≤ 500 0 < m ≤ 50 ± 0,5 e ±1e
50 000 < m ≤ 200 000 5 000 < m ≤ 20 000 500 < m ≤ 2 000 50 < m ≤ 200 ± 1,0 e ± 1,5 e
200 000 < m 20 000 < m ≤ 100 000 2 000 < m ≤ 10 000 200 < m ≤ 1 000 ± 1,5 e ±2e

4.2 Desviación típica.


El valor máximo admisible para la desviación típica de los instrumentos de la clase X (x)
es el resultado de multiplicar el factor (x) por el valor indicado en el cuadro 2.

CUADRO 2

Carga neta (m) Desviación típica máxima permitida para la clase X(1)
m ≤ 50 g 0,48%
50 g < m ≤ 100 g 0,24 g
100 g < m ≤ 200 g 0,24%
200 g < m ≤ 300 g 0,48 g
300 g < m ≤ 500 g 0,16%
500 g < m ≤ 1 000 g 0,8 g
1 000 g < m ≤ 10 000 g 0,08%
10 000 g < m ≤ 15 000 g 8g
15 000 g < m 0,053%

Para las clases XI y XII, (x) será inferior a 1.


Para la clase XIII, (x) no será superior a 1.
Para la clase XIIII, (x) será superior a 1.
4.3 Intervalo de escala de verificación-Instrumentos de un solo intervalo.

CUADRO 3

Número de intervalos de escala de verificación n = Max/e


Clases de exactitud Intervalo de escala de verificación
Mínimo Máximo
XI Y(I) 0,001 g ≤ e 50 000 –
0,001 g ≤ e ≤ 0,05 g 100 100 000
XII Y(II)
0,1 g ≤ e 5 000 100 000
0,1 g ≤ e ≤ 2 g 100 10 000
XIII Y(a)
5g≤e 500 10 000
XIIII Y(b) 5g≤e 100 1 000

4.4 Intervalo de escala de verificación-Instrumentos de intervalos múltiples.

Página 113
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

CUADRO 4

Número de intervalos de escala de verificación n = Max/e


Clases de exactitud Intervalo de escala de verificación Valor mínimo (1) Valor máximo
N = Maxi/e(i+1) n = Maxi/ei
XI Y(I) 0,001 g ≤ ei 50 000 –
0,001 g ≤ ei ≤ 0,05 g 5 000 100 000
XII Y(II)
0,1 g ≤ ei 5 000 100 000
XIII Y(a) 0,1 g ≤ ei 500 10 000
XIIII Y(b) 5 g ≤ ei 50 1 000

(1) Cuando i = r, se utilizará la columna correspondiente del cuadro 3, sustituyendo e por er.

Siendo:
i = 1, 2, … r
i = campo parcial de pesaje
r = número total de campos parciales
5. Campo de medida.
Al especificar el campo de medida para los instrumentos de la clase Y, el fabricante
deberá tener en cuenta que el alcance mínimo no debe ser inferior a:

clase Y(I) 100 e


clase Y(II) 20 e para 0,001 g ≤ e ≤ 0,05 g y 50 e para 0,1 g ≤ e
clase Y(a) 20 e
clase Y(b) 10 e
Balanzas utilizadas para la clasificación, por ejemplo,
5e
balanzas de correos y pesadores de residuos

6. Ajuste dinámico.
6.1 El dispositivo de ajuste dinámico deberá funcionar en el intervalo de carga
especificado por el fabricante.
6.2 Cuando se instale, el dispositivo de ajuste dinámico que compense los efectos
dinámicos de la carga en movimiento deberá inhibirse en caso de funcionamiento fuera del
intervalo de carga y deberá poder ser protegido.
7. Funcionamiento bajo factores de influencia y perturbaciones electromagnéticas.
7.1 Los errores máximos permitidos debidos a factores de influencia son:
7.1.1 Para instrumentos de la categoría X:
– Para funcionamiento automático, los que se especifican en los cuadros 1 y 2.
– Para el pesaje estático en funcionamiento no automático, los que se especifican en el
cuadro 1.
7.1.2 Para instrumentos de la categoría Y:
– Para cada carga en funcionamiento automático, los que se especifican en el cuadro 1.
– Para pesaje estático en funcionamiento no automático, los que se especifican para la
categoría X en el cuadro 1.
7.2 El valor crítico del cambio debido a una perturbación es un intervalo de escala de
verificación.
7.3 Intervalo de temperatura:
– Para las clases XI e Y(I), el intervalo mínimo es 5 °C.
– Para las clases XII e Y(II), el intervalo mínimo es 15 °C.

Página 114
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Sección 3.ª Instrumentos gravimétricos de llenado de funcionamiento


automático
1. Clases de exactitud.
1.1 El fabricante deberá especificar tanto la clase de exactitud de referencia Ref.(x) como
la clase o clases de exactitud de funcionamiento, X(x).
1.2 A un tipo de instrumento se asigna una clase de exactitud de referencia, Ref(x), en
función de la mejor exactitud posible para los instrumentos de ese tipo. Una vez instalados
los instrumentos individuales se les asigna una o más clases de exactitud de funcionamiento,
X(x), teniendo en consideración los instrumentos específicos que deben pesarse. El factor de
designación de clase (x) deberá ser ≤ 2 y responder a la forma 1 × 10k, 2 × 10k o 5 × 10k,
siendo k un número entero o cero.
1.3 La clase de exactitud de referencia, Ref(x), se aplica al pesaje estático.
1.4 En la clase de exactitud de funcionamiento X(x), X es un régimen que relaciona la
exactitud con el peso de la carga y (x) es un multiplicador para los límites de error
establecidos para la clase X(1) en el punto 2.2.
2. Error máximo permitido.
2.1 Error de pesaje estático.
2.1.1 Para cargas estáticas y en condiciones nominales de funcionamiento, el error
máximo permitido para la clase de exactitud de referencia Ref(x) deberá ser 0,312 de la
desviación máxima permitida de cada llenado con respecto a la media, tal como se
especifica en el cuadro 5, multiplicado por el factor de designación de la clase (x).
2.1.2 Para instrumentos en los que el llenado pueda efectuarse mediante una o más
cargas (por ejemplo, pesadores acumulativos o de combinación selectiva), el error máximo
permitido para el pesaje estático será la exactitud requerida para el llenado tal como se
especifica en el punto 2.2 (es decir, no la suma de la desviación máxima permitida para las
cargas individuales).
2.2 Desviación respecto al valor medio del llenado.

CUADRO 5

Desviación máxima permitida de cada carga de llenado con


Valor de la masa de la carga de llenado m (g)
respecto a la media correspondiente a la clase X(1)
m ≤ 50 7,2%
50 < m ≤ 100 3,6 g
100 < m ≤ 200 3,6%
200 < m ≤ 300 7,2 g
300 < m ≤ 500 2,4%
500 < m ≤ 1 000 12 g
1 000 < m ≤ 10 000 1,2%
10 000 < m ≤ 15 000 120 g
15 000 < m 0,8%

Nota: La desviación calculada de cada carga de llenado con respecto a la media puede ajustarse para
contrarrestar el efecto del tamaño de las partículas del material.

2.3 Error relativo al valor predeterminado (error de ajuste).


Para los instrumentos en los que se pueda predeterminar un peso de llenado, la
diferencia máxima entre este y la masa media de los llenados no deberá superar 0,312 de la
desviación máxima permitida de cada llenado con respecto a la media, tal y como se
establece en el cuadro 5.
3. Funcionamiento bajo factores de influencia y perturbaciones electromagnéticas.
3.1 El error máximo permitido debido a factores de influencia es el que se especifica en
el punto 2.1.
3.2 El valor crítico de cambio debido a una perturbación es una variación de la indicación
del pesaje estático igual al error máximo permitido tal y como se establece en el punto 2.1

Página 115
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

calculado para el llenado nominal mínimo, o una variación que produjera un efecto
equivalente en el llenado en el caso de instrumentos en los que el llenado consista en cargas
múltiples. El valor crítico de cambio calculado deberá redondearse al valor del intervalo de
escala (d) superior más próximo.
3.3 El fabricante deberá especificar el valor del llenado nominal mínimo.

Sección 4.ª Totalizadores discontinuos


1. Clases de exactitud.
Los instrumentos se dividen en cuatro clases de exactitud, a saber:

0.2; 0.5; 1; 2.
2. Errores máximos permitidos.

CUADRO 6

Clase de exactitud Error máximo permitido de la carga totalizada


0.2 ± 0,10%
0.5 ± 0,25%
1 ± 0,50%
2 ± 1,00%

3. Intervalo de escala de totalización.


El intervalo de escala de totalización (dt) deberá situarse entre los límites siguientes:
0,01 % Max < dt < 0,2 % Max
4. Carga mínima totalizada (Σmin).
La carga mínima totalizada (Σmin) no deberá ser inferior a la carga para la que el error
máximo permitido es igual al intervalo de escala de totalización (dt) y no deberá ser inferior a
la carga mínima especificada por el fabricante.
5. Dispositivo de puesta a cero.
Los instrumentos que no taran el peso después de cada descarga deberán tener un
dispositivo de puesta a cero. El funcionamiento automático deberá quedar interrumpido
cuando la indicación de cero varíe en:
a) 1 dt en instrumentos con dispositivo de puesta a cero automático.
b) 0,5 dt en instrumentos con dispositivo de puesta a cero semiautomático, o no
automático.
6. Interfaz con el operario.
Los ajustes del operario y la función de puesta a cero deberán quedar anulados durante
el funcionamiento automático.
7. Impresión.
En los instrumentos que estén equipados de un dispositivo de impresión, la
reinicialización del total deberá esperar a que se imprima el total. Deberá producirse la
impresión del total cuando se interrumpa el funcionamiento automático.
8. Funcionamiento bajo factores de influencia y perturbaciones electromagnéticas.
8.1 El error máximo permitido debido a factores de influencia es el que se especifica en
el cuadro 7.

Página 116
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

CUADRO 7

Carga (m) en intervalos de escala de totalización (dt) Error máximo permitido


0 < m ≤ 500 ± 0,5 dt
500 < m ≤ 2 000 ± 1,0 dt
2 000 < m ≤ 10 000 ± 1,5 dt

8.2 El valor crítico de cambio debido a una perturbación es un intervalo de escala de


totalización para cualquier indicación de peso y para cualquier total almacenado.

Sección 5.ª Totalizadores continuos


1. Clases de exactitud.
Los instrumentos se dividen en tres clases de exactitud, a saber:

0.5; 1; 2.
2. Campo de medida.
2.1 El fabricante deberá especificar el campo de medida, la proporción entre la carga
neta mínima en la unidad de pesaje, el alcance máximo y la carga mínima totalizada.
2.2 La carga mínima totalizada Σmin no deberá ser menor que.
800 d para la clase 0.5,
400 d para la clase 1,
200 d para la clase 2.
Donde d es el intervalo de escala de totalización del dispositivo de totalización general.
3. Error máximo permitido.

CUADRO 8

Clase de exactitud Error máximo permitido para la carga totalizada


0.5 ± 0,25%
1 ± 0,5%
2 ± 1,0%

4. Velocidad de la cinta.
El fabricante deberá especificar la velocidad de la cinta transportadora. Para las básculas
de cinta transportadora de velocidad única y las básculas de cinta transportadora de
velocidad variable con un dispositivo de control manual de la velocidad, la velocidad no
deberá variar en más de un 5 % del valor nominal. El producto no deberá tener una
velocidad diferente de la velocidad de la cinta transportadora.
5. Dispositivo de totalización general.
No deberá ser posible volver a poner a cero el dispositivo de totalización general.
6. Funcionamiento bajo factores de influencia y perturbaciones electromagnéticas.
6.1 El error máximo permitido debido a factores de influencia, para una carga no inferior
a Σmin deberá ser igual a 0,7 veces el valor apropiado especificado en el cuadro 8,
redondeado al intervalo más próximo de escala de totalización (d).
6.2 El valor crítico de cambio debido a una perturbación deberá ser igual a 0,7 veces el
valor apropiado especificado en el cuadro 8, para una carga igual a Σmin, para una
determinada clase de exactitud de la cinta transportadora, redondeado al intervalo de escala
de totalización superior más próximo (d).

Sección 6.ª Básculas puente de ferrocarril


1. Clases de exactitud.

Página 117
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Los instrumentos se dividen en cuatro clases de exactitud, a saber:

0.2; 0.5; 1; 2.
2. Error máximo permitido.
2.1 Los errores máximos permitidos para el pesaje en movimiento de un solo vagón o de
todo un tren son los que figuran en el cuadro 9.

CUADRO 9

Clase de exactitud Error máximo permitido


0.2 ± 0,1%
0.5 ± 0,25%
1 ± 0,5%
2 ± 1,0%

2.2 Los errores máximos permitidos para el pesaje en movimiento de vagones


enganchados o no enganchados será el valor más alto de los siguientes:
a) el valor calculado con arreglo al cuadro 9, redondeado al intervalo de escala más
próximo,
b) el valor calculado con arreglo al cuadro 9, redondeado al intervalo de escala más
próximo para un peso igual al 35 % del peso máximo del vagón (tal como se indique en las
indicaciones descriptivas),
c) un intervalo de escala (d).
2.3 Los errores máximos permitidos para el pesaje en movimiento de trenes será el valor
más alto de los siguientes:
a) el valor calculado con arreglo al cuadro 9, redondeado al intervalo de escala más
próximo,
b) el valor calculado con arreglo al cuadro 9, para el peso de un solo vagón, igual al 35 %
del peso máximo del vagón (tal como se indique en las indicaciones descriptivas)
multiplicado por el número de vagones de referencia (que no deberá exceder de 10) en el
tren, redondeado al intervalo de escala más próximo,
c) un intervalo de escala (d) para cada vagón del tren pero que no deberá exceder de 10
d.
2.4 Cuando se proceda al pesaje de vagones enganchados, los errores que no
sobrepasen el 10 % de los resultados de los pesajes de uno o más pasos del tren podrán
superar el error máximo permitido correspondiente al punto 2.2, pero no deberán superar el
doble de dicho valor.
3. Intervalo de escala (d).
La relación entre la clase de exactitud y el intervalo de escala será la que se especifica
en el cuadro 10

CUADRO 10

Clase de exactitud Escalón (d)


0.2 d ≤ 50 kg
0.5 d ≤ 100 kg
1 d ≤ 200 kg
2 d ≤ 500 kg

4. Campo de medida.
4.1 El alcance mínimo no deberá ser inferior a 1 t ni superior al valor del peso mínimo del
vagón dividido por el número de pesajes parciales.

Página 118
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

4.2 El peso mínimo del vagón no deberá ser inferior a 50 d.


5. Funcionamiento bajo factores de influencia y perturbaciones electromagnéticas.
5.1 El error máximo permitido debido a un factor de influencia será el que se especifica
en el cuadro 11.

CUADRO 11

Carga (m) en intervalos de escala de verificación (d) Error máximo permitido


0 < m ≤ 500 ± 0,5 d
500 < m ≤ 2 000 ± 1,0 d
2 000 < m ≤ 10 000 ± 1,5 d

5.2 El valor crítico de cambio debido a una perturbación es un intervalo de escala.

APÉNDICE II
Procedimiento técnico de ensayos para la evaluación de la conformidad

Procedimiento de ensayos
El procedimiento técnico de ensayos para la evaluación de la conformidad y los medios
técnicos necesarios dependerán de la solución técnica aplicada por el fabricante, pudiendo
ser de aplicación lo descrito al respecto en las normas armonizadas (versiones en vigor de
las mismas) y/o en las Recomendaciones Internacionales OIML (documentos normativos en
vigor), teniendo en cuenta las referencias a los requisitos esenciales publicados por la
Comisión Europea.

Errores máximos permitidos


Serán los que figuran en el apéndice I.

ANEXO VIII
Contadores de agua

Artículo 1. Objeto.
Constituye el objeto de este anexo la regulación del control metrológico del Estado de
aquellos instrumentos destinados a la medición del volumen de agua limpia, fría o caliente,
para uso residencial, comercial o de la industria ligera, denominados en adelante contadores
de agua limpia y que se definen a continuación.

Artículo 2. Definiciones.
Contador de agua: instrumento concebido para medir, memorizar e indicar el volumen,
en las condiciones de medida, del agua que pasa a través del transductor de medición.
Caudal de agua mínimo (Q1): caudal de agua más pequeño con el que el contador de
agua suministra indicaciones que satisfacen los requisitos en materia de error máximo
permitido.
Caudal de agua de transición (Q2): valor del caudal de agua que se sitúa entre el caudal
de agua mínimo y el permanente y en el que el intervalo de caudal de agua se divide en dos
zonas, la «zona superior» y la «zona inferior». A cada zona corresponde un error máximo
permitido característico.
Caudal de agua permanente (Q3): caudal de agua más elevado con el que puede
funcionar el contador de agua de forma satisfactoria en condiciones de uso normal, es decir,
bajo condiciones de flujo estacionario o intermitente.
Caudal de agua de sobrecarga (Q4): caudal más alto con el que puede funcionar el
contador de forma satisfactoria durante un período corto de tiempo sin sufrir deterioro.

Página 119
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Artículo 3. Fases de control metrológico.


El control metrológico del Estado establecido en este anexo es el que se regula en la
Sección 3.ª del Capítulo III y que se refiere a la fase de comercialización y puesta en
servicio.

Artículo 4. Requisitos esenciales.


1. Los requisitos esenciales que deben cumplir los contadores de agua limpia serán los
que se establecen en el apéndice I de este anexo.
2. Los ensayos a realizar para la evaluación de la conformidad serán los indicados en el
apéndice II.

Artículo 5. Procedimientos de evaluación de la conformidad.


Los módulos que se utilizarán para llevar a cabo la evaluación de la conformidad de los
instrumentos a los que se refiere el artículo 1, serán elegidos por el fabricante entre los que
se determinan en el artículo 10.2 de este real decreto, seleccionando alguna de las opciones
siguientes:
a) Módulo B, examen de tipo, más Módulo D, conformidad con el tipo basada en el
aseguramiento de la calidad del proceso de producción.
b) Módulo B, examen de tipo, más Módulo F, conformidad con el tipo basada en la
verificación del instrumento.
c) Módulo H1, conformidad basada en el pleno aseguramiento de la calidad más el
examen del diseño.

APÉNDICE I
Requisitos esenciales
Además de los requisitos esenciales descritos en este apéndice serán de aplicación los
requisitos correspondientes de los establecidos en el anexo II.

Requisitos específicos
1. Condiciones nominales de funcionamiento.
El fabricante especificará las condiciones nominales de funcionamiento aplicables al
instrumento, en particular:
1.1 El intervalo del caudal de agua.
Los valores del intervalo del caudal de agua deberán cumplir las siguientes condiciones:
Q3 /Q1 ≥ 40.
Q2 /Q1 = 1,6.
Q4 /Q3 = 1,25.
1.2 El intervalo de temperatura del agua.
Los valores del intervalo de temperatura del agua deberán satisfacer las siguientes
condiciones:
– de 0,1 °C a al menos 30 °C, o
– de 30 °C a al menos 90 °C.
1.3 El intervalo de la presión relativa del agua, que irá de 30 kPa a al menos 1 MPa a Q3.
1.4 En cuanto a la alimentación eléctrica: el valor nominal de la tensión de alimentación
en corriente alterna y/o los límites de la tensión de alimentación en corriente continua.
2. Errores máximos permitidos.

Página 120
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

2.1 El error máximo permitido, positivo o negativo, sobre los volúmenes suministrados
bajo caudales comprendidos entre el caudal de transición (Q2) (inclusive) y el caudal de
sobrecarga (Q4) es:
2 % para agua con una temperatura ≤ 30 °C.
3 % para agua con una temperatura > 30 °C.
El contador no explotará el error máximo permitido ni favorecerá sistemáticamente a
ninguna de las partes.
2.2 El error máximo permitido, positivo o negativo, sobre los volúmenes suministrados
bajo caudales comprendidos entre el caudal mínimo (Q1) y el caudal de transición (Q2)
(excluido) es del 5 % independientemente de la temperatura del agua.
El contador no explotará el error máximo permitido ni favorecerá sistemáticamente a
ninguna de las partes.
3. Efecto permitido de las perturbaciones.
3.1 Inmunidad electromagnética.
3.1.1 El efecto de una perturbación electromagnética en un contador de agua deberá ser
tal que:
– el cambio del resultado de la medición no supere el valor crítico de cambio definido en
el punto 3.1.3, o
– la indicación del resultado de la medición sea tal que no pueda interpretarse como un
resultado válido, como el de una variación momentánea que no pueda ser interpretada,
memorizada o transmitida como un resultado de la medición.
3.1.2 Tras sufrir una perturbación electromagnética, el contador de agua deberá:
– recuperar la capacidad de funcionamiento dentro del error máximo permitido,
– conservar en perfecto estado todas las funciones de medición,
– permitir la recuperación de todos los datos de medición presentes justo antes de que
apareciera la perturbación.
3.1.3 El valor crítico de cambio es el menor de los dos siguientes valores:
– el volumen correspondiente a la mitad de la magnitud del error máximo permitido en la
zona superior sobre el volumen medido,
– el volumen correspondiente al error máximo permitido sobre el volumen
correspondiente a un minuto al caudal de agua permanente (Q3).
3.2 Durabilidad.
Después de haberse efectuado un ensayo adecuado que tenga en cuenta el período de
tiempo estimado por el fabricante, deberán cumplirse los siguientes criterios:
3.2.1 La variación del resultado de la medida después del ensayo de durabilidad al
compararse con la medición inicial no podrá superar:
El 3 % del volumen medido entre Q1 incluido y Q2 excluido.
El 1,5 % del volumen medido entre Q2 incluido y Q4 incluido.
3.2.2 El error de indicación del volumen medido después del ensayo de durabilidad no
podrá superar:
±6 % del volumen medido entre Q1 incluido y Q2 excluido.
±2,5 % del volumen medido entre Q2 incluido y Q4 incluido en contadores destinados a
medir agua a temperaturas entre 0,1 °C y 30 °C.
± 3,5 % del volumen medido entre Q2 incluido y Q4 incluido en contadores destinados a
medir agua a temperaturas entre 30 °C y 90 °C.
4. Aptitud.

Página 121
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

4.1 El contador deberá poder instalarse para funcionar en cualquier posición, a menos
que se haga constar claramente lo contrario.
4.2 El fabricante deberá especificar si el contador está diseñado para medir el flujo
inverso. En tal caso, el volumen del flujo inverso deberá bien sustraerse del volumen
acumulado o registrarse por separado. Tanto al flujo normal como al inverso se aplicará el
mismo error máximo permitido.
Los contadores de agua que no estén diseñados para medir el flujo inverso bien
impedirán el flujo inverso o bien resistirán un flujo inverso accidental sin que se alteren o
deterioren sus propiedades metrológicas.
5. Unidades de medida.
El volumen medido deberá indicarse en metros cúbicos.
6. Puesta en servicio.
7. En lo que se refiere a los requisitos contemplados en los anteriores puntos 1.1,1.2 y
1.3, las Administraciones Públicas competentes deberán asegurarse de que las propiedades
(caudales, temperatura y presión) sean determinadas por la empresa de servicio público o
por la persona legalmente autorizada para instalar el contador de modo que el contador
resulte apropiado para medir con exactitud el consumo previsto o previsible.

APÉNDICE II
Procedimiento técnico de ensayos para la evaluación de la conformidad

Procedimiento de ensayos
El procedimiento técnico de ensayos para la evaluación de la conformidad y los medios
técnicos necesarios dependerán de la solución técnica aplicada por el fabricante, pudiendo
ser de aplicación lo descrito al respecto en las normas armonizadas (versiones en vigor de
las mismas) o en las Recomendaciones Internacionales OIML (documentos normativos en
vigor), teniendo en cuenta las referencias a los requisitos esenciales publicados por la
Comisión Europea.

Errores máximos permitidos


Los errores máximos permitidos figuran en el apéndice I.

ANEXO IX
Contadores de gas y dispositivos de conversión volumétrica

Artículo 1. Objeto.
Constituye el objeto de este anexo la regulación del control metrológico del Estado de
aquellos instrumentos destinados a la medición de cantidades (volúmenes o masas) de gas,
denominados contadores de gas, así como de los dispositivos de conversión volumétrica,
denominados conversores que se definen a continuación para su uso residencial, comercial
y de la industria ligera.

Artículo 2. Definiciones.
Contador de gas: instrumento concebido para la medición, memorización e indicación de
la cantidad de gas combustible (volumen o masa) que ha pasado por él.
Dispositivo de conversión: dispositivo instalado en un contador de gas que convierte
automáticamente la cantidad medida en condiciones de medición a una cantidad en
condiciones de base.
Caudal mínimo (Qmin): caudal más bajo con el que el contador de gas suministra
indicaciones respetando el error máximo permitido.
Caudal máximo (Qmax): caudal más alto con el que el contador de gas suministra
indicaciones respetando los requisitos en materia de error máximo permitido.

Página 122
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Caudal de transición (Qt): caudal de transición es el valor del caudal que se sitúa entre el
caudal mínimo y el máximo y en el que el intervalo de caudal se divide en dos zonas, la
«zona superior» y la «zona inferior». A cada zona corresponde un error máximo permitido
característico.
Caudal de sobrecarga (Qr): caudal de sobrecarga es el caudal más alto con el que puede
funcionar el contador de forma satisfactoria durante un período corto de tiempo sin sufrir
deterioro.
Condiciones de base: condiciones especificadas a las que se convierte la cantidad de
fluido medida.

Artículo 3. Fases de control metrológico.


El control metrológico del Estado establecido en este anexo es el que se regula en las
Sección 3.ª del Capítulo III y que se refiere a la fase de comercialización y puesta en
servicio.

Artículo 4. Requisitos esenciales.


1. Los requisitos esenciales que deben cumplir los contadores de gas y dispositivos de
conversión volumétrica son los que se establecen en el apéndice I de este anexo.
2. Los procedimientos técnicos de ensayo a realizar para la evaluación de la conformidad
serán los indicados en el apéndice II.

Artículo 5. Módulos para la evaluación de la conformidad.


Los módulos que se utilizarán para llevar a cabo la evaluación de la conformidad de los
instrumentos a los que se refiere el artículo 1, serán elegidos por el fabricante de entre los
que se determinan en el artículo 10.2 de este real decreto, seleccionando alguna de las
opciones siguientes:
a) Módulo B, examen de tipo, más Módulo D, conformidad con el tipo basada en el
aseguramiento de la calidad del proceso de producción.
b) Módulo B, examen de tipo, más Módulo F, conformidad con el tipo basada en la
verificación del instrumento.
c) Módulo H1, conformidad basada en el pleno aseguramiento de la calidad más el
examen del diseño.

APÉNDICE I
Requisitos esenciales
Además de los requisitos esenciales descritos en este apéndice serán de aplicación a los
contadores de gas y los dispositivos de conversión volumétrica, regulados en este anexo, los
requisitos correspondientes de los establecidos en el anexo II.

Parte I

Requisitos específicos para los contadores de gas


1. Condiciones nominales de funcionamiento.
El fabricante deberá especificar las condiciones nominales de funcionamiento del
contador de gas, teniendo en cuenta:
1.1 El intervalo del caudal de gas deberá cumplir al menos las siguientes condiciones:

Clase Qmax / Qmin Qmax / Qt Qr / Qmax


1.5 ≥ 150 ≥ 10 1,2
1.0 ≥ 20 ≥5 1,2

1.2 El intervalo de temperatura del gas, con un mínimo de 40 °C.

Página 123
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

1.3 Las condiciones relativas al gas combustible.


El instrumento deberá estar concebido para la gama de gases y presiones de suministro
del país de destino. El fabricante deberá precisar, en particular:
– la familia o grupo del gas,
– la presión máxima de funcionamiento.
1.4 Un intervalo mínimo de temperatura de 50 °C para el entorno climático.
1.5 El valor nominal del suministro de tensión alterna y/o los límites del suministro de
tensión continua.
2. Errores máximos permitidos.
2.1 Contador de gas que indica el volumen en condiciones de medición o la masa.

Cuadro 1

Clase 1.5 1.0


Qmin ≤ Q < Qt 3 % 2 %
Qt ≤ Q ≤ Qmax 1,5 % 1 %

El contador de gas no explotará el error máximo permitido ni favorecerá


sistemáticamente a ninguna de las partes.
2.2 En el caso de que exista un contador de gas con conversión de temperatura que solo
indique el volumen convertido, el error máximo permitido del contador se aumentará en un
0,5 % en un intervalo de 30 °C que se extenderá de forma simétrica en torno a la
temperatura señalada por el fabricante, que se situará entre los 15 °C y los 25 °C. Fuera de
este intervalo, está permitido un aumento adicional del 0,5 % en cada intervalo de 10 °C.
3. Efecto permitido de las perturbaciones.
3.1 Inmunidad electromagnética.
3.1.1 El efecto de una perturbación electromagnética sobre el contador de gas o el
dispositivo de conversión volumétrica deberá ser tal que:
– el cambio en el resultado de la medición no supere el valor crítico de cambio definido
en el punto 3.1.3, o
– la indicación del resultado de la medición sea tal que no pueda interpretarse como un
resultado válido, como el de una variación momentánea que no pueda ser interpretada,
memorizada o transmitida como un resultado de la medición.
3.1.2 Tras sufrir una perturbación, el contador de gas deberá:
– recuperar la capacidad de funcionamiento dentro del error máximo permitido,
– conservar en perfecto estado todas las funciones de medición,
– permitir la recuperación de todos los datos de medición presentes justo antes de que
apareciera la perturbación.
3.1.3 El valor crítico de cambio es el menor de los dos siguientes valores:
– la cantidad correspondiente a la mitad de la magnitud del error máximo permitido en la
zona superior sobre el volumen medido,
– la cantidad correspondiente al error máximo permitido sobre la cantidad
correspondiente a un minuto de caudal máximo.
3.2 Efecto de las perturbaciones del flujo corriente arriba o abajo.
En las condiciones de instalación especificadas por el fabricante, el efecto de las
perturbaciones del flujo no será superior a un tercio del error máximo permitido.
4. Durabilidad.
Después de haberse efectuado un ensayo adecuado que tenga en cuenta el período de
tiempo estimado por el fabricante, deberán cumplirse los siguientes criterios:

Página 124
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

4.1 Contadores de la clase 1.5.


4.1.1 La variación del resultado de la medida después del ensayo de durabilidad en el
rango de caudales de Qt a Qmax no podrá superar en más de un 2 % el resultado de la
medición inicial.
4.1.2 El error de indicación después del ensayo de durabilidad no podrá superar el doble
del error máximo permitido con arreglo al punto 2.
4.2 Contadores de la clase 1.0.
4.2.1 La variación del resultado de la medida después del ensayo de durabilidad al
compararse con el resultado de la medida inicial no podrá superar un tercio del error máximo
permitido con arreglo al punto 2.
4.2.2 El error de indicación después del ensayo de durabilidad no podrá superar el error
máximo permitido con arreglo al punto 2.
5. Aptitud.
5.1 Un contador de gas conectado a la red eléctrica (alterna o continua) deberá estar
equipado con un dispositivo de emergencia para el suministro de electricidad u otro medio
para garantizar la salvaguarda de todas las funciones de medición en caso de avería en la
fuente de energía eléctrica principal.
5.2 Una fuente de energía específica deberá tener un período de vida de al menos cinco
años. Deberá aparecer una advertencia una vez transcurrido el 90 % de su período de vida.
5.3 Un dispositivo indicador deberá tener un número de dígitos suficiente para garantizar
que la cantidad que pase durante 8 000 horas con Qmax no haga volver los dígitos a su valor
inicial.
5.4 El contador de gas deberá instalarse de forma que funcione en cualquier posición
que indique el fabricante en su manual de instalación.
5.5 El contador de gas dispondrá de un elemento de ensayo que permitirá realizar
ensayos en un plazo de tiempo razonable.
5.6 El contador de gas respetará el error máximo permitido en cualquier dirección de flujo
o únicamente en la dirección de flujo, cuando se indique claramente.
6. Unidades.
La cantidad medida deberá indicarse en metros cúbicos o en kilogramos.

Parte II

Requisitos específicos para los dispositivos de conversión volumétrica


Un dispositivo de conversión volumétrica constituye un subconjunto cuando va unido a
un instrumento de medida con el cual es compatible.
Los requisitos esenciales aplicables a los contadores de gas son, en su caso, igualmente
aplicables a los dispositivos de conversión volumétrica. Además, se aplican los siguientes
requisitos:
7. Condiciones de base para las cantidades convertidas.
El fabricante deberá especificar las condiciones de base para las cantidades convertidas.
8. Error máximo permitido.
0,5 % a una temperatura ambiente de 20 °C ± 3 °C, una humedad ambiente del 60 % ±
15 %, y con los valores nominales para el suministro de energía.
0,7 % para los dispositivos de conversión de temperatura en condiciones nominales de
funcionamiento.
1 % para otros dispositivos de conversión en condiciones nominales de funcionamiento.
Nota: No se tiene en cuenta el error del contador de gas.
El dispositivo de conversión volumétrica no explotará el error máximo permitido ni
favorecerá sistemáticamente a ninguna de las partes.

Página 125
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

9. Aptitud.
9.1 Un dispositivo de conversión electrónico deberá poder detectar cuándo funciona
fuera del intervalo de funcionamiento señalado por el fabricante para cada uno de los
parámetros que intervienen en la exactitud de la medición. Si eso sucediera, el dispositivo de
conversión deberá interrumpir la integración de la cantidad convertida y poder totalizar por
separado la cantidad convertida durante el tiempo que se encuentre fuera del intervalo o
intervalos de funcionamiento.
9.2 Un dispositivo de conversión electrónico deberá poder indicar todos los datos que
intervienen en la medición sin equipos adicionales.

Parte III

Puesta en servicio y evaluación de la conformidad


10. Puesta en servicio.
a) En el caso de una medición para uso residencial, esta se podrá realizar mediante
cualquier contador de la clase 1.5 y por los contadores de la clase 1.0 que tengan un
coeficiente Qmáx /Qmín igual o superior a 150.
b) En lo que se refiere a los requisitos contemplados en los anteriores puntos 1.2 y 1.3,
las Administraciones Públicas competentes deberán asegurarse de que las condiciones de
instalación (temperatura, presión y tipo de gas, entre otras) sean determinadas por la
empresa de servicio público o por la persona legalmente autorizada para instalar el contador
de modo que el contador resulte apropiado para medir con exactitud el consumo previsto o
previsible.

APÉNDICE II
Procedimiento técnico de ensayos

Procedimiento de ensayos
El procedimiento técnico de ensayos para la evaluación de la conformidad y los medios
técnicos necesarios dependerán de la solución técnica aplicada por el fabricante, pudiendo
ser de aplicación lo descrito al respecto en las normas armonizadas (versiones en vigor de
las mismas) o en las Recomendaciones Internacionales OIML (documentos normativos en
vigor), teniendo en cuenta las referencias a los requisitos esenciales publicados por la
Comisión Europea.

Errores máximos permitidos


Los errores máximos permitidos figuran en el apéndice I.

ANEXO X
Contadores de energía eléctrica

Artículo 1. Objeto.
Constituye el objeto de este anexo la regulación del control metrológico del Estado de
aquellos instrumentos destinados a la medida de energía eléctrica activa, con clases de
exactitud A, B y C, destinados a un uso residencial, comercial o de la industria ligera y que
se definen en el artículo 2.
Aunque los contadores de energía eléctrica activa pueden usarse en combinación con
transformadores de medida externos, dependiendo de la técnica de medición empleada, este
anexo se refiere solamente a los contadores de energía eléctrica activa y no a los
transformadores de medida.

Página 126
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Artículo 2. Definiciones.
Contador de energía eléctrica activa: dispositivo que mide la energía eléctrica activa que
circula en un circuito.
Contador de emplazamiento interior: aquel que solo puede ser utilizado en lugares que
tengan protección adicional contra influencias ambientales (por ejemplo, en el interior de un
edificio o al exterior en un habitáculo habilitado al efecto).
Contador de emplazamiento exterior: aquel que solo puede ser utilizado a la intemperie
sin protección adicional frente a influencias ambientales.

Artículo 3. Fases de control metrológico.


El control metrológico del Estado establecido en este anexo es el que se regula en las
Sección 3.ª del capítulo III y que se refiere a la fase de comercialización y puesta en servicio.

Artículo 4. Requisitos esenciales.


1. Los requisitos esenciales que deben cumplir los contadores de energía eléctrica a los
que se refiere el artículo 1 anterior, serán los que se establecen en el apéndice I de este
anexo.
2. Los procedimientos técnicos de ensayo a realizar para la evaluación de la conformidad
serán los indicados en el apéndice II de este anexo.

Artículo 5. Módulos para la evaluación de la conformidad.


Los módulos que se utilizarán para llevar a cabo la evaluación de la conformidad de los
instrumentos a los que se refiere el artículo 1, serán elegidos por el fabricante entre los que
se determinan en el artículo 10.2 de este real decreto, seleccionando alguna de las opciones
siguientes:
a) Módulo B, examen de tipo, más módulo D, declaración de conformidad con el modelo
basada en la garantía de calidad del proceso de fabricación, o
b) Módulo B, examen de tipo, más módulo F, declaración de conformidad con el modelo
basada en la verificación del instrumento, o
c) Módulo H1, declaración de conformidad basada en la garantía total de calidad más el
examen del diseño.

APÉNDICE I
Requisitos esenciales
Además de los requisitos esenciales descritos en este apéndice serán de aplicación los
requisitos correspondientes de los establecidos en el anexo II.
Símbolos utilizados:
El significado de los símbolos utilizados en este apéndice es el siguiente:
I = intensidad de corriente eléctrica que circula a través del contador.
In = intensidad de corriente de referencia especificada para la que ha sido concebido el
contador conectado a transformador.
Ist = valor mínimo declarado de I para el que el contador registre la energía eléctrica
activa con factor de potencia uno (contadores polifásicos con carga equilibrada).
Imin= valor de I por encima del cual el margen de error se sitúa dentro de los errores
máximos permitidos (contadores polifásicos con carga equilibrada).
Itr = valor de I por encima del cual el margen de error se sitúa dentro del más pequeño
error máximo permitido correspondiente al índice de clase del contador.
Imax= valor máximo de I para el cual el margen de error se sitúa dentro de los errores
máximos permitidos.
U = tensión eléctrica suministrada al contador.
Un = tensión de referencia especificada.
f = frecuencia de la tensión suministrada al contador.

Página 127
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

fn = frecuencia de referencia especificada.


FP = factor de potencia = cos ϕ = el coseno de la diferencia de fase ϕ entre I y U.

Requisitos específicos
1. Exactitud.
El fabricante deberá especificar el índice de clase del contador. Los índices de clase se
definen como: Clase A, Clase B y Clase C.
2. Condiciones nominales de funcionamiento.
El fabricante especificará las condiciones nominales de funcionamiento del contador, en
particular:
Los valores de fn, Un, In, Ist, Imin, Itr e Imax que se aplican al contador. Para los valores de
intensidad de corriente especificados el contador cumplirá las condiciones que figuran en el
cuadro 1.

Clase A Clase B Clase C

Para contadores conectados directamente

Ist ≤ 0,05 · Itr ≤ 0,04 · Itr ≤ 0,04 · Itr


Imin ≤ 0,5 · Itr ≤ 0,5 · Itr ≤ 0,3 · Itr
Imax ≥ 50 · Itr ≥ 50 · Itr ≥ 50 · Itr

Para contadores conectados a transformador

Ist ≤ 0,06 · Itr ≤ 0,04 · Itr ≤ 0,02 · Itr


Imin ≤ 0,4 · Itr ≤ 0,2 · Itr (*) ≤ 0,2 · Itr
In = 20 · Itr = 20 · Itr = 20 · Itr
Imax ≥ 1,2 · In ≥ 1,2 · In ≥ 1,2 · In

(*)
Para los contadores electromecánicos de la clase B se aplicará Imin ≤ 0,4 · Itr.

Los intervalos de tensión, frecuencia y factor de potencia dentro de los cuales el


contador cumple los requisitos de errores máximos permitidos están especificados en el
cuadro 2 del presente anexo. Estos intervalos reconocerán las características típicas de la
electricidad suministrada por las redes públicas de distribución, por ejemplo la tensión y la
frecuencia.
Los intervalos de tensión y frecuencia serán, como mínimo, los siguientes:

0,9 · Un ≤ U ≤ 1,1 · Un

0,98 · fn ≤ f ≤ 1,02 · fn
El intervalo de factor de potencia (FP) será, como mínimo, desde cos ϕ = 0,5 inductivo
hasta cos ϕ = 0,8 capacitivo.
3. Errores máximos permitidos.
Los efectos de los diferentes mensurandos y de las distintas magnitudes de influencia (a,
b, c,...) se evalúan por separado, manteniendo relativamente constantes en sus valores de
referencia todas las demás magnitudes sometidas a medición y magnitudes de influencia. El
error de medición, que no superará el error máximo permitido indicado en el cuadro 2, se
calculará del siguiente modo:

Error de medición =

Cuando el contador esté funcionando bajo una corriente de carga variable, el porcentaje
de error no superará los límites del cuadro 2.

Página 128
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Cuadro 2
Los errores máximos permitidos en porcentaje, en las condiciones nominales de
funcionamiento y en unos niveles de carga de corriente y a una temperatura de
funcionamiento definidos.

Temperaturas de
Temperaturas de Temperatura de
funcionamiento
funcionamiento funcionamiento
Emplazamiento de interior y
Emplazamiento de interior Emplazamiento de exterior
exterior
+ 5 ºC…+ 30 ºC – 10 ºC…+ 40 ºC – 25 ºC…+ 55 ºC
Clase de
A B C A B C A B C
contador.
Contadores monofásicos; o polifásicos si funcionan con carga equilibrada.
Imin ≤ I < Itr 3,5 2 1 5 2,5 1,3 7 3,5 1,7
Itr ≤ I ≤ Imax 3,5 2 0,7 4,5 2,5 1 7 3,5 1,3
Contadores polifásicos, si funcionan con carga monofásica
Itr ≤ I ≤ Imax
véase excepción 4 2,5 1 5 3 1,3 7 4 1,7
debajo

Excepción: Para los contadores polifásicos electromecánicos, el intervalo de corriente


para la carga monofásica queda limitado a 5 Itr ≤ I ≤ Imax.
Cuando un contador funcione a diferentes intervalos de temperatura, se aplicarán los
valores correspondientes de los errores máximos permitidos.
El contador no explotará el error máximo permitido ni favorecerá sistemáticamente a
ninguna de las partes.
4. Efecto permitido de las perturbaciones.
4.1 Generalidades.
Como los contadores de energía eléctrica están conectados directamente a la red de
alimentación, y como la corriente de la red es también una de las magnitudes sometidas a
medición, para los contadores de energía eléctrica se utiliza un entorno electromagnético
especial.
El contador deberá ajustarse al entorno electromagnético E2 y a los requisitos
adicionales de los siguientes puntos 4.2 y 4.3.
El entorno electromagnético y los efectos permisibles reflejan una situación en la que hay
perturbaciones de larga duración que no afectarán a la exactitud más allá de los valores
críticos de cambio y las perturbaciones transitorias, y que pueden dar lugar a una
degradación temporal o pérdida del funcionamiento o de la eficacia, pero de los cuales el
contador se recobrará y que no afectarán a la exactitud más allá de los valores críticos de
cambio.
Cuando exista un riesgo elevado previsible debido a descargas de rayos o en
situaciones en que predominen las redes de suministro aéreas, deberán protegerse las
características metrológicas del contador.
4.2 Efecto de las perturbaciones de larga duración.

Cuadro 3
Valores críticos de cambio para las perturbaciones de larga duración:

Valores críticos de variación, en porcentaje, para los


Perturbación contadores de la clase
A B C
Orden inverso de fases. 1,5 1,5 0,3
Desequilibrio de tensión (aplicable sólo a los contadores
4 2 1
polifásicos).
Contenido armónico en los circuitos de corriente (*). 1 0,8 0,5
C.C. y armónicos en el circuito de corriente (*). 6 3 1,5
Ráfagas transitorias de corriente. 6 4 2

Página 129
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Valores críticos de variación, en porcentaje, para los


Perturbación contadores de la clase
A B C
Campos magnéticos; campo electromagnético HF (RF
radiado); perturbaciones conducidas originadas por
3 2 1
campos de radiofrecuencia, e inmunidad a ondas
oscilatorias.

(*) En el caso de los contadores electromecánicos de energía eléctrica, no se definen valores críticos de
cambio para los contenidos armónicos en los circuitos de corriente y para C.C. y armónicos en el circuito de
corriente.

4.3 Efecto permisible de los fenómenos electromagnéticos transitorios.


4.3.1 El efecto de una perturbación electromagnética sobre un contador de energía
eléctrica será tal que, durante una perturbación e inmediatamente después de la misma:
– cualquier salida destinada a comprobar la exactitud del contador no dé lugar a pulsos o
señales correspondientes a una energía superior al valor crítico de cambio,
y en un tiempo razonable tras la perturbación, el contador:
– recuperará la capacidad de funcionamiento dentro de los márgenes de error máximos
permitidos,
– conservará en perfecto estado todas las funciones de medición,
– permitirá la recuperación de todos los datos de medición presentes antes de la
aplicación de la perturbación, y
– no indicará una variación de la energía registrada superior al valor crítico de cambio.
El valor crítico de cambio en kWh es m · Un · Imax · 10–6 (siendo m el número de
elementos de medición del contador, expresándose Un en voltios e Imax en amperios).
4.3.2 Para sobreintensidad, el valor crítico de cambio es de 1,5 %.
5. Aptitud.
5.1 Por debajo de la tensión nominal de funcionamiento, el error del contador no será
superior al 10 %.
5.2 El indicador visual de la energía total tendrá un número de cifras suficiente para que,
cuando el contador funcione durante 4 000 horas a plena carga (I = Imax, U = Un y FP = 1) la
indicación no vuelva a su valor inicial, y no podrá ponerse a cero durante su uso.
5.3 Si faltase la energía eléctrica en el circuito, las cantidades totalizadas de energía
eléctrica deberán seguir estando disponibles para su lectura durante al menos cuatro meses.
5.4 Funcionamiento sin carga.
Cuando la tensión se aplique sin que circule corriente en el circuito de corriente (el
circuito de corriente será un circuito abierto), el contador no registrará energía a ninguna
tensión entre 0,8 ∙ Un y 1,1 ∙ Un.
5.5 Arranque.
El contador arrancará y continuará registrando a Un, FP = 1 (contador polifásico con
cargas equilibradas) a una corriente que sea igual a Ist.
6. Unidades.
La energía eléctrica medida deberá registrarse en kilovatioshora, símbolo kWh, o en
megavatioshora, símbolo MWh.
7. Puesta en servicio.
a) La medición del uso residencial, se hará mediante cualquier contador de la clase A.
Para determinados fines específicos la Administración Pública competente podrá determinar
la utilización de cualquier contador de la clase B.

Página 130
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

b) La medición del uso comercial y/o industrial ligero, se hará mediante cualquier
contador de la clase B. Para determinados fines específicos la Administración Pública
competente podrá exigir la utilización de cualquier contador de la clase C.
c) La Administración Pública competente velará por que el intervalo de intensidad de
corriente eléctrica sea determinado por el distribuidor o por la persona designada legalmente
para instalar el contador, de modo que éste sea apropiado para medir con exactitud el
consumo que esté previsto o sea previsible.
d) A efecto de la puesta en servicio y de conformidad con el artículo 12.2 de este real
decreto, se establecen los siguientes márgenes de temperatura según el tipo de
emplazamiento de que se trate:

Contadores instalados en emplazamiento interior. – 10 ºC a + 40 ºC


Contadores instalados en emplazamiento exterior. – 25 ºC a + 55 ºC

APÉNDICE II
Procedimiento de ensayos para la evaluación de la conformidad
El procedimiento técnico de ensayos para la evaluación de la conformidad y los medios
técnicos necesarios dependerán de la solución técnica aplicada por el fabricante, pudiendo
ser de aplicación lo descrito al respecto en las normas armonizadas (versiones en vigor de
las mismas) o en las Recomendaciones Internacionales OIML (documentos normativos en
vigor), teniendo en cuenta las referencias a los requisitos esenciales publicados por la
Comisión Europea.

Errores máximos permitidos


Los errores máximos permitidos figuran en el Apéndice I.

ANEXO XI
Contadores de energía térmica

Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación.


1. Constituye el objeto de este anexo la regulación del control metrológico del Estado de
aquellos instrumentos destinados a medir la energía térmica, denominados en adelante
contadores de energía térmica y que se definen en el artículo 2.
2. Los requisitos específicos y los procedimientos de evaluación de la conformidad
enumerados en este anexo se aplicarán a los contadores de energía térmica para uso
residencial, comercial e industrial ligero.

Artículo 2. Definiciones.
Contador de energía térmica: instrumento concebido para medir la energía térmica que,
en un circuito de intercambio térmico, cede un líquido llamado líquido transmisor de la
energía térmica. Un contador de energía térmica es, bien un instrumento completo, bien un
instrumento combinado que consta de subconjuntos: sensor de flujo, par sensor de
temperatura y calculador, según se define en el apartado av) del artículo 2 de este real
decreto, o de una combinación de estos.

Artículo 3. Fases de control metrológico.


1. El control metrológico del Estado establecido en este anexo es el que se regula en la
Sección 3.ª del capítulo III de este real decreto y que se refiere a la fase de comercialización
y puesta en servicio.

Artículo 4. Requisitos esenciales.


1. Los requisitos esenciales que deben cumplir los contadores de energía térmica serán
los que se establecen en el apéndice I de este anexo.

Página 131
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

2. Los ensayos a realizar para la evaluación de la conformidad serán los indicados en el


apéndice II de este anexo.

Artículo 5. Módulos para la evaluación de la conformidad.


Los módulos que se utilizarán para llevar a cabo la evaluación de la conformidad de los
instrumentos a los que se refiere el artículo 1, serán elegidos por el fabricante entre los que
se determinan en el artículo 10.2 de este real decreto, seleccionando alguna de las opciones
siguientes:
a) Módulo B, examen de tipo, más Módulo F, conformidad con el tipo basada en la
verificación del instrumento.
b) Módulo B, examen de tipo, más Módulo D, conformidad con el tipo basada en el
aseguramiento de la calidad del proceso de producción.
c) Módulo H1, conformidad basada en el pleno aseguramiento de la calidad más el
examen del diseño.

APÉNDICE I
Requisitos esenciales
Además de los requisitos esenciales descritos en este apéndice, serán de aplicación los
requisitos correspondientes de los establecidos en el anexo II de este real decreto.
Símbolos utilizados:
El significado de los símbolos utilizados en este apéndice es el siguiente:
θ = la temperatura del líquido transmisor de la energía térmica.
θin = el valor de θ a la entrada del circuito de intercambio de la energía térmica.
θout= el valor de θ a la salida del circuito de intercambio de la energía térmica.
∆θ = la diferencia de temperatura θin – θout, siendo ∆θ ≥ 0.
θmax= el límite máximo de θ para que el contador de energía térmica funcione
correctamente dentro de los errores máximos permitidos.
θmin= el límite mínimo de θ para que el contador de energía térmica funcione
correctamente dentro de los errores máximos permitidos.
∆θmax= el límite máximo de ∆θ para que el contador de energía térmica funcione
correctamente dentro de los errores máximos permitidos.
∆θmin= el límite mínimo de ∆θ para que el contador de energía térmica funcione
correctamente dentro de los errores máximos permitidos.
q = el caudal del líquido transmisor de la energía térmica.
qs = el mayor valor de q permitido durante cortos períodos de tiempo para que el
contador funcione correctamente.
qp= el mayor valor de q que se permite permanentemente para que el contador de
energía térmica funcione correctamente.
qi = el menor valor de q que se permite para que el contador de energía térmica funcione
correctamente.
P = la potencia térmica del intercambio de energía térmica.
Ps= el límite máximo permitido de P para que el contador de energía térmica funcione
correctamente.
1. Condiciones nominales de funcionamiento.
El fabricante especificará los valores de las condiciones nominales de funcionamiento del
siguiente modo:
1.1 Temperatura del líquido: θmax, θmin,
– diferencias de temperatura: Δθmax, Δθmin,
con las siguientes limitaciones: Δθmax /Δθmin ≥ 10; Δθmin = 3 K o 5 K o 10 K.

Página 132
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

1.2 Presión del líquido: la presión interna máxima positiva que el contador de energía
térmica puede soportar permanentemente al límite superior de la temperatura.
1.3 Caudales del líquido: qs, qp, qi, estando los valores de qp y qi sujetos a la siguiente
limitación: qp / qi ≥ 10.
1.4 Potencia térmica: Ps.
2. Clases de exactitud.
Se han definido las siguientes clases de exactitud para los contadores de energía
térmica: 1, 2, 3.
3. Errores máximos permitidos aplicables a los contadores de energía térmica completos.
Los errores relativos máximos permitidos aplicables a un contador de energía térmica
completo, expresados en porcentaje del valor real para cada clase de exactitud y en valor
absoluto, son:

E = Ef + Et + Ec
siendo Ef, Et, Ec con arreglo a los puntos 7.1 a 7.3.
El contador de energía térmica completo no explotará el error máximo permitido ni
favorecerá sistemáticamente a ninguna de las partes.
4. Influencias permitidas de las perturbaciones electromagnéticas.
4.1 El instrumento no sufrirá la influencia de campos magnéticos estáticos ni de campos
electromagnéticos a la frecuencia de la red.
4.2 La influencia de una perturbación electromagnética será de tal forma que el cambio
en el resultado de la medición no supere el valor crítico de cambio definido en el punto 4.3, o
la indicación del resultado de la medición sea tal que no pueda interpretarse como un
resultado válido.
4.3 El valor crítico de cambio para un contador de energía térmica completo es igual al
valor absoluto del error máximo permitido aplicable a un contador de energía térmica (véase
el punto 3).
5. Durabilidad.
Después de haberse efectuado un ensayo adecuado que tenga en cuenta el período de
tiempo estimado por el fabricante, deberán cumplirse los siguientes criterios:
5.1 Sensores de flujo: la variación del resultado de la medida después del ensayo de
durabilidad al compararse con la medición inicial no podrá superar el valor crítico de cambio.
5.2 Sensores de temperatura: la variación del resultado de la medida después del
ensayo de durabilidad al compararse con la medición inicial no podrá superar 0,1 °C.
6. Inscripciones que deben figurar en un contador de energía térmica.
– Clase de exactitud.
– Límites de caudal.
– Límites de temperatura.
– Límites de diferencia de temperatura.
– Lugar de la instalación del sensor de flujo: ida o retorno.
– Indicación de la dirección del flujo.
7. Subconjuntos.
Las disposiciones para los subconjuntos podrán aplicarse a los subconjuntos fabricados
por el mismo fabricante o por distintos fabricantes. Cuando el contador de energía térmica
conste de subconjuntos, los requisitos esenciales aplicables a dicho contador de energía
térmica serán aplicables a los subconjuntos si es pertinente. Se aplicará, además, lo
siguiente:
7.1 El error relativo máximo permitido del sensor de flujo, expresado en % y en valor
absoluto, para las clases de exactitud:

Página 133
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Clase 1: Ef = (1 + 0,01 qp /q), pero no más de 5 %.


Clase 2: Ef = (2 + 0,02 qp /q), pero no más de 5 %.
Clase 3: Ef = (3 + 0,05 qp /q), pero no más de 5 %.
donde el error Ef relaciona el valor indicado con el valor real de la relación entre la señal
proporcionada por el sensor de flujo y la masa o el volumen.
7.2 El error relativo máximo permitido del par sensor de temperatura, expresado en % y
en valor absoluto:

Et = (0,5 + 3 · Δθmin /Δθ),


donde el error Et relaciona el valor indicado con el valor real de la relación entre la
magnitud proporcionada por el par sensor de temperatura y la diferencia de temperatura.
7.3 El error relativo máximo permitido del calculador, expresado en % y en valor absoluto
es:

Ec = (0,5 + Δθmin /Δθ),


donde el error Ec relaciona el valor indicado de la energía térmica con su valor real.
7.4 El valor crítico de cambio de un subconjunto de un contador de energía térmica es
igual al correspondiente valor absoluto del error máximo permitido aplicable al subconjunto
(véanse los puntos 7.1, 7.2 o 7.3).
7.5 Inscripciones que deben figurar en los subconjuntos:
Sensor de flujo:
– Clase de exactitud.
– Límites de caudal.
– Límites de temperatura.
– Factor nominal del contador (por ejemplo: litros/impulso) o señal de salida.
– Indicación de la dirección del flujo.
Par sensor de temperatura:
– Identificación del tipo (por ejemplo: Pt 100)
– Límites de temperatura.
– Límites de diferencia de temperatura.
Calculador:
– Tipo de sensores de temperatura.
– Límites de temperatura.
– Límites de diferencia de temperatura.
– Factor nominal requerido del contador (por ejemplo: litros/impulso) o señal
correspondiente procedente del sensor de flujo.
– Lugar de la instalación del sensor de flujo: flujo o retorno.
8. Puesta en servicio.
a) Cuando un contador de energía térmica se destine al uso comercial o industrial ligero,
su clase de exactitud deberá ser la 1 o la 2.
b) Por lo que respecta a los requisitos de los puntos 1.1 a 1.4, las Administraciones
Públicas competentes velarán por que las propiedades sean determinadas por la empresa
de servicio público o la persona designada legalmente para instalar el contador, de modo
que éste sea apropiado para medir con exactitud el consumo que esté previsto o sea
previsible.

Página 134
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

APÉNDICE II
Procedimiento técnico de ensayos para la evaluación de la conformidad

Procedimiento de ensayos
El procedimiento técnico de ensayos para la evaluación de la conformidad y los medios
técnicos necesarios dependerán de la solución técnica aplicada por el fabricante, pudiendo
ser de aplicación lo descrito al respecto en las normas armonizadas (versiones en vigor de
las mismas) o en las Recomendaciones Internacionales OIML (documentos normativos en
vigor), teniendo en cuenta las referencias a los requisitos esenciales publicados por la
Comisión Europea.

Errores máximos permitidos


Los errores máximos permitidos figuran en el Apéndice I.

ANEXO XII
Sistemas para la medición continua y dinámica de cantidades de líquidos
distintos del agua

Artículo 1. Objeto.
Constituye el objeto de este anexo la regulación del control metrológico del Estado de
aquellos sistemas de medida destinados a la medición continua y dinámica de cantidades
(volúmenes o masas) de líquidos distintos del agua, denominados en adelante sistemas de
medida y que se definen en el artículo 2.

Artículo 2. Definiciones.
Contador: instrumento concebido para medir de forma continuada, memorizar e indicar,
en las condiciones de medida, la cantidad de líquido que pasa a través del transductor de
medición en un circuito cerrado y a plena carga.
Calculador: parte de un contador que recibe las señales del transductor o de los
transductores de medición y, en su caso, de unos instrumentos de medición asociados, e
indica los resultados de la medición.
Instrumento de medida asociado: instrumento conectado al calculador para medir
determinadas magnitudes que son características del líquido, con objeto de efectuar una
corrección o conversión.
Dispositivo de conversión: una parte del calculador que, teniendo en cuenta las
características del líquido (temperatura, densidad u otras magnitudes) medidas utilizando
instrumentos de medida asociados, o almacenadas en una memoria, convierte
automáticamente:
– el volumen de líquido medido, en las condiciones de medida, en volumen en las
condiciones de base o en masa, o
– la masa de líquido medida, en las condiciones de medida, en volumen en las
condiciones de medida o en volumen en las condiciones de base.
Nota: un dispositivo de conversión incluye los correspondientes instrumentos de medida
asociados.
Condiciones de base: condiciones específicas a las que se convierte la cantidad de
líquido medida en las condiciones de medida.
Sistema de medida: sistema que incluye el propio contador y todos los dispositivos
necesarios para garantizar una medición correcta, o destinados a facilitar las operaciones de
medición.
Surtidor/ dispensador de combustible: sistema de medida concebido para aprovisionar
de combustible a vehículos automóviles, pequeñas embarcaciones y pequeñas aeronaves.
Modalidad de autoservicio: modalidad que permite al cliente usar un sistema de medición
para obtener un líquido para su uso particular.

Página 135
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Dispositivo de autoservicio: dispositivo específico que forma parte de una modalidad de


autoservicio y que permite a uno o varios sistemas de medición funcionar dentro de dicha
modalidad de autoservicio.
Cantidad mínima medida (CMM): la cantidad mínima de líquido para la cual la medición
es aceptable por el sistema de medición desde el punto de vista metrológico.
Indicación directa: la indicación, en volumen o en masa, correspondiente a la cantidad
sujeta a medición que el contador es capaz físicamente de medir.
Nota: la indicación directa puede convertirse en una indicación a otra cantidad por medio
de un dispositivo de conversión.
Interrumpible/no interrumpible: un sistema de medida se considera interrumpible/no
interrumpible cuando el flujo de líquido puede/no puede pararse fácil y rápidamente.
Intervalo del caudal del líquido: El intervalo entre el caudal mínimo (Qmin) y el caudal
máximo (Qmax).

Artículo 3. Fases de control metrológico.


El control metrológico del Estado establecido en este anexo es el que se regula en la
Sección 3.ª del Capítulo III y que se refiere a la fase de comercialización y puesta en
servicio.

Artículo 4. Requisitos esenciales.


1. Los requisitos esenciales que deben cumplir los sistemas de medida serán los que se
establecen en el apéndice I.
2. Los ensayos a realizar para la evaluación de la conformidad serán los indicados en el
apéndice II.

Artículo 5. Módulos para la evaluación de la conformidad.


1. Los módulos que se utilizarán para llevar a cabo la evaluación de la conformidad de
los instrumentos a los que se refiere el artículo 1, serán elegidos por el fabricante entre los
que se determinan en el artículo 10.2 de este real decreto, seleccionando alguna de las
opciones siguientes:
a) Módulo B, examen de tipo, más Módulo F, conformidad con el tipo basada en la
verificación del instrumento.
b) Módulo B, examen de tipo, más Módulo D, conformidad con el tipo basada en el
aseguramiento de la calidad del proceso de producción.
c) Módulo H1, conformidad basada en pleno aseguramiento de la calidad más el examen
del diseño.
d) Módulo G, conformidad basada en la verificación por unidad.

APÉNDICE I
Requisitos esenciales
Además de los requisitos esenciales descritos en este apéndice, serán de aplicación los
requisitos correspondientes de los establecidos en el anexo II.
Si procede, en el presente apéndice, los términos «volumen» y «litro» pueden leerse,
respectivamente, como «masa» y «kg».

Requisitos específicos
1. Condiciones nominales de funcionamiento.
El fabricante deberá especificar las condiciones nominales de funcionamiento del
instrumento, en concreto:
1.1 Intervalo de caudal.
El intervalo de caudal está sujeto a las condiciones siguientes:

Página 136
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

i) El intervalo de caudal en el sistema de medida se situará dentro del intervalo de caudal


de cada uno de sus elementos, y en particular del contador.
ii) Contador y sistema medida.

CUADRO 1

Relación mín. entre


Sistema de medida específico Características del líquido
Qmax: Qmin
No gases licuados. 10: 1
Surtidores de combustible.
Gases licuados. 5: 1
Sistema de medida. Líquidos criogénicos. 5: 1
Sistemas de medida en oleoductos y sistemas de medida
Todo tipo de líquidos. Adecuado para este uso.
para cargar buques.
Todos los demás sistemas de medida. Todo tipo de líquidos. 4:1

1.2 Propiedades del líquido que deberá medir el instrumento, precisando el nombre o
tipo de líquido o sus características pertinentes, por ejemplo:
– Intervalo de temperatura.
– Intervalo de presión.
– Intervalo de densidad.
– Intervalo de viscosidad.
1.3 Valor nominal de la tensión de corriente alterna de alimentación, límites de la tensión
de corriente continua de alimentación, o ambos.
1.4 Condiciones de base para los valores convertidos.
Nota: El punto 1.4 se entiende sin perjuicio de las obligaciones de los Estados miembros
de exigir ya sea el uso de una temperatura de 15 °C de conformidad con el artículo 12,
apartado 2, de la Directiva 2003/96/CE del Consejo, de 27 de octubre de 2003, por la que se
reestructura el régimen comunitario de imposición de los productos energéticos y de la
electricidad (DO L 283 de 31 de octubre de 2003, página 51).
2. Clasificación de la exactitud y errores máximos permitidos.
2.1 Para cantidades iguales o superiores a dos litros el error máximo permitido en las
indicaciones es:

CUADRO 2

Clase de exactitud
0,3 0,5 1,0 1,5 2,5
Sistemas de medida (A). 0,3% 0,5% 1,0% 1,5% 2,5%
Contadores (B). 0,2% 0,3% 0,6% 1,0% 1,5%

2.2 Para cantidades inferiores a dos litros las indicaciones del error máximo permitido
son:

CUADRO 3

Volumen medido V Error máximo permitido


V < 0,1 L 4 x valor en cuadro 2, aplicado a 0,1 L.
0,1 L ≤ V < 0,2 L 4 x valor en cuadro 2.
0,2 L ≤ V < 0,4 L 2 x valor en cuadro 2, aplicado a 0,4 L.
0,4 L ≤ V < 1 L 2 x valor en cuadro 2.
1L≤V<2L Valor en cuadro 2, aplicado a 2 L.

2.3 No obstante, cualquiera que sea el tipo de cantidad medida, la magnitud del error
máximo permitido corresponde al mayor de los dos valores que se dan a continuación:

Página 137
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

– el valor absoluto del error máximo permitido que aparece en el cuadro 2 o en el cuadro
3,
– el valor absoluto del error máximo permitido para la cantidad mínima medida (Emín).
2.4.1 Para cantidades mínimas medidas superiores o iguales a dos litros, se aplican las
dos condiciones siguientes:
Condición 1.
Emín cumplirá la condición: Emín ≥ 2 R, donde R es el intervalo más pequeño de la escala
del dispositivo indicador.
Condición 2.
El valor Emín se obtiene mediante la fórmula: Emín = (2CMM) × (A/100), en la que:
– CMM es la cantidad mínima medida y.
– A es el valor numérico especificado en la línea A del cuadro 2.
2.4.2 Para cantidades mínimas medidas inferiores a dos litros, se aplica la condición 1
anterior y Emín es dos veces el valor expresado en el cuadro 3, y relativo a la línea A del
cuadro 2.
2.5 Indicación convertida.
Si se trata de una indicación convertida, los errores máximos permitidos son los que
figuran en la línea A del cuadro 2.
2.6 Dispositivos de conversión.
Los errores máximos permitidos en las indicaciones convertidas, debidos al dispositivo
de conversión, son iguales a ± (A – B), siendo A y B los valores que se especifican en el
cuadro 2.
Partes de los dispositivos de conversión que puede comprobarse por separado:
a) Calculador.
El error máximo permitido para indicaciones de líquidos aplicables al cálculo, positivo o
negativo, es igual a la décima parte del error máximo permitido definido en la línea A del
cuadro 2.
b) Instrumentos de medida asociados.
Los instrumentos de medida asociados deberán tener una exactitud al menos tan buena
como los valores del cuadro 4:

CUADRO 4

Clases de exactitud del sistema de medida


EMP sobre las mediciones
0,3 0,5 1,0 1,5 2,5
Temperatura. ± 0,3°C ± 0,5°C ± 1,0°C
Inferior a 1 MPa: ± 50 kPa
Presión. De 1 MPa a 4 MPa: ± 5%
Superior a 4 MPa: ± 200 kPa
Densidad. ± 1 kg/m3 ± 2 kg/m3 ± 5 kg/m3

Estos valores se aplican a la indicación de las cantidades características del líquido


indicadas por el dispositivo de conversión.
c) Exactitud de la función de cálculo.
El error máximo permitido para el cálculo de cada cantidad característica del líquido,
positiva o negativa, es igual a las dos quintas partes del valor establecido en la letra b)
anterior.

Página 138
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

2.7 El requisito a) del punto 2.6 se aplica a cualquier cálculo y no solamente a la


conversión.
2.8 El sistema de medida no explotará el error máximo permitido ni favorecerá
sistemáticamente a ninguna de las partes.
3. Efectos máximos permitidos de las perturbaciones.
3.1 El efecto de una perturbación electromagnética sobre un sistema de medida deberá
ser uno de los siguientes:
– La variación del resultado de la medición no supera el valor crítico de cambio según se
define en el punto 3.2.
– La indicación del resultado de la medición muestra una variación momentánea que no
puede ser interpretada, memorizada o transmitida como un resultado de medición. Además,
en caso de sistemas interrumpibles, esto puede suponer también la imposibilidad de efectuar
medición alguna, o
– la variación del resultado de la medición es superior al valor crítico de cambio, en cuyo
caso el sistema de medida debe permitir la recuperación del resultado de la medición justo
antes de que se produzca el valor crítico de cambio y la interrupción del flujo.
3.2 El valor crítico de cambio es el mayor de EMP/5 para una cantidad medida concreta
o Emín.
4. Durabilidad.
Después de haberse efectuado un ensayo adecuado que tenga en cuenta el plazo
estimado por el fabricante, deberá cumplirse el siguiente criterio:
La variación del resultado de la medida después del ensayo de durabilidad al
compararse con la medición inicial no podrá superar el valor para los contadores
especificado en la línea B del cuadro 2.
5. Aptitud.
5.1 Para toda cantidad medida correspondiente a la misma medición, las indicaciones
proporcionadas por los diversos dispositivos no deberán desviarse unas de otras en más de
un intervalo de escala cuando los intervalos de escala de los dispositivos tengan el mismo
valor. Si fuesen distintos, la desviación no será superior al mayor intervalo de escala.
No obstante, cuando se trate de una modalidad de autoservicio, los intervalos de escala
del dispositivo indicador principal del sistema de medida y los intervalos de escala del
dispositivo de autoservicio deberán ser los mismos y no deberá producirse desviación alguna
en los resultados de medición registrados.
5.2 No deberá ser posible desviar la cantidad medida en condiciones normales de uso,
salvo que ello sea claramente puesto de manifiesto.
5.3 Cualquier porcentaje de aire o gas en el líquido, que no sea fácilmente detectable, no
deberá dar lugar a una variación en el error superior al:
– 0,5 % para líquidos distintos de los potables y para líquidos cuya viscosidad no supere
1 mPa·s, o
– 1 % para líquidos potables y para líquidos cuya viscosidad supere 1 mPa·s.
No obstante, la variación permitida nunca será inferior al 1 % de CMM. Este valor se
aplica en caso de bolsas de aire o gas.
5.4 Instrumentos para venta directa.
5.4.1 Los sistemas de medida para venta directa deberán estar provistos de un medio
que permita volver a poner el indicador a cero.
No deberá ser posible desviar la cantidad medida.
5.4.2 La indicación de la cantidad sobre la que se basa la transacción deberá ser
permanente hasta que todas las partes implicadas en la transacción hayan aceptado el
resultado de la medición.
5.4.3 Los sistemas de medida para la venta directa serán interrumpibles.

Página 139
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

5.4.4 En caso de existir un porcentaje de aire o gas en el líquido, este no dará lugar a
una variación del error superior a los valores especificados en el punto 5.3.
5.5 Surtidores de combustible.
5.5.1 Durante la medición, no será posible volver a poner a cero los indicadores de los
surtidores de combustible.
5.5.2 El inicio de una nueva medición quedará bloqueado hasta que el indicador haya
vuelto a situarse en cero.
5.5.3 Cuando los sistemas de medida estén provistos de un indicador de importe, la
diferencia entre el importe indicado y el importe calculado a partir del precio unitario y de la
cantidad indicada no deberá superar al importe correspondiente al Emín. No obstante, no es
necesario que esta diferencia sea inferior a la denominación mínima de la unidad monetaria.
6. Interrupción de la alimentación eléctrica.
Los sistemas de medida deberán, bien estar equipados con un dispositivo de
emergencia para el suministro de electricidad que salvaguarde todas las funciones de
medición durante la interrupción de la fuente de energía principal, o bien estar equipados con
un medio que permita salvaguardar y visualizar los datos presentes para permitir concluir la
transacción en curso y con un medio de interrumpir el flujo del líquido en el momento en que
se interrumpa el suministro de la fuente principal de energía.
7. Puesta en servicio.

CUADRO 5

Clase de
Tipos de sistemas de medida
exactitud
0.3 Sistemas de medida en oleoductos.
Todos los sistemas no específicamente enumerados en este cuadro, en particular:
– surtidores de combustible (excepto gases licuados).
– sistemas de medida en camiones cisterna para líquidos de baja viscosidad (≤ 20 mPa·s).
0.5
– sistemas de medida para (des)carga de buques, vagones y camiones cisterna.
– sistemas de medida para la leche.
– sistemas de medida para reaprovisionamiento de aviones.
Sistemas de medida para gases licuados bajo presión medidos a una temperatura igual o superior a
-10°C.
Sistema de medida que normalmente corresponden a la clase 0.3 ó 0.5 pero utilizados para líquidos:
1.0
– cuya temperatura sea inferior a -10°C o superior a 50°C.
– cuya viscosidad dinámica sea superior a 1 000 mPa·s.
– cuyo caudal volumétrico máximo no sea superior a 20 l/h.
Sistemas de medida para dióxido de carbono licuado
1.5 Sistemas de medida para gases licuados a presión medidos a temperaturas inferiores a -10°C
(excepto líquidos criogénicos)
2.5 Sistemas de medida para líquidos criogénicos (temperatura inferior a -153°C)

Nota: No obstante, el fabricante podrá especificar una mejor precisión para determinados
tipos de sistemas de medida.
8. Unidades de medidas.
La cantidad medida se presentará en mililitros, centímetros cúbicos, litros, metros
cúbicos, gramos, kilogramos o toneladas.

APÉNDICE II
Procedimiento técnico de ensayos para la evaluación de la conformidad

Procedimiento de ensayos
El procedimiento técnico de ensayos para la evaluación de la conformidad y los medios
técnicos necesarios dependerán de la solución técnica aplicada por el fabricante, pudiendo
ser de aplicación lo descrito al respecto en las normas armonizadas (versiones en vigor de

Página 140
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

las mismas) o en las Recomendaciones Internacionales OIML (documentos normativos en


vigor), teniendo en cuenta las referencias a los requisitos esenciales publicados por la
Comisión Europea.

Errores máximos permitidos


Los errores máximos permitidos figuran en el Apéndice I.

ANEXO XIII
Taxímetros

Artículo 1. Objeto.
Constituye el objeto de este anexo la regulación del control metrológico del Estado de
aquellos instrumentos destinados a medir el tiempo transcurrido y calcular la distancia
basándose en una señal enviada por el generador de señales de distancia y calcular e
indicar visiblemente el importe que debe abonarse por un trayecto tomando como base la
distancia calculada, la duración medida del trayecto, o ambas, denominados en adelante
«taxímetros» y que se definen en el artículo 2.

Artículo 2. Definiciones.
Taxímetro: dispositivo que funciona junto con un generador de señales (que no está
incluido en el ámbito de aplicación del presente real decreto) para constituir un instrumento
de medida. El dispositivo mide el tiempo transcurrido y calcula la distancia recorrida
basándose en una señal enviada por el generador de señales de distancia. Asimismo,
calcula e indica visiblemente el importe que debe abonarse por un trayecto tomando como
base la distancia calculada, la duración medida del trayecto o ambas.
Importe del servicio: cantidad total de dinero que se abona por un trayecto, basada en
una tarifa fija inicial y/o en la distancia y/o en la duración del trayecto. El importe del servicio
no incluye ningún suplemento por servicios adicionales.
Velocidad del cambio de arrastre: velocidad que resulta de dividir el valor
correspondiente a la tarifa temporal por el valor correspondiente a la tarifa basada en la
distancia.
Modo normal de cálculo S (aplicación de una tarifa única): cálculo del importe del servicio
basado en la aplicación de la tarifa temporal cuando la velocidad sea inferior a la velocidad
del cambio de arrastre y en la aplicación de la tarifa basada en la distancia cuando la
velocidad sea superior a la velocidad del cambio de arrastre.
Modo normal de cálculo D (aplicación de una tarifa doble): cálculo del importe del
servicio basado en la aplicación simultánea de la tarifa temporal y de la tarifa basada en la
distancia durante la totalidad del servicio.
Posición de funcionamiento: los distintos modos en que el taxímetro ejecuta las distintas
partes de su funcionamiento. Las posiciones de funcionamiento se diferencian mediante las
indicaciones siguientes:
«Libre»: la posición de funcionamiento en que está desactivado el cálculo del importe del
servicio.
«Ocupado»: la posición de funcionamiento en que el cálculo del importe del servicio tiene
lugar sobre la base de un posible importe inicial y de una tarifa por distancia recorrida y por
tiempo del servicio o por ambas cosas.
«A pagar»: la posición de funcionamiento en que se indica el importe que se debe pagar
en concepto del servicio y al menos la función de cálculo del importe del servicio basado en
el tiempo está desactivada.

Artículo 3. Fases de control metrológico.


El control metrológico del Estado establecido en este anexo es el que se regula en la
Sección 3.ª del Capítulo III y que se refieren a la fase de comercialización y puesta en
servicio.

Página 141
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Artículo 4. Requisitos esenciales.


1. Los requisitos esenciales que deben cumplir los taxímetros serán los que se
establecen en el apéndice I de este anexo.
2. Los ensayos a realizar para la evaluación de la conformidad serán los indicados en el
apéndice II.

Artículo 5. Módulos para la evaluación de la conformidad.


1. Los módulos que se utilizarán para llevar a cabo la evaluación de la conformidad de
los instrumentos a los que se refiere el artículo 1, serán elegidos por el fabricante entre los
que se determinan en el artículo 10.2 de este real decreto, seleccionando alguna de las
opciones siguientes:
a) Módulo B, examen de tipo, más módulo D, declaración de conformidad con el tipo
basada en el aseguramiento de la calidad del proceso de producción.
b) Módulo B, examen de tipo, más módulo F, declaración de conformidad con el tipo
basada en la verificación del producto.
c) Módulo H1, declaración de conformidad basada en el pleno aseguramiento de calidad
más el examen del diseño.

APÉNDICE I
Requisitos esenciales
Además de los requisitos esenciales descritos en este apéndice serán de aplicación los
requisitos correspondientes de los establecidos en el anexo II.

Requisitos de diseño
1. Todo taxímetro deberá estar concebido para medir una distancia recorrida y la
duración de un servicio.
2. El taxímetro deberá estar concebido para calcular e indicar visiblemente el importe del
servicio con su incremento por intervalos equivalentes a una resolución de 0,05 € en la
posición de funcionamiento «Ocupado. El taxímetro también deberá indicar visiblemente el
valor final debido por el servicio en la posición «a pagar».
3. Todo taxímetro deberá poder aplicar los modos normales de cálculo S y D. Deberá ser
posible elegir entre los modos de cálculo mediante un dispositivo seguro.
4. Todo taxímetro deberá poder proporcionar los siguientes datos a través de una o
varias interfaces protegidas y adecuadas:
– posición de funcionamiento: «Libre», «Ocupado» o «A pagar
– totalizador de datos de acuerdo con el punto 14.1.
– información general: constante del generador de señales de distancia, fecha de
precintado, identificador del taxi, hora real, identificación de la tarifa,
– información sobre el importe del servicio por un trayecto: cantidad total facturada,
importe del servicio, cálculo del importe del servicio, suplementos, fecha, hora de inicio, hora
de finalización, distancia recorrida en el trayecto,
Ciertos dispositivos adicionales podrán ser conectados a un taxímetro a través de una o
varias interfaces seguras, en tal caso, deberá existir la posibilidad de inhibir de forma
automática el funcionamiento del taxímetro, mediante un sistema seguro, por motivos de
ausencia o funcionamiento incorrecto de los referidos dispositivos adicionales.
5. Si resulta pertinente, deberá ser posible ajustar un taxímetro a la constante del
generador de señales de distancia al que vaya a conectarse, y proteger dicho ajuste.
6. Condiciones nominales de funcionamiento.
6.1 La clase de entorno mecánico aplicable es la M3.
6.2 El fabricante especificará las condiciones nominales de funcionamiento aplicables al
instrumento, en particular:
– Un intervalo mínimo de temperatura de 80 ºC para el entorno climático.

Página 142
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

– Los límites del suministro de corriente continua para los que se ha concebido el
instrumento.

Efectos permitidos de las perturbaciones


7. Inmunidad electromagnética.
7.1 La clase electromagnética aplicable es la E3.
7.2 Los errores máximos permitidos también deberán respetarse en presencia de una
perturbación electromagnética.
8. Interrupción de la fuente de alimentación de energía.
En caso de disminución del suministro de tensión hasta un valor inferior al límite mínimo
de funcionamiento especificado por el fabricante, el taxímetro deberá.
– seguir funcionando correctamente o reanudar su funcionamiento correcto sin pérdida
de los datos de que se disponía antes de la bajada de tensión si esta es temporal, por
ejemplo debido a que se ha vuelto a poner en marcha el motor
– anular la medición existente y volver a la posición «Libre» si la interrupción de corriente
es para un período más largo.

Otros requisitos
9. El fabricante del taxímetro deberá especificar las condiciones de compatibilidad entre
el taxímetro y el generador de señales de distancia.
10. Si se cobra un suplemento debido a un servicio extraordinario, introducido por el
conductor de forma manual, dicho suplemento deberá excluirse del importe exhibido. No
obstante, en este caso el taxímetro podrá exhibir temporalmente el importe del servicio
incluyendo dicho suplemento.
11. Si el importe del servicio se calcula según el método D, el taxímetro podrá disponer
de un modo adicional de indicación visual en el que solamente la distancia total recorrida y la
duración del trayecto se exhiban en tiempo real.
12. Todos los valores exhibidos al pasajero se identificarán de manera conveniente.
Dichos valores así como su identificación serán claramente legibles en condiciones de
iluminación diurna y nocturna.
13.1 Si el importe que deberá abonarse o las medidas que deberán adoptarse en contra
de un uso fraudulento pueden verse afectadas por la elección de la funcionalidad a partir de
una configuración previamente programada o pueden determinarse libremente, deberá ser
posible proteger el reglaje del instrumento y los datos introducidos.
13.2 Las posibilidades de protección de un taxímetro deberán ser tales que pueda ser
posible una protección por separado de los ajustes.
13.3 Las disposiciones del punto 11.3 del anexo II se aplican también a las tarifas.
14.1 Los taxímetros estarán provistos de totalizadores que no puedan volver a su valor
inicial para todos los valores siguientes:
– La distancia total recorrida por el taxi.
– La distancia total recorrida por el taxi en situación de «ocupado».
– El número total de servicios.
– El importe total cobrado en concepto de suplementos.
– El importe total cobrado como importe del servicio.
Los valores totalizados incluirán los valores salvaguardados con arreglo al punto 8 en
condiciones de interrupción de la fuente de alimentación de energía.
14.2 Si la energía está desconectada, el taxímetro permitirá almacenar los valores
totalizados durante un año, con objeto de poder trasmitir los valores del taxímetro a otro
medio.
14.3 Se tomarán las medidas adecuadas para impedir que pueda utilizarse el indicador
de valores totalizados para engañar a los pasajeros.
15. Se autorizará el cambio automático de las tarifas por motivo de
– la distancia del servicio,

Página 143
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

– la duración del servicio,


– la hora del día,
– la fecha,
– el día de la semana.
16. Si las características del taxi son importantes para la corrección del taxímetro, el
taxímetro contará con medios para garantizar la conexión del taxímetro al taxi en el que va
instalado.
17. Para la realización de ensayos después de la instalación, el taxímetro tendrá la
posibilidad de comprobar la exactitud de la medida del tiempo y de la distancia, de forma
independiente, así como la exactitud del cálculo.
18. Un taxímetro y sus instrucciones de instalación especificados por el fabricante serán
tales que, si está instalado siguiendo las instrucciones del fabricante, queda suficientemente
excluida la posibilidad de alterar fraudulentamente la señal de medición que representa la
distancia recorrida.
19. El requisito esencial general relacionado con el uso fraudulento se cumplirá de forma
que se protejan los intereses del cliente, del conductor, del patrón del conductor y de las
autoridades fiscales.
20. El taxímetro estará concebido para que pueda respetar los errores máximos
permitidos sin ajustes durante un período de un año de uso normal.
21. El taxímetro estará equipado con un reloj de tiempo real para mantener la hora del
día y la fecha, pudiendo utilizarse uno de éstos, o ambos, para el cambio automático de
tarifas. Se aplicarán al reloj de tiempo real los requisitos siguientes:
– El registro horario tendrá una exactitud de 0,02%.
– La posibilidad de corrección del reloj no será superior a 2 minutos a la semana. La
corrección del horario de verano y de invierno se efectuará automáticamente.
– Se impedirá la corrección, tanto automática como manual, durante el trayecto.
22. Los valores de la distancia recorrida y del tiempo transcurrido, cuando se exhiban o
se impriman con arreglo al presente real decreto, se expresarán en las unidades siguientes:
Distancia recorrida: kilómetros.
Tiempo transcurrido: segundos, minutos u horas según corresponda teniendo en cuenta
la resolución necesaria y la necesidad de evitar interpretaciones erróneas.
23. Errores máximos permitidos.
Los errores máximos permitidos, excluyendo cualquier error debido a la aplicación del
taxímetro en un taxi, son:
– Para el tiempo transcurrido: ± 0,1%:
Valor mínimo del error máximo permitido: 0,2 s.
– Para la distancia recorrida: ± 0,2%:
Valor mínimo del error máximo permitido: 4 m.
– Para el cálculo del importe: ± 0,1%:
Mínimo, incluido el redondeo: el valor correspondiente al último dígito significativo de la
indicación del importe.

APÉNDICE II
Procedimiento técnico de ensayos para la evaluación de la conformidad

Procedimiento de ensayos
El procedimiento técnico de ensayos para la evaluación de la conformidad y los medios
técnicos necesarios dependerán de la solución técnica aplicada por el fabricante, pudiendo
ser de aplicación lo descrito al respecto en las normas armonizadas (versiones en vigor de
las mismas) o en las Recomendaciones Internacionales OIML (documentos normativos en

Página 144
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

vigor), teniendo en cuenta las referencias a los requisitos esenciales publicados por la
Comisión Europea.

Errores máximos permitidos


Los errores máximos permitidos figuran en el Apéndice I.

ANEXO XIV
Medidas materializadas

Artículo 1. Objeto.
Constituye el objeto de este anexo la regulación del control metrológico del Estado de las
medidas materializadas de longitud y de las medidas de capacidad para servir que se
definen en el artículo 2.

Artículo 2. Definiciones.
Medida materializada de longitud: instrumento compuesto por una escala cuya distancia
entre trazos se indica en unidades legales de longitud.
Medida de capacidad para servir: una medida de capacidad (como puede ser un vaso,
una jarra o un dedal) diseñada para determinar un volumen específico de líquido (que no sea
un producto farmacéutico) vendido para su consumo inmediato.
Medida de trazo: una medida de capacidad que está provista de un trazo que indica la
capacidad nominal.
Medida de tope: una medida de capacidad en la cual el volumen interno es igual a la
capacidad nominal.
Medida de trasiego: una medida de capacidad desde la cual se vierte un líquido antes de
su consumo.
Capacidad: la capacidad es el volumen interno para las medidas de tope o el volumen
interno hasta el trazo en las medidas de trazo.

Artículo 3. Fases de control metrológico.


El control metrológico del Estado establecido en este anexo es el que se regula en la
Sección 3.ª del Capítulo III y que se refiere a la fase de comercialización y puesta en
servicio.

Artículo 4. Requisitos esenciales.


Los requisitos esenciales que deben cumplir las medidas materializadas serán los que se
establecen en el apéndice I.

Artículo 5. Módulos para la evaluación de la conformidad.


Los módulos que se utilizarán para llevar a cabo la evaluación de la conformidad de los
instrumentos a los que se refiere el artículo 1 de este anexo, serán elegidos por el fabricante
entre los que se determinan en el artículo 10.2 de este real decreto, seleccionando alguna de
las opciones siguientes:
Medidas materializadas de longitud:
a) Módulo F1, conformidad basada en la verificación de los productos.
b) Módulo D1, aseguramiento de la calidad del proceso de producción.
c) Módulo B, examen de tipo, más módulo D, conformidad con el tipo basada en el
aseguramiento de la calidad del proceso de producción.
d) Módulo H, conformidad basada en el pleno aseguramiento de la calidad.
e) Módulo G, conformidad basada en la verificación por unidad.
Medida de capacidad para servir:

Página 145
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

a) Módulo A2, control interno de la producción más control supervisado de los


instrumentos a intervalos aleatorios.
b) Módulo F1, conformidad basada en la verificación de los instrumentos.
c) Módulo D1, aseguramiento de la calidad del proceso de producción.
d) Módulo E1, aseguramiento de la calidad de la inspección y el ensayo del instrumento
acabado.
e) Módulo B, examen de tipo, más módulo E, conformidad con el tipo basada en el
aseguramiento de la calidad del instrumento.
f) Módulo B, examen de tipo, más módulo D, conformidad con el tipo basada en el
aseguramiento de la calidad del proceso de producción.
g) Módulo H, conformidad basada en el pleno aseguramiento de la calidad.

APÉNDICE I
Requisitos esenciales
Además de los requisitos esenciales descritos en este apéndice serán de aplicación los
requisitos correspondientes de los establecidos en el anexo II de este real decreto. No
obstante se deberá tener en cuenta que las declaraciones de conformidad de las medidas
materializadas podrán aplicarse a toda una partida o envío y no a instrumentos por separado
y que, en el caso de las medidas de capacidad para servir líquidos de consumo inmediato,
no se aplicará el requisito de que en el instrumento se indique información acerca de la clase
de exactitud.

Sección 1.ª Medidas materializadas de longitud


1. Condiciones de referencia.
1.1 Para las cintas métricas de longitud igual o superior a cinco metros, los errores
máximos permitidos deberán darse al aplicar una fuerza de tracción de cincuenta newtons u
otros valores de fuerza especificados por el fabricante y marcados en la cinta
consecuentemente. En el caso de medidas rígidas o semirrígidas no se requerirá ninguna
fuerza de tracción.
1.2 La temperatura de referencia será de 20 °C, a menos que el fabricante especifique
otro valor y esté marcado en la medida de acuerdo con ello.
2. Errores máximos permitidos.
El error máximo permitido, positivo o negativo en mm, sobre la longitud comprendida
entre dos trazos no consecutivos de la escala responde a la expresión (a + bL), donde:
– L es el valor de la longitud redondeado por exceso al siguiente metro entero, y
– a y b figuran en el cuadro 1.
Cuando un intervalo terminal esté limitado por una superficie, el error máximo permitido
para cualquier distancia que comience en ese punto se aumenta en el valor c que figura en
el cuadro 1.

CUADRO 1

c
Clase de exactitud a (mm) b
(mm)
I 0,1 0,1 0,1
II 0,3 0,2 0,2
III 0,6 0,4 0,3
D: Clase especial para cintas de inmersión (1) Menor o igual a 30 m (2). 1,5 Cero. Cero.
S: Clase especial para cintas medidoras de depósitos.
1,5 Cero. Cero.
Por cada 30 m de longitud, cuando la cinta se sitúa sobre una superficie plana.

(1)
Se aplica a las combinaciones de cinta y lastre.
(2)
Si la longitud nominal de la cinta supera los 30 m, el error máximo permitido podrá aumentarse en 0,75 mm
por cada 30 m de longitud de la cinta.

Página 146
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Las cintas de inmersión pueden asimismo pertenecer a las Clases I o II. En este caso
para cualquier longitud entre dos marcas de escala, una de las cuales se encuentra en el
lastre y la otra en la cinta portadora, el emp es ± 0,6 mm cuando la aplicación de la fórmula
dé un valor inferior a 0,6 mm.
El error máximo permitido para la longitud comprendida entre marcas consecutivas de la
escala y la diferencia máxima permitida entre la longitud de dos intervalos consecutivos
figuran en el cuadro 2.

CUADRO 2

Error o diferencia máximos permitidos, en milímetros, según la clase de exactitud


Longitud i del intervalo
I II III
i ≤ 1 mm. 0,1 0,2 0,3
1 mm < i ≤ 1 cm. 0,2 0,4 0,6

Cuando una medida de longitud sea de tipo plegable, las articulaciones estarán hechas
de manera que no causen errores suplementarios a los citados más arriba, que excedan en
0,3 mm para la Clase II, y en 0,5 mm para la Clase III.
3. Materiales.
3.1 Los materiales utilizados para las medidas materializadas deberán ser de un tipo que
permita que las variaciones de longitud debidas a variaciones de temperatura de hasta ± 8
°C en torno a la temperatura de referencia no excedan del error máximo permitido. Esta
norma no se aplica a las medidas de la clase D y de la clase S cuando el fabricante pretenda
que se apliquen a las lecturas observadas, donde sea preciso, correcciones por dilatación
térmica.
3.2 Las medidas fabricadas con materiales tales que sus dimensiones puedan verse
alteradas materialmente cuando estén sometidas a una amplia gama de humedades
relativas solo podrán incluirse en las Clases II y III.
4. Numeración.
El valor nominal deberá indicarse en la medida. Las escalas milimétricas deberán
numerarse en cada centímetro y las medidas con un intervalo de escala superior a 2 cm
deberán tener sus marcas de escala numeradas.

Sección 2.ª Medidas de capacidad para servir


1. Condiciones de referencia.
1.1 Temperatura: la temperatura de referencia para medir la capacidad es 20 °C.
1.2 Posición para su indicación correcta: estable sobre una superficie nivelada.
2. Errores máximos permitidos.

CUADRO 1

Trazo Tope

Medidas de trasiego:
–0
< 100 ml ± 2 ml
+ 4 ml
–0
≥ 100 ml ±3%
+6%
Medidas para servir:
–0
< 200 ml ± 5%
+ 10 %
–0
≥ 200 ml ± (5 ml + 2,5 %)
+ 10 ml + 5 %

Página 147
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

3. Materiales.
Las medidas de capacidad para servir estarán fabricadas con materiales suficientemente
rígidos y dimensionalmente estables para mantener la capacidad dentro del margen de error
máximo permitido.
4. Forma.
4.1 Las medidas de trasiego se diseñarán de tal forma que un cambio del contenido igual
al error máximo permitido cause un cambio de al menos 2 mm en el nivel del tope o de la
marca de llenado.
4.2 Las medidas de trasiego se diseñarán de modo que no impidan la descarga completa
del líquido medido.
5. Marcado.
5.1 La capacidad nominal declarada deberá estar señalada clara e indeleblemente en la
medida.
5.2 Las medidas de capacidad para servir pueden también marcarse con hasta tres
capacidades claramente distinguibles, ninguna de las cuales dará lugar a que se confunda
una con otra.
5.3 Todas las marcas de llenado serán lo suficientemente claras y duraderas como para
garantizar que los errores máximos permitidos no se exceden durante el uso.

APÉNDICE II
Procedimiento técnico de ensayos para la evaluación de la conformidad

Procedimiento de ensayos
El procedimiento técnico de ensayos para la evaluación de la conformidad y los medios
técnicos necesarios dependerán de la solución técnica aplicada por el fabricante, pudiendo
ser de aplicación lo descrito al respecto en las normas armonizadas (versiones en vigor de
las mismas) o en las Recomendaciones Internacionales OIML (documentos normativos en
vigor), teniendo en cuenta las referencias a los requisitos esenciales publicados por la
Comisión Europea.

Errores máximos permitidos


Los errores máximos permitidos figuran en el Apéndice I.

ANEXO XV
Instrumentos para medidas dimensionales

Artículo 1. Objeto.
Constituye el objeto de este anexo la regulación del control metrológico del Estado de los
instrumentos para medidas dimensionales de los tipos que se definen en el artículo 2.

Artículo 2. Definiciones.
1. Instrumento de medida de longitud.
Un instrumento de medida de longitud sirve para la determinación de la longitud de
materiales de tipo cuerda (por ejemplo, textiles, cintas y cables) durante el movimiento de
avance del producto que debe medirse.
2. Instrumentos de medida de área.
Un instrumento de medida de área sirve para la determinación del área de objetos de
forma irregular, por ejemplo el cuero.
3. Instrumentos para medidas multidimensionales.

Página 148
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Un instrumento para medidas multidimensionales sirve para la determinación de la


longitud de las aristas (largo, alto, ancho) del menor paralelepípedo rectangular que
enmarque a un producto.

Artículo 3. Fases de control metrológico.


1. El control metrológico del Estado establecido en este anexo es el que se regula en la
Sección 3.ª del Capítulo III y que se refiere a la fase de comercialización y puesta en
servicio.

Artículo 4. Requisitos esenciales.


1. Los requisitos esenciales que deben cumplir los instrumentos para medidas
dimensionales serán los que se establecen en el apéndice I.
2. Los ensayos a realizar para la evaluación de la conformidad serán los indicados en el
apéndice II.

Artículo 5. Módulos para la evaluación de la conformidad.


1. Los módulos que se utilizarán para llevar a cabo la evaluación de la conformidad de
los instrumentos a los que se refiere el artículo 1, serán elegidos por el fabricante entre los
que se determinan en el artículo 10.2 de este real decreto, seleccionando alguna de las
opciones siguientes:
Para los instrumentos mecánicos o electromecánicos:
a) Módulo F1, conformidad basada en la verificación de los instrumentos.
b) Módulo E1, aseguramiento de la calidad de la inspección y el ensayo del instrumento
acabado.
c) Módulo D1, aseguramiento de la calidad del proceso de producción.
d) Módulo B, examen de tipo, más módulo F, conformidad con el tipo basada en la
verificación del instrumento.
e) Módulo B, examen de tipo, más módulo E, conformidad con el tipo basada en el
aseguramiento de la calidad del instrumento.
f) Módulo B, examen de tipo, más módulo D, conformidad con el tipo basada en el
aseguramiento de la calidad del proceso de producción.
g) Módulo H, conformidad basada en el pleno aseguramiento de la calidad.
h) Módulo H1, conformidad basada en el pleno aseguramiento de la calidad más el
examen de diseño.
i) Módulo G, conformidad basada en la verificación por unidad.
Para los instrumentos electrónicos o los instrumentos que incluyen software:
a) Módulo B, examen de tipo, más módulo F, conformidad con el tipo basada en la
verificación del producto.
b) Módulo B, examen de tipo, más Módulo D, conformidad con el tipo basada en el
aseguramiento de la calidad del proceso de producción.
c) Módulo H1, conformidad basada en el pleno aseguramiento de la calidad más el
examen de diseño.
d) Módulo G, conformidad basada en la verificación por unidad.

APÉNDICE I
Requisitos esenciales

Sección 1.ª Requisitos comunes a todos los instrumentos para medidas


dimensionales
Además de los requisitos esenciales descritos en este apéndice serán de aplicación los
requisitos correspondientes de los establecidos en el anexo II.
1. Inmunidad electromagnética.

Página 149
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

1.1 El efecto de una perturbación electromagnética sobre un instrumento para medidas


dimensionales deberá ser tal que:
– el cambio del resultado de la medición no supere el valor crítico de cambio definido en
el punto 1.2,
– sea imposible efectuar cualquier medición,
– se produzcan variaciones momentáneas del resultado de la medición que no puedan
interpretarse, memorizarse o transmitirse como un resultado válido, o
– las variaciones del resultado de la medición sean lo suficientemente importantes como
para que se den cuenta de ellas todas las partes interesadas en el resultado de la medición.
1.2 El valor crítico de cambio será igual a un intervalo de escala.

Sección 2.ª Instrumentos para medir longitudes


1. Características del producto a medir.
Los materiales textiles se caracterizan por el factor característico K. Este factor tiene en
cuenta la capacidad de estiramiento y la fuerza por unidad de superficie del producto medido
y se define mediante la siguiente fórmula:
K = ε·(GA + 2,2 N/m2), donde:
ε es el alargamiento relativo de una muestra de tejido de 1 m de ancho para una fuerza
de tracción de 10 N,
GA es el peso por unidad de superficie de una muestra de tejido en N/m2.
2. Condiciones de funcionamiento.
2.1 Intervalo de valores.
Las dimensiones y el factor K, en su caso, en los intervalos de valores especificados por
el fabricante para el instrumento. El intervalo de valores del factor K es el que aparece en el
cuadro 1:

Cuadro 1

Grupo Intervalo de valores de K Producto


I 0 < K < 2 x 10–2 N/m2 Estiramiento bajo.
II 2 x 10–2 N/m2 < K < 8 x 10–2 N/m2 Estiramiento medio.
III 8 x 10–2 N/m2 < K < 24 x 10–2 N/m2 Estiramiento elevado.
IV 24 x 10–2 N/m2 < K Estiramiento muy elevado.

2.2 En los casos en que el objeto medido no sea transportado por el instrumento de
medida, su velocidad debe situarse dentro del intervalo de valores especificado por el
fabricante para el instrumento.
2.3 Si el resultado de medición depende del grosor, del acabado superficial y del tipo de
distribución (por ejemplo, desde un rodillo grande o desde una pila), las limitaciones
correspondientes deberán ser especificadas por el fabricante.
3. Errores máximos permitidos.
Instrumento.

Cuadro 2

Clase de exactitud Error máximo permitido


I 0,125%, pero no menos que 0,005 Lm.
II 0,25%, pero no menos que 0,01 Lm.
III 0,5%, pero no menos que 0,02 Lm.

Página 150
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Siendo Lm la longitud mensurable mínima, es decir la longitud mínima especificada por el


fabricante para la cual fue concebido el instrumento.
El verdadero valor de longitud de los distintos tipos de materiales se medirá utilizando
instrumentos adecuados (por ejemplo cintas métricas). Por ello el material que vaya a
medirse se depositará sobre un soporte adecuado (por ejemplo una mesa adecuada), recto y
sin estirar.
4. Otros requisitos.
Los instrumentos deben garantizar que el producto se mide sin estirar, según la
capacidad de estiramiento para la cual fue concebido el instrumento.

Sección 3.ª Instrumentos para medir áreas


1. Condiciones de funcionamiento.
1.1 Intervalo de valores.
Dimensiones dentro del intervalo de valores especificado por el fabricante del
instrumento.
1.2 Condición del producto.
El fabricante especificará las limitaciones de los instrumentos debidas a la velocidad, al
grosor y las condiciones de la superficie, en su caso, del producto.
2. Errores máximos permitidos.
2.1 Instrumento.
El error máximo permitido es 1,0 %, pero no será inferior a 1 dm2.
3. Otros requisitos.
3.1 Presentación del producto.
Si el producto retrocede o se detiene, no será posible que se produzca un error de
medición o bien deberá cesar la indicación visual exhibida.
3.2 Intervalo de escala.
Los instrumentos deberán tener un intervalo de escala de 1,0 dm2. Además, deberá ser
posible contar con un intervalo de escala de 0,1 dm2 para fines de ensayo.

Sección 4.ª Instrumentos para medidas multidimensionales


1. Condiciones de funcionamiento.
1.1 Intervalo de valores.
Dimensiones dentro del intervalo de valores especificado por el fabricante del
instrumento.
1.2 Dimensión mínima.
El límite inferior de la dimensión mínima para todos los valores del intervalo de escala
figura en el Cuadro 1.

CUADRO 1

Escalón (d) Dimensión mínima (min) (límite inferior)


d ≤ 2 cm 10 d
2 cm < d ≤ 10 cm 20 d
10 cm < d 50 d

1.3 Velocidad del producto.

Página 151
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

La velocidad debe situarse dentro del intervalo de valores especificado por el fabricante
para el instrumento.
2. Error máximo permitido.
El error máximo permitido es ± 1,0 d.

APÉNDICE II
Procedimiento técnico de ensayos para la evaluación de la conformidad

Procedimiento de ensayos
El procedimiento técnico de ensayos para la evaluación de la conformidad y los medios
técnicos necesarios dependerán de la solución técnica aplicada por el fabricante, pudiendo
ser de aplicación lo descrito al respecto en las normas armonizadas (versiones en vigor de
las mismas) o en las Recomendaciones Internacionales OIML (documentos normativos en
vigor), teniendo en cuenta las referencias a los requisitos esenciales publicados por la
Comisión Europea.

Errores máximos permitidos


Los errores máximos permitidos figuran en el Apéndice I.

ANEXO XVI
Instrumentos destinados a medir las emisiones de los gases de escape de los
vehículos equipados con motores de encendido por chispa (gasolina)

Artículo 1. Objeto.
Constituye el objeto de este anexo la regulación del control metrológico del Estado sobre
los instrumentos destinados a medir las emisiones de los gases de escape que se utilizan en
la inspección y mantenimiento profesional de vehículos a motor en circulación equipados con
motores de encendido por chispa (gasolina), denominados en adelante analizadores de
gases de escape, y que se definen en el artículo 2.

Artículo 2. Definiciones.
Analizador de gases de escape: Un analizador de gases de escape es un instrumento de
medida que sirve para determinar las fracciones en volumen de los componentes
especificados de los gases de escape de los motores de un vehículo de motor con ignición
de chispa en el límite de humedad de la muestra analizada. Dichos componentes de los
gases son el monóxido de carbono (CO), el dióxido de carbono (CO2), el oxígeno (O2) y los
hidrocarburos (HC). El contenido de hidrocarburos deberá expresarse como concentración
de n-hexano (C6H14) medida con nuevas técnicas de absorción del infrarrojo próximo. Las
fracciones en volumen de los componentes de los gases se expresan en porcentaje (% vol)
para el CO, CO2 y O2 y en partes por millón (ppm vol) para los HC. Además, un analizador
de gases de escape calcula el valor lambda de las fracciones en volumen del componente
del gas de escape.
Lambda.–Lambda es un valor carente de dimensión que representa la eficiencia de
combustión de un motor en términos de proporción aire/combustible en los gases de escape.
Se determina por referencia a una fórmula normalizada.

Artículo 3. Fases de control metrológico.


El control metrológico del Estado establecido en este anexo es el que se regula en la
Sección 3.ª del Capítulo III y que se refiere a la fase de comercialización y puesta en
servicio.

Página 152
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Artículo 4. Requisitos esenciales.


1. Los requisitos esenciales que deben cumplir los analizadores de gases de escape
serán los que se establecen en el apéndice I.
2. Los ensayos a realizar para la evaluación de la conformidad serán los indicados en el
apéndice II.

Artículo 5. Módulos para la evaluación de la conformidad.


1. Los módulos que se utilizarán para llevar a cabo la evaluación de la conformidad de
los instrumentos a los que se refiere el artículo 1, serán elegidos por el fabricante entre los
que se determinan en el artículo 10.2 de este real decreto, seleccionando alguna de las
opciones siguientes:
a) Módulo B, examen de tipo, más módulo D, conformidad con el tipo basada en el
aseguramiento de la calidad del proceso de producción.
b) Módulo B, examen de tipo, más módulo F, conformidad con el tipo basada en la
verificación del instrumento.
c) Módulo H1, conformidad basada en el pleno aseguramiento de la calidad más el
examen del diseño.

APÉNDICE I
Requisitos esenciales
Además de los requisitos esenciales descritos en este apéndice serán de aplicación los
requisitos correspondientes de los establecidos en el anexo II.

Clases de instrumentos
1. Se definen dos clases de instrumentos, 0 y I, para los analizadores de gases de
escape. Los campos de medida para dichas clases son los que aparecen en la Tabla 1.

Tabla 1. Clases y rangos de medida

Parámetro Clases 0 y I
Fracción de CO De 0 % vol a 5 % vol.
Fracción de CO2 De 0 % vol a 16 % vol.
Fracción de HC De 0 ppm vol a 2 000 ppm vol.
Fracción de O2 De 0 % vol a 21 % vol.
λ de 0,8 a 1,2.

Condiciones nominales de funcionamiento


2. El fabricante especificará los valores nominales de funcionamiento como sigue:
2.1 Para los valores de las influencias climáticas y mecánicas:
– Un intervalo mínimo de temperatura de 35 °C para el entorno climático.
– La clase de entorno mecánico aplicable es la M1.
2.2 Para los valores de la influencia de la energía eléctrica:
– Los intervalos de voltaje y frecuencia para el suministro de tensión de corriente alterna.
– Los límites del suministro de tensión de corriente continua.
2.3 Para la presión ambiental:
– Los valores mínimos y máximos de la presión ambiental son, para ambas clases: pmín ≤
860 hPa, pmáx ≥ 1 060 hPa.

Errores máximos permitidos


3. Los errores máximos permitidos se definen a continuación:

Página 153
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

3.1 Para cada una de las fracciones medidas, el valor máximo del error permitido en
condiciones nominales de funcionamiento con arreglo al apartado 1.1 del artículo 3 del
anexo II en el que se recogen los requisitos esenciales comunes de los instrumentos de
medida, es el mayor de los dos valores que aparecen en la Tabla 2. Los valores absolutos se
expresan en % vol o en ppm vol, siendo los valores porcentuales el porcentaje del valor real.

Tabla 2. Errores máximos permitidos

Parámetro Clase 0 Clase I


± 0,03 % vol ± 0,06 % vol
Fracción de CO
±5% ±5%
± 0,5 % vol ± 0,5 % vol
Fracción de CO2
±5% ±5%
± 10 ppm vol ± 12 ppm vol
Fracción de HC
±5% ±5%
± 0,1 % vol ± 0,1 % vol
Fracción de O2
±5% ±5%

3.2 El error máximo permitido en el cálculo de lambda es del 0,3 %. El verdadero valor
convencional se calcula con arreglo a la fórmula establecida en el punto 5.3.7.3 del
Reglamento n.º 83 de la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas (CEPE/
ONU) publicada en el DO L 42 de 15 de febrero de 2012, p.1. y que se recoge a
continuación:

Donde:
[ ] = concentración en % vol.
K1 = factor de conversión de la medida del analizador de infrarrojos no dispersivo a la
medida del detector de ionización de llama (facilitado por el fabricante del equipo de
medición).
Hcv= relación atómica hidrógeno/carbono (para la gasolina (E5) el valor de este
parámetro es de 1,89).
Ocv= relación atómica oxígeno/carbono (para la gasolina (E5) el valor de este parámetro
es de 0,016).
A tal fin, se utilizan para el cálculo los valores presentados por el instrumento.

Efecto permitido de las perturbaciones


4. Para cada una de las fracciones en volumen medidas por el instrumento el valor crítico
de cambio es igual al error máximo permitido para el parámetro afectado.
5. El efecto de una perturbación electromagnética será tal que:
– el cambio en la medición no supere el valor crítico de cambio definido en el punto 4, o
– la indicación del resultado de la medición no pueda interpretarse como un resultado
válido.

Otros requisitos
6. La resolución deberá ser igual a o de un orden de magnitud superior a los valores que
aparecen en la Tabla 3.

Página 154
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Tabla 3. Resolución

CO CO2 O2 HC

Clase 0 y clase I. 0,01 % vol 0,1 % vol (*) 1 ppm vol

(*) 0,01% vol para valores medidos inferiores o iguales a 4 % vol y 0,1 % vol para el resto.

El valor lambda deberá mostrarse con una resolución de 0,001.


7. La desviación típica de 20 mediciones no superará un tercio del módulo del error
máximo permitido para cada fracción en volumen de gas aplicable.
8. Para medir el CO, CO2 y HC, el instrumento que incluya el sistema de circulación del
gas especificado deberá indicar el 95 % del valor final tal como se haya determinado
mediante los gases de calibrado, dentro de los 15 segundos siguientes al cambio a partir de
un gas de contenido cero, por ejemplo aire fresco. Para medir el O2, el instrumento, en
condiciones similares, deberá indicar un valor que difiera de cero en menos de 0,1 % vol,
dentro de los 60 segundos siguientes al cambio de aire fresco a un gas libre de oxígeno.
9. Los componentes de los gases de escape distintos del componente cuyo valor está
sujeto a medición no afectarán al resultado de la medición en más de la mitad de los
módulos de los errores máximos permitidos, cuando esos componentes estén presentes en
las siguientes fracciones de volumen máximas:
6 % vol CO,
16 % vol CO2,
10 % vol O2,
5 % vol H2,
0,3 % vol NO,
2 000 ppm vol HC (en tanto que n-hexano),
vapor de agua: hasta saturación.
10. Un analizador de gases de escape deberá disponer de un dispositivo de ajuste que
realice operaciones de puesta a cero, calibrado de los gases y ajuste interno. Dicho
dispositivo de puesta a cero y ajuste interno será automático.
11. En el caso de los dispositivos de ajuste automáticos, o semiautomáticos, el
instrumento no deberá poder proceder a efectuar una medición mientras no se hayan
completado los ajustes.
12. Un analizador de gases de escape deberá detectar residuos de hidrocarburos en el
sistema de circulación del gas. No deberá ser posible efectuar una medición si la
concentración de hidrocarburos residuales presente antes de una medición supera 20 ppm
vol.
13. Un analizador de gases de escape deberá disponer de un dispositivo que permita
reconocer automáticamente cualquier funcionamiento defectuoso del sensor del canal de
oxígeno debido al desgaste o a un corte en la línea de conexión.
14. En caso de que el analizador de gases de escape pueda funcionar con diferentes
combustibles (por ejemplo gasolina o gas licuado), deberán poderse seleccionar los
coeficientes adecuados para el cálculo de lambda sin ambigüedad alguna respecto de la
fórmula apropiada.

APÉNDICE II
Procedimiento técnico de ensayos para la evaluación de la conformidad

Procedimiento de ensayos
El procedimiento técnico de ensayos para la evaluación de la conformidad y los medios
técnicos necesarios dependerán de la solución técnica aplicada por el fabricante, pudiendo
ser de aplicación lo descrito al respecto en las normas armonizadas (versiones en vigor de
las mismas) o en las Recomendaciones Internacionales OIML (documentos normativos en

Página 155
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

vigor), teniendo en cuenta las referencias a los requisitos esenciales publicados por la
Comisión Europea.

Errores máximos permitidos


Los errores máximos permitidos figuran en el apéndice I.

Este texto consolidado no tiene valor jurídico.


Más información en info@boe.es

Página 156
TEMA 17
Deroga al D 138/2010, de 5 agosto
ver pÈHTZB

/(*,6/$&,Ï1&2162/,'$'$

/H\  GH  GH RFWXEUH GH IRPHQWR GH OD LPSODQWDFLäQ GH
LQLFLDWLYDVHPSUHVDULDOHVHQ*DOLFLD

&RPXQLGDG$XWäQRPDGH*DOLFLD
œ'2*¬QëPGHGHRFWXEUHGH
œ%2(¬QëPGHGHQRYLHPEUHGH
5HIHUHQFLD%2($

¾1',&(

3UHÒPEXOR                                                                

7¾78/235(/,0,1$5'LVSRVLFLRQHVJHQHUDOHV                                           

&$3¾78/2,2EMHWRÒPELWRGHDSOLFDFLäQ\SULQFLSLRV                                     

$UWÞFXOR2EMHWR                                                       

$UWÞFXOR²PELWRGHDSOLFDFLäQ                                              

$UWÞFXOR3ULQFLSLRV                                                     

&$3¾78/2,,&RPSHWHQFLDVDGPLQLVWUDWLYDV                                           

$UWÞFXOR/DFRQVHMHUÞDFRPSHWHQWHHQPDWHULDGHHFRQRPÞD                           

$UWÞFXOR/DFRQVHMHUÞDFRPSHWHQWHHQPDWHULDGHYLYLHQGD\VXHOR                       

$UWÞFXOR/DFRQVHMHUÞDFRPSHWHQWHHQPDWHULDGHHYDOXDFLäQ\UHIRUPDDGPLQLVWUDWLYD          

$UWÞFXOR/RVD\XQWDPLHQWRV
                                                

7¾78/2,5ÚJLPHQ-XUÞGLFRGHOVXHORHPSUHVDULDO                                         

&$3¾78/2,'HVDUUROORGHVXHORHPSUHVDULDO
                                           

$UWÞFXOR  7UDPLWDFLäQ XUJHQWH GH SUR\HFWRV VHFWRULDOHV LQFOXLGRV HQ HO 3ODQ VHFWRULDO GH ÒUHDV
HPSUHVDULDOHVGH*DOLFLD                                                 

$UWÞFXOR  'HVDUUROOR SDUFLDO GH ODV ÒUHDV HPSUHVDULDOHV LQFOXLGDV HQ HO 3ODQ VHFWRULDO GH ÒUHDV
HPSUHVDULDOHVGH*DOLFLD                                                 

$UWÞFXOR(MHFXFLäQGHORVSUR\HFWRVVHFWRULDOHVGHÒUHDVHPSUHVDULDOHV
                   

3ÒJLQD
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Artículo 11. Aprobación de los proyectos de urbanización en desarrollo de proyectos sectoriales de


áreas empresariales y recepción de las obras.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Artículo 12. Creación del Censo de suelo empresarial de Galicia.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Artículo 13. Apoyo a los ayuntamientos para el desarrollo de suelo empresarial.. . . . . . . . . . . . . . . . 15

CAPÍTULO II. Acceso al suelo empresarial


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Artículo 14. Fomento del acceso al suelo empresarial en la Comunidad Autónoma de Galicia.. . . . . . . 16

Artículo 15. Declaración de proyectos empresariales singulares.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Artículo 16. Proyectos industriales estratégicos.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Artículo 17. Flexibilización de los medios de pago del suelo público.


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Artículo 18. Programas de actuación conjunta.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

CAPÍTULO III. Gestión de las áreas empresariales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Artículo 19. Mantenimiento y conservación de las áreas empresariales.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Artículo 20. Prestación de servicios en las áreas empresariales.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Artículo 21. Convenios para la mejora de las infraestructuras, equipamientos, dotaciones y servicios de
las áreas empresariales.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

CAPÍTULO IV. Régimen Sancionador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Artículo 22. Infracciones.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Artículo 23. Responsabilidad.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Artículo 24. Sanciones.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Artículo 25. Órdenes de ejecución.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Artículo 26. Competencia sancionadora.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

TÍTULO II. Mejora normativa para el fomento de la implantación de iniciativas empresariales. . . . . . . . . . . . . . 19

CAPÍTULO I. Tramitación ambiental conjunta de proyectos de actividades sometidas a autorización ambiental


integrada y a evaluación de impacto ambiental. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Artículo 27. Proyectos sometidos a tramitación ambiental conjunta.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Artículo 28. Presentación de solicitudes e inicio de la tramitación.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

Artículo 29. Trámite de información pública y consulta a las administraciones públicas.. . . . . . . . . . . 20

Artículo 30. Resolución.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

CAPÍTULO II. Coordinación del otorgamiento de la autorización ambiental integrada con los procedimientos de
evaluación de impacto ambiental y otros medios de intervención administrativa de competencia. . . . . . . . . 22

Artículo 31. Ámbito de aplicación del procedimiento de coordinación.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

Artículo 32. Presentación de solicitudes e inicio de la tramitación.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

Artículo 33. Trámite conjunto de información pública y consulta a las administraciones públicas.
. . . . . . 23

Página 2
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Artículo 34. Formulación de la declaración de impacto ambiental.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

CAPÍTULO III. Regulación de las competencias del organismo autonómico de cuenca en la tramitación y
seguimiento de la autorización ambiental integrada
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Artículo 35. Informe del órgano autonómico competente en materia de cuencas.


. . . . . . . . . . . . . . . . 23

Artículo 36. Competencias relativas a la vigilancia e inspección y potestad sancionadora en materia de


vertidos a cuencas gestionadas por la Comunidad Autónoma de Galicia.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

CAPÍTULO IV. Simplificación de los procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica


tramitados por la administración general de la Comunidad Autónoma de Galicia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

Artículo 37. Procedimiento de tramitación conjunta de las autorizaciones de instalaciones de energía


eléctrica de competencia de la Comunidad Autónoma de Galicia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

Artículo 38. Exención del trámite de información pública.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

Artículo 39. Autorizaciones provisionales.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

TÍTULO III. Régimen de incentivos para el fomento de la implantación de iniciativas empresariales. . . . . . . . . . 26

Artículo 40. Régimen de incentivos a la inversión.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

Artículo 41. Medidas de promoción para facilitar la implantación de iniciativas empresariales.. . . . . . . 27

Disposiciones adicionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

Disposición adicional primera. Normas complementarias del Decreto 45/2015, de 26 de marzo, por el
que se regula el procedimiento integrado para la implantación de instalaciones de distribución al por
menor de productos petrolíferos, su puesta en funcionamiento y se determinan los órganos
competentes para el ejercicio de la potestad sancionadora en materia de hidrocarburos.. . . . . . . . . 27

Disposición adicional segunda. Programa específico de promoción del reciclaje mediante la puesta en
marcha y la gestión de una planta de compostaje promovido por la Administración general de la
Comunidad Autónoma de Galicia a través de la Sociedad Gallega del Medio Ambiente, S.A.. . . . . . 27

Disposición adicional tercera. Vigencia de los proyectos sectoriales que impliquen la transformación y
parcelación urbanística del suelo.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

Disposiciones transitorias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

Disposición transitoria primera. Procedimientos integrados en tramitación para la implantación de


instalaciones de distribución al por menor de productos petrolíferos y su puesta en funcionamiento.
. . 28

Disposición transitoria segunda. Convocatoria de concursos de derechos mineros caducados.. . . . . . 28

Disposición transitoria tercera. Procedimientos en tramitación de solicitud de cualquier tipo de


autorización administrativa de parques eólicos, así como de sus infraestructuras de evacuación.. . . 28

Disposición transitoria cuarta. Plazos para solicitar autorizaciones de explotación o de construcción de


parques eólicos.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

Disposición transitoria quinta. Compromisos industriales y demás compromisos de las personas


titulares de parques eólicos.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

Disposiciones derogatorias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

Disposición derogatoria primera. Derogaciones expresas.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

Página 3
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Disposición derogatoria segunda. Cláusula general derogatoria.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

Disposiciones finales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

Disposición final primera. Modificaciones de la Ley 5/1998, de 18 de diciembre, de cooperativas de


Galicia.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

Disposición final segunda. Modificación de la Ley 6/2001, de 29 de junio, de adecuación de la


normativa de la Comunidad Autónoma de Galicia a la Ley 4/1999, de 13 de enero, de modificación
de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de régimen jurídico de las administraciones públicas y del
procedimiento administrativo común.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

Disposición final tercera. Modificación de la Ley 9/2001, de 21 de agosto, de conservación de la


naturaleza.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

Disposición final cuarta. Modificaciones de la Ley 6/2003, de 9 de diciembre, de tasas, precios y


exacciones reguladoras de la Comunidad Autónoma de Galicia.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

Disposición final quinta. Modificación de la Ley 2/2005, de 18 de febrero, de promoción y defensa de la


calidad alimentaria gallega.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

Disposición final sexta. Modificaciones de la Ley 3/2008, de 23 de mayo, de ordenación de la minería


de Galicia.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

Disposición final séptima. Modificaciones de la Ley 8/2009, de 22 de diciembre, por la que se regula el
aprovechamiento eólico en Galicia y se crean el canon eólico y el Fondo de Compensación
Ambiental.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

Disposición final octava. Modificación de la Ley 9/2010, de 4 de noviembre, de aguas de Galicia.. . . . . 55

Disposición final novena. Modificación de la Ley 7/2011, de 27 de octubre, del turismo de Galicia.. . . . 56

Disposición final décima. Modificaciones de la Ley 7/2012, de 28 de junio, de montes de Galicia.. . . . . 56

Disposición final undécima. Modificaciones de la Ley 8/2013, de 28 de junio, de carreteras de Galicia.


. . 60

Disposición final decimosegunda. Modificaciones de la Ley 5/2016, de 4 de mayo, del patrimonio


cultural de Galicia.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

Disposición final decimotercera. Modificación del Decreto 59/2013, de 14 de marzo, por el que se
desarrolla la Ley 9/2010, de 4 de noviembre, de aguas de Galicia, en materia de ejecución y
explotación de infraestructuras hidráulicas.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

Disposición final decimocuarta. Habilitación para el desarrollo reglamentario.. . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

Disposición final decimoquinta. Autorización para refundir textos.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

Disposición final decimosexta. Entrada en vigor.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

Página 4
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

TEXTO CONSOLIDADO
Última modificación: 28 de diciembre de 2017

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

I
La Comunidad Autónoma de Galicia tiene atribuida en el artículo 30 de su Estatuto de
autonomía la competencia exclusiva sobre el fomento y la planificación de la actividad
económica en Galicia. En ejercicio de esta competencia, constituye una importante
preocupación del legislador y de la Administración autonómica el fomento de la implantación
en el territorio de la Comunidad Autónoma de iniciativas empresariales, sin las cuales no es
posible el desarrollo económico ni el crecimiento de la ocupación y el empleo de calidad. En
esta línea, el Parlamento de Galicia aprobó la Ley 9/2013, de 19 de diciembre, del
emprendimiento y de la competitividad económica de Galicia, con la finalidad de fomentar el
emprendimiento y apoyar a las personas emprendedoras como agentes dinamizadores de la
economía.
Ahora es necesario dar un paso más y ocuparse de que las iniciativas empresariales del
sector industrial, de servicios relacionados con el anterior y del comercial al por mayor
dispongan, en primer lugar, del suelo que precisan para su implantación en condiciones
ventajosas; en segundo lugar, de un marco normativo estable, predecible, integrado, claro y
de certidumbre, tal como exigen los principios de la buena regulación; y, en tercer lugar, de
incentivos que fomenten su radicación en Galicia.
Fundamentada en estas bases, la presente ley cumple los requisitos de la buena
regulación que establece la legislación del procedimiento administrativo común de las
administraciones públicas:
– La necesidad de la iniciativa legislativa viene dada por las razones de interés general
que ya se han expuesto, y que se resumen en la conveniencia para el desarrollo económico
y social de Galicia de establecer medidas que hagan atractiva la implantación de iniciativas
empresariales en el territorio de la Comunidad Autónoma, tanto en lo que respecta al acceso
al suelo como a la mejora de la normativa de aplicación y los oportunos incentivos.
– Se cumple también el principio de eficacia, porque esas medidas solo pueden ser
introducidas a través de una norma con rango de ley, bien por afectar a materias que están
reservadas a este tipo de norma, bien por requerir la modificación integrada y coordinada de
otras leyes.
– Se respeta el principio de proporcionalidad, ya que para alcanzar los objetivos de la ley
no se imponen con carácter general nuevas obligaciones o cargas administrativas, sino que,
al contrario, se realiza un decidido esfuerzo de simplificación de la normativa que afecta a la
implantación y desarrollo de las iniciativas empresariales.
– Se presta especial atención a la efectividad del principio de seguridad jurídica, de
manera que todas las medidas contempladas en la ley están debidamente coordinadas con
la normativa de aplicación a las materias concernidas, normativa que se modifica o deroga
expresamente cuando resulta necesario.
– En cuanto al principio de transparencia, en el procedimiento de elaboración de la
presente ley se promovió la más amplia participación de la ciudadanía en general y de los
operadores económicos de los sectores afectados en particular.
– Por último, en virtud del principio de eficiencia y dentro del objetivo de simplificar la
normativa aplicable a la implantación y el desarrollo de las iniciativas empresariales, se
evitan las cargas administrativas innecesarias o accesorias, lo que supone una
racionalización de la gestión de los recursos públicos asociados a la tramitación de los
procedimientos administrativos relacionados con las mismas.
La presente ley consta de cuarenta y un artículos, estructurados en cuatro títulos:

Página 5
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

– Título preliminar, de disposiciones generales, dividido en dos capítulos, uno relativo al


objeto, ámbito de aplicación y principios y otro, al régimen de las competencias
administrativas en materia de implantación de iniciativas empresariales.
– Título I, sobre el régimen del suelo empresarial, dividido en cuatro capítulos; el primero
regula el desarrollo del suelo empresarial; el segundo, el acceso a este tipo de suelo; el
tercero, la gestión de las áreas empresariales; y el cuarto, el régimen sancionador de
aplicación.
– Título II, de mejora normativa para el fomento de la implantación de iniciativas
empresariales, con cuatro capítulos, dedicados a la tramitación ambiental conjunta de
proyectos de actividades sometidas a autorización ambiental integrada y a evaluación de
impacto ambiental; a la coordinación del otorgamiento de la autorización ambiental integrada
con los procedimientos de evaluación de impacto ambiental y otros medios de intervención
administrativa de competencia autonómica; a la regulación de las competencias de la
Administración hidráulica de Galicia en la tramitación y seguimiento de la autorización
ambiental integrada; y a la simplificación de los procedimientos de autorización de
instalaciones de energía eléctrica tramitados por la Administración general de la Comunidad
Autónoma de Galicia.
– Título III, de incentivos para el fomento de la implantación de iniciativas empresariales,
con dos artículos, en los cuales se contempla el régimen de dichos incentivos y de las
medidas de promoción fiscal con la misma finalidad.
La ley se completa con dos disposiciones adicionales, cinco transitorias, dos
derogatorias y dieciséis finales. Estas últimas, además de contener las previsiones de
carácter técnico sobre el desarrollo reglamentario y la entrada en vigor de la ley, conectan
con el contenido del título II, al acometer la modificación de la normativa sectorial de Galicia
de aplicación a la implantación y desarrollo de las iniciativas empresariales en sectores tan
relevantes como el aprovechamiento de la energía eólica, la actividad minera o los
aprovechamientos madereros, a fin de lograr la simplificación de la misma.

II
El título I de la ley desarrolla los principios contemplados en los apartados c) y d) del
artículo 3, relativos a la racionalización de la oferta de suelo empresarial y a la facilidad para
el acceso al mismo de las iniciativas empresariales que lo demanden, así como a la calidad
de las infraestructuras, equipamientos, dotaciones y servicios de las áreas empresariales y a
la responsabilidad pública y privada, según corresponda, en el mantenimiento y
conservación de las mismas.
El capítulo I introduce una serie de disposiciones orientadas a facilitar un desarrollo más
ágil del suelo empresarial. Entre las novedades que se incorporan destaca, como medida de
simplificación y agilización procedimental que va a incidir positivamente en la implantación
de iniciativas empresariales, la reducción de los plazos de tramitación de los proyectos
sectoriales incluidos en el Plan sectorial de áreas empresariales de Galicia y en sus
modificaciones, en aquellos supuestos en que concurran razones de urgencia apreciadas
por el Consello de la Xunta de Galicia.
Además, y con ánimo de ajustar la ejecución de suelo empresarial a la demanda real
existente, se permite el desarrollo parcial de áreas empresariales incluidas en el Plan
sectorial de áreas empresariales de Galicia y la ejecución y utilización por fases de los
proyectos sectoriales de iniciativa pública, cuando no se contemple la división del ámbito en
polígonos y el sistema de actuación sea el de expropiación. Ello hará posible adecuar las
inversiones públicas a las necesidades reales existentes en cada momento, sin tener que
consumir recursos en desarrollos que están planificados para cubrir necesidades a largo
plazo, pero que pueden resultar desproporcionados para la demanda existente en el
momento actual. Se regula también la aprobación de los proyectos de urbanización que se
ejecuten en desarrollo de los proyectos sectoriales.
Especial mención merece la creación del Censo de suelo empresarial de Galicia, en el
cual habrán de inscribirse todas las áreas empresariales promovidas que tengan parcelas
disponibles para su comercialización, así como las áreas previstas para su inmediato
desarrollo. De este modo se facilita el conocimiento del suelo realmente disponible y el grado

Página 6
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

de ocupación de las áreas empresariales existentes, configurándose así el Censo como un


instrumento de evaluación, planificación y actualización de las necesidades de suelo
empresarial de Galicia.
Por último, se establece la posibilidad de firmar convenios entre las entidades
integrantes del sector público autonómico con competencias en esta materia y los
ayuntamientos, para que estos puedan desarrollar áreas empresariales en el supuesto de
que no dispongan de los medios necesarios, aprovechándose el conocimiento técnico y la
experiencia de dichas entidades en la promoción y gestión del suelo empresarial.
El capítulo II incluye medidas orientadas a facilitar el acceso al suelo empresarial, como
son la aprobación de programas de incentivos, incluyendo la posibilidad de bonificaciones en
los precios, adjudicación en derecho de superficie con opción de compra o derechos de
adquisición preferente a favor de las personas titulares de las parcelas colindantes que
permitan la consolidación de una implantación empresarial ya existente; las adjudicaciones
directas para los denominados proyectos empresariales singulares; la flexibilización de los
requisitos para la declaración de proyectos industriales estratégicos; y el pago aplazado del
precio del suelo sin repercusión de intereses durante los primeros cuatro años, a contar
desde la fecha de formalización de la venta, con un periodo de carencia de un año. Esta
última posibilidad, junto con la previsión de proyectos de actuación conjunta entre los
organismos dependientes de las consejerías de Infraestructuras y Vivienda y de Economía,
Empleo e Industria, permitirán que iniciativas empresariales puedan acceder al suelo de
titularidad autonómica sin tener que hacer frente al pago íntegro del precio de las parcelas, lo
que reduce el esfuerzo económico para su implantación.
En el capítulo III, dando respuesta a las demandas del sector, se disciplina la gestión de
las áreas empresariales, con tres previsiones: se clarifican, conforme a lo establecido por la
legislación urbanística, las diversas posibilidades de atribución de la responsabilidad sobre el
mantenimiento y conservación de la urbanización en estas áreas; se otorga cobertura
jurídica a las funciones que vienen desempeñando las entidades asociativas de gestión en la
prestación de servicios en aquellas; y se establece un marco legal para la cooperación entre
las administraciones públicas y estas entidades en la mejora de las infraestructuras,
equipamientos, dotaciones y servicios de las áreas empresariales.
Para finalizar, el capítulo IV establece el régimen sancionador en caso de incumplimiento
por parte de las personas promotoras de la obligación de inscripción en el Censo de suelo
empresarial de Galicia de las áreas empresariales que tengan parcelas disponibles para su
comercialización, así como de las áreas empresariales para su inmediato desarrollo.

III
En cuanto a la tramitación ambiental, el artículo 14 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre,
de evaluación ambiental, establece que las comunidades autónomas dispondrán lo
necesario para incluir las actuaciones en materia de evaluación de impacto ambiental,
cuando así sea exigible, en el procedimiento de otorgamiento y modificación de la
autorización ambiental integrada.
El Reglamento de emisiones industriales y de desarrollo de la Ley 16/2002, de 1 de julio,
de prevención y control integrados de la contaminación, aprobado por Real
decreto 815/2013, de 18 de octubre, estableció un procedimiento de coordinación para la
tramitación ambiental de aquellas instalaciones que precisan una autorización sustantiva de
la Administración general del Estado y al mismo tiempo necesitan disponer de autorización
ambiental integrada para su funcionamiento. Sin embargo, este procedimiento resulta
difícilmente de aplicación a aquellos proyectos tramitados íntegramente en las comunidades
autónomas, debido al reparto de competencias establecido entre los distintos órganos
administrativos.
Con el título II de la presente ley se pretende solucionar este vacío, con el objetivo de
clarificar y simplificar en la medida de lo posible la tramitación de ambas figuras de
prevención ambiental, tan vinculadas entre sí. Para todas aquellas cuestiones no reguladas
expresamente, serán de aplicación las disposiciones establecidas en la normativa en materia
de evaluación ambiental y de prevención y control integrados de la contaminación.
En la misma línea de simplificación y fomento de la implantación de la actividad
industrial, es preciso coordinar el otorgamiento de la autorización ambiental integrada con los

Página 7
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

procedimientos de evaluación de impacto ambiental y otros medios de intervención


administrativa de competencia autonómica.
El procedimiento coordinado que se establece se aplicará a las instalaciones que
requieran los medios de intervención administrativa de la Administración autonómica
enunciados en el artículo 3.3 del texto refundido de la Ley de prevención y control integrados
de la contaminación, aprobado por Real decreto legislativo 1/2016, de 16 de diciembre, y
además requieran una evaluación de impacto ambiental de conformidad con lo establecido
en la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental.
En concreto, este procedimiento será de aplicación a la autorización de industrias o
instalaciones industriales que estén legal o reglamentariamente sometidas a autorización
administrativa previa, de conformidad con la Ley 21/1992, de 16 de julio, de industria.
Tendrán esta consideración las autorizaciones establecidas en la Ley 24/2013, de 26 de
diciembre, del sector eléctrico, en la Ley 34/1998, de 7 de octubre, del sector de
hidrocarburos, y en el capítulo IV de la Ley orgánica 4/2015, de 30 de marzo, sobre
protección de la seguridad ciudadana, en lo referente a las instalaciones químicas para la
fabricación de explosivos.
Además, es preciso abordar la regulación de determinadas cuestiones relativas a las
funciones de la Administración hidráulica de Galicia en la tramitación y seguimiento de las
autorizaciones ambientales integradas, como son el plazo de emisión de los informes y las
competencias en materia de vigilancia, inspección y sanción en materia de vertidos, puesto
que la normativa básica estatal únicamente las tiene reguladas para los organismos de
cuenca del Estado.
Por su parte, la disposición adicional segunda de la ley contempla, dentro del sistema
promovido por la Administración general de la Comunidad Autónoma de Galicia para la
gestión institucional de los residuos domésticos, encomendado a la Sociedad Gallega de
Medio Ambiente, S.A., la puesta en marcha de una planta de producción de compost a partir
de la fracción orgánica de los residuos urbanos, con la finalidad de incrementar los
porcentajes de recuperación de materiales, con arreglo a lo dispuesto en la Ley 10/2008, de
3 de noviembre, de residuos de Galicia.
Por último, para lograr el objetivo de agilización administrativa en lo que respecta a la
colaboración técnica y financiera de la Administración hidráulica de Galicia, y en la misma
línea de las medidas anteriores, procurando la máxima racionalización y coordinación en
favor del fomento y la planificación de la actividad económica, se reduce el plazo de
información pública previsto en el artículo 29.3 de la Ley 9/2010, de 4 de noviembre, de
aguas de Galicia, y en el artículo 9.1 del Decreto 59/2013, de 14 de marzo, por el que se
desarrolla la Ley 9/2010, de 4 de noviembre, de aguas de Galicia, en materia de ejecución y
explotación de infraestructuras hidráulicas, que pasa de treinta días hábiles a veinte días
hábiles.
Con la misma vocación, se deroga el Decreto 162/2010, de 16 de septiembre, por el que
se regulan las entidades colaboradoras de la Administración hidráulica de Galicia en materia
de control de vertidos y calidad de las aguas, ya que suponía una duplicidad con respecto a
la normativa estatal, en vulneración de la Directiva 2006/123/CE, del Parlamento Europeo y
del Consejo, de 12 de diciembre de 2006, relativa a los servicios en el mercado interior, al
imponer al administrado la repetición de los mismos trámites, cuando la acreditación estatal
es válida en la Comunidad Autónoma.

IV
El título III de la ley introduce en la Comunidad Autónoma de Galicia un régimen propio
de incentivos a la inversión. El objetivo del mismo es favorecer la realización en Galicia de
proyectos de inversión, de cuantía significativa, que supongan la creación de nuevos
proyectos empresariales, así como la ampliación o modernización de las actividades
económicas ya desarrolladas en nuestra comunidad.
En la medida en que la capacidad normativa de la Comunidad Autónoma es muy limitada
para articular dichos incentivos mediante exenciones, bonificaciones o deducciones en el
marco regulador de las principales figuras tributarias, el régimen se llevará a efecto mediante
la concesión a las personas promotoras de las nuevas inversiones de una subvención cuya

Página 8
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

fase de pago se materializará a medida que se afronte el abono por el sujeto beneficiario de
figuras impositivas autonómicas.
Dicho régimen se complementará con el establecimiento, a través de los presupuestos
generales de la Comunidad Autónoma, de mecanismos de mejora de la financiación de los
ayuntamientos gallegos que incorporen en sus figuras tributarias medidas para facilitar la
implantación de iniciativas empresariales.

V
En lo que se refiere a las modificaciones de la normativa sectorial que se incluyen en las
disposiciones finales de la ley, es preciso destacar, en primer lugar, las que afectan al
aprovechamiento de la energía eólica, a fin de alcanzar el objetivo de la agilización
administrativa y, en la misma línea de las medidas anteriores, para lograr la máxima
racionalización y coordinación en favor del fomento y la planificación de la actividad
económica.
La Comunidad Autónoma de Galicia tiene regulado el aprovechamiento de la energía
eólica en la Ley 8/2009, de 22 de diciembre, por la que se regula el aprovechamiento eólico
en Galicia y se crean el canon eólico y el Fondo de Compensación Ambiental. En la misma,
entre otros aspectos, se contemplaba el trámite de selección de anteproyectos, enmarcado
en un contexto normativo previo a la aprobación de la legislación actual del sector eléctrico,
con la que el proceso de liberalización del sector de generación eléctrica culmina. Ello hace
necesaria la actualización de la legislación específica del sector eólico en el ámbito
autonómico.
Dicha liberalización se enmarca dentro de una planificación territorial definida, recogida
en el vigente Plan sectorial eólico de Galicia. Con esta modificación normativa se pretende el
desarrollo del sector de una manera continuada en el tiempo y que garantice la
sostenibilidad ambiental, protegiéndose el medio natural con un escrupuloso respeto a la
Red Natura 2000.
Además, el procedimiento de autorización establecido en la Ley 8/2009, de 22 de
diciembre, no contemplaba determinados aspectos normativos que han sido introducidos con
posterioridad por la legislación estatal, por lo cual resulta precisa su adaptación al nuevo
régimen jurídico.
Entre las novedades respecto a la regulación actual, y a fin de simplificar los
procedimientos para la obtención de la autorización de instalaciones de energía eléctrica, se
aborda ahora la tramitación conjunta y coordinada del procedimiento de la autorización
administrativa previa, de la autorización de construcción y del proyecto sectorial,
estableciéndose la necesidad de presentar, junto con la solicitud de la autorización, el
proyecto sectorial, lo cual permitirá una reducción considerable de los plazos, al
simultanearse fases procedimentales como la información pública o la solicitud del informe
único a los diferentes organismos sectoriales, que habrán de pronunciarse a todos los
efectos en un mismo momento.
Otra de las medidas que se incorporan para simplificar la tramitación actual, siempre en
el campo de la transparencia y sin merma de la seguridad jurídica, es la previsión de
modificaciones no sustanciales de parques eólicos. Así, ante la complejidad derivada de los
diferentes procedimientos que confluyen en esta materia y la ausencia de una regulación
específica sobre el particular en la normativa vigente en materia de ordenación del territorio,
se contemplan expresamente los supuestos y requisitos que deben concurrir para que
proceda el reconocimiento de una modificación del proyecto como no sustancial, así como el
procedimiento específico y simplificado que ha de seguirse en estos casos, sin que ello
suponga reducción de las garantías ni vulneración de los principios que deben presidir el
procedimiento, ni mucho menos de la seguridad jurídica.
Para desarrollar los procedimientos de forma electrónica, se crea el Registro Eólico de
Galicia, que servirá de plataforma para integrar los parques eólicos en funcionamiento y
aquellos que estén pendientes de ejecutar, a fin de dar transparencia y seguridad a la
liberalización ordenada del sector.
La modificación normativa que se introduce pretende también favorecer la ejecución de
proyectos viables por empresas promotoras que realmente los ejecuten, eliminando las
barreras administrativas en la transmisión de titularidades y derechos eólicos. Se respetan,

Página 9
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

en todo caso, los compromisos adquiridos por las empresas promotoras con la
Administración general de la Comunidad Autónoma de Galicia en el concurso eólico del año
2010.
En la línea marcada por el régimen retributivo actual, con exigentes plazos de ejecución
destinados a fomentar la producción a partir de fuentes de energías renovables, vinculados
al cumplimiento de los objetivos vinculantes establecidos en la Directiva 2009/28/CE, del
Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de abril de 2009, relativa al fomento del uso de
energía procedente de fuentes renovables, y con el objetivo de que se desarrollen en la
Comunidad Autónoma de Galicia estos proyectos, se crea la declaración de proyectos de
especial interés, que tendrá como efectos, principalmente, la reducción de plazos y el
despacho prioritario en las tramitaciones administrativas. Se busca así facilitar el
cumplimiento de los plazos de ejecución de estos proyectos y contribuir a alcanzar los
objetivos de producción de energía eléctrica a partir de fuentes renovables marcados por la
Unión Europea.
Finalmente, otra de las medidas tendentes a la agilización de trámites es la declaración
de la incidencia supramunicipal que se incluye ex lege en la disposición adicional tercera que
se añade a la Ley 8/2009, de 22 de diciembre, en relación con las infraestructuras de
evacuación de las instalaciones de generación eólica desarrolladas en el marco del Plan
sectorial eólico de Galicia.

VI
Otra normativa sectorial que es objeto de profunda revisión es la relativa a la actividad
minera, regulada en la Ley 3/2008, de 23 de mayo, de ordenación de la minería de Galicia.
La minería es el conjunto de actividades destinadas a valorizar un recurso natural de
dominio público. Su implantación requiere la ocupación temporal del suelo, generando
instalaciones e infraestructuras, en ocasiones, de carácter permanente. Para el desarrollo de
esta actividad, además de las correspondientes autorizaciones, concesiones o permisos de
la autoridad minera, es necesaria la autorización de las demás administraciones que puedan
verse afectadas en su ámbito competencial. Todo ello ocasiona dilatados periodos de
tramitación tanto para la implantación como para el cese de las actividades mineras, lo cual
dificulta y, a veces, incluso impide el normal desarrollo del sector y su integración ambiental,
social y territorial.
El objeto de estas modificaciones es la agilización de las tramitaciones tanto para la
implantación de las actividades mineras como para su cese y desafección del suelo
ocupado. Al mismo tiempo, se adapta la Ley 3/2008, de 23 de mayo, de ordenación de la
minería de Galicia, a la legislación posterior en materia ambiental y minera y se garantiza la
compatibilización de la actividad con la protección del dominio público y el desarrollo de otras
actividades.
Se establece un procedimiento integrado que incorpora las distintas autorizaciones
sectoriales necesarias para la implantación de las actividades extractivas. Para ello, se
incluye en la solicitud de los derechos mineros la documentación requerida por dichas
autorizaciones, estableciéndose las consultas a los ayuntamientos y organismos
competentes en relación con los intereses públicos que puedan verse afectados, y se
incorporan las correspondientes autorizaciones sectoriales a la resolución de otorgamiento
del derecho minero.
A los efectos de garantizar la adecuada participación pública en el otorgamiento de
derechos mineros, se abre un único periodo de información posterior a los informes de los
organismos competentes. De este modo, además, se evita la inquietud injustificada de las
personas interesadas producida por la publicación de proyectos que no tengan acreditada la
compatibilización del proyecto minero con otras utilidades públicas y usos del suelo a través
de los informes sectoriales.
En esta misma línea de integración de las tramitaciones necesarias para el desarrollo de
las actividades mineras, una de las principales novedades es la regulación en detalle del
procedimiento de expropiación forzosa en la tramitación del derecho minero que así lo
requiera, siempre que se solicite por la persona interesada, reforzándose las garantías de las
terceras personas que puedan verse afectadas. Así, los derechos mineros que conlleva la
declaración de utilidad pública, en virtud de la legislación básica, podrán incorporar a su

Página 10
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

tramitación la declaración de la necesidad de ocupación de los bienes o derechos que sean


indispensables para el inicio del proyecto, garantizándose la información a las terceras
personas interesadas, para el ejercicio de sus derechos, a través del procedimiento de
información pública anteriormente señalado.
Al objeto de compatibilizar ambientalmente las actividades extractivas, se posibilita la
solicitud del documento de alcance del estudio de impacto ambiental a través del órgano
minero. Se contempla igualmente la reiteración de la solicitud de los informes sectoriales,
para contar con un mecanismo que haga posible garantizar su emisión y la continuidad del
procedimiento, lo cual evitará dilaciones que aumenten los periodos de tramitación de los
derechos mineros y permitirá la adaptación a la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de
evaluación ambiental.
El nuevo procedimiento integra los principios de la Ley 1/2016, de 18 de enero, de
transparencia y buen gobierno de Galicia, y de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de
transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, con la determinación por
parte de la persona solicitante de los datos que gocen de secreto profesional y de propiedad
intelectual e industrial, así como los que estén sujetos a la protección de los datos de
carácter personal y confidencialidad, de forma que se garantice un acceso más ágil a la
información pública sin menoscabo de las limitaciones establecidas legalmente.
A fin de garantizar la rehabilitación de los espacios afectados por la actividad minera, se
modifica la constitución de garantías financieras o equivalentes, asegurándose la existencia
de fondos fácilmente ejecutables en cualquier momento por parte de la Administración. Se
consigue también así la adaptación a la Directiva 2006/21/CE, del Parlamento Europeo y del
Consejo, de 15 de marzo de 2006, sobre gestión de los residuos de industrias extractivas y
por la que se modifica la Directiva 2004/35/CE, y al Real decreto 975/2009, de 12 de junio,
sobre gestión de residuos de las industrias extractivas y de protección y rehabilitación del
espacio afectado por actividades mineras, por el que se incorporó dicha directiva al
ordenamiento jurídico español.
Finalmente, se simplifica la convocatoria de concursos mineros, al efecto de agilizar la
liberación de los terrenos afectados por derechos mineros caducados y la desafección de los
mismos del dominio minero, garantizándose así las mejores condiciones en el impacto que
pueda generarse. Con esta finalidad, se establece que con la caducidad del derecho se
convoca el concurso, con un mes de plazo para la presentación de propuestas, y que puede
declararse desierto, lo cual conlleva la liberación definitiva de los terrenos afectados desde el
punto de vista minero.

VII
Igualmente destacables son las modificaciones del régimen administrativo de los
aprovechamientos madereros.
La vigente Ley 7/2012, de 28 de junio, de montes, plasmó a través de distintos artículos
la intención del legislador de agilizar los trámites burocráticos que la normativa vigente, no
solo la autonómica sino también la estatal, imponía a las personas propietarias o empresas
forestales cuando querían realizar aprovechamientos forestales madereros o leñosos. Esta
situación provocaba una importante lentitud y el encarecimiento de la tramitación de las
solicitudes de autorización de cortas.
Ahora es preciso homogeneizar estas previsiones con las normas posteriores a la
Ley 7/2012, de 28 de junio, para conseguir que, sin menoscabo de los intereses públicos que
se pretenden proteger, se logre una simplificación administrativa que haga menos
complicada la actividad del sector forestal, de gran importancia en esta comunidad a
autónoma.
Cabe destacar, además, la adaptación de la Ley autonómica de montes a los preceptos
básicos de la ley estatal. Con la misma, sin perjuicio del régimen de autorizaciones necesario
para determinados supuestos, se consolida también la declaración responsable como
régimen de intervención administrativa principal, sin que ello suponga una disminución de la
preservación de los valores culturales, naturales y paisajísticos de Galicia, consiguiéndose,
en definitiva, la optimización de recursos humanos y la simplificación y normalización de los
procedimientos de autorización de aprovechamientos forestales.

Página 11
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

VIII
Para finalizar, y siempre con el espíritu de simplificar la legislación de aplicación a la
implantación y desarrollo de las iniciativas empresariales, la presente ley introduce
modificaciones puntuales en el régimen de las instalaciones de distribución al por menor de
productos petrolíferos, las cooperativas y el alquiler de viviendas turísticas. Se configura así
un cuadro muy completo de revisión de la normativa autonómica reguladora de la actividad
económica privada, que avanza de forma decidida hacia el objetivo de la buena regulación.
Por todo lo expuesto, el Parlamento de Galicia aprobó y yo, de conformidad con el
artículo 13.2 del Estatuto de Autonomía de Galicia y con el artículo 24 de la Ley 1/1983, de
22 de febrero, de normas reguladoras de la Xunta y de su Presidencia, promulgo en nombre
del Rey, la Ley de fomento de la implantación de iniciativas empresariales en Galicia.

TÍTULO PRELIMINAR
Disposiciones generales

CAPÍTULO I
Objeto, ámbito de aplicación y principios

Artículo 1. Objeto.
Constituye el objeto de la presente ley el fomento de la implantación de iniciativas
empresariales en Galicia mediante la previsión de medidas que faciliten el desarrollo, acceso
y gestión del suelo empresarial, la mejora de la normativa de aplicación a dicha implantación
y la previsión de los oportunos incentivos, así como la coordinación de las actuaciones en
este campo de las diferentes consejerías de la Administración general de la Comunidad
Autónoma y de los ayuntamientos, en el marco de la competencia exclusiva de la misma
para el fomento y planificación de la actividad económica en Galicia.

Artículo 2. Ámbito de aplicación.


Las previsiones de la presente ley se aplican a las iniciativas empresariales de los
sectores industrial, de servicios relacionados con el sector industrial y comercial que
precisen para su implantación el uso del suelo mediante establecimientos o instalaciones de
carácter permanente.

Artículo 3. Principios.
El fomento de la implantación de iniciativas empresariales en Galicia se rige por los
siguientes principios:
a) Libertad de empresa y de establecimiento y prestación de servicios, de acuerdo con lo
establecido en la Constitución española, en los tratados de la Unión Europea y en las
disposiciones que los desarrollan.
b) Eficacia, eficiencia y coordinación de las actuaciones de las administraciones públicas
dirigidas a fomentar la implantación de iniciativas empresariales que impulsen nuestros
sectores productivos y favorezcan la generación de valor añadido y el cierre de los ciclos
productivos, así como la consolidación de empleo de calidad.
c) Racionalización de la oferta de suelo empresarial y facilidad para el acceso al mismo
de las iniciativas empresariales que lo demanden.
d) Calidad de las infraestructuras, equipamientos, dotaciones y servicios de las áreas
empresariales y responsabilidad pública y privada, según corresponda, en el mantenimiento
y conservación de las mismas.
e) Buena regulación, que incluye la simplificación de la normativa autonómica y
municipal que afecta a la implantación de iniciativas empresariales y la eliminación de las
cargas administrativas innecesarias o accesorias vinculadas a la misma.
f) Racionalización del sistema tributario autonómico y municipal y coordinación del mismo
con los incentivos a la implantación de iniciativas empresariales.

Página 12
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

g) Respeto por el medio ambiente y apuesta por el desarrollo sostenible para las
generaciones presentes y futuras, buscando un equilibrio entre la defensa del medio y el
desarrollo y la modernización y salvaguardando la custodia del patrimonio natural y cultural.

CAPÍTULO II
Competencias administrativas

Artículo 4. La consejería competente en materia de economía.


En la Administración general de la Comunidad Autónoma de Galicia corresponde a la
consejería competente en materia de economía el ejercicio de las competencias para el
fomento de la implantación de iniciativas empresariales, en coordinación con las demás
consejerías con atribuciones relacionadas con dicha implantación.

Artículo 5. La consejería competente en materia de vivienda y suelo.


Corresponde a la consejería competente en materia de vivienda y suelo, a través del
Instituto Gallego de la Vivienda y Suelo, en el marco de lo establecido en la Ley 3/1988, de
27 de abril, de creación del referido instituto, o norma que la sustituya:
a) La propuesta de disposiciones para el establecimiento, desarrollo y gestión de la
política en materia de suelo empresarial de la Comunidad Autónoma de Galicia, así como su
ejecución y evaluación.
b) La planificación, desarrollo y gestión del suelo empresarial en el ámbito autonómico.
c) La elaboración, promoción y gestión de planes y programas de promoción, adquisición
y puesta en el mercado del suelo empresarial que incentiven el asentamiento de empresas,
la dinamización económica y el equilibrio territorial.

Artículo 6. La consejería competente en materia de evaluación y reforma administrativa.


Corresponde a la consejería competente en materia de evaluación y reforma
administrativa proponer los criterios y las medidas que permitan la simplificación y reducción
de las cargas administrativas, así como la supresión de trámites y documentación
innecesaria, en los procedimientos que se regulen por la normativa de la Comunidad
Autónoma de Galicia de aplicación a la implantación de iniciativas empresariales, en
coordinación con la consejería competente en materia de economía.

Artículo 7. Los ayuntamientos.


En ejercicio de sus competencias relacionadas con la implantación de iniciativas
empresariales, los ayuntamientos, en coordinación con la Administración general de la
Comunidad Autónoma:
a) En el marco de las previsiones del Plan sectorial de áreas empresariales de Galicia,
destinarán suelo adecuado y suficiente para la implantación de iniciativas empresariales y
favorecerán, con las infraestructuras, equipamientos, dotaciones y servicios que sean
precisos, la ubicación de actividades económicas generadoras de empleo estable,
especialmente aquellas que faciliten el desarrollo de la investigación científica y de nuevas
tecnologías, mejorando los tejidos productivos, por medio de una gestión inteligente, y
teniendo en cuenta las singularidades o especiales características singulares de cada zona.
b) Evaluarán periódicamente los efectos y los resultados obtenidos por la normativa
municipal de aplicación a la implantación de iniciativas empresariales y tramitarán, en su
caso, propuestas de simplificación y eliminación de las cargas administrativas innecesarias o
accesorias vinculadas a la misma.
c) Racionalizarán el sistema tributario municipal para el fomento de la implantación de
iniciativas empresariales, con la previsión de los oportunos incentivos fiscales.

Página 13
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

TÍTULO I
Régimen Jurídico del suelo empresarial

CAPÍTULO I
Desarrollo de suelo empresarial

Artículo 8. Tramitación urgente de proyectos sectoriales incluidos en el Plan sectorial de


áreas empresariales de Galicia.
Si concurriesen razones de urgencia, que corresponderá apreciar al Consello de la Xunta
de Galicia, este podrá acordar que en la tramitación de los proyectos sectoriales incluidos en
el Plan sectorial de áreas empresariales de Galicia y en sus modificaciones se reduzcan a la
mitad los plazos de información pública y audiencia previstos en la legislación vigente en
materia de ordenación del territorio.

Artículo 9. Desarrollo parcial de las áreas empresariales incluidas en el Plan sectorial de


áreas empresariales de Galicia.
Cuando la demanda real de suelo de un área empresarial delimitada en el Plan sectorial
de áreas empresariales de Galicia no justifique la necesidad inmediata de desarrollo de toda
el área, podrán aprobarse proyectos sectoriales que comprendan únicamente una parte de
aquella que permita atender a la demanda existente, siempre que quede garantizada la
viabilidad del desarrollo futuro del resto del ámbito, y previa audiencia del ayuntamiento o
ayuntamientos afectados.

Artículo 10. Ejecución de los proyectos sectoriales de áreas empresariales.


1. La ejecución de los proyectos sectoriales para el desarrollo de un área empresarial,
cuando no contemplen la división del ámbito en polígonos y el sistema de actuación previsto
sea el de expropiación, podrá desarrollarse por fases de urbanización, que se ejecutarán
ajustándose a la demanda de suelo empresarial existente.
2. La aprobación de la delimitación de las fases de urbanización corresponderá, previa
audiencia del ayuntamiento o ayuntamientos afectados, al Instituto Gallego de la Vivienda y
Suelo, a petición de la persona promotora, debiendo contemplar la orden de ejecución de las
distintas fases en que se divida la actuación y garantizar que, una vez finalizada la fase
correspondiente, todas las parcelas de la misma dispongan de los servicios urbanísticos
precisos para el pleno funcionamiento del ámbito correspondiente, debiendo cumplirse en la
urbanización de la fase la reserva mínima de plazas de aparcamiento que le corresponderían
por aplicación de los estándares establecidos en la legislación urbanística en función de la
superficie de parcelas urbanizadas en dicha fase.
3. La aprobación de la delimitación tendrá los siguientes efectos:
a) Permitirá la aprobación del proyecto de parcelación del ámbito correspondiente a la
fase de urbanización a desarrollarse, cuando el mismo no figure incluido en el proyecto de
expropiación, y su inscripción en el Registro de la Propiedad. La afección de las fincas
resultantes de la parcelación como garantía de la ejecución de las obras de urbanización
quedará únicamente limitada a la ejecución de las obras correspondientes a la fase de
urbanización en que esté ubicada la finca.
La aprobación del proyecto de parcelación corresponderá al Instituto Gallego de la
Vivienda y Suelo cando el promotor sea la Administración general de la Comunidad
Autónoma o una entidad perteneciente al sector público autonómico, con independencia de
que actúe como promotor único o conjuntamente con otros promotores públicos.
b) Permitirá la aprobación y ejecución de proyectos de urbanización independientes que
contemplen la urbanización de cada una de las fases en que se divida el ámbito.
c) Posibilitará la recepción de las obras de urbanización de la fase, una vez ejecutadas,
por el ayuntamiento respectivo y su afección al uso público.

Página 14
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Artículo 11. Aprobación de los proyectos de urbanización en desarrollo de proyectos


sectoriales de áreas empresariales y recepción de las obras.
1. Los proyectos de urbanización que desarrollen las determinaciones de los proyectos
sectoriales destinados al desarrollo de un área empresarial promovidos por un promotor
público que no sea una administración local o una entidad dependiente de la misma se
aprobarán, previa audiencia del ayuntamiento o ayuntamientos afectados, por resolución de
la Presidencia del Instituto Gallego de la Vivienda y Suelo.
2. Los proyectos de urbanización que desarrollen las determinaciones de los proyectos
sectoriales destinados al desarrollo de un área empresarial cuyo promotor sea distinto de los
indicados en el apartado anterior serán aprobados por el ayuntamiento correspondiente,
siguiendo el procedimiento establecido en la legislación urbanística de aplicación.
En este caso, cuando el proyecto sectorial afecte a más de un ayuntamiento, el proyecto
de urbanización habrá de ser aprobado por cada uno de los ayuntamientos afectados, al
objeto de disponer de una aprobación conjunta del mismo.
A estos efectos, los ayuntamientos podrán instrumentar los mecanismos de colaboración
previstos en la legislación vigente, a fin de coordinar los criterios a que habrá de ajustarse el
proyecto de urbanización, unificar la tramitación de los expedientes de aprobación del mismo
y determinar el procedimiento para recibir las obras de urbanización, así como establecer las
bases del procedimiento a seguir en la gestión de las infraestructuras y servicios urbanísticos
del área empresarial y el grado de participación de cada ayuntamiento en los gastos e
ingresos generados por dicha gestión y los que pudieran generarse en función de la
concesión de títulos administrativos habilitantes de obra y actividad en el área.
3. Una vez finalizadas las obras de urbanización conforme al proyecto aprobado y, en su
caso, las modificaciones autorizadas, las obras serán recibidas por el ayuntamiento
correspondiente y destinadas al uso público.

Artículo 12. Creación del Censo de suelo empresarial de Galicia.


1. Se crea el Censo de suelo empresarial de Galicia como registro público de naturaleza
administrativa dependiente de la consejería competente en materia de vivienda y suelo y
gestionado por el Instituto Gallego de la Vivienda y Suelo, que tiene como finalidad conocer
el suelo realmente disponible y el grado de ocupación de las áreas empresariales existentes
en la Comunidad Autónoma, al objeto de que sea un instrumento de evaluación, planificación
y actualización de las necesidades de suelo empresarial en Galicia.
2. Las personas promotoras de áreas empresariales deberán inscribir obligatoriamente
en el Censo todas las áreas empresariales promovidas por las mismas que tengan parcelas
disponibles para su comercialización, así como las áreas previstas para su inmediato
desarrollo.
A estos efectos, se entiende por persona promotora cualquier persona física o jurídica,
pública o privada, que, individual o colectivamente, decide, impulsa, programa y financia, con
recursos propios o ajenos, el desarrollo y las obras de urbanización para sí o para su
posterior enajenación, entrega o cesión a terceros bajo cualquier título.
3. El acceso al Censo de suelo empresarial de Galicia es público y se realizará a través
de los portales de internet del Instituto Gallego de la Vivienda y Suelo y de la sociedad
Gestión del Suelo de Galicia, S.A. Toda la información de este registro será accesible de
forma libre y gratuita.
4. La estructura, funcionamiento, documentación necesaria y plazos para la inscripción
en el Censo de suelo empresarial de Galicia se determinarán por orden de la consejería
competente en materia de vivienda y suelo.

Artículo 13. Apoyo a los ayuntamientos para el desarrollo de suelo empresarial.


1. El Instituto Gallego de la Vivienda y Suelo y la sociedad Gestión del Suelo de
Galicia, S.A. podrán formalizar convenios con los ayuntamientos que no dispongan de los
medios necesarios para el desarrollo de áreas empresariales de iniciativa municipal incluidas
en el Plan sectorial de ordenación de áreas empresariales en la Comunidad Autónoma de
Galicia.

Página 15
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

2. La retribución de los trabajos realizados y de los gastos en que incurran estas


entidades podrá ser efectuada mediante pago en especie, con la entrega de parcelas de
resultado dentro del mismo ámbito a desarrollarse, y siempre que exista acuerdo previo al
respecto.

CAPÍTULO II
Acceso al suelo empresarial

Artículo 14. Fomento del acceso al suelo empresarial en la Comunidad Autónoma de


Galicia.
1. El Instituto Gallego de la Vivienda y Suelo y la sociedad Gestión del Suelo de Galicia,
S.A. podrán aprobar programas de incentivos para el acceso al suelo de su titularidad,
incluyendo bonificaciones en el precio de venta, adjudicación en derecho de superficie con
opción de compra o derechos de adquisición preferente a favor de las personas titulares de
las parcelas colindantes que permitan la consolidación de una implantación empresarial ya
existente.
2. En el supuesto de la sociedad Gestión del Suelo de Galicia, S.A., los programas a que
se refiere el apartado anterior habrán de respetar los límites establecidos por la legislación
mercantil, debiendo quedar garantizada la viabilidad económica de la sociedad.

Artículo 15. Declaración de proyectos empresariales singulares.


1. Se entienden por proyectos empresariales singulares aquellos que justifiquen la
especial importancia que su actividad o ubicación suponen para la política económica o el
equilibrio territorial de la Comunidad Autónoma, estén vinculados a un sector de actividad de
especial relevancia o interés en el ámbito del área empresarial de que se trate o de su área
de influencia o acrediten especiales necesidades de suelo de la empresa por la actividad a
desarrollarse.
Los proyectos empresariales singulares podrán comprender ámbitos de suelo
empresarial urbanizado, pendiente de urbanizar o ambos tipos.
2. Los proyectos empresariales singulares se declararán por el Consello de la Xunta de
Galicia cuando el valor de los terrenos sobrepase el importe previsto en la Ley de
presupuestos de la Comunidad Autónoma de Galicia para los expedientes de contratación
que hayan de ser autorizados por el Consello de la Xunta. En los demás supuestos se
declararán por la Presidencia del Instituto Gallego de la Vivienda y Suelo.
3. Asimismo, corresponde al Consello de la Xunta de Galicia autorizar la declaración y
adjudicación de proyectos empresariales singulares por la sociedad Gestión del Suelo de
Galicia, S.A. cuando el valor de los terrenos sobrepase el importe previsto en la Ley de
presupuestos de la Comunidad Autónoma de Galicia para los expedientes de contratación
que hayan de ser autorizados por el Consello de la Xunta.
Tanto en este caso, previa autorización del Consello de la Xunta, como en el resto de los
supuestos de importes inferiores a los señalados anteriormente, la declaración y
adjudicación corresponde al órgano competente de la sociedad.
4. La declaración de un proyecto empresarial singular habilita para la adjudicación
directa del suelo de titularidad del Instituto Gallego de la Vivienda y Suelo y de la sociedad
Gestión del Suelo de Galicia, S.A. Esta adjudicación, así como sus condiciones, habrá de ser
autorizada por el Consello de la Xunta de Galicia en los supuestos en que le corresponda
declarar el proyecto empresarial singular.
5. La adjudicación del suelo habrá de ser garantizada, en la forma y plazo que se indique
en la declaración de proyecto empresarial singular, mediante depósito de, al menos, un 10 %
del precio estimado de la parcela o del importe del canon máximo correspondiente a cinco
anualidades en caso de solicitudes de adjudicación en derecho de superficie.
No obstante, si la declaración del proyecto singular implicase la modificación de la
ordenación urbanística o del proyecto de urbanización del polígono, el depósito en concepto
de garantía habrá de ser de, al menos, o 25 % del precio estimado de la parcela o del canon
máximo correspondiente a cinco anualidades en caso de adjudicación en derecho de
superficie.

Página 16
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

El importe del depósito será devuelto en el momento de elevación a escritura pública.

Artículo 16. Proyectos industriales estratégicos.


A los efectos de lo previsto en el texto refundido de las disposiciones legales de la
Comunidad Autónoma de Galicia en materia de política industrial, aprobado por Decreto
legislativo 1/2015, de 12 de febrero, o norma que lo sustituya, podrán ser considerados
proyectos industriales estratégicos aquellas propuestas de inversión para la implantación o
ampliación de una o varias instalaciones industriales que tengan como resultado previsible
una expansión significativa del tejido industrial gallego o la consolidación del mismo, siempre
que supongan un volumen de inversión mínima de veinte millones de euros, supongan un
nivel de mantenimiento y creación de empleo superior a cien puestos de trabajo directos o
impliquen una especial necesidad de suelo por la actividad a desarrollarse que no pudiera
ser atendida con la oferta existente.

Artículo 17. Flexibilización de los medios de pago del suelo público.


Se autoriza al Instituto Gallego de la Vivienda y Suelo y a la sociedad Gestión del Suelo
de Galicia, S.A., en los supuestos de enajenación de parcelas empresariales con la forma de
pago aplazado a favor de personas empresarias, para que puedan efectuar dicha
enajenación sin repercusión de intereses durante los primeros cuatro años, a contar desde la
fecha de formalización de la venta, con un periodo de carencia de un año.

Artículo 18. Programas de actuación conjunta.


Para los proyectos empresariales singulares y para los proyectos industriales
estratégicos, y al amparo de acuerdos específicos de actuación conjunta entre el Instituto
Gallego de Promoción Económica y el Instituto Gallego de la Vivienda y Suelo o la sociedad
Gestión del Suelo de Galicia, S.A., podrán articularse las medidas oportunas para que, al
amparo del plan de viabilidad del proyecto empresarial aprobado por el Instituto Gallego de
Promoción Económica, y siempre que quedase garantizado el retorno del precio del suelo,
pueda ampliarse el periodo de carencia señalado en el artículo anterior hasta un máximo de
tres años y aplazar el pago sin intereses hasta cinco años.

CAPÍTULO III
Gestión de las áreas empresariales

Artículo 19. Mantenimiento y conservación de las áreas empresariales.


1. El mantenimiento y conservación de las infraestructuras, equipamientos y dotaciones
de las áreas empresariales que hayan de ser entregadas a la Administración para su
incorporación al dominio público corresponde a la misma desde la recepción expresa o tácita
de las obras de urbanización.
En caso de que la Administración municipal no resolviese expresamente sobre la
recepción de las obras de urbanización en el plazo de tres meses desde que se inste a tal
recepción acompañada de certificación expedida por la dirección técnica de las obras, estas
se entenderán recibidas.
Con anterioridad a dicha recepción, la responsabilidad de mantenimiento y conservación
recae en la entidad promotora de la actuación urbanizadora.
2. El mantenimiento y conservación de las infraestructuras, equipamientos y dotaciones
de titularidad privada común corresponde a las personas propietarias de las parcelas del
área empresarial, constituidas en la correspondiente comunidad de personas propietarias.
3. No obstante lo indicado en el apartado 1 de este artículo, los ayuntamientos que
carezcan de recursos para el mantenimiento de la urbanización podrán solicitar, durante el
procedimiento de tramitación del correspondiente proyecto sectorial, que se incluya en el
mismo la obligación de que las personas propietarias del suelo urbanizado constituyan una
entidad de conservación que se hará cargo del mantenimiento y conservación de la
urbanización y asumirá los gastos correspondientes durante un periodo que no podrá ser
superior a cinco años desde la recepción de las obras por el ayuntamiento.

Página 17
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

La solicitud habrá de dirigirse al Instituto Gallego de la Vivienda y Suelo, antes de la


finalización del trámite de información pública del proyecto sectorial, acompañándose la
misma de la certificación justificativa de la carencia de medios para asumir los gastos de la
urbanización, que deberá venir firmada por el alcalde y por el funcionario que ostente las
funciones de tesorería de la Administración municipal.
El Instituto Gallego de la Vivienda y Suelo resolverá sobre dicha solicitud, ordenando, en
caso de estimarla justificada, que se contemple en el proyecto sectorial la obligación de la
constitución de una entidad urbanística de conservación, a la cual corresponderán las
obligaciones de mantenimiento y conservación de la urbanización del parque durante el
periodo que se establezca, en función de las previsiones del ayuntamiento, no pudiendo ser
superior a cuatro años.
4. Finalizado el periodo de vigencia de la entidad urbanística de conservación
establecido en el proyecto sectorial, las obligaciones de conservación y mantenimiento de la
urbanización pasarán a ser asumidas por el ayuntamiento.
5. Con independencia de lo indicado en el apartado 3, los ayuntamientos, mediante
acuerdo del pleno de la corporación, previa solicitud de las personas propietarias de, al
menos, el 50 % de la superficie del área de suelo, pueden trasladar por un tiempo
determinado, no superior a cinco años, a las personas propietarias, constituidas al efecto en
entidad urbanística de conservación, el deber de mantenimiento y conservación de las
infraestructuras, equipamientos y dotaciones de las áreas empresariales que se hubieran
entregado a la Administración para su incorporación al dominio público. El ayuntamiento
podrá prorrogar la duración de esta obligación por periodos de dos años a petición de las
personas propietarias de, al menos, el 50 % de la superficie del área de suelo.

Artículo 20. Prestación de servicios en las áreas empresariales.


1. La prestación en las áreas empresariales de servicios comunes puede ser asumida
por las personas propietarias de manera colectiva mediante su constitución en una entidad
asociativa de gestión del área de suelo.
2. Todas las personas propietarias de parcelas en un área empresarial que deseen
beneficiarse de los servicios comunes prestados por la entidad de gestión tienen el derecho
a formar parte de la misma como miembros con plenitud de facultades y la obligación de
contribuir al sostenimiento económico de la entidad y de los servicios que preste. El
incumplimiento de esta obligación supondrá la suspensión de los derechos inherentes a la
condición de miembro de la entidad de gestión y de la prestación de los servicios de los que
el sujeto incumplidor o la parcela de que es propietario se beneficie de manera
individualizada, sin perjuicio de las acciones civiles que correspondan a la entidad de gestión
para reclamar las cantidades adeudadas.

Artículo 21. Convenios para la mejora de las infraestructuras, equipamientos, dotaciones y


servicios de las áreas empresariales.
1. Las administraciones públicas competentes podrán suscribir convenios con las
entidades de gestión de las áreas empresariales, en los términos establecidos por la
legislación de régimen jurídico del sector público, con la finalidad de conservar o mejorar las
infraestructuras, equipamientos, dotaciones y servicios de que dispongan las mismas.
2. Estos convenios podrán, asimismo, determinar las modalidades y condiciones
financieras de participación de las administraciones que los suscriban y de la
correspondiente entidad de gestión en la prestación de todo tipo de servicios en las áreas
empresariales.

CAPÍTULO IV
Régimen Sancionador

Artículo 22. Infracciones.


Tendrá la consideración de infracción administrativa leve la falta de inscripción en el
Censo de suelo empresarial de Galicia de las áreas empresariales que tengan parcelas

Página 18
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

disponibles para su comercialización, así como de las áreas empresariales para su


inmediato desarrollo.

Artículo 23. Responsabilidad.


1. Serán sancionadas por los hechos constitutivos de la infracción prevista en el artículo
anterior las personas promotoras de áreas empresariales, según lo establecido en el
apartado 2 del artículo 12, que resulten responsables de la misma.
2. Cuando la responsabilidad de los hechos constitutivos de la infracción correspondiese
a una persona jurídica, podrán considerarse responsables, además, las personas físicas
integrantes de sus órganos de dirección que hubieran autorizado o consentido la comisión
de la infracción. Dichas personas físicas serán consideradas responsables, en todo caso, si
la persona jurídica se ha extinguido antes de haberse dictado la resolución sancionadora.

Artículo 24. Sanciones.


La infracción prevista en el artículo 22 será sancionada con multa de 1.000 a
10.000 euros.

Artículo 25. Órdenes de ejecución.


1. Si la resolución recaída en el procedimiento sancionador a que se refiere el presente
capítulo constatase la existencia de la infracción tipificada en el artículo 22, incluirá, además
de la correspondiente sanción, una orden de ejecución para que la persona sancionada
subsane, dentro del plazo que se fije al efecto, el incumplimiento que motivó la misma.
2. Para compeler al cumplimiento de la orden de ejecución por parte de la persona
obligada, la Administración, a partir del momento de la notificación de la misma y una vez
constatado su incumplimiento, podrá imponer multas coercitivas de entre 300 y 6.000 euros,
con periodicidad mínima mensual.

Artículo 26. Competencia sancionadora.


Los órganos competentes para la imposición de las sanciones por la infracción prevista
en el artículo 22 serán las personas titulares de las jefaturas territoriales o el órgano
equivalente en sus funciones de la consejería competente en materia de vivienda y suelo.

TÍTULO II
Mejora normativa para el fomento de la implantación de iniciativas
empresariales

CAPÍTULO I
Tramitación ambiental conjunta de proyectos de actividades sometidas a
autorización ambiental integrada y a evaluación de impacto ambiental

Artículo 27. Proyectos sometidos a tramitación ambiental conjunta.


1. Podrán solicitar la tramitación ambiental conjunta las personas promotoras de
proyectos de actividades que se encuentran sometidos simultáneamente a los
procedimientos de autorización ambiental integrada o, en su caso, modificación substancial
de dicha autorización y de evaluación de impacto ambiental ordinaria.
Si el proyecto de actividad estuviera sometido a los procedimientos de autorización
ambiental integrada y evaluación de impacto ambiental simplificada, la persona promotora
podrá solicitar la tramitación de la evaluación de impacto ambiental ordinaria, al objeto de
acogerse al procedimiento de tramitación conjunta, o bien tramitar ambos procedimientos de
manera sucesiva.
2. Con carácter previo al inicio del procedimiento de tramitación conjunta, la persona
promotora podrá, con carácter potestativo, solicitar al órgano ambiental que elabore un

Página 19
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

documento de alcance del estudio de impacto ambiental, siguiendo el procedimiento


establecido en la normativa en materia de evaluación de impacto ambiental de proyectos.

Artículo 28. Presentación de solicitudes e inicio de la tramitación.


1. La persona solicitante presentará ante el órgano competente para otorgar la
autorización ambiental integrada la solicitud de autorización ambiental integrada,
acompañada del estudio de impacto ambiental, con el contenido legalmente establecido para
ambos procedimientos, y el justificante del abono de las tasas correspondientes, utilizando
para ello los modelos oficiales establecidos.
2. Cuando el funcionamiento de la instalación implique la realización de vertidos a las
aguas continentales, la solicitud a que se refiere el apartado anterior incluirá la
documentación exigida por la legislación de aguas para la autorización de vertidos a las
aguas continentales.
El órgano competente para otorgar la autorización ambiental integrada, una vez recibida
la documentación mencionada en el párrafo anterior, la remitirá al organismo de cuenca en
el plazo de cinco días, para que, en el plazo de diez días desde la entrada de la
documentación en su registro, informe sobre si la misma debe completarse, continuándose,
en caso contrario, las actuaciones.
3. El órgano competente para otorgar la autorización ambiental integrada, una vez
examinado el resto de la documentación presentada por la persona titular y recibido el
informe previsto en el apartado anterior, en el plazo de cinco días requerirá a la persona
promotora de la instalación para que, en su caso, subsane las deficiencias o acompañe la
documentación preceptiva en el plazo de diez días, con indicación de que, si así no lo
hiciese, se tendrá por desistida de su solicitud, de conformidad con lo previsto en la
legislación del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas. Este
requerimiento supondrá la suspensión del plazo de tramitación.
4. A los efectos del presente título, se entenderá por «órgano sustantivo» y «órgano
ambiental» los definidos como tales en el artículo 5 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de
evaluación ambiental, o norma que la sustituya.

Artículo 29. Trámite de información pública y consulta a las administraciones públicas.


1. El órgano competente para otorgar la autorización ambiental integrada realizará el
trámite de información pública. Este trámite será único para los procedimientos de
evaluación de impacto ambiental y para el otorgamiento de la autorización ambiental
integrada o modificación sustancial de la misma, y tendrá una duración no inferior a treinta
días.
2. Simultáneamente al trámite de información pública, el órgano competente para otorgar
la autorización ambiental integrada consultará en relación con el procedimiento de
evaluación ambiental a las administraciones públicas afectadas y a las personas
interesadas, por plazo no inferior a treinta días.
Se recabará con carácter preceptivo el informe del ayuntamiento en cuyo término
municipal se emplace la instalación y, además, cuando procedan, los siguientes informes:
a) El informe del órgano con competencias en materia de conservación de la naturaleza.
b) El informe sobre el patrimonio cultural.
c) El informe del órgano con competencias en materia de planificación hidrológica y de
dominio público hidráulico.
d) El informe sobre la planificación de la demarcación marina y de dominio público
marítimo-terrestre.
e) El informe del órgano competente en materia de paisaje.
f) Un informe preliminar del órgano con competencias en materia de salud pública.
g) El informe de los órganos con competencias en materia de prevención y gestión de
riesgos derivados de accidentes graves o catástrofes.
3. Las consultas previstas en el apartado anterior contendrán, como mínimo, la siguiente
información:
a) El proyecto básico y el estudio de impacto ambiental, o el portal de internet en que
pueden ser consultados.

Página 20
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

b) El órgano a que han de remitirse los informes y las alegaciones.

Artículo 30. Resolución.


1. En el plazo máximo de treinta días desde la finalización de los trámites de información
pública y de consulta a las administraciones públicas afectadas y a las personas interesadas
previstas en el artículo anterior, el órgano encargado de otorgar la autorización ambiental
integrada remitirá a la persona promotora los informes y las alegaciones recibidas para su
consideración en la redacción, en su caso, de la nueva versión del proyecto y del estudio de
impacto ambiental. Este requerimiento supondrá la suspensión del plazo de tramitación de la
autorización ambiental integrada.
En caso de no recibirse la documentación requerida a la persona promotora en el plazo
de tres meses, se declarará la caducidad del procedimiento en los términos establecidos por
la legislación del procedimiento administrativo común, procediéndose al archivo de las
actuaciones.
2. Finalizado el trámite de información pública, y, en su caso, una vez recibida la nueva
versión del documento, el órgano encargado de tramitar la autorización ambiental integrada
remitirá, a los efectos de dicho procedimiento administrativo, el expediente completo,
incluidas las alegaciones y observaciones recibidas, a los siguientes órganos y organismos:
a) Al departamento encargado de la evaluación ambiental de proyectos, una copia
completa del expediente, a fin de que en el plazo máximo de dos meses elabore la
declaración de impacto ambiental.
Si en el expediente de impacto ambiental no consta alguno de los informes preceptivos y
el órgano encargado de su tramitación no dispusiese de elementos de juicio suficientes para
realizar la evaluación de impacto ambiental, requerirá directamente al órgano competente
que corresponda la evacuación del informe que precise en un plazo máximo de diez días. El
requerimiento efectuado se comunicará al órgano encargado del otorgamiento de la
autorización ambiental integrada y a la persona promotora y suspende el plazo para la
formulación de la declaración de impacto ambiental.
b) Al organismo de cuenca, para que elabore el informe mencionado en el artículo 19 del
texto refundido de la Ley de prevención y control integrados de la contaminación, aprobado
por Real decreto legislativo 1/2016, de 16 de diciembre, o norma que lo sustituya, en los
supuestos en que la actividad precise, de acuerdo con la legislación de aguas, autorización
de vertido al dominio público hidráulico. Este organismo habrá de emitir un informe que
determine las características del vertido y las medidas correctoras que deben adoptarse a fin
de preservar el buen estado ecológico de las aguas.
Este informe tendrá carácter preceptivo y vinculante. En caso de que su emisión
corresponda al órgano autonómico competente en materia de aguas, habrá de evacuarse en
el plazo máximo de dos meses desde la recepción del expediente que contenga la
documentación preceptiva sobre vertidos.
c) Al ayuntamiento en cuyo término municipal se emplace la instalación, para que
elabore, en el plazo de treinta días desde la recepción del expediente, el informe
mencionado en el artículo 18 del texto refundido de la Ley de prevención y control integrados
de la contaminación, aprobado por Real decreto legislativo 1/2016, de 16 de diciembre, o
norma que lo sustituya, sobre la adecuación de la instalación a todos los aspectos que sean
de su competencia.
d) En su caso, al resto de órganos u organismos que hayan de informar sobre las
materias de su competencia, una copia del expediente completo junto con las alegaciones y
observaciones recibidas.
3. Recibidos los informes previstos en el apartado anterior, el órgano encargado de
tramitar la autorización ambiental integrada, una vez realizada una evaluación ambiental del
proyecto en su conjunto, dará audiencia a la persona solicitante de la autorización.
Si se formulasen alegaciones, se dará traslado de las mismas junto con la propuesta de
resolución a los órganos informantes, para que en el plazo máximo de quince días
manifiesten lo que estimen conveniente.
4. Finalizado el trámite de audiencia, el órgano ambiental redactará una propuesta de
resolución. Dicha propuesta incorporará la declaración de impacto ambiental.

Página 21
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

La declaración de impacto ambiental tendrá la naturaleza de informe preceptivo y


determinante, determinando si procede o no, a los efectos ambientales, la realización del
proyecto y, en su caso, las medidas correctoras y las medidas compensatorias.
Si la declaración de impacto ambiental fuese desfavorable a la ejecución del proyecto o
el informe vinculante del organismo de cuenca estima que es inadmisible el vertido y,
consecuentemente, se impidiese el otorgamiento de la autorización ambiental integrada, el
órgano competente para otorgarla dictará resolución motivada denegatoria.
5. El órgano competente para tramitar la autorización ambiental integrada dictará la
resolución que ponga fin al procedimiento en el plazo máximo de nueve meses. Esta
resolución determinará si procede o no, a los efectos ambientales, la realización del proyecto
y, en su caso, las condiciones en que puede desarrollarse, las medidas correctoras y las
medidas compensatorias. Además, deberá recoger, como mínimo, el contenido establecido
en el artículo 10 del Reglamento de emisiones industriales y de desarrollo de la Ley 16/2002,
de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación, aprobado por Real
decreto 815/2013, de 18 de octubre, o norma que lo sustituya.

CAPÍTULO II
Coordinación del otorgamiento de la autorización ambiental integrada con los
procedimientos de evaluación de impacto ambiental y otros medios de
intervención administrativa de competencia

Artículo 31. Ámbito de aplicación del procedimiento de coordinación.


1. El procedimiento de coordinación regulado en el presente capítulo se aplicará a las
instalaciones que requieran los medios de intervención administrativa de la Administración
general de la Comunidad Autónoma de Galicia enunciados en el apartado 3 del artículo 3 del
texto refundido de la Ley de prevención y control integrados de la contaminación, aprobado
por Real decreto legislativo 1/2016, de 16 de diciembre, o norma que lo sustituya, y además
requieran de una evaluación de impacto ambiental de conformidad con lo establecido en la
Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, o norma que la sustituya.
2. En concreto, este procedimiento se aplicará a la autorización de industrias o
instalaciones industriales que estén legal o reglamentariamente sometidas a autorización
administrativa previa, de conformidad con la Ley 21/1992, de 16 de julio, de industria, o
norma que la sustituya. En particular, tendrán esta consideración las autorizaciones
establecidas en la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del sector eléctrico, en la Ley 34/1998,
de 7 de octubre, del sector de hidrocarburos, y en el capítulo IV de la Ley orgánica 4/2015,
de 30 de marzo, sobre protección de la seguridad ciudadana, en lo referente a las
instalaciones químicas para la fabricación de explosivos, o normas que las sustituyan.
3. Los documentos que sean comunes para varios de los procedimientos regulados en el
presente capítulo se presentarán solo una vez, siempre que incluyan todos los requisitos
previstos en las distintas normas de aplicación.

Artículo 32. Presentación de solicitudes e inicio de la tramitación.


1. La persona promotora del proyecto presentará ante el órgano sustantivo:
a) La solicitud de la autorización sustantiva, la declaración responsable o la
comunicación previa, según proceda, junto en cada caso con la documentación exigida con
arreglo a la normativa sectorial.
b) Cuando el proyecto esté encuadrado en alguno de los supuestos contemplados en el
apartado 2 del artículo 7 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, o
norma que la sustituya, la solicitud de inicio de la evaluación de impacto ambiental
simplificada, junto con el documento ambiental del proyecto mencionado en el artículo 45 de
dicha ley, o norma que la sustituya.
c) Cuando el proyecto esté encuadrado en el apartado 1 del artículo 7 de la Ley 21/2013,
de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, o norma que la sustituya, la persona promotora
del proyecto podrá presentar con carácter potestativo una solicitud de determinación del
alcance del estudio de impacto ambiental, junto con el documento inicial del proyecto y la

Página 22
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

documentación mencionada en el apartado 2 del artículo 34 de dicha ley, o norma que la


sustituya.
El órgano sustantivo remitirá, según corresponda, la documentación mencionada en los
apartados b) o c) al órgano ambiental para que proceda a la tramitación establecida en la
sección 2.ª del capítulo I del título II de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación
ambiental, o norma que la sustituya, o bien proceda a determinar el alcance del estudio de
impacto ambiental, de acuerdo con el artículo 34 de dicha ley, o norma que la sustituya.
2. La persona titular de la instalación presentará ante el órgano competente de la
Administración general de la Comunidad Autónoma la solicitud de autorización ambiental
integrada, incluido el estudio de impacto ambiental, en su caso.

Artículo 33. Trámite conjunto de información pública y consulta a las administraciones


públicas.
1. El órgano competente para otorgar la autorización ambiental integrada remitirá copia
del expediente de solicitud de la autorización ambiental integrada al órgano sustantivo para
que, en el plazo de diez días, realice el trámite de información pública y de consulta a las
administraciones públicas y a las personas interesadas. Este trámite será único para los
procedimientos de evaluación de impacto ambiental y para el otorgamiento de autorización
ambiental integrada, así como para el procedimiento de autorización sustantiva, y tendrá una
duración no inferior a treinta días.
En tanto no se reciba dicho expediente, el órgano sustantivo suspenderá el cómputo del
plazo para el otorgamiento de la autorización sustantiva.
2. Finalizado el trámite de información pública y de consulta, el órgano sustantivo, en el
plazo de cinco días, remitirá el expediente, junto con las alegaciones y observaciones
recibidas, al órgano competente para otorgar la autorización ambiental integrada.
3. Una vez cumplimentadas las actuaciones reguladas en los apartados anteriores, el
órgano competente para otorgar la autorización ambiental integrada, el órgano sustantivo y
el órgano ambiental continuarán los trámites establecidos en la legislación que resulte,
respectivamente, de aplicación en materia de autorización ambiental integrada, autorización
sustantiva o evaluación de impacto ambiental.
El órgano competente para otorgar la autorización ambiental integrada suspenderá el
cómputo del plazo para el otorgamiento de dicha autorización en tanto no reciba la
declaración de impacto ambiental.

Artículo 34. Formulación de la declaración de impacto ambiental.


El órgano ambiental formulará la declaración de impacto ambiental, remitiéndola, en el
plazo máximo de diez días, al órgano sustantivo y al competente para otorgar la autorización
ambiental integrada, para que continúen, respectivamente, con la tramitación del
procedimiento de autorización sustantiva y de autorización ambiental integrada.
La declaración de impacto ambiental tendrá la naturaleza de informe preceptivo y
determinante, determinando si procede o no, a los efectos ambientales, la realización del
proyecto y, en su caso, las condiciones en que puede desarrollarse, las medidas correctoras
y las medidas compensatorias.

CAPÍTULO III
Regulación de las competencias del organismo autonómico de cuenca en la
tramitación y seguimiento de la autorización ambiental integrada

Artículo 35. Informe del órgano autonómico competente en materia de cuencas.


1. En los supuestos en que la actividad sometida a autorización ambiental integrada
precise, de acuerdo con la legislación de aguas, autorización de vertido al dominio público
hidráulico de cuencas gestionadas por la Comunidad Autónoma de Galicia, el órgano
autonómico competente en materia de cuencas habrá de emitir un informe que determine las
características del vertido y las medidas correctoras que deben adoptarse a fin de preservar
el buen estado ecológico de las aguas.

Página 23
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

2. El informe regulado en el apartado anterior tendrá carácter preceptivo y vinculante.


Este informe habrá de evacuarse en el plazo máximo de dos meses desde la fecha de
entrada en el registro del órgano autonómico competente en materia de cuencas de la
documentación preceptiva sobre vertidos o, en su caso, desde la subsanación que fuese
necesaria.
3. Transcurrido el plazo previsto en el apartado anterior sin que el órgano autonómico
competente en materia de cuencas haya evacuado el informe, podrá otorgarse la
autorización ambiental integrada, contemplando en la misma las características del vertido y
las medidas correctoras requeridas, que se establecerán de conformidad con la legislación
sectorial de aplicación.
No obstante lo anterior, el informe recibido fuera del plazo señalado y antes del
otorgamiento de la autorización ambiental integrada habrá de tenerse en consideración por
el órgano competente de la Administración general de la Comunidad Autónoma.
4. Si el informe vinculante regulado en este artículo estimase que es inadmisible el
vertido y, consecuentemente, impide el otorgamiento de la autorización ambiental integrada,
el órgano competente para otorgarla dictará resolución motivada denegatoria.

Artículo 36. Competencias relativas a la vigilancia e inspección y potestad sancionadora en


materia de vertidos a cuencas gestionadas por la Comunidad Autónoma de Galicia.
En el ámbito de las cuencas gestionadas por la Comunidad Autónoma de Galicia, las
competencias relativas a vigilancia e inspección, así como la potestad sancionadora en
materia de vertidos de las instalaciones que cuenten con autorización ambiental integrada,
corresponden al órgano autonómico competente en materia de aguas, el cual remitirá
periódicamente al órgano competente para el otorgamiento de la autorización ambiental
integrada la información derivada de las inspecciones y sanciones que sean impuestas a
estas instalaciones.

CAPÍTULO IV
Simplificación de los procedimientos de autorización de instalaciones de
energía eléctrica tramitados por la administración general de la Comunidad
Autónoma de Galicia

Artículo 37. Procedimiento de tramitación conjunta de las autorizaciones de instalaciones


de energía eléctrica de competencia de la Comunidad Autónoma de Galicia.
1. Las personas promotoras de proyectos de instalaciones eléctricas reguladas en el
artículo 53 de la Ley 24/2013, del sector eléctrico, o norma que la sustituya, podrán solicitar
la tramitación conjunta de las autorizaciones de instalaciones de energía eléctrica, así como,
si fuese preciso, el proyecto sectorial, y la solicitud de declaración de utilidad pública. Se
exceptúan los proyectos de generación eléctrica a partir de energía eólica, que se regirán
por su legislación específica.
2. La unidad tramitadora que instruya el procedimiento para las autorizaciones reguladas
en los apartados a) y b) del punto 1 del artículo 53 de la Ley 24/2013, del sector eléctrico, o
norma que la sustituya, será el órgano territorial de la consejería competente en materia de
energía correspondiente a la provincia donde radique la instalación.
Los órganos competentes para resolver serán los indicados en el Decreto 9/2017, de 12
de enero, por el que se establecen los órganos competentes para la resolución de los
procedimientos de autorización de instalaciones eléctricas que sean competencia de la
Comunidad Autónoma de Galicia, o norma que lo sustituya.
3. En caso de que se optase por la tramitación conjunta regulada en este artículo, la
persona solicitante habrá de presentar:
a) La documentación necesaria para la obtención de la autorización administrativa previa
y/o de construcción.
b) El documento ambiental necesario para la evaluación ambiental del proyecto, según lo
establecido en la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, o norma que la
sustituya.

Página 24
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

c) En su caso, la documentación necesaria para la aprobación del proyecto sectorial,


indicada en el Decreto 80/2000, de 23 de marzo, por el que se regulan los planes y
proyectos sectoriales de incidencia supramunicipal, o norma que lo sustituya.
d) La relación de bienes y derechos afectados, en caso de solicitarse la declaración de
utilidad pública de la instalación.
4. La unidad tramitadora enviará copia del proyecto sectorial al órgano competente en
materia de ordenación del territorio y urbanismo al efecto de que este indique, en el plazo
máximo de veinte días, los informes que habrán de recabarse en función de las afecciones
derivadas de la normativa sectorial de aplicación.
5. Del mismo modo, se enviará copia del documento ambiental que proceda al órgano
ambiental para que este indique, en el plazo máximo de veinte días, la relación de
organismos que han de ser consultados a los efectos de la evaluación ambiental del
proyecto.
6. La unidad tramitadora someterá a información pública durante un plazo de treinta días,
de forma simultánea, el proyecto de ejecución, el estudio de impacto ambiental en caso de
evaluación ambiental ordinaria y el proyecto sectorial, mediante su publicación en el «Diario
Oficial de Galicia» y, en su caso, el portal de internet de la Xunta de Galicia.
En caso de que se solicitase la declaración de utilidad pública, se realizará de forma
simultánea el trámite de información pública mediante la publicación en uno de los diarios de
mayor circulación de cada una de las provincias afectadas.
7. La unidad tramitadora enviará una separata del proyecto de ejecución a los
organismos indicados en el artículo 131 del Real decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por
el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y
procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica, o norma que lo
sustituya.
8. Asimismo, y de forma simultánea, se realizará el trámite de consultas indicado en el
artículo 37 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, o norma que la
sustituya, a los organismos indicados por el órgano ambiental, en caso de evaluación
ambiental ordinaria.
En caso de evaluación ambiental simplificada, se realizarán los trámites indicados en la
sección 2.ª del capítulo II de dicha ley, o norma que la sustituya.
9. Igualmente, y de forma simultánea, se recabarán los informes necesarios que indique
el órgano competente en materia de ordenación del territorio y urbanismo, dándose
audiencia a los ayuntamientos afectados, con arreglo a lo establecido en el apartado 3 del
artículo 13 del Decreto 80/2000, de 23 de marzo, por el que se regulan los planes y
proyectos sectoriales de incidencia supramunicipal, o norma que lo sustituya.
10. En los casos de organismos que hayan de informar a los efectos indicados en los
apartados 7, 8 y 9, se recabará un único informe. El plazo para la remisión de estos informes
será de un mes desde la recepción de la solicitud. De no recibirse el informe en plazo, se
entenderá la conformidad con la documentación presentada, continuándose la tramitación
del procedimiento, salvo que se trate de informes preceptivos y se decida la suspensión del
mismo durante el plazo máximo previsto por la legislación del procedimiento administrativo
común de las administraciones públicas.
11. La unidad tramitadora enviará a la persona promotora los informes y las alegaciones
recibidas para su conformidad y/o consideración en la redacción del proyecto de ejecución,
del estudio de impacto ambiental y del proyecto sectorial, a fin de que realice las
modificaciones y adaptaciones de cada uno de estos documentos.
12. Realizados los cambios y adaptaciones mencionados en el apartado anterior, la
persona promotora presentará a la unidad tramitadora el proyecto de ejecución modificado
de la instalación, el estudio de impacto ambiental definitivo y el proyecto sectorial, para la
obtención de la declaración de impacto ambiental, la autorización administrativa previa y de
construcción y la aprobación del proyecto sectorial.
13. En todo lo no previsto en este artículo habrá que estar a lo dispuesto en el Real
decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte,
distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones
de energía eléctrica, y, en lo que corresponda, a lo regulado en la Ley 21/2013, de 9 de
diciembre, de evaluación ambiental, y en el Decreto 80/2000, de 23 de marzo, por el que se

Página 25
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

regulan los planes y proyectos sectoriales de incidencia supramunicipal, o normas que los
sustituyan.

Artículo 38. Exención del trámite de información pública.


1. No será necesario el trámite de información pública, siempre que no se solicite la
declaración de utilidad pública ni sea preceptiva la evaluación ambiental ordinaria, según la
Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, o norma que la sustituya, en los
siguientes casos:
a) Solicitudes de autorización administrativa previa de nuevas instalaciones de
distribución o conexión de generadores a la red de distribución de energía eléctrica con una
tensión igual o inferior a 30 kV.
b) Solicitudes de autorización administrativa previa de modificaciones de instalaciones de
distribución o conexión de generadores a la red de distribución y/o transporte de energía
eléctrica, cualquiera que sea su tensión.
c) Modificaciones de instalaciones de producción de energía eléctrica que no supongan
un incremento o reducción de un 10 % de la potencia nominal autorizada, salvo proyectos de
generación de energía eléctrica a partir de energía eólica.
d) Instalaciones de autoconsumo de potencia superior a 100 kW.
2. En los casos en que proceda, será necesario acompañar, junto a la solicitud de
autorización administrativa, una declaración responsable de la persona solicitante en la que
esta haga constar que dispone de acuerdos previos con todas las personas titulares de los
bienes y derechos afectados.

Artículo 39. Autorizaciones provisionales.


1. De manera excepcional, y al objeto de garantizar el suministro eléctrico, podrán
autorizarse instalaciones eléctricas de forma provisional y para un periodo de tiempo
determinado, para la realización de obras de interés general o para reforzar el suministro
eléctrico en determinadas zonas, así como en aquellos supuestos singulares que determine
la consejería competente en materia de energía.
2. La solicitud de autorización administrativa de una instalación eléctrica provisional
habrá de acompañarse de un informe justificativo del interés, necesidad y urgencia de la
misma, no requiriendo de información pública.
3. La resolución de autorización administrativa de una instalación eléctrica provisional
habrá de señalar el plazo máximo por el que se autoriza, el cual, con carácter general, no
excederá de un año.

TÍTULO III
Régimen de incentivos para el fomento de la implantación de iniciativas
empresariales

Artículo 40. Régimen de incentivos a la inversión.


1. La Comunidad Autónoma de Galicia aprobará un régimen de incentivos a la inversión,
de naturaleza subvencional o de bonificaciones impositivas autonómicas, con la finalidad de
fomentar el desarrollo de proyectos de inversión con creación de empleo y que supongan la
creación de nuevos proyectos empresariales, así como la ampliación o modernización de los
ya existentes.
A través de una norma reglamentaria se establecerán los requisitos de las personas
beneficiarias y los sectores económicos y las líneas estratégicas donde se aplicarán los
criterios para la determinación de la cuantía de la subvención, el mecanismo de pago
aplazado y los órganos competentes para la ordenación y resolución de la misma. Cualquier
línea de incentivos irá asociada a planes de desarrollo de los sectores que se determinen e
incentivará proyectos que se encuadren en las líneas definidas en los planes.
2. El régimen de incentivos a la inversión contemplado en este artículo se configura
mediante la concesión de una subvención cuya fase de pago podrá materializarse a medida

Página 26
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

que se afronte por la persona beneficiaria el abono de figuras tributarias autonómicas o bien
teniendo en cuenta estas en la configuración del incentivo.

Artículo 41. Medidas de promoción para facilitar la implantación de iniciativas


empresariales.
La Xunta de Galicia, a través de sus presupuestos, establecerá mecanismos de mejora
de la financiación de los ayuntamientos gallegos que incorporen en sus figuras tributarias
medidas para facilitar la implantación de iniciativas empresariales.

Disposición adicional primera. Normas complementarias del Decreto 45/2015, de 26 de


marzo, por el que se regula el procedimiento integrado para la implantación de instalaciones
de distribución al por menor de productos petrolíferos, su puesta en funcionamiento y se
determinan los órganos competentes para el ejercicio de la potestad sancionadora en
materia de hidrocarburos.
1. El procedimiento integrado para la implantación de instalaciones de distribución al por
menor de productos petrolíferos, regulado en el Decreto 45/2015, de 26 de marzo, será
obligatorio si la vía afectada por el acceso a la instalación es de titularidad de la
Administración general de la Comunidad Autónoma de Galicia o de alguna de las entidades
locales gallegas.
2. El plazo máximo para la emisión de los informes, autorizaciones o licencias necesarios
para la tramitación del procedimiento integrado regulado en el Decreto 45/2015, de 26 de
marzo, será de dos meses y el sentido del silencio, negativo, si el órgano competente para
su emisión pertenece a la Administración general de la Comunidad Autónoma de Galicia o
es alguna de las entidades locales gallegas.
Este plazo y el sentido del silencio no serán de aplicación para el otorgamiento de la
licencia municipal de obra.
3. En el procedimiento integrado regulado en el Decreto 45/2015, de 26 de marzo, será
preceptiva la emisión de un informe en materia de seguridad industrial, firmado por técnico o
técnica competente, que haga referencia a la adecuación de las instalaciones proyectadas a
la normativa de seguridad industrial vigente, que será emitido en el plazo contemplado en el
apartado anterior y, en todo caso, antes del otorgamiento de la licencia municipal de obra.

Disposición adicional segunda. Programa específico de promoción del reciclaje mediante


la puesta en marcha y la gestión de una planta de compostaje promovido por la
Administración general de la Comunidad Autónoma de Galicia a través de la Sociedad
Gallega del Medio Ambiente, S.A.
1. Dentro del sistema promovido por la Administración general de la Comunidad
Autónoma de Galicia para la gestión institucional de los residuos domésticos, gestionado por
la Sociedad Gallega del Medio Ambiente, S.A., de acuerdo con lo dispuesto en la
Ley 10/2008, de 3 de noviembre, de residuos de Galicia, se pondrá en marcha una planta de
producción de compost a partir de la fracción orgánica de los residuos urbanos, con la
finalidad de incrementar los porcentajes de recuperación de materiales.
2. Dicha planta dará servicio a aquellos ayuntamientos más próximos a la misma que
voluntariamente decidan adherirse, hasta agotar su capacidad de tratamiento.
3. La adhesión de los ayuntamientos interesados para la entrega y el tratamiento en la
nueva planta de la fracción orgánica de los residuos urbanos recogida de forma separada se
efectuará mediante convenio, que tendrá naturaleza administrativa y será formalizado entre
la entidad local y la Sociedad Gallega del Medio Ambiente, S.A., como gestora institucional
de la instalación. La consejería competente en materia de residuos fijará las condiciones de
adhesión de los ayuntamientos y aprobará el modelo de convenio para la formalización de la
adhesión.
4. En garantía de la sostenibilidad financiera de la nueva instalación de gestión, se fija un
canon específico de 45 euros por tonelada de residuos entregados que cumplan los
requisitos mínimos que fijará la consejería competente en materia de residuos en las
condiciones de adhesión, más el correspondiente IVA. Dicho canon específico se actualizará
a partir del ejercicio 2018 en el mes de enero de cada año, conforme a la evolución del

Página 27
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

índice de precios de consumo gallego, publicándose su cuantía actualizada en el Diario


Oficial de Galicia.
5. La gestión, liquidación y cobro del canon específico establecido en el apartado anterior
estará sujeta a lo establecido en la disposición adicional vigesimoprimera de la Ley 11/2013,
de 26 de diciembre, de presupuestos generales de la Comunidad Autónoma de Galicia para
el año 2014.

Disposición adicional tercera. Vigencia de los proyectos sectoriales que impliquen la


transformación y parcelación urbanística del suelo.
La vigencia de los proyectos sectoriales que impliquen la transformación y parcelación
urbanística del suelo será la que establezca la legislación urbanística para los planes
parciales. En estos casos no será de aplicación lo dispuesto en el artículo 15 del
Decreto 80/2000, de 23 de marzo, por el que se regulan los planes y proyectos sectoriales
de incidencia supramunicipal.

Disposición transitoria primera. Procedimientos integrados en tramitación para la


implantación de instalaciones de distribución al por menor de productos petrolíferos y su
puesta en funcionamiento.
Los procedimientos integrados regulados en el Decreto 45/2015, de 26 de marzo, por el
que se regula el procedimiento integrado para la implantación de instalaciones de
distribución al por menor de productos petrolíferos, su puesta en funcionamiento y se
determinan los órganos competentes para el ejercicio de la potestad sancionadora en
materia de hidrocarburos, que se encuentren en tramitación a la entrada en vigor de la
presente ley se sustanciarán por las normas vigentes en el momento de presentación de la
solicitud. No obstante, las personas interesadas podrán, a través del órgano competente
para la instrucción y resolución del procedimiento único integrado, en el plazo de un mes
desde la aprobación de la presente ley, solicitar tramitarlos de acuerdo con la nueva
normativa establecida en la misma.

Disposición transitoria segunda. Convocatoria de concursos de derechos mineros


caducados.
El órgano minero competente dispondrá del plazo de un año, a partir de la entrada en
vigor de la presente ley, para convocar los correspondientes concursos de los derechos
mineros caducados con anterioridad.

Disposición transitoria tercera. Procedimientos en tramitación de solicitud de cualquier


tipo de autorización administrativa de parques eólicos, así como de sus infraestructuras de
evacuación.
1. Las personas promotoras de los expedientes de solicitud de cualquier tipo de
autorización administrativa de parques eólicos, así como de sus infraestructuras de
evacuación, que a la fecha de entrada en vigor de la presente ley se encuentren en
tramitación podrán optar por continuar tramitándolos de acuerdo con la normativa vigente en
la fecha de presentación de la solicitud o por tramitarlos, a partir de la fase en que se
encuentren, de acuerdo con el procedimiento establecido por la presente ley.
2. A los efectos indicados en el apartado anterior, las personas promotoras de los
expedientes señalados comunicarán a la dirección general competente en materia de
energía, en el plazo de un mes desde la entrada en vigor de la presente ley, si optan por
tramitarlos de acuerdo con el procedimiento establecido por la presente ley. De no efectuar
dicha comunicación en el plazo expresado, se entenderá que optan por continuar tramitando
los expedientes de acuerdo con la normativa vigente en la fecha de presentación de la
solicitud.
3. En caso de que la persona promotora optase por tramitar el expediente de acuerdo
con el procedimiento establecido por la presente ley, para una mayor celeridad y eficacia en
la tramitación, se conservarán, a requerimiento de la persona solicitante y a los efectos de la
autorización administrativa previa y de construcción:
a) Los actos y resoluciones administrativas ya dictados.

Página 28
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

b) Los trámites administrativos efectuados.


c) Los documentos previamente presentados.

Disposición transitoria cuarta. Plazos para solicitar autorizaciones de explotación o de


construcción de parques eólicos.
1. Las personas titulares de autorizaciones administrativas, previas y de construcción, o,
en su caso, aprobación de proyecto, de parques eólicos obtenidas con anterioridad a la
entrada en vigor de la presente ley dispondrán de un plazo de cuatro años, a contar desde la
fecha de entrada en vigor de la misma, para solicitar la correspondiente autorización de
explotación. Sobrepasado el plazo indicado sin haber solicitado la autorización de
explotación, la dirección general competente en materia de energía podrá iniciar los
correspondientes procedimientos de revocación de las autorizaciones administrativa previa y
de construcción, o, en su caso, aprobación de proyecto, con audiencia de las personas
titulares.
2. El plazo para obtener la autorización de construcción para las personas promotoras
con solicitudes de autorización administrativa previa y/o de construcción en tramitación con
anterioridad a la entrada en vigor de la presente ley será de tres años, a contar desde ese
momento. La superación de este plazo sin que se obtuviese la autorización de construcción
facultará a la dirección general competente en materia de energía para instar al
procedimiento de caducidad del expediente y al archivo de las actuaciones, con la condición
de que las causas que originaron la falta de obtención de las citadas autorizaciones fueran
directamente imputables a la persona solicitante.
3. Asimismo, para los casos indicados en el apartado anterior, el plazo máximo para
solicitar la autorización de explotación será de tres años, a contar a partir de la fecha de
notificación de la autorización de construcción. Sobrepasado este plazo sin que se solicitase
la autorización de explotación, la dirección general competente en materia de energía podrá
iniciar los correspondientes procedimientos de revocación de las autorizaciones
administrativa previa y de construcción, o, en su caso, aprobación de proyecto, con
audiencia de las personas titulares.

Disposición transitoria quinta. Compromisos industriales y demás compromisos de las


personas titulares de parques eólicos.
1. Las personas titulares de los parques eólicos autorizados o en tramitación a la entrada
en vigor de la presente ley mantendrán los compromisos industriales y los demás
compromisos asociados a dichos parques, aunque la persona promotora optase por tramitar
el expediente de acuerdo con el procedimiento establecido por la presente ley.
2. En caso de que la persona promotora solicitase el desistimiento de parques eólicos en
tramitación o renunciase a la autorización administrativa de parques eólicos vinculados a
cualquiera de los compromisos señalados en el apartado anterior, se aceptará la renuncia o
el desistimiento, así como la reducción de los compromisos, proporcional a la potencia del
parque eólico del que se renuncia o desiste, aplicándosele los prorrateos de inversión por
MW y empleo por MW, o, en caso de supuestos de monetarización, de euros por MW,
correspondientes a dicho plan. La aceptación de la renuncia o desistimiento conllevará la
imposibilidad, tanto para la persona titular como para sociedades en que participe como
accionista, de presentar nuevas solicitudes de autorización administrativa de parques eólicos
por un periodo de dos años desde esta aceptación, en las mismas áreas de desarrollo eólico
en que se ubiquen los proyectos en tramitación o autorizados de los que se desistió o
renunció.
3. Solo podrá solicitarse la renuncia o el desistimiento parcial de la potencia admitida a
trámite de un parque eólico si existen informes sectoriales preceptivos que lo motiven.

Disposición derogatoria primera. Derogaciones expresas.


Quedan expresamente derogados:
a) El artículo 25 bis de la Ley 3/2008, de 23 de mayo, de ordenación de la minería de
Galicia.

Página 29
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

b) El apartado 7 del artículo 2 y la disposición adicional de la Ley 8/2009, de 22 de


diciembre, por la que se regula el aprovechamiento eólico en Galicia y se crean el canon
eólico y el Fondo de Compensación Ambiental.
c) El Decreto 138/2010, de 5 de agosto, por el que se establece el procedimiento y las
condiciones técnico-administrativas para la obtención de las autorizaciones de proyectos de
repotenciación de parques eólicos existentes en la Comunidad Autónoma de Galicia.
d) El Decreto 162/2010, de 16 de septiembre, por el que se regulan las entidades
colaboradoras de la Administración hidráulica de Galicia en materia de control de vertidos y
calidad de las aguas.
e) La Orden de la Consejería de Innovación e Industria de 7 de septiembre de 2007
sobre avales de acceso a la red de distribución de energía eléctrica.

Disposición derogatoria segunda. Cláusula general derogatoria.


Quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o inferior rango se opongan,
contradigan o resulten incompatibles con lo dispuesto en la presente ley.

Disposición final primera. Modificaciones de la Ley 5/1998, de 18 de diciembre, de


cooperativas de Galicia.
Uno. Se modifica el apartado 1 del artículo 7 de la Ley 5/1998, de 18 de diciembre, de
cooperativas de Galicia, quedando redactado como sigue:

«1. Las sociedades cooperativas de primer grado deberán estar integradas, al


menos, por dos personas socias.
A estos efectos no se computarán las personas socias a prueba, excedentes y
colaboradoras.»
Dos. Se añade un nuevo artículo 7 bis a la Ley 5/1998, de 18 de diciembre, de
cooperativas de Galicia, con la siguiente redacción:

«Artículo 7 bis. Especialidades de las cooperativas de dos personas socias.


A las cooperativas que únicamente cuenten con dos personas socias les serán
especialmente de aplicación, en tanto permanezcan en esa situación y aunque sus
estatutos estableciesen otra cosa, las disposiciones siguientes:

a) Todos los acuerdos sociales que requieran mayoría de personas socias o de


votos habrán de adoptarse con el voto favorable de las dos únicas personas socias.
b) Podrán constituir su consejo rector con solo dos miembros, que,
necesariamente, se distribuirán los cargos de presidente o presidenta y secretario o
secretaria.
c) No precisarán constituir ningún otro órgano.
d) Podrá encomendarse la liquidación de estas cooperativas a una o dos
personas socias liquidadoras.
e) El importe total de las aportaciones de cada persona socia al capital social no
podrá sobrepasar el 50 % del mismo.
f) En el trámite de audiencia a que se refiere el apartado b) del punto 2 del
artículo 141, en defecto de órgano de administración, comparecerán las dos
personas socias.
g) La cooperativa que permanezca más de cinco años con solo dos personas
socias vendrá obligada, a partir del siguiente ejercicio, a realizar una dotación
adicional a la reserva obligatoria del 2,5 % de su cifra de negocios anual.»
Tres. Se modifica el apartado 3 del artículo 10 de la Ley 5/1998, de 18 de diciembre, de
cooperativas de Galicia, quedando redactado como sigue:

«3. La creación de la sección de crédito se contemplará en los estatutos y será


aprobada por la asamblea general. Dicho acuerdo, elevado a escritura pública, así
como el reglamento de régimen interno de la sección, también aprobado por la
asamblea general, habrán de presentarse en el Registro de Cooperativas de Galicia

Página 30
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

para su depósito y posterior inscripción del acuerdo, momento en que adquirirá


eficacia jurídica.»
Cuatro. Se modifica el artículo 97 de la Ley 5/1998, de 18 de diciembre, de cooperativas
de Galicia, quedando redactado como sigue:

«Artículo 97. Características y competencia.


1. El Registro de Cooperativas de Galicia es un registro jurídico dependiente de
la Administración general de la Comunidad Autónoma de Galicia, adscrito a la
consejería competente en materia de empleo.

2. El Registro de Cooperativas de Galicia es público.


3. Se presume que el contenido de los libros del registro es exacto y válido, y
conocido de todos, no pudiendo alegarse su ignorancia.»
Cinco. Se modifica el artículo 98 de la Ley 5/1998, de 18 de diciembre, de cooperativas
de Galicia, quedando redactado como sigue:

«Artículo 98. Funciones del Registro de Cooperativas de Galicia.


1. El Registro de Cooperativas de Galicia asumirá las siguientes funciones:

a) Calificar, inscribir y certificar los actos a que se refiere la presente ley.


b) Habilitar y legalizar los libros obligatorios de las entidades cooperativas.
c) Recibir el depósito de las cuentas anuales, así como la certificación
acreditativa del número de personas socias al cierre del ejercicio económico.
d) Nombrar auditores o auditoras y otros expertos o expertas independientes, a
solicitud de las entidades cooperativas y por cuenta de las mismas.
e) Cualquier otra atribuida por la presente ley o sus normas de desarrollo.»
Seis. Se modifica el apartado 1 del artículo 104 de la Ley 5/1998, de 18 de diciembre, de
cooperativas de Galicia, quedando redactado como sigue:

«1. Las cooperativas de trabajo asociado están formadas por personas naturales
con capacidad legal y física para desarrollar la actividad cooperativizada.
La capacidad legal para ser socio o socia se regirá por la legislación civil y
laboral. Las personas extranjeras podrán ser socias de acuerdo con lo dispuesto en
la legislación específica sobre la prestación de su trabajo en España.
La pérdida de la condición de persona socia da lugar al cese definitivo de la
prestación de trabajo en la cooperativa.»
Siete. Se modifica el apartado 2 del artículo 134 de la Ley 5/1998, de 18 de diciembre,
de cooperativas de Galicia, quedando redactado como sigue:

«2. Las uniones, federaciones y confederaciones constituidas al amparo de la


presente ley, para adquirir la personalidad jurídica y plena capacidad de obrar,
habrán de depositar por medio de sus personas promotoras en el Registro de
Cooperativas de Galicia escritura pública que deberá contener:

a) La relación de las entidades promotoras, con sus datos identificativos.


b) La certificación del acuerdo de asociación de, al menos, el órgano de
administración de cada una de ellas.
c) La composición de los órganos de representación y gobierno de la entidad.
d) El certificado de la Sección Central del Registro de Cooperativas de la
Administración general del Estado de que no existe otra entidad con idéntica
denominación.
e) Los estatutos, que contendrán como mínimo:

1.º La denominación, que habrá de incluir, según proceda, los términos «unión de
cooperativas», «federación de cooperativas» o «confederación de cooperativas», o
sus abreviaturas «u. de coop.», «f. de coop.» o «c. de coop».

Página 31
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

2.º El domicilio y ámbito territorial y funcional de actuación de la entidad.


3.º Los órganos sociales, que serán como mínimo la asamblea general y los de
representación, gobierno y administración, con la regulación de su funcionamiento y
del régimen de provisión electiva de sus cargos.
4.º Los requisitos y procedimientos para la adquisición y pérdida de la condición
de persona asociada, así como el régimen de modificación de estatutos y de fusión y
disolución de la entidad.
5.º El régimen económico de la entidad, con el establecimiento del carácter,
origen y destino de los recursos.
6.º La regulación del derecho de voto, con el establecimiento de limitaciones al
voto plural.

El Registro de Cooperativas de Galicia dispondrá, en el plazo de treinta días, la


publicidad del depósito o el requerimiento a sus personas promotoras, por una sola
vez, para que en el plazo de otros treinta días subsanen los defectos observados.
Transcurrido este plazo, el Registro dispondrá la publicidad o rechazará el depósito
mediante resolución exclusivamente fundada en la carencia de alguno de los
requisitos mínimos a que se refiere el presente capítulo.
La publicidad del depósito se realizará en el “Diario Oficial de Galicia”.
La entidad adquirirá personalidad jurídica y plena capacidad de obrar
transcurridos treinta días hábiles desde que solicitó el depósito sin que el Registro de
Cooperativas de Galicia hubiera formulado reparos o rechazado el depósito.
La modificación de los estatutos de las asociaciones cooperativas ya constituidas
se ajustará al mismo procedimiento regulado en este número.»
Ocho. Se modifica el apartado 3 del artículo 134 de la Ley 5/1998, de 18 de diciembre,
de cooperativas de Galicia, quedando redactado como sigue:

«3. Las uniones, federaciones y confederaciones de cooperativas habrán de


comunicar al Registro de Cooperativas de Galicia, en el plazo de un mes desde que
se produzca el hecho, las altas y bajas de sus personas socias directas,
acompañando, en los casos de alta, certificación del acuerdo de asociarse.»
Nueve. Se modifica el apartado 2 del artículo 136, quedando redactado como sigue:

«2. La representación de las cooperativas se realizará a través de las uniones,


federaciones o confederaciones en que aquellas se integren, en función de la
representación que tengan según los datos que obren en el Registro de Cooperativas
de Galicia.
No obstante lo previsto en el párrafo anterior, las cooperativas de crédito que no
alcancen el número suficiente para la constitución de una unión de las reguladas en
la presente ley, dado su especial objeto y finalidad así como su sujeción a la
normativa específica, podrán contar con una persona que las represente en el
Consejo.
Una de estas personas representantes ejercerá el cargo de vicepresidente o
vicepresidenta.»
Diez. Se modifica el apartado a) del punto 5 del artículo 139 de la Ley 5/1998, de 18 de
diciembre, de cooperativas de Galicia, quedando redactado como sigue:

«a) Personas titulares de las jefaturas territoriales de la consejería competente en


materia de trabajo, hasta 6.000 euros.»
Once. Se modifica el apartado b) del punto 2 del artículo 141 de la Ley 5/1998, de 18 de
diciembre, de cooperativas de Galicia, quedando redactado como sigue:

«b) En el trámite de audiencia comparecerá el órgano de administración o, en su


defecto, las personas socias, en número no inferior a dos. Cuando no se produzca
dicha comparecencia, el trámite se cumplirá mediante la correspondiente publicación
en el Diario Oficial de Galicia.»

Página 32
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Doce. Se modifica el apartado c) del punto 2 de la disposición adicional novena de la


Ley 5/1998, de 18 de diciembre, de cooperativas de Galicia, quedando redactado como
sigue:

«c) La inscripción de los actos de constitución, modificación de estatutos,


disolución, reactivación, liquidación y extinción de las sociedades cooperativas
juveniles podrá realizarse en virtud de documentos de carácter privado con los
mismos requisitos que los previstos para las escrituras públicas en la presente ley,
en lo que resulte procedente. Las firmas que consten en los documentos habrán de
estar legitimadas notarialmente o autenticadas por el registro de cooperativas que
resulte competente para la inscripción de los referidos actos. Cuando la publicación
de los acuerdos referidos a dichos actos resultase preceptiva, se realizará en
el Diario Oficial de Galicia, siendo tramitada por el registro de cooperativas
competente con carácter gratuito, sin que resulte obligatoria la publicación en uno de
los diarios de mayor circulación de la provincia del domicilio social de la
cooperativa.»

Disposición final segunda. Modificación de la Ley 6/2001, de 29 de junio, de adecuación


de la normativa de la Comunidad Autónoma de Galicia a la Ley 4/1999, de 13 de enero, de
modificación de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de régimen jurídico de las
administraciones públicas y del procedimiento administrativo común.
Se modifica el anexo II, «Relación de procedimientos en que el silencio administrativo
produce efectos desestimatorios», de la Ley 6/2001, de 29 de junio, de adecuación de la
normativa de la Comunidad Autónoma de Galicia a la Ley 4/1999, de 13 de enero, de
modificación de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de régimen jurídico de las
administraciones públicas y del procedimiento administrativo común, en el epígrafe
correspondiente a la Consejería de Medio Ambiente, en el cual el procedimiento que se
menciona a continuación queda redactado como sigue:

«Tipo de procedimiento: Autorización de actividades, obras, instalaciones y usos


permitidos en la zona de servidumbre de protección del dominio marítimo-terrestre.
Sentido del silencio: Negativo, por razones de protección del medio ambiente,
con arreglo a lo establecido en el artículo 24 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del
procedimiento administrativo común de las administraciones públicas, salvo en los
casos de solicitud de autorización de aprovechamientos de masas forestales
pobladas de las especies que no estén incluidas en el anexo I de la Ley 7/2012, de
28 de junio, de montes de Galicia, en cuyo caso el sentido del silencio será positivo,
siempre que no constasen en el procedimiento informes emitidos por los órganos
competentes en materia de protección del litoral que sean contrarios al
aprovechamiento forestal pretendido, y sin perjuicio de la obligación de reforestación
eficaz de acuerdo con lo establecido en la normativa básica estatal en materia de
costas.
Normativa reguladora: Ley 22/1988, de 28 de julio, de costas, y Ley 7/2012, de
28 de junio, de montes de Galicia.»

Disposición final tercera. Modificación de la Ley 9/2001, de 21 de agosto, de conservación


de la naturaleza.
Se modifica el apartado 2 del artículo 16 de la Ley 9/2001, de 21 de agosto, de
conservación de la naturaleza, quedando redactado como sigue:

«2. En estas áreas podrá seguirse llevando a cabo de manera ordenada los usos
y las actividades tradicionales que no vulneren los valores protegidos. Para el resto
de las actuaciones, incluyendo la realización de edificaciones, será precisa la
autorización de la consejería competente en materia de medio ambiente, salvo en el
caso de los aprovechamientos madereros, que se regirán por lo establecido en la Ley
7/2012, de 28 de junio, de montes de Galicia, o norma que la sustituya.»

Página 33
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Disposición final cuarta. Modificaciones de la Ley 6/2003, de 9 de diciembre, de tasas,


precios y exacciones reguladoras de la Comunidad Autónoma de Galicia.
Uno. Se modifican los epígrafes 01, 03, 05 y 07 del apartado 37 del anexo III de la
Ley 6/2003, de 9 de diciembre, de tasas, precios y exacciones reguladoras de la Comunidad
Autónoma de Galicia, quedando redactados como sigue:

«01 Verificación de capacidades de la persona solicitante y requisitos técnicos


del proyecto: 2.525 €.»
«03. Autorización administrativa de transmisión de parques eólicos e
infraestructuras de evacuación: 505 €.»
«05. Solicitud de modificaciones sustanciales de parques eólicos: 3.030 €.»
«07. Solicitud de modificación de planes industriales: 1.515 €.»
Dos. Se añade un nuevo epígrafe 08 en el apartado 37 del anexo III de la Ley 6/2003, de
9 de diciembre, de tasas, precios y exacciones reguladoras de la Comunidad Autónoma de
Galicia, con la siguiente redacción:

«08. Solicitud modificaciones no sustanciales de parques eólicos: 1.515 €.»


Tres. Se añade un nuevo epígrafe 09 en el apartado 37 del anexo III de la Ley 6/2003,
de 9 de diciembre, de tasas, precios y exacciones reguladoras de la Comunidad Autónoma
de Galicia, con la siguiente redacción:

«09. Solicitud administrativa de cierre de parques eólicos e infraestructuras de


evacuación: 1.515 €.»

Disposición final quinta. Modificación de la Ley 2/2005, de 18 de febrero, de promoción y


defensa de la calidad alimentaria gallega.
Se modifica el apartado 3 del artículo 23 de la Ley 2/2005, de 18 de febrero, de
promoción y defensa de la calidad alimentaria gallega, quedando redactado como sigue:

«3. Empresas artesanales alimentarias son aquellas que realizan una actividad
artesanal alimentaria, a través de procesos de elaboración que den lugar a un
producto final individualizado, respetuoso con el medio ambiente y con
características diferenciales, en las cuales la intervención personal del artesano
constituye un factor predominante.
Las condiciones técnicas específicas necesarias para la producción artesanal de
los productos alimentarios referidos en la presente ley, así como las especialidades
en dichos productos en función del proceso de elaboración, se determinarán
reglamentariamente.»

Disposición final sexta. Modificaciones de la Ley 3/2008, de 23 de mayo, de ordenación


de la minería de Galicia.
Uno. Se modifica el artículo 17 de la Ley 3/2008, de 23 de mayo, de ordenación de la
minería de Galicia, quedando redactado como sigue:

«Artículo 17. Actuaciones previas.


Con carácter previo al inicio del procedimiento para el otorgamiento de derechos
mineros sometidos a evaluación ambiental, la persona promotora podrá solicitar, a
través del órgano minero, la elaboración del documento de alcance del estudio de
impacto ambiental, para lo cual habrá de presentar el documento inicial del proyecto
de conformidad con la legislación de evaluación ambiental vigente.»
Dos. Se modifica el artículo 18 de la Ley 3/2008, de 23 de mayo, de ordenación de la
minería de Galicia, quedando redactado como sigue:

Página 34
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

«Artículo 18. Solicitudes de derechos mineros.


1. Toda solicitud de derechos mineros incluirá, al menos, la siguiente
documentación:

a) Un modelo normalizado de solicitud.


b) Una memoria, que comprenderá el proyecto de exploración, investigación o
explotación y los proyectos de instalaciones mineras y procesos productivos, cuyo
contenido se establecerá reglamentariamente.
c) Un informe de viabilidad y solvencia, que acredite que la persona solicitante
reúne los requisitos exigidos en la legislación minera para poder ser titular de
derechos mineros, especialmente su solvencia económica y técnica.

La justificación de la solvencia económica de la persona solicitante podrá


acreditarse por uno o varios de los medios siguientes:

– Tratándose de personas jurídicas, la presentación de las cuentas anuales o


extracto de las mismas.
– Una declaración relativa a la cifra de negocios global y de los trabajos mineros
realizados por la persona solicitante en el curso de los cinco últimos años.
– Cualquier otra documentación considerada como suficiente por el órgano
minero competente.

La solvencia técnica de la persona solicitante podrá acreditarse por uno o varios


de los medios siguientes:

– Titulaciones académicas y profesionales y experiencia de los efectivos


personales de la empresa.
– Una declaración de los medios materiales y equipo técnico de los que
dispondrá la persona solicitante para la ejecución de su programa minero.
– Una declaración sobre los efectivos personales de la empresa, indicando, en su
caso, el grado de estabilidad en el empleo de los mismos y la importancia de sus
equipos directivos durante los últimos cinco años.
– Cualquier otra documentación establecida reglamentariamente.

d) En caso de los derechos mineros sometidos a evaluación ambiental, el


correspondiente documento ambiental de conformidad con lo establecido en la
legislación vigente.
e) Un plan de seguridad y salud laboral.
f) Un plan de restauración del espacio afectado por las actividades mineras.
g) Un calendario de ejecución y presupuesto.
h) Planos.
i) Anexos.
j) En su caso, la documentación exigida por la normativa sectorial
correspondiente a eventuales autorizaciones necesarias de otras administraciones
públicas.
k) Certificado municipal sobre la situación urbanística del lugar donde se
pretende llevar a cabo a explotación.
l) Cualquier otra documentación e información acreditativa del cumplimiento de
requisitos establecidos en la legislación sectorial de aplicación.

2. La solicitud de los derechos mineros se acompañará de un resumen no técnico


de todas las indicaciones especificadas en el apartado anterior, para facilitar su
comprensión a efectos del trámite de información pública.
3. La determinación de los datos que, a juicio de la persona solicitante, gocen de
secreto profesional y de propiedad intelectual e industrial, así como los que estén
sujetos a protección de carácter personal y confidencialidad de acuerdo con las
disposiciones vigentes.»
Tres. Se modifica el artículo 19 de la Ley 3/2008, de 23 de mayo, de ordenación de la
minería de Galicia, quedando redactado como sigue:

Página 35
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

«Artículo 19. Condiciones especiales de la solicitud de derechos mineros de la


sección A).
Además de la documentación exigida en el artículo 18, la solicitud de derechos
mineros de la sección A) se acompañará de la documentación que acredite el
derecho al aprovechamiento cuando el yacimiento se encuentre en terrenos de
propiedad privada, de conformidad con la legislación específica de minas. Cuando el
yacimiento se encuentre en terrenos de propiedad pública, será necesario el
oportuno título habilitante de la Administración titular.»
Cuatro. Se modifica el artículo 20 de la Ley 3/2008, de 23 de mayo, de ordenación de la
minería de Galicia, quedando redactado como sigue:

«Artículo 20. Condiciones especiales de la solicitud de derechos mineros de la


sección B).
Además de la documentación exigida en el artículo 18, la solicitud de derechos
mineros sobre yacimientos de origen no natural, estructuras subterráneas y huecos
resultantes de canteras exigirá la declaración previa de su calificación como recursos
de la sección B), realizada por el órgano minero competente.»
Cinco. Se modifica el artículo 21 de la Ley 3/2008, de 23 de mayo, de ordenación de la
minería de Galicia, quedando redactado como sigue:

«Artículo 21. Condiciones especiales para la declaración de la utilidad pública o


interés social, en concreto, y la necesidad de ocupación.
1. En aquellos casos en que la Ley 22/1973, de 21 de julio, de minas, o norma
que la sustituya, declara implícita la utilidad pública en el otorgamiento del derecho
minero, la persona promotora del mismo podrá solicitar la declaración de la
necesidad de ocupación de los bienes o derechos que sean indispensables para el
inicio del proyecto, sin perjuicio de la posibilidad de futuros expedientes
expropiatorios para el desarrollo de la totalidad del proyecto.
Para lo anterior deberá presentarse, junto con la documentación contemplada en
el artículo 18, una relación concreta e individualizada, en la que se describan, en
todos los aspectos, material y jurídico, los bienes o derechos que se estime de
necesaria ocupación.
2. En aquellos casos en que la Ley 22/1973, de 21 de julio, de minas, o norma
que la sustituya, contemple la posibilidad de la declaración de la utilidad pública, la
persona promotora del derecho minero podrá solicitar la declaración de utilidad
pública o interés social, en concreto, y de la necesidad de ocupación de los bienes o
derechos que sean indispensables para el inicio del proyecto o la construcción de la
instalación, sin perjuicio de la posibilidad de futuros expedientes expropiatorios para
el desarrollo de la totalidad del proyecto.
Para lo anterior deberá presentarse, junto con la documentación contemplada en
el artículo 18, una justificación de la importancia y de las razones para la declaración
de la utilidad pública, en concreto, incluyendo una relación concreta e individualizada
de los bienes y derechos que la persona solicitante estime de necesaria
expropiación, en la que se justificarán los motivos por los que no ha sido posible
llegar a un acuerdo que la evite.
3. El órgano minero realizará la publicación de la relación de bienes y derechos
en el Boletín Oficial del Estado, en el de la provincia respectiva y en uno de los
diarios de mayor circulación de la provincia, si lo hubiese, comunicándola además a
los ayuntamientos en cuyo término municipal radique el bien o derecho a ocuparse
para su exposición en el tablón de anuncios, para que dentro de un plazo de quince
días, a contar a partir de la última publicación, las personas interesadas puedan
formular alegaciones sobre la procedencia de la ocupación o disposición de los
bienes y su estado material o legal.
Se notificará individualmente a cada persona titular de derechos o bienes
afectados, que podrán, durante el transcurso del plazo fijado en el párrafo anterior,

Página 36
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

aportar cuantos datos permitan la rectificación de los posibles errores que se estimen
cometidos en la relación que se haya hecho pública.
4. La resolución que otorgue el derecho minero así tramitado declarará, en su
caso, la utilidad pública o interés social, en concreto, y la necesidad de ocupación de
los terrenos a los efectos de la Ley de 16 de diciembre de 1954 sobre expropiación
forzosa, o norma que la sustituya, iniciando el expediente expropiatorio, sin perjuicio
de la posibilidad de convenir la adquisición de los bienes o derechos que son objeto
de la misma libremente y por mutuo acuerdo. En este último caso, una vez
convenidos los términos de la adquisición amistosa, se dará por concluido el
expediente expropiatorio.»
Seis. Se modifica el artículo 22 de la Ley 3/2008, de 23 de mayo, de ordenación de la
minería de Galicia, quedando redactado como sigue:

«Artículo 22. Subsanación de las solicitudes.


Si la solicitud de iniciación no reúne los requisitos señalados en la presente ley,
se requerirá a la persona interesada para que, en un plazo de diez días, subsane la
falta o aporte los documentos preceptivos, con indicación de que, si así no lo hiciese,
se tendrá por desistida de su petición, previa resolución motivada.»
Siete. Se modifica el artículo 23 de la Ley 3/2008, de 23 de mayo, de ordenación de la
minería de Galicia, quedando redactado como sigue:

«Artículo 23. Consulta a las administraciones públicas e información pública.


1. Una vez completada la documentación, de acuerdo con lo establecido en los
artículos anteriores, para los derechos mineros de aprovechamiento o explotación se
recabarán los siguientes informes preceptivos:

a) El informe del ayuntamiento o ayuntamientos que tengan el derecho minero


dentro de su término municipal.
b) El informe del órgano con competencias en materia de medio ambiente.
c) El informe sobre el patrimonio cultural, cuando proceda.
d) El informe del órgano con competencias en materia de dominio público
hidráulico, cuando proceda.
e) El informe sobre dominio público marítimo-terrestre, cuando proceda.
f) Los demás informes que sean preceptivos según las disposiciones legales de
aplicación y los que se estimen necesarios para resolver, citándose el precepto que
los exigiese o fundamentando, en su caso, la conveniencia de reclamarlos.
g) El informe del órgano con competencias en materia de ordenación agraria.

2. Los informes señalados en el apartado anterior habrán de pronunciarse sobre


la existencia de usos de interés público de competencia de los órganos que los
emitiesen, a los efectos de la tramitación de la correspondiente pieza separada de
compatibilidad y, en su caso, prevalencia, según lo establecido en el artículo
siguiente.
3. Los informes habrán de evacuarse en el plazo de un mes desde la recepción
del expediente completo. Transcurrido el plazo sin que se hubiesen recibido, el
procedimiento continuará si el órgano minero cuenta con elementos de juicio
suficientes para determinar la compatibilidad del derecho minero con otros usos de
interés público. En este caso, no se tendrán en cuenta los pronunciamientos antes
referidos que se recibiesen posteriormente.
Si el órgano minero no tuviera los elementos de juicio suficientes, bien porque no
se recibieron los informes de las administraciones públicas competentes que resulten
relevantes o bien porque, habiéndose recibido, estos resultan insuficientes para
decidir, requerirá a la persona titular del órgano jerárquicamente superior de aquel
que tendría que emitir el informe para que, en el plazo de diez días hábiles, a contar
a partir de la recepción del requerimiento, ordene al órgano competente la entrega
del correspondiente informe en el plazo de diez días hábiles, sin perjuicio de las
responsabilidades en que pudiera incurrir el responsable de demora. En caso de que

Página 37
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

no se haya recibido el informe transcurrido el plazo anterior, el órgano minero


continuará con la tramitación del procedimiento.
4. Posteriormente, se abrirá un periodo de información pública que no será
inferior a treinta días.»
Ocho. Se modifica el artículo 25 de la Ley 3/2008, de 23 de mayo, de ordenación de la
minería de Galicia, quedando redactado como sigue:

«Artículo 25. Formas de finalización de los procedimientos de otorgamiento de


autorizaciones, permisos o concesiones mineras.
1. Los expedientes sobre los derechos mineros regulados en la presente ley que
se tramiten para el otorgamiento de autorizaciones, permisos o concesiones
finalizarán por las causas previstas en este artículo y por las previstas en la Ley
39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las
administraciones públicas, o norma que la sustituya.
2. Pondrán fin al procedimiento la resolución, el desistimiento y la renuncia al
derecho en que se fundamente la solicitud, cuando tal renuncia no esté prohibida por
el ordenamiento jurídico, y su caducidad.
3. Finalizado el expediente por cualquiera de las causas previstas en este
artículo, así lo hará constar de oficio la consejería competente en materia de minas
en el correspondiente Registro Minero de Galicia.»
Nueve. Se modifica el apartado 1 del artículo 26 de la Ley 3/2008, de 23 de mayo, de
ordenación de la minería de Galicia, quedando redactado como sigue:

«1. El órgano minero competente dictará la resolución que ponga fin al


procedimiento en el plazo máximo de doce meses, incorporando, en su caso, los
condicionamientos que resulten de los informes preceptivos.
La emisión del correspondiente informe por el órgano sectorial competente
sustituirá, a todos los efectos, las correspondientes autorizaciones que, con arreglo a
la legislación sectorial de aplicación, la persona solicitante esté obligada a recabar de
esos órganos consultados en el ejercicio de sus competencias, debiendo adecuarse
el contenido del informe a aquel previsto en la normativa sectorial para la
correspondiente autorización.»
Diez. Se añade un nuevo apartado e) al punto 2 del artículo 28 de la Ley 3/2008, de 23
de mayo, de ordenación de la minería de Galicia, con la siguiente redacción:

«e) Las correspondientes autorizaciones sectoriales.»


Once. Se modifica el artículo 32 de la Ley 3/2008, de 23 de mayo, de ordenación de la
minería de Galicia, quedando redactado como sigue:

«Artículo 32. Garantías financieras.


1. La persona titular de un derecho minero habrá de constituir una garantía
financiera o equivalente suficiente antes de la preceptiva comunicación del inicio de
los trabajos, siendo responsable de su mantenimiento en los términos señalados en
este artículo.
2. Las formas de constitución de garantías financieras o equivalentes podrán ser,
entre otras, fondos de provisión internos constituidos por depósito en entidades
financieras y garantías financieras en custodia de un tercero, tales como bonos y
avales emitidos por entidades bancarias, así como contratos de seguros que cubran
la responsabilidad civil de la entidad explotadora derivada del incumplimiento de lo
dispuesto en el plan de restauración autorizado.
3. La cuantía de la garantía corresponderá a la suma de dos conceptos: uno
responderá del cumplimiento de las obligaciones de financiación y viabilidad de los
trabajos mineros y otro responderá del cumplimiento del plan de restauración
ambiental.
Respecto a la garantía que responde del cumplimiento de las obligaciones de
financiación y viabilidad de los trabajos mineros, su importe será del 4 % del

Página 38
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

presupuesto de inversión, en caso de una autorización de aprovechamiento o una


concesión de explotación, y de un 20 % para los permisos de exploración o
investigación.
Esta garantía habrá de ser revisada a petición del titular minero cuando este
justifique la ejecución total o parcial del proyecto de explotación aprobado.
4. Respecto a la garantía que responderá del cumplimiento del plan de
restauración ambiental, se determinará su cuantía de acuerdo con los siguientes
criterios:

a) Coste real de todos los trabajos de restauración conforme al proyecto de


restauración aprobado.
b) Área afectada en cada año de investigación o de explotación.
c) Calendario y programa de ejecución.
d) Uso actual y previsto del suelo.
La garantía se revisará anualmente teniendo en cuenta los trabajos de
rehabilitación ya realizados y las superficies nuevas afectadas conforme a lo
dispuesto en el plan anual de labores.

5. La garantía financiera o equivalente se constituirá de forma que se asegure la


existencia de fondos fácilmente disponibles en cualquier momento por parte de la
autoridad competente para la rehabilitación de los terrenos afectados.
6. Una vez finalizada la ejecución del plan de restauración, la entidad explotadora
solicitará a la autoridad competente, por escrito, la liberación de la garantía financiera
correspondiente. Esta emitirá informe motivado en el plazo de dos meses.»
Doce. Se modifica el capítulo III del título IV de la Ley 3/2008, de 23 de mayo, de
ordenación de la minería de Galicia, quedando redactado como sigue:

«CAPÍTULO III
Concursos de derechos mineros

Artículo 35. Convocatoria de concursos de derechos mineros.


1. El otorgamiento de derechos mineros sobre los terrenos francos resultantes
del levantamiento de una zona de reserva o la declaración de caducidad de un
permiso de exploración, un permiso de investigación o una concesión minera se
resolverá por el correspondiente concurso público regulado en este artículo y demás
normativa de aplicación.
A estos efectos, la declaración de caducidad de un derecho minero conllevará la
declaración del terreno como franco y la inmediata publicación de la misma en
el Boletín Oficial del Estado y en el “Diario Oficial de Galicia”. En el plazo de un mes,
a contar a partir del día siguiente al de la última publicación, quienes estuvieran
interesados en aquel derecho caducado podrán presentar solicitudes sobre el mismo.
2. En la solicitud se indicará claramente el tipo de derecho que se solicita y sobre
qué derecho minero caducado se solicita, acompañando el siguiente contenido
mínimo que se presentará en dos sobres cerrados:

a) En el primer sobre se incluirá la documentación acreditativa de la capacidad


jurídica y de obrar de la persona solicitante y de la representación, así como el
resguardo de la fianza provisional, que consistirá en el 10 % de la tasa
correspondiente a las solicitudes de derechos mineros establecida en la Ley 6/2003,
de 9 de diciembre, de tasas, precios y exacciones reguladoras de la Comunidad
Autónoma de Galicia, o norma que la sustituya.
b) El segundo sobre contendrá la designación del terreno que se pretende, los
documentos requeridos para las solicitudes de derechos mineros y una declaración
responsable de los documentos presentados.

Página 39
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Artículo 36. Resolución de concursos de derechos mineros.


1. En caso de que no se formulasen solicitudes, el órgano minero competente
declarará de oficio el terreno como registrable, publicándolo en el “Diario Oficial de
Galicia” y en el “Boletín Oficial del Estado”.
2. En caso de que se presentasen varias solicitudes sobre el mismo derecho
minero caducado, se abrirá una fase de concurrencia competitiva, en la cual se
establecerá el orden de prelación para la tramitación de las mismas, de acuerdo con
la valoración obtenida por aplicación de los criterios de selección de las propuestas
más ventajosas.
Se entenderá por propuestas más ventajosas las que ofrezcan las mejores
condiciones científicas y técnicas y las mayores ventajas económicas y sociales, en
atención, como mínimo, a los siguientes criterios:

a) La calidad técnica del proyecto y las garantías que se ofrezcan de su


viabilidad.
b) El impacto del proyecto en el desarrollo y mejora de las condiciones
económicas y sociales de la zona de implantación.
La valoración de los criterios de selección habrá de quedar establecida en la
resolución de declaración de caducidad.

3. La apertura de las ofertas se verificará por una mesa constituida por:

a) La persona titular de la dirección general competente en materia de minas o


persona en quien delegue, que actuará como presidente o presidenta.
b) La persona titular de la jefatura del Servicio de Gestión Minera o un ingeniero
o ingeniera de minas designado por la persona titular de la dirección general, que
actuará como secretario o secretaria de la mesa.
c) Un miembro del cuerpo de letrados de la Xunta de Galicia.
d) La persona titular de la intervención delegada de la consejería competente en
materia de minas o persona en quien delegue.
e) Una persona representante de la correspondiente jefatura territorial de la
consejería competente en materia de minas.
Constituida la mesa, en el plazo de diez días desde la finalización del plazo para
la presentación de solicitudes, se procederá a la apertura de sobres en el orden
habitual para eliminar, en su caso, las solicitudes inadmisibles por causa de la
persona solicitante o del resguardo de la fianza. Al acto de constitución de la mesa
podrán asistir las personas que hayan presentado las solicitudes.

4. El concurso se resolverá por el órgano minero competente en el plazo máximo


de tres meses, a contar desde el día siguiente a la última publicación de la
convocatoria. Transcurrido el plazo sin que hubiera recaído resolución expresa, las
personas interesadas podrán entender desestimadas sus solicitudes por silencio
administrativo.
5. De no aceptarse ninguna de las solicitudes presentadas, el concurso podrá
declararse desierto, pudiendo los terrenos no adjudicados declarase registrables por
la Administración minera. Esa declaración habrá de publicarse en el “Diario Oficial de
Galicia” y en el “Boletín Oficial del Estado”, con indicación de que podrán ser
solicitados una vez transcurridos ocho días desde su última publicación.»
Trece. Se modifica el capítulo IV del título IV de la Ley 3/2008, de 23 de mayo, de
ordenación de la minería de Galicia, quedando redactado como sigue:

«CAPÍTULO IV
Coordinación con otras legislaciones

Artículo 37. Coordinación con el procedimiento de evaluación ambiental.


1. No podrán otorgarse derechos mineros sin que previamente se hubiera dictado
la declaración ambiental, cuando fuese necesaria con arreglo a la legislación vigente.

Página 40
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

2. A estos efectos, el órgano ambiental competente, en cuanto formule la


declaración ambiental, remitirá una copia de la misma al órgano minero, que
incorporará su condicionado al contenido de los derechos mineros.

Artículo 38. Coordinación con el régimen urbanístico de aplicación.


El ejercicio de los derechos mineros estará condicionado a la obtención del
correspondiente título habilitante municipal de naturaleza urbanística, con arreglo a la
normativa de aplicación.»
Catorce. Se modifica la disposición adicional segunda de la Ley 3/2008, de 23 de mayo,
de ordenación de la minería de Galicia, quedando redactada como sigue:

«Disposición adicional segunda. Normas de procedimiento.


En todos aquellos aspectos no regulados en la presente ley y en sus normas de
desarrollo, los procedimientos en materia minera se regirán por las normas
contenidas en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo
común de las administraciones públicas, o norma que la sustituya,»
Quince. Se añade una nueva disposición adicional sexta a la Ley 3/2008, de 23 de mayo,
de ordenación de la minería de Galicia, con el siguiente contenido:

«Disposición adicional sexta. Actuaciones en caso de incautación de la garantía


financiera.
En caso de que el órgano competente en materia de minas ordene la incautación
de la garantía financiera o equivalente para la rehabilitación del espacio natural
afectado por la explotación, preparación, concentración y beneficio de recursos
minerales, habrá de tramitarse el procedimiento, que se definirá reglamentariamente,
para la ejecución de la puesta en seguridad y restauración del espacio natural.»
Dieciséis. Se añade una nueva disposición adicional séptima a la Ley 3/2008, de 23 de
mayo, de ordenación de la minería de Galicia, con el siguiente contenido:

«Disposición adicional séptima. Actuaciones en caso de renuncia voluntaria o


incumplimiento de un derecho minero.
En caso de renuncia voluntaria de la persona titular o incumplimiento por parte de
esta de la normativa minera que motive la caducidad de un derecho minero de las
secciones C) y D), podrá caducarse el derecho sin la restauración del espacio natural
afectado, cuando así lo estime el órgano minero teniendo en cuenta las reservas
existentes y la importancia del recurso, a los efectos de convocar un concurso del
derecho para continuar con su aprovechamiento. La devolución de la garantía
depositada para la restauración quedará condicionada al depósito de la
correspondiente garantía por la nueva persona titular del derecho. En caso de que no
se otorgase el derecho en el concurso indicado, se requerirá a la persona titular
anterior la restauración del espacio natural afectado con la advertencia de la
ejecución del aval depositado en caso de no realizarla.»

Disposición final séptima. Modificaciones de la Ley 8/2009, de 22 de diciembre, por la que


se regula el aprovechamiento eólico en Galicia y se crean el canon eólico y el Fondo de
Compensación Ambiental.
Uno. Se modifica el apartado c) del artículo 1 de la Ley 8/2009, de 22 de diciembre, por
la que se regula el aprovechamiento eólico en Galicia y se crean el canon eólico y el Fondo
de Compensación Ambiental, quedando redactado como sigue:

«c) El establecimiento de un procedimiento para la autorización administrativa de


las instalaciones de parques eólicos, basado en los principios de libre competencia,
transparencia, simplicidad, publicidad y agilización administrativa, que garantice el
pleno respeto a la seguridad jurídica.»

Página 41
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Dos. Se modifican los apartados 5 y 6 del artículo 2 de la Ley 8/2009, de 22 de


diciembre, por la que se regula el aprovechamiento eólico en Galicia y se crean el canon
eólico y el Fondo de Compensación Ambiental, quedando redactados como sigue:

«5. Instalaciones de conexión: según se define en el artículo 30 del Real


decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de
transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de
autorización de instalaciones de energía eléctrica, se entiende por instalaciones de
conexión de centrales de generación aquellas que sirvan de enlace entre una o
varias centrales de generación de energía eléctrica y la correspondiente instalación
de transporte o distribución, incluyendo líneas y subestaciones.
6. Poligonal de delimitación de un parque eólico: área efectivamente afectada por
la instalación de un parque eólico determinada en su proyecto de ejecución.»
Tres. Se modifica el apartado 2 del artículo 3 de la Ley 8/2009, de 22 de diciembre, por
la que se regula el aprovechamiento eólico en Galicia y se crean el canon eólico y el Fondo
de Compensación Ambiental, quedando redactado como sigue:

«2. Quedan excluidos del ámbito de aplicación de la presente ley:

a) Las instalaciones eólicas de potencia menor o igual a 100 kW.


b) Los parques eólicos experimentales que lleven asociado un alto componente
de investigación en I+D+i, definidos en el artículo 3 del Decreto 30/2011, de 17 de
febrero, por el que se establece el procedimiento para la autorización de parques
eólicos experimentales con alto componente de I+D+i en la Comunidad Autónoma de
Galicia, o norma que lo sustituya.
c) Las instalaciones de generación eólica para el autoconsumo asociadas a una
instalación de potencia eléctrica contratada superior a la potencia eólica que se
pretenda instalar.»
Cuatro. Se modifica el apartado 2 del artículo 12 de la Ley 8/2009, de 22 de diciembre,
por la que se regula el aprovechamiento eólico en Galicia y se crean el canon eólico y el
Fondo de Compensación Ambiental, quedando redactado como sigue:

«2. El devengo se producirá en la fecha de otorgamiento de la autorización de


explotación del parque eólico y el primer día del año natural en los sucesivos años en
que la autorización administrativa estuviera vigente, hasta su desmantelamiento y
restitución ambiental de los terrenos afectos por la instalación.»
Cinco. Se modifica el artículo 16 de la Ley 8/2009, de 22 de diciembre, por la que se
regula el aprovechamiento eólico en Galicia y se crean el canon eólico y el Fondo de
Compensación Ambiental, quedando redactado como sigue:

«Artículo 16. Bonificaciones en la cuota.


1. Cuando como consecuencia de un proyecto de modificación de parques
eólicos preexistentes en funcionamiento que suponga una sustitución total o parcial
de los aerogeneradores por otros de mayor potencia, y que den lugar a una
reducción efectiva de las unidades de aerogeneradores que no suponga tramo
diferente de base, la cuantía de la cuota que ha de satisfacerse, en el periodo
correspondiente a dicha reducción, se bonificará en un porcentaje resultante de
multiplicar por 10 el número de unidades de aerogeneradores reducidas.
2. Esta bonificación tendrá carácter rogado, estando condicionado su
reconocimiento a la comunicación del proyecto de modificación de parques eólicos a
la dirección general competente en materia de energía y a la acreditación efectiva
por dicho órgano del cumplimiento de las condiciones señaladas en el apartado
anterior.»
Seis. Se modifica el título IV de la Ley 8/2009, de 22 de diciembre, por la que se regula el
aprovechamiento eólico en Galicia y se crean el canon eólico y el Fondo de Compensación
Ambiental, quedando redactado como sigue:

Página 42
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

«TÍTULO IV
Procedimiento de autorización administrativa de las instalaciones de parques

Artículo 27. Régimen de autorizaciones administrativas.


1. La puesta en funcionamiento, la modificación sustancial, el cierre temporal, la
transmisión y el cierre definitivo de parques eólicos estarán sometidos, con carácter
previo, al régimen de autorizaciones establecidas en el artículo 53 de la Ley 24/2013,
de 26 de diciembre, del sector eléctrico, y a su normativa de desarrollo, o normas
que las sustituyan.
2. El procedimiento administrativo de autorizaciones para la instalación de
parques eólicos se iniciará a solicitud de la persona interesada, tramitándose de
acuerdo con lo especificado en la presente ley.
3. Según lo establecido en el apartado 5 del artículo 21 de la Ley 24/2013, de 26
de diciembre, del sector eléctrico, o norma que la sustituya, y a petición de la
persona promotora, podrá solicitarse la tramitación de las autorizaciones
administrativas necesarias de las infraestructuras de evacuación conjuntamente con
la solicitud de autorización administrativa previa y de construcción del parque eólico.

Artículo 28. Avales.


1. Antes de iniciar los trámites de solicitud de la autorización administrativa previa
y de construcción, las personas promotoras depositarán en la Caja General de
Depósitos de la Xunta de Galicia la garantía económica a que hacen referencia los
artículos 59 bis y 66 bis del Real decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se
regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y
procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica, o norma que lo
sustituya, según se corresponda con la red de transporte o con la red de distribución.
2. Quedan eximidas del depósito de dicha garantía aquellas modificaciones de
instalaciones en explotación que no supongan incrementos sobre la capacidad de
acceso previamente concedida.
3. La garantía económica será cancelada cuando la persona solicitante obtenga
la autorización de explotación definitiva de la instalación.
4. El desistimiento en la construcción de la instalación, la caducidad de los
procedimientos de autorización administrativa de la instalación o el incumplimiento de
los plazos previstos en las autorizaciones preceptivas supondrán la ejecución de la
garantía. Sin embargo, el órgano competente podrá exceptuar la ejecución de la
garantía depositada por el titular de una instalación si el desistimiento en la
construcción de la misma viniese dado por circunstancias impeditivas que no sean ni
directa ni indirectamente imputables a la persona interesada y así hubiera sido
solicitado por la misma a dicho órgano.
5. La garantía constituida será devuelta a la persona promotora en caso de
inadmisión de la solicitud a que se hace referencia en el artículo 33.3.

Artículo 29. Presentación de solicitudes de autorización administrativa previa y de


construcción.
1. El procedimiento administrativo de autorizaciones para la instalación de
parques eólicos se iniciará a solicitud de la persona interesada, tramitándose de
acuerdo con lo especificado en el presente título.
2. Solo podrá solicitarse el inicio de un procedimiento de autorización
administrativa previa y de construcción de un parque eólico si la persona solicitante y
el parque eólico cumplen con los requisitos que se establecen en los artículos 30 y
31. No serán admitidas aquellas solicitudes que incumplan estos requisitos.
3. Las solicitudes se presentarán exclusivamente a través de medios electrónicos
que se habilitarán al efecto reglamentariamente y se dirigirán a la dirección general
competente en materia de energía, de acuerdo con lo establecido en el apartado 5
del artículo 16 y en el artículo 66 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del

Página 43
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

procedimiento administrativo común de las administraciones públicas, o norma que la


sustituya.
4. El modelo normalizado de solicitud de autorización se aprobará por orden de la
consejería competente en materia de energía, así como la documentación necesaria
que se acompañará a la misma, que se presentará en formato electrónico y, al
menos, contendrá:

a) Documentación justificativa de la capacidad legal, técnica y económica de la


persona solicitante, según lo establecido en el artículo 30.
b) Copia del resguardo de la presentación en la Caja General de Depósitos de la
garantía económica a que se hace referencia en el artículo 59 bis o 66 bis del Real
decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de
transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de
autorización de instalaciones de energía eléctrica, o norma que lo sustituya.
c) Proyecto de ejecución suscrito por técnico o técnica competente, con
separatas para los organismos o empresas de servicio público o de servicios de
interés general afectados. El contenido mínimo del proyecto de ejecución será
establecido reglamentariamente.
d) Documento ambiental que proceda según lo establecido en la Ley 21/2013, de
9 de diciembre, de evaluación ambiental, o norma que la sustituya, para la
evaluación del impacto ambiental del proyecto.
e) Proyecto sectorial, junto con la documentación exigida por el artículo 10 del
Decreto 80/2000, de 23 de marzo, por el que se regulan los planes y proyectos
sectoriales de incidencia supramunicipal, o norma que lo sustituya.
f) Para aquellos casos en que la persona promotora solicitase la declaración de
utilidad pública de acuerdo con el artículo 44, relación concreta e individualizada de
bienes y derechos afectados.
g) Justificante de pago de la tasa de verificación de requisitos y capacidades
contemplada con el código 01 en el apartado 37 del anexo III de la Ley 6/2003, de 9
de diciembre, de tasas, precios y exacciones reguladoras de la Comunidad
Autónoma de Galicia, o norma que la sustituya.
h) Para aquellos casos en que se produzca solapamiento en los términos
establecidos en el artículo 31, escritura pública del acuerdo entre las partes a que
hace mención dicho artículo.

5. Si la solicitud presentada no reuniera los requisitos exigidos en el apartado


anterior, se requerirá a la persona interesada para su subsanación, concediéndole un
plazo de diez días, con indicación de que, si así no lo hiciese, se tendrá por desistida
de la misma.

Artículo 30. Requisitos de la capacidad de las personas solicitantes.


1. Las personas promotoras que presenten las solicitudes de autorización
administrativa a que se refiere la presente ley habrán de acreditar capacidad legal,
técnica y económica para la realización del proyecto, a través de los medios
siguientes:

a) Capacidad legal. La persona solicitante deberá tener personalidad física o


jurídica propia, excluyéndose las uniones temporales de empresas.
b) Capacidad técnica. La capacidad técnica se cumplirá mediante la acreditación
de, al menos, uno de los siguientes requisitos:

– Haber ejercido la actividad de producción de energía eléctrica durante, al


menos, los últimos tres años.
– Contar entre sus accionistas con una persona socia que participe en el capital
social con un porcentaje igual o superior al 25 % y que pueda acreditar su
experiencia durante los últimos tres años en la actividad de producción de energía
eléctrica.
– Suscribir un contrato de asistencia técnica por un periodo de tres años con una
empresa que acredite experiencia en la actividad de producción de energía eléctrica

Página 44
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

y que cumpla, a su vez, con alguno de los requisitos que se describen en los párrafos
anteriores.

c) Capacidad económica. Se entenderá cumplida cuando se acompañe


documentación suficiente que garantice la viabilidad económico-financiera del
proyecto. Esta documentación habrá de incluir, al menos, una declaración
responsable y un estudio económico-financiero que justifique la viabilidad del
proyecto.

2. La documentación justificativa para la acreditación de las capacidades podrá


ser desarrollada por orden de la consejería competente en materia de energía.

Artículo 31. Requisitos de las solicitudes de autorización previa y de construcción


de parques eólicos.
1. Las solicitudes a que se refiere el artículo 29 no podrán solaparse, en el
momento de la solicitud, con ningún parque eólico en explotación, autorizado
pendiente de construcción o en fase de tramitación administrativa, salvo que exista
un acuerdo entre los titulares de los parques eólicos afectados.
2. A estos efectos, se establecerán reglamentariamente los criterios que
determinen la existencia de solapamiento entre parques eólicos.
3. Se considerará que un parque eólico se halla en fase de tramitación
administrativa desde el momento en que la persona solicitante presente la
correspondiente solicitud, siempre que en la fecha de presentación de la misma
cumpliese con los requisitos necesarios para su admisión a trámite.

Artículo 32. Red Natura.


Quedan excluidos de la implantación de nuevos aerogeneradores aquellos
espacios naturales declarados como zonas de especial protección de los valores
naturales por formen parte de la Red Natura 2000, con arreglo a la normativa vigente
en cada momento. Se exceptúan de lo anterior las modificaciones de parques eólicos
en explotación cuando dicha modificación suponga una reducción de, al menos, el
50 % de los aerogeneradores previamente instalados en dicha zona de Red Natura.

Artículo 33. Instrucción del procedimiento.


1. Las solicitudes de autorización administrativa previa y de construcción de
parques eólicos se estudiarán y tramitarán en el estricto orden temporal de su fecha
de presentación.
2. La dirección general competente en materia de energía verificará el
cumplimiento de los requisitos de capacidad de las personas solicitantes y de las
solicitudes establecidos en los artículos 30 y 31.
3. En caso de incumplimiento de dichos requisitos, la dirección general
competente emitirá resolución en la que declarará la inadmisión de la solicitud.
En caso de cumplimiento, la dirección general competente lo notificará a la
persona solicitante, para que esta proceda al pago de la tasa de autorización
administrativa contemplada en el código 02 del apartado 37 del anexo III de la Ley
6/2003, de 9 de diciembre, de tasas, precios y exacciones reguladoras de la
Comunidad Autónoma de Galicia, o norma que la sustituya. La persona solicitante
dispondrá de un plazo máximo de dos meses para la presentación del justificante de
pago de dicha tasa. La no presentación del justificante en el plazo indicado implicará
el desistimiento de la solicitud. La presentación del justificante de pago de la tasa
será requisito necesario para que prosiga la tramitación.
4. En el supuesto de proyectos que hayan de ser objeto de una evaluación de
impacto ambiental ordinaria, la dirección general competente en materia de energía
enviará copia del proyecto y del estudio de impacto ambiental al órgano ambiental, al
objeto de obtener, en el plazo máximo de veinte días, la relación de organismos y
personas interesadas, para cumplir con el procedimiento de consulta contemplado en

Página 45
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

el artículo 37 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, o


norma que la sustituya.
Previamente, la persona promotora podrá solicitar al órgano ambiental que
elabore un documento de alcance del estudio de impacto ambiental, según el
procedimiento establecido en el artículo 34 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de
evaluación ambiental, o norma que la sustituya. Para ello, la persona promotora
presentará ante el órgano sustantivo una solicitud de determinación del alcance del
estudio de impacto ambiental, acompañada del documento inicial del proyecto.
En caso de proyectos que hayan de ser objeto de una evaluación ambiental
simplificada, la dirección general competente en materia de energía remitirá al
órgano ambiental el documento ambiental del proyecto, para que cumplimente el
procedimiento de consulta contemplado en el artículo 46 de la Ley 21/2013, de 9 de
diciembre, de evaluación ambiental, o norma que la sustituya.
5. La dirección general competente en materia de energía enviará copia del
proyecto sectorial del parque eólico al órgano autonómico competente en materia de
ordenación del territorio y urbanismo, al efecto de obtener, en un plazo máximo de
veinte días, informe sobre el cumplimiento de los requisitos de distancias a las
delimitaciones del suelo de núcleo rural, urbano o urbanizable delimitado,
establecidos en el Plan sectorial eólico de Galicia. Asimismo, dicho órgano indicará,
en el mismo plazo máximo de veinte días, los informes que habrán de recabarse en
función de las afecciones derivadas de la normativa sectorial de aplicación.
6. Obtenida la relación de los organismos y personas interesadas, así como el
informe de cumplimiento de distancias, la dirección general competente en materia
de energía enviará el expediente al órgano territorial correspondiente de la consejería
competente en materia de energía, que será la unidad tramitadora. En los supuestos
de proyectos cuya implantación afecte a más de una provincia, la unidad tramitadora
será la dirección general competente en materia de energía.
7. El proyecto de ejecución presentado, así como, en su caso, y en atención al
resultado de la evaluación ambiental que corresponda de conformidad con lo
establecido en la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, o norma
que la sustituya, el estudio de impacto ambiental, se someterán conjuntamente a
información pública a todos los efectos y durante un plazo de treinta días mediante
su publicación en el “Diario Oficial de Galicia” y, en su caso, en el portal de internet
de la Xunta de Galicia.
8. En caso de que se hubiera solicitado el reconocimiento, en concreto, de la
utilidad pública del proyecto, dicha solicitud también se someterá a información
pública de forma simultánea con la documentación indicada en el apartado anterior,
junto con la relación concreta e individualizada de los bienes y derechos de
necesaria expropiación. De igual modo, el proyecto sectorial también se someterá a
información pública de forma simultánea con la documentación antes referida. En
estos supuestos, además de en el “Diario Oficial de Galicia”, se publicará el anuncio
en uno de los diarios de mayor circulación de cada una de las provincias afectadas.
9. Durante el plazo indicado en el apartado 7 de este artículo, cualquier persona,
entidad u organismo interesado podrá presentar cuantas alegaciones estime
oportunas o solicitar el examen del expediente y de la documentación técnica, o la
parte de la misma que se acuerde. De las alegaciones presentadas se dará traslado
a la persona solicitante, para que esta formule la contestación al contenido de
aquellas y la comunique a la unidad tramitadora en el plazo máximo de quince días.
10. La certificación acreditativa de la exposición al público del proyecto sectorial
contendrá una referencia expresa a la realización del trámite de audiencia previsto en
el apartado 2 del artículo 13 del Decreto 80/2000, de 23 de marzo, por el que se
regulan los planes y proyectos sectoriales de incidencia supramunicipal.
11. De conformidad con los artículos 127 y 131 del Real decreto 1955/2000, de 1
de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución,
comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de
energía eléctrica, o norma que lo sustituya, la unidad tramitadora realizará los
trámites necesarios para la obtención de los condicionados técnicos y de las
autorizaciones o informes procedentes de otras administraciones, organismos y

Página 46
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

empresas de servicio público y revisará la documentación presentada por la persona


promotora.
12. En atención a la relación de organismos indicados por el órgano ambiental y
por el órgano competente en materia de ordenación del territorio y urbanismo, de
acuerdo con lo previsto en los apartados 4 y 5 de este artículo, así como los
indicados en el apartado anterior, se solicitará de manera simultánea un informe a
todos los efectos solicitados. Transcurridos treinta días desde la solicitud de estos
informes sin que se hubiera obtenido respuesta, se entenderán favorables, salvo los
informes preceptivos necesarios para la evaluación ambiental del proyecto por el
órgano ambiental y los informes preceptivos indicados por el órgano competente en
materia de ordenación del territorio y urbanismo, en lo que se refiere a la tramitación
del proyecto sectorial, en los cuales el sentido del silencio se regirá por lo dispuesto
en la normativa sectorial específica.
13. Concluidos los trámites de información pública y de información a otras
administraciones, organismos o empresas de servicio público o de servicios de
interés general, la unidad tramitadora emitirá o solicitará, en su caso, al órgano
territorial el informe relativo a la normativa de instalaciones industriales y eléctricas.
Cuando le corresponda la tramitación del procedimiento, el órgano territorial, una vez
evacuado dicho informe, remitirá el expediente completo a la dirección general
competente en materia de energía para su autorización.
14. La valoración positiva ambiental exigible al proyecto de acuerdo con el
resultado de la evaluación realizada de conformidad con lo establecido en la Ley
21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, así como el informe favorable
de la consejería competente en materia de ordenación del territorio y urbanismo a
que se hace referencia en el apartado 5 de este artículo, serán requisitos
indispensables para el otorgamiento de la autorización administrativa y la
autorización de construcción del parque eólico.

Artículo 34. Resolución de la autorización administrativa previa y de construcción y


finalización del procedimiento.
1. Una vez realizada la instrucción del procedimiento administrativo de
autorización y acreditado por parte de la persona solicitante el acceso y la obtención
del punto de conexión a la red de transporte o a la red de distribución, según
corresponda, la dirección general competente en materia de energía dictará
resolución respecto al otorgamiento de la autorización administrativa previa y la
autorización administrativa de construcción del parque eólico en el plazo máximo de
dos meses, a contar desde la recepción de la documentación completa en el órgano
competente para resolver el procedimiento.
2. El plazo máximo para obtener la autorización administrativa previa y de
construcción será de tres años, a contar desde la fecha de presentación de la
documentación completa a que hace referencia el apartado 4 del artículo 29.
Sobrepasado este plazo sin que se hayan obtenido dichas autorizaciones, la persona
titular de la dirección general competente en materia de energía quedará facultada
para instar al procedimiento de caducidad del expediente y al archivo de las
actuaciones, siempre y cuando las causas que originaron la falta de obtención de las
citadas autorizaciones sean directamente imputables a la persona solicitante.
3. La resolución de autorización administrativa previa y de construcción
expresará que la persona promotora dispondrá de un plazo de tres años, a contar a
partir de su otorgamiento, para solicitar la correspondiente autorización de
explotación, indicando que, en caso de incumplimiento, podrá producirse su
revocación en los términos establecidos en el apartado 10 del artículo 53 de la Ley
24/3013, de 26 de diciembre, del sector eléctrico, o norma que la sustituya.
4. La resolución se publicará íntegramente en el Diario Oficial de Galicia,
notificándose a todas las terceras personas que hubiesen formulado alegaciones y
tengan carácter de interesadas en el expediente.

Página 47
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

La falta de resolución expresa en el plazo indicado tendrá efectos


desestimatorios, habilitando a la persona solicitante para interponer los recursos que
procedan.
5. De conformidad con lo previsto en el artículo 84 de la Ley 39/2015, de 1 de
octubre, del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas, o
norma que la sustituya, junto con la resolución, pondrán fin al procedimiento el
desistimiento de las personas interesadas, la renuncia al derecho en que se funde la
solicitud cuando tal renuncia no estuviera prohibida por el ordenamiento jurídico, la
declaración de caducidad y la imposibilidad material de continuarlo por causas
sobrevenidas. La declaración de caducidad del procedimiento, cuando se produzca
su paralización por causa imputable a la persona interesada, se acordará de
conformidad con lo establecido en el artículo 95 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre,
del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas, o norma
que la sustituya.

Artículo 35. Autorización de explotación.


1. Una vez ejecutado el proyecto, se presentará la correspondiente solicitud de
autorización de explotación en el órgano territorial de la consejería competente en
materia de energía que haya tramitado el expediente.
2. Dicha solicitud se acompañará de un certificado de final de obra suscrito por
técnica o técnico facultativo competente, en el que conste que la instalación se
realizó de acuerdo con las especificaciones contenidas en la autorización de
construcción, así como con las prescripciones de la reglamentación técnica de
aplicación a la materia.
3. La autorización de explotación se otorgará por el órgano territorial de la
consejería competente en materia de energía que haya tramitado el expediente, en el
plazo de un mes, previas las comprobaciones técnicas que se estimen oportunas.
4. En caso de que la unidad tramitadora fuese la dirección general competente
en materia de energía, se solicitará una autorización de explotación en cada una de
las provincias donde esté ubicada la instalación.

Artículo 36. Transmisión de la titularidad de parques eólicos.


1. Las transmisiones de titularidad de un parque eólico en explotación, de un
parque eólico autorizado pendiente de construir y de un expediente administrativo en
el que se tramita la autorización de un parque eólico requieren autorización
administrativa previa de la consejería competente en materia de energía.
2. La solicitud de autorización administrativa de transmisión habrá de dirigirse a
la dirección general competente en materia de energía por quien pretenda adquirir la
titularidad. La solicitud habrá de acompañarse de la documentación necesaria que
permita acreditar la capacidad legal, técnica y económica de la persona solicitante,
así como una declaración de la actual persona titular en la que manifieste su
voluntad de transmitir dicha titularidad.
3. La dirección general competente en materia de energía resolverá sobre la
solicitud de la autorización de transmisión en el plazo de tres meses, desde la
recepción de la documentación completa de la solicitud. La falta de resolución
expresa en el plazo indicado tendrá efectos desestimatorios, pudiendo interponerse
los recursos que procedan.
La resolución será notificada a la persona solicitante y a la transmitente. A partir
de esta notificación, la persona solicitante contará con un plazo de seis meses para
adquirir la titularidad, produciéndose la caducidad de la autorización si, transcurrido
dicho plazo, la adquisición no se hiciese efectiva.
Producida la transmisión, la persona solicitante habrá de comunicarla a la
dirección general competente en materia de energía, en el plazo de un mes desde
que se hiciese efectiva.
4. La autorización administrativa de transmisión de titularidad tendrá validez ante
las entidades locales y cualquier otro organismo desde el mismo momento en que se
les notifique de manera fehaciente. La transmisión de titularidad autorizada se

Página 48
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

entenderá extensiva a la declaración de utilidad pública de la instalación en cuestión,


conllevando la necesidad del cambio de la titularidad del aval de acceso y conexión.

Artículo 37. Modificaciones no sustanciales de parques eólicos.


1. Las modificaciones de un parque eólico tendrán el carácter de no sustanciales
cuando cumplan la totalidad de los siguientes requisitos:

a) Los aerogeneradores se mantienen dentro de la poligonal definida en el


proyecto inicial.
b) La potencia total del parque eólico no experimenta un incremento o reducción
de más del 10 % de la potencia autorizada en el proyecto original.
c) Se cumplen los requisitos y criterios de no solapamiento establecidos en el
artículo 31.
d) Se dispone de informe favorable del órgano ambiental respecto a la propuesta
de modificación.
e) Se dispone de informe favorable del órgano competente en materia de
ordenación del territorio y urbanismo sobre la adecuación de la modificación a los
preceptos urbanísticos de aplicación establecidos en el Plan sectorial eólico de
Galicia, especialmente en lo relativo a la nueva ordenación urbanística propuesta y a
los requisitos de distancias a las delimitaciones de suelo de núcleo rural, urbano o
urbanizable delimitado.

2. Asimismo, a los efectos de lo previsto en este artículo, también tendrán la


consideración de modificaciones no sustanciales aquellas modificaciones
consistentes en el incremento de la potencia nominal de los aerogeneradores,
siempre que no supongan un incremento o reducción de más del 10 % de la potencia
autorizada en el proyecto original, manteniéndose inalteradas todas las demás
características técnicas del parque eólico.
3. Las solicitudes de modificaciones no sustanciales habrán de cumplir los
requisitos establecidos en el artículo 31.

Artículo 38. Procedimiento de autorización de modificaciones no sustanciales.


1. Las modificaciones no sustanciales de parques eólicos no requerirán el
otorgamiento de una nueva autorización administrativa previa y de construcción.
2. Las autorizaciones administrativas previas y de construcción de parques
eólicos continuarán siendo eficaces respecto a las modificaciones no sustanciales de
los proyectos iniciales, siempre que, antes del inicio de la ejecución del proyecto
modificado, así se solicite por las personas titulares de las mismas ante la dirección
general competente en materia de energía y les sean reconocidas estas
modificaciones como no sustanciales en virtud de lo dispuesto en la presente ley.
3. Las solicitudes de reconocimiento de una modificación como no sustancial se
presentarán dirigidas al órgano competente en materia de energía, de acuerdo con lo
establecido en el artículo 66 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento
administrativo común de las administraciones públicas, o norma que la sustituya, y
contendrán, al menos:

a) Para aquellos casos en que se modifique la potencia de la instalación,


documentación acreditativa de disponer de acceso y punto de conexión a la red de
transporte o a la red de distribución, según corresponda, para la potencia adicional.
b) En los supuestos de modificación no sustancial contemplada en el apartado 1
del artículo 37:

– La documentación justificativa del cumplimiento de los requisitos establecidos


en los apartados a), b) y c) del punto 1 del artículo 37.
– La documentación necesaria para solicitar los informes a que hacen mención
los apartados d) y e) del punto 1 del artículo 37.

c) Para aquellos supuestos establecidos en el apartado 2 del artículo 37:

Página 49
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

– Declaración responsable de la persona promotora de que se mantienen


inalterables todas las características del parque eólico, excepto la potencia nominal
de los aerogeneradores.
– La documentación justificativa del incremento de potencia del aerogenerador.

4. En los supuestos de modificaciones no sustanciales contemplados en el punto


1 del artículo 37, la dirección general competente en materia de energía enviará al
órgano ambiental la documentación necesaria para recabar el informe a que hace
mención el apartado d) del punto 1 del artículo 37, al efecto de que este evacúe en el
plazo de veinte días dicho informe. En caso de que el órgano ambiental lo estimase
preciso, indicará la relación de organismos que considera necesario que se consulte
con respecto a la validación ambiental del proyecto modificado.
5. Igualmente, se enviará al órgano competente en materia de ordenación del
territorio y urbanismo la documentación necesaria, al efecto de que evacúe en un
plazo máximo de veinte días el informe a que se refiere el apartado e) del punto 1 del
artículo 37.
6. La dirección general competente en materia de energía dispondrá de un plazo
de un mes para emitir el reconocimiento de una modificación como no sustancial, a
contar desde el momento en que disponga de toda la información y documentación
necesaria. La dirección general competente solo podrá emitir dicho reconocimiento
una vez verificado el cumplimiento de los requisitos establecidos en el artículo 31. La
falta de reconocimiento expreso tendrá efectos desestimatorios, pudiéndose
interponer los recursos que procedan. Este reconocimiento será expresamente
comunicado a las consejerías con competencias en materia de ordenación del
territorio, urbanismo y medio ambiente.
7. Las autorizaciones de explotación recogerán expresamente aquellas
modificaciones no sustanciales expresamente reconocidas.
8. La eficacia de las modificaciones no sustanciales reconocidas como tales de
acuerdo con lo establecido en los apartados anteriores se entiende sin perjuicio de
cuantos permisos, licencias y autorizaciones u otros requisitos precisen con carácter
previo a solicitar la autorización de explotación.

Artículo 39. Modificaciones sustanciales.


1. Tendrán la consideración de modificaciones sustanciales las modificaciones
que no puedan incluirse en la definición de modificación no sustancial contemplada
en el artículo anterior.
2. Las modificaciones sustanciales se tramitarán y, en su caso, se autorizarán de
acuerdo con el procedimiento y condicionantes establecidos en el presente título.

Artículo 40. El proyecto sectorial.


1. Cumplimentados los trámites previstos en la presente ley y en el Decreto
80/2000, de 23 de marzo, por el que se regulan los planes y proyectos sectoriales de
incidencia supramunicipal, o norma que lo sustituya, el Consello de la Xunta, a
propuesta de la persona titular de la consejería competente en materia de energía,
aprobará definitivamente, si procediese, el proyecto sectorial con las modificaciones
o correcciones que estime convenientes.
2. Quedan exceptuados de evaluación ambiental estratégica los proyectos
sectoriales de incidencia supramunicipal de los parques eólicos, así como los de sus
infraestructuras de evacuación, cuando el proyecto de ejecución de la infraestructura
concreta esté siendo o sea sometido a evaluación ambiental, de acuerdo con la Ley
21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, o norma que la sustituya.
3. En los casos en que el proyecto sectorial del parque eólico autorizado esté
aprobado por el Consello de la Xunta de Galicia y la persona promotora presentase
una modificación no sustancial de las contempladas en el apartado 1 del artículo 37
reconocida como tal, se enviará al órgano competente en ordenación del territorio y
urbanismo el reconocimiento de esta modificación no sustancial, así como el informe
favorable del órgano ambiental indicado en el apartado d) del punto 1 del artículo 37

Página 50
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

y la adenda del proyecto sectorial en el que se recojan estas modificaciones, a los


efectos de que por el Consello de la Xunta se emita el informe preceptivo previo a la
aprobación de la modificación del proyecto sectorial.

Artículo 41. Cierre.


1. La persona titular de la instalación que pretenda el cierre de la misma habrá de
presentar una solicitud de autorización administrativa de cierre, a través de los
medios electrónicos que se habilitarán reglamentariamente, dirigida al órgano
competente en materia de energía, de acuerdo con lo establecido en el apartado 5
del artículo 16 y en el artículo 66 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del
procedimiento administrativo común de las administraciones públicas, o norma que la
sustituya.
2. La persona titular de la instalación acompañará a la solicitud un proyecto de
cierre, que deberá contener como mínimo una memoria en la cual se detallen las
circunstancias técnicas, económicas, ambientales o de cualquier otro orden por las
que se pretende el cierre, así como los planos actualizados de la instalación a escala
adecuada.
3. La unidad tramitadora será el órgano territorial correspondiente de la
consejería competente en materia de energía que haya tramitado la autorización de
explotación, salvo que la solicitud de cierre se refiera a un parque eólico ubicado en
más de una provincia, para lo cual la unidad tramitadora será la dirección general
competente en materia de energía.
4. Una vez tramitado el expediente, el órgano territorial de la consejería
competente en materia de energía elevará el expediente de solicitud de cierre, junto
con su informe, a la dirección general competente en materia de energía, que habrá
de resolver, previo informe favorable del operador del sistema y gestor de la red de
transporte, en un plazo de tres meses desde la recepción del expediente completo en
la dirección general competente. En todo caso, la autorización de cierre de la
instalación impondrá a la persona titular de esta la obligación de proceder a su
desmantelamiento en los términos que resulten de la tramitación del expediente de
cierre y a la restitución ambiental de los terrenos afectos por la instalación.
La falta de resolución expresa tendrá efectos desestimatorios, pudiendo
interponerse los recursos procedentes.
La resolución se notificará a la persona solicitante, publicándose, en todo caso,
en el “Diario Oficial de Galicia”.
5. La autorización expresará el periodo de tiempo, a contar a partir de la
notificación de su otorgamiento, dentro del cual deberá procederse al cierre y al
desmantelamiento de la instalación.
6. Concedida la autorización de cierre, el órgano territorial de la consejería
competente en materia de energía, previas las comprobaciones técnicas que se
estimen oportunas, elevará acta de cierre cuando este se haga efectivo, cursando el
parque eólico baja en el Registro Eólico de Galicia.»
Siete. Se modifica el título V de la Ley 8/2009, de 22 de diciembre, por la que se regula
el aprovechamiento eólico en Galicia y se crean el canon eólico y el Fondo de
Compensación Ambiental, quedando redactado como sigue:

«TÍTULO V
Registro Eólico de Galicia

Artículo 42. Registro Eólico de Galicia.


1. Se crea el Registro Eólico de Galicia, en el que se recogerá de una manera
electrónica la ubicación cartográfica de todos los parques eólicos en funcionamiento,
autorizados o en tramitación administrativa en el territorio de la Comunidad
Autónoma de Galicia, los cuales, a su vez, habrán de ser objeto de inscripción en el
Registro de Cartografía de Galicia, en los términos y de conformidad con lo previsto

Página 51
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

en el Reglamento de ordenación de la información geográfica y de la actividad


cartográfica de Galicia, aprobado por Decreto 14/2017, de 26 de enero.
2. A los datos señalados en el apartado anterior se incorporarán en el Registro
Eólico de Galicia todas las solicitudes de modificación de proyectos, que constituirán
información de apoyo para la gestión de solapamientos de parques eólicos.

Artículo 43. Funcionamiento y gestión del Registro.


1. El Registro Eólico de Galicia se constituye con la finalidad de ser una
herramienta electrónica de acceso y consulta pública.
2. El funcionamiento, gestión y desarrollo del Registro se establecerá por orden
de la consejería competente en materia de energía».
Ocho. Se modifica el título VI de la Ley 8/2009, de 22 de diciembre, por la que se regula
el aprovechamiento eólico en Galicia y se crean el canon eólico y el Fondo de
Compensación Ambiental, quedando redactado como sigue:

«TÍTULO VI
Expropiación y servidumbres

Artículo 44. Declaración de utilidad pública.


1. A los efectos previstos en el título IX de la Ley 24/2013, de 27 de noviembre,
del sector eléctrico, y normativa que lo desarrolla, o normas que las sustituyan, el
reconocimiento de la utilidad pública de las instalaciones incluidas en el ámbito de la
presente ley se acordará por la dirección general competente en materia de energía,
sin perjuicio de la competencia del Consello de la Xunta de Galicia en caso de
oposición de organismos u otras entidades de derecho público.
2. La solicitud de declaración, en concreto, de utilidad pública podrá efectuarse
de manera simultánea a la solicitud de autorización administrativa previa y/o de
construcción, durante la tramitación de estas autorizaciones o con posterioridad a la
obtención de cualquiera de dichas autorizaciones administrativas.
3. Para dicho reconocimiento será necesario que la empresa interesada lo
solicite, incluyendo una relación concreta e individualizada de los bienes y derechos
sobre los que no se obtuvo un acuerdo con sus titulares y sobre los que se estima
necesaria la expropiación.
4. La solicitud mencionada en el apartado anterior se someterá a información
pública. Igualmente, se recabará el informe de los organismos afectados.
5. La declaración de utilidad pública conllevará en todo caso la necesidad de
ocupación de los bienes y la adquisición de los derechos afectados, implicando la
urgente ocupación a los efectos del artículo 52 de la Ley de 16 de diciembre de 1954
sobre expropiación forzosa y concordantes de la Ley 24/2013, de 27 de noviembre,
del sector eléctrico, o normas que las sustituyan.

Artículo 45. Concurrencia de utilidades o interés público y trámite y declaración de


compatibilidad o prevalencia.
1. Si, solicitado el reconocimiento de utilidad pública por la persona promotora del
parque eólico, se opusiese a la declaración del mismo la persona titular de otro
interés público radicado en el mismo espacio territorial, por entender que la
autorización y la subsiguiente instalación del parque eólico perjudicarían a este, se
procederá a determinar la compatibilidad o incompatibilidad de los aprovechamientos
enfrentados, declarándose, en caso de incompatibilidad, la prevalencia de uno de
ellos.
2. El procedimiento de declaración de compatibilidad o prevalencia de utilidades
públicas se iniciará por la dirección general competente en materia de energía una
vez solicitado el reconocimiento de utilidad pública por la persona promotora y en
cuanto tuviera conocimiento de la existencia de aprovechamientos que pudiesen
resultar incompatibles.

Página 52
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

3. A dicho conocimiento podrá llegarse de oficio o a solicitud de parte interesada


presentada en cualquier momento anterior a la resolución en la que se declare la
utilidad pública. El órgano tramitador dará audiencia a las personas titulares de los
derechos que puedan estar afectadas, concediéndoseles un plazo de quince días
para presentar alegaciones, que se remitirán a la persona promotora para su
conocimiento y contestación.
4. Finalizado el trámite de audiencia, se remitirá copia completa del resultado del
mismo al órgano competente para la autorización o título habilitante del
aprovechamiento, que habrá de remitir, en un plazo de veinte días hábiles, informe
sobre la compatibilidad o incompatibilidad del aprovechamiento afectado.
5. Cuando la compatibilidad o prevalencia se suscitase entre aprovechamientos
en que sea competente para su autorización la consejería competente en materia de
energía, la declaración de utilidad pública y, en su caso, la declaración de
compatibilidad o prevalencia se realizarán por la persona titular de la consejería en
materia de energía en el plazo máximo de dos meses, a contar desde la recepción
de la documentación completa. La falta de resolución expresa en el plazo indicado
tendrá efectos desestimatorios, pudiendo interponerse los recursos que procedan.
6. En caso de que las autorizaciones o títulos habilitantes para los
aprovechamientos sean competencia de más de una consejería, la declaración de
utilidad pública del parque eólico y, en su caso, la declaración de compatibilidad o
prevalencia se realizarán por el Consello de la Xunta de Galicia, al que se remitirá el
expediente con el informe de las consejerías afectadas, en el plazo máximo de dos
meses, a contar desde la recepción de la documentación completa. La falta de
resolución expresa en el plazo indicado tendrá efectos desestimatorios, pudiendo
interponerse los recursos que procedan.
7. Si la instalación afecta a montes vecinales en mano común, los trámites
previstos en el artículo 6 del Reglamento para la ejecución de la Ley 13/1989, de 10
de octubre, de montes vecinales en mano común, aprobado por Decreto 260/1992,
de 4 de septiembre, o norma que lo sustituya, se entenderán cumplimentados con el
procedimiento regulado en este artículo. En estos casos, la declaración de utilidad
pública de la instalación conllevará el reconocimiento de prevalencia a los efectos
establecidos en el apartado 1 del artículo 6 de la Ley 13/1989, de 10 de octubre, de
montes vecinales en mano común.»
Nueve. Se añade una nueva disposición adicional primera a la Ley 8/2009, de 22 de
diciembre, por la que se regula el aprovechamiento eólico en Galicia y se crean el canon
eólico y el Fondo de Compensación Ambiental, con la siguiente redacción:

«Disposición adicional primera. Proyectos declarados de interés especial.


1. Podrán declararse de especial interés por el Consello de la Xunta los
proyectos de producción de energía eléctrica a partir de fuentes renovables y sus
infraestructuras de evacuación asociadas que se desarrollen en el marco de
subastas para la asignación de régimen retributivo específico a instalaciones de
producción de energía eléctrica a partir de tecnologías renovables, impulsadas al
amparo de lo dispuesto en el Real decreto 413/2014, de 6 de junio, por el que se
regula la actividad de producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía
renovables, cogeneración y residuos, o norma que lo sustituya, con la finalidad de
que sean despachados prioritariamente por los distintos órganos de la Administración
general de la Comunidad Autónoma de Galicia que intervienen en el procedimiento
administrativo de su autorización y con carácter de urgencia.
2. La solicitud de declaración de interés especial de estos proyectos habrá de
realizarse a la consejería competente en materia de energía, presentando una
memoria que contenga su especial incidencia y beneficios en el ámbito industrial,
social y territorial, entre otros, así como una declaración responsable de que el
proyecto se desarrollará en el marco de las subastas indicadas anteriormente,
debiendo determinar el plazo previsto para su ejecución.
Para realizar esta solicitud, la persona promotora del proyecto habrá de presentar
previamente, tanto para la instalación de producción de energía como para las

Página 53
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

infraestructuras de evacuación asociadas, la solicitud de autorización de


construcción, así como, si fuese preciso, la solicitud de declaración de utilidad
pública y la de aprobación del proyecto sectorial.
3. La declaración de proyecto de interés especial se acordará por el Consello de
la Xunta de Galicia, a propuesta de la persona titular de la consejería competente en
materia de energía, comprendiendo conjuntamente el proyecto de producción de
energía y las infraestructuras de evacuación asociadas.
4. La declaración de interés especial de un proyecto tendrá como efectos la
tramitación de forma prioritaria y con carácter de urgencia y la reducción a la mitad
de los plazos necesarios en la instrucción del procedimiento de la autorización
administrativa previa y/o de construcción, así como de los plazos en la instrucción del
procedimiento de evaluación ambiental que sea necesario. Asimismo, se reducirán a
la mitad los plazos necesarios en la tramitación del proyecto sectorial.
5. Los proyectos declarados de interés especial habrán de ejecutarse y solicitar
la autorización de explotación con anterioridad al 1 de enero de 2020. En caso
contrario, quedará sin efecto la declaración de interés especial del proyecto,
incautándose de los correspondientes avales y garantías depositadas.»
Diez. Se añade una nueva disposición adicional tercera a la Ley 8/2009, de 22 de
diciembre, por la que se regula el aprovechamiento eólico en Galicia y se crean el canon
eólico y el Fondo de Compensación Ambiental, con la siguiente redacción:

«Disposición adicional tercera. Infraestructuras de evacuación.


1. Las nuevas solicitudes de autorización a que se refiere el artículo 53 de la Ley
24/2013, del sector eléctrico, o norma que la sustituya, correspondientes a
infraestructuras de evacuación de los parques eólicos se tramitarán y autorizarán
según las disposiciones establecidas en la presente ley, en lo que sea de aplicación.
2. Se declaran de incidencia supramunicipal, a los efectos previstos en el
Decreto 80/2000, de 23 de marzo, por el que se regulan los planes y proyectos
sectoriales de incidencia supramunicipal, o norma que lo sustituya, los proyectos
sectoriales de las infraestructuras de evacuación de las instalaciones de generación
eólica desarrolladas en el marco del Plan sectorial eólico de Galicia.»
Once. Se modifica la disposición transitoria segunda de la Ley 8/2009, de 22 de
diciembre, por la que se regula el aprovechamiento eólico en Galicia y se crean el canon
eólico y el Fondo de Compensación Ambiental, quedando redactada como sigue:

«Disposición transitoria segunda. Áreas de desarrollo eólico.


1. En tanto no se modifique el Plan sectorial eólico de Galicia, se consideran
áreas de desarrollo eólico las áreas de reserva y áreas de investigación, así como la
franja paralela a estas, previstas en el Plan sectorial eólico de Galicia vigente.
2. En caso de las áreas de desarrollo eólico en que se produzca superposición
con la Red Natura, la zona de superposición que afecte a aquella no se considerará
apta para implantar nuevos parques eólicos, excepto proyectos de modificación de
parques eólicos en los términos indicados en el artículo 32 de la presente ley. Esta
limitación se hará extensiva a la totalidad de las instalaciones del parque eólico
contempladas en la poligonal establecida en su proyecto de ejecución.»
Doce. Se añade una nueva disposición transitoria sexta a la Ley 8/2009, de 22 de
diciembre, por la que se regula el aprovechamiento eólico en Galicia y se crean el canon
eólico y el Fondo de Compensación Ambiental, con la siguiente redacción:

«Disposición transitoria sexta. Normas transitorias en tanto no se lleve a cabo el


desarrollo reglamentario previsto en la presente ley
1. El necesario desarrollo reglamentario a que se hace referencia en la presente
ley no impedirá la admisión a trámite de nuevas solicitudes de autorización de
parques eólicos en tanto no se lleve a cabo el mismo.

Página 54
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

A estos efectos, en tanto no se efectúe el desarrollo reglamentario previsto en los


apartados 3 y 4 del artículo 29 respecto al modelo normalizado de solicitud, las
solicitudes se presentarán mediante instancia por escrito dirigida a la persona titular
de la dirección general competente en materia de energía.
Del mismo modo, hasta que se proceda al desarrollo reglamentario indicado, el
contenido del proyecto de ejecución será el indicado para este tipo de instalaciones
en el Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en
instalaciones eléctricas de alta tensión y sus Instrucciones técnicas complementarias
ITC-RAT 01 a 23, aprobado por Real decreto 337/2014, de 9 de mayo, o norma que
lo sustituya.
2. En tanto no se dicten las normas de desarrollo reglamentario a que se hace
referencia en el apartado 4 del artículo 31, se entenderá que existe solapamiento de
la nueva solicitud cuando la distancia proyectada horizontalmente entre los
aerogeneradores de la nueva solicitud y los aerogeneradores de un parque eólico en
funcionamiento, autorizado o en fase de tramitación administrativa sea inferior a 10
diámetros del parque eólico autorizado o en fase de tramitación administrativa en las
direcciones correspondientes al 1.er (+,+) y 3.er (-,-) cuadrante, y a 4 diámetros en
las direcciones correspondientes al 2.º (-,+) y 4.º (+,-) cuadrante. A estos efectos, se
tomará el mayor de los diámetros de los aerogeneradores afectados. Para la
determinación de la dirección, se tendrá en cuenta la línea recta que una el
aerogenerador solicitado con el aerogenerador del parque que ya se encuentra en
funcionamiento, autorizado o en fase de tramitación administrativa, utilizando un
sistema de coordenadas cartesianas con el norte orientado en el eje +y.»
Trece. Se añade una nueva disposición final cuarta a la Ley 8/2009, de 22 de diciembre,
por la que se regula el aprovechamiento eólico en Galicia y se crean el canon eólico y el
Fondo de Compensación Ambiental, con la siguiente redacción:

«Disposición final cuarta. Normativa supletoria.


En todo aquello no dispuesto por la presente ley se aplicará con carácter
supletorio la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del sector eléctrico, y su normativa de
desarrollo, o normas que las sustituyan.»

Disposición final octava. Modificación de la Ley 9/2010, de 4 de noviembre, de aguas de


Galicia.
Se modifica el apartado 3 del artículo 29 de la Ley 9/2010, de 4 de noviembre, de aguas
de Galicia, quedando redactado como sigue:

«3. Para la aprobación técnica del proyecto, anteproyecto o documento técnico


similar de una obra hidráulica de interés de la Comunidad Autónoma deberá contarse
con un informe preceptivo acerca de la compatibilidad de la actuación con el
planeamiento urbanístico vigente, que se emitirá por la Administración urbanística
competente en el plazo máximo de un mes desde su solicitud.
En caso de que se determine su incompatibilidad, Aguas de Galicia aprobará
técnicamente el correspondiente proyecto, anteproyecto o documento técnico similar,
debiendo someterlo al trámite de información pública durante un plazo de veinte días
hábiles, en la forma prevista en la legislación del procedimiento administrativo común
de las administraciones públicas. Simultáneamente, remitirá el proyecto,
anteproyecto o documento técnico correspondiente a las administraciones públicas
afectadas, para que en el plazo de un mes evacúen informe. Una vez transcurrido
dicho plazo y un mes más sin su evacuación, se entenderá que están conformes con
el proyecto, anteproyecto o documento técnico similar que corresponda. En caso de
disconformidad, que necesariamente habrá de ser motivada, el expediente será
elevado al Consello de la Xunta de Galicia, el cual, si procediese, lo aprobará.
Concluido este procedimiento, la aprobación definitiva del correspondiente
proyecto, anteproyecto o documento similar conllevará la adaptación del
planeamiento urbanístico.»

Página 55
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Disposición final novena. Modificación de la Ley 7/2011, de 27 de octubre, del turismo de


Galicia.
Se modifica el apartado 3 del artículo 65 bis de la Ley 7/2011, de 27 de octubre, del
turismo de Galicia, quedando redactado como sigue:

«3. Las personas propietarias y/o comercializadoras quedarán obligadas frente a


la Administración turística al cumplimiento de las obligaciones impuestas en la
presente ley y normas que la desarrollen, respondiendo de manera solidaria frente a
aquella, incluida la obligación de suscribir y mantener vigentes los seguros de
responsabilidad civil para estas viviendas.»

Disposición final décima. Modificaciones de la Ley 7/2012, de 28 de junio, de montes de


Galicia.
Uno. Se modifica el apartado 3 del artículo 81 de la Ley 7/2012, de 28 de junio, de
montes de Galicia, quedando redactado como sigue:

«3. La aprobación del instrumento de ordenación o de gestión forestal, una vez


obtenidos los preceptivos informes favorables de los órganos u organismos
sectoriales competentes, conllevará la autorización de las actuaciones previstas en el
mismo con un grado de detalle suficiente. Dichas actuaciones solo requerirán de
declaración responsable al órgano inferior competente en materia forestal por razón
del territorio previa al inicio de las mismas, para que este pueda comprobar su
conformidad con lo previsto en el instrumento de ordenación o gestión forestal.
En los supuestos de aparición de hallazgos arqueológicos o bienes de interés
cultural o en aquellos casos en que se detectase un incumplimiento de las
condiciones y previsiones en materia de protección del patrimonio cultural que
figuren en el expediente de aprobación del instrumento de ordenación o gestión, se
paralizarán con carácter inmediato las actuaciones, dándose cuenta al órgano
competente en materia de protección del patrimonio cultural.»
Dos. Se modifica el apartado 2 del artículo 83 de la Ley 7/2012, de 28 de junio, de
montes de Galicia, quedando redactado como sigue:

«2. El incumplimiento de las prescripciones de un instrumento de ordenación o


de gestión forestal se considerará grave en los siguientes supuestos:

a) Cuando afecte al normal desarrollo del monte, siempre que no se hubiera


justificado y comunicado previamente a la Administración forestal, para su
aprobación.
b) Cuando suponga un aprovechamiento abusivo o sobreexplotación que
degrade el suelo o produzca pérdidas del mismo o ponga en peligro la viabilidad del
monte, incluyendo la no regeneración tras el aprovechamiento.
c) Cuando implique incumplir los planes de aprovechamiento o la posterior
regeneración tras su realización.
d) Cuando suponga el incumplimiento de las condiciones impuestas a las
actuaciones previstas en el instrumento de ordenación o de gestión forestal de
conformidad con los informes emitidos con carácter previo a su aprobación por los
órganos u organismos sectoriales competentes.»
Tres. Se modifica el apartado 3 del artículo 84 de la Ley 7/2012, de 28 de junio, de
montes de Galicia, quedando redactado como sigue:

«3. Los aprovechamientos de los recursos forestales, los servicios y las


actividades previstos en un instrumento de ordenación o de gestión aprobado por la
Administración forestal no necesitan de autorización para su ejecución, por lo que
será suficiente una declaración responsable previa a su inicio, con arreglo a lo
dispuesto por el artículo 81.3.»

Página 56
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Cuatro. Se modifica el artículo 92 de la Ley 7/2012, de 28 de junio, de montes de Galicia,


quedando redactado como sigue:

«Artículo 92. De los aprovechamientos madereros sujetos a autorización


administrativa.
1. Las personas propietarias de montes o terrenos forestales privados que
deseen realizar en ellos aprovechamientos de madera o leña tendrán que solicitar
autorización del órgano inferior competente en materia forestal por razón del territorio
en los siguientes casos:

a) Cuando los montes o terrenos forestales estén poblados con especies del
anexo I.
b) Cuando los montes o terrenos forestales formen parte de espacios sujetos a
algún régimen de protección.
c) Cuando los montes o terrenos forestales estén afectados por alguna
legislación de protección del dominio público.
d) Cuando se trate de aprovechamientos de madera o leña quemada susceptible
de uso comercial.

Se exceptúan de la necesidad de autorización los aprovechamientos en montes


ordenados, con arreglo a lo establecido en el apartado 3 del artículo 81, y los
supuestos contemplados en el apartado 3 del artículo 92 bis.
2. Si los aprovechamientos a que se refiere este artículo exigiesen, en virtud de
la legislación sectorial de aplicación, autorización administrativa de competencia de
la Comunidad Autónoma de Galicia, la autorización será única, correspondiendo su
otorgamiento, en todo caso, al órgano forestal competente según el apartado
anterior, el cual valorará tanto los aspectos de carácter forestal como los derivados
de dicha legislación sectorial. La distribución competencial en materia sancionadora y
de control establecida por la legislación sectorial no se verá afectada por la
competencia para el otorgamiento de la autorización única por el órgano forestal.
3. Para la valoración de los aspectos derivados de la legislación sectorial, el
órgano forestal recabará de manera preceptiva informe de los órganos u organismos
competentes.
4. Si la legislación sectorial no estableciese otro régimen, de no recibirse el
informe a que se refiere el apartado anterior en el plazo de un mes desde su
solicitud, se entenderá favorable, prosiguiendo la tramitación del procedimiento, sin
perjuicio de la posibilidad de suspender la tramitación del mismo para esperar la
evacuación del informe por el plazo máximo establecido en la legislación del
procedimiento administrativo común de las administraciones públicas.
5. Los informes sectoriales contendrán, en su caso, las condiciones a que habrá
de sujetarse el aprovechamiento para la protección de los intereses públicos cuya
tutela tenga encomendada el órgano u organismo responsable de evacuar el informe.
La autorización que otorgue el órgano forestal incorporará expresamente esas
condiciones.
6. El plazo máximo para resolver el procedimiento de otorgamiento de las
autorizaciones reguladas en este artículo y notificar la resolución a la persona
solicitante es de dos meses. Transcurrido ese plazo sin que se hubiera notificado la
resolución, la autorización se entenderá concedida, salvo en los supuestos en que la
legislación básica que resulte de aplicación establezca de forma expresa lo contrario.
Si se hubieran emitido los informes sectoriales a que se refieren los apartados
anteriores y contuviesen condiciones para la autorización del aprovechamiento, estas
se considerarán incorporadas por ministerio de la ley a la autorización obtenida por
silencio administrativo, vinculando al sujeto que la hubiese solicitado desde que
tuviera conocimiento de las mismas por cualquier medio, incluida la certificación del
silencio administrativo.
7. Por orden de las consejerías competentes podrán aprobarse pliegos con las
condiciones sectoriales a que habrán de sujetarse los aprovechamientos madereros
de las especies contempladas en la disposición adicional tercera de la Ley 3/2007,

Página 57
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

de 9 de abril, de prevención y defensa contra los incendios forestales de Galicia, en


los terrenos afectados por las normativas a que hacen referencia los apartados b) y
c) del número 1 de este artículo. Una vez aprobados estos pliegos, con los
condicionantes concretos a que tendrán que someterse los referidos
aprovechamientos, la declaración responsable del cumplimiento de los requisitos
contemplados en dichos pliegos sustituirá a la solicitud de autorización de
aprovechamiento, no siendo necesario recabar el informe de los órganos sectoriales
competentes, sin perjuicio de las responsabilidades a que hubiera lugar como
consecuencia de la inexactitud, falsedad u omisión de los datos contenidos en la
referida declaración.
8. La Administración forestal impulsará las relaciones de colaboración con otras
administraciones públicas para lograr el mismo régimen de autorización
administrativa única previsto en este artículo en los supuestos de concurrencia de la
competencia forestal de la Comunidad Autónoma de Galicia con las competencias de
aquellas. Del mismo modo, impulsará las relaciones de colaboración con los demás
departamentos de la Xunta de Galicia, en particular con aquel que ostente las
competencias en materia de protección del patrimonio cultural, para la identificación
de aquellas áreas y ubicaciones en que exista concurrencia de intereses a proteger,
a fin de agilizar la tramitación de la autorización administrativa única prevista en este
artículo.»
Cinco. Se añade un nuevo artículo 92 bis a la Ley 7/2012, de 28 de junio, de montes de
Galicia, con la siguiente redacción:

«Artículo 92 bis. Aprovechamientos madereros sujetos a declaración responsable.


1. Con arreglo a lo previsto en el apartado 3 del artículo 81, en los montes
ordenados, cuando los aprovechamientos se hagan de acuerdo con el instrumento
de ordenación o de gestión aprobado, no se precisará autorización, bastando la
presentación de una declaración responsable al órgano inferior competente en
materia forestal por razón del territorio con carácter previo al inicio de los trabajos.
Cuando los aprovechamientos no se ajusten a lo previsto en el instrumento de
ordenación o de gestión, se aplicará el régimen general previsto en la presente ley,
pudiendo exigirse por la Administración forestal la modificación del instrumento de
ordenación o de gestión con posterioridad al aprovechamiento.
2. Fuera de los casos previstos en el apartado anterior, los dueños de fincas
podrán realizar aprovechamientos de masas forestales pobladas de las especies que
no estén incluidas en el anexo I de la presente ley y que no estén en los supuestos
enunciados en los apartados b) y c) del apartado 1 del artículo 92, así como ejecutar
cortas a hecho, aclareos o entresacas, presentando al órgano inferior competente en
materia forestal por razón del territorio con carácter previo a su inicio una declaración
responsable de que no concurren las circunstancias que hacen precisa autorización
administrativa de acuerdo con lo establecido en la presente ley.
En masas forestales que cumplan los requerimientos descritos en el párrafo
anterior e incluyan pies en una proporción reducida de especies incluidas en el anexo
I, podrá admitirse su aprovechamiento con una declaración responsable, según las
condiciones que se determinen mediante orden de la consejería competente en
materia de montes.
3. Quedan de igual forma sujetos únicamente a la obligación de declaración
responsable al órgano inferior competente en materia forestal por razón del territorio
previa a su inicio:

a) Los aprovechamientos para uso doméstico, en los términos que se determinen


mediante orden de la consejería competente en materia de montes.
b) Los aprovechamientos en zonas afectadas por una expropiación,
correspondiendo al órgano expropiante la obligación de presentar la declaración
responsable. La zona expropiada habrá de ser señalizada por el órgano expropiante
o por el afectado, a instancia de este órgano.

Página 58
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

c) Las cortas de arbolado que sean de obligada ejecución de acuerdo con lo


establecido en la Ley 3/2007, de 9 de abril, de prevención y defensa contra los
incendios forestales de Galicia, y las que se realicen para la obligada adaptación a
las distancias mínimas señaladas en el anexo II de la presente ley.
d) Las cortas de arbolado que sean obligatorias cuando la consejería competente
en materia de montes declare la existencia de una plaga o enfermedad forestal,
delimite la zona afectada y dicte las medidas y tratamientos fitosanitarios para el
control y lucha contra la plaga.

4. Cuando los aprovechamientos requieran únicamente la presentación de


declaración responsable según lo establecido en la presente ley, no se requerirá la
solicitud de informes previos sectoriales, sin perjuicio de las responsabilidades en
que incurriese la persona declarante por el incumplimiento de las condiciones
contenidas en la declaración.
5. Cuando la realización del aprovechamiento requiera de una evaluación de
impacto ambiental, la declaración responsable prevista en este artículo no podrá
presentarse hasta que no haya concluido dicha evaluación el órgano ambiental y
esté publicada en el Boletín Oficial del Estado y en el Diario Oficial de Galicia.»
Seis. Se modifica el artículo 94 de la Ley 7/2012, de 28 de junio, de montes de Galicia,
quedando redactado como sigue:

«Artículo 94. Disposiciones comunes al régimen administrativo de los


aprovechamientos madereros.
1. Las cortas de policía, los aclareos y demás tratamientos silvícolas sin
aprovechamiento comercial no se considerarán aprovechamientos madereros a
efectos de lo previsto por los artículos anteriores, no requiriendo, por tanto, de
autorización administrativa ni de declaración responsable.
Tampoco requerirán de autorización de la Administración forestal ni de
declaración responsable ante esta las cortas que se realicen en la zona de
servidumbre del dominio público hidráulico, sin perjuicio de los medios de
intervención administrativa que pudieran establecer otras normativas que resulten de
aplicación.
2. Las personas físicas o jurídicas que, en lugar de su titular, realicen la gestión o
el aprovechamiento de los montes o terrenos forestales podrán solicitar las
autorizaciones o presentar las declaraciones responsables previstas en los artículos
anteriores, cuando justificasen debidamente su representación.
3. El plazo máximo para la realización de un aprovechamiento será de doce
meses, a contar desde la fecha de la notificación de la autorización o desde la fecha
en que se estime otorgada la misma por silencio administrativo, o bien desde la fecha
de la presentación de la declaración responsable, según el caso.
4. Cuando se demorase la ejecución de un aprovechamiento por causas no
imputables a la persona titular o a la empresa que lo lleve a cabo, el plazo para la
realización del mismo podrá prorrogarse por el órgano inferior competente en materia
forestal por razón del territorio, previa solicitud justificada, por un único plazo, que no
podrá sobrepasar en caso alguno el inicialmente concedido.
5. La persona titular de un aprovechamiento maderable o leñoso cuyos productos
sean objeto de comercialización habrá de comunicar al órgano inferior competente
en materia forestal por razón del territorio la cuantía realmente obtenida en el plazo
máximo de un mes desde su finalización, de acuerdo con los procedimientos que se
establezcan al efecto, con arreglo a lo dispuesto en el artículo 104.
6. La Administración forestal simplificará los procedimientos administrativos de
autorización y la presentación de declaraciones responsables, regulando mediante
orden de la consejería competente en materia de montes la presentación compartida
para diferentes personas propietarias de montes particulares de solicitudes de
autorización y declaraciones responsables, impulsando el empleo de los servicios de
atención telemáticos y la administración electrónica.»

Página 59
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Siete. Se modifica el apartado 3 del artículo 95 de la Ley 7/2012, de 28 de junio, de


montes de Galicia, quedando redactado como sigue:

«3. El aprovechamiento de biomasa forestal procedente de superficies


declaradas como cultivo energético forestal requerirá de declaración responsable al
órgano inferior competente en materia forestal por razón del territorio con carácter
previo a su inicio.»
Ocho. Se modifica el apartado 3 del artículo 104 de la Ley 7/2012, de 28 de junio, de
montes de Galicia, quedando redactado como sigue:

«3. A tal fin, la Administración forestal mantendrá un sistema de supervisión


basado en el control y seguimiento del origen de los aprovechamientos madereros
que se realicen en Galicia, mediante la información suministrada por las
autorizaciones y las declaraciones responsables previstas en los artículos 92 y 92
bis. Asimismo, mediante el Registro de Empresas del Sector Forestal, la
Administración forestal podrá realizar los controles oficiales pertinentes a las
empresas de aprovechamiento y comercialización de la madera y de los productos
de la madera, evaluando los riesgos y proponiendo acciones correctivas cuando
fuese necesario.»
Nueve. Se modifica el punto 2 del apartado ñ) del artículo 128 de la Ley 7/2012, de 28 de
junio, de montes de Galicia, quedando redactado como sigue:

«2. La realización de aprovechamientos madereros o de biomasa en montes de


gestión privada sin cumplir el requisito de la declaración responsable preceptiva en
los casos establecidos en la presente ley o incumpliendo los plazos para su
ejecución.»
Diez. Se añade una nueva disposición adicional sexta a la Ley 7/2012, de 28 de junio, de
montes de Galicia, con la siguiente redacción:

«Disposición adicional sexta. Convenios con las asociaciones del sector forestal.
Al objeto de alcanzar una completa racionalización administrativa en la
tramitación de las solicitudes de aprovechamientos forestales, se formalizarán
convenios tanto con las asociaciones de profesionales del sector como con las de
personas propietarias forestales, a fin de lograr una mayor agilidad en la consecución
de las autorizaciones y que se aminoren lo máximo posible las cargas, tanto las
administrativas como las de carácter económico.»
Once. Se añade una nueva disposición adicional séptima a la Ley 7/2012, de 28 de junio,
de montes de Galicia, con la siguiente redacción:

«Disposición adicional séptima. Información geolocalizada de espacios sujetos a


algún régimen de protección y de ámbitos de protección del dominio público.
Los distintos departamentos de la Administración general de la Comunidad
Autónoma de Galicia colaborarán para que se publique en el portal para solicitudes
de cortas privadas de la consejería competente en materia de montes la información
geolocalizada debidamente actualizada que permita conocer cuando los montes o
terrenos forestales forman parte de espacios sujetos a algún régimen de protección o
cuando están afectados por alguna legislación de protección del dominio público, de
forma que permita a los operadores económicos una planificación de la gestión
forestal respetuosa con dichos espacios.»

Disposición final undécima. Modificaciones de la Ley 8/2013, de 28 de junio, de carreteras


de Galicia.
Uno. Se modifica el apartado 2 del artículo 47 de la Ley 8/2013, de 28 de junio, de
carreteras de Galicia, quedando redactado como sigue:

Página 60
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

«2. La competencia para autorizar la ejecución de obras e instalaciones o la


realización de cualquier otra actividad en la zona de dominio público de la carretera o
en sus zonas de protección corresponde a la Administración titular de la carretera,
salvo en la corta de arbolado, que tendrá que ser autorizada únicamente por el
órgano competente en materia forestal, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley
7/2012, de 28 de junio, de montes de Galicia, o norma que la sustituya, previo
informe preceptivo y vinculante del órgano competente de la Administración titular de
la carretera.»
Dos. Se modifica el apartado 3 del artículo 66 de la Ley 8/2013, de 28 de junio, de
carreteras de Galicia, quedando redactado como sigue:

«3. La sanción correspondiente a la infracción cometida podrá reducirse hasta en


un 90 % de su valor, en función de los daños al dominio público viario y la
disminución de la seguridad viaria producida, si la persona responsable acata, en su
caso, la resolución de paralización o suspensión y procede a la demolición de las
obras, la suspensión definitiva de los usos y el restablecimiento de la realidad física
alterada antes de la resolución del expediente de sanción.»
Tres. Se modifica el apartado g) del punto 1 del artículo 43 de la Ley 8/2013, de 28 de
junio, de carreteras de Galicia, quedando redactado como sigue:

«g) Las instalaciones provisionales, con un plazo fijado, asociadas a actividades


de interés o uso público o para la realización de actividades relacionadas con la
conservación o construcción de instalaciones industriales o de edificaciones.»

Disposición final decimosegunda. Modificaciones de la Ley 5/2016, de 4 de mayo, del


patrimonio cultural de Galicia.
Uno. Se modifica el apartado 2 del artículo 39 de la Ley 5/2016, de 4 de mayo, del
patrimonio cultural de Galicia, quedando redactado como sigue:

«2. Estas autorizaciones tienen carácter independiente de cualquier otra


autorización, licencia o trámite previo a la ejecución de las intervenciones. Se
exceptúan los supuestos en que la legislación forestal integra en el procedimiento de
otorgamiento de la correspondiente autorización la tutela de los valores objeto de
protección por la presente ley, a través de un informe preceptivo de la consejería
competente en materia de patrimonio cultural, que establecerá, en su caso, las
condiciones a que habrá de sujetarse la actuación y sustituirá las autorizaciones
previstas por la presente ley.»
Dos. Se modifica el apartado a) del punto 2 del artículo 78 de la Ley 5/2016, de 4 de
mayo, del patrimonio cultural de Galicia, quedando redactado como sigue:

«a) La corta generalizada de arbolado frondoso autóctono, excepto en los


supuestos permitidos por la legislación forestal para la presentación de declaraciones
responsables. El órgano competente en materia forestal, además, podrá autorizar la
corta aislada de frondosas autóctonas con la obligación, en su caso, de compensar la
corta con la replantación inmediata de ejemplares similares.»
Tres. Se añade una nueva disposición adicional decimotercera a la Ley 5/2016, de 4 de
mayo, del patrimonio cultural de Galicia, con la siguiente redacción:

«Disposición adicional decimotercera. Información geolocalizada de los


yacimientos arqueológicos.
Los distintos departamentos de la Administración general de la Comunidad
Autónoma de Galicia colaborarán con la dirección general competente en materia de
protección del patrimonio cultural para que, en el plazo de un año, se publique en la
herramienta geográfica corporativa una información geolocalizada de los yacimientos
arqueológicos identificados hasta el momento, que permita a las administraciones

Página 61
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

públicas y a los operadores económicos una planificación respetuosa con el


patrimonio cultural de Galicia.»

Disposición final decimotercera. Modificación del Decreto 59/2013, de 14 de marzo, por el


que se desarrolla la Ley 9/2010, de 4 de noviembre, de aguas de Galicia, en materia de
ejecución y explotación de infraestructuras hidráulicas.
Se modifica el apartado 1 del artículo 9 del Decreto 59/2013, de 14 de marzo, por el que
se desarrolla la Ley 9/2010, de 4 de noviembre, de aguas de Galicia, en materia de
ejecución y explotación de infraestructuras hidráulicas, quedando redactado como sigue:

«1. Una vez supervisado el documento técnico por parte de la Administración


hidráulica de Galicia, la entidad local abrirá un trámite de información pública
mediante publicación del correspondiente anuncio en el Boletín Oficial de la provincia
de que se trate y en el tablón de anuncios del ayuntamiento correspondiente por
plazo de veinte días hábiles.»

Disposición final decimocuarta. Habilitación para el desarrollo reglamentario.


1. Se habilita al Consello de la Xunta de Galicia para dictar las normas reglamentarias
necesarias para el desarrollo y aplicación de la presente ley.
2. En el plazo máximo de seis meses desde la entrada en vigor de la presente ley se
aprobarán las normas reglamentarias necesarias para hacer efectivo el régimen de
incentivos a la inversión previsto en el artículo 40.
3. Las modificaciones de normas de rango reglamentario introducidas por la presente ley
podrán ser objeto de ulterior modificación o derogación por norma de ese mismo rango.

Disposición final decimoquinta. Autorización para refundir textos.


1. En el plazo de un año desde la entrada en vigor de la presente ley, el Consello de la
Xunta de Galicia, a propuesta de la persona titular de la consejería competente en materia
de empleo, aprobará el correspondiente decreto legislativo que refunda la Ley 5/1998, de 18
de diciembre, de cooperativas de Galicia, y sus modificaciones, incluyendo los preceptos
contenidos en la presente ley.
2. La autorización a que se refiere esta disposición incluye la facultad de regularizar,
aclarar y armonizar los textos legales que tengan que refundirse.

Disposición final decimosexta. Entrada en vigor.


La presente ley entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el “Diario Oficial
de Galicia”, con la excepción de las medidas de racionalización de los aprovechamientos
madereros de carácter comercial, que surtirán efectos en el plazo de seis meses desde la
entrada en vigor de la misma.
Santiago de Compostela, 19 de octubre de 2017.
El Presidente,
Alberto Núñez Feijóo.

Este texto consolidado no tiene valor jurídico.

Página 62
TEMA 33
Deroga al RD 2042/1994, de 14 oct.

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Real Decreto 920/2017, de 23 de octubre, por el que se regula la


inspección técnica de vehículos.

Ministerio de la Presidencia y para las Administraciones Territoriales


«BOE» núm. 271, de 8 de noviembre de 2017
Referencia: BOE-A-2017-12841

ÍNDICE

Preámbulo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

CAPÍTULO I. Objeto, ámbito de aplicación, definiciones y disposiciones generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Artículo 1. Objeto.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Artículo 2. Definiciones.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Artículo 3. Ámbito de aplicación.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Artículo 4. Disposiciones generales.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

CAPÍTULO II. Disposiciones aplicables a las inspecciones técnicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Artículo 5. Tipos de inspecciones técnicas.


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Artículo 6. Fecha y frecuencia de las inspecciones técnicas periódicas.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Artículo 7. Lugar de realización las inspecciones técnicas.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

Artículo 8. Objeto de la inspección y métodos aplicados.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

Artículo 9. Calificación de los defectos y resultado de la inspección técnica.


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Artículo 10. Informe de inspección.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Artículo 11. Seguimiento de los defectos.


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

Artículo 12. Prueba de inspección.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

CAPÍTULO III. Disposiciones aplicables a las estaciones ITV. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Artículo 13. Instalaciones y equipos de inspección.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Artículo 14. Requisitos de las estaciones ITV.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Página 1
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Artículo 15. Registro de estaciones ITV.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Artículo 16. Señalización de las estaciones ITV.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Artículo 17. Elección de estación ITV para la inspección técnica de vehículos.. . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Artículo 18. Cumplimentación de las tarjetas ITV.


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Artículo 19. Tarifas de inspección.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Artículo 20. Inspectores y directores técnicos.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Artículo 21. Habilitación de estaciones ITV.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Artículo 22. Supervisión y control de las estaciones ITV.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Artículo 23. Suspensión temporal y retirada de la habilitación.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

CAPÍTULO IV. Cooperación e intercambio de información y régimen sancionador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Artículo 24. Cooperación administrativa entre Estados miembros.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Artículo 25. Sanciones.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Disposiciones transitorias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Disposición transitoria primera. Régimen de las estaciones ITV habilitadas con anterioridad a la entrada
en vigor de este real decreto.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Disposición transitoria segunda. Vehículos catalogados como históricos con anterioridad a la entrada
en vigor de este real decreto.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Disposiciones derogatorias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Disposición derogatoria única. Derogación normativa.


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Disposiciones finales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Disposición final primera. Modificación del artículo 1.1 del Reglamento de Vehículos Históricos,
aprobado por Real Decreto 1247/1995, de 14 de julio.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Disposición final segunda. Modificación de los apartados 1 del anexo XI y 1.5 del anexo XII del Real
Decreto 750/2010, de 4 de junio, por el que se regulan los procedimientos de homologación de
vehículos de motor y sus remolques, máquinas autopropulsadas o remolcadas, vehículos agrícolas,
así como de sistemas, partes y piezas de dichos vehículos.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

Disposición final tercera. Modificación del anexo IV, relación de normas armonizadas de referencia, del
Real Decreto 339/2014, de 9 de mayo, por el que se establecen los requisitos para la
comercialización y puesta en servicio de las bicicletas y otros ciclos y de sus partes y piezas, y por el
que se modifica el Reglamento General de Vehículos, aprobado por Real Decreto 2822/1998, de 23
de diciembre.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

Disposición final cuarta. Modificación del artículo 30 del Reglamento General de Vehículos, aprobado
por el Real Decreto 2822/1998, de 23 de diciembre.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Disposición final quinta. Título competencial.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

Disposición final sexta. Desarrollo normativo.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

Disposición final séptima. Incorporación de derecho de la Unión Europea.


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

Página 2
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Disposición final octava. Entrada en vigor.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

ANEXO I. Objeto y métodos de inspección recomendados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

ANEXO II. Características del informe de inspección técnica de vehículos y normas para su cumplimentación. . . 43

APÉNDICE 1 AL ANEXO II. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

ANEXO III. Requisitos mínimos de las instalaciones y de los equipos utilizados para realizar las inspecciones
técnicas de vehículos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

APÉNDICE 1 AL ANEXO III. Equipo obligatorio para efectuar una inspección técnica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

ANEXO IV. Requisitos que deben cumplir por las estaciones ITV. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

ANEXO V. Señal de servicio ITV. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

ANEXO VI. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

ANEXO VII. Supervisión de las estaciones ITV. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

APÉNDICE 1 AL ANEXO VII. Procedimiento de comparación de estaciones ITV en cumplimiento de lo


establecido en el artículo 22 (supervisión de la actividad de las estaciones de inspección técnica de vehículos) 59

ANEXO VIII. Modelo de solicitud de inspección en inspecciones no periódicas


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

Página 3
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

TEXTO CONSOLIDADO
Última modificación: sin modificaciones

La Comisión Europea, en su Comunicación titulada «Hacia un Espacio Europeo de


Seguridad Vial: orientaciones políticas sobre seguridad vial 2011-2020», propuso reducir a la
mitad, con respecto al objetivo inicial establecido para 2010, el número de víctimas mortales
en las carreteras de la Unión para 2020. Para alcanzar esa meta la Comisión estableció siete
objetivos estratégicos y determinó qué acciones tomar para lograr vehículos más seguros,
qué estrategia seguir para reducir el número de heridos y con qué medidas mejorar la
seguridad de los usuarios más vulnerables de la carretera, en particular, de los motociclistas.
En este sentido, la inspección técnica de vehículos forma parte de un régimen diseñado
para garantizar que los vehículos estén en buenas condiciones desde el punto de vista de la
seguridad y el medio ambiente durante su uso. Ese régimen debe abarcar la inspección
técnica periódica de los vehículos y las inspecciones técnicas en carretera de los vehículos
utilizados para actividades de transporte comercial por carretera, así como establecer un
procedimiento para la matriculación de vehículos que permita la suspensión del permiso de
circulación de un vehículo cuando este represente un riesgo inmediato para la seguridad vial.
La inspección periódica debe ser el principal instrumento para garantizar que los vehículos
se encuentran en buenas condiciones para circular. Las inspecciones técnicas en carretera
de los vehículos comerciales solo deben ser complementarias de las inspecciones técnicas
periódicas.
El Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea aprobaron, el 3 de abril
de 2014, la Directiva 2014/45/UE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 3 de abril
de 2014, relativa a las inspecciones técnicas periódicas de los vehículos de motor y de sus
remolques, y por la que se deroga la Directiva 2009/40/CE.
Dicha Directiva incorpora y actualiza las normas previstas en la
Recomendación 2010/378/UE, de la Comisión, de 5 de julio de 2010, sobre la evaluación de
los defectos detectados durante las inspecciones técnicas efectuadas de conformidad con la
Directiva 2009/40/CE, actualizando los requisitos técnicos establecidos en la anterior
Directiva 2009/40/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 6 de mayo de 2009,
relativa a la inspección técnica de los vehículos a motor y de sus remolques (versión
refundida) y ampliando su ámbito de aplicación para incluir, en particular, disposiciones
relativas al establecimiento de centros de inspección técnica y de sus órganos de
supervisión, así como la designación de inspectores a quienes se encomendará la
realización de las inspecciones técnicas.
Además, en relación con el control de emisiones, los sistemas de diagnóstico a bordo
(DAB) permiten mejorar la eficacia a la hora de evaluar las emisiones de los vehículos en
función de su categoría de emisión. Por este motivo, la Directiva 2014/45/UE del Parlamento
Europeo y el Consejo, de 3 de abril de 2014, establece que los Estados miembros deben
estar en condiciones de permitir este método de inspección, teniendo en cuenta la
legislación pertinente en materia de homologación.
Por su parte, en el ámbito nacional, la inspección técnica de vehículos está regulada por
dos normas reglamentarias, que establecen por separado las características de la inspección
y por otro el régimen aplicable y los requisitos que deben cumplir las estaciones encargadas
de la ejecución material de la inspección. Dichas normas son el Real Decreto 2042/1994, de
14 de octubre, por el que se regula la inspección técnica de vehículos y el Real
Decreto 224/2008, de 15 de febrero, sobre normas generales de instalación y
funcionamiento de las estaciones de inspección técnica de vehículos.
Con la finalidad de evitar la dispersión normativa derivada de este hecho, y evitar
posibles duplicidades entre ambas normas, este real decreto deroga los dos anteriores y
establece un marco único por el que se regula la inspección técnica de vehículos.
Con base en todo ello, y en cumplimiento de las obligaciones derivadas del Tratado de
adhesión de España a la Unión Europea, así como de lo dispuesto en el artículo 23.1 de la
Directiva 2014/45/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 3 de abril de 2014, es
preciso dictar las disposiciones nacionales que adapten la legislación española a las
previsiones contenidas en la mencionada directiva.

Página 4
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Por tanto, este real decreto tiene por objeto la trasposición al ordenamiento jurídico
español de la Directiva 2014/45/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 3 de abril
de 2014, relativa a las inspecciones técnicas periódicas de los vehículos de motor y de sus
remolques, y por la que se deroga la Directiva 2009/40/CE, y la refundición de los Reales
Decretos 2042/1994, de 14 de octubre, por el que se regula la inspección técnica de
vehículos y 224/2008, de 15 de febrero, sobre normas generales de instalación y
funcionamiento de las estaciones de inspección técnica de vehículos.
Asimismo, en relación con el reconocimiento de certificados de inspecciones técnicas
periódicas emitidos por otros Estados Miembros, en el caso de cambio de titularidad,
también resulta necesaria la transposición de lo dispuesto en los apartados 1, 4 y 5 del
artículo 1 de la Directiva 2014/46/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 3 de abril
de 2014 por la que se modifica la Directiva 1999/37/CE del Consejo, relativa a los
documentos de matriculación de los vehículos.
En relación con las inspecciones técnicas, el Real Decreto 750/2010, de 4 de junio, por
el que se regulan los procedimientos de homologación de vehículos de motor y sus
remolques, máquinas autopropulsadas o remolcadas, vehículos agrícolas, así como de
sistemas, partes y piezas de dichos vehículos, establece, en el apartado 1.5 del anexo XII, el
requisito de inspección previa para la emisión de duplicados de las tarjetas de inspección
técnica (ITV). Considerando que, si el vehículo del solicitante se encuentra dentro del
periodo de validez de la inspección periódica, la realización de una nueva inspección resulta
innecesaria y gravosa para el solicitante, y dando respuesta así a la solicitud efectuada por
el Defensor del Pueblo para la eliminación del mencionado requisito, procede la modificación
del citado anexo, y en consecuencia la del artículo 30 del Reglamento General de Vehículos,
aprobado por el Real Decreto 2822/1998, de 23 de diciembre.
Adicionalmente, el Real Decreto 339/2014, de 9 de mayo, por el que se establecen los
requisitos para la comercialización y puesta en servicio de las bicicletas y otros ciclos y de
sus partes y piezas, y por el que se modifica el Reglamento General de Vehículos, aprobado
por Real Decreto 2822/1998, de 23 de diciembre, eliminó la necesidad de la autorización
administrativa previa a la comercialización de las bicicletas y otros ciclos, enumerándose, en
su anexo IV, las normas técnicas que dichos vehículos deberían satisfacer. Dichas normas
han sido adaptadas al progreso técnico y su denominación ha variado, por lo que,
consecuentemente, el anexo citado ha de sustituirse y actualizarse haciendo referencia a las
nuevas normas.
Este real decreto ha sido sometido a información de los sectores afectados, se ha
consultado a las Comunidades Autónomas y ha sido informado por el Consejo Superior de
Tráfico, Seguridad Vial y Movilidad Sostenible, de conformidad con lo dispuesto en el artículo
8.5.d) del texto refundido de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y
Seguridad Vial, aprobado por el Real Decreto Legislativo 6/2015, de 30 de octubre,
Esta disposición se dicta al amparo de lo establecido en los artículos 149.1.13.ª y
149.1.21.ª de la Constitución Española, que atribuyen al Estado la competencia exclusiva
para determinar las bases y coordinación de la planificación general de la actividad
económica y en materia de tráfico y circulación de vehículos a motor.
En su virtud, a propuesta de los Ministros de Economía, Industria y Competitividad y del
Interior, con la aprobación previa del Ministro de Hacienda y Función Pública, de acuerdo
con el Consejo de Estado y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del
día 20 de octubre de 2017,

DISPONGO:

CAPÍTULO I
Objeto, ámbito de aplicación, definiciones y disposiciones generales

Artículo 1. Objeto.
Este real decreto establece los requisitos mínimos del régimen de inspecciones técnicas
de los vehículos que se empleen para circular por la vía pública.

Página 5
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Asimismo, determina los requisitos y obligaciones mínimas que deben cumplir las
estaciones de inspección técnica de vehículos.

Artículo 2. Definiciones.
A los efectos únicamente de la aplicación de este real decreto, se entenderá por:
a) «Vehículo», todo vehículo de motor, o su remolque, que no circule sobre raíles.
b) «Vehículo de motor», todo vehículo de ruedas provisto de un motor que se mueva por
sus propios medios.
c) «Vehículos de dos o tres ruedas», todo vehículo de dos ruedas provisto de un motor,
con o sin sidecar, así como los triciclos y los cuadriciclos.
d) «Vehículo histórico o de interés histórico», todo vehículo que haya sido catalogado
como histórico por una administración competente.
e) «Inspección técnica de vehículos o inspección ITV», inspección de conformidad con el
anexo I encaminada a la comprobación que un vehículo es apto para su utilización en la vía
pública por ser conforme con las características de seguridad y de protección del medio
ambiente exigidas y obligatorias.
f) «Órgano de supervisión»: un órgano o conjunto de órganos que es responsable de la
supervisión de las estaciones ITV o centros de inspección técnica.

Artículo 3. Ámbito de aplicación.


Este real decreto se aplica a todas las estaciones ITV según se definen en el artículo 2 y
a la inspección técnica de los vehículos matriculados o que vayan a ser matriculados en
España, incluidos los vehículos pertenecientes a los organismos públicos, cualquiera que
sea su categoría y funciones, sea dicha inspección preceptiva o voluntaria.
Se entiende por categoría de un vehículo la que le corresponda por homologación según
las definiciones establecidas en las Directivas 2002/24/CE, del Parlamento europeo y del
Consejo de 18 de marzo de 2002 relativa a la homologación de los vehículos de motor de
dos o tres ruedas y por la que se deroga la Directiva 92/61/CEE, 2003/37/CE, del
Parlamento Europeo y del Consejo de, 26 de mayo de 2003, relativa a la homologación de
los tractores agrícolas o forestales, de sus remolques y de su maquinaria intercambiable
remolcada, así como de los sistemas, componentes y unidades técnicas de dichos vehículos
y por la que se deroga la Directiva 74/150/CEE y 2007/46, de 5 de septiembre de 2007, por
la que se crea un marco para la homologación de los vehículos de motor y de los remolques,
sistemas, componentes y unidades técnicas independientes destinados a dichos vehículos.
En lo no dispuesto en ellas, se considerará lo establecido en el Real Decreto 750/2010, de 4
de junio, por el que se regulan los procedimientos de homologación de vehículos de motor y
sus remolques, máquinas autopropulsadas o remolcadas, vehículos agrícolas, así como de
sistemas, partes y piezas de dichos vehículos.
En todos los casos, la categoría del vehículo se obtendrá del apartado previsto a tal
efecto en su tarjeta ITV, según se indica en el anexo XII del citado Real Decreto 750/2010,
de 4 de junio. Si ello no fuera posible, a efectos de la inspección técnica, se considerará
encuadrado en la categoría que le corresponda en el momento de la inspección.

Artículo 4. Disposiciones generales.


1. Los vehículos matriculados o que vayan a ser matriculados en España, para poder
circular por las vías públicas, deberán someterse a inspección técnica en una estación ITV
en los casos y con la periodicidad, requisitos y excepciones que se establecen en este real
decreto.
2. El titular o arrendatario a largo plazo del vehículo deberá someterlo a las inspecciones
técnicas que le sean exigibles según lo establecido en el artículo 5.
3. Las estaciones ITV deberán estar habilitadas por el órgano competente de la
comunidad autónoma donde estén radicadas, de acuerdo con lo establecido en el
Artículo 21. Cada comunidad autónoma asignará a las estaciones ITV que haya habilitado en
su territorio un código de identificación, que será empleado en los informes de las
inspecciones técnicas que realice, según lo indicado en el artículo 10.

Página 6
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

CAPÍTULO II
Disposiciones aplicables a las inspecciones técnicas

Artículo 5. Tipos de inspecciones técnicas.


Se distinguen los siguientes tipos de inspecciones técnicas:
1. Inspecciones técnicas periódicas de los vehículos, inspecciones destinadas a la
comprobación de la aptitud para circular por la vía pública de los vehículos, en las
condiciones, y al menos con la periodicidad establecida en este real decreto.
2. Inspecciones técnicas realizadas con ocasión de la ejecución de reformas, según el
Real Decreto 866/2010, de 2 de julio, por el que se regula la tramitación de las reformas de
vehículos.
3. Inspecciones técnicas previas a la matriculación, o realizadas para la expedición de
tarjetas ITV, en los casos previstos en el Real Decreto 750/2010, de 4 de junio, por el que se
regulan los procedimientos de homologación de vehículos de motor y sus remolques,
máquinas autopropulsadas o remolcadas, vehículos agrícolas, así como de sistemas, partes
y piezas de dichos vehículos, y sus posibles revisiones.
4. Inspecciones técnicas que sean requeridas al titular o arrendatario a largo plazo del
vehículo por cualquiera de los organismos a los que el Reglamento General de Vehículos y
demás legislación vigente atribuyen competencias sobre esta materia.
5. Inspecciones técnicas voluntarias solicitadas por los titulares o arrendatarios a largo
plazo de los vehículos.
6. Inspecciones técnicas a vehículos accidentados con daños importantes en su
estructura o elementos de seguridad, según se dispone en el artículo 6.
7. Inspecciones técnicas como resultado de inspecciones técnicas en carretera, en los
supuestos previstos por el Real Decreto 563/2017, de 2 de junio, por el que se regulan las
inspecciones técnicas en carretera de vehículos comerciales que circulan en territorio
español.
8. Inspecciones técnicas previas para la calificación de idoneidad de vehículos
destinados al transporte escolar y de menores, según lo establecido en el Real Decreto
443/2001, de 27 de abril, sobre condiciones de seguridad en el transporte escolar y de
menores.
9. Inspecciones técnicas previstas en el procedimiento de catalogación de vehículos
históricos, prescritas en el Real Decreto 1247/1995, de 14 de julio, por el que se aprueba el
Reglamento de Vehículos Históricos.
10. Inspecciones técnicas establecidas por la legislación de aplicación a los vehículos de
transporte de productos alimentarios a temperatura regulada y a los vehículos de transporte
de mercancías peligrosas por carretera, cuando estén autorizadas por el órgano competente
de la comunidad autónoma.
11. Aquellas otras inspecciones técnicas que se establezcan en la reglamentación
vigente o en el pliego de condiciones de la concesión o en la habilitación, a instancias de la
comunidad autónoma correspondiente, de acuerdo con ésta.
En los casos de inspecciones técnicas definidas en los apartados dos y tres de este
artículo, y en aquellos casos en los que así lo especifique la reglamentación que las
prescriba, el solicitante de la inspección dirigirá a la estación ITV en la que ésta vaya a
efectuarse un documento que podrá seguir el modelo que figura en el anexo VIII.
Las referencias a las normas contenidas en este artículo, en caso de ser derogadas, se
entenderán referidas a las normas que las reemplacen.

Artículo 6. Fecha y frecuencia de las inspecciones técnicas periódicas.


1. La inspección técnica periódica de los vehículos deberá efectuarse con la siguiente
frecuencia:

Página 7
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Categoría vehículo Frecuencia de inspección en función de la antigüedad


L1e: Ciclomotores: vehículos de dos ruedas con una velocidad máxima por construcción no superior
a 45 km/h, de cilindrada inferior a igual a 50 cm3(combustión interna) o potencia continua nominal Hasta 3 años: Exento. De más de 3 años: Bienal.
L. máxima inferior o igual a 4 kW (motores eléctricos).
Resto L: Vehículos de motor de dos o tres ruedas, gemelas o no, y cuadriciclos, destinados a circular
Hasta 4 años: Exento. De más de 4 años: Bienal.
por carretera, así como sus componentes o unidades técnicas.
M1: vehículos de motor concebidos y fabricados principalmente para el transporte de personas y de De más de 4 años: Bienal.
Hasta 4 años: Exento.
sus equipajes, con un máximo de ocho plazas, excluida la del conductor. De más de 10 años: Anual.
M.
M2, M3: Vehículos de motor concebidos y fabricados principalmente para el transporte de personas
Hasta 5 años: Anual. De más de 5 años: Semestral.
y su equipaje con más de ocho plazas, excluida la del conductor.
De 2 a 6 años: Bienal.
N1: Vehículos de motor concebidos y fabricados principalmente para el transporte de mercancías y
Hasta 2 años: Exento. De 6 a 10 años: Anual.
cuya masa máxima no sea superior a 3,5 toneladas.
De más de 10 años: Semestral.
N2,N3: Vehículos de motor concebidos y fabricados principalmente para el transporte de mercancías
N,O. y cuya masa máxima sea superior a 3,5 toneladas
Hasta 10 años: Anual. De más de 10 años: Semestral.
O2 (excepto caravanas remolcadas de esta categoría),O3,O4: Remolques concebidos y fabricados
para el transporte demercancías o de personas, así como para alojar personas.
Hasta seis años:
O2 caravanas remolcadas. De más de 6 años: Bienal.
Exento.
Tractores de ruedas agrícolas o forestales, con una velocidad máxima de fabricación superior a 40 De 4 a 16 años: Bienal.
Hasta 4 años: Exento.
km/h. De más de 16 años: Anual.
T y otros agrícolas.
Resto de tractores de ruedas agrícolas o forestales, maquinas automotrices (excepto las de 1 eje), Entre 8 y 16 años: Bienal.
Hasta 8 años: Exento.
remolques especiales, maquinas remolcadas y tractocarros. De más de 16 años: Anual.
Vehículos especiales
destinados a obras y De 4 a 10 años: Bienal.
Únicamente aquellos cuya velocidad por construcción sea igual o superior a 25 Km/h. Hasta 4 años: Exento.
servicios y maquinaria De más de 10 años: Anual.
automotriz.
De 4 a 6 años: Bienal.
Estaciones transformadoras móviles y vehículos adaptados para maquinaria de circo o ferias recreativas ambulantes. Hasta 4 años: Exento
De más de 6 años: Anual.

A efectos de la determinación de frecuencia, la antigüedad del vehículo deberá ser


computada a partir de la fecha de primera matriculación o puesta en servicio que conste en
el Registro de Vehículos del organismo autónomo Jefatura Central de Tráfico y que podrá
ser consignada en el permiso de circulación o documento equivalente.
La citada tabla no será aplicable a los vehículos de las categorías L y M1 destinados al
servicio de escuela de conductores, ni a los vehículos de la categoría M1 utilizados como
ambulancias y taxis, así como de transporte escolar y de menores. Dichos vehículos se
someterán a inspección con las frecuencias siguientes:
a) Vehículos de escuela de conductores de las categorías M1 y L:
Antigüedad:
Hasta dos años: Exento.
De dos a cinco años: Anual.
De más de cinco años: Semestral.
b) Vehículos de la categoría M1 utilizados como ambulancias y taxis, y de transporte
escolar y de menores.
Antigüedad:
Hasta cinco años: Anual.
De más de cinco años: Semestral.
2. Los vehículos catalogados como históricos se someterán a inspecciones técnicas
periódicas en las condiciones que se establezcan para su catalogación según el Reglamento
de Vehículos Históricos, aprobado por Real Decreto 1247/1995, de 14 de julio, y al menos
con la siguiente frecuencia:

Vehículos catalogados como históricos

Antigüedad Frecuencia de inspección


Hasta cuarenta años . Bienal
De cuarenta a cuarenta y cinco años . Trienal
Más de cuarenta y cinco años . Cuatrienal

3. En el caso de vehículos mixtos, la frecuencia de inspección aplicable será la


correspondiente a la categoría N en la que el vehículo pueda catalogarse.

Página 8
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

4. Los vehículos quad se equipararán a los de la categoría L (resto de L, por no


corresponder con L1e), de la tabla anterior.
5. El plazo de validez de las inspecciones técnicas periódicas se obtendrá adicionando a
la fecha en la que el resultado de la inspección haya sido favorable la frecuencia indicada en
este artículo. No obstante, si dicha fecha está comprendida en los 30 días naturales
precedentes a la expiración del plazo de validez de la inspección anterior, el plazo de validez
se obtendrá adicionando la frecuencia correspondiente a la citada fecha de expiración.
6. Las inspecciones técnicas periódicas podrán efectuarse conjuntamente con
cualesquiera de las otras inspecciones establecidas en el artículo 5 siempre que se efectúen
todas las mediciones y comprobaciones establecidas para la inspección periódica. Las
inspecciones voluntarias podrán ser consideradas como periódicas siempre que se efectúen
todas las mediciones y comprobaciones exigidas para estas inspecciones.
7. Se podrá exigir que un vehículo se someta a inspección antes de la fecha indicada en
los apartados anteriores en los casos siguientes:
a) Tras un accidente u otra causa, cuando el vehículo haya sufrido un daño importante
que pueda afectar a algún elemento de seguridad de los sistemas de dirección, suspensión,
transmisión o frenado, o al bastidor o estructura autoportante en los puntos de anclaje de
alguno de estos órganos, deberá ser presentado a inspección antes de su nueva puesta en
circulación, en la que se dictamine sobre la aptitud del vehículo para circular por las vías
públicas.
El agente de la autoridad encargado de la vigilancia del tráfico en el ejercicio de las
funciones que tienen encomendadas que realice el informe y atestado, será quien proponga
la inspección del vehículo antes de su puesta en servicio, después de la preceptiva
reparación, comunicándolo tanto al interesado como a la Dirección General de Tráfico.
Recibida dicha comunicación, la Dirección General de Tráfico dictará resolución imponiendo,
en su caso, la inspección extraordinaria al vehículo.
b) Cuando los componentes y sistemas de seguridad y de protección del medio ambiente
del vehículo hayan sido alterados o modificados, siguiendo lo establecido en el artículo 8 del
Real Decreto 866/2010, de 2 de julio, por el que se regula la tramitación de las reformas de
vehículos.
c) Cuando cualquiera de los organismos a los que la normativa vigente atribuye
competencias en materia de tráfico y circulación de vehículos a motor tenga fundada
sospecha de que por no reunir el vehículo las condiciones técnicas exigibles para permitir su
circulación, se pueda poner en peligro la seguridad vial. En estos casos, la inspección se
limitará al elemento o conjunto que se suponga defectuoso. A petición del interesado, será
válida como inspección periódica siempre que se efectúen todas las mediciones y
comprobaciones exigidas para estas inspecciones.
d) En los casos en que el vehículo, por cambio de uso, servicio, dedicación o destino, se
viera obligado a una frecuencia de inspección más severa o se produjera alguna
modificación técnica del vehículo, deberá realizarse una inspección, anotándose en la tarjeta
ITV el nuevo destino y la nueva fecha de inspección correspondiente a la nueva periodicidad.
Si el cambio de uso, servicio, dedicación o destino del vehículo tiene lugar antes del
vencimiento del primer plazo de inspección, y no implica ninguna modificación técnica del
vehículo, sólo se realizará la anotación pertinente en la tarjeta ITV, anotándose como plazo
de la primera inspección la que le correspondería a la situación más severa de las dos. En el
caso de vehículos de turismo, no serán necesarias tales anotaciones si el fabricante las
incluye en el apartado observaciones de la tarjeta ITV.
En los supuestos contemplados en las letras b) y c) anteriores, los agentes de la
autoridad encargados de la vigilancia del tráfico que legalmente tengan atribuida la vigilancia
del mismo, podrán ordenar su traslado hasta la estación ITV que resulte más adecuada para
su examen, siempre que no suponga un recorrido de ida superior a treinta kilómetros. No
obstante, cuando los mencionados lugares se encuentren situados en el mismo sentido de la
marcha que siga el vehículo, no existirá limitación en relación con la distancia a recorrer. El
conductor del vehículo así requerido estará obligado a conducirlo, acompañado por los
agentes de la autoridad encargados de la vigilancia del tráfico, hasta la estación ITV, así
como a facilitar las operaciones de inspección y verificación del vehículo, haciéndose cargo

Página 9
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

de los gastos de éstas, en caso de producirse, por cuenta del denunciado, si se acredita la
infracción y, en caso contrario, de la Administración actuante.
Cuando una estación ITV reciba un requerimiento de control a un vehículo, por parte de
los agentes de la autoridad encargados de la vigilancia del tráfico, realizarán las
verificaciones pertinentes, en las condiciones establecidas en este real decreto con la
máxima diligencia con el fin de no perturbar la actuación de vigilancia del tráfico ejercitada
por los agentes.
8. Los tractocamiones y los semirremolques podrán ser inspeccionados conjunta o
separadamente.
9. En los casos de incumplimiento de lo establecido en materia de inspecciones en el
artículo 4 y en este mismo artículo, y sin perjuicio de la denuncia que habrán de formular por
las infracciones correspondientes, los agentes de la autoridad encargados de la vigilancia del
tráfico en el ejercicio de las funciones que tienen encomendadas concederán al titular o
arrendatario a largo plazo del vehículo un plazo de 10 días para someter al mismo a
inspección técnica. Trascurrido el plazo indicado sin que se hubiera acreditado la
presentación del mismo a la citada inspección, la Jefatura de Tráfico iniciará el
procedimiento para acordar la baja de oficio del vehículo.

Artículo 7. Lugar de realización las inspecciones técnicas.


1. Las inspecciones técnicas de vehículos se efectuarán, con carácter general, en una
estación ITV debidamente habilitada.
2. En los casos de vehículos en los que por sus especiales características no sea posible
el paso por una línea de inspección o cuando así lo contemple la legislación específica, las
inspecciones técnicas podrán efectuarse fuera de una estación ITV, en las condiciones que
determine el órgano competente de la comunidad autónoma, de acuerdo con lo establecido
en el anexo III.
3. La inspección previa a la matriculación y la periódica que corresponde a los vehículos
automóviles y remolques pertenecientes a las Fuerzas Armadas y Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad del Estado, Parque Móvil del Estado y Cuerpos de Policía dependientes de las
comunidades autónomas se podrá llevar a cabo por los propios organismos encargados de
su mantenimiento y su utilización, con arreglo a las normas que se dicten en forma de Orden
del titular del Ministerio de Ministro de la Presidencia y para las Administraciones
Territoriales, a propuesta de los Ministros interesados, en concordancia con este real decreto
y teniendo en cuenta las técnicas contenidas en el anexo I y en el manual de procedimiento
de inspección de las estaciones ITV previsto en el artículo 8.
4. Los vehículos destinados al servicio contra incendios de los aeropuertos y helipuertos
competencia del Ministerio de Fomento estarán exentos de inspección periódica siempre que
su uso en vías públicas este restringido a las intervenciones en casos de emergencia,
desplazamientos a talleres cercanos para labores de mantenimiento o bien para repostajes
de combustible en la gasolinera más cercana al aeropuerto. Dichos vehículos se someterán
a las inspecciones técnicas que prescriban las normas de seguridad propias de su uso
aeroportuario.
5. En las islas pequeñas, con menos de 5.000 habitantes y no unidas a otras partes del
territorio mediante puentes o túneles viarios, cuando no exista una estación ITV, la
inspección técnica podrá efectuarse utilizando cualquier otro medio expresamente autorizado
a tal fin por el órgano competente de la correspondiente comunidad autónoma.

Artículo 8. Objeto de la inspección y métodos aplicados.


1. Las inspecciones técnicas periódicas abarcarán los sistemas y componentes del
vehículo que se indican en el anexo I.
La inspección podrá también incluir una verificación de si las partes y componentes del
vehículo corresponden a las características de seguridad y medioambientales exigidas que
estaban vigentes en el momento de su homologación, o en su caso, en el momento de su
adaptación.
Dicho anexo I constituye una lista no exhaustiva de defectos, por lo que se desarrollará
con base en las especificaciones que deben satisfacer todos los elementos inspeccionados,
según el presente Real Decreto y la reglamentación que sea de aplicación, caso por caso y

Página 10
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

de forma particularizada en función de la categoría del vehículo, su uso o servicio y demás


especificidades establecidas en la reglamentación, a través del manual de procedimiento de
inspección de las estaciones ITV. Dicho manual detallará los métodos de inspección
establecidos en el anexo I, de forma que constituyan un verdadero procedimiento
armonizado de inspección en todo el territorio nacional.
El manual de procedimiento de inspección de las estaciones ITV estará disponible para
consulta pública en todas las estaciones ITV, y de forma electrónica en el sitio web del
Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.
2. Todas las inspecciones técnicas previstas en el artículo 5, se realizarán según los
procedimientos detallados en el manual de procedimiento de inspección de estaciones ITV.
La especificación detallada de los elementos, métodos de inspección y calificación de
defectos se establecerá, para cada tipo de inspección, según la reglamentación que las
prescriba en el citado manual, tomando como base lo especificado en el anexo I. Para
determinar el resultado de las inspecciones técnicas, se empleará la lista detallada de
defectos contenida en el manual procedimiento de inspección de estaciones ITV.
3. Será condición previa a la realización de cualquier inspección técnica la acreditación
del seguro obligatorio del vehículo según lo establecido en el artículo 78.2 del texto refundido
de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, aprobado por
Real Decreto Legislativo 6/2015, de 30 de octubre.
4. Las inspecciones técnicas se llevarán a cabo sin usar herramientas para el
desmontaje o retirada de ningún componente del vehículo, salvo que sea imprescindible
para acceder a la conexión de una herramienta que permita el acceso a la lectura de los
parámetros del vehículo, en las condiciones establecidas por el fabricante del mismo.
5. El anexo I y su desarrollo a través del manual de procedimiento de inspección de las
estaciones ITV serán actualizados cuando varíen los criterios técnicos de inspección, tanto
de carácter nacional como europeo o internacional en esta materia.

Artículo 9. Calificación de los defectos y resultado de la inspección técnica.


1. En relación con cada uno de los elementos objeto de inspección, el anexo I y su
posterior desarrollo en el manual de procedimiento de inspección de las estaciones ITV
ofrecen una lista de posibles defectos, junto con su nivel de gravedad.
2. Los defectos detectados durante las inspecciones técnicas de los vehículos se
calificarán de la siguiente forma:
a) Defectos leves (DL): Defectos que no tienen un efecto significativo en la seguridad del
vehículo o sobre el medio ambiente.
b) Defectos graves (DG): Defectos que disminuyen las condiciones de seguridad del
vehículo o ponen en riesgo a otros usuarios de las vías públicas o que pueden tener un
impacto sobre el medio ambiente.
c) Defectos muy graves (DMG): Defectos que constituyen un riesgo directo e inmediato
para la seguridad vial o tienen un impacto sobre el medio ambiente.
3. Cuando se presenten varios defectos en el mismo elemento inspeccionado de un
vehículo, de los que se indican en el anexo I y el manual de procedimiento de inspección de
las estaciones ITV, podrá clasificarse en la categoría de gravedad superior si puede
demostrarse que el efecto combinado de dichos defectos constituye un riesgo más elevado
para la seguridad vial.
4. Cuando en una inspección técnica no se detecten defectos o sólo se detecten
defectos clasificados leves, el resultado de la inspección técnica será favorable.
Si en una inspección técnica se detectase algún defecto clasificado como grave el
resultado de la inspección técnica será desfavorable.
Si en una inspección técnica se detectase algún defecto clasificado como muy grave, el
resultado de la inspección técnica será negativo.

Artículo 10. Informe de inspección.


1. En todos los casos en que un vehículo sea inspeccionado se emitirá un informe de
inspección técnica, que deberá ser firmado por el director técnico de la estación ITV o por la
persona en quien haya delegado, previa autorización del órgano competente de la

Página 11
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

comunidad autónoma. Dicho informe tendrá la consideración de certificado de inspección


técnica.
En los casos en que el informe adopte la forma de documento electrónico, podrá ser
firmado mediante firma electrónica avanzada basada en un certificado reconocido, según se
establece en el artículo 3 de la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica,
correspondiente a la misma persona que se especifica en el párrafo anterior.
2. A los efectos de informar a la persona que presente el vehículo a inspección dicho
informe detallará los defectos detectados en el vehículo, y el resultado de la inspección. Con
objeto de garantizar la necesaria homogeneidad que permita el análisis de los resultados de
las inspecciones, los informes de inspección estarán unificados en todo el territorio español y
seguirán el modelo y las instrucciones para su cumplimentación que figuran en el anexo II.
3. Las estaciones ITV facilitarán una copia impresa del informe de la inspección a la
persona que haya presentado el vehículo a inspección, una vez firmado, tal como se
establece en el apartado anterior. El informe de la última inspección efectuada al vehículo
podrá ser requerido por los agentes encargados de la vigilancia del tráfico.
Adicionalmente podrán entregarse los distintivos ambientales acreditativos del nivel de
emisiones del vehículo, en aquellos casos en que modificaciones de naturaleza técnica
hayan podido variar la clasificación ambiental inicial del vehículo inspeccionado.
4. El informe de inspección, será conservado por la estación ITV durante al menos cinco
años.
5. Las comunidades autónomas deberán habilitar un procedimiento para modificar el
resultado de una inspección ITV cuando su resultado sea manifiestamente incorrecto. En
todo caso, dicho procedimiento deberá poderse iniciar bien de oficio por el órgano
competente de la comunidad autónoma en el marco de sus actuaciones de inspección y
control o bien a solicitud de persona interesada. La resolución del citado procedimiento
deberá especificar las incorrecciones observadas en la inspección y obligará a la estación
ITV que las cometió a subsanarlas y a emitir un nuevo informe de inspección sin perjuicio de
las sanciones que, en su caso, corresponda imponer.
6. El resultado de la inspección técnica se hará constar, por la entidad que la efectúe, en
la tarjeta ITV o certificado de características, según lo establecido en el artículo 18.
7. El resultado de las inspecciones será comunicado por la estación ITV que las efectúe
por vía electrónica, en el día de la inspección, al Registro de Vehículos de la Jefatura Central
de Tráfico, previsto en el artículo 2.1 del Reglamento General de Vehículos, aprobado por
Real Decreto 2822/1998, de 23 de diciembre, devengando, en su caso, la tasa
correspondiente.
8. A efectos de comprobación del kilometraje, cuando el cuentakilómetros esté instalado
normalmente, la información de las inspecciones técnicas anteriores se pondrá a disposición
de los inspectores tan pronto como se disponga de ella en forma electrónica. En los casos
en que se observe incoherencia de los datos, si se aprecia que existe manipulación de un
cuentakilómetros a fin de reducir o representar inadecuadamente el registro de distancias de
un vehículo, se comunicará esta circunstancia a la autoridad competente en materia de
metrología de la comunidad autónoma en la que se efectúa la inspección.

Artículo 11. Seguimiento de los defectos.


1. Los defectos calificados como leves son defectos que deberán repararse en un plazo
máximo de dos meses. No exigen una nueva inspección para comprobar que han sido
subsanados, salvo que el vehículo tenga que volver a ser inspeccionado por haber sido la
inspección desfavorable o negativa.
2. Los defectos calificados como graves son defectos que inhabilitan al vehículo para
circular por las vías públicas excepto para su traslado al taller o, en su caso, para la
regularización de su situación y vuelta a una Estación ITV para nueva inspección en un plazo
no superior a dos meses, contados desde la primera inspección técnica desfavorable.
3. Los defectos calificados como muy graves son defectos que inhabilitan al vehículo
para circular por las vías públicas. En este supuesto, el traslado del vehículo desde la
estación hasta su destino se realizará por medios ajenos al propio vehículo. Una vez
subsanados los defectos, se deberá presentar el vehículo a inspección en un plazo no
superior a dos meses, contados desde la primera inspección negativa.

Página 12
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

4. Si el vehículo se presentase a la segunda inspección técnica fuera del plazo


concedido para su reparación, deberá realizarse una inspección técnica completa del
vehículo, sin perjuicio de las posibles sanciones que pudieran imponerse.
5. Todo supuesto de inhabilitación para circular, consecuencia de la calificación de
defectos en una inspección técnica, se inscribirá por medios electrónicos en el registro de
vehículos.
6. En el caso de defectos calificados como graves o muy graves, una vez subsanados,
deberán someterse a inspección los elementos defectuosos. Si durante la inspección para la
verificación de la subsanación de defectos se detectasen otros según lo establecido en el
manual de procedimiento de inspección de estaciones ITV, éstos determinarán igualmente el
resultado de la inspección, en función de su calificación.
7. En todos los casos los defectos observados en la inspección, así como su calificación,
deberán figurar en el informe de inspección.
8. Existe libertad de elección de la estación ITV para efectuar tanto la primera inspección
técnica como las inspecciones sucesivas tras la subsanación de defectos.

Artículo 12. Prueba de inspección.


1. Los vehículos que hayan superado favorablemente la inspección técnica periódica
deberán colocar el correspondiente distintivo V-19 conforme a lo previsto en el anexo XI del
Reglamento General de Vehículos, que será entregado por la estación de ITV y tendrá la
consideración de prueba de inspección.
2. Los agentes de la autoridad encargados del tráfico en el ejercicio de las funciones que
tienen encomendadas, así como el resto de administraciones con competencia en materia
de inspección técnica, verificarán la vigencia de la inspección técnica periódica de los
vehículos a través de los datos obrantes en el Registro de Vehículos de la Jefatura Central
de Tráfico, o alternativamente del informe de inspección o de la tarjeta ITV o certificado de
características del vehículo.
3. En aplicación de los establecido en la Directiva 2014/45/UE, del Parlamento Europeo y
del Consejo, de 3 de abril de 2014, relativa a las inspecciones técnicas periódicas de los
vehículos de motor y de sus remolques, y por la que se deroga la Directiva 2009/40/CE, en
caso de que un vehículo originario de otro Estado miembro se matriculase en España,
siempre y cuando esté incluido en el ámbito de aplicación definido en el artículo 2 de la
citada directiva, y únicamente en relación con las inspecciones técnicas periódicas, se
reconocerá el certificado de inspección técnica expedido por otro Estado miembro, siempre
que dicho certificado sea válido en el marco de las frecuencias establecidas para dicho
vehículo en este real decreto. En caso de duda, se podrá verificar el certificado de
inspección antes de reconocer su validez.
4. El reconocimiento establecido en el párrafo anterior se aplicará también en caso de
cambio de titularidad del vehículo.

CAPÍTULO III
Disposiciones aplicables a las estaciones ITV

Artículo 13. Instalaciones y equipos de inspección.


1. Las instalaciones y los equipos utilizados para realizar las inspecciones técnicas de
vehículos cumplirán los requisitos técnicos mínimos previstos en el anexo III.
2. Las estaciones ITV mantendrán sus instalaciones y equipos de acuerdo con las
especificaciones proporcionadas por los respectivos fabricantes.
3. Los equipos utilizados para las mediciones se calibrarán periódicamente de acuerdo
con el anexo III, y se someterán a las verificaciones metrológicas que correspondan, de
acuerdo con lo establecido en la Ley 32/2014, de 22 de diciembre, de Metrología.

Artículo 14. Requisitos de las estaciones ITV.


1. La ejecución material de las inspecciones técnicas será realizada en estaciones ITV,
de acuerdo con el modelo de gestión que establezca la comunidad autónoma en ejercicio de
sus competencias.

Página 13
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Dicha ejecución material podrá ser realizada por las comunidades autónomas
directamente, o a través de sociedades de economía mixta, o por empresas privadas, en
régimen de concesión administrativa o autorización.
2. Las estaciones ITV cumplirán los requisitos establecidos en el anexo IV de este real
decreto.
3. Las estaciones ITV estarán acreditadas conforme a la norma UNE-EN ISO/IEC 17020
como organismo de inspección de tercera parte en la inspección técnica de vehículos,
realizada por la Entidad Nacional de Acreditación, de conformidad con los requisitos
especificados en este real decreto.
4. Sin perjuicio de lo establecido en el apartado anterior, y del régimen de
incompatibilidades que pueda establecer el órgano competente para organizar las funciones
y servicios de inspección técnica, la estación ITV no podrá formar parte de entidades legales
ni tener vinculación con entidades legales separadas, cuya actividad sea:
a) Transporte por carretera.
b) Comercio de vehículos automóviles.
5. En las estaciones ITV podrán realizarse las siguientes actuaciones:
a) Inspecciones técnicas de vehículos de los tipos especificados en el artículo 5.
b) Pesaje de vehículos.
c) Verificaciones periódicas y después de reparación o de modificación de taxímetros
cuando la estación ITV actúe como organismo autorizado de verificación metrológica.
d) Revisiones periódicas de los tacógrafos en aquellas estaciones ITV que actúen como
talleres o centros técnicos autorizados para efectuar dichas revisiones.
Las estaciones ITV estarán en disposición de realizar por sus propios medios las
inspecciones técnicas periódicas de los vehículos, inspecciones técnicas y pesajes
voluntarios solicitadas por los titulares o arrendatarios a largo plazo de los vehículos, pesaje
de vehículos a instancia de los agentes encargados de la vigilancia de tráfico y otras
inspecciones técnicas que se establezcan en el pliego de condiciones de la concesión o en
la autorización, a instancias de la comunidad autónoma correspondiente. Excepcionalmente,
el órgano competente, en disposiciones que dicte al efecto, podrá establecer la exención de
disponibilidad para determinadas inspecciones técnicas de las relacionadas en el párrafo
anterior en estaciones ITV concretas.
Igualmente, podrán exigirse otras inspecciones técnicas de vehículos que se determinen
reglamentariamente, para lo que será necesaria la preceptiva habilitación, así como disponer
de los medios adecuados.
6. Los informes de las inspecciones, la cumplimentación de las tarjetas ITV y certificados
de características, la anotación de las inspecciones técnicas y las reformas según Real
Decreto 866/2010, de 2 de julio, por el que se regula la tramitación de las reformas de
vehículos, y cuantas operaciones afecten al servicio de inspección deberán ser supervisadas
y controladas por el órgano competente de la comunidad autónoma.
7. Las estaciones ITV estarán sometidas al cumplimiento de las siguientes obligaciones:
a) En la estación ITV no podrán hacerse trabajos de reparación, transformación o
mantenimiento de vehículos.
b) La estación ITV fijará su horario de atención al público de conformidad con los criterios
que al efecto establezca la comunidad autónoma. Tanto el horario inicial como toda
modificación del mismo, seguirán los criterios fijados por el órgano competente de la
comunidad autónoma correspondiente.
c) Cada estación ITV deberá tener a disposición de los usuarios las condiciones en las
que realiza las inspecciones técnicas, incluyendo las tarifas desglosadas en sus diversos
conceptos.
d) La estación ITV deberá ser imparcial e independiente en cuanto a las condiciones en
las que se realiza la inspección.
e) La estación ITV deberá suscribir pólizas de responsabilidad civil, avales u otras
garantías financieras equivalentes, que cubran los riesgos de su responsabilidad, respecto a
daños materiales y personales a terceros, por una cuantía mínima de 300.500 euros por
línea de inspección, sin que la cuantía de la póliza limite dicha responsabilidad. No obstante,

Página 14
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

las Comunidades autónomas, en el ejercicio de sus competencias, podrán determinar otras


cuantías que respeten el mínimo anterior.

Artículo 15. Registro de estaciones ITV.


1. A los efectos de cumplir con las obligaciones derivadas de la Directiva 2014/45/UE del
Parlamento Europeo y del Consejo, de 3 de abril de 2014, en relación con el seguimiento de
las inspecciones técnicas y de lo previsto en el artículo 22, para la supervisión de las
estaciones ITV, se mantendrá un registro de estaciones ITV que integre la información
relativa a la actividad de inspección de las estaciones ITV de todas las comunidades
autónomas, que adoptará medios electrónicos para su funcionamiento, y estará adscrito al
Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, a través del órgano directivo competente
en materia de industria. Dicho registro tendrá como finalidad poner a disposición de todas las
administraciones públicas, usuarios y público en general, de forma integrada, la información
de las estaciones ITV.
2. El registro de estaciones ITV contendrá, al menos, los siguientes datos de las
estaciones ITV habilitadas en las distintas comunidades autónomas.
a) Razón social.
b) Código de estación: Número que asigna la comunidad autónoma a la estación. Los
dos primeros dígitos identificarán a la provincia, y el resto se asignará a criterio de la
correspondiente comunidad autónoma.
c) Régimen en el que se presta el servicio: Pública gestión directa/privada/concesión/
mixta,etc.
d) Fecha de habilitación.
e) Fecha de expiración de la concesión.
f) Fecha de suspensión de habilitación.
g) Fecha de fin de suspensión.
h) Comunidad autónoma.
i) Provincia.
j) Municipio.
k) Dirección postal.
l) Código postal.
m) Número de líneas para vehículos ligeros.
n) Número de líneas para vehículos pesados.
o) Número de líneas universales.
p) Número de líneas para vehículos especiales.
q) Número de unidades móviles.
r) Exenta acreditación: (s/n).
s) Número de acreditación.
t) Régimen tarifario: Libre, regulado, fijado por la administración, etc.
u) Tarifas vigentes por categoría de vehículo y/o tipo de inspección técnica.
v) Tipos de inspección que efectúa.
w) Datos de inspección.
3. Las altas y bajas y modificación de datos de estaciones ITV podrán ser efectuadas
exclusivamente por las comunidades autónomas que habiliten o tengan conocimiento del
cese o modificación de la actividad de una estación.
4. La información básica definida en los epígrafes a) hasta t) anteriores tendrá carácter
público.
5. Los datos sobre tarifas y datos de inspección serán comunicados al registro por cada
estación ITV a través de la remisión de los informes de inspección previstos en el artículo 10.
6. La utilización conjunta y desarrollo del Registro se efectuará de manera coordinada
con los órganos competentes de las comunidades autónomas mediante acuerdos de la
Conferencia Sectorial de Industria y de la PYME.

Página 15
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Artículo 16. Señalización de las estaciones ITV.


Para facilitar la identificación de la estación ITV en todo el territorio español por parte de
los conductores de los vehículos todas ellas ostentarán, en lugar bien visible, la señal de
servicio ITV que aparece en el anexo V.

Artículo 17. Elección de estación ITV para la inspección técnica de vehículos.


Todo usuario de un vehículo matriculado en España o que vaya ser matriculado en
España elegirá libremente la estación ITV del territorio nacional donde desee realizar la
inspección técnica de vehículos, cualquiera que sea el tipo de inspección.

Artículo 18. Cumplimentación de las tarjetas ITV.


1. El resultado de la inspección técnica, así como la fecha en que haya tenido lugar,
número de informe de inspección y fecha hasta la que es válida dicha inspección, serán
anotados en el apartado correspondiente de la tarjeta ITV, o certificado de características.
En el caso de tarjetas ITV en soporte papel, esta anotación será validada mediante la firma
del director técnico de la estación ITV o por la persona en quien haya delegado, previa
autorización del órgano competente de la comunidad autónoma tal como se establece en el
artículo 10.1, añadiéndose en los campos reservados al efecto:
a) El sello de la estación ITV.
b) El número de orden de la estación ITV asignado de acuerdo con lo establecido en el
artículo 4.
En el caso de tarjetas ITV en formato electrónico, la estación ITV podrá facilitar a efectos
de información al usuario una copia impresa de la tarjeta ITV actualizada tras la inspección,
firmada mediante firma electrónica avanzada basada en un certificado reconocido, según se
establece en el artículo 3 de la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, correspondiente al director
técnico de la estación ITV o por la persona en quien haya delegado, previa autorización del
órgano competente de la comunidad autónoma.
2. La tarjeta ITV contendrá las características técnicas del vehículo de conformidad con
lo establecido en el artículo 12 del Real Decreto 750/2010, de 4 de junio, por el que se
regulan los procedimientos de homologación de vehículos de motor y sus remolques,
máquinas autopropulsadas o remolcadas, vehículos agrícolas, así como de sistemas, partes
y piezas de dichos vehículos. Las características indicadas en la tarjeta ITV o certificado de
características serán utilizadas en la identificación del vehículo en la inspección técnica.
Alternativamente podrán emplearse los datos que figuran del vehículo en el Registro de
vehículos.

Artículo 19. Tarifas de inspección.


1. El régimen tarifario de las inspecciones técnicas será establecido por la comunidad
autónoma.
2. El Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, a partir de los datos obrantes
en el registro de estaciones ITV previsto en el artículo 15, publicará periódicamente los
precios comunicados por las estaciones de ITV, con la finalidad de facilitar la libre elección
de estaciones ITV por los consumidores.

Artículo 20. Inspectores y directores técnicos.


1. Las inspecciones técnicas de vehículos las realizarán inspectores que cumplan los
requisitos mínimos de competencia y formación establecidos en el anexo VI.
2. Cada estación de ITV deberá disponer de un director técnico que será el responsable
de garantizar que las inspecciones se efectúan conforme a los procedimientos y requisitos
previstos en este real decreto, así como en la normativa que prescriba cada tipo de
inspección. El director técnico tendrá la capacitación técnica necesaria para desempeñar las
funciones atribuidas en el anexo VI. El director técnico deberá pertenecer a la plantilla de la
estación ITV.

Página 16
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

3. El adiestramiento del personal se realizará en los departamentos de formación propios


de la empresa que gestiona la estación ITV o en otros centros de formación. En ambos
casos el departamento o centro de formación debe ser aprobado para tal fin por el órgano
competente de la comunidad autónoma donde esté radicado, para lo que comprobará que el
contenido del programa de adiestramiento inicial y de su actualización permite mantener y
actualizar los conocimientos y las habilidades necesarias de los inspectores sobre los temas
establecidos en el punto 2, letra a), incisos i) a vii) del anexo VI. Además, examinará el
currículo del profesorado y los medios didácticos de que dispone el centro para impartir la
formación, así como cualquier otro requisito que el citado órgano competente establezca.
4. Cada estación de ITV debe emitir un certificado a los inspectores autorizados para
realizar inspecciones técnicas que cumplan los requisitos mínimos de competencia y
formación. Dicho certificado contendrá, como mínimo, la información indicada el anexo VI.I.5.
5. Los directores técnicos y los inspectores no podrán tener ningún conflicto de interés
con su actividad, debiendo mantener en todo momento su imparcialidad y objetividad.

Artículo 21. Habilitación de estaciones ITV.


1. Las estaciones ITV deberán ser habilitadas por el órgano competente de la comunidad
autónoma en la que estén radicadas, previamente al inicio de su actividad, y de conformidad
con el modelo de gestión que dicho órgano haya establecido.
Para ello, el citado órgano deberá verificar el cumplimiento de los requisitos establecidos
en este real decreto. Ninguna estación ITV podrá ejercer su actividad sin disponer de la
correspondiente habilitación en vigor. Cuando la ejecución material de las inspecciones
técnicas sea realizada directamente por una Administración competente, con su propio
personal, ésta podrá eximir del requisito de habilitación a la estación ITV.
2. El cumplimiento de las obligaciones y los requisitos para las estaciones ITV
establecidos en este real decreto debe mantenerse en todo momento. Cualquier variación en
las condiciones que dieron lugar a la habilitación establecida en el apartado anterior debe
comunicarse, por parte del titular de la estación ITV, al órgano que la otorgó, quien deberá
comprobar que siguen cumpliéndose dichas obligaciones y requisitos y en caso contrario,
iniciará los correspondientes procedimientos para suspender o retirar la habilitación de la
estación ITV, según corresponda y de acuerdo con el modelo de gestión que haya
establecido.

Artículo 22. Supervisión y control de las estaciones ITV.


1. Las estaciones ITV estarán sometidas a la supervisión y control del órgano
competente de la comunidad autónoma en la que estén situadas.
2. En lo que se refiere específicamente a la supervisión de la actividad de inspección
técnica de vehículos, el órgano de supervisión podrá dar por cumplido este requisito de las
siguientes formas:
a) En el caso de las estaciones ITV acreditadas por la Entidad Nacional de Acreditación
según la norma UNE-EN ISO/IEC 17020 como entidad de inspección de tercera parte, la
evaluación de la actividad podrá efectuarse según los procedimientos de mantenimiento de
la acreditación conforme a la citada norma, sin perjuicio de otros procedimientos
complementarios de control que pueda establecer el órgano competente de la comunidad
autónoma, en el ejercicio de sus competencias.
b) En el caso de las estaciones ITV en las que la ejecución material de las inspecciones
técnicas sea realizada directamente por una Administración, con su propio personal, la
supervisión de la actividad podrá efectuarse según alguno de los siguientes métodos:
i. Por la propia Administración, según los procedimientos que ésta designe, que deberán
ser comunicados a los interesados.
ii. Por un órgano distinto a la Administración, cumpliendo lo especificado en el anexo VII.
Los resultados de las auditorías serán remitidos por el titular de la estación ITV auditada,
al órgano competente en materia de industria de la comunidad autónoma en la que esté
situada.
3. En su caso, cualquier incumplimiento en las condiciones de acreditación que den lugar
a su suspensión o retirada deberá comunicarse expresamente, por la Entidad Nacional de

Página 17
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Acreditación, al órgano competente de la comunidad autónoma en la que la estación ITV


esté situada.
4. En cualquiera de los casos, para efectuar la supervisión de la actividad de las
estaciones ITV, los órganos competentes de las comunidades autónomas elaborarán
estudios estadísticos de los resultados de cada estación ITV y se someterán a comparación
con los datos de otras estaciones, como mínimo, de acuerdo con el procedimiento
establecido en el anexo VII.
5. Las comunidades autónomas, en el ejercicio de sus competencias, establecerán
procedimientos de verificación para aquellos requisitos de orden administrativo,
arquitectónico y de ordenación del tráfico prescritos en el anexo IV. Igualmente podrán
establecer procedimientos reglados de supervisión y control adicionales para la
comprobación por la misma de los requisitos que sean exigibles a las estaciones ITV,
siempre que no impidan alcanzar los fines perseguidos por este real decreto.
Dichos procedimientos, incluirán la obligación de justificación, por parte de las estaciones
ITV ante el órgano competente de la comunidad autónoma en la que estén situadas, de
desviaciones superiores a los límites establecidos en los indicadores definidos en el anexo
VII. Las desviaciones no justificadas constituirán un criterio de control prioritario de las
estaciones ITV en que se presenten.

Artículo 23. Suspensión temporal y retirada de la habilitación.


1. La habilitación de las estaciones ITV tendrá la validez y eficacia prevista en este real
decreto, siempre que se mantengan las condiciones de su otorgamiento con las posibles
modificaciones que no afecten al cumplimiento de los requisitos, sin perjuicio de lo dispuesto
en los apartados siguientes.
En el caso de las estaciones acreditadas, cualquier suspensión o retirada de la
acreditación supondrá de forma automática la suspensión o retirada de la habilitación, a
través del correspondiente procedimiento administrativo.
2. Durante la tramitación de los procedimientos sancionadores, de retirada de la
habilitación o de inspección podrá adoptarse por la Administración Pública competente,
previa audiencia del interesado, la medida de suspensión de la eficacia de la habilitación,
cuando concurra alguna de las circunstancias siguientes:
a) El incumplimiento reiterado de las instrucciones impartidas por la Administración
Pública competente.
b) La negativa a admitir las inspecciones o verificaciones previstas en el artículo 22, o la
obstrucción a su práctica.
c) La concurrencia de negligencia, mala fe o de circunstancias que así lo motiven
apreciadas por el órgano competente.
La suspensión temporal de la habilitación implicará que la estación ITV deje de ejercer
su actividad durante el período de vigencia de la misma.
La suspensión finalizará cuando, previa subsanación de las irregularidades observadas
por la Administración Pública competente, se dicte resolución al respecto.
3. Las habilitaciones podrán ser retiradas por el incumplimiento de las condiciones
técnicas que deben reunir las estaciones ITV, cuando dicho incumplimiento menoscabe
gravemente la calidad de los servicios prestados o cuando el incumplimiento se produzca
forma reiterada o dilatada en el tiempo.
El procedimiento de retirada de la habilitación se iniciará de oficio por la Autoridad
competente. Esta resolución se adoptará previa audiencia del interesado y podrá llevar
aparejada la suspensión cautelar de la habilitación. Además, la resolución de retirada podrá
prever, dependiendo de la gravedad de las mismas, la imposibilidad de otorgar a la estación
ITV una nueva habilitación en un periodo de tiempo de seis meses. La resolución del
procedimiento será motivada, previa instrucción del correspondiente procedimiento
administrativo y deberá ser adoptada y notificada en el plazo máximo de seis meses.
4. El cese voluntario de la actividad por parte de una estación ITV producirá la extinción
de la validez y eficacia de la habilitación, para lo cual deberá comunicar su intención de
cesar en la actividad a la Administración Pública que la habilitó como mínimo un mes antes
de que éste se haya producido.

Página 18
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

CAPÍTULO IV
Cooperación e intercambio de información y régimen sancionador

Artículo 24. Cooperación administrativa entre Estados miembros.


La Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa será el punto de
contacto nacional encargado del intercambio de información con los demás Estados
miembros de la Unión Europea y la Comisión Europea en lo que respecta a la aplicación de
la Directiva 2014/45/UE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 3 de abril de 2014.

Artículo 25. Sanciones.


1. Las infracciones de las condiciones establecidas en este real decreto serán
sancionadas de acuerdo con lo dispuesto en el título V de la Ley 21/1992, de 16 de julio, de
Industria, o con lo dispuesto en el texto refundido de la Ley sobre Tráfico, Circulación de
Vehículos a Motor y Seguridad Vial, aprobado por Real Decreto Legislativo 6/2015 de 30 de
octubre, según corresponda.
2. La incoación de los expedientes sancionadores podrá acordarse como consecuencia
de las actuaciones de supervisión y control llevadas a cabo por los órganos competentes de
las comunidades autónomas, de acuerdo con el artículo 22.

Disposición transitoria primera. Régimen de las estaciones ITV habilitadas con


anterioridad a la entrada en vigor de este real decreto.
1. Las estaciones ITV que a la entrada en vigor de este real decreto estuvieran
habilitadas en virtud de autorización o concesión continuarán habilitadas por dichos títulos
para prestar servicios de inspección técnica de vehículos.
2. Antes de que transcurra un año desde la entrada en vigor de este real decreto, las
estaciones ITV deberán adecuar sus instalaciones a las obligaciones y requisitos recogidos
en este real decreto, y deberán acreditar ante el órgano competente de la comunidad
autónoma correspondiente el cumplimiento de las obligaciones y requisitos aplicables a las
estaciones ITV, que se establecen en este real decreto.
3. No obstante lo establecido en el punto anterior, los inspectores en ejercicio antes de la
entrada en vigor de este real decreto estarán exentos de los requisitos establecidos en el
anexo VI, apartado 1.

Disposición transitoria segunda. Vehículos catalogados como históricos con anterioridad


a la entrada en vigor de este real decreto.
Los vehículos que cuenten con resolución favorable de catalogación como vehículo
histórico, dictada por el órgano competente de la Comunidad Autónoma con anterioridad a la
entrada en vigor de este real decreto, seguirán teniendo tal consideración, en las
condiciones especificadas en la citada resolución.

Disposición derogatoria única. Derogación normativa.


Quedan derogados el Real Decreto 2042/1994, de 14 de octubre, por el que se regula la
inspección técnica de vehículos; y el Real Decreto 224/2008, de 15 de febrero, sobre normas
generales de instalación y funcionamiento de las estaciones de inspección técnica de
vehículos, así como aquellas de igual o menor rango en lo que contradigan o se oponga a lo
dispuesto en este real decreto.

Disposición final primera. Modificación del artículo 1.1 del Reglamento de Vehículos
Históricos, aprobado por Real Decreto 1247/1995, de 14 de julio.
Se modifican el artículo 1.1 y 2.3 del Reglamento de Vehículos Históricos, aprobado por
Real Decreto 1247/1995, de 14 de julio, que quedan redactados de la siguiente forma:
1. Artículo 1.1:

Página 19
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

«1. Los que reúnan todas las condiciones siguientes:

a) Fue fabricado o matriculado por primera vez con una anterioridad de treinta
años, como mínimo.
b) Su tipo específico ha dejado de producirse.
c) Está en su estado original y no ha sido sometido a ningún cambio fundamental
en cuanto a sus características técnicas o componentes principales, como el motor,
los frenos, la dirección, la suspensión o la carrocería.

En todo caso, para que un vehículo pueda, por su antigüedad, ser calificado
como histórico, sus piezas constitutivas deberán haber sido fabricadas en el período
de producción normal del tipo o variante de que se trate y de sus recambios, con
excepción de los elementos fungibles sustituidos por reproducciones o equivalencias
efectuadas con posterioridad al período de producción normal, que habrán de
hallarse inequívocamente identificadas. Si hubiera habido modificaciones en la
estructura o componentes, la consideración de vehículo histórico se determinará en
el momento de la catalogación.»
2. Artículo 2.3:

«3. Inspección técnica, previa a su matriculación, efectuada en una estación de


inspección técnica de vehículos.»

Disposición final segunda. Modificación de los apartados 1 del anexo XI y 1.5 del anexo
XII del Real Decreto 750/2010, de 4 de junio, por el que se regulan los procedimientos de
homologación de vehículos de motor y sus remolques, máquinas autopropulsadas o
remolcadas, vehículos agrícolas, así como de sistemas, partes y piezas de dichos vehículos.
Se modifican los apartados 1 del anexo XI y 1.5 del anexo XII del Real Decreto
750/2010, de 4 de junio, por el que se regulan los procedimientos de homologación de
vehículos de motor y sus remolques, máquinas autopropulsadas o remolcadas, vehículos
agrícolas, así como de sistemas, partes y piezas de dichos vehículos, del siguiente modo:
Uno. El párrafo primero del apartado 1 del anexo XI del Real Decreto 750/2010, de 4 de
junio, queda redactado de la siguiente forma:

«1. Las Tarjetas ITV a que se refiere el artículo 12 de este real decreto serán de
los siguientes tipos y podrán emitirse, a elección del emisor de la misma, en soporte
en papel o en soporte electrónico, salvo en el caso de las tarjetas de inspección
técnica tipo B para vehículos de categoría M o N, y tipo BL, que deberán emitirse de
forma obligatoria en soporte electrónico.»
Dos. Se modifica el apartado 1.5 del anexo XII del Real Decreto 750/2010, de 4 de junio,
que queda redactado de la siguiente forma:

«1.5 Una vez matriculados los vehículos y en el caso de los vehículos de la


categoría O1, puestos en circulación, los duplicados de las tarjetas ITV sólo podrán
expedirse, en su caso por la Administración competente, utilizando el modelo A, AT,
AR y AL, según corresponda, siempre que exista constancia de que el vehículo está
al corriente de la inspección técnica periódica.
Cuando se trate de tarjetas ITV emitidas en soporte electrónico, las sucesivas
copias en papel se expedirán por la Dirección General de Tráfico. Dichas copias
incluirán en todo caso, cualquier actualización o modificación que sobre sus datos
hubieran anotado en el Registro de vehículos las entidades, organismos u
autoridades competentes en la materia, conservando en todo caso el modelo de
tarjeta expedida por el fabricante del vehículo.»

Disposición final tercera. Modificación del anexo IV, relación de normas armonizadas de
referencia, del Real Decreto 339/2014, de 9 de mayo, por el que se establecen los requisitos
para la comercialización y puesta en servicio de las bicicletas y otros ciclos y de sus partes y

Página 20
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

piezas, y por el que se modifica el Reglamento General de Vehículos, aprobado por Real
Decreto 2822/1998, de 23 de diciembre.
El anexo IV del Real Decreto 339/2014, de 9 de mayo, por el que se establecen los
requisitos para la comercialización y puesta en servicio de las bicicletas y otros ciclos y de
sus partes y piezas, y por el que se modifica el Reglamento General de Vehículos, aprobado
por Real Decreto 2822/1998, de 23 de diciembre, se sustituye por el siguiente:

«ANEXO IV
Relación de normas armonizadas de referencia

A efectos del presente real decreto se consideran como normas armonizadas


que dan presunción de conformidad, y que serán aplicables en su última versión, las
siguientes:

– UNE EN ISO 4210-1:2014. Bicicletas. Requisitos de seguridad de las bicicletas.


Parte 1: Términos y definiciones.
– UNE EN ISO 4210-2:2014. Bicicletas. Requisitos de seguridad de las bicicletas.
Parte 2: Requisitos para bicicletas de paseo, cadete, de montaña y de carreras.
– UNE EN ISO 4210-3:2014. Bicicletas. Requisitos de seguridad de las bicicletas.
Parte 3: Métodos de ensayo comunes.
– UNE EN ISO 4210-4:2014. Bicicletas. Requisitos de seguridad de las bicicletas.
Parte 4: Métodos de ensayo de los frenos.
– UNE EN ISO 4210-5:2014. Bicicletas. Requisitos de seguridad de las bicicletas.
Parte 5: Métodos de ensayo de la dirección.
– UNE EN ISO 4210-6:2015. Bicicletas. Requisitos de seguridad de las bicicletas.
Parte 6: Métodos de ensayo del cuadro y la horquilla.
– UNE EN ISO 4210-7:2015. Bicicletas. Requisitos de seguridad de las bicicletas.
Parte 7: Métodos de ensayo de las ruedas y las llantas.
– UNE EN ISO 4210-8:2015. Bicicletas. Requisitos de seguridad de las bicicletas.
Parte 8: Métodos de ensayo de los pedales y el sistema de transmisión.
– UNE EN ISO 4210-9:2015. Bicicletas. Requisitos de seguridad de las bicicletas.
Parte 9: Métodos de ensayo del sillín y la tija.
– UNE EN ISO 8098:2015. Bicicletas para niños. Requisitos de seguridad y
métodos de ensayo.
– UNE EN 14872:2006. Bicicletas. Accesorios para bicicletas. Porta-equipajes.
– UNE-EN 15194:2009. Ciclos. Ciclos con asistencia eléctrica. Bicicletas EPAC.»

Disposición final cuarta. Modificación del artículo 30 del Reglamento General de


Vehículos, aprobado por el Real Decreto 2822/1998, de 23 de diciembre.
El artículo 30 del Reglamento General de Vehículos, aprobado por Real
Decreto 2822/1998, de 23 de diciembre, pasa a tener el siguiente contenido:

«Artículo 30. Duplicados y renovaciones del permiso o licencia de circulación.


1. El titular de un vehículo cuyo permiso o licencia de circulación hubiese sido
objeto de sustracción, deterioro o extravío, podrá solicitar un duplicado. Su
expedición determinará por sí sola la anulación del original. En consecuencia, y en
caso de recuperación posterior del original, se procederá a su inmediata destrucción.
2. El titular de un vehículo que hubiera sufrido variación en cualquiera de los
datos que consten en el Registro de Vehículos dispondrá de un plazo de 15 días
desde que se produjera para comunicarla. En todo caso, se expedirá un nuevo
permiso o licencia de circulación si la variación de datos comunicada afectase a los
que deban ser consignados en dicho documento.
3. Los trámites previstos en los apartados anteriores se practicarán ante la sede
electrónica de la Dirección General de Tráfico, o en su defecto, en cualquier Jefatura
Provincial u Oficina Local de Tráfico en los términos establecidos en el anexo XIII.»

Página 21
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Disposición final quinta. Título competencial.


El presente Real Decreto se dicta al amparo de lo dispuesto en la regla 21.ª del artículo
149.1 de la Constitución, que atribuye al Estado la competencia exclusiva en materia de
tráfico y circulación de vehículos a motor, a excepción de los artículos 14 a 17 y 19, y 21
a 25 en lo referido al desarrollo de la Ley 21/1992, de 16 de julio, de Industria, que se dictan
al amparo de lo dispuesto en la regla 13.ª del artículo 149.1 de la Constitución, que atribuye
al Estado la competencia en materia de bases y coordinación de la planificación general de
la actividad económica.

Disposición final sexta. Desarrollo normativo.


1. Se habilita a los Ministros de Economía, Industria y Competitividad y del Interior para
dictar, en el ámbito de sus competencias, las disposiciones necesarias para el desarrollo y
aplicación de este real decreto.
2. Se habilita al Ministro de Economía, Industria y Competitividad para modificar,
mediante orden, el contenido técnico de los anexos, con la finalidad de mantenerlos
permanentemente adecuados al estado de la técnica y a las normas y criterios europeos e
internacionales en la materia.

Disposición final séptima. Incorporación de derecho de la Unión Europea.


Mediante este real decreto se incorpora al ordenamiento jurídico español la
Directiva 2014/45/UE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 3 de abril de 2014,
estableciendo los requisitos mínimos para un régimen de inspecciones técnicas periódicas
de vehículos utilizados para circular por la vía pública, y lo dispuesto en los apartados 1,4 y 5
del artículo 1 de la Directiva 2014/46/UE, del Parlamento Europeo y del Consejo de 3 de abril
de 2014 por la que se modifica la Directiva 1999/37/CE, del Consejo, relativa a los
documentos de matriculación de los vehículos.

Disposición final octava. Entrada en vigor.


Este real decreto entrará en vigor el 20 de mayo de 2018.
Dado en Madrid, el 23 de octubre de 2017.

FELIPE R.
La Vicepresidenta del Gobierno y Ministra de la Presidencia y para las Administraciones Territoriales,
SORAYA SÁENZ DE SANTAMARÍA ANTÓN

ANEXO I
Objeto y métodos de inspección recomendados

1. Materias a inspeccionar y calificación de defectos


Este anexo identifica los sistemas y los componentes del vehículo que deben ser
inspeccionados y la calificación de los defectos que pueden encontrase durante la
inspección.
La inspección cubrirá al menos los aspectos siguientes:
0. Identificación del vehículo.
1. Dispositivos de frenado.
2. Dirección.
3. Visibilidad.
4. Equipo de alumbrado y componentes del sistema eléctrico.
5. Ejes, ruedas, neumáticos, suspensión.
6. Chasis y elementos acoplados al chasis.
7. Otros equipos.
8. Emisiones contaminantes.

Página 22
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

9. Inspecciones adicionales para los vehículos de transporte de personas de las


categorías M2 y M3.
El procedimiento de inspección detallado, y particularizado por categoría/uso o destino
de los vehículos en lo que proceda, se desarrolla en el manual de procedimiento de
inspección de las estaciones ITV a que hace referencia el artículo 8 de este real decreto,
pudiendo establecer el citado documento defectos complementarios a los incluidos en este
anexo.
Las «causas de rechazo» no serán aplicables cuando se refieran a requisitos no
prescritos en la legislación aplicable a la homologación de vehículos en el momento de la
primera matriculación, de la primera puesta en circulación o de la adaptación.
Todos los puntos enumerados en este anexo deben considerarse de inspección
obligatoria, salvo que no sean aplicables al vehículo inspeccionado.
Las deficiencias que no figuran en el presente anexo se evaluarán en términos de los
riesgos que representen para la seguridad vial. Las deficiencias que figuran en el anexo, al
no ser exhaustivas, podrán ser objeto de desarrollo con el objetivo de hacer
particularizaciones y aumentar el grado de especificidad de las mismas.
Sin perjuicio de lo anterior, un vehículo podrá ser rechazado siempre y cuando se
presente a inspección en condiciones inadecuadas para la realización del ensayo según el
método especificado en este anexo o método equivalente.

2. Métodos de inspección recomendados


Si el diseño del vehículo no permite la aplicación de los métodos de inspección
establecidos en el presente anexo, la inspección se llevará a cabo de conformidad con un
método equivalente, que deberá figurar como tal en el manual de procedimiento de
inspección de las estaciones ITV.
Que un método de inspección se considere visual significa que, además de visualizar los
elementos en cuestión, el Inspector deberá, si procede, palparlos, analizar su ruido o
inspeccionarlos de cualquier otra manera apropiada sin la utilización de equipos.

Evaluación de las
deficiencias
Elemento Método Causas de rechazo
Muy
Leve Grave
grave
0. Identificación del vehículo:
a) Placa(s) de matrícula no existente(s) o sujeta(s) tan
X
deficientemente que es probable que se caiga(n).
b) Inscripción inexistente o ilegible. X
0.1 Placas de matrícula (si lo c) No está conforme con la documentación o los
Inspección visual. X
precisan los requisitos1). registros del vehículo.
d) Características o emplazamiento no reglamentario. X
e) Ocultación. X
a) Inexistente o no puede encontrarse. X
0.2 Número de serie o de b) Incompleto, ilegible, claramente falsificado o no
identificación del chasis del Inspección visual. X
concuerda con los documentos del vehículo.
vehículo. c) Documentos del vehículo ilegibles o errores
X
administrativos.
1. Dispositivos de frenado:
1.1 Estado mecánico y funcionamiento:
Inspección visual de los componentes mientras se acciona el a) Vástago demasiado ajustado. X
1.1.1 Vástago del pedal/de la
dispositivo de frenado.
palanca de mano del freno de
Nota: Los vehículos con dispositivos de frenado asistido se b) Desgaste/holguras excesivas. X
servicio
deben inspeccionar con el motor parado.
a) Carrera de reserva excesiva o insuficiente. X
Inspección visual de los componentes mientras se acciona el b) Retorno del freno inadecuado,
1.1.2 Estado y carrera del pedal/ X X
dispositivo de frenado. Si afecta a su función.
palanca de mano del dispositivo
Nota: Los vehículos con dispositivos de frenado asistido se c) Revestimiento antideslizante del pedal de freno
de frenado X
deben inspeccionar con el motor parado. ausente, suelto o gastado.
d) Desperfectos que impidan su función X

Página 23
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Evaluación de las
deficiencias
Elemento Método Causas de rechazo
Muy
Leve Grave
grave
a) Insuficiente presión/vacío para permitir al menos
cuatro frenados consecutivos una vez que se pone en
marcha el dispositivo de aviso (o que el manómetro
señala un valor peligroso); X X
al menos dos frenados consecutivos una vez que se
pone en marcha el dispositivo de aviso (o que el
manómetro señala un valor peligroso).
Inspección visual de los componentes a presión operativa
b) Tiempo necesario para que se alcance un valor
normal. Comprobación del tiempo necesario para que la presión
1.1.3 Bomba de vacío o operativo seguro de presión o vacío demasiado largo X
vacío/aire alcance un valor operativo seguro; funcionamiento del
compresor y depósitos según los requisitos1.
dispositivo de aviso, de la válvula de protección multicircuito y
c) La válvula de protección multicircuito o la válvula
de la válvula limitadora de presión. X
limitadora de presión no funciona.
d) Pérdida de aire que provoca un descenso apreciable
X
de la presión o pérdidas de aire audibles.
e) Daño externo o desperfecto que puede afectar al
funcionamiento de los dispositivos de frenado.
X X
Rendimiento insuficiente del sistema de frenos
secundario.
Funcionamiento defectuoso del manómetro o
1.1.4 Indicador de baja presión o
Comprobación funcional. indicador. X X
manómetro.
Baja presión no identificable.
a) Mando de la válvula roto, dañado o excesivamente
X
desgastado.
1.1.5 Válvula de regulación del Inspección visual de los componentes mientras se acciona el b) Mando de la válvula o válvula en sí inseguros X
freno de mano. dispositivo de frenado.
c) Conexiones flojas o fugas. X
d) Funcionamiento insatisfactorio. X
a) Sujeción incorrecta del trinquete. X
b) Desgaste del eje de la palanca o del mecanismo del
1.1.6 Freno de estacionamiento, trinquete. X X
regulación de la palanca, Desgaste excesivo.
Inspección visual de los componentes mientras se acciona el
trinquete del freno de c) Recorrido excesivo de la palanca, indicio de un
dispositivo de frenado. X
estacionamiento, freno ajuste incorrecto.
electrónico de estacionamiento. d) El accionador falta, está estropeado o inactivo. X
e) Funcionamiento incorrecto, el indicador de aviso
X
señala anomalía.
a) Válvula dañada o pérdida de aire excesiva.
X X
Si afecta a su función.
1.1.7 Válvulas de frenado b) Descarga excesiva de aceite del compresor. X
Inspección visual de los componentes mientras se acciona el
(válvulas de retención, válvulas
dispositivo de frenado. c) Válvula insegura o montada incorrectamente. X
de escape rápido, reguladores).
d) Descarga o pérdida de líquido hidráulico.
X X
Si afecta a su función.
a) Válvula de paso o válvula de cierre automática
defectuosa X X
Si afecta a su función.
1.1.8 Acoplamiento de los frenos b) Válvula de paso o válvula insegura o montada
Desconexión y reconexión de todos los acoplamientos entre X
de remolque (eléctricos y incorrectamente.
vehículo tractor y remolque.
neumáticos). c) Pérdidas excesivas.
X X
Si afecta a su función.
d) Funcionamiento incorrecto.
X X
Afecta al funcionamiento de los frenos.
a) Depósito ligeramente estropeado o ligeramente
corroído. X X
1.1.9 Acumulador o depósito de Depósito muy estropeado. Corroído o con pérdidas.
Inspección visual.
presión. b) Funcionamiento del dispositivo de vaciado afectado. X
c) Depósito inseguro o montado incorrectamente. X

Página 24
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Evaluación de las
deficiencias
Elemento Método Causas de rechazo
Muy
Leve Grave
grave
a) Sistema de asistencia de frenado defectuoso o
ineficaz. X X
Si no funciona.
b) Cilindro de mando defectuoso, pero el freno sigue
funcionando. X X
Cilindro de mando defectuoso o con pérdidas.
c) Cilindro de mando inseguro, pero el freno sigue
funcionando X X
1.1.10 Asistencia de frenado, Cilindro de mando inseguro.
Inspección visual de los componentes mientras se acciona el d) Líquido de frenos insuficiente por debajo de la
cilindro de mando (sistemas
dispositivo de frenado, si es posible. marca MIN.
hidráulicos).
Líquido de frenos considerablemente por debajo de la X X X
marca MIN.
Líquido de frenos no visible.
e) Ausencia de la caperuza del depósito del cilindro de
X
mando.
f) Testigo del líquido de frenos encendido o defectuoso. X
g) Funcionamiento incorrecto del dispositivo de aviso
X
del nivel del líquido de frenos.
a) Riesgo inminente de funcionamiento defectuoso o
X
rotura.
b) Tubos o conexiones con pérdidas (frenos
neumáticos). X X
Tubos o conexiones con pérdidas (frenos hidráulicos).
1.1.11 Tubos rígidos de los Inspección visual de los componentes mientras se acciona el
c) Tubos dañados o excesivamente corroídos.
frenos. dispositivo de frenado, si es posible.
Esto afecta al funcionamiento de los frenos por X X
bloqueo o riesgo inminente de pérdidas
d) Tubos en posición incorrecta o con fijación
incorrecta. X X
Riesgos de daños.
a) Riesgo inminente de funcionamiento defectuoso o
X
rotura.
b) Tubos flexibles dañados, rozados, doblados o
X
demasiado cortos.
c) Tubos flexibles o conexiones con pérdidas (frenos
neumáticos).
1.1.12 Tubos flexibles de los Inspección visual de los componentes mientras se acciona el X X
Tubos flexibles o conexiones con pérdidas (frenos
frenos. dispositivo de frenado, si es posible. hidráulicos)
d) Tubos flexibles deformados por la presión.
X X
Cable dañado.
e) Tubos flexibles porosos. X
f) fijación incorrecta
X X
con riesgo de rotura o desprendimiento
a) Forro o guarnición desgastado (se alcanza la marca
mínima).
X X
Forro o guarnición desgastado (no es visible la marca
mínima).
1.1.13 Guarniciones para frenos. Inspección visual.
b) Forro o guarnición manchado (aceite, grasa, etc.).
X X
Afecta al rendimiento del frenado.
c) Ausencia de forro o guarnición o colocación
X
incorrecta.
a) Tambor o disco desgastado.
Tambor o disco excesivamente desgastado o rayado, X X
agrietado, inseguro o fracturado.
1.1.14 Tambores y discos de los b) Tambor o disco manchado (aceite, grasa, etc.).
Inspección visual. X
frenos. Afecta al rendimiento del frenado.
c) Ausencia de tambor o disco. X
d) Placa de anclaje insegura. X X
a) Cables estropeados, enredados.
X X
Afecta al rendimiento del frenado.
b) Componentes excesivamente desgastados o
corroídos. X X
Afecta al rendimiento del frenado.
1.1.15 Cables de los frenos, Inspección visual de los componentes mientras se acciona el c) Cables, varillas o juntas inseguras. X
varillas, palancas, conexiones. dispositivo de frenado, si es posible. d) Guía de cable defectuosa. X
e) Restricciones del funcionamiento libre del sistema
X
de frenos.
f) Movimientos anormales de las palancas o
conexiones que indican un desajuste o un desgaste X
excesivo.

Página 25
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Evaluación de las
deficiencias
Elemento Método Causas de rechazo
Muy
Leve Grave
grave
a) Accionadores agrietados o estropeados.
X X
Afecta al rendimiento del frenado.
b) Accionadores con pérdidas.
X
Afecta al rendimiento del frenado.
c) Accionadores inseguros o montados
incorrectamente. X X
1.1.16 Accionadores de los Afecta al rendimiento del frenado.
frenos (incluidos los frenos de Inspección visual de los componentes mientras se acciona el d) Corrosión excesiva del accionador.
X X
muelle o los cilindros hidráulicos dispositivo de frenado, si es posible. Con riesgo de que se produzcan grietas.
de frenado). e) Recorrido insuficiente o excesivo del émbolo motor o
mecanismo de diafragma.
X X
Afecta al rendimiento del frenado (reserva insuficiente
para el movimiento).
f) Guardapolvo dañado.
Ausencia del guardapolvo o daños excesivos en el X X
mismo.
a) Conexión defectuosa. X
b) Conexión ajustada incorrectamente. X
c) Válvula agarrotada o inoperante (el ABS funciona).
Inspección visual de los componentes mientras se acciona el X X
1.1.17 Válvula sensora de carga. Válvula agarrotada o inoperante.
dispositivo de frenado, si es posible.
d) Ausencia de válvula (cuando sea obligatorio). X
e) Ausencia de la placa de datos. X
f) Datos ilegibles o que no se ajustan a los requisitos1. X
a) Ajustador dañado, agarrotado o con movimiento
X
anormal, desgaste excesivo o ajuste incorrecto.
1.1.18 Ajustadores de tensión
Inspección visual. b) Ajustador defectuoso. X
automáticos e indicadores.
c) Ajustador instalado o sustituido incorrectamente. X
a) Conexiones o montaje inseguros.
X X
1.1.19 Sistema de deceleración Si afecta a su función.
Inspección visual.
(si está instalado o se exige). b) Sistema ausente o claramente defectuoso.
X
Si afecta a su función.
1.1.20 Funcionamiento
Desconexión del acoplamiento entre vehículo tractor y El freno del remolque no se acciona automáticamente
automático de los frenos de X
remolque. al desconectar el acoplamiento.
remolque.
a) Otros elementos del sistema (por ejemplo, bomba de
anticongelante, secador de aire, etc.) dañados
exteriormente o excesivamente corroídos, lo que afecta X X
al sistema de frenado.
Afecta al rendimiento del frenado.
1.1.21 Sistema completo de
Inspección visual. b) Pérdida excesiva de aire o anticongelante.
frenado. X X
Afecta a la función del sistema.
c) Componentes inseguros o montados
X
incorrectamente.
d) Modificaciones peligrosas de cualquier componente3
X X
Afecta al rendimiento del frenado.
a) Faltan. X
1.1.22 Conexiones para control
Inspección visual. b) Estropeadas.
(si están instaladas o se exigen). X X
Inservibles o con pérdidas.
1.1.23 Freno de inercia. Inspección visual y funcionamiento. Eficacia insuficiente. X
1.2 Rendimiento y eficacia del freno de servicio:
a) Esfuerzo de frenado inadecuado de una o más
ruedas. X X
Sin esfuerzo de frenado en una o más ruedas.
b) El esfuerzo de frenado de una rueda es inferior al 70
% del esfuerzo máximo registrado de la otra rueda en
el mismo eje o, en el caso de la prueba en carretera, el
Prueba con frenómetro de rodillos o, si fuera imposible, durante vehículo se desvía excesivamente de la línea recta. X X
1.2.1 Rendimiento. una prueba en carretera; accionamiento progresivo de los frenos El esfuerzo de frenado de una rueda es inferior al 50 %
hasta el máximo esfuerzo. del esfuerzo máximo registrado de la otra rueda en el
mismo eje en caso de ejes directores.
c) El esfuerzo de frenado no es progresivo (bloqueo). X X
d) Retraso anormal en el funcionamiento de los frenos
X
en cualquiera de las ruedas.
e) Fluctuación de la fuerza de los frenos durante una
X
vuelta completa de la rueda.

Página 26
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Evaluación de las
deficiencias
Elemento Método Causas de rechazo
Muy
Leve Grave
grave
a) No se obtienen, al menos, los valores mínimos
siguientes1:
1. Vehículos matriculados por primera vez después del
1/1/2012:
— Categoría M1: 58 %.
— Categorías M2 y M3: 50 %. X
— Categoría N1: 50 %.
— Categorías N2 y N3: 50 %.
— Categorías O2, O3 y O4:
● para semirremolques: 45 %2.
Prueba con frenómetro de rodillos o, si no puede utilizarse por ● para remolques con barra de tracción: 50 %.
razones técnicas, con una prueba en carretera con un 2. Vehículos matriculados por primera vez antes del
decelerómetro a fin de establecer la relación de frenado 1/1/2012:
respecto a la masa máxima autorizada o, si se trata de — Categorías M1, M2 y M3: 50 % 3.
semirremolques, a la suma de las cargas de eje autorizadas. — Categoría N1: 45 %. X
1.2.2 Eficiencia.
Se deben inspeccionar los vehículos o remolques de masa — Categorías N2 y N3: 43 % 4.
máxima autorizada superior a 3,5 t., de acuerdo con las normas
— Categorías O2, O3 y O4: 40 % 5.
dadas por la ISO 21069 o métodos equivalentes.
Las pruebas en carretera deben llevarse a cabo en condiciones 3. Otras categorías:
secas en una carretera llana y recta. Categorías L (ambos frenos juntos):
— Categoría L1e: 42 %.
— Categorías L2e, L6e: 40 %.
— Categoría L3e: 50 %.
— Categoría L4e: 46 %. X X
— Categorías L5e, L7e: 44 %.
Categoría L (freno de rueda posterior):
Todas las categorías: 25 % de la masa total del
vehículo.
Se alcanza menos del 50 % de los valores anteriores.
b) Existen fuerzas de frenado en ausencia de acción
X
sobre el mando
1.3 Rendimiento y eficacia del freno secundario (de socorro) (si se trata de un dispositivo independiente):
a) Esfuerzo de frenado inadecuado de una o más
ruedas. X X
Sin esfuerzo de frenado en una o más ruedas.
b) El esfuerzo de frenado de una rueda es inferior al 70
% del esfuerzo máximo registrado de otra rueda del
Si el sistema de frenos secundario es independiente del freno mismo eje o, en el caso de la prueba en carretera, el
1.3.1 Rendimiento.
de servicio, empléese el método especificado en 1.2.1. vehículo se desvía excesivamente de la línea recta. X X
El esfuerzo de frenado de una rueda es inferior al 50 %
del esfuerzo máximo registrado de la otra rueda en el
mismo eje en caso de ejes directores.
c) El esfuerzo de frenado no es progresivo (bloqueo). X
El esfuerzo de frenado es inferior al 50 %6 del
rendimiento del freno de servicio exigido e indicado en
Si el sistema de freno secundario es independiente del freno de
1.3.2 Eficiencia. el punto 1.2.2 respecto a la masa máxima autorizada. X X
servicio, empléese el método especificado en 1.2.2.
Se alcanza menos del 50 % de los anteriores valores
de esfuerzo de frenado.
1.4 Rendimiento y eficacia del freno de estacionamiento:
Frenado inoperante o, en el caso de la prueba en
carretera, vehículo que se desvía excesivamente de la
línea recta.
1.4.1 Rendimiento. Prueba con frenómetro de rodillos. X X
Se alcanza menos del 50 % de los valores de esfuerzo
de frenado indicados en el punto 1.4.2, respecto de la
masa del vehículo durante las pruebas.
No se obtiene en todos los vehículos una relación de
frenado de al menos un 16 % respecto a la masa
Prueba con frenómetro de rodillos. Si no es posible, entonces máxima autorizada o, en el caso de los vehículos a
mediante prueba en carretera empleando un decelerómetro con motor, del 12 % respecto a la masa combinada
1.4.2 Eficiencia. X X
indicación o registro del resultado o con el vehículo en una autorizada máxima del vehículo (de ambas cifras, la
rampa de pendiente conocida. que sea mayor).
Se alcanza menos del 50 % de los anteriores valores
de esfuerzo de frenado.
a) Progresión no gradual del rendimiento (no se aplica
1.5 Rendimiento del sistema de Inspección visual y, cuando sea posible, comprobación del X
a dispositivos de freno motor).
deceleración. funcionamiento del sistema.
b) El sistema no funciona o no existe. X
a) Funcionamiento defectuoso del dispositivo de aviso. X
b) El dispositivo de aviso muestra funcionamiento
X
defectuoso del sistema.
c) Sensores de velocidad de rueda inexistentes o
1.6 Sistema antibloqueo de Inspección visual e inspección del dispositivo de aviso o X
dañados.
frenos (ABS). utilización de la interfaz electrónica del vehículo.
d) Conexiones dañadas. X
e) Otros componentes inexistentes o dañados. X
f) El sistema indica una anomalía a través de la interfaz
X
electrónica del vehículo.

Página 27
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Evaluación de las
deficiencias
Elemento Método Causas de rechazo
Muy
Leve Grave
grave
a) Funcionamiento defectuoso del dispositivo de aviso. X
1.7 Sistema de frenado Inspección visual e inspección del dispositivo de aviso o b) El dispositivo de aviso muestra funcionamiento
X
electrónico (EBS). utilización de la interfaz electrónica del vehículo. defectuoso del sistema.
c) El sistema indica una anomalía a través de la
X
interfaz electrónica del vehículo.
Líquido de frenos insuficiente o contaminado.
1.8 Líquido de frenos. Inspección visual. X X
Riesgo inminente de funcionamiento defectuoso.
2. Dirección:
2.1 Estado mecánico:
a) Dureza en el funcionamiento del mecanismo.
X X
Afecta a su función.
b) Mecanismos torcidos o estrías desgastadas.
X X
Con el vehículo colocado sobre foso o en plataforma elevada y Afecta a su función.
2.1.1 Estado del mecanismo de con las ruedas separadas del suelo o sobre placas giratorias, c) Desgaste excesivo de algún mecanismo.
X X
dirección. girar el volante de tope a tope. Inspección visual del Afecta a su función.
funcionamiento de la caja de la dirección. d) Holgura excesiva del eje de dirección.
X X
Afecta a su función.
e) Fugas.
X X
Fugas con goteo.
a) La fijación de la caja de dirección no es segura.
Fijaciones peligrosamente flojas u holgura relativa X X
Con el vehículo colocado sobre foso o en plataforma elevada y
visible con respecto al chasis/carrocería.
con el peso del vehículo aplicado sobre las ruedas en el suelo,
b) Orificios de sujeción al chasis ovalados.
2.1.2 Fijación de la caja de girar el volante o la barra de dirección a un lado y a otro o X X
Afecta gravemente a las fijaciones.
dirección. utilizar un detector de holguras de las ruedas especialmente
c) Pernos de sujeción ausentes o rotos.
adaptado. Inspección visual de la fijación al chasis de la caja de X X
Afecta gravemente a las fijaciones.
dirección.
d) Rotura de la caja de dirección.
X X
Afecta a la estabilidad o a la fijación de la caja.
a) Holgura relativa entre componentes que deberían
estar fijos. X X
Holgura excesiva o probabilidad de desconexión.
b) Desgaste excesivo en juntas.
X X
Riesgo muy grave de desconexión.
c) Roturas o deformación de cualquier componente.
X X
Afecta a su función.
Con el vehículo colocado sobre foso o en plataforma elevada y d) Ausencia de dispositivos de inmovilización. X
con las ruedas en el suelo, girar el volante a un lado y a otro o
2.1.3 Estado de la articulación del e) Falta de alineación de componentes (por ejemplo
utilizar un detector de holguras de las ruedas especialmente X
mecanismo de dirección. biela de arrastre o barra de acoplamiento).
adaptado. Inspección visual de los componentes de la dirección
f) Modificación peligrosa3.
para evaluar desgaste, roturas y sujeción. X X
Afecta a su función.
g) Guardapolvo dañado o deteriorado.
X X
Sin guardapolvo o guardapolvo muy deteriorado.
h) Fijación de componentes defectuosa. X
i) El mecanismo del dispositivo de inmovilización no
cumple su función. X X
Bloqueo no intencionado del vehículo.
Con el vehículo colocado sobre foso o en plataforma elevada y a) El movimiento de la articulación interfiere con alguna
X
con las ruedas en el suelo, girar el volante a un lado y a otro o parte fija del chasis.
2.1.4 Funcionamiento del
utilizar un detector de holguras de las ruedas especialmente b) Los topes de la dirección no actúan o no existen. X
mecanismo de la dirección
adaptado. Inspección visual de los componentes de la dirección
para evaluar desgaste, roturas y sujeción. c) Defectos de estado de los topes de dirección. X
a) Fugas de líquido o afecta a sus funciones. X
b) Líquido insuficiente (por debajo de la marca MIN).
X X
Depósito insuficiente.
c) El mecanismo no funciona.
X X
Afecta a la dirección.
d) El mecanismo está roto o no está sujeto.
Comprobar la existencia de fugas y el nivel del depósito de X X
Afecta a la dirección.
líquido hidráulico (si está a la vista) del sistema de dirección.
2.1.5 Dirección asistida. e) Componentes no alineados o que tropiezan.
Con las ruedas en el suelo y con el motor en marcha, comprobar X X
Afecta a la dirección.
que funciona el sistema de dirección asistida.
f) Modificación peligrosa3.
X X
Afecta a la dirección.
g) Cables/manguitos dañados, excesivamente
corroídos. X X
Afecta a la dirección.
h) Correa destensada. X
2.2 Volante, columna y manillar:

Página 28
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Evaluación de las
deficiencias
Elemento Método Causas de rechazo
Muy
Leve Grave
grave
a) Holgura relativa entre el volante y la columna que
Con el vehículo colocado sobre foso o en plataforma elevada y indica falta de firmeza. X X
con el peso del vehículo aplicado sobre el suelo, empujar el Riesgo muy grave de desconexión.
volante y tirar del mismo en la dirección de la columna y empujar b) Ausencia de elemento de retención en el buje del
2.2.1 Estado del volante y el
el volante/el manillar en diversas direcciones volante. X X
manillar.
perpendicularmente a la columna/las horquillas. Inspección Riesgo muy grave de desconexión.
visual de las holguras y del estado de las uniones flexibles o de c) Rotura o falta de fijación del buje, el aro o los radios
las juntas universales. del volante. X X
Riesgo muy grave de desconexión.
a) Holgura excesiva de la fijación del volante hacia
X
Con el vehículo colocado sobre foso o en plataforma elevada y arriba o hacia abajo.
con el peso del vehículo aplicado sobre el suelo, empujar el b) Holgura excesiva de la parte superior de la columna
X
volante y tirar del mismo en la dirección de la columna y empujar en sentido radial desde el eje de la columna.
2.2.2 Columna/horquillas de la
el volante/el manillar en diversas direcciones c) Unión flexible o juntas universales deteriorada. X
dirección.
perpendicularmente a la columna/las horquillas. Inspección
d) Fijación defectuosa.
visual de las holguras y del estado de las uniones flexibles o de X X
Riesgo muy grave de desconexión.
las juntas universales.
e) Modificación peligrosa3. X
Con el vehículo colocado sobre foso o en plataforma elevada y
Holgura excesiva de la dirección (por ejemplo, un
con el peso del vehículo aplicado sobre las ruedas, el motor, si
punto del aro del volante se mueve más de un quinto
es posible, funcionando para vehículos con dirección asistida y
2.3 Holguras de la dirección. del diámetro del volante) o no conforme con las X X
con las ruedas de dirección en posición recta, girar ligeramente
especificaciones1.
el volante a un lado y a otro todo lo que se pueda sin llegar a
Afecta a la seguridad de la dirección.
mover las ruedas. Inspección visual del movimiento libre.
Alineación no conforme con los datos o las
Comprobar la alineación de las ruedas directrices con el equipo especificaciones del fabricante del vehículo1.
2.4 Alineación de las ruedas 2. X X
adecuado. Afecta a la conducción en línea recta; altera la
estabilidad de la dirección.
a) Componente ligeramente dañado.
X X
Componente muy dañado o agrietado.
b) Holgura excesiva.
2.5 Plato giratorio del eje del Inspección visual o utilización de un detector especialmente
Afecta a la conducción en línea recta; altera la X X
remolque. adaptado de holguras de rueda.
estabilidad de la dirección.
c) Fijación defectuosa.
X X
Afecta gravemente a la fijación.
a) El indicador de anomalías (MIL) del EPS indica
X
anomalías en el sistema.
b) Incoherencia entre el ángulo del volante y el ángulo
Inspección visual y comprobación de la coherencia entre el de las ruedas. X X
2.6 Dirección asistida electrónica
ángulo del volante y el de las ruedas cuando se enciende o se Afecta a la dirección.
(EPS).
para el motor, o utilización de la interfaz electrónica del vehículo.
c) La dirección asistida no funciona. X
d) El sistema indica una anomalía a través de la
X
interfaz electrónica del vehículo.
3. Visibilidad:
Obstrucción del campo visual del conductor que afecta
apreciablemente a su visibilidad hacia el frente o hacia
los lados (fuera de la superficie limpiada por el
3.1 Campo de visión. Inspección visual desde el asiento del conductor. limpiaparabrisas). X X
Afecta al interior de la superficie limpiada por el
limpiaparabrisas o impide la visión de retrovisores
exteriores.
a) Vidrios o panel transparente (si está permitido)
agrietados o descoloridos (fuera de la superficie
limpiada por el limpiaparabrisas).
X X
Afecta al interior de la superficie limpiada por el
limpiaparabrisas o impide la visión de retrovisores
exteriores.
b) Vidrios o panel transparente (incluyendo
recubrimiento reflectante o tintado) no conforme con
3.2 Estado de las superficies las especificaciones1 (fuera de la superficie limpiada
Inspección visual.
acristaladas. por el limpiaparabrisas). X X
Afecta al interior de la superficie limpiada por el
limpiaparabrisas o impide la visión de retrovisores
exteriores.
c) Vidrios o panel transparente en estado inaceptable.
Afecta de forma significativa a la visibilidad dentro de la X X
superficie limpiada por el limpiaparabrisas.
d) Vidrios o panel transparente inexistente. X

Página 29
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Evaluación de las
deficiencias
Elemento Método Causas de rechazo
Muy
Leve Grave
grave
a) Espejo o dispositivo inexistente o no conforme con
los requisitos1 (al menos dos dispositivos de retrovisión X
disponibles).
Menos de dos dispositivos de retrovisión disponibles. X
3.3 Espejos o dispositivos b) Espejo o dispositivo ligeramente dañado o flojo.
Inspección visual.
retrovisores. Espejo o dispositivo fuera de servicio, muy dañado, X X
flojo o suelto.
c) No abarca el campo de visión necesario. X
d) Ubicación no reglamentaria. X
a) El limpiaparabrisas no funciona o no está presente,
X
o no es conforme con los requisitos1.
3.4 Limpiaparabrisas. Inspección visual y funcionamiento. b) Goma de la escobilla defectuosa.
Goma de la escobilla inexistente o claramente X X
defectuosa.
Los lavaparabrisas no funcionan adecuadamente (falta
el líquido de lavado pero funciona la bomba o no están
3.5 Lavaparabrisas. Inspección visual y funcionamiento. X X
bien orientados los chorros de agua).
Los lavaparabrisas no funcionan.
a) El sistema no funciona o lo hace de forma
X
3.6 Sistema antivaho 2. Inspección visual y funcionamiento. claramente defectuosa.
b) Sistema antivaho inexistente. X
4. Luces, dispositivos reflectantes y equipo eléctrico:
4.1 Faros:
a) Luz o fuente luminosa defectuosa o inexistente
(luces/fuentes luminosas múltiples; en caso de LED, no
funcionan hasta un tercio) X X
Luz/fuente luminosa única; en caso de LED, afecta
gravemente a la visibilidad.
4.1.1 Estado y funcionamiento. Inspección visual y funcionamiento. b) Sistema de proyección ligeramente defectuoso
(reflector y lente).
X X
Sistema de proyección muy defectuoso o inexistente
(reflector y lente).
c) Lámpara no bien sujeta. X
a) Haz luminoso orientado fuera de los límites
Determinar la orientación horizontal de cada faro en la posición X
establecidos en los requisitos1.
4.1.2 Alineación. de luz de cruce utilizando un dispositivo de determinación de la
b) El sistema indica una anomalía a través de la
orientación o usando la interfaz electrónica del vehículo. X
interfaz electrónica del vehículo.
a) La conmutación no funciona de acuerdo con los
requisitos1 (número de faros iluminados al mismo
tiempo). X X
Se rebasa la intensidad máxima del alumbrado
Inspección visual y funcionamiento o usando la interfaz
4.1.3 Conmutación. delantero.
electrónica del vehículo.
b) Funcionamiento anómalo del dispositivo de
X
conmutación.
c) El sistema indica una anomalía a través de la
X
interfaz electrónica del vehículo.
a) Lámpara, color de emisión, posición, intensidad o
X
marcado no conformes con los requisitos1.
b) Elementos en la lente o en la fuente luminosa que
4.1.4 Cumplimiento de los reducen claramente la intensidad de luz o modifican el X
Inspección visual y funcionamiento.
requisitos1. color emitido.
c) Fuente luminosa y lámpara no compatibles. X
d) Número de luces no reglamentario. X
a) Dispositivo inoperante. X
4.1.5 Dispositivos niveladores Inspección visual y mediante funcionamiento si es posible, o b) El dispositivo manual no se puede accionar desde el
X
(cuando sean obligatorios). usando la interfaz electrónica del vehículo. asiento del conductor.
c) El sistema indica una anomalía a través de la
X
interfaz electrónica del vehículo.
4.1.6 Dispositivos limpiafaros Dispositivo inoperante o inexistente.
Inspección visual y mediante funcionamiento si es posible. X X
(cuando sean obligatorios). En caso de luces de descarga.
4.2 Luces de posición delanteras y traseras, luces laterales, luces de gálibo y luces de circulación diurna:
a) Fuente luminosa defectuosa. X

4.2.1 Estado y funcionamiento. Inspección visual y funcionamiento. b) Lente defectuosa. X


c) Lámpara no bien sujeta.
X X
Riesgo muy grave de desprendimiento.
a) La conmutación no funciona de acuerdo con los
requisitos1.
Las luces de posición traseras y las luces laterales X
4.2.2 Conmutación. Inspección visual y funcionamiento. pueden apagarse cuando los faros delanteros están
encendidos.
b) Funcionamiento anómalo del dispositivo de
X
conmutación.

Página 30
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Evaluación de las
deficiencias
Elemento Método Causas de rechazo
Muy
Leve Grave
grave
a) Lámpara, color de emisión, posición, intensidad o
marcado no conformes con los requisitos 1.
X X
Luz roja por delante o luz blanca por detrás; intensidad
de luz muy reducida.
4.2.3 Cumplimiento de los b) Elementos en la lente o en la fuente luminosa que
Inspección visual y funcionamiento. reducen la luminosidad, la intensidad de luz o
requisitos1.
modifican el color emitido. X X
Luz roja por delante o luz blanca por detrás; intensidad
de luz muy reducida.
c) Número de luces no reglamentario. X
4.3 Luces de freno:
a) Fuente luminosa defectuosa (fuente luminosa
múltiple en caso de LED, no funcionan hasta un tercio).
Fuente luminosa única; en caso de LED, funcionan X X X
menos de dos tercios.
Ninguna fuente luminosa funciona.
4.3.1 Estado y funcionamiento. Inspección visual y funcionamiento.
b) Lente ligeramente defectuosa (no influye en la luz
emitida). X X
Lente muy defectuosa (afecta a la luz emitida).
c) Lámpara no bien sujeta.
X X
Riesgo muy grave de desprendimiento.
a) La conmutación no funciona de acuerdo con los
requisitos1.
X X X
Funcionamiento diferido.
No funciona en absoluto.
Inspección visual y funcionamiento o usando la interfaz b) Funcionamiento anómalo del dispositivo de
4.3.2 Conmutación. X
electrónica del vehículo. conmutación.
c) El sistema indica una anomalía a través de la
X
interfaz electrónica del vehículo.
d) La luz de freno de emergencia no funciona o no
X
funciona correctamente.
a) Lámpara, color de emisión, posición, intensidad o
4.3.3 Cumplimiento de los marcado no conformes con los requisitos1. X X
Inspección visual y funcionamiento. Luz de freno blanca o intensidad de luz muy reducida.
requisitos1
b) Número de luces no reglamentario. X
4.4 Luces indicadoras de dirección e indicadoras de peligro:
a) Fuente luminosa defectuosa (fuente luminosa
múltiple en caso de LED, no funcionan hasta un tercio).
X X
Fuente luminosa única; en caso de LED, funcionan
menos de dos tercios.
b) Lente ligeramente defectuosa (no influye en la luz
4.4.1 Estado y funcionamiento. Inspección visual y funcionamiento. emitida). X X
Lente muy defectuosa (afecta a la luz emitida).
c) Lámpara no bien sujeta.
X X
Riesgo muy grave de desprendimiento.
d) Sistema de señalización de emergencia inexistente. X
La conmutación no funciona de acuerdo con los
4.4.2 Conmutación. Inspección visual y funcionamiento. requisitos1. X X
No funciona
a) Lámpara, color de emisión, posición, intensidad o
4.4.3 Cumplimiento de los X
Inspección visual y funcionamiento. marcado no conformes con los requisitos1.
requisitos1.
b) Número de luces no reglamentario. X
Frecuencia de intermitencia que no cumple los
4.4.4 Cadencia de las
Inspección visual y funcionamiento. requisitos1 (diferencia en la frecuencia de más del X X
pulsaciones.
25 %).
4.5 Luces antiniebla delanteras y traseras:
a) Fuente luminosa defectuosa (fuente luminosa
múltiple en caso de LED, no funcionan hasta un tercio).
X X
Fuente luminosa única; en caso de LED, funcionan
menos de dos tercios.
b) Lente ligeramente defectuosa (no influye en la luz
emitida). X X
4.5.1 Estado y funcionamiento. Inspección visual y funcionamiento.
Lente muy defectuosa (afecta a la luz emitida).
c) Lámpara no bien sujeta.
X X
Riesgo muy grave de que se desprenda o deslumbre.
d) No funciona alguna luz delantera.
No funciona la luz trasera izquierda, o en su caso, X X
central.
Orientación horizontal del faro antiniebla fuera de
límites cuando su diagrama luminoso presenta una
4.5.2 Orientación 2. Inspección del funcionamiento utilizando un regloscopio. línea de corte (línea de corte demasiado baja). X X
Línea de corte más alta que la línea de corte de los
faros delanteros.
La conmutación no funciona de acuerdo con los
4.5.3 Conmutación. Inspección visual y funcionamiento. requisitos1. X X
No funciona.

Página 31
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Evaluación de las
deficiencias
Elemento Método Causas de rechazo
Muy
Leve Grave
grave
a) Lámpara, color de emisión, posición, intensidad o
X
marcado no conformes con los requisitos1.
4.5.4 Cumplimiento de los b) El sistema no funciona de acuerdo con los
Inspección visual y funcionamiento. X
requisitos2. requisitos1.
c) Número de luces no reglamentario. X
4.6 Luz de marcha atrás:
a) Fuente luminosa defectuosa; X
b) Lente defectuosa. X
4.6.1 Estado y funcionamiento. Inspección visual y funcionamiento. c) Lámpara no bien sujeta.
X X
Riesgo muy grave de desprendimiento.
d) No funciona ninguna luz.
X X
Si es opcional.
a) Lámpara, color de emisión, posición, intensidad o
X
marcado no conformes con los requisitos1.
4.6.2 Cumplimiento de los b) El sistema no funciona de acuerdo con los
Inspección visual y funcionamiento. X
requisitos1 requisitos1.
c) Número de luces no reglamentario. X
La conmutación no funciona de acuerdo con los
requisitos1.
4.6.3 Conmutación. Inspección visual y funcionamiento. X X
La luz de marcha atrás puede encenderse sin que la
palanca esté en posición de marcha atrás.
4.7 Iluminación de la placa trasera de matrícula:
a) La lámpara proyecta luz directa o luz blanca hacia
X
atrás.
b) Fuente luminosa defectuosa; fuente luminosa
múltiple. X X
4.7.1 Estado y funcionamiento Inspección visual y funcionamiento. Fuente luminosa defectuosa; fuente luminosa única.
c) Lámpara no bien sujeta.
X X
Riesgo muy grave de desprendimiento.
d) Dispositivo de iluminación de la placa trasera de
X
matrícula inexistente.
4.7.2 Cumplimiento de los
Inspección visual y funcionamiento. El sistema no funciona de acuerdo con los requisitos1. X X
requisitos1
4.8 Catadióptricos, marcas de visibilidad (reflectantes) y placas reflectantes traseras:
a) Equipamiento reflectante defectuoso o dañado.
X X
Afecta a la reflexión.
4.8.1 Estado. Inspección visual.
b) Reflector mal sujeto.
X X
Caída probable
Dispositivo, color reflejado, forma o posición no
conforme con los requisitos1.
4.8.2 Cumplimiento de los
Inspección visual. Falta o refleja rojo hacia delante o blanco hacia atrás. X X
requisitos1.
Existencia de señalización luminosa específica en
vehículos no autorizados a llevarla.
4.9 Testigos obligatorios del equipo de iluminación:
No funcionan.
4.9.1 Estado y funcionamiento. Inspección visual y funcionamiento. No funcionan para las luces de largo alcance o para las X X
luces antiniebla traseras.
4.9.2 Cumplimiento de los
Inspección visual y funcionamiento. No conforme con los requisitos1. X
requisitos1.
a) Componentes fijos no bien sujetos.
X X X
Conector suelto.
b) Aislamiento dañado o deteriorado.
X X
4.10 Conexiones eléctricas entre Puede provocarse un cortocircuito.
Inspección visual: si es posible, examinar la continuidad c) Las conexiones eléctricas del vehículo tractor o del
el vehículo tractor y el remolque o
eléctrica de la conexión. remolque no funcionan correctamente.
semirremolque. X X
No funcionan en absoluto las luces de freno del
remolque.
d) Conexión eléctrica inexistente. X
a) Cables sueltos o no bien sujetos.
Fijaciones flojas, contacto con aristas vivas,
probabilidad de desconexión.
Probabilidad de que el cableado toque elementos X X X
calientes, elementos giratorios o el suelo y de que las
conexiones (elementos necesarios para los frenos o la
Inspección visual con el vehículo sobre foso o en plataforma
dirección) se desconecten.
4.11 Cableado eléctrico. elevada, incluyendo en ciertos casos el interior del
b) Cables ligeramente deteriorados.
compartimento del motor.
Cables muy deteriorados.
X X X
Cables deteriorados en extremo (elementos necesarios
para los frenos, la dirección).
c) Aislamiento dañado o deteriorado.
Puede provocarse un cortocircuito. X X X
Riesgo inminente de incendio, formación de chispas.

Página 32
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Evaluación de las
deficiencias
Elemento Método Causas de rechazo
Muy
Leve Grave
grave
a) Lámpara/catadióptrico colocado no conforme a los
requisitos1.
X X
Emite/refleja luz roja por delante o luz blanca por
detrás.
b) Funcionamiento de las luces no conforme con los
4.12 Lámparas y catadióptricos
Inspección visual y funcionamiento. requisitos1.
no obligatorios2.
El número de luces en funcionamiento simultáneo X X
supera la intensidad de luz permitida. Emite luz roja por
delante o luz blanca por detrás.
c) Lámpara/catadióptrico no bien sujeto.
X X
Riesgo muy grave de desprendimiento.
a) No bien sujeta(s).
X X
No bien sujeta(s). Puede provocarse un cortocircuito.
b) Fugas.
X X
Pérdida de sustancias peligrosas.
4.13 Batería(s). Inspección visual.
c) Interruptor defectuoso (si procede). X
d) Fusibles defectuosos (si procede). X
e) Ventilación inadecuada (si procede). X
5 Ejes, ruedas, neumáticos y suspensión:
5.1 Ejes:
a) Eje roto o deformado. X
b) Mala sujeción al vehículo.
Inspección visual con el vehículo sobre foso o en una plataforma Estabilidad alterada, afecta a la función: gran holgura X X
elevada. Se pueden emplear detectores de holguras de las relativa con respecto a sus fijaciones.
5.1.1 Ejes.
ruedas, lo que se recomienda para los vehículos con una masa c) Modificación peligrosa3.
máxima no superior a 3,5 toneladas. Estabilidad alterada, afecta a la función, separación
X X
insuficiente con otras partes del vehículo o con el
suelo.
a) Mangueta de eje rota. X
b) Desgaste excesivo en el pasador de articulación y/o
Inspección visual con el vehículo sobre foso o en una plataforma los cojinetes. X X
elevada. Se pueden emplear detectores de holguras de las Probabilidad de aflojamiento; altera la estabilidad de la
ruedas, lo que se recomienda para los con una masa máxima dirección.
5.1.2 Manguetas de eje.
no superior a 3,5 toneladas. Aplicar una fuerza vertical o lateral c) Holgura excesiva entre la mangueta y el árbol.
a cada rueda y observar el movimiento existente entre el árbol y Probabilidad de aflojamiento; altera la estabilidad de la X X
el mango de eje. dirección.
d) Holgura del pasador de la mangueta en el eje.
Probabilidad de aflojamiento; altera la estabilidad de la X X
dirección.
Inspección visual con el vehículo sobre foso o en una plataforma a) Holguras excesivas en un cojinete de rueda.
elevada. Se pueden emplear detectores de holguras de las Altera la estabilidad de la dirección; peligro de X X
ruedas, lo que se recomienda para los vehículos con una masa destrucción.
5.1.3 Cojinetes de las ruedas. máxima no superior a 3,5 toneladas. Hacer bascular la rueda o
aplicar una fuerza lateral a cada una de ellas y observar el b) Cojinete demasiado apretado, atascado.
X X
movimiento hacia arriba de la rueda respecto a la mangueta de Peligro de sobrecalentamiento; peligro de destrucción.
eje.
5.2 Ruedas y neumáticos:
a) Tuercas o tornillos de las ruedas inexistentes o
flojas.
X X
Fijación inexistente o floja de tal forma que afecta muy
5.2.1 Cubo de rueda. Inspección visual. gravemente a la seguridad vial.
b) Cubo desgastado o dañado.
Cubo desgastado o dañado de tal modo que afecta a la X X
fijación segura de las ruedas.
a) Roturas o defectos de soldadura. X
b) Anillos de retención de neumáticos no
correctamente montados. X X
Probabilidad de desprendimiento.
Inspección visual de ambos lados de cada rueda con el vehículo c) Rueda deformada o desgastada.
5.2.2 Ruedas.
sobre foso o en plataforma elevada. Afecta a la fijación segura al cubo; afecta a la fijación X X
segura al neumático.
d) Tamaño, diseño técnico, compatibilidad o tipo de
rueda no conforme con los requisitos1 y perjudicial para X
la seguridad vial.

Página 33
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Evaluación de las
deficiencias
Elemento Método Causas de rechazo
Muy
Leve Grave
grave
a) Dimensiones del neumático, capacidad de carga,
marca de homologación o categoría del índice de
velocidad no conforme con los requisitos1 y
perjudiciales para la seguridad vial.
X X
Capacidad de carga o categoría del índice de
velocidad insuficiente para el uso real, el neumático
toca otras partes fijas del vehículo, lo que dificulta la
conducción segura.
b) Neumáticos de distinto tamaño en el mismo eje o en
X
ruedas gemelas.
c) Neumáticos de distinta constitución en el mismo eje
X
(radial/diagonal).
d) Cualquier daño o corte grave del neumático.
X X
Cable visible o dañado.
Inspección visual de todo el neumático, bien haciendo girar la e) Se puede ver el indicador de desgaste del dibujo de
rueda separada del suelo y el vehículo sobre foso o en una los neumáticos
5.2.3 Neumáticos. X X
plataforma elevada, bien haciendo rodar el vehículo hacia atrás Profundidad del dibujo del neumático no conforme con
y hacia delante sobre foso. los requisitos1.
f) Neumático que roza contra otros componentes
(dispositivos antiproyecciones flexibles).
X X
Neumático que roza contra otros componentes (no
dificulta una conducción segura).
g) Neumáticos recauchutados o reesculturados no
conformes con los requisitos1. X X
Capa de protección del cable dañada.
h) El sistema de control de la presión del neumático
funciona incorrectamente o el neumático está
X X
claramente desinflado.
Claramente no funciona.
i) Montaje incorrecto del neumático. X
j) Equipado con neumáticos de nieve inadecuados. X
5.3 Sistema de suspensión:
a) Muelles mal sujetos al chasis o al eje.
Holgura relativa visible; fijaciones extremadamente X X
flojas.
b) Algún componente de muelle dañado o roto.
Afecta muy gravemente al muelle principal (ballesta) o X X
Inspección visual con el vehículo sobre foso o en una plataforma a las ballestas adicionales.
elevada. Se pueden emplear detectores de holguras de las c) Muelle inexistente.
5.3.1 Muelles y estabilizadores
ruedas, lo que se recomienda para los vehículos con una masa Afecta muy gravemente al muelle principal (ballesta) o X X
máxima no superior a 3,5 toneladas. a las ballestas adicionales.
d) Modificación peligrosa3.
Separación insuficiente con otras partes del vehículo; X X
no funciona el sistema de muelles.
e) Rotura o inexistencia de tope de suspensión. X
a) Amortiguadores mal sujetos al chasis o al eje.
X X
Inspección visual con el vehículo sobre foso o en plataforma Amortiguador suelto.
5.3.2 Amortiguadores. elevada o utilización de equipos especiales, si se dispone de b) Amortiguador dañado que presenta señales de
X
ellos. fugas importantes o funcionamiento incorrecto.
c) Amortiguador inexistente. X
a) Diferencia significativa entre lado izquierdo y
5.3.2.1 Prueba de la eficacia de Utilícese un equipo especial y compárense las diferencias del X
derecho.
la amortiguación2. lado izquierdo y lado derecho.
b) No se alcanzan los valores mínimos indicados. X
a) Componentes mal sujetos al chasis o al eje.
Probabilidad de aflojamiento; altera la estabilidad de la X X
dirección.
Inspección visual con el vehículo sobre foso o en una plataforma b) algún componente dañado o excesivamente
5.3.3 Barras de torsión, radios,
elevada. Se pueden emplear detectores de holguras de las corroído.
horquillas y brazos de X X
ruedas, lo que se recomienda para los vehículos con una masa Afecta a la estabilidad del componente, o componente
suspensión.
máxima no superior a 3,5 toneladas. roto.
c) Modificación peligrosa3
Separación insuficiente con otras partes del vehículo; X X
no funciona el sistema.
a) Desgaste excesivo en el pasador de articulación y/o
Inspección visual con el vehículo sobre foso o en una plataforma en los cojinetes o las juntas de suspensión.
X X
elevada. Se pueden emplear detectores de holguras de las Probabilidad de aflojamiento; altera la estabilidad de la
5.3.4 Juntas de suspensión.
ruedas, lo que se recomienda para los vehículos con una masa dirección.
máxima no superior a 3,5 toneladas. b) Guardapolvo muy deteriorado.
X X
Sin guardapolvo o guardapolvo roto.

Página 34
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Evaluación de las
deficiencias
Elemento Método Causas de rechazo
Muy
Leve Grave
grave
a) El sistema no funciona. X
b) Algún componente dañado, modificado o
deteriorado de forma que afecte negativamente al
5.3.5 Suspensión neumática. Inspección visual. X X
funcionamiento del sistema.
Afecta gravemente al funcionamiento del sistema.
c) Fuga audible. X

5.3.6 Suspensión oleoneumática a) Existencia de fugas. X


Inspección visual.
o hidrodinámica. b) Avería. X
6 Chasis y elementos acoplados al chasis:
6.1 Chasis o bastidor y elementos acoplados:
a) Ligera rotura o deformación de cualquier larguero o
travesaño.
X X
Grave rotura o deformación de cualquier larguero o
travesaño.
Inspección visual con el vehículo sobre foso o en una plataforma b) Placas de refuerzo o sujeciones sueltas.
6.1.1 Estado general.
elevada. Mayoría de sujeciones sueltas; resistencia insuficiente X X
de la estructura.
c) Corrosión excesiva que afecta a la rigidez del
conjunto. X X
Resistencia insuficiente de la estructura
a) Sistema de escape mal sujeto o con fugas. X
6.1.2 Tubos de escape y Inspección visual con el vehículo sobre foso o en una plataforma
silenciadores. elevada. b) Humos que penetran en la cabina o el habitáculo.
X X
Peligro para la salud de las personas a bordo.
a) Depósito o conductos mal sujetos, creando un
X
particular riesgo de incendio
b) Fuga de combustible o tapón de la boca de llenado
inexistente o inoperante.
X X
Riesgo de incendio; pérdida excesiva de materiales
peligrosos.
c) Conductos rozados.
X X
Conductos dañados.
d) La llave de paso del combustible (si procede) no
X
funciona correctamente.
6.1.3 Depósito y conductos de Inspección visual con el vehículo sobre foso o en una plataforma e) Riesgo de incendio debido:
combustible (incluido el depósito elevada, empleo de dispositivos para detección de fugas en — a una fuga de combustible;
y los conductos de calefacción). caso de sistemas GLP/GNC/GNL. — a un aislamiento defectuoso del depósito o del X
escape;
— al estado del compartimento del motor.
f) El sistema de GLP/GNC/GNL o hidrógeno no cumple
X
los requisitos; alguna parte del sistema defectuosa1.
g) Proximidad excesiva elementos que contienen
combustible con zonas calientes o conexiones
X X
eléctricas
Con riesgo de ignición
h) Componente del sistema GLP/GNC/GNL no
X
homologado.
a) Fijación defectuosa o deformaciones que podrían
producir lesiones al rozarse o tocarse.
X X
6.1.4 Parachoques, protecciones Riesgo de desprendimiento de las partes. Afecta
laterales y dispositivos de Inspección visual. gravemente a la función
protección trasera. b) Dispositivo que claramente no cumple los
X
requisitos1.
c) Inexistencia. X
a) Soporte en mal estado. X
6.1.5 Soporte de la rueda de b) Soporte roto o suelto. X
Inspección visual.
repuesto (en su caso).
c) Rueda de repuesto no bien sujeta al soporte.
X X
Riesgo muy grave de desprendimiento.

Página 35
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Evaluación de las
deficiencias
Elemento Método Causas de rechazo
Muy
Leve Grave
grave
a) Componente dañado, defectuoso o agrietado
(vehículo tractor sin remolque).
X X
Componente dañado, defectuoso o agrietado (vehículo
tractor con remolque).
b) Desgaste excesivo de un componente.
X X
Por debajo del límite de desgaste.
c) Fijación defectuosa.
Alguna fijación suelta con riesgo muy grave de X X
desprendimiento.
d) Dispositivo de seguridad ausente o de
Inspección visual del desgaste y el correcto funcionamiento con X
6.1.6 Acoplamiento mecánico y funcionamiento incorrecto.
especial atención a cualquier dispositivo de seguridad instalado
equipo de tracción. e) Algún indicador de acoplamiento no funciona. X
y/o con utilización de un instrumento de medición.
f) Obstrucción de la placa de matrícula o de cualquier
luz (cuando no se utilice). X X
Matrícula ilegible (cuando no se utilice).
g) Modificación peligrosa3 (elementos auxiliares).
X X
Modificación peligrosa3 (elementos principales).
h) Acoplamiento demasiado endeble. X
i) Inexistencia placa de homologación. X
j) No coincidencia con datos de documentación del
X
vehículo.
a) Pernos de sujeción flojos o ausentes.
Pernos de sujeción flojos o ausentes de tal forma que X X
se pone gravemente en peligro la seguridad vial.
b) Desgaste excesivo de los cojinetes de los ejes de la
transmisión. X X
Riesgo muy grave de que se suelten o agrieten.
c) Desgaste excesivo de las juntas universales o
cadenas/correas de transmisión. X X
Riesgo muy grave de que se suelten o agrieten.
d) Juntas flexibles deterioradas.
X X
6.1.7 Transmisión. Inspección visual. Riesgo muy grave de que se suelten o agrieten.
e) Eje dañado o doblado. X
f) Alojamiento del cojinete roto o flojo.
X X
Riesgo muy grave de que se suelte o agriete.
g) Guardapolvo muy deteriorado.
X X
Sin guardapolvo o guardapolvo roto.
h) Modificación no reglamentaria de la línea motriz. X
i) Defectos en la estanqueidad de los cárteres de la
transmisión X X
Con goteo continuo
Inspección visual no necesariamente realizada en foso o Anclajes deteriorados, clara y evidentemente dañados.
6.1.8 Anclajes del motor. X X
plataforma elevada. Anclajes flojos o rotos.
a) Unidad de control modificada de forma que afecta a
X
la seguridad o al medio ambiente.
6.1.9 Prestaciones del motor 2. Inspección visual y/o utilización de la interfaz electrónica
b) Modificación del motor que afecta a la seguridad o al
X
medio ambiente.
6.2 Cabina y carrocería:
a) Panel o componente flojo o dañado, que podría
X X
causar lesiones. Caída probable
b) Montante flojo en la carrocería.
X X
Estabilidad alterada.
6.2.1 Estado. Inspección visual. c) Entrada de humos del motor o del escape.
X X
Peligro para la salud de las personas a bordo.
d) Modificación peligrosa3
Separación insuficiente entre elementos rotatorios o X X
móviles y la vía pública.
a) Carrocería o cabina mal sujeta.
X X
Afecta a la estabilidad.
b) Carrocería/cabina claramente mal centrada en el
X
chasis.
c) Fijación defectuosa o falta de fijación de la
carrocería/cabina al chasis o a elementos transversales
y simetría.
6.2.2 Fijación. Inspección visual sobre foso o en plataforma elevada.
Fijación defectuosa o falta de fijación de la carrocería/ X X
cabina al chasis o a elementos transversales de tal
forma que pone gravemente en peligro la seguridad
vial.
d) Corrosión excesiva de los puntos de sujeción en
carrocerías integrales. X X
Estabilidad alterada.

Página 36
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Evaluación de las
deficiencias
Elemento Método Causas de rechazo
Muy
Leve Grave
grave
a) Alguna puerta no se abre o no se cierra
X
adecuadamente.
b) Alguna puerta puede abrirse de improviso o no se
mantiene cerrada (puertas correderas).
X X
Alguna puerta puede abrirse de improviso o no se
6.2.3 Puertas y manillas. Inspección visual. mantiene cerrada (puertas giratorias).
c) Puerta, bisagras, manillas o montantes deteriorados.
Puerta, bisagras, manillas, montantes ausentes o X X
sueltos.
d) Mecanismo de cierre capot delantero defectuoso. X
Suelo flojo o muy deteriorado.
6.2.4 Suelo. Inspección visual sobre foso o en plataforma elevada. X X
Estabilidad insuficiente.
a) Asiento con estructura defectuosa.
X X
Asiento suelto.
6.2.5 Asiento del conductor. Inspección visual. b) El mecanismo de ajuste no funciona correctamente.
Asiento que se mueve o cuyo respaldo no puede X X
fijarse.
a) Asientos en estado defectuoso o flojos (elementos
auxiliares).
X X
Asientos en estado defectuoso o flojos (elementos
principales).
b) Asientos no montados de forma reglamentaria1.
6.2.6 Los demás asientos. Inspección visual. Se supera el número de asientos permitido; su posición X X
no cumple los requisitos.
c) Asientos que no permiten acceso a plazas
X
posteriores.
d) Inexistencia de algún reposacabezas obligatorio. X
Algún mando necesario para la conducción segura del
6.2.7 Controles de conducción. Inspección visual y funcionamiento. vehículo no funciona correctamente. X X
Funcionamiento seguro afectado.
a) Peldaño o apoyo de pie inseguro.
X X
Estabilidad insuficiente.
6.2.8 Escalones de acceso a la b) Peldaño o apoyo en un estado que hace probables
Inspección visual. X
cabina. las lesiones a los usuarios.
c) Peldaño de acceso en cubo de rueda. X
a) Sujeción incorrecta de otros equipos o accesorios. X
b) Otros equipos o accesorios no conformes con los
6.2.9 Otros equipos y accesorios requisitos1.
Inspección visual. X X
interiores y exteriores. Los elementos montados pueden provocar lesiones;
afecta a la seguridad del funcionamiento.
c) Equipo hidráulico con fugas.
X X
Pérdidas cuantiosas de materiales peligrosos.
a) Inexistentes, sueltos o con mucha corrosión.
X X
Pueden provocar lesiones; puede desprenderse.
6.2.10 Guardabarros (aletas), b) Insuficiente separación de la rueda (antiproyección).
Inspección visual. X X
dispositivos antisalpicaduras. Insuficiente separación de la rueda (guardabarros).
c) No conforme con los requisitos1.
X X
Cobertura insuficiente de los neumáticos.
a) Inexistentes, sueltos o con mucha corrosión. X

6.2.11 Caballete de apoyo. Inspección visual. b) No conforme con los requisitos1. X


c) Riesgo de que se despliegue con el vehículo en
X
movimiento.
a) Inexistentes, sueltos o con mucha corrosión. X
6.2.12 Agarraderos y reposapiés. Inspección visual.
b) No conforme con los requisitos1. X
7. Equipos diversos:
7.1 Cinturones de seguridad/hebillas y sistemas de sujeción:
a) Punto de anclaje muy deteriorado.
X X
Afecta a la estabilidad.
7.1.1 Fijación de cinturones de
Inspección visual. b) Anclaje suelto. X
seguridad/hebillas.
c) Número de puntos de anclaje no conforme con los
X
requisitos.
a) Cinturón de seguridad obligatorio inexistente. X
b) Cinturón de seguridad dañado.
X X
Corte o señales de deformación.
c) Cinturón de seguridad no conforme con los
X
7.1.2 Estado de cinturones de requisitos1.
Inspección visual y funcionamiento.
seguridad/hebillas. d) Hebilla de cinturón de seguridad dañada o de
X
funcionamiento incorrecto.
e) Retractor de cinturón de seguridad dañado o de
X
funcionamiento incorrecto.
f) Cinturones no homologados. X

Página 37
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Evaluación de las
deficiencias
Elemento Método Causas de rechazo
Muy
Leve Grave
grave
a) Limitador de carga claramente ausente o no
X
7.1.3 Limitador de carga de los adecuado para el vehículo.
Inspección visual o utilización de la interfaz electrónica.
cinturones de seguridad. b) El sistema indica una anomalía a través de la
X
interfaz electrónica del vehículo.
a) Pretensor claramente ausente o no adecuado para
X
7.1.4 Pretensores de los el vehículo.
Inspección visual o utilización de la interfaz electrónica.
cinturones de seguridad. b) El sistema indica una anomalía a través de la
X
interfaz electrónica del vehículo.
a) Airbags ausentes de manera evidente o no
X
adecuados para el vehículo.
b) El sistema indica una anomalía a través de la
X
7.1.5 Colchón de aire (airbag). Inspección visual o utilización de la interfaz electrónica. interfaz electrónica del vehículo.
c) Airbag que claramente no funciona. X
d) Existencia de elementos que impiden el normal
X
despliegue de un airbag.
a) El indicador de anomalías del SRS indica algún fallo
X
Inspección visual del indicador de anomalías (MIL) o utilización del sistema.
7.1.6 Sistemas SRS.
de la interfaz electrónica. b) El sistema indica una anomalía a través de la
X
interfaz electrónica del vehículo.
a) Falta. X
7.2 Extintor 2. Inspección visual. b) No conforme con los requisitos1.
Si es obligatorio (por ejemplo taxis, autobuses, X X
autocares, etc.).
a) El dispositivo que impide la conducción del vehículo
X
no funciona.
7.3 Cerraduras y dispositivos b) Defectuosos.
Inspección visual y funcionamiento. X X
antirrobo. Bloqueo o inmovilización imprevistos.
c) El vehículo no dispone de dispositivo antirrobo. X

7.4 Triángulo de señalización de a) No existe o está incompleto. X


Inspección visual.
peligro (cuando sea obligatorio) 2. b) No conforme con los requisitos1. X
7.5 Botiquín de urgencia (cuando
Inspección visual. Ausente, incompleto o no conforme con los requisitos1. X
sea obligatorio) 2.
7.6 Calzos de rueda (cuñas) Faltan o están en mal estado, estabilidad o dimensión
Inspección visual. X
(cuando sean obligatorios) 2. insuficientes.
a) No funciona adecuadamente.
X X
No funciona.
b) Accionamiento inseguro. X
7.7 Dispositivo productor de
Inspección visual y funcionamiento. c) No conforme con los requisitos1.
señales acústicas.
El sonido emitido podría confundirse con sirenas X X
oficiales.
d) Inexistencia. X
a) No instalado conforme a los requisitos1.
X X
Falta (si es obligatorio).
b) Funcionamiento alterado.
Inspección visual o comprobación de su funcionamiento durante Totalmente inoperante. X X
7.8 Velocímetro.
la prueba en carretera o por medios electrónicos. c) Sin iluminación suficiente.
X X
Sin ninguna iluminación.
d) Velocímetro en unidades no admisibles. X
a) No instalado conforme a los requisitos1. X
b) Inoperante. X
c) Precintos defectuosos o inexistentes o de un taller
X
no autorizado.
d) Placa de instalación inexistente, ilegible o caducada. X
7.9 Tacógrafo (si está montado/si e) Manipulación evidente. X
Inspección visual.
es obligatorio).
f) Tamaño de los neumáticos no compatible con los
X
parámetros de calibración.
g) Datos de placa de instalación incorrectos o no
X
coincidentes con datos de los precintos.
h) Revisión caducada. X
i) Tacógrafo digital que no permite imprimir datos. X

Página 38
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Evaluación de las
deficiencias
Elemento Método Causas de rechazo
Muy
Leve Grave
grave
a) No instalado conforme a los requisitos1. X
b) Claramente inoperante. X
c) Velocidad fijada incorrecta (si se comprueba). X
d) Precintos defectuosos o no existen. X
7.10 Dispositivo limitador de
Inspección visual y de su funcionamiento si el equipo está
velocidad (si está montado/si es e) Placa inexistente o ilegible. X
disponible.
obligatorio). f) Tamaño de los neumáticos no compatible con los
X
parámetros de calibración.
g) Datos de placa de montaje incorrectos o no
X
coincidentes con datos de los precintos.
h) La constante k del tacógrafo no coincide con el
X
coeficiente w del vehículo.
a) Claramente manipulado (fraude) para reducir o
7.11 Cuentakilómetros (si está X
Inspección visual o utilización de la interfaz electrónica. falsear el kilometraje registrado de un vehículo.
disponible)2.
b) Claramente fuera de servicio. X
a) Sensores de velocidad de rueda inexistentes o
X
dañados.
b) Conexiones dañadas. X
c) Otros componentes inexistentes o dañados. X
7.12 Control electrónico de
estabilidad (ESC) (si está Inspección visual y/o utilización de la interfaz electrónica. d) Interruptor dañado o de funcionamiento incorrecto. X
montado/si es obligatorio). e) El indicador de anomalías del ESC indica algún fallo
X
del sistema.
f) El sistema indica una anomalía a través de la interfaz
X
electrónica del vehículo.
g) Señal óptica de aviso de fallo no funciona. X
8. Emisiones contaminantes:
8.1 Ruido:
a) Niveles de ruido superiores a los permitidos en los
X
requisitos2.
Evaluación subjetiva (a menos que el inspector considere que el
b) Algún componente del sistema de supresión de
8.1.1 Sistema de supresión del nivel de ruido puede estar en el límite, en cuyo caso se puede
ruido está flojo, dañado, incorrectamente instalado,
ruido. realizar una medición del ruido emitido por un vehículo en
ausente o claramente modificado de forma que afecta X X
reposo empleando un sonómetro)
negativamente a los niveles de ruido.
Riesgo muy grave de desprendimiento.
8.2 Emisiones de gases de escape:
8.2.1 Emisiones de motores de encendido por chispa:
a) Equipo de control de emisiones montado por el
fabricante ausente, modificado o claramente X
8.2.1.1 Equipo de control de las
Inspección visual. defectuoso.
emisiones de gases de escape
b) Pérdidas que podrían afectar significativamente a la
X
medición de las emisiones.
a) Las emisiones gaseosas superan los niveles
X
específicos dados por el fabricante, o
b) Si no consta tal información, las emisiones de CO
superan:
— Vehículos hasta las categorías de emisiones Euro 5 y Euro i) en el caso de vehículos no controlados por un
V7: sistema avanzado de control de emisiones,
Medición con un analizador de gases de escape con arreglo a – 4,5%.
los requisitos1 o lectura del DAB. Los ensayos de emisiones del – O 3,5%.
tubo de escape deben ser el método por defecto para la Según la fecha de la primera matriculación o
evaluación de emisiones de gases de escape. Sobre la base de circulación precisada en los requisitos1.
X
una evaluación de la equivalencia, teniendo en cuenta la ii) en el caso de vehículos controlados por un sistema
legislación pertinente en materia de homologación, los Estados avanzado de control de emisiones,
8.2.1.2 Emisiones gaseosas.
miembros podrán autorizar el recurso a los DAB con arreglo a – con el motor al ralentí, 0,5%.
las recomendaciones del fabricante y otros requisitos. – con el motor al ralentí acelerado, 0,3%.
— Vehículos hasta las categorías de emisiones Euro 6 y Euro – O con el motor al ralentí, 0,3 % 7.
VI8: – con el motor al ralentí acelerado, 0,2%.
Medición con un analizador de gases de escape con arreglo a Según la fecha de la primera matriculación o
los requisitos1 o lectura del DAB con arreglo a las circulación precisada en los requisitos1.
recomendaciones del fabricante y otros requisitos1. c) Coeficiente lambda superior a 1±0,03 o no conforme
X
Mediciones no aplicables a los motores de dos tiempos. con la especificación del fabricante.
d) La lectura del DAB indica una falta de conformidad
X
significativa.
e) Condiciones del vehículo inadecuadas para el
X
ensayo.
8.2.2 Emisiones de motores de encendido por compresión:
a) Ausencia o funcionamiento claramente defectuoso
del equipo de control de emisiones instalado por el X
8.2.2.1 Equipo de control de la
Inspección visual. fabricante.
emisión de gases de escape
b) Pérdidas que podrían afectar significativamente a la
X
medición de las emisiones.

Página 39
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Evaluación de las
deficiencias
Elemento Método Causas de rechazo
Muy
Leve Grave
grave
— Vehículos hasta las categorías de emisiones Euro 5 y Euro
V7:
Medición de la opacidad de los gases de escape acelerando el
motor en vacío (motor desembragado y pasando de la velocidad
de ralentí a la velocidad de desconexión) o lectura del DAB. Los
ensayos de emisiones del tubo de escape deben ser el método
por defecto para la evaluación de emisiones de gases de
escape. Sobre la base de una evaluación de la equivalencia, los
Estados miembros podrán autorizar el recurso a los DAB con
arreglo a las recomendaciones del fabricante y otros requisitos.
— Vehículos hasta la las categorías de emisiones Euro 6 y Euro
VI9:
Medición de la opacidad de los gases de escape acelerando el
motor en vacío (motor desembragado y pasando de la velocidad
de ralentí a la velocidad de desconexión) o lectura del DAB con
arreglo a las recomendaciones del fabricante y otros requisitos1.
8.2.2.2 Opacidad. a) Para los vehículos matriculados o puestos en
Preacondicionamiento del vehículo:
Los vehículos matriculados o circulación por primera vez después de la fecha
1. Los vehículos podrán ser sometidos a ensayo sin
puestos en circulación antes del especificada en los requisitos1,la opacidad supera el X
preacondicionamiento, aunque por razones de seguridad debe
1 de enero de 1980 están nivel registrado en la placa del fabricante colocada en
comprobarse que el motor esté caliente y en condiciones
exentos de este requisito. el vehículo.
mecánicas satisfactorias.
2. Requisitos previos:
i) El motor deberá estar completamente caliente; por ejemplo, la
temperatura del aceite del motor medida mediante sonda
introducida en el tubo de la varilla de nivel de aceite debe ser
como mínimo de 80 °C, o la temperatura normal de
funcionamiento si es inferior, o la temperatura del cárter del
motor medida por el nivel de radiación infrarroja que debe ser
como mínimo equivalente. Si, debido a la configuración del
vehículo, tal medición es impracticable, la temperatura normal
de funcionamiento del motor podrá ser determinada por otros
medios; por ejemplo, mediante el funcionamiento del ventilador
del motor.
ii) El tubo de escape deberá ser purgado mediante un mínimo
de tres ciclos de aceleración en vacío o con un método
equivalente.
b) Cuando no se disponga de esta información o
cuando los requisitos1 no permitan la utilización de
valores de referencia:
— En motores de aspiración natural: 2,5 m–1.
— En motores de turbocompresión: 3,0 m–1.
— O, tratándose de vehículos comprendidos en los X
requisitos1o matriculados o puestos en circulación por
primera vez después de la fecha especificada en los
requisitos1,
1,5 m–1 (10).
O 0,7 m–1 (11).
c) Condiciones del vehículo inadecuadas para el
X
ensayo.

Página 40
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Evaluación de las
deficiencias
Elemento Método Causas de rechazo
Muy
Leve Grave
grave
Procedimiento de ensayo
1. El motor, y cualquier turbocompresor incorporado, debe estar
al ralentí antes de que comience cada ciclo de aceleración en
vacío. En el caso de los motores diésel de gran potencia, esto
significa esperar al menos 10 segundos después de soltar el
acelerador.
2. Para comenzar cada ciclo de aceleración en vacío, el
acelerador debe apretarse a fondo con rapidez y continuidad (en
menos de 1 segundo), aunque no con violencia, a fin de obtener
el máximo paso de la bomba de inyección.
3. Durante cada ciclo de aceleración en vacío, el motor debe
alcanzar la velocidad de desconexión o, en los vehículos de
transmisión automática, la velocidad especificada por el
fabricante o, de no disponerse de tal información, 2/3 de la
velocidad de desconexión antes de soltar el acelerador. Esto
puede comprobarse, por ejemplo, controlando la velocidad del
motor o dejando pasar un tiempo suficiente entre el momento en
que se aprieta inicialmente el acelerador y el momento en que
se suelta, que en los vehículos de las categorías 1 y 2 del anexo
I, debe ser, de al menos, 2 segundos.
4. Los vehículos serán rechazados únicamente en el caso de
que la media aritmética de al menos tres ciclos de aceleración
en vacío sea superior al valor límite. Para efectuar tal cálculo, se
podrá no tener en cuenta toda medición que se desvíe
sustancialmente de la media medida o el resultado de cualquier
cálculo estadístico que tenga en cuenta la dispersión de las
medidas.
5. Para evitar pruebas innecesarias, los Estados miembros
pueden rechazar los vehículos que hayan dado medidas
considerablemente superiores a los valores límite después de
menos de tres ciclos de aceleración en vacío o después de los
ciclos de purga. Igualmente para evitar pruebas innecesarias,
los Estados miembros pueden aprobar los vehículos que hayan
presentado valores sustancialmente inferiores a los valores
límite después de menos de tres ciclos de aceleración en vacío
o tras los ciclos de purga.
8.3 Supresión de interferencias electromagnéticas:
Radio interferencia 2. Cualquier incumplimiento de los requisitos1. X
8.4 Otros elementos relacionados con el medio ambiente:
Cualquier fuga de líquido, distinto del agua, que pueda
dañar el medio ambiente o plantear un riesgo de
8.4.1 Fugas de líquidos. X X
seguridad para otros usuarios de la vía pública.
Goteo continuo que suponga un riesgo muy grave.
9 Pruebas suplementarias para los vehículos que transportan personas, de las categorías M2, M3:
9.1 Puertas:
a) Funcionamiento defectuoso. X
b) Estado deteriorado.
X X
Pueden provocar lesiones.
c) Mando de emergencia defectuoso, no fácilmente
X
visible y/o claramente identificado.
d) Mando a distancia de las puertas o los dispositivos
9.1.1 Puertas de entrada y salida. Inspección visual y funcionamiento. X
de aviso inexistentes o defectuosos.
e) No conforme con los requisitos1.
X X
Anchura de puerta insuficiente.
f) Inexistencia de dispositivos que permitan al
conductor detectar presencia de viajeros en la zona
X
contigua interior de cada puerta de servicio no
automática.
a) Funcionamiento defectuoso. X
b) Rótulos de salidas de emergencia ilegibles, o no
visibles desde interior/exterior. X X
9.1.2 Salidas de emergencia. Inspección visual y funcionamiento (cuando corresponda). Rótulos de salidas de emergencia ausentes.
c) Ausencia de martillo para romper vidrio. X
d) No conformes con los requisitos1.
X X
Anchura insuficiente o acceso bloqueado.
a) No funcionan correctamente o no existen.
X X
Afectan al funcionamiento seguro del vehículo.
b) Emisión de gases tóxicos o de escape dentro del
9.2 Sistema antivaho y antihielo. Inspección visual y funcionamiento. habitáculo del conductor o los pasajeros. X X
Peligro para la salud de las personas a bordo.
c) Deshielo defectuoso (si es obligatorio). X
a) Funcionamiento defectuoso.
X X
Riesgo para la salud de las personas a bordo.
9.3 Sistema de ventilación y
Inspección visual y funcionamiento. b) Emisión de gases tóxicos o de escape dentro del
calefacción.
habitáculo del conductor o los pasajeros. X X
Peligro para la salud de las personas a bordo.

Página 41
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Evaluación de las
deficiencias
Elemento Método Causas de rechazo
Muy
Leve Grave
grave
9.4 Asientos:
a) Los asientos plegables (si se permiten) no funcionan
9.4.1 Asientos de pasajeros automáticamente. X X
(incluidos los asientos para Inspección visual. Bloquean una salida de emergencia.
acompañantes).
b) No conformes con los requisitos X
a) Dispositivos especiales defectuosos tales como
protección antideslumbrante (parasol). X X
9.4.2 Asiento del conductor Campo de visión impedido.
Inspección visual.
(requisitos adicionales). b) Protección para el conductor suelta o no conforme
con los requisitos1. X X
Pueden provocar lesiones.
a) Dispositivo defectuoso o no conforme con los
9.5 Dispositivos de alumbrado requisitos1.
Inspección visual y funcionamiento. X X
interior y navegación. Totalmente inoperante o inexistente (cuando es
obligatorio).
a) Piso inseguro.
X X
Afecta a la estabilidad.
9.6 Pasarelas, zonas de b) Estribos y asideros defectuosos.
Inspección visual. X X
permanencia en pie. Mal sujeto o inutilizable.
c) No conforme con los requisitos1.
X X
Anchura o espacio insuficientes.
a) Estado deteriorado.
Estado dañado. X X X
Afecta a la estabilidad.
9.7 Escalas y peldaños. Inspección visual y funcionamiento (cuando corresponda). b) Los peldaños retráctiles no funcionan
X
correctamente.
c) No conformes con los requisitos1.
X X
Anchura insuficiente o altura excesiva.
9.8 Sistema de comunicación con a) Sistema defectuoso.
Inspección visual y funcionamiento. X X
los pasajeros. Totalmente inoperante.
a) Letrero inexistente, erróneo o ilegible. X
9.9 Letreros. Inspección visual. b) No conformes con los requisitos1.
X X
Información falsa.
9.10 Requisitos relativos al transporte de niños:
Protección de puertas no conforme con los requisitos1
9.10.1 Puertas. Inspección visual. X
relativos a esta forma de transporte.
9.10.2 Señalización y equipos Señalización o equipos especiales inexistentes o no
Inspección visual. X
especiales. conformes con los requisitos1.
9.11 Requisitos relativos al transporte de personas con movilidad reducida:
a) Funcionamiento defectuoso.
X X
Afecta a la seguridad del funcionamiento.
b) Estado deteriorado.
X X
Afecta a la estabilidad. Puede provocar lesiones.
9.11.1 Puertas, rampas y c) Mando(s) defectuoso(s), o no visible(s) o
Inspección visual y funcionamiento. identificado(s). X X
elevadores.
Afecta a la seguridad del funcionamiento.
d) Dispositivo(s) de aviso defectuoso(s).
X X
No funciona en absoluto.
e) No conforme con los requisitos1. X
a) Funcionamiento defectuoso.
X X
Afecta a la seguridad del funcionamiento.
b) Estado deteriorado.
X X
9.11.2 Sistema de retención de Afecta a la estabilidad; puede provocar lesiones.
Inspección visual y mediante funcionamiento si es posible. c) Mando(s) defectuoso(s) o no visible(s) o
silla de ruedas.
identificado(s). X X
Afecta a la seguridad del funcionamiento.
d) No conforme con los requisitos1. X
9.11.3 Señalización y equipos a) Señalización o equipos especiales inexistentes o no
Inspección visual. X
especiales. conformes con los requisitos2.
9.12 Otros equipos especiales:
a) Instalación no conforme con los requisitos1. X
9.12.1 Instalación para la
Inspección visual. b) Instalación dañada de tal forma que es peligrosa su
preparación de alimentos. X
utilización.
a) Instalación no conforme con los requisitos1.
9.12.2 Instalación sanitaria. Inspección visual. X X
Puede provocar lesiones.
9.12.3 Otros elementos y
a) Inexistencia o no conforme con los requisitos1.
dispositivos (por ejemplo Inspección visual. X X
Afecta al funcionamiento seguro del vehículo.
sistemas audiovisuales).

1
Los «requisitos» son los fijados por la homologación en la fecha en que esta se produjo, o en la primera
matriculación o primera puesta en circulación, así como por las normas sobre instalaciones a posteriori o por la
legislación nacional. Estas causas de rechazo serán aplicables únicamente cuando se haya comprobado el
cumplimiento de los requisitos.

Página 42
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

2
43 % para semirremolques homologados antes del 1 de enero de 2012.
3
48 % para los vehículos no equipados con ABS u homologados antes del 1 de octubre de 1991.
4
45 % para vehículos matriculados después de 1988 o con posterioridad a la fecha especificada en los
requisitos (de ambas fechas, la que sea posterior).
5
43 % para los semirremolques y remolques con barra de tracción matriculados después de 1988 o a partir de
la fecha especificada en los requisitos, tomándose la fecha posterior.
6
2,5m/s2 en el caso de los vehículos N1, N2 y N3 registrados por primera vez después del 1 de enero de 2012.
7
Homologados de conformidad con la Directiva 70/220/CEE, el Reglamento (CE) n.º 715/2007, anexo I, cuadro
1 (Euro 5), la Directiva 88/77/CEE y la Directiva 2005/55/CE.
8
Homologados de conformidad con el Reglamento (CE) n.º 715/2007, anexo I, cuadro 2 (Euro 6) y el
Reglamento (CE) n.º 595/2009 (Euro VI).
9
Homologados de conformidad con el anexo I, cuadro 2 (Euro 6), del Reglamento (CE) n.º 715/2007, y el
Reglamento (CE) n.º 595/2009 (Euro VI).
10
Homologados con arreglo a los valores límite indicados en el anexo I, punto 5.3.1.4, fila B, de la Directiva
70/220/CEE, modificada por la Directiva 98/69/CE o posteriormente; anexo I, punto 6.2.1, fila B1, B2 o C, de la
Directiva 88/77/CEE, o bien matriculados o puestos en circulación por primera vez después del 1 de julio de 2008.
11
Homologados de conformidad con el anexo I, cuadro 2 (Euro 6), del Reglamento (CE) n.º 715/2007, y el
Reglamento (CE) n.º 595/2009 (Euro VI).
* Modificación peligrosa significa aquella modificación que afecta negativamente a la seguridad vial del vehículo
o que tiene un efecto desproporcionado o adverso en el medio ambiente.

ANEXO II
Características del informe de inspección técnica de vehículos y normas para
su cumplimentación
De acuerdo con lo previsto en el artículo 10, las características del informe de inspección
técnica de vehículos y normas para su cumplimentación son las siguientes:

I. Características del informe


1. El informe constará de los siguientes apartados:
A. Identificación de la estación ITV y del vehículo.
B. Alcance y trazabilidad de la inspección.
C. Mediciones efectuadas durante la inspección.
D. Relación de defectos encontrados en la inspección.
E. Resultado de la inspección.
2. Dicho informe tiene carácter de información básica, pudiendo ser modificado por cada
comunidad autónoma, pero manteniendo todos los conceptos, grupos y códigos de las
unidades de inspección correspondientes.
3. En el caso de vehículos que pasen una nueva inspección, por haber sido desfavorable
o negativa la anterior, se utilizará un nuevo impreso de Informe con un número diferente
haciéndose constar, en el apartado «Observaciones», el número de informe de la inspección
anterior y el código de la estación ITV donde pasó la primera inspección, en el caso de no
ser la misma.

II. Normas para la cumplimentación del informe de inspección técnica de vehículos


A. Identificación de la estación ITV y del vehículo.
– Número: Se indicará el número correlativo de la inspección, de acuerdo con la
organización interna de cada estación ITV.
– Razón social y dirección de la estación ITV: Se hará constar la razón social de la
estación ITV y su dirección.
– Estación: Se consignará el número asignado a la estación ITV.
– Líneas: Se indicará la o las líneas de la estación ITV en las que ha sido realizada la
inspección.
– Tipo de inspección: Se hará constar el tipo de inspección que se está realizando de
entre las establecidas reglamentariamente.

Página 43
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

– Tarifa aplicada: Se hará constar el importe de la tarifa aplicada al vehículo en €.


– Fecha de inspección: Se hará constar la fecha de inspección que da lugar al informe,
indicando día, mes y año.
– Fecha próxima inspección: Se hará constar la fecha antes de la que debe el vehículo
pasar la próxima inspección periódica en el caso de inspección favorable.
– Clasificación del vehículo: Se empleará la codificación del anexo II del Reglamento
General de Vehículos. Constará como máximo de cuatro cifras.
– Marca: Se consignará la marca del vehículo.
– Tipo: Se consignará el tipo del vehículo que figura en la Tarjeta ITV, copia en papel de
la tarjeta ITV emitida en soporte electrónico o certificado de características.
– Contraseña de homologación: Si se trata de vehículos homologados, se consignará la
contraseña de homologación que figure en la Tarjeta ITV, copia en papel de la tarjeta ITV
emitida en soporte electrónico o certificado de características. De no disponer de contraseña,
se dejará en blanco.
– Categoría del vehículo: A efectos de la inspección técnica: se consignará la categoría
que le corresponda de conformidad con lo establecido en el artículo 3 de este real decreto.
– Fecha de primera matriculación: Se anotará la fecha de matriculación o puesta en
servicio, en su caso, del vehículo, salvo en el caso en que el vehículo haya tenido
anteriormente otras matrículas, en que se hará constar la fecha de primera matriculación que
figura en el permiso de circulación.
– Matrícula actual: Se hará constar la matrícula que figure en el permiso de circulación
del vehículo, consignado los caracteres, números y letras, sin dejar espacio entre ellos.
Igualmente se hará constar el símbolo del país de matriculación.
– Número de bastidor: Se hará constar el número de bastidor del vehículo.
– Lectura del cuentakilómetros. Se hará constar la lectura del cuentakilómetros en el
momento de la inspección, si se dispone de ella.
– Horas de trabajo: Se hará constar el número de horas de trabajo, si se dispone de esta
información.
B. Alcance y trazabilidad de la inspección.
Para cada unidad de inspección (sistemas, elementos, componentes), se hará constar
una marca que identifique al inspector que la ha realizado. En el caso que la unidad no sea
objeto de inspección, se marcará como «NA». En este apartado se hará constar también el
número de identificación de todos los equipos utilizados en las mediciones que se efectuarán
en el apartado siguiente.
Las comunidades autónomas podrán adoptar otros procedimientos que permitan
identificar cuáles han sido los sistemas objeto de la inspección y que garanticen la
trazabilidad de la inspección.
C. Mediciones efectuadas durante la inspección.
Para cada una de las mediciones de emisiones, frenado y alineación, se hará constar el
valor de la medición obtenido de forma que este no pueda ser manipulado, y en el caso de
que se hayan empleado métodos de extrapolación, se indicará en el apartado observaciones
esta circunstancia. Para limitación de velocidad, se hará constar, en el caso de vehículos
obligados a la utilización del limitador de velocidad y en el caso de vehículos obligados a la
comprobación de la velocidad máxima que alcanzan en ITV, si dicha velocidad es mayor al
valor reglamentariamente establecido, o igual o inferior a este, indicando dicho valor. Las
mediciones que no se realicen se marcarán con un guion.
En el caso de mediciones de frenado y alineación, para cada eje, empezando por el
delantero, se anotará el valor de la medición, separando los valores de cada eje con una
barra inclinada. Cuando la medición haya sido realizada con decelerómetro, el valor que se
hará constar será la deceleración medida en m/s2, haciendo constar en el apartado de
observaciones que dicha medición ha sido realizada con decelerómetro.
Para la medición de ruido, será el que corresponda al nivel sonoro (LA, MAX) en dB(A).
Para la medición de fuerzas de cierre de puertas, el valor mantenido en N y entre paréntesis
el valor de pico, separando los valores correspondientes a cada puerta por una barra
inclinada.

Página 44
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Para las mediciones en báscula, se indicará el valor en kg medido sobre cada eje
separados de una barra inclinada.
D. Relación de defectos encontrados en la inspección.
Para cada defecto, se hará constar el código de la unidad de inspección donde ha sido
detectado, su calificación como defecto leve, grave o muy grave y la descripción del defecto,
complementando la que figura en el apartado de interpretación de defectos correspondiente
en el manual de procedimiento de inspección de las estaciones ITV, según el artículo 9, de
forma que sea perfectamente identificado y su localización.
E. Resultado de la inspección.
Se hará constar, según el caso, si la inspección ha sido considerada como favorable,
desfavorable o negativa. También figurará la firma del director de la estación o persona
autorizada, según se establece en el artículo 10.
En el apartado observaciones, la estación ITV hará constar otros aspectos que considere
necesarios para completar el informe de inspección. Si el resultado de la inspección fuese
desfavorable, en este apartado se hará constar que el vehículo queda inhabilitado para
circular por las vías públicas, excepto para subsanar las deficiencias y vuelta la estación ITV
para nueva inspección. Cuando la inspección haya sido calificada como negativa, en este
apartado se hará constar que ello obliga a trasladar el vehículo por medios ajenos al mismo.
F. Información sobre reparaciones efectuadas tras primera inspección negativa o
desfavorable.
Se hará constar el NIF o razón social del taller que efectuó la reparación o bien se
anotará auto-reparación. Únicamente aplica en inspecciones con resultado favorable, de
segunda fase o sucesivas.

Página 45
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

APÉNDICE 1 AL ANEXO II

Página 46
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Página 47
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

ANEXO III
Requisitos mínimos de las instalaciones y de los equipos utilizados para
realizar las inspecciones técnicas de vehículos

I. Instalaciones y equipos
Las inspecciones técnicas realizadas de conformidad con los métodos recomendados
especificados en el anexo I se llevarán a cabo utilizando instalaciones y equipos adecuados.
En su caso, se podrán utilizar unidades móviles para las inspecciones técnicas. El equipo de
inspección necesario dependerá de las categorías de vehículos que deban inspeccionarse,
como figura en el apéndice 1. Las instalaciones y los equipos cumplirán los requisitos
mínimos siguientes:
1. Instalaciones con un espacio adecuado para la inspección de vehículos y que
satisfagan los requisitos sanitarios y de seguridad necesarios.
2. Una línea de inspección de tamaño suficiente para cada prueba, un foso o elevador y,
para vehículos de masa máxima superior a 3,5 toneladas, un dispositivo para levantar un
vehículo por uno de los ejes, una iluminación adecuada y, si procede, dispositivos de
ventilación.
3. Para la inspección de cualquier vehículo, un banco de rodillos para frenos capaz de
medir, indicar y registrar las fuerzas de frenado, la fuerza del pedal y la presión del aire en
los sistemas de frenos neumáticos, para el caso de las líneas para vehículos de masa
máxima autorizada superior a 3,5 toneladas, de acuerdo con el anexo A de la norma
ISO 21069-1, sobre los requisitos técnicos del banco de rodillos para frenos, o normas
equivalentes.
4. Para la inspección de vehículos con una masa máxima hasta 3,5 toneladas, un banco
pruebas de rodillos para frenos como el descrito en el punto 3, que puede no tener la
facultad de registrar las fuerzas de frenado, la fuerza del pedal y la presión del aire en
sistemas de frenos neumáticos, ni de indicarlas, o un banco de pruebas de placa para frenos
equivalente al banco de rodillos para frenos del punto 3, que puede no tener la facultad de
registrar las fuerzas de frenado y la fuerza del pedal, ni de indicar la presión del aire en
sistemas de frenos neumáticos.
5. Un instrumento de registro de las desaceleraciones, con instrumentos de medición
discontinua que registren y almacenen al menos diez mediciones por segundo.
6. Instalaciones para inspeccionar los sistemas de frenos neumáticos, como
manómetros, conexiones y tubos.
7. Un dispositivo de medición de la carga por rueda/eje para determinar las cargas por
eje (instalaciones optativas para medir la carga de dos ruedas, como básculas para ruedas y
básculas para ejes).
8. Un dispositivo para inspeccionar la suspensión de los ejes (detector de juego en las
ruedas), sin levantarlos, que deberá cumplir los siguientes requisitos:
a) El dispositivo debe disponer al menos de dos placas motorizadas que puedan
moverse en sentido opuesto, tanto en dirección longitudinal como transversal.
b) El operador debe poder dirigir el movimiento de las placas desde el lugar en que
efectúa la inspección.
c) Para vehículos con una masa máxima superior a 3,5 toneladas, las placas deberán
cumplir los siguientes requisitos técnicos:
1) Movimiento longitudinal y transversal mínimo de 95 mm.
2) Velocidad de movimiento longitudinal y transversal de 5 cm a 15 cm.
9. Un sonómetro de clase II.
10. Un analizador de cuatro gases.
11. Un opacímetro.
12. Un dispositivo de determinación de la orientación, que permita inspeccionar la
configuración de los faros de acuerdo con lo dispuesto al respecto para los vehículos de

Página 48
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

motor (Directiva 76/756/CEE); el límite luz/oscuridad deberá ser fácilmente reconocible a la


luz del día (sin luz solar directa).
13. Un aparato para determinar la profundidad del dibujo de los neumáticos.
14. Dispositivo(s) para la conexión con la interfaz electrónica del vehículo, como una
herramienta de exploración DAB.
15. Un sistema para detectar fugas de GLP/GNC/GNL, en caso de que se inspeccionen
este tipo de vehículos.
16. Un dinamómetro para puertas: equipo para la medición de fuerzas de cierre en
puertas.
17. En su caso, un instrumento de pesaje de funcionamiento no automático.
Cualquiera de los dispositivos antes mencionados puede combinarse en uno solo con la
condición de que no interfiera en la exactitud de cada uno de los dispositivos.
El manual de procedimiento de inspección de estaciones ITV podrá especificar el uso de
instrumentos de medida que sean necesarios para la realización de las pruebas prescritas
en el mismo.

II. Requisitos de los equipos de inspección


1. Los equipos de inspección utilizados en cada inspección deberán quedar identificados
y documentados.
2. Los instrumentos de medida utilizados en la estación ITV estarán sujetos al control
metrológico del Estado, de acuerdo con lo establecido en el capítulo III de la Ley 32/2014,
de 22 de diciembre, de Metrología, y las disposiciones reglamentarias para su aplicación y
desarrollo, cuando exista.
3. Los equipos de medida deberán ser utilizados de tal manera que aseguren que la
incertidumbre o los errores máximos de las medidas son conocidos y adecuados a la
magnitud que se está midiendo.
4. Todos los equipos deben estar adecuadamente identificados.
5. La estación ITV deberá garantizar que los equipos de inspección son utilizados,
mantenidos y almacenados de forma que se asegure la idoneidad continuada para el uso al
que están destinados.
6. Los equipos de inspección deberán estar protegidos contra posibles manipulaciones.
7. La estación de ITV debe disponer de procedimientos documentados para el
tratamiento de los equipos defectuosos o fuera de calibración o que no cumplan las
exigencias correspondientes a su control metrológico. Éstos deben ponerse fuera de servicio
mediante segregación, etiquetado o marcas visibles.
8. Cuando se detecte el empleo de equipos defectuosos, la estación ITV debe estudiar
los efectos sobre las inspecciones técnicas realizadas con estos equipos anteriormente,
informando al órgano competente de la comunidad autónoma de tal contingencia.
9. Los equipos de inspección utilizados en las estaciones ITV deberán ser sometidos a
controles para asegurar su correcto funcionamiento según un programa definido con las
siguientes frecuencias:
a) Equipos para la comprobación del sistema de frenado: Trimestral.
b) Equipos para la comprobación del sistema de alumbrado: Trimestral.
c) Opacímetros: Mensual.
d) Analizadores de gases: Mensual.
e) Placas de dirección: Trimestral.
f) Bancos de dirección y carrocería: Trimestral.
g) Velocímetros y bancos de medida de velocidad de ciclomotores: Semestral.
h) Básculas: Trimestral.
i) Decelerómetro: Semestral.
j) Dinamómetro puertas transporte escolar: Semestral.
k) Sonómetro: Mensual.
l) Simulador de velocidad para limitadores de velocidad: Semestral.
Las frecuencias serán preceptivas para todos los equipos nuevos o de los cuales no
haya datos históricos.

Página 49
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Cuando existan datos históricos de los equipos (deriva de la medida, condiciones


ambientales de uso, cualificación del personal que lo utiliza, número de usos o utilización)
que aseguren su estabilidad, las estaciones ITV podrán variar estas frecuencias en función
de dichos datos.
10. En los ordenadores u otros equipos automatizados en el proceso de inspección,
deberá asegurarse que los programas utilizados han sido validados adecuadamente.
11. En caso de calibraciones externas, la estación ITV deberá contratar la calibración
periódica de sus equipos de medición con un organismo competente, capaz de asegurar la
trazabilidad con un patrón nacional o internacional.
12. Los procedimientos de calibración deberán definir los procesos de calibración,
condiciones ambientales, frecuencia, criterios de aceptación y acciones correctoras que
deban tomarse cuando sean inadecuados, de forma que se garantice la trazabilidad de las
medidas a patrones nacionales o internacionales.
13. Los equipos de medición deberán ser calibrados antes de su utilización, y al menos
con las siguientes frecuencias durante su uso:
a) Equipos para la comprobación del sistema de frenado: Semestral.
b) Placas de dirección: Semestral.
c) Bancos de dirección y carrocería: Anual.
d) Velocímetros y bancos de medida de velocidad de ciclomotores: Anual.
e) Decelerómetro: Anual.
f) Dinamómetro puertas transporte escolar: Anual.
g) Simulador de velocidad para limitadores de velocidad: Anual.
Las frecuencias serán preceptivas para todos los equipos nuevos o de los cuales no
haya datos históricos.
Cuando existan datos históricos de los equipos (deriva de la medida, condiciones
ambientales de uso, cualificación del personal que lo utiliza, número de usos o utilización)
que aseguren su estabilidad, las estaciones ITV podrán variar estas frecuencias en función
de dichos datos, siempre que se respeten los siguientes intervalos máximos, de acuerdo con
lo especificado en el anexo III de la Directiva 2014/45/UE del Parlamento Europeo y del
Consejo, de 3 abril:
i. 24 meses para la medición de peso, presión y nivel sonoro,
ii. 24 meses para la medición de fuerzas,
iii. 12 meses para la medición de emisiones gaseosas.
Los equipos sometidos a verificación metrológica, se someterán a ella con la frecuencia
prevista en la legislación en materia de metrología.
14. Las calibraciones internas de los equipos de medida se realizarán de forma que se
garantice la trazabilidad de las medidas a patrones nacionales o internacionales.
15. Cuando la estación ITV disponga de patrones de referencia para su uso en la
estación, sólo deben utilizarse para la calibración, excluyéndose cualquier otro uso. Los
patrones de referencia deben calibrarse por un organismo competente capaz de asegurar la
trazabilidad con un patrón nacional o internacional.
16. El estado de calibración o verificación reglamentaria de los equipos deberá ser
marcado sobre éstos de forma inequívoca mediante etiquetas, indicando al menos la fecha
de calibración o verificación y la fecha de la próxima calibración o verificación.
17. La estación ITV deberá mantener registros de todos los controles, calibraciones y
verificaciones a las que haya sometido a los equipos.
18. La estación ITV deberá garantizar que todos los equipos utilizados en las
inspecciones técnicas son acopiados de conformidad con los procedimientos establecidos en
su sistema de calidad.
19. La estación ITV deberá asegurar que todos los equipos utilizados en las
inspecciones técnicas son clara y completamente descritos en la documentación del
fabricante que acompaña a la nota de entrega, incluyendo:
a) Tipo, clase e identificación.
b) Especificaciones técnicas.
c) Si es necesario, normas que debe cumplir.

Página 50
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

20. La estación ITV deberá garantizar que todos los equipos utilizados en las
inspecciones técnicas son recepcionados antes de su utilización, verificando el total
cumplimiento de los requisitos exigibles.
21. En la recepción de los equipos deberá verificarse al menos:
a) Conformidad, en cuanto a la fabricación y funciones, con los requisitos exigibles.
b) Número de identificación.
c) Ausencia de desperfectos.
d) Documentación técnica que le acompaña.

APÉNDICE 1 AL ANEXO III


Equipo obligatorio para efectuar una inspección técnica

G = Gasolina Equipo obligatorio para cada punto enumerado en la sección I


Vehículos Masa máxima Categoría D = Motor diésel (encendido
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
por compresión)

L1e G X X X X X X

L3e,L4e G X X X X X X

L3e,L4e D X X X X X X

L2e G X X X X X X X

L2e D X X X X X X X

1. Motocicletas. L5e G X X X X X X X

L5e D X X X X X X X

L6e G X X X X X X X

L6e D X X X X X X X

L7e G X X X X X X X

L7e D X X X X X X X

Hasta 3 500 kg M1,M2 G X X X X X X X X X X

Hasta 3 500 kg M1,M2 D X X X X X X X X X


2. Vehículos para el transporte de personas.
> 3 500 kg M2,M3 G X X X X X X X X X X X X X X

> 3 500 kg M2,M3 D X X X X X X X X X X X X X

Hasta 3 500 kg N1 G X X X X X X X X X

Hasta 3 500 kg N1 D X X X X X X X X
3. Vehículos para el transporte de mercancías.
> 3 500 kg N2,N3 G X X X X X X X X X X X X X

> 3 500 kg N2,N3 D X X X X X X X X X X X X

Hasta 3 500 kg N1 G X X X X X X X X X

Hasta 3 500 kg N1 D X X X X X X X X
4. Vehículos especiales derivados de una categoría N de
vehículo, T5.
> 3 500 kg N2,N3,T5 G X X X X X X X X X X X X X

> 3 500 kg N2,N3,T5 D X X X X X X X X X X X X

Página 51
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

G = Gasolina Equipo obligatorio para cada punto enumerado en la sección I


Vehículos Masa máxima Categoría D = Motor diésel (encendido
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
por compresión)

Hasta 750 kg O1 X X

5. Remolques. De 750 a 3 500 kg O2 X X X X

> 3 500 kg O3,O4 X X X X X X X X

ANEXO IV
Requisitos que deben cumplir por las estaciones ITV

A. Requisitos generales
A.1 La estación ITV deberá disponer al menos de una línea de inspección para vehículos
ligeros y otra para vehículos pesados o bien de una línea universal. No obstante, el órgano
competente de la comunidad autónoma en la que se ubique la estación, en disposiciones
que dicte a tal efecto, podrá admitir otras configuraciones.
A.2 La estación ITV:
a) Deberá delimitar el local en el que esté ubicada para garantizar que el acceso al
mismo se restringe al personal y los vehículos admitidos por la estación. Dicha delimitación
deberá efectuarse de manera que se evite provocar daños a terceras personas.
b) El recinto tendrá unas dimensiones y una facilidad de flujo y espera de vehículos
adecuados a su capacidad que deberá justificar en el proyecto técnico de la estación ante la
Administración competente. Las instalaciones estarán acondicionadas, de forma que
permitan efectuar inspecciones técnicas de vehículos, tal como se regulan en este real
decreto, en las condiciones de seguridad e higiene previstas en la reglamentación aplicable.
c) Estará situada en lugares de fácil acceso y en los que el flujo de vehículos a la
estación no provoque conflictos de tránsito en la zona.
d) Cumplirá las condiciones de accesibilidad para personas de movilidad reducida o con
problemas de comunicación establecidas en la legislación sobre promoción de la
accesibilidad y eliminación de barreras aplicable en el territorio donde esté situada la
estación.
A.3 La estación ITV dispondrá de sistemas electrónicos para el intercambio y en su caso
la transmisión de la información de las inspecciones técnicas realizadas y para la recepción
de información técnica de los vehículos objeto de inspección, con las Administraciones
competentes y con el Registro de Vehículos de la Jefatura Central de Tráfico de acuerdo con
las instrucciones que éstas dicten.
A.4 Las estaciones ITV podrán disponer de unidades móviles para realizar inspecciones
técnicas a aquellos vehículos y en las condiciones que autorice el órgano competente de la
comunidad autónoma en la que estén situadas, quedando sometidas estas a las mismas
obligaciones en relación con la comunicación de datos que se establezcan para el resto de
inspecciones.
A.5 La estación justificará el paso del vehículo por la línea de inspección mediante
fotografía de la matrícula del vehículo de forma que éste pueda ser identificado en la
estación ITV, en la que figure la fecha y hora de la misma o por cualquier otro medio
audiovisual y la archivará en el formato que se determine con todos los datos de la
inspección

B. Requisitos de calidad del servicio de inspección


B.1 La estación ITV deberá disponer del personal necesario para realizar todas las
funciones de modo que el servicio pueda prestarse en condiciones idóneas de calidad.
B.2 La remuneración de los inspectores no dependerá del número de vehículos
inspeccionados o de los resultados de las inspecciones técnicas.

Página 52
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

B.3 Los procedimientos de inspección deberán incluir, como mínimo, la siguiente


información:
a) Equipos necesarios para realizar la inspección.
b) Secuencia de operaciones.
c) Registros de datos que se vayan a utilizar.
d) Formato de informe.
e) Criterios de aceptación y rechazo y categorización de defectos.
f) Medidas de seguridad del personal.
B.4 La estación ITV realizará auditorías y controles de calidad internos anuales, para:
a) Verificar si el proceso de inspección cumple con los requisitos exigibles.
b) Comprobar si el sistema de calidad alcanza los objetivos establecidos por la política
de calidad de la estación ITV.
B.5 La estación ITV realizará auditorías y controles de calidad internos adicionales en los
siguientes casos:
a) Antes de la entrada en servicio de la estación ITV.
b) Cuando se hayan realizado, o cuando se produzcan cambios significativos en la
organización de la estación ITV o en el procedimiento de inspección.
c) Cuando la ejecución de las inspecciones técnicas o el servicio de inspección presente
anomalías significativas detectadas por la estación de ITV o por la Administración
competente o se presenten quejas por parte de los usuarios.
d) Cuando sea preciso verificar que las anomalías detectadas han sido corregidas.

C. Requisitos de las inspecciones técnicas


C.1 La estación ITV deberá establecer documentalmente y mantener los procedimientos
necesarios para garantizar que las inspecciones técnicas de los vehículos se realizan
correctamente de conformidad con las prescripciones reglamentarias.
C.2 La estación ITV deberá garantizar que los vehículos sometidos a inspección técnica
son manejados correctamente para evitar cualquier daño o deterioro.
C.3 La estación ITV deberá garantizar que los vehículos sometidos a inspección son
correctamente identificados, comprobando la coincidencia del vehículo con su
documentación y en especial la matrícula, número de bastidor, marca y modelo.
C.4 Cuando existan dudas sobre si el estado de mantenimiento del vehículo es el
adecuado para ser sometido a inspección de forma correcta, el inspector deberá tener la
autoridad suficiente para no someter el vehículo a inspección hasta que éste se encuentre
en estado adecuado.
C.5 La estación ITV deberá garantizar que las inspecciones técnicas de los vehículos
son realizadas respetando el medio ambiente y preservando la salud de los trabajadores y
usuarios, de conformidad con la reglamentación vigente.
C.6 Los inspectores deberán tener acceso a los documentos, instrucciones, normas y
procedimientos necesarios para el desarrollo de su trabajo.
C.7 Todos los datos y cálculos que se deban manejar durante el proceso de la
inspección deberán ser validados.
C.8 Las observaciones y/o datos obtenidos en el transcurso de las inspecciones técnicas
deben registrarse de manera adecuada, para evitar pérdidas de información.
C.9 Los impresos utilizados para realizar los informes deberán ser almacenados,
guardados y controlados adoptando las medidas adecuadas, para preservarlos de pérdida o
extravío.
C.10 Antes de la emisión del correspondiente informe de cada inspección, la estación
ITV deberá asegurarse de que todas las pruebas, comprobaciones y ensayos necesarios
han sido realizados.
C.11 Todos los informes de inspección deberán quedar completamente cumplimentados.
Si algún apartado no se puede cumplimentar, en el apartado de observaciones se harán
constar las razones.

Página 53
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

C.12 No se permitirán correcciones o adiciones sobre los informes de inspección. Si


fuera necesaria cualquier corrección o adición, se realizará un nuevo informe, retirándose y
archivándose el anterior.
C.13 Los informes de inspección y las tarjetas ITV serán cumplimentados y firmados
únicamente por las personas autorizadas para ello.

D. Requisitos respecto a los usuarios del servicio


D.1 La estación ITV deberá establecer documentalmente un procedimiento para la
recepción de todas las quejas y reclamaciones que se produzcan con motivo de las
inspecciones técnicas realizadas.
D.2 La estación ITV deberá establecer documentalmente un procedimiento para el
estudio y resolución de todas las reclamaciones que se produzcan por disconformidad del
usuario con el resultado de la inspección.
D.3 Todas las quejas y reclamaciones que se produzcan serán tratadas, estudiadas y
resueltas siguiendo los mismos criterios.
D.4 La estación ITV deberá guardar registros de todas las quejas y reclamaciones
recibidas, así como de las acciones tomadas como consecuencia de ellas.

E. Requisitos respecto a la documentación generada en la estación ITV


E.1 La estación ITV deberá implantar un procedimiento adecuado para la correcta
recogida, identificación, clasificación, archivado almacenamiento, mantenimiento y consulta
de todos los datos relacionados con las inspecciones técnicas y con su sistema de calidad.
Dichos datos estarán protegidos contra cualquier uso no autorizado y serán accesibles
siempre que se necesiten.
E.2 Al menos, deberán ser mantenidos los siguientes registros:
a) Informes de inspección de vehículos.
b) Informes de recepción de equipos.
c) Informes de verificación y calibración de los equipos.
d) Informes de cualificación, experiencia y formación de todo el personal.
e) Informes de todas las auditorías de calidad.
f) Informes de todas las acciones correctoras adoptadas.
g) Informes de las reclamaciones habidas y soluciones a éstas.
E.3 Salvo que se establezcan reglamentariamente otros plazos para alguno de los
apartados anteriores, dichos documentos deberán ser mantenidos durante al menos cinco
años desde su emisión.

Página 54
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

ANEXO V
Señal de servicio ITV

Nota: El rótulo «ITV» de la señal se complementará, si es el caso, con el correspondiente


a los otros idiomas oficiales de las comunidades autónomas.

ANEXO VI

I. Requisitos mínimos de competencia, adiestramiento y certificación de los inspectores


1. Competencia.
Los candidatos a inspector deben cumplir los siguientes requisitos:
a) Tener como mínimo titulación de Técnico Superior en Automoción o titulaciones
equivalentes.
b) Poseer al menos tres años de experiencia documentada o una experiencia
equivalente, como estudios o prácticas documentados, y una formación adecuada en
materia de vehículos de carretera, en los ámbitos cubiertos por la anterior titulación.
El titular de la estación ITV comunicará al órgano competente la forma en que cumple
estos requisitos cualquier candidato a inspector, con carácter previo a la iniciación de sus
funciones como inspector.
2. Adiestramiento inicial y su actualización.
Los inspectores recibirán un adiestramiento inicial y su actualización adecuada, con
elementos teóricos y prácticos, antes de ser autorizados a llevar a cabo inspecciones
técnicas.
Los contenidos mínimos del adiestramiento inicial y su actualización correspondiente
incluirán los temas siguientes:

Página 55
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

a) Tecnología de la automoción:
i. Sistemas de frenado.
ii. Sistemas de dirección.
iii. Campos de visión.
iv. Instalación de luces, equipo de alumbrado y componentes electrónicos.
v. Ejes, ruedas y neumáticos.
vi. Chasis y carrocería.
vii. Emisiones contaminantes.
viii. Requisitos adicionales para vehículos especiales.
b) Métodos de inspección.
c) Evaluación de deficiencias.
d) Requisitos legales aplicables en lo que se refiere al estado del vehículo para su
homologación.
e) Requisitos legales referentes a las inspecciones técnicas de vehículos.
f) Disposiciones administrativas sobre la homologación, la matriculación y la inspección
técnica de vehículos.
g) Aplicaciones de tecnologías de la información en materia de inspección y gestión.
Los inspectores recibirán al menos cada tres años un adiestramiento de actualización, y
previamente a la entrada en vigor de las revisiones del manual de procedimiento de
inspección de estaciones ITV tal como se establece en el artículo 8.6.
3. Desarrollo de los procesos de adiestramiento de inspectores.
a) Los procesos de adiestramiento y su actualización periódica se realizarán en los
departamentos de formación propios de la empresa que gestiona la estación ITV o en
centros de formación, previa comunicación al órgano competente en materia de industria
donde dicho departamento o centro de formación esté radicado.
b) Los procesos de adiestramiento y sus actualizaciones se realizarán en días laborables
y con un máximo de 16 asistentes. Los procesos de adiestramiento iniciales tendrán una
duración mínima de 15 días, con un mínimo de 120 horas. Los procesos de actualización del
adiestramiento tendrán una duración mínima de 3 días, con un mínimo de 24 horas.
c) Los departamentos o centros de formación comunicarán a los órganos competentes
de las comunidades autónomas donde se encuentren radicados y con, al menos, 10 días de
antelación, para cada proceso de adiestramiento: la fecha, el temario, el lugar donde se
celebrará y el nombre de los formadores, tanto titulares como suplentes que los
desarrollarán.
d) En los casos en los que se pretenda emplear en los procesos de adiestramiento
métodos de formación a distancia, el centro o departamento de formación, para ser
autorizado, deberá acreditar que dispone de los medios que permitan garantizar la
autenticación del inspector en formación, el efectivo control de la realización del
procedimiento de formación y que la formación y evaluación de los aspectos prácticos puede
efectuarse de forma eficaz. En estos casos, se notificará a la comunidad autónoma en el que
tenga presencia física el inspector en formación la realización del citado proceso tal como se
establece en el apartado anterior.
La Administración competente podrá, en cualquier momento, inspeccionar los
departamentos o centros de formación, sus registros y el desarrollo de los procesos de
adiestramiento.
4. Certificado de adiestramiento
a) Los departamentos o centros de formación expedirán un certificado a cada inspector
que haya superado el proceso de adiestramiento inicial o de actualización, en el que deberá
consignarse la fecha en la que se concluyó el citado proceso. El departamento o centro de
formación deberá llevar un registro de todos los procesos de adiestramiento realizados y de
los inspectores asistentes.
b) Los departamentos o centros de formación comunicarán al órgano competente en
materia de inspección técnica de vehículos de la comunidad autónoma donde estén

Página 56
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

radicados, así como, en su caso, a los órganos competentes de las comunidades autónomas
en donde estén radicadas las estaciones ITV de las que proceden los inspectores y los
directores técnicos en un plazo inferior a 15 días, el nombre de los asistentes que han
superado el proceso de adiestramiento o actualización y la estación ITV de la que proceden.
c) En aplicación de lo dispuesto en el artículo 5 de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de
diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, el departamento o centro de
formación comunicará previamente a los asistentes el uso que va a hacerse de sus datos de
carácter personal para cumplir con este requisito.
5. Certificado de competencia.
El certificado o documentación equivalente expedido a un inspector autorizado a realizar
inspecciones técnicas deberá incluir, al menos, la información siguiente:
1) Identidad del inspector (nombre y apellidos).
2) Categorías de vehículos para los que se autoriza al inspector a realizar la inspección
técnica.
3) Tipos de inspección para los que se autoriza.
4) Nombre de la autoridad expedidora.
5) Fecha de expedición.
El certificado de competencia, mantendrá su vigencia siempre y cuando el inspector se
someta a los procesos de adiestramiento periódico previstos y supere las supervisiones a las
que debe someterse su actuación.

II. Funciones de los directores técnicos


Los directores técnicos de las estaciones ITV desempeñarán como mínimo las siguientes
funciones:
a) Garantizar que las inspecciones técnicas se efectúan de conformidad a los
procedimientos definidos, que se cumplen los requisitos reglamentarios aplicables a las
mismas y que dichos procedimientos se aplican y mantienen de manera eficaz.
b) Llevar a cabo acciones preventivas para evitar la aparición de No Conformidades
relativas a los procedimientos de inspección y decidir sobre la continuación o paralización de
una actividad.
c) Analizar las no conformidades de las inspecciones identificadas por auditorías internas
o externas, efectuar un análisis de extensión adecuado y adoptar las medidas correctoras
adecuadas.
d) Supervisar in situ la actividad de los inspectores, evaluando de manera continua que
mantienen su competencia técnica en el desempeño de las labores de inspección.
e) Emitir el certificado de competencia técnica de los inspectores autorizados en su
estación, para cada uno de los tipos de vehículos y tipos de inspección.
f) Establecer los controles periódicos necesarios sobre las instalaciones y los equipos de
inspección (control metrológico, en su caso, calibración, verificación en servicio,
mantenimiento, etc.)
g) Elaborar, aprobar y difundir los procedimientos e instrucciones técnicas entre el
personal a su cargo y controlar su adecuación a la normativa y correcta aplicación.
h) Supervisar el adiestramiento del personal inspector de nueva incorporación.
i) Evaluar y gestionar la adecuación del personal inspector, y de los equipos de
inspección.
j) Realizar o aprobar los Documentos técnicos y controlar su adecuación a la normativa.
k) Asegurar la actualización de los conocimientos del personal de la estación a través de
programas de formación.

Página 57
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

ANEXO VII
Supervisión de las estaciones ITV
Las normas y los procedimientos a utilizar para la supervisión de la actividad, cuando
ésta es realizada por una entidad distinta de la Administración, deben abarcar al menos los
requisitos siguientes:
1. Tareas y actividades a realizar
a) Acreditacion del cumplimiento de los requisitos de las estaciones ITV:
i. Comprobar si se cumplen los requisitos mínimos en cuanto a instalaciones y equipos.
ii. Comprobar los requisitos obligatorios aplicables a la estación ITV.
b) Comprobación del adiestramiento de los inspectores:
i. Comprobar el adiestramiento inicial de los inspectores.
ii. Comprobar la actualización periódica del adiestramiento de los inspectores.
iii. Formación de actualización periódico de los auditores que realizan la supervisión de
las estaciones ITV.
iv. Supervisión de los exámenes.
c) Auditoría:
i. Auditoría previa de la estación ITV.
ii. Auditoría posterior periódica.
iii. Auditoría especial en caso de irregularidades o como resultado de los análisis
estadísticos de intercomparación.
iv. Auditoría de los departamentos y centros de formación.
d) Control mediante:
i. Análisis de los resultados de las inspecciones técnicas (métodos estadísticos).
e) Supervisión de la calibración de los equipos de medida utilizados en las inspecciones
técnicas.
f) Suspensión de la actividad de las estaciones ITV en caso de:
i. Incumplimiento de un requisito importante.
ii. Detección de irregularidades graves.
iii. Resultados negativos continuos en las auditorías.
2. Requisitos aplicables al personal de supervisión.
Los requisitos aplicables al personal que realiza la supervisión abarcarán los ámbitos
siguientes:
a) Competencia técnica.
b) Imparcialidad.
c) Normas de habilitación y adiestramiento.
3. Contenido de las normas y de los procedimientos.
Las normas y procedimientos aplicables para la supervisión de las estaciones ITV
incluirán al menos los elementos siguientes:
a) Requisitos sobre la supervisión de las estaciones ITV:
i. Solicitud de supervisión como estación ITV.
ii. Responsabilidades de la estación ITV.
iii. Visita o visitas previas a la supervisión para comprobar que se cumplen todos los
requisitos.
iv. Reevaluación/auditorías periódicas de las estaciones ITV.
v. Controles periódicos que las estaciones ITV para comprobar si siguen cumpliendo con
las normas y procedimientos aplicables.

Página 58
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

vi. Controles o auditorías especiales de las estaciones ITV, sin aviso previo, basados en
hechos concretos.
vii. Análisis de los datos de las inspecciones técnicas para detectar indicios de
incumplimiento de las normas y procedimientos aplicables.
viii. Revocación o Suspensión de las estaciones ITV.
b) Inspectores de las estaciones ITV:
i. 1.º Requisitos para ser inspector.
ii. 2.º Formación inicial y de reciclaje y exámenes.
iii. 3.º Retirada o suspensión de la certificación de los inspectores.
c) Equipo e instalaciones de las estaciones ITV:
i. Requisitos del equipo de inspección.
ii. Requisitos de las instalaciones de inspección.
iii. Requisitos de señalización.
iv. Requisitos de mantenimiento y calibración del equipo de inspección.
v. Requisitos de los sistemas informáticos.
d) Régimen propio en cuanto a:
i. Facultades.
ii. Requisitos aplicables su personal.
iii. Recursos y reclamaciones.

APÉNDICE 1 AL ANEXO VII


Procedimiento de comparación de estaciones ITV en cumplimiento de lo
establecido en el artículo 22 (supervisión de la actividad de las estaciones de
inspección técnica de vehículos)
1. Objeto.
Este procedimiento tiene por objeto establecer un sistema de comparación mínima de los
resultados del proceso de inspección de todas las Estaciones ITV que permita garantizar el
mantenimiento de unos niveles de calidad homogéneos.
Para ello, se define un conjunto de indicadores, que permita comparar los resultados de
las distintas estaciones, con la media global por comunidades autónomas y nacional y así
poder conocer el grado de homogeneidad existente en relación a los criterios aplicables del
manual de procedimiento de inspección de las estaciones ITV, se refiere.
2. Alcance.
La comparación se efectúa tomando como base todas las primeras inspecciones
técnicas periódicas, o de segunda fase que originan las desfavorables de aquellas. Las
inspecciones técnicas no periódicas deben considerarse de forma independiente.
El análisis estadístico se realizará para todas las Estaciones en relación a cada una de
las siguientes nueve categorías de vehículos:
a) Vehículos de la categoría L y quads.
b) Vehículos de la categoría M1 de uso privado.
c) Resto de vehículos de la categoría M1.
d) Vehículos de la categoría N1.
e) Vehículos de las categorías N2 y N3.
f) Vehículos de las categorías M2 y M3.
g) Vehículos de las categorías O2, O3 y O4.
h) Vehículos de categoría T.
i) Resto de vehículos.
3. Listados de comparación.
Se elaborarán por categoría de vehículos.

Página 59
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Categoría Porcentaje primera inspección desfavorable Porcentaje vehículos con 1 DG Porcentaje vehículos con 2 o más DG Porcentaje vehículos con algún defecto MG

M1 ambulancias y taxis

Resto M1

L y quads

N1

N2 y N3

M2 y M3

Resto

Porcentaje segunda inspección


Categoría Porcentaje vehículos con 1 DG Porcentaje vehículos con 2 o más DG Porcentaje vehículos con algún defecto MG
desfavorable

M1 ambulancias y taxis

Resto M1

L y quads

N1

N2 y N3

M2 y M3

Resto

– Las anteriores tablas se rellenarán con los datos de ITV, al menos con periodicidad
anual.
– Se compararán las tablas de cada estación con la media y desviación típica del total de
estaciones de su comunidad autónoma. Los indicadores primera y seguna inspección
desfavorables fuera del rango μ±2σ deberán ser objeto de justificación según lo establecido
en el artículo 22, siendo μ el valor medio del porcentaje de rechazo de la comunidad
autónoma y σ la desviación típica, considerando la totalidad de la población de estaciones
ITV.
– Se compararán las medias de cada comunidad autónoma con la media del conjunto
nacional. En el caso de desviaciones superiores a μ±2σ, se analizarán los defectos graves
por comunidades autónomas por apartados del manual de procedimiento y aquellas otras
variables que permitan identificar causas de dispersión, para identificar sus fuentes y tomar,
en su caso, las correspondientes acciones a través de la conferencia sectorial de industria.

Página 60
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

ANEXO VIII
Modelo de solicitud de inspección en inspecciones no periódicas

Página 61
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Este texto consolidado no tiene valor jurídico.


Más información en info@boe.es

Página 62
TEMA 34
Deroga al RD 1942/1993, de 5 nov.

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Real Decreto 513/2017, de 22 de mayo, por el que se aprueba el


Reglamento de instalaciones de protección contra incendios.

Ministerio de Economía, Industria y Competitividad


«BOE» núm. 139, de 12 de junio de 2017
Referencia: BOE-A-2017-6606

ÍNDICE

Preámbulo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Artículos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Artículo único. Aprobación del Reglamento.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Disposiciones adicionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Disposición adicional única. Gastos de personal.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Disposiciones derogatorias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Disposición derogatoria única. Derogación normativa.


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Disposiciones finales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Disposición final primera. Carácter básico y título competencial.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Disposición final segunda. Habilitaciones normativas.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Disposición final tercera. Medidas de aplicación.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Disposición final cuarta. Normas UNE y otras reconocidas internacionalmente.


. . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Disposición final quinta. Entrada en vigor.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

REGLAMENTO DE INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

CAPÍTULO I. Disposiciones generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación material.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Artículo 2. Ámbito de aplicación subjetivo.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Artículo 3. Definiciones.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Página 1
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

CAPÍTULO II. Productos de protección contra incendios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Artículo 4. Requisitos de los productos de protección contra incendios.


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Artículo 5. Acreditación del cumplimiento de los requisitos de seguridad de los productos de protección
contra incendios.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Artículo 6. Modelos únicos.


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Artículo 7. Procedimiento de reclamación ante la denegación o retirada de las marcas de conformidad y


evaluaciones técnicas de idoneidad.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Artículo 8. Control de productos.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

CAPÍTULO III. Empresas instaladoras y empresas mantenedoras de instalaciones de protección contra


incendios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Sección 1.ª Empresas instaladoras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Artículo 9. Ámbito de actuación de las empresas instaladoras.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Artículo 10. Requisitos de las empresas instaladoras.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

Artículo 11. Habilitación de empresas instaladoras.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

Artículo 12. Obligaciones de las empresas instaladoras.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Artículo 13. Cese de la actividad, prohibición temporal de presentar nueva declaración responsable y
modificación de datos.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

Sección 2.ª Empresas mantenedoras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

Artículo 14. Ámbito de actuación de las empresas mantenedoras.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

Artículo 15. Requisitos de las empresas mantenedoras.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

Artículo 16. Habilitación de empresas mantenedoras.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Artículo 17. Obligaciones de las empresas mantenedoras.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

Artículo 18. Cese de la actividad, prohibición temporal de presentar nueva declaración responsable y
modificación de datos.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

CAPÍTULO IV. Instalación, puesta en servicio y mantenimiento de instalaciones de protección contra incendios 15

Artículo 19. Instalación.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Artículo 20. Puesta en servicio.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Artículo 21. Mantenimiento y conservación.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

CAPÍTULO V. Inspecciones periódicas de Instalaciones de protección contra incendios. . . . . . . . . . . . . . . . 16

Artículo 22. Inspecciones periódicas.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

CAPÍTULO VI. Régimen sancionador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Artículo 23. Infracciones y sanciones.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Disposiciones adicionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Disposición adicional primera. Reconocimiento mutuo.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Página 2
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Disposición adicional segunda. Cobertura de seguro u otra garantía equivalente suscritos en otro
Estado.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Disposición adicional tercera. Aceptación de documentos de otros Estados miembros a efectos de


acreditación del cumplimiento de requisitos.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Disposición adicional cuarta. Modelo de declaración responsable.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Disposición adicional quinta. Obligaciones en materia de información y reclamaciones.. . . . . . . . . . . 17

Disposiciones transitorias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Disposición transitoria primera. Aplicación de este Reglamento a equipos o sistemas sujetos a nuevas
exigencias.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Disposición transitoria segunda. Aplicación de este Reglamento a equipos o sistemas ya instalados.


. . . 17

Disposición transitoria tercera. Aplicación de este Reglamento a empresas instaladoras y


mantenedoras ya autorizadas.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Disposición transitoria cuarta. Primera inspección de las instalaciones existentes.. . . . . . . . . . . . . . . 18

ANEXO I. Características e instalación de los equipos y sistemas de protección contra incendios


. . . . . . . . . . . . 18

Sección 1.ª Protección activa contra incendios


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Sección 2.ª Sistemas de señalización luminiscente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

APÉNDICE DEL ANEXO I. Relación de normas UNE y otras reconocidas internacionalmente. . . . . . . . . . . . . . 28

ANEXO II. Mantenimiento mínimo de las instalaciones de protección contra incendios


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

Sección 1.ª Protección activa contra incendios


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

Sección 2.ª Señalización luminiscente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

ANEXO III. Medios humanos mínimos en empresas instaladoras y mantenedoras de equipos y sistemas de
protección contra incendios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

Página 3
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

TEXTO CONSOLIDADO
Última modificación: sin modificaciones

El vigente Reglamento de instalaciones de protección contra incendios, aprobado por el


Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, contempla todos los aspectos a tener en
cuenta en relación con el diseño, instalación y mantenimiento de los sistemas de protección
activa contra incendios. En su ejecución fue aprobada la Orden del Ministerio de Industria y
Energía, de 16 de abril de 1998, sobre normas de procedimiento y desarrollo del Real
Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre.
No obstante, la evolución, tanto de la técnica como del marco normativo, hace
imprescindible actualizar y revisar los requisitos establecidos en el citado Reglamento de
instalaciones de protección contra incendios. En concreto, cabe mencionar el Reglamento
(UE) n.º 305/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 9 de marzo de 2011, por el que
se establecen condiciones armonizadas para la comercialización de productos de
construcción. Asimismo, el Reglamento (CE) n.º 765/2008 del Parlamento Europeo y el
Consejo, de 9 de julio de 2008, establece los requisitos de acreditación y vigilancia del
mercado relativos a la comercialización de los productos y deroga el Reglamento (CEE) n.º
339/93.
El Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales,
aprobado por Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, y el Código Técnico de la
Edificación (CTE), aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, establecen que el
diseño, la ejecución, la puesta en funcionamiento y el mantenimiento de las instalaciones de
protección contra incendios, así como sus materiales, componentes y equipos, deben
cumplir lo establecido en su reglamentación específica.
Se hace necesario, en consecuencia, establecer las condiciones que deben reunir los
equipos y sistemas que conforman las instalaciones de protección contra incendios para
lograr que su funcionamiento, en caso de incendio, sea eficaz. En este sentido, el
Reglamento de seguridad industrial que, de acuerdo con lo establecido en la Ley 21/1992,
de 16 de julio, de Industria, se aprueba por este real decreto se estructura en dos partes: la
primera comprende el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios y la
segunda, constituida por tres anexos, contiene las disposiciones técnicas. El primer anexo
establece las exigencias relativas al diseño e instalación de los equipos y sistemas de
protección contra incendios, el segundo el mantenimiento mínimo de los mismos y el tercero
los medios humanos mínimos con que deberán contar las empresas instaladoras y
mantenedoras de instalaciones de protección contra incendios.
Por otra parte, la Ley 21/1992, de 16 de julio, no solo prevé los Reglamentos de
seguridad industrial, sino que define el marco en el que ha de desenvolverse la seguridad
industrial, estableciendo los instrumentos necesarios para su puesta en aplicación, de
conformidad con las competencias que corresponden a las distintas Administraciones
públicas. Así, el artículo 12.5 de la referida Ley de Industria establece que: «Los
Reglamentos de Seguridad Industrial de ámbito estatal se aprobarán por el Gobierno de la
Nación, sin perjuicio de que las Comunidades Autónomas, con competencia legislativa sobre
industria, puedan introducir requisitos adicionales sobre las mismas materias cuando se trate
de instalaciones radicadas en su territorio».
Por otra parte, también cabe citar el artículo 12.1.e) del mismo texto legal, que, en
relación con el contenido de los Reglamentos de seguridad industrial, prevé que podrán
establecer: «Cuando exista un riesgo directo y concreto para la salud o para la seguridad del
destinatario o de un tercero, la exigencia de suscribir seguros de responsabilidad civil
profesional por parte de las personas o empresas que intervengan en el proyecto, dirección
de obra, ejecución, montaje, conservación y mantenimiento de instalaciones y productos
industriales. La garantía exigida deberá ser proporcionada a la naturaleza y alcance del
riesgo cubierto».
Además, de conformidad con el artículo 12.3 de la Ley 17/2009, de 23 de noviembre,
sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio y el artículo 12.1.b) de la
Ley de Industria, el Reglamento aprobado por este real decreto establece un régimen de
declaración responsable previa al inicio de la actividad de las empresas instaladoras y

Página 4
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

mantenedoras de equipos y sistemas de protección contra incendios, justificado por razones


de orden público, seguridad, salud pública y protección al medioambiente.
Este real decreto se dicta al amparo de lo dispuesto en el artículo 149.1.13.ª de la
Constitución Española, que atribuye al Estado las competencias exclusivas sobre bases y
coordinación de la planificación general de la actividad económica, sin perjuicio de las
competencias de las comunidades autónomas en materia de industria.
Esta regulación tiene carácter de normativa básica y recoge previsiones de carácter
marcadamente técnico, por lo que la ley no resulta el instrumento idóneo para su
establecimiento y se encuentra justificada su aprobación mediante real decreto.
En la fase de proyecto, este real decreto ha sido sometido al trámite de audiencia que
prescribe la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno, así como al procedimiento de
información de normas y reglamentaciones técnicas y de Reglamentos relativos a la
sociedad de la información, regulado por Real Decreto 1337/1999, de 31 de julio, a los
efectos de dar cumplimiento a lo dispuesto en la Directiva 98/34/CE, del Parlamento Europeo
y del Consejo, de 22 de junio, modificada por la Directiva 98/48/CE, del Parlamento Europeo
y del Consejo, de 20 julio de 1998 y en la más reciente Directiva (UE) 2015/1535, del
Parlamento Europeo y del Consejo, de 9 de septiembre de 2015, por la que se establece un
procedimiento de información en materia de reglamentaciones técnicas y de reglas relativas
a los servicios de la sociedad de la información.
En su virtud, a propuesta del Ministro de Economía, Industria y Competitividad, con la
aprobación previa del Ministro de Hacienda y Función Pública, de acuerdo con el Consejo de
Estado y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 19 de mayo de
2017,

DISPONGO:

Artículo único. Aprobación del Reglamento.


Se aprueba el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios, así como los
tres anexos relativos a las disposiciones técnicas, que se insertan a continuación.

Disposición adicional única. Gastos de personal.


Las medidas incluidas en esta norma serán atendidas con las dotaciones
presupuestarias ordinarias y no podrán suponer incremento de dotaciones ni de
retribuciones ni de otros gastos de personal.

Disposición derogatoria única. Derogación normativa.


1. Quedan derogados el Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, por el que se
aprueba el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios y la Orden del
Ministerio de Industria y Energía, de 16 de abril de 1998, sobre normas de procedimiento y
desarrollo del citado real decreto.
2. Asimismo, quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o inferior rango
contradigan lo dispuesto en este real decreto.

Disposición final primera. Carácter básico y título competencial.


Este real decreto tiene carácter de normativa básica y se dicta al amparo de lo dispuesto
en el artículo 149.1.13.ª de la Constitución Española, que atribuye al Estado la competencia
exclusiva sobre bases y coordinación de la planificación general de la actividad económica.

Disposición final segunda. Habilitaciones normativas.


1. El Ministro de Economía, Industria y Competitividad dictará, en el ámbito de sus
competencias, las disposiciones necesarias para asegurar la adecuada ejecución y
desarrollo de este real decreto.
2. Se faculta al Ministro de Economía, Industria y Competitividad para modificar y
actualizar el Reglamento que se aprueba por este real decreto, a fin de adaptarlo al progreso

Página 5
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

de la técnica y a las disposiciones del derecho internacional o europeo de índole técnica en


la materia.

Disposición final tercera. Medidas de aplicación.


1. La Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa elaborará y
mantendrá actualizada una guía técnica, de carácter no vinculante, para la aplicación
práctica de las disposiciones del Reglamento y los anexos que se aprueban por este real
decreto, que podrá establecer aclaraciones en conceptos de carácter general.
2. Excepcionalmente, la Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana
Empresa podrá autorizar el uso de guías y disposiciones técnicas con soluciones técnicas
alternativas a las del Reglamento aprobado por este real decreto, siempre que proporcionen
un nivel de eficacia equivalente en cuanto al funcionamiento de las instalaciones de
protección contra incendios.
3. El órgano administrativo competente podrá exigir para la evaluación del nivel de
eficacia equivalente necesaria un informe técnico emitido por un organismo cualificado e
independiente.

Disposición final cuarta. Normas UNE y otras reconocidas internacionalmente.


1. El apéndice del anexo I del Reglamento de instalaciones de protección contra
incendios incluye un listado de normas UNE y otras reconocidas internacionalmente, de
obligado cumplimiento, de manera total o parcial, a fin de facilitar la adaptación al estado de
la técnica en cada momento. Dichas normas se identifican por sus títulos y numeración,
incluyendo el año de edición.
2. Cuando una o varias normas varíen su año de edición, se editen modificaciones
posteriores a las mismas o se publiquen nuevas normas, deberán ser objeto de actualización
en el listado de normas, mediante resolución del titular de la Dirección General de Industria y
de la Pequeña y Mediana Empresa, en la que deberá hacerse constar la fecha a partir de la
cual la utilización de la antigua edición de la norma dejará de tener efectos reglamentarios.
Cuando no haya recaído dicha resolución, se entenderá que también cumple las
condiciones reglamentarias la edición de la norma posterior a la que figure en el listado de
normas, siempre que la misma no modifique criterios básicos y se limite a actualizar ensayos
o incremente la seguridad intrínseca del material correspondiente.

Disposición final quinta. Entrada en vigor.


El presente real decreto entrará en vigor a los seis meses de su publicación en el
«Boletín Oficial del Estado».
Dado en Madrid, el 22 de mayo de 2017.

FELIPE R.
El Ministro de Economía, Industria y Competitividad,
LUIS DE GUINDOS JURADO

REGLAMENTO DE INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

CAPÍTULO I
Disposiciones generales

Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación material.


1. Constituye el objeto de este Reglamento la determinación de las condiciones y los
requisitos exigibles al diseño, instalación/aplicación, mantenimiento e inspección de los
equipos, sistemas y componentes que conforman las instalaciones de protección activa
contra incendios.
2. Asimismo, el presente Reglamento se aplicará con carácter supletorio en aquellos
aspectos relacionados con las instalaciones de protección activa contra incendios no

Página 6
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

regulados en las legislaciones específicas, con la excepción de los túneles de carreteras del
Estado, cuya regulación en materia de seguridad se regirá por el Real Decreto 635/2006, de
26 de mayo, sobre requisitos mínimos de seguridad en los túneles de carreteras del Estado.

Artículo 2. Ámbito de aplicación subjetivo.


1. Estarán sujetos a las disposiciones de este Reglamento tanto las empresas
instaladoras como las empresas mantenedoras de instalaciones de protección contra
incendios.
2. Asimismo, las exigencias técnicas de este Reglamento se aplicarán a los fabricantes,
importadores, distribuidores u organismos que intervengan en la certificación o evaluación
técnica de los productos, y a todos aquellos que pudieran verse afectados por esta
regulación.

Artículo 3. Definiciones.
A los efectos de este Reglamento, se atenderá a las siguientes definiciones:
a) Protección activa contra incendios: es el conjunto de medios, equipos y sistemas, ya
sean manuales o automáticos, cuyas funciones específicas son la detección, control y/o
extinción de un incendio, facilitando la evacuación de los ocupantes e impidiendo que el
incendio se propague, minimizando así las pérdidas personales y materiales.
b) Productos de protección contra incendios: equipos, sistemas y componentes que
integran las instalaciones de protección activa contra incendios.
c) Marcado CE: marcado por el que el fabricante indica que el producto es conforme a
todos los requisitos aplicables establecidos en la legislación comunitaria y armonización que
prevé su colocación.
d) Evaluación técnica: valoración de los requisitos básicos relacionados con el uso
previsto y evaluación y seguimiento del control de producción en fábrica de productos
(equipos, sistemas o sus componentes) de protección contra incendios.
e) Organismos habilitados para la evaluación técnica: aquellos que desempeñan
actividades de evaluación de los requisitos básicos del producto relacionados con el uso
previsto, de evaluación del control en fábrica y de seguimiento anual del control de
producción en fábrica. Dichos organismos deberán cumplir los siguientes criterios:
1.º Actuarán con imparcialidad, objetividad y transparencia, disponiendo de la
organización adecuada y de personal técnico competente para la evaluación técnica de
equipos, sistemas o sus componentes de protección contra incendios.
2.º Tendrán experiencia contrastada en la realización de ensayos, inspecciones y/o
evaluaciones, avalada por la adecuada implantación de sistemas de gestión de la calidad
aplicados a las actividades que realicen.
3.º Dispondrán de procedimientos específicos, expresamente validados por la
Comunidad Autónoma donde la entidad presente la declaración responsable, que recojan la
sistemática establecida para la valoración y seguimiento de las evaluaciones técnicas que
realicen.
4.º Mantendrán una información permanente al público sobre el alcance y la vigencia de
las evaluaciones técnicas realizadas.
f) Empresa instaladora: entidad que, siguiendo las indicaciones del proyecto o de la
documentación técnica y cumpliendo las condiciones establecidas en este Reglamento,
realiza una o varias de las siguientes actividades:
1.º Ubica y/o instala equipos y/o sistemas de protección activa contra incendios.
2.º Coloca las señales, balizamientos y/o planos de evacuación de los sistemas de
señalización luminiscente.
g) Empresa mantenedora: entidad que, cumpliendo las condiciones establecidas en este
Reglamento, realiza las operaciones de mantenimiento de los equipos y/o sistemas de
protección activa contra incendios.

Página 7
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

CAPÍTULO II
Productos de protección contra incendios

Artículo 4. Requisitos de los productos de protección contra incendios.


Los equipos, sistemas y componentes que conforman las instalaciones de protección
activa contra incendios deberán cumplir las condiciones y los requisitos que se establecen
en las normas de la Unión Europea, en la Ley 21/1992, de 16 de julio, de Industria y sus
normas de desarrollo, así como en este Reglamento y sus anexos.

Artículo 5. Acreditación del cumplimiento de los requisitos de seguridad de los productos de


protección contra incendios.
1. Los productos (equipos, sistemas o sus componentes) de protección contra incendios,
incluidos en el ámbito de aplicación del Reglamento (UE) n.º 305/2011 del Parlamento
Europeo y del Consejo, de 9 de marzo de 2011, de productos de la construcción, u otras
directivas europeas que les sean de aplicación, llevarán el marcado CE siempre que
dispongan de una especificación técnica armonizada, ya sea norma armonizada o
documento de evaluación europeo.
2. Los productos (equipos, sistemas o sus componentes) de protección contra incendios
no incluidos en el ámbito de aplicación del Reglamento (UE) n.º 305/2011 del Parlamento
Europeo y del Consejo, de 9 de marzo de 2011, u otras directivas europeas de aplicación, o
que, estando incluidos en dicho ámbito de aplicación, no dispongan de especificación técnica
armonizada, deberán justificar el cumplimiento de las exigencias establecidas en este
Reglamento.
Esta justificación se realizará mediante la correspondiente marca de conformidad a
norma, concedida por un organismo de certificación acreditado por la Entidad Nacional de
Acreditación (ENAC), que cumpla las exigencias establecidas en el Real Decreto 2200/1995,
de 28 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de la Infraestructura para la
Calidad y la Seguridad Industrial.
3. Los productos (equipos, sistemas o componentes) de protección contra incendios no
tradicionales o innovadores para los que no existe norma y exista riesgo, deberán justificar el
cumplimiento de las exigencias establecidas en este Reglamento mediante una evaluación
técnica favorable de la idoneidad para su uso previsto, realizada por los organismos
habilitados para ello por las Administraciones públicas competentes.
La evaluación técnica favorable de la idoneidad deberá incluir, al menos, lo siguiente:
– La evaluación de los requisitos básicos relacionados con el uso previsto (por ejemplo:
fiabilidad operativa, tiempo de respuesta, comportamiento bajo condiciones de incendio,
durabilidad, fuentes de energía, etc.).
– La evaluación del control de producción en fábrica, así como un seguimiento anual del
control de producción en fábrica.
– Las condiciones de uso previstas y el programa de mantenimiento periódico con las
operaciones que, como mínimo, requiera el producto durante su vida útil para poder ser
usado de forma fiable.
4. Los organismos a los que se refieren los apartados 2 y 3 remitirán al Ministerio de
Economía, Industria y Competitividad la relación de productos a los que se les ha concedido
la marca de conformidad a norma o el certificado de evaluación técnica favorable de la
idoneidad.

Artículo 6. Modelos únicos.


No será necesaria la marca de conformidad a norma o el certificado de evaluación
técnica favorable de la idoneidad de equipos y sistemas de protección contra incendios
cuando éstos se diseñen y fabriquen como modelo único para una instalación determinada.
No obstante, habrá de presentarse ante los servicios competentes en materia de
industria de la Comunidad Autónoma del lugar de instalación, antes de la puesta en
funcionamiento del equipo o el sistema, un proyecto firmado por técnico titulado competente,

Página 8
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

en el que se especifiquen sus características técnicas de diseño, de funcionamiento, de


instalación y de mantenimiento, y se acredite el cumplimiento de todas las prescripciones de
seguridad exigidas por este Reglamento, en su caso mediante la realización de los ensayos
y pruebas que correspondan. Los servicios competentes en materia de industria antes
citados dictarán, en su caso, resolución en la que se considere acreditado el cumplimiento
de los requisitos correspondientes.

Artículo 7. Procedimiento de reclamación ante la denegación o retirada de las marcas de


conformidad y evaluaciones técnicas de idoneidad.
1. Si un fabricante o importador se considera perjudicado por la no concesión o la
retirada de la marca de conformidad, o por la no emisión o anulación del documento que
recoge la evaluación técnica, podrá manifestar su disconformidad ante el organismo que la
conceda.
2. En caso de desacuerdo con la decisión de dicho organismo, podrá reclamar
manifestando su disconformidad ante los servicios competentes en materia de industria de la
Comunidad Autónoma que habilitó a dicho organismo, a efectos de lo previsto en el artículo
16.2 de la Ley 21/1992, de 16 de julio.

Artículo 8. Control de productos.


1. De conformidad con el artículo 14 de la Ley 21/1992, de 16 de julio, la Comunidad
Autónoma correspondiente podrá llevar a cabo, por sí misma o a través de las entidades que
designe, comprobaciones de tipo técnico, realizando los muestreos y ensayos que estime
necesarios, a fin de verificar la adecuación del producto a los requisitos de seguridad
establecidos en la presente reglamentación.
Cuando se compruebe que la utilización de un producto, cuya conformidad se ha
determinado según lo indicado en el artículo 5, resulta manifiestamente peligrosa, las
autoridades de vigilancia de mercado instarán sin demora al agente económico pertinente a
que adopte todas las medidas correctoras adecuadas para adaptar el equipo o sistema a los
citados requisitos, retirarlo del mercado o recuperarlo en un plazo de tiempo razonable,
proporcional a la naturaleza del riesgo, que ellas prescriban.
2. Si, como consecuencia de los controles de productos en el mercado, se comprobase
el incumplimiento de los requisitos establecidos en este Reglamento, el fabricante,
importador, distribuidor, organismo que intervenga en su certificación o evaluación técnica o
la empresa instaladora del producto, cuyos incumplimientos se hayan puesto de manifiesto,
será sancionado de acuerdo con las responsabilidades que se deriven, de conformidad con
lo dispuesto en el título V de la Ley 21/1992, de 16 de julio.
3. En caso de retirada de la marca de conformidad o de anulación del documento que
recoge la evaluación técnica, el fabricante, importador o persona responsable adoptará
inmediatamente las medidas correctoras necesarias para que sea conforme, para que sea
retirado del mercado o para que sea recuperado, en caso necesario.

CAPÍTULO III
Empresas instaladoras y empresas mantenedoras de instalaciones de
protección contra incendios

Sección 1.ª Empresas instaladoras

Artículo 9. Ámbito de actuación de las empresas instaladoras.


1. La instalación de equipos y sistemas a los que se refiere este Reglamento se realizará
por empresas instaladoras, debidamente habilitadas ante el órgano competente de la
Comunidad Autónoma en la que solicita el alta como empresa instaladora, en los equipos o
sistemas que vayan a instalar.
2. Se exceptúan de lo establecido en el apartado anterior:
a) Los extintores portátiles, que deberán ser instalados por empresas instaladoras de
sistemas de protección contra incendios, por empresas mantenedoras de extintores

Página 9
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

portátiles o por el fabricante de los extintores. Cuando la superficie del establecimiento no


sea mayor de 100 m2 o se trate de una vivienda unifamiliar, también podrán ser instalados
por el usuario.
b) Las mantas ignífugas, que deberán ser colocadas por empresas instaladoras de
sistemas de protección contra incendios, empresas mantenedoras de mantas ignífugas o por
el propio fabricante. Cuando la superficie del establecimiento no sea mayor de 100 m2 o se
trate de una vivienda unifamiliar, también podrán ser instaladas por el usuario.

Artículo 10. Requisitos de las empresas instaladoras.


1. Para poder ejercer las funciones de empresa instaladora, la empresa deberá cumplir
los siguientes requisitos:
a) Disponer de la documentación que identifique a la empresa instaladora, que, en el
caso de ser persona jurídica, deberá estar constituida legalmente.
b) Disponer de personal contratado, adecuado a su nivel de actividad, conforme a lo
establecido en el anexo III.
c) Disponer de los medios técnicos necesarios para el desarrollo de su actividad, en
condiciones de seguridad.
d) Suscribir un seguro de responsabilidad civil, avales u otras garantías financieras
otorgadas por una entidad debidamente autorizada, que cubran los riesgos de su
responsabilidad, respecto a daños materiales y personales a terceros, por una cuantía
mínima de 800.000 euros, sin que dicha cuantía limite dicha responsabilidad.
e) Disponer de un certificado de calidad del sistema de gestión de la calidad implantado,
emitido por una entidad de certificación acreditada, según los procedimientos establecidos
en el Reglamento de la Infraestructura para la Calidad y Seguridad Industrial, aprobado por
Real Decreto 2200/1995, de 28 de diciembre. El alcance del correspondiente certificado
deberá incluir, explícitamente, el diseño, si procede, e instalación de todos y cada uno de los
equipos o sistemas para los que se solicita la habilitación.
En el inicio de actividad, y por un periodo máximo de un año, se considerará cumplido
este requisito con la acreditación de tener contratado el desarrollo e implantación de dicho
sistema de gestión de la calidad, en los términos indicados en el párrafo anterior.
f) Para la instalación de sistemas de extinción mediante agentes gaseosos fluorados, se
deberá estar en posesión de los certificados de cualificación previstos en el Reglamento
(CE) n.º 517/2014, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de abril de 2014, y en el
Real Decreto 115/2017, de 17 de febrero, por el que se regula la comercialización y
manipulación de gases fluorados y equipos basados en los mismos, así como la certificación
de los profesionales que los utilizan y por el que se establecen los requisitos técnicos para
las instalaciones que desarrollen actividades que emitan gases fluorados.
g) En el caso de los sistemas de alumbrado de emergencia, las empresas instaladoras
deberán cumplir únicamente lo establecido en el Reglamento Electrotécnico de Baja
Tensión, aprobado por Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, y en la instrucción técnica
complementaria correspondiente.
2. La empresa instaladora habilitada no podrá facilitar, ceder o enajenar certificados de
instalación no realizados por ella misma.
3. El incumplimiento de los requisitos exigidos, verificado por la autoridad competente y
declarado mediante resolución motivada, conllevará el cese de la actividad, salvo que pueda
incoarse un expediente de subsanación de errores, sin perjuicio de las sanciones que
pudieran derivarse de la gravedad de las actuaciones realizadas.

Artículo 11. Habilitación de empresas instaladoras.


1. Antes de comenzar sus actividades como empresas instaladoras, las personas físicas
o jurídicas que deseen establecerse en España, así como las empresas instaladoras,
legalmente establecidas en cualquier otro Estado miembro de la Unión Europea y que
deseen realizar la actividad en régimen de libre prestación en territorio español, deberán
presentar ante el órgano competente de la Comunidad Autónoma en la que se establezcan,

Página 10
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

una declaración responsable en la que el titular de la empresa o el representante legal de la


misma declare:
a) La relación de equipos y sistemas de protección contra incendios para cuya
instalación desea estar habilitada,
b) Que cumple los requisitos que se exigen en el artículo 10 de este Reglamento,
c) Que dispone de los medios materiales necesarios para la instalación de dichos
sistemas en condiciones de seguridad y de la documentación que así lo acredita,
d) Que se compromete a mantenerlos durante la vigencia de la actividad y
e) Que se responsabiliza de que la ejecución de las instalaciones se efectúa de acuerdo
con los requisitos que se establezcan en este Reglamento, sus anexos y sus órdenes de
desarrollo.
2. Para la acreditación del cumplimiento del requisito de personal cualificado por las
empresas instaladoras legalmente establecidas en cualquier otro Estado miembro de la
Unión Europea y que deseen realizar la actividad en régimen de libre prestación en territorio
español, la declaración responsable deberá hacer constar que la empresa dispone de la
documentación que acredita la capacitación del personal afectado, de acuerdo con la
normativa del país de establecimiento y conforme a lo previsto en la normativa de la Unión
Europea sobre reconocimiento de cualificaciones profesionales, aplicada en España
mediante el Real Decreto 1837/2008, de 8 de noviembre, por el que se incorporan al
ordenamiento jurídico español la Directiva 2005/36/CE, del Parlamento Europeo y del
Consejo, de 7 de septiembre de 2005, y la Directiva 2006/100/CE, del Consejo, de 20 de
noviembre de 2006, relativas al reconocimiento de cualificaciones profesionales, así como a
determinados aspectos del ejercicio de la profesión de abogado. La autoridad competente
podrá verificar esa capacidad con arreglo a lo dispuesto en el artículo 15 del Real Decreto
1837/2008, de 8 de noviembre.
3. Las Comunidades Autónomas deberán posibilitar que la declaración responsable sea
realizada por medios electrónicos.
No se podrá exigir la presentación de documentación acreditativa del cumplimiento de
los requisitos junto con la declaración responsable. No obstante, esta documentación deberá
estar disponible para su presentación inmediata ante la Administración competente, cuando
ésta así lo requiera en el ejercicio de sus facultades de inspección, comprobación y control.
4. El órgano competente de la Comunidad Autónoma, asignará, de oficio, un número de
identificación a la empresa y la inscribirá en el Registro Integrado Industrial, regulado en el
título IV de la Ley 21/1992, de 16 de julio.
5. De acuerdo con la Ley 21/1992, de 16 de julio, la declaración responsable habilita por
tiempo indefinido a la empresa instaladora, desde el momento de su presentación ante la
Administración competente, para el ejercicio de la actividad en todo el territorio español, sin
que puedan imponerse requisitos o condiciones adicionales.

Artículo 12. Obligaciones de las empresas instaladoras.


Las obligaciones de las empresas instaladoras son las siguientes:
a) Las obligaciones derivadas del cumplimiento de las prescripciones establecidas en
este Reglamento, relacionadas con la instalación de equipos y sistemas de protección activa
contra incendios que ejecuten las empresas instaladoras.
b) Las empresas instaladoras deberán abstenerse de instalar los equipos y sistemas de
protección contra incendios que no cumplan las disposiciones vigentes que les son
aplicables, poniendo los hechos en conocimiento del comprador o usuario de los mismos,
por escrito y de forma fehaciente. No serán reanudados los trabajos hasta que no sean
corregidas las deficiencias advertidas.
c) Si en el curso de la ejecución de la instalación, la empresa instaladora considerase
que el proyecto o documentación técnica no se ajusta a lo establecido en el Reglamento,
deberá, por escrito, poner tal circunstancia en conocimiento del autor de dicho proyecto o
documentación, y del titular. Si no hubiera acuerdo entre las partes, se someterá la cuestión
al órgano competente de la Comunidad Autónoma, para que ésta resuelva en un plazo
máximo de dos meses.

Página 11
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

d) Una vez concluida la instalación, la empresa instaladora facilitará al titular o usuario de


la misma, así como a la dirección facultativa, la documentación técnica e instrucciones de
mantenimiento correspondientes a la instalación, necesarias para su buen uso y
conservación.

Artículo 13. Cese de la actividad, prohibición temporal de presentar nueva declaración


responsable y modificación de datos.
1. La no presentación de la declaración a la que se hace referencia en el artículo 11, así
como la inexactitud, falsedad u omisión, de carácter esencial, de datos o manifestaciones,
que deban figurar en dicha declaración, habilitará a la Administración competente para dictar
resolución, que deberá ser motivada y previa audiencia del interesado, por la que se declare
el cese de la actividad y, si procede, en caso de infracciones muy graves según el artículo 31
de la Ley 21/1992, de 16 de julio, de Industria, o en función de la gravedad de la omisión,
falsedad o inexactitud en que se haya incurrido, se imposibilite la presentación de una nueva
declaración responsable durante el plazo de un año, sin perjuicio de las responsabilidades
que pudieran derivarse de las actuaciones realizadas.
2. Cualquier hecho que suponga la modificación sobrevenida de alguno de los datos
incluidos en la declaración responsable, así como el cese de las actividades, o la prohibición
temporal de presentar nueva declaración responsable, deberá ser comunicado por el
interesado al órgano competente de la Comunidad Autónoma donde presentó la declaración
originaria, en el plazo máximo de un mes.
3. En el caso de cese de la actividad, prohibición temporal de presentar una nueva
declaración responsable o en el caso de modificaciones de datos a los que se refieren los
apartados anteriores, el órgano competente de la Comunidad Autónoma actualizará los
datos en el Registro Integrado Industrial, regulado en el título IV de la Ley 21/1992.

Sección 2.ª Empresas mantenedoras

Artículo 14. Ámbito de actuación de las empresas mantenedoras.


1. El mantenimiento de equipos y sistemas a los que se refiere este Reglamento se
realizará por empresas mantenedoras, debidamente habilitadas ante el órgano competente
de la Comunidad Autónoma en la que solicita el alta como empresa mantenedora, en los
equipos o sistemas que vayan a mantener.
2. El usuario de equipos o sistemas de protección contra incendios que disponga de
medios técnicos y humanos suficientes para efectuar su correcto mantenimiento, así como
de un seguro de responsabilidad civil, según el apartado e) del artículo 15, podrá adquirir la
condición de mantenedor de éstos, presentando la declaración responsable a la que se hace
referencia en el artículo 16 ante el órgano competente de la Comunidad Autónoma.
3. Se exceptúan de lo establecido en el apartado 1 las mantas ignífugas.

Artículo 15. Requisitos de las empresas mantenedoras.


1. Para poder ejercer las funciones de empresa mantenedora, la empresa deberá cumplir
los siguientes requisitos:
a) Disponer de la documentación que identifique a la empresa mantenedora, que en el
caso de persona jurídica, deberá estar constituida legalmente.
b) Disponer de personal contratado, adecuado a su nivel de actividad, conforme a lo
establecido en el anexo III.
c) Para el mantenimiento de sistemas de extinción mediante agentes gaseosos
fluorados, se deberá estar en posesión de los certificados de cualificación previstos en el
Reglamento (UE) n.º 517/2014, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de abril de
2014, y en el Real Decreto 115/2017, de 17 de febrero.
d) Disponer de los medios materiales técnicos para el desarrollo de su actividad,
incluyendo, en todo caso, el utillaje y repuestos suficientes e idóneos para la ejecución eficaz
de las operaciones de mantenimiento en condiciones de seguridad.
e) Suscribir un seguro de responsabilidad civil, avales u otras garantías financieras
otorgadas por una entidad debidamente autorizada, que cubran los riesgos de su

Página 12
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

responsabilidad, respecto a daños materiales y personales a terceros, por una cuantía


mínima de 800.000 euros, sin que dicha cuantía limite dicha responsabilidad.
f) Disponer de un certificado de calidad del sistema de gestión de la calidad implantado,
emitido por una entidad de certificación acreditada, según los procedimientos establecidos
en el Reglamento de la Infraestructura para la Calidad y Seguridad Industrial, aprobado por
Real Decreto 2200/1995, de 28 de diciembre. El alcance del correspondiente certificado,
deberá incluir, explícitamente, el mantenimiento de todos y cada uno de los equipos o
sistemas para los que se solicita la habilitación.
En el caso de extintores portátiles, la entidad de certificación acreditada deberá tener en
cuenta los requisitos adicionales recogidos en la norma UNE 23120 sobre «Mantenimiento
de extintores portátiles contra incendios».
En el inicio de actividad, y por un periodo máximo de un año, se considerará cumplido
este requisito con la acreditación de tener contratado el desarrollo e implantación de dicho
sistema de gestión de la calidad, en los términos indicados en el párrafo anterior.
g) En el caso de los sistemas de alumbrado de emergencia, las empresas mantenedoras
deberán cumplir únicamente lo establecido en el Reglamento Electrotécnico de Baja
Tensión, aprobado por el Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, y en la instrucción técnica
complementaria correspondiente.
2. La empresa mantenedora habilitada no podrá facilitar, ceder o enajenar certificados de
actuaciones no realizadas por ella misma.
3. El incumplimiento de los requisitos exigidos, verificado por la autoridad competente y
declarado mediante resolución motivada, conllevará el cese de la actividad, salvo que pueda
incoarse un expediente de subsanación de errores, sin perjuicio de las sanciones que
pudieran derivarse de la gravedad de las actuaciones realizadas.

Artículo 16. Habilitación de empresas mantenedoras.


1. Antes de comenzar sus actividades como empresas mantenedoras, las personas
físicas o jurídicas que deseen establecerse en España, así como las empresas
mantenedoras legalmente establecidas en cualquier otro Estado miembro de la Unión
Europea y que deseen realizar la actividad en régimen de libre prestación en territorio
español, deberán presentar ante el órgano competente de la Comunidad Autónoma en la
que se establezcan, una declaración responsable en la que el titular de la empresa o el
representante legal de la misma declare:
a) La relación de equipos y sistemas de protección contra incendios para cuyo
mantenimiento desea estar habilitada,
b) Que cumple los requisitos que se exigen por este Reglamento,
c) Que dispone de los medios materiales necesarios para la instalación de dichos
sistemas en condiciones de seguridad y de la documentación que así lo acredita,
d) Que se compromete a mantenerlos durante la vigencia de la actividad y
e) Que se responsabiliza de que la actividad de mantenimiento se efectúa de acuerdo
con los requisitos que se establezcan en este Reglamento, sus anexos y sus órdenes de
desarrollo.
2. Para la acreditación del cumplimiento del requisito de personal cualificado por las
empresas mantenedoras legalmente establecidas en cualquier otro Estado miembro de la
Unión Europea y que deseen ejercer la actividad en régimen de libre prestación en territorio
español, la declaración responsable deberá hacer constar que la empresa dispone de la
documentación que acredita la capacitación del personal afectado, de acuerdo con la
normativa del país de establecimiento y conforme a lo previsto en la normativa de la Unión
Europea sobre reconocimiento de cualificaciones profesionales, aplicada en España
mediante el Real Decreto 1837/2008, de 8 de noviembre. La autoridad competente, podrá
verificar esa capacidad con arreglo a lo dispuesto en el artículo 15 del citado real decreto.
3. Las Comunidades Autónomas deberán posibilitar que la declaración responsable sea
realizada por medios electrónicos.
No se podrá exigir la presentación de documentación acreditativa del cumplimiento de
los requisitos junto con la declaración responsable. No obstante, esta documentación deberá

Página 13
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

estar disponible para su presentación inmediata ante la Administración competente, cuando


ésta así lo requiera, en el ejercicio de sus facultades de inspección, comprobación y control.
4. El órgano competente de la Comunidad Autónoma asignará, de oficio, un número de
identificación a la empresa y la inscribirá en el Registro Integrado Industrial, regulado en el
título IV de la Ley 21/1992, de 16 de julio.
5. De acuerdo con la Ley 21/1992, de 16 de julio, la declaración responsable habilita por
tiempo indefinido a la empresa mantenedora, desde el momento de su presentación ante la
Administración competente, para el ejercicio de la actividad en todo el territorio español, sin
que puedan imponerse requisitos o condiciones adicionales.

Artículo 17. Obligaciones de las empresas mantenedoras.


Las empresas mantenedoras adquirirán las siguientes obligaciones en relación con los
equipos o sistemas, cuyo mantenimiento les sea encomendado:
a) Realizar las actividades de mantenimiento exigidas en este Reglamento a los equipos
o sistemas, de acuerdo con los plazos reglamentarios, utilizando recambios y piezas
originales, siempre y cuando afecten a la certificación del producto.
b) Corregir, a petición del titular de la instalación, las deficiencias o averías que se
produzcan en los equipos o sistemas, cuyo mantenimiento tiene encomendado.
c) Entregar un informe técnico al titular, en el que se relacionen los equipos o sistemas
que no ofrezcan garantía de correcto funcionamiento, presenten deficiencias, que no puedan
ser corregidas durante el mantenimiento, que no cumplan con las disposiciones vigentes que
les sean aplicables o no sean adecuados al riesgo de incendio del edificio, sector o área de
incendio destinada a proteger.
d) Conservar, al menos durante cinco años, la documentación justificativa de las
operaciones de reparación y mantenimiento que realicen, sus fechas de ejecución,
resultados e incidencias, elementos sustituidos y cuanto se considere digno de mención para
conocer el estado de operatividad del equipo o sistema cuya conservación se realice.
e) Emitir un certificado del mantenimiento periódico efectuado, en el que conste o se
haga referencia a los equipos y sistemas objeto del mantenimiento, anexando copia de las
listas de comprobación utilizadas, durante las operaciones y comprobaciones ejecutadas,
con las anotaciones realizadas y los resultados obtenidos.
f) Comunicar al titular de los equipos o sistemas las fechas en que corresponde efectuar
las operaciones de mantenimiento periódicas establecidas en este Reglamento.
g) En el caso de extintores de incendio, la empresa mantenedora colocará en todo
extintor que haya mantenido, fuera de la etiqueta del fabricante del mismo, una etiqueta con
su número de identificación, nombre, dirección, fecha en la que se ha realizado la operación,
fecha en que debe realizarse la próxima revisión. Asimismo, las empresas mantenedoras de
extintores de incendio llevarán un registro en el que figurarán los extintores y las operaciones
realizadas a los mismos.

Artículo 18. Cese de la actividad, prohibición temporal de presentar nueva declaración


responsable y modificación de datos.
1. La no presentación de la declaración a la que se hace referencia en el artículo 16, así
como la inexactitud, falsedad u omisión, de carácter esencial, de datos o manifestaciones,
que deban figurar en dicha declaración, habilitará a la Administración competente para dictar
resolución, que deberá ser motivada y previa audiencia del interesado, por la que se declare
el cese de la actividad y, si procede, en caso de infracciones muy graves según el artículo 31
de la Ley 21/1992, de 16 de julio, de Industria, o en función de la gravedad de la omisión,
falsedad o inexactitud en que se haya incurrido, se imposibilite la presentación de una nueva
declaración responsable durante el plazo de un año, sin perjuicio de las responsabilidades
que pudieran derivarse de las actuaciones realizadas.
2. Cualquier hecho que suponga la modificación de alguno de los datos incluidos en la
declaración responsable, así como el cese de las actividades, o la prohibición temporal de
presentar nueva declaración responsable, deberá ser comunicado por el interesado al
órgano competente de la Comunidad Autónoma donde presentó la declaración originaria, en
el plazo de un mes.

Página 14
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

3. En el caso de cese de la actividad, prohibición temporal de presentar una nueva


declaración responsable o en el caso de modificaciones de datos a los que se refieren los
apartados anteriores, el órgano competente de la Comunidad Autónoma actualizará los
datos en el Registro Integrado Industrial, regulado en el título IV de la Ley 21/1992.

CAPÍTULO IV
Instalación, puesta en servicio y mantenimiento de instalaciones de protección
contra incendios

Artículo 19. Instalación.


1. En los establecimientos y zonas de uso industrial que se encuentran dentro del ámbito
de aplicación del Reglamento de seguridad contra incendios en establecimientos
industriales, aprobado por Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, la instalación de los
equipos y sistemas de protección contra incendios incluidos en el presente Reglamento
requerirá la presentación de un proyecto o documentación técnica, ante los servicios
competentes en materia de industria de la Comunidad Autónoma, de acuerdo con lo
establecido en el citado Reglamento.
El citado proyecto o documentación será redactado y firmado por técnico titulado
competente, debiendo indicar los equipos y sistemas o sus componentes que ostenten el
marcado CE, los sujetos a marca de conformidad a normas o los que dispongan de una
evaluación técnica de la idoneidad para su uso previsto.
El proyecto, en su estructuración y contenido, será conforme a lo establecido en la
norma UNE 157001, sin perjuicio de lo que, en materia de contenido mínimo de proyectos,
establezcan las Administraciones públicas competentes.
2. En los edificios a los que sea de aplicación el Código Técnico de la Edificación,
Documento Básico «Seguridad en caso de incendio (SI)», las instalaciones de protección
contra incendios se atendrán a lo dispuesto en el mismo.

Artículo 20. Puesta en servicio.


1. Para la puesta en servicio de las instalaciones de protección activa contra incendios
señaladas en el apartado 1 del artículo anterior, se requiere:
a) La presentación, ante el órgano competente de la Comunidad Autónoma en materia
de industria, antes de la puesta en funcionamiento de las mismas de un certificado de la
empresa instaladora, emitido por un técnico titulado competente designado por la misma, en
el que se hará constar que la instalación se ha realizado de conformidad con lo establecido
en este Reglamento y de acuerdo al proyecto o documentación técnica.
b) Tener suscrito un contrato de mantenimiento con una empresa mantenedora
debidamente habilitada, que cubra, al menos, los mantenimientos de los equipos y sistemas
sujetos a este Reglamento, según corresponda.
Excepcionalmente, si el titular de la instalación se habilita como mantenedor y dispone
de los medios y organización necesarios para efectuar su propio mantenimiento, y asume su
ejecución y la responsabilidad del mismo, será eximido de su contratación.
Para la puesta en servicio de las instalaciones de protección activa contra incendios
señaladas en el apartado 2 del artículo anterior, se atenderá a lo previsto en el Código
Técnico de la Edificación.

Artículo 21. Mantenimiento y conservación.


1. Los equipos y sistemas de protección activa contra incendios, sujetos a este
Reglamento, se someterán a las revisiones de mantenimiento que se establecen en el anexo
II, en el cual se determina, en cada caso, el tiempo máximo que podrá transcurrir entre dos
mantenimientos consecutivos.
2. Las actas de estos mantenimientos, firmadas por el personal cualificado que los ha
llevado a cabo, estarán a disposición de los servicios competentes en materia de industria de
la Comunidad Autónoma, al menos, durante cinco años a partir de la fecha de su expedición.

Página 15
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

CAPÍTULO V
Inspecciones periódicas de Instalaciones de protección contra incendios

Artículo 22. Inspecciones periódicas.


1. En aquellos casos en los que la inspección de las instalaciones de protección activa
contra incendios no esté regulada por reglamentación específica, los titulares de las mismas
deberán solicitar, al menos, cada diez años, a un organismo de control acreditado, conforme
a los procedimientos establecidos en el Reglamento de la Infraestructura para la Calidad y la
Seguridad Industrial, aprobado por Real Decreto 2200/1995, de 28 de diciembre, la
inspección de sus instalaciones de protección contra incendios, evaluando el cumplimiento
de la legislación aplicable.
2. Se exceptúan de lo dispuesto en el apartado anterior los edificios destinados a:
a) Uso residencial vivienda,
b) Uso administrativo con superficie construida menor de 2000 m2,
c) Uso docente con superficie construida menor de 2000 m2,
d) Uso comercial con superficie construida menor de 500 m2,
e) Uso pública concurrencia con superficie construida menor de 500 m2 y
f) Uso aparcamiento con superficie construida menor de 500 m2,
A condición de que no confluyan en ninguno de estos casos zonas o locales de riesgo
especial alto, con independencia de la función inspectora asignada a los servicios
competentes en materia de industria de la Comunidad Autónoma y de las operaciones de
mantenimiento previstas en este Reglamento.
3. De dichas inspecciones se levantará un acta, firmada por el técnico titulado
competente del organismo de control que ha procedido a la inspección y por el titular de la
instalación, quienes conservarán una copia, que estará a disposición de los servicios
competentes en materia de industria de la Comunidad Autónoma.
4. En caso de que se detecten incumplimientos respecto al presente Reglamento, el
organismo de control que ha realizado la inspección fijará los plazos para su subsanación y,
en caso de que éstos sean de carácter muy grave o no se corrijan en dichos plazos, lo
pondrá en conocimiento de los servicios competentes en materia de industria de la
comunidad autónoma.

CAPÍTULO VI
Régimen sancionador

Artículo 23. Infracciones y sanciones.


Las infracciones a lo dispuesto en este Reglamento y sus anexos se clasificarán y
sancionarán de acuerdo con lo dispuesto en el título V de la Ley 21/1992, de 16 de julio, de
Industria, en la redacción dada por la disposición final tercera de la Ley 32/2014, de 22 de
diciembre, de Metrología.

Disposición adicional primera. Reconocimiento mutuo.


Cuando se trate de productos fabricados o comercializados en los Estados miembros de
la Unión Europea, en los países de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) que
sean Partes contratantes en el Acuerdo del Espacio Económico Europeo (EEE) o en los
Estados que tengan un acuerdo de asociación aduanera con la Unión Europea, el Ministerio
de Economía, Industria y Competitividad aceptará los certificados y las marcas de
conformidad a normas, a que se refiere el artículo 5.2 del Reglamento, y los protocolos de
evaluación de dicha conformidad que sean emitidos por un organismo de certificación,
oficialmente reconocido en el Estado de origen, siempre que ofrezca garantías técnicas,
profesionales y de independencia equivalentes a las exigidas por la legislación española y
que las disposiciones legales vigentes del Estado, que sirven de base para evaluar la

Página 16
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

conformidad, comportan unas condiciones técnicas y una garantía de seguridad equivalentes


a las exigidas por las correspondientes disposiciones españolas.

Disposición adicional segunda. Cobertura de seguro u otra garantía equivalente suscritos


en otro Estado.
1. Se considerará cumplida la exigencia establecida en los artículos 10 y 15 de este
Reglamento cuando la empresa instaladora o mantenedora, que se establece o ejerce la
actividad en España, ya esté cubierta por un seguro de responsabilidad civil profesional u
otra garantía equivalente o comparable en lo esencial en cuanto a su finalidad y a la
cobertura que ofrezca en términos de riesgo asegurado, suma asegurada o límite de la
garantía en otro Estado miembro en el que ya esté establecida.
2. Si la equivalencia con los requisitos es solo parcial, la empresa instaladora o
mantenedora deberá ampliar el seguro o garantía equivalente hasta completar las
condiciones exigidas. En el caso de seguros u otras garantías suscritas con entidades
aseguradoras y entidades de crédito autorizadas en otro Estado miembro, se aceptarán a
efectos de acreditación los certificados emitidos por éstas.

Disposición adicional tercera. Aceptación de documentos de otros Estados miembros a


efectos de acreditación del cumplimiento de requisitos.
A los efectos de acreditar el cumplimiento de los requisitos exigidos a las empresas
instaladoras o mantenedoras, se aceptarán los documentos procedentes de otro Estado
miembro, de los que se desprenda que se cumplen tales requisitos, en los términos previstos
en el artículo 17 de la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las
actividades de servicios y su ejercicio.

Disposición adicional cuarta. Modelo de declaración responsable.


Corresponderá a las Comunidades Autónomas elaborar y mantener disponibles los
modelos de declaración responsable a que se hace referencia en los artículos 11 y 16.
A efectos de facilitar la introducción de datos en el Registro Integrado Industrial, regulado
en el título IV, de la Ley 21/1992, de 16 de julio, dichos modelos de declaración responsable
deberán incluir los datos que se suministrarán al indicado registro.
En la sede electrónica del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad podrán
situarse modelos orientativos a disposición de las Comunidades Autónomas.

Disposición adicional quinta. Obligaciones en materia de información y reclamaciones.


Las empresas instaladoras y las mantenedoras deberán cumplir las obligaciones de
información de los prestadores y las obligaciones en materia de reclamaciones establecidas,
respectivamente, en los artículos 22 y 23 de la Ley 17/2009, de 23 de noviembre.

Disposición transitoria primera. Aplicación de este Reglamento a equipos o sistemas


sujetos a nuevas exigencias.
Los productos cuya conformidad se determine según lo indicado en el artículo 5,
apartados 2 y 3, a los que no fueran de aplicación los requisitos exigidos en el anterior
Reglamento de instalaciones de protección contra incendios, aprobado por Real
Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, dispondrán de un plazo de dos años, a partir de la
fecha de entrada en vigor de este real decreto, para cumplir los requisitos establecidos en el
Reglamento que se aprueba por el presente real decreto.

Disposición transitoria segunda. Aplicación de este Reglamento a equipos o sistemas ya


instalados.
A los equipos o sistemas ya instalados o con fecha de solicitud de licencia de obra, con
anterioridad a la entrada en vigor del presente Reglamento, únicamente les será de
aplicación aquellas disposiciones relativas a su mantenimiento y a su inspección. Las
actividades de mantenimiento no previstas en el Real Decreto 1942/1993, de 5 de

Página 17
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

noviembre, deberán comenzar a realizarse en un plazo máximo de un año, a partir de la


entrada en vigor del presente Reglamento.

Disposición transitoria tercera. Aplicación de este Reglamento a empresas instaladoras y


mantenedoras ya autorizadas.
Las empresas instaladoras y mantenedoras que ejercían su actividad de conformidad
con las condiciones y requisitos exigidos por el Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre,
y la Orden del Ministerio de Industria y Energía de 16 de abril de 1998 dispondrán de un
plazo máximo de un año a partir de la entrada en vigor del presente Reglamento para su
adaptación a lo dispuesto en el presente Reglamento.

Disposición transitoria cuarta. Primera inspección de las instalaciones existentes.


1. Las instalaciones de protección contra incendios existentes a la entrada en vigor del
presente Reglamento, sujetas a las inspecciones periódicas establecidas en el artículo 22
del mismo, deberán someterse a la primera inspección a los diez años de su puesta en
servicio.
2. Las instalaciones de protección contra incendios existentes con diez o más años
desde su puesta en servicio, a la entrada en vigor del presente Reglamento, deberán
someterse a la primera inspección en los siguientes plazos máximos:
a) Instalaciones con una antigüedad mayor o igual a 20 años: en el plazo de un año.
b) Instalaciones con una antigüedad mayor o igual a 15 años y menor a 20 años: en el
plazo de dos años.
c) Instalaciones con una antigüedad mayor o igual a 10 años y menor a 15 años: en el
plazo de tres años.

ANEXO I
Características e instalación de los equipos y sistemas de protección contra
incendios

Sección 1.ª Protección activa contra incendios


Los equipos y sistemas de protección activa contra incendios, así como sus partes o
componentes, y la instalación de los mismos, deben reunir las características que se
especifican a continuación:

1. Sistemas de detección y de alarma de incendios


1. La norma UNE-EN 54-1, describe los componentes de los sistemas de detección y
alarma de incendio, sujetos al cumplimiento de este Reglamento.
El diseño, la instalación, la puesta en servicio y el uso de los sistemas de detección y
alarma de incendio, serán conformes a la norma UNE 23007-14.
La compatibilidad de los componentes del sistema se verificará según lo establecido en
la norma UNE-EN 54-13.
2. El equipo de suministro de alimentación (e.s.a.) deberá llevar el marcado CE, de
conformidad con la norma EN 54-4, adoptada como UNE 23007-4.
3. Los dispositivos para la activación automática de alarma de incendio, esto es,
detectores de calor puntuales, detectores de humo puntuales, detectores de llama puntuales,
detectores de humo lineales y detectores de humos por aspiración, de que se dispongan,
deberán llevar el marcado CE, de conformidad con las normas UNE-EN 54-5, UNE-EN 54-7,
UNE-EN 54-10, UNE-EN 54-12 y UNE-EN 54-20, respectivamente.
Los detectores con fuente de alimentación autónoma deberán llevar el marcado CE, de
conformidad con la norma UNE-EN 14604.
4. Los dispositivos para la activación manual de alarma de incendio, es decir, los
pulsadores de alarma, deberán llevar el marcado CE, de conformidad con la norma EN
54-11.

Página 18
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Los pulsadores de alarma se situarán de modo que la distancia máxima a recorrer,


desde cualquier punto que deba ser considerado como origen de evacuación, hasta alcanzar
un pulsador, no supere los 25 m. Los pulsadores se situarán de manera que la parte superior
del dispositivo quede a una altura entre 80 cm. y 120 cm.
Los pulsadores de alarma estarán señalizados conforme indica el anexo I, sección 2.ª del
presente Reglamento.
5. Los equipos de control e indicación (e.c.i.) deberán llevar el marcado CE, de
conformidad con la norma EN 54-2, adoptada como UNE 23007-2.
El e.c.i. estará diseñado de manera que sea fácilmente identificable la zona donde se
haya activado un pulsador de alarma o un detector de incendios.
6. Tanto el nivel sonoro, como el óptico de los dispositivos acústicos de alarma de
incendio y de los dispositivos visuales (incorporados cuando así lo exija otra legislación
aplicable o cuando el nivel de ruido donde deba ser percibida supere los 60 dB(A), o cuando
los ocupantes habituales del edificio/establecimiento sean personas sordas o sea probable
que lleven protección auditiva), serán tales que permitirán que sean percibidos en el ámbito
de cada sector de detección de incendio donde estén instalados.
Los dispositivos acústicos de alarma de incendio deberán llevar el marcado CE, de
conformidad con la norma UNE-EN 54-3. Los sistemas electroacústicos para servicios de
emergencia, serán conformes a lo establecido en la norma UNE-EN 60849.
Los sistemas de control de alarma de incendio por voz y sus equipos indicadores
deberán llevar el marcado CE, de conformidad con la norma UNE-EN 54-16. Los altavoces
del sistema de alarma de incendio por voz deberán llevar el marcado CE, de conformidad
con la norma UNE-EN 54-24.
Los dispositivos visuales de alarma de incendio deberán llevar el marcado CE, de
conformidad con la norma UNE-EN 54-23.
7. El sistema de comunicación de la alarma permitirá transmitir señales diferenciadas,
que serán generadas, bien manualmente desde un puesto de control, o bien de forma
automática, y su gestión será controlada, en cualquier caso, por el e.c.i.
Los equipos de transmisión de alarmas y avisos de fallo deberán llevar el marcado CE,
de conformidad con la norma EN 54-21.
Cuando las señales sean transmitidas a un sistema integrado, los sistemas de protección
contra incendios tendrán un nivel de prioridad máximo.
8. El resto de componentes de los sistemas automáticos de detección de incendios y
alarma de incendio, deberán llevar el marcado CE, de conformidad con las normas de la
serie UNE-EN 54, una vez entre en vigor dicho marcado. Hasta entonces, dichos
componentes podrán optar por llevar el marcado CE, cuando las normas europeas
armonizadas estén disponibles, o justificar el cumplimiento de lo establecido en las normas
europeas UNE-EN que les sean aplicables, mediante un certificado o marca de conformidad
a las correspondientes normas, de acuerdo al artículo 5.2 del presente Reglamento.
En caso de utilizar sistemas anti-intrusión, éstos deberán ser compatibles con el sistema
de apertura de emergencia del sistema de sectorización automática.

2. Sistemas de abastecimiento de agua contra incendios


El sistema de abastecimiento de agua contra incendios estará formado por un conjunto
de fuentes de agua, equipos de impulsión y una red general de incendios destinada a
asegurar, para uno o varios sistemas específicos de protección, el caudal y presión de agua
necesarios durante el tiempo de autonomía requerido.
Cuando se exija un sistema de abastecimiento de agua contra incendios, sus
características y especificaciones serán conformes a lo establecido en la norma UNE 23500.
Para los sistemas de extinción de incendios que dispongan de una evaluación técnica
favorable de la idoneidad para su uso previsto, según se establece en el artículo 5.3 de este
Reglamento, los sistemas de abastecimiento de agua contra incendios, contemplados en
dichos documentos, se considerarán conformes con este Reglamento.

Página 19
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

3. Sistemas de hidrantes contra incendios


1. Los sistemas de hidrantes contra incendios, estarán compuestos por una red de
tuberías para agua de alimentación y los hidrantes necesarios.
Los hidrantes contra incendios, serán del tipo de columna o bajo tierra.
2. Los hidrantes de columna deberán llevar el marcado CE, de conformidad con la norma
UNE-EN 14384.
Los hidrantes bajo tierra deberán llevar el marcado CE, de conformidad con la norma
UNE-EN 14339.
Para asegurar los niveles de protección de los distintos hidrantes contra incendios, solo
se admiten hidrantes de columna de rango de par «2» y de tipos «B» o «C». Cuando se
prevean riesgos de heladas, solo se admitirán los de tipo «C». El mST, requerido para el tipo
«C» será de 250 N·m. Solo se admiten hidrantes bajo tierra, con PFA de 1600 kPa (16 kg/
cm2).
Los hidrantes contra incendios, alcanzarán el coeficiente de flujo, Kv (presión en bar y
caudal en m3/h), indicado en la tabla siguiente, en función de las conexiones de entrada, de
las salidas y de su número.

Kv mínimo
Salidas: Número y DN
Hidrante de columna Hidrante bajo tierra
1 de 45 33 33
2 de 45 66 66
1 de 70 80 80
2 de 70 150 150
1 de 90/100 180 150

Los racores y mangueras, utilizados en los hidrantes contra incendios, necesitarán, antes
de su fabricación o importación, ser aprobados, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo
5.2 de este Reglamento, justificándose el cumplimiento de lo establecido en las normas UNE
23400 y UNE 23091, respectivamente.
3. Para considerar una zona protegida por hidrantes contra incendios se harán cumplir
las condiciones que se indican a continuación, salvo que otra legislación aplicable imponga
requisitos diferentes:
a) La distancia de recorrido real, medida horizontalmente, a cualquier hidrante, será
inferior a 100 m en zonas urbanas y 40 m en el resto.
b) Al menos, uno de los hidrantes (situado, a ser posible, en la entrada del edificio)
deberá tener una salida de 100 mm, orientada perpendicular a la fachada y de espaldas a la
misma.
c) En el caso de hidrantes que no estén situados en la vía pública, la distancia entre el
emplazamiento de cada hidrante y el límite exterior del edificio o zona protegidos, medida
perpendicularmente a la fachada, debe estar comprendida entre 5 m y 15 m.
En cualquier caso, se deberá cumplir que:
a) Los hidrantes contra incendios deberán estar situados en lugares fácilmente
accesibles, fuera de espacios destinados a la circulación y estacionamiento de vehículos y
debidamente señalizados, conforme a lo indicado en el anexo I, sección 2.ª, del presente
Reglamento.
b) En lugares donde el nivel de las aguas subterráneas quede por encima de la válvula
de drenaje, ésta debe taponarse antes de la instalación. En estos casos, si se trata de zonas
con peligro de heladas, el agua de la columna deberá sacarse por otros medios después de
cada utilización. Se identificarán estos hidrantes para indicar esta necesidad.
c) El caudal ininterrumpido mínimo a suministrar por cada boca de hidrante contra
incendios será de 500 l/min. En zonas urbanas, donde la utilización prevista del hidrante
contra incendios sea únicamente el llenado de camiones, la presión mínima requerida
será 100 kPa (1 kg/cm2) en la boca de salida. En el resto de zonas, la presión mínima
requerida en la boca de salida será 500 kPa (5 kg/cm2), para contrarrestar la pérdida de
carga de las mangueras y lanzas, durante la impulsión directa del agua sobre el incendio.

Página 20
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

4. Extintores de incendio
1. El extintor de incendio es un equipo que contiene un agente extintor, que puede
proyectarse y dirigirse sobre un fuego, por la acción de una presión interna. Esta presión
puede producirse por una compresión previa permanente o mediante la liberación de un gas
auxiliar.
En función de la carga, los extintores se clasifican de la siguiente forma:
a) Extintor portátil: Diseñado para que puedan ser llevados y utilizados a mano, teniendo
en condiciones de funcionamiento una masa igual o inferior a 20 kg.
b) Extintor móvil: Diseñado para ser transportado y accionado a mano, está montado
sobre ruedas y tiene una masa total de más de 20 kg.
2. Los extintores de incendio, sus características y especificaciones serán conformes a
las exigidas en el Real Decreto 709/2015, de 24 de julio, por el que se establecen los
requisitos esenciales de seguridad para la comercialización de los equipos a presión.
3. Los extintores de incendio portátiles necesitarán, antes de su fabricación o
importación, ser certificados, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5.2 de este
Reglamento, a efectos de justificar el cumplimiento de lo dispuesto en la norma UNE-EN 3-7
y UNE-EN 3-10. Los extintores móviles deberán cumplir lo dispuesto en la norma UNE-EN
1866-1.
4. El emplazamiento de los extintores permitirá que sean fácilmente visibles y accesibles,
estarán situados próximos a los puntos donde se estime mayor probabilidad de iniciarse el
incendio, a ser posible, próximos a las salidas de evacuación y, preferentemente, sobre
soportes fijados a paramentos verticales, de modo que la parte superior del extintor quede
situada entre 80 cm y 120 cm sobre el suelo.
Su distribución será tal que el recorrido máximo horizontal, desde cualquier punto del
sector de incendio, que deba ser considerado origen de evacuación, hasta el extintor, no
supere 15 m.
5. Los agentes extintores deben ser adecuados para cada una de las clases de fuego
normalizadas, según la norma UNE-EN 2:
a) Clase A: Fuegos de materiales sólidos, generalmente de naturaleza orgánica, cuya
combinación se realiza normalmente con la formación de brasas.
b) Clase B: Fuegos de líquidos o de sólidos licuables.
c) Clase C: Fuegos de gases.
d) Clase D: Fuegos de metales.
e) Clase F: Fuegos derivados de la utilización de ingredientes para cocinar (aceites y
grasas vegetales o animales) en los aparatos de cocina.
6. Los generadores de aerosoles podrán utilizarse como extintores, siempre que
cumplan el Real Decreto 1381/2009, de 28 de agosto, por el que se establecen los requisitos
para la fabricación y comercialización de los generadores de aerosoles, modificado por el
Real Decreto 473/2014, de 13 de junio y dispongan de una evaluación técnica favorable de
la idoneidad para su uso previsto, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5.3 de este
Reglamento. Dentro de esta evaluación se deberá tomar en consideración que estos
productos deben de cumplir con los requisitos que se les exigen a los extintores portátiles en
las normas de aplicación, de forma que su capacidad de extinción, su fiabilidad y su
seguridad de uso sea, al menos, la misma que la de un extintor portátil convencional.
Adicionalmente, deberá realizarse un mantenimiento periódico a estos productos donde se
verifique que el producto está en buen estado de conservación, que su contenido está
intacto y que se puede usar de forma fiable y segura. La periodicidad y el personal que
realice estas verificaciones será el mismo que el que le correspondería a un extintor portátil
convencional.
7. Los extintores de incendio estarán señalizados conforme indica el anexo I, sección 2.ª,
del presente Reglamento. En el caso de que el extintor esté situado dentro de un armario, la
señalización se colocará inmediatamente junto al armario, y no sobre la superficie del
mismo, de manera que sea visible y aclare la situación del extintor.

Página 21
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

5. Sistemas de bocas de incendio equipadas


1. Los sistemas de bocas de incendio equipadas (BIE) estarán compuestos por una red
de tuberías para la alimentación de agua y las BIE necesarias.
Las BIE pueden estar equipadas con manguera plana o con manguera semirrígida.
La toma adicional de 45 mm de las BIE con manguera semirrígida, para ser usada por
los servicios profesionales de extinción, estará equipada con válvula, racor y tapón para uso
normal.
2. Las BIE con manguera semirrígida y con manguera plana deberán llevar el marcado
CE, de conformidad con las normas UNE-EN 671-1 y UNE EN 671-2, respectivamente.
Los racores deberán, antes de su fabricación o importación, ser aprobados, de acuerdo
con lo dispuesto en el artículo 5.2 de este Reglamento, justificándose el cumplimiento de lo
establecido en la norma UNE 23400 correspondiente.
De los diámetros de mangueras contemplados en las normas UNE-EN 671-1 y UNE-EN
671-2, para las BIE, solo se admitirán 25 milímetros de diámetro interior, para mangueras
semirrígidas y 45 milímetros de diámetro interior, para mangueras planas.
Para asegurar los niveles de protección, el factor K mínimo, según se define en la norma
de aplicación, para las BIE con manguera semirrígida será de 42, y para las BIE con
manguera plana de 85.
Los sistemas de BIE de alta presión demostrarán su conformidad con este Reglamento
mediante una evaluación técnica favorable, según lo indicado en el artículo 5.3 de este
Reglamento. Las mangueras que equipan estas BIE deben ser de diámetro interior nominal
no superior a 12 mm. Se admitirán diámetros superiores siempre que en la evaluación
técnica se justifique su manejabilidad.
3. Las BIE deberán montarse sobre un soporte rígido, de forma que la boquilla y la
válvula de apertura manual y el sistema de apertura del armario, si existen, estén situadas,
como máximo, a 1,50 m. sobre el nivel del suelo.
Las BIE se situarán siempre a una distancia, máxima, de 5 m, de las salidas del sector
de incendio, medida sobre un recorrido de evacuación, sin que constituyan obstáculo para su
utilización.
El número y distribución de las BIE tanto en un espacio diáfano como compartimentado,
será tal que la totalidad de la superficie del sector de incendio en que estén instaladas quede
cubierta por, al menos, una BIE, considerando como radio de acción de ésta la longitud de
su manguera incrementada en 5 m.
Para las BIE con manguera semirrígida o manguera plana, la separación máxima entre
cada BIE y su más cercana será de 50 m. La distancia desde cualquier punto del área
protegida hasta la BIE más próxima no deberá exceder del radio de acción de la misma.
Tanto la separación, como la distancia máxima y el radio de acción se medirán siguiendo
recorridos de evacuación.
Para facilitar su manejo, la longitud máxima de la manguera de las BIE con manguera
plana será de 20 m y con manguera semirrígida será de 30 m.
Para las BIE de alta presión, la separación máxima entre cada BIE y su más cercana
será el doble de su radio de acción. La distancia desde cualquier punto del local protegido
hasta la BIE más próxima no deberá exceder del radio de acción de la misma. Tanto la
separación, como la distancia máxima y el radio de acción, se medirán siguiendo recorridos
de evacuación. La longitud máxima de las mangueras que se utilicen en estas B.I.E de alta
presión, será de 30 m.
Se deberá mantener alrededor de cada BIE una zona libre de obstáculos, que permita el
acceso a ella y su maniobra sin dificultad.
4. Para las BIE con manguera semirrígida o con manguera plana, la red de BIE deberá
garantizar durante una hora, como mínimo, el caudal descargado por las dos
hidráulicamente más desfavorables, a una presión dinámica a su entrada comprendida entre
un mínimo de 300 kPa (3 kg/cm2) y un máximo de 600 kPa (6 kg/cm2).
Para las BIE de alta presión, la red de tuberías deberá proporcionar, durante una hora
como mínimo, en la hipótesis de funcionamiento simultáneo de las dos BIE hidráulicamente
más desfavorables, una presión dinámica mínima de 3.450 kPa (35 kg/cm2), en el orificio de
salida de cualquier BIE

Página 22
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Las condiciones establecidas de presión, caudal y reserva de agua deberán estar


adecuadamente garantizadas.
5. Para las BIE con manguera semirrígida o con manguera plana, el sistema de BIE se
someterá, antes de su puesta en servicio, a una prueba de estanquidad y resistencia
mecánica, sometiendo a la red a una presión estática igual a la máxima de servicio y, como
mínimo, a 980 kPa (10 kg/cm2), manteniendo dicha presión de prueba durante dos horas,
como mínimo, no debiendo aparecer fugas en ningún punto de la instalación.
En el caso de las BIE de alta presión, el sistema de BIE se someterá, antes de su puesta
en servicio, a una prueba de estanquidad y resistencia mecánica, sometiendo a la red a una
presión de 1,5 veces la presión de trabajo máxima, manteniendo dicha presión de prueba
durante dos horas, como mínimo, no debiendo aparecer fugas en ningún punto de la
instalación.
6. Las BIE estarán señalizadas conforme indica el anexo I, sección 2.ª, del presente
Reglamento. La señalización se colocará inmediatamente junto al armario de la BIE y no
sobre el mismo.

6. Sistemas de columna seca


1. El sistema de columna seca, estará compuesto por:
a) Toma de agua en fachada o en zona fácilmente accesible al Servicio Contra
Incendios, con la indicación de «USO EXCLUSIVO BOMBEROS», provista de válvula anti-
retorno, conexión siamesa, con llaves incorporadas y racores de 70 mm, con tapa y llave de
purga de 25 mm.
b) Columna de tubería de acero galvanizado DN80.
1.º Los sistemas de columna seca ascendentes constarán de salidas en las plantas
pares hasta la octava y en todas a partir de ésta, provistas de conexión siamesa, con llaves
incorporadas y racores de 45 mm con tapa; cada cuatro plantas, se instalará una válvula de
seccionamiento, por encima de la salida de planta correspondiente.
2.º En los sistemas de columna seca descendentes se instalará válvula de
seccionamiento y salida en cada planta; la llave justo por debajo de la salida; la salida estará
provista, en todas las plantas, de conexión siamesa con llaves incorporadas y racores de 45
mm con tapa.
2. Las bocas de salida de la columna seca estarán situadas en recintos de escaleras o
en vestíbulos previos a ellas.
La toma situada en el exterior y las salidas en las plantas tendrán el centro de sus bocas
a 0,90 m sobre el nivel del suelo.
Las válvulas serán de bola, con palanca de accionamiento incorporada.
Los racores deberán, antes de su fabricación o importación, ser aprobados, de acuerdo
con lo dispuesto en el artículo 5.2 de este Reglamento, justificándose el cumplimiento de lo
establecido en la norma UNE 23400.
3. Cada edificio contará con el número de columnas secas suficientes para que la
distancia entre las mismas, siguiendo recorridos de evacuación, sea menor de 60 m. Cada
columna, ascendente o descendente, dispondrá de su toma independiente en fachada.
La zona próxima a la toma de fachada de la columna seca, se deberá mantener libre de
obstáculos, reservando un emplazamiento, debidamente señalizado, para el camión de
bombeo.
4. El sistema de columna seca, se someterá, antes de su puesta en servicio, a una
prueba de estanquidad y resistencia mecánica, sometiéndolo a una presión estática igual a
la máxima de servicio y, como mínimo de 1470 kPa (15 kg/cm2) en columnas de hasta 30 m
y de 2.450 kPa (25 kg/cm2) en columnas de más de 30 m de altura, durante dos horas, como
mínimo, no debiendo aparecer fugas en ningún punto de la instalación.
5. El sistema de columna seca, estará señalizado, conforme indica el anexo I, sección
2.ª, del presente Reglamento, con el texto «USO EXCLUSIVO BOMBEROS». La
señalización se colocará inmediatamente junto al armario del sistema de columna seca y no
sobre el mismo, identificando las plantas y/o zonas a las que da servicio cada toma de agua,
así como la presión máxima de servicio.

Página 23
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

7. Sistemas fijos de extinción por rociadores automáticos y agua pulverizada


1. Los sistemas de extinción por rociadores automáticos y agua pulverizada, estarán
compuestos por los siguientes componentes principales:
a) Red de tuberías para la alimentación de agua.
b) Puesto de control.
c) Boquillas de descarga necesarias.
Los componentes de los sistemas de extinción por rociadores automáticos y agua
pulverizada deberán llevar el marcado CE, de conformidad con las normas de la serie UNE-
EN 12259, una vez entre en vigor dicho marcado. Hasta entonces, dichos componentes
podrán optar por llevar el marcado CE, cuando las normas europeas armonizadas estén
disponibles, o justificar el cumplimiento de lo establecido en las normas europeas UNE-EN
que les sean aplicables, mediante un certificado o marca de conformidad a las
correspondientes normas, de acuerdo con el artículo 5.2 del presente Reglamento.
El diseño y las condiciones de instalación de los sistemas de extinción por rociadores
automáticos, serán conformes a la norma UNE-EN 12845.
2. Los sistemas de diluvio o inundación total con rociadores y/o boquillas de
pulverización abiertas, sus características y especificaciones, así como las condiciones de
instalación, serán conformes a las normas UNE 23501, UNE 23502, UNE 23503,
UNE 23504, UNE 23505, UNE 23506 y UNE 23507.
3. Los mecanismos de disparo y paro manuales estarán señalizados, conforme indica el
anexo I, sección 2.ª, del presente Reglamento.

8. Sistemas fijos de extinción por agua nebulizada


1. Los sistemas de extinción por agua nebulizada, estarán conectados a un suministro de
agua (almacenada en botellas o bien en depósito con sistema de bombeo), mediante un
sistema de tuberías equipadas de una o más boquillas, capaces de nebulizar el agua en su
descarga. Estos sistemas podrán descargar agua nebulizada pura o una mezcla de ésta con
otros agentes.
2. Los sistemas de extinción por agua nebulizada, sus características y especificaciones,
así como las condiciones de su instalación, serán conformes a la norma UNE-CEN/TS
14972.
3. Los mecanismos de disparo y paro manuales estarán señalizados, conforme indica el
anexo I, sección 2.ª, del presente Reglamento.

9. Sistemas fijos de extinción por espuma física


1. Los sistemas de extinción por espuma física, estarán compuestos por los siguientes
componentes principales:
a) Red de tuberías.
b) Tanque de almacenamiento de espumógeno.
c) Dosificador o proporcionador.
d) Boquillas de descarga.
2. El diseño y las condiciones de instalación de los sistemas de extinción por espuma
física serán conformes a la norma UNE-EN 13565-2.
Los componentes de los sistemas fijos de extinción por espuma física serán conformes a
la norma UNE-EN 13565-1.
Los espumógenos de alta, media y baja expansión, serán conformes a las normas UNE-
EN 1568-1, UNE-EN 1568-2, UNE-EN 1568-3 y UNE-EN 1568-4.
3. Los mecanismos de disparo y paro manuales estarán señalizados, conforme indica el
anexo I, sección 2.ª, del presente Reglamento.

10. Sistemas fijos de extinción por polvo


1. Los sistemas de extinción por polvo estarán compuestos por los siguientes
componentes principales:

Página 24
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

a) Recipiente de polvo.
b) Recipientes de gas propelente.
c) Tuberías de distribución.
d) Válvulas selectoras.
e) Dispositivos de accionamiento y control.
f) Boquillas de descarga.
Son sistemas en los que el polvo se transporta mediante gas a presión, a través de un
sistema de tuberías, y se descarga mediante boquillas.
Estos sistemas solo serán utilizables cuando quede garantizada la seguridad o la
evacuación del personal. Además, el mecanismo de disparo incluirá un retardo en su acción
y un sistema de prealarma, de forma que permita la evacuación de dichos ocupantes, antes
de la descarga del agente extintor.
2. El diseño y las condiciones de instalación de los sistemas de extinción por polvo serán
conformes a la norma UNE-EN 12416-2.
Los componentes de los sistemas de extinción por polvo serán conformes a la norma
UNE-EN 12416-1.
El polvo empleado en el sistema será conforme a la norma UNE-EN 615.
3. Los mecanismos de disparo y paro manuales estarán señalizados, conforme indica el
anexo I, sección 2.ª, del presente Reglamento.

11. Sistemas fijos de extinción por agentes extintores gaseosos


1. Los sistemas por agentes extintores gaseosos estarán compuestos, como mínimo, por
los siguientes elementos:
a) Dispositivos de accionamiento.
b) Equipos de control de funcionamiento.
c) Recipientes para gas a presión.
d) Tuberías de distribución.
e) Difusores de descarga.
Los dispositivos de accionamiento serán por medio de sistemas de detección
automática, apropiados para la instalación y el riesgo, o mediante accionamiento manual, en
lugar accesible.
Las concentraciones de aplicación se definirán en función del riesgo y la capacidad de
los recipientes será la suficiente para asegurar la extinción del incendio, debiendo quedar
justificados ambos requisitos.
Estos sistemas solo serán utilizables cuando quede garantizada la seguridad o la
evacuación del personal. Además, el mecanismo de disparo incluirá un retardo en su acción
y un sistema de prealarma, de forma que permita la evacuación de dichos ocupantes, antes
de la descarga del agente extintor.
2. El diseño y las condiciones de su instalación serán conformes a la norma UNE-
EN 15004-1. Esta norma se aplicará conjuntamente, según el agente extintor empleado, con
las normas de la serie UNE-EN 15004. Las tecnologías no desarrolladas en las citadas
normas se diseñarán de acuerdo con normas internacionales (ISO, EN) que regulan la
aplicación de estas tecnologías, entre tanto no se disponga de una norma nacional de
aplicación.
Los componentes de los sistemas de extinción mediante agentes gaseosos deberán
llevar el marcado CE, de conformidad con las normas de la serie UNE-EN 12094, una vez
entre en vigor dicho marcado. Hasta entonces, dichos componentes podrán optar por llevar
el marcado CE, cuando las normas europeas armonizadas estén disponibles, o justificar el
cumplimiento de lo establecido en las normas europeas UNE-EN que les sean aplicables,
mediante un certificado o marca de conformidad a las correspondientes normas, de acuerdo
al artículo 5.2 del presente Reglamento.
3. Los mecanismos de disparo y paro manuales estarán señalizados, conforme indica el
anexo I, sección 2.ª, del presente Reglamento.

Página 25
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

12. Sistemas fijos de extinción por aerosoles condensados


1. Los sistemas fijos de extinción por aerosoles condensados, estarán compuestos por:
dispositivos de accionamiento, equipos de control de funcionamiento y unidades de
generadores de aerosol.
2. Los generadores de aerosoles podrán utilizarse en los sistemas fijos de extinción por
aerosoles condensados, siempre que cumplan el Real Decreto 1381/2009, de 28 de agosto.
3. Los mecanismos de disparo y paro manuales estarán señalizados, conforme indica el
anexo I, sección 2.ª, del presente Reglamento.

13. Sistemas para el control de humos y de calor


1. Los sistemas de control de calor y humos limitan los efectos del calor y de los humos
en caso de incendio. Estos sistemas pueden extraer los gases calientes generados al inicio
de un incendio y crear áreas libres de humo por debajo de capas de humo flotante,
favoreciendo así las condiciones de evacuación y facilitando las labores de extinción.
Los sistemas de control de calor y humos pueden adoptar cuatro principales estrategias
para el movimiento de los gases de combustión: flotabilidad de los gases calientes (edificios
de techo alto), presurización diferencial (vías de evacuación), ventilación horizontal (edificios
de reducida esbeltez, como túneles o aparcamientos) y extracción de humos (en
aparcamientos o tras la actuación de un sistema de supresión del incendio).
a) Los sistemas de ventilación para evacuación de humos y calor basados en estrategias
de flotabilidad, estarán compuestos por un conjunto de aberturas (aireadores naturales) o
equipos mecánicos de extracción (aireadores mecánicos) para la evacuación de los humos y
gases calientes de la combustión de un incendio, por aberturas de admisión de aire limpio o
ventiladores mecánicos de aportación de aire limpio y, en su caso, por barreras de control de
humo, dimensionadas de manera que se genere una capa libre de humos por encima del
nivel de piso del incendio y se mantenga la temperatura media de los humos dentro de unos
niveles aceptables.
Los sistemas de control de temperatura y evacuación de humos por flotabilidad se
proyectarán de acuerdo con lo indicado en la UNE 23585. La instalación, puesta en marcha
y mantenimiento de los sistemas de control de humos, cuando sean aplicados a edificios de
una planta, multiplanta con atrios, multiplanta con escaleras o a emplazamientos
subterráneos, se realizará según lo indicado en la UNE 23584.
b) Los sistemas de control de humos y calor por presión diferencial son sistemas
concebidos para limitar la propagación de humo de un espacio a otro, dentro de un edificio, a
través de resquicios entre las barreras físicas (por ej.: rendijas alrededor de puertas
cerradas), o por las puertas abiertas. Estos sistemas permiten mantener condiciones
seguras para las personas y los servicios de extinción en los espacios protegidos.
El diseño y la instalación de los sistemas de presurización diferencial, para establecer las
rutas de escape de las personas y de protección a los Servicios de Extinción de Incendios,
especialmente en los edificios multiplanta con escaleras comunes, se realizará de acuerdo
con la UNE-EN12101-6 y con la UNE 23584, en los aspectos que la anterior no prevea.
c) Los sistemas de control de humos y calor por ventilación horizontal son sistemas
concebidos para limitar la propagación del humo desde un espacio a otro dentro de un
edificio con reducida esbeltez.
Hasta el momento de entrada en vigor de normas europeas UNE-EN para el diseño de
los sistemas de control de humos y calor por ventilación horizontal, se podrá hacer uso de
otras normas o documentos técnicos de referencia, de reconocida solvencia, que sean
reconocidos por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. A estos efectos,
pueden considerarse las normas o documentos técnicos cuya utilización haya sido aprobada
en otros Estados Miembros.
d) Los sistemas de ventilación para extracción de humos son sistemas concebidos para
extraer el humo generado durante un incendio, funcionando durante y/o tras el mismo. Su
diseño se realizará según la capacidad de extracción, a partir de un ratio del volumen del
edificio (renovaciones por hora) o a través de otros parámetros, según el método escogido.

Página 26
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

También pueden utilizarse para la extracción del humo tras el incendio, cuando se instala
un sistema de supresión del incendio incompatible con un sistema de control de humos de
los otros tipos indicados.
2. Las barreras de humo que forman parte de un sistema de extracción de calor y humos
deberán llevar el marcado CE, de conformidad con la UNE-EN 12101-1. Los aireadores de
extracción natural que forman parte de un sistema de extracción de calor y humos deberán
llevar el marcado CE, de conformidad con la UNE-EN 12101-2. Los extractores mecánicos
que forman parte de un sistema de extracción de calor y humos deberán llevar el marcado
CE, de conformidad con la UNE-EN 12101-3.
El resto de componentes de los sistemas para el control de humo y de calor deberán
llevar el marcado CE, de conformidad con las normas de la serie UNE-EN 12101, una vez
entre en vigor dicho marcado. Hasta entonces, dichos componentes podrán optar por llevar
el marcado CE, cuando las normas europeas armonizadas estén disponibles, o justificar el
cumplimiento de lo establecido en las normas europeas UNE-EN que les sean aplicables,
mediante un certificado o marca de conformidad a las correspondientes normas, de acuerdo
al artículo 5.2 del presente Reglamento.

14. Mantas ignífugas


1. Las mantas ignífugas son láminas de material flexible destinadas a extinguir por
sofocación pequeños fuegos.
2. Las mantas ignífugas necesitarán, antes de su fabricación o importación, ser
aprobadas, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5.2 de este Reglamento, a efectos
de justificar el cumplimiento de lo dispuesto en la norma UNE-EN 1869.
3. Las mantas ignífugas deberán mantenerse adecuadamente envasadas hasta su uso,
con el fin de protegerlas de condiciones ambientales adversas.
En el envase o en el folleto que acompaña al producto, se indicarán las instrucciones de
mantenimiento previstas por el fabricante.
Dada la naturaleza de este producto, deberá indicarse la caducidad del mismo, que no
debe exceder los 20 años.
4. El emplazamiento de las mantas ignífugas permitirá que sean fácilmente visibles y
accesibles. Estarán situadas próximas a los puntos donde se estime mayor probabilidad de
uso.
5. Las mantas ignífugas estarán señalizadas, conforme indica el anexo I, sección 2.ª, del
presente Reglamento.

15. Alumbrado de emergencia


Las instalaciones destinadas a alumbrado de emergencia, deben asegurar, en caso de
fallo del alumbrado normal, la iluminación en los locales y accesos hasta las salidas, para
garantizar la seguridad de las personas que evacuen una zona, y permitir la identificación de
los equipos y medios de protección existentes.
Las instalaciones de alumbrado de emergencia serán conformes a las especificaciones
establecidas en el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, aprobado por Real
Decreto 842/2002, de 2 de agosto, y en la Instrucción Técnica Complementaria ITC-BT-28.

Sección 2.ª Sistemas de señalización luminiscente


Se incluirán en esta sección los sistemas de señalización luminiscente, cuya finalidad
sea señalizar las instalaciones de protección contra incendios.
Los sistemas de señalización luminiscente deben reunir las características siguientes:
1. Los sistemas de señalización luminiscente tendrán como función informar sobre la
situación de los equipos e instalaciones de protección contra incendios, de utilización
manual, aun en caso de fallo en el suministro del alumbrado normal.
Los sistemas de señalización luminiscente incluyen las señales que identifican la
posición de los equipos o instalaciones de protección contra incendios.
Los sistemas de señalización podrán ser fotoluminiscentes o bien sistemas alimentados
eléctricamente (fluorescencia, diodos de emisión de luz, electroluminiscencia…).

Página 27
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

2. La señalización de los medios de protección contra incendios de utilización manual y


de los sistemas de alerta y alarma, deberán cumplir la norma UNE 23033-1. Las señales no
definidas en esta norma se podrán diseñar con los mismos criterios establecidos en la norma
UNE 23033-1, en la UNE 23032 y a la UNE-EN ISO 7010.
En caso de disponerse de planos de situación («Usted está aquí»), éstos serán
conformes a la norma UNE 23032, y representarán los medios manuales de protección
contra incendios, mediante las señales definidas en la norma UNE 23033-1.
3. Los sistemas de señalización fotoluminiscente (excluidos los sistemas alimentados
electrónicamente) serán conformes a la UNE 23035-4, en cuanto a características,
composición, propiedades, categorías (A o B), identificación y demás exigencias
contempladas en la citada norma. La identificación realizada sobre la señal, que deberá
incluir el número de lote de fabricación, se ubicará de modo que sea visible una vez
instalada. La justificación de este cumplimiento se realizará mediante un informe de ensayo,
emitido por un laboratorio acreditado, conforme a lo dispuesto en el Reglamento de la
Infraestructura para la Calidad y la Seguridad Industrial, aprobado por Real
Decreto 2200/1995, de 28 de diciembre.
Los sistemas de señalización fotoluminiscente serán de la categoría A, en los centros
donde se desarrollen las actividades descritas en el anexo I de la norma Básica de
Autoprotección, aprobado por Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo.
4. Entre tanto no se disponga de una norma nacional o europea de referencia, los
sistemas de señalización alimentados eléctricamente, deberán disponer de una evaluación
técnica favorable de la idoneidad para su uso previsto, según se establece en el artículo 5.3
de este Reglamento. En todo caso han de cumplir los requisitos de diseño establecidos
anteriormente.

APÉNDICE DEL ANEXO I


Relación de normas UNE y otras reconocidas internacionalmente

Documento normativo Título


General
UNE 157001:2014 Criterios generales para la elaboración formal de los documentos que constituyen un proyecto técnico
Sistemas de detección y de alarma de incendios
UNE-EN 54-1: 2011 Sistemas de detección y de alarma de incendio. Parte 1: Introducción.
EN 54-2:1997, adoptada como UNE 23007-2:1998.
EN 54-2:1997/A1:2006, adoptada como UNE
23007-2:1998/ 1M:2008. Sistemas de detección y de alarma de incendios. Parte 2: Equipos de control e indicación.
EN 54-2:1997/AC:1999, adoptada como UNE
23007-2:1998/erratum:2004.
UNE-EN 54-3:2001
UNE-EN 54-3/A1:2002 Sistemas de detección y alarma de incendios. Parte 3: Dispositivos de alarma de incendios. Dispositivos acústicos.
UNE-EN 54-3:2001/A2:2007
EN 54-4:1997, adoptada como UNE 23007-4:1998.
EN 54-4/AC:1999, adoptada como UNE
23007-4:1998/ erratum:1999.
EN 54-4/A1:2003, adoptada como UNE Sistemas de detección y alarma de incendios.Parte 4: Equipos de suministro de alimentación.
23007-4:1998/ 1M:2003.
EN 54-4:1997/A2:2007, adoptada como UNE
23007-4:1998/2M:2007.
UNE-EN 54-5:2001
Sistemas de detección y alarma de incendios. Parte 5: Detectores de calor. Detectores puntuales.
UNE-EN 54-5/A1:2002
UNE-EN 54-7:2001
Sistemas de detección y alarma de incendios. Parte 7: Detectores de humo: Detectores puntuales que funcionan según el principio de luz
UNE-EN 54-7/A1:2002
difusa, luz transmitida o por ionización.
UNE-EN 54-7:2001/A2:2007
UNE-EN 54-10:2002
Sistemas de detección y alarma de incendios. Parte 10: Detectores de llama. Detectores puntuales.
UNE-EN 54-10:2002/A1:2007
UNE-EN 54-11:2001
Sistemas de detección y alarma de incendios. Parte 11: Pulsadores manuales de alarma.
UNE-EN 54-11:2001/A1:2007
UNE-EN 54-12:2003 Sistemas de detección y alarma de incendios. Parte 12: Detectores de humo. Detectores de línea que utilizan un haz óptico de luz.
UNE-EN 54-13:2006 Sistemas de detección y alarma de incendios. Parte 13: Evaluación de la compatibilidad de los componentes de un sistema
UNE 23007-14:2014 Sistemas de detección y de alarma de incendios. Parte 14: Planificación, diseño, instalación, puesta en servicio, uso y mantenimiento.
UNE-EN 54-16:2010 Sistemas de detección y alarma de incendios. Parte 16: Control de la alarma por voz y equipos indicadores.
UNE-EN 54-17:2007 Sistemas de detección y alarma de incendios. Parte 17: Aisladores de cortocircuito.
UNE-EN 54-18:2007 Sistemas de detección y alarma de incendios. Parte 18: Dispositivos de entrada/salida.
UNE-EN 54-20:2007
Sistemas de detección y alarma de incendios. Parte 20: Detectores de aspiración de humos.
UNE-EN 54-20:2007/AC:2009
UNE-EN 54-21:2007 Sistemas de detección y alarma de incendios. Parte 21: Equipos de transmisión de alarmas y avisos de fallo.
UNE-EN 54-23:2011 Sistemas de detección y alarma de incendios. Parte 23: Dispositivos de alarma de incendios. Dispositivos de alarma visual (VAD).
UNE-EN 54-24:2009 Sistemas de detección y alarma de incendios. Parte 24: Componentes de los sistemas de alarma por voz. Altavoces.

Página 28
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Documento normativo Título


UNE-EN 54-25:2009
Sistemas de detección y alarma de incendios. Parte 25: Componentes que utilizan enlaces radioeléctricos.
UNE-EN 54-25:2009/AC:2012
UNE-EN 14604:2006
Alarmas de humo autónomas.
UNE-EN 14604:2006/AC:2009
UNE-EN 60849:2002 Sistemas electroacústicos para servicios de emergencia.
Sistemas de abastecimiento de agua contra incendios
UNE 23500:2012 Sistemas de abastecimiento de agua contra incendios.
Sistemas de hidrantes
UNE-EN 14384:2006 Hidrantes de columna.
UNE-EN 14339:2006 Hidrantes contra incendios bajo tierra.
Mangueras
UNE 23091-1 1989. Mangueras de impulsión para la lucha contra incendios. Parte 1: Generalidades.
Mangueras de impulsión para la lucha contra incendios. Parte 2A: Manguera flexible plana para servicio ligero, de diámetros 45 mm y 70
UNE 23091-2A 1996.
mm.
Mangueras de impulsión para la lucha contra incendios. Parte 2B: Manguera flexible plana para servicio duro, de diámetros 25, 45, 70 y 100
UNE 23091-2B 1981.
mm.
UNE 23091-4:1990.
UNE 23091-4/1M:1994 Mangueras de impulsión para la lucha contra incendios. Parte 4: Descripción de procesos y aparatos para pruebas y ensayos.
UNE 23091-4/2M:1996
Racores
UNE 23400-1:1998 Material de lucha contra incendios. Racores de conexión de 25 mm.
UNE 23400-2:1998 Material de lucha contra incendios. Racores de conexión de 45 mm.
UNE 23400-3:1998
Material de lucha contra incendios. Racores de conexión de 70 mm.
UNE 23400-3:1999 ERRATUM
UNE 23400-4:1998
Material de lucha contra incendios. Racores de conexión de 100 mm.
UNE 23400-4:1999 ERRATUM
UNE 23400-5 1998
Material contra incendio. Racores de conexión. Procedimientos de verificación.
UNE 23400-5:1999 ERRATUM
Extintores de incendio
UNE-EN 2:1994
Clases de fuego.
UNE-EN 2:1994/A1:2005
UNE-EN 3-7:2004+A1:2008 Extintores portátiles de incendios. Parte 7: Características, requisitos de funcionamiento y métodos de ensayo.
Extintores portátiles de incendios. Parte 10: Prescripciones para la evaluación de la conformidad de un extintor portátil de incendios de
UNE-EN 3-10:2010
acuerdo con la norma europea EN 3-7.
UNE 23120:2012 Mantenimiento de extintores de incendios.
UNE-EN 1866-1:2008 Extintores de incendio móviles. Parte 1: Características, comportamiento y métodos de ensayo.
Bocas de incendio equipadas
Instalaciones fijas de lucha contra de incendios. Sistemas equipados con mangueras. Parte 1: Bocas de incendio equipadas con mangueras
UNE-EN 671-1:2013
semirrígidas.
Instalaciones fijas de lucha contra de incendios. Sistemas equipados con mangueras. Parte 2: Bocas de incendio equipadas con mangueras
UNE-EN 671-2: 2013
planas.
Instalaciones fijas de lucha contra incendios. Sistemas equipados con mangueras. Parte 2: Mantenimiento de las bocas de incendio
UNE-EN 671-3: 2009
equipadas con mangueras semirrígidas y planas.
Sistema de extinción por rociadores y agua pulverizada
UNE-EN 12845:2005+A2:2010 Sistemas fijos de lucha contra incendios. Sistemas de rociadores automáticos. Diseño, instalación y mantenimiento.
UNE-EN 12259-1:2002
Protección contra incendios. Sistemas fijos de lucha contra incendios. Componentes para sistemas de rociadores y agua pulverizada. Parte
UNE-EN 12259-1:2002/A2:2005
1: Rociadores automáticos.
UNE-EN 12259-1:2002/A3:2007
UNE-EN 12259-2:2000
UNE-EN 12259-2/A1:2001 Protección contra incendios. Sistemas fijos de lucha contra incendios. Componentes para sistemas de rociadores y agua pulverizada. Parte
UNE-EN 12259-2/AC:2002 2: Conjuntos de válvula de alarma de tubería mojada y cámaras de retardo.
UNE-EN 12259-2:2000/A2:2007
UNE-EN 12259-3:2001
Protección contra incendios. Sistemas fijos de lucha contra incendios. Componentes para sistemas de rociadores y agua pulverizada. Parte
UNE-EN 12259-3:2001/A1:2001
3: Conjuntos de válvula de alarma para sistemas de tubería seca.
UNE-EN 12259-3:2001/A2:2007
UNE-EN 12259-4:2000 Protección contra incendios. Sistemas fijos de lucha contra incendios. Componentes para sistemas de rociadores y agua pulverizada. Parte
UNE-EN 12259-4/A1:2001 4: Alarmas hidromecánicas.
Protección contra incendios. Sistemas fijos de lucha contra incendios. Componentes para sistemas de rociadores y agua pulverizada. Parte
UNE-EN 12259-5:2003
5: Detectores de flujo de agua.
UNE 23501:1988 Sistemas fijos de agua pulverizada. Generalidades.
UNE 23502:1986 Sistemas fijos de agua pulverizada. Componentes del sistema.
UNE 23503:1989 Sistemas fijos de agua pulverizada. Diseño e instalaciones.
UNE 23504:1986 Sistemas fijos de agua pulverizada. Ensayos de recepción.
UNE 23505:1986 Sistemas fijos de agua pulverizada. Ensayos periódicos y mantenimiento.
UNE 23506:1989 Sistemas fijos de agua pulverizada. Planos, especificaciones y cálculos hidráulicos.
UNE 23507:1989 Sistemas fijos de agua pulverizada. Equipos de detección automática.
Sistemas de extinción por agua nebulizada
UNE CEN/TS 14972:2014 Sistemas fijos de protección contra incendios. Sistemas de agua nebulizada. Diseño e instalación.
Sistemas de extinción por espuma física
UNE-EN 13565-1:2005 + A1:2008. Sistemas fijos de lucha contra incendios. Sistemas espumantes. Parte 1: Requisitos y métodos de ensayo de los componentes.
UNE-EN 13565-2:2010. Sistemas fijos de lucha contra incendios. Sistemas espumantes. Parte 2: Diseño, construcción y mantenimiento.
UNE-EN 1568-1:2009 Agentes extintores. Concentrados de espuma. Parte 1: Especificación para concentrados de espuma de media expansión para aplicación
UNE-EN 1568-1:2009/AC:2010 sobre la superficie en líquidos no miscibles con el agua.
UNE-EN 1568-2:2009 Agentes extintores. Concentrados de espuma. Parte 2: Especificación para concentrados de espuma de alta expansión para aplicación
UNE-EN 1568-2:2009/AC:2010 sobre la superficie en líquidos no miscibles con agua.
UNE-EN 1568-3:2009 Agentes extintores. Concentrados de espuma. Parte 3: Especificación para concentrados de espuma de baja expansión para aplicación
UNE-EN 1568-3:2009/AC:2010 sobre la superficie de líquidos no miscibles con agua.
UNE-EN 1568-4:2009 Agentes extintores. Concentrados de espuma. Parte 4: Especificación para concentrados de espuma de baja expansión para aplicación
UNE-EN 1568-4:2009/AC:2010 sobre la superficie en líquidos miscibles con agua.
Sistemas fijos de extinción por polvo

Página 29
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Documento normativo Título


Sistemas fijos de lucha contra incendios. Sistemas de extinción por polvo. Parte 1: Especificaciones y métodos de ensayo para los
UNE-EN 12416-1:2001 + A2:2008.
componentes.
UNE-EN 12416-2:2001 + A1:2008. Sistemas fijos de lucha contra incendios. Sistemas de extinción por polvo. Parte 2: Diseño, construcción y mantenimiento.
UNE-EN 615:2009 Protección contra incendios. Agentes extintores. Especificaciones para polvos extintores (excepto polvos de clase D).
Sistemas de extinción mediante agentes gaseosos
Sistemas fijos de lucha contra incendios. Sistemas de extinción mediante agentes gaseosos. Parte 1: Diseño, instalación y mantenimiento
UNE-EN 15004-1:2009
(ISO 14520-1, modificada).
Sistemas fijos de lucha contra incendios. Sistemas de extinción mediante agentes gaseosos. Parte 2: Propiedades físicas y diseño de
UNE-EN 15004-2:2009
sistemas de extinción mediante agentes gaseosos con FK-5-1-12 (ISO 14520-5:2006, modificada).
Sistemas fijos de lucha contra incendios. Sistemas de extinción mediante agentes gaseosos. Parte 3: Propiedades físicas y diseño de
UNE-EN 15004-3:2009
sistemas de extinción mediante agentes gaseosos con HCFC, mezcla A. (ISO 14520-6:2006, modificada).
Sistemas fijos de lucha contra incendios. Sistemas de extinción mediante agentes gaseosos. Parte 4: Propiedades físicas y diseño de
UNE-EN 15004-4:2009
sistemas de extinción mediante agentes gaseosos con HFC 125. (ISO 14520-8:2006, modificada).
Sistemas fijos de lucha contra incendios. Sistemas de extinción mediante agentes gaseosos. Parte 5: Propiedades físicas y diseño de
UNE-EN 15004-5:2009
sistemas de extinción mediante agentes gaseosos con HFC 227 ea. (ISO 14520-9:2006, modificada).
Sistemas fijos de lucha contra incendios. Sistemas de extinción mediante agentes gaseosos. Parte 6: Propiedades físicas y diseño de
UNE-EN 15004-6:2009
sistemas de extinción mediante agentes gaseosos con HFC 23 (ISO 14520-10:2005, modificada).
Sistemas fijos de lucha contra incendios. Sistemas de extinción mediante agentes gaseosos. Parte 7: Propiedades físicas y diseño de
UNE-EN 15004-7:2009
sistemas de extinción mediante agentes gaseosos con IG-01 (ISO 14520-12:2005, modificada).
Sistemas fijos de lucha contra incendios. Sistemas de extinción mediante agentes gaseosos. Parte 8: Propiedades físicas y diseño de
UNE-EN 15004-8:2009
sistemas de extinción mediante agentes gaseosos con IG-100 (ISO 14520-13:2005, modificada).
Sistemas fijos de lucha contra incendios. Sistemas de extinción mediante agentes gaseosos. Parte 9: Propiedades físicas y diseño de
UNE-EN 15004-9:2009
sistemas de extinción mediante agentes gaseosos con IG-55 (ISO 14520-14:2005, modificada).
Sistemas fijos de lucha contra incendios. Sistemas de extinción mediante agentes gaseosos. Parte 10: Propiedades físicas y diseño de
UNE-EN 15004-10:2009
sistemas de extinción mediante agentes gaseosos con IG-541. (ISO 14520-15:2005, modificada).
Sistemas fijos de lucha contra incendios - Componentes para sistemas de extinción mediante agentes gaseosos - Parte 1: Requisitos y
UNE-EN 12094-1:2004
métodos de ensayo para los dispositivos automáticos y eléctricos de control y retardo.
Sistemas fijos de lucha contra incendios. Componentes para sistemas de extinción mediante agentes gaseosos. Parte 2: Requisitos y
UNE-EN 12094-2:2004
métodos de ensayo para los dispositivos automáticos no eléctricos de control y de retardo.
Sistemas fijos de lucha contra incendios. Componentes para sistemas de extinción mediante agentes gaseosos. Parte 3: Requisitos y
UNE-EN 12094-3:2003
métodos de ensayo para los dispositivos manuales de disparo y de paro.
Sistemas fijos de lucha contra incendios. Componentes para sistemas de extinción mediante agentes gaseosos. Parte 4: Requisitos y
UNE-EN 12094-4:2005
métodos de ensayo para depósitos y sus actuadores.
Sistemas fijos de lucha contra incendios - Componentes para sistemas de extinción mediante agentes gaseosos - Parte 5: Requisitos y
UNE-EN 12094-5:2007
métodos de ensayo para válvulas direccionales alta y baja presión y sus actuadores.
Sistemas fijos de lucha contra incendios - Componentes para sistemas de extinción mediante agentes gaseosos - Parte 6: Requisitos y
UNE-EN 12094-6:2007
métodos de ensayo para los dispositivos de desactivación no eléctricos.
UNE-EN 12094-7:2001 Sistemas fijos de extinción de incendios - Componentes para sistemas de extinción mediante agentes gaseosos - Parte 7: Requisitos y
UNE-EN 12094-7/A1:2005 métodos de ensayo para difusores para sistemas de CO2.
Sistemas fijos de lucha contra incendios. Componentes para sistemas de extinción mediante agentes gaseosos. Parte 8: Requisitos y
UNE-EN 12094-8:2007
métodos de ensayo para conectores.
Sistemas fijos de lucha contra incendios - Componentes para sistemas de extinción mediante agentes gaseosos - Parte 9: Requisitos y
UNE-EN 12094-9:2003
métodos de ensayo para detectores especiales de incendios.
Sistemas fijos de lucha contra incendios. Componentes para sistemas de extinción mediante agentes gaseosos. Parte 10: Requisitos y
UNE-EN 12094-10:2004
métodos de ensayo para presostatos y manómetros.
Sistemas fijos de lucha contra incendios - Componentes para sistemas de extinción mediante agentes gaseosos - Parte 11: Requisitos y
UNE-EN 12094-11:2003
métodos de ensayo para dispositivos mecánicos de pesaje.
Sistemas fijos de extinción de incendios - Componentes para sistemas de extinción mediante agentes gaseosos - Parte 12: Requisitos y
UNE-EN 12094-12:2004
métodos de ensayo para dispositivos neumáticos de alarma.
UNE-EN 12094-13:2001 Sistemas fijos de lucha contra incendios - Componentes para sistemas de extinción mediante agentes gaseosos - Parte13: Requisitos y
UNE-EN 12094-13/AC:2002 métodos de ensayo para válvulas de retención y válvulas anti-retorno.
Sistemas para el control de humo y de calor
Seguridad contra incendios. Sistemas de control de temperatura y evacuación de humos (SCTEH). Requisitos para la instalación, puesta en
UNE 23584:2008
marcha y mantenimiento periódico de los SCTEH.
Seguridad contra incendios. Sistemas de control de temperatura y evacuación de humos (SCTEH). Requisitos y métodos de cálculo y diseño
UNE 23585:2004
para proyectar un sistema de control de temperatura y de evacuación de humos en caso de incendio.
UNE-EN 12101-1:2007
Sistemas para el control de humo y de calor. Parte 1: Especificaciones para barreras para control de humo.
UNE-EN 12101-1:2007/A1:2007
UNE-EN 12101-2:2004 Sistemas para el control de humos y de calor. Parte 2: Especificaciones para aireadores de extracción natural de humos y calor.
UNE-EN 12101-3:2016 Sistemas de control de humos y calor. Parte 3: Especificaciones para aireadores extractores de humos y calor mecánicos.
UNE-EN 12101-6:2006 Sistemas para el control de humo y de calor. Parte 6: Especificaciones para los sistemas de diferencial de presión. Equipos.
UNE-EN 12101-7:2013 Sistemas para el control de humo y de calor. Parte 7: Secciónes de conducto de humo.
UNE-EN 12101-8:2015 Sistemas para el control de humo y de calor. Parte 8: Compuertas para el control de humo.
UNE-EN 12101-10:2007 Sistemas para el control de humo y de calor. Parte 10: Equipos de alimentación de energía.
Mantas ignífugas
UNE-EN 1869:1997 Mantas ignífugas.
Sistemas de señalización luminiscente
UNE-EN ISO 7010:2012 Símbolos gráficos. Colores y señales de seguridad. Señales de seguridad registradas
Seguridad contra incendios. Símbolos gráficos para su utilización en los planos de proyecto, planes de autoprotección y planos de
UNE 23032:2015
evacuación.
UNE 23033-1:1981 Seguridad contra incendios. Señalización.
UNE 23035-2:2003 Seguridad contra incendios. Señalización fotoluminiscente. Parte 2: Medida de productos en el lugar de utilización.
UNE 23035-4:2003 Seguridad contra incendios. Señalización fotoluminiscente. Parte 4: Condiciones generales. Mediciones y clasificación.
Actas para la revisión de las instalaciones y equipos de protección contra incendios
Seguridad contra incendios. Actas para la revisión de las instalaciones y equipos de protección contra incendios. Inspección técnica para
UNE 23580-1:2005
mantenimiento. Parte 1: Generalidades.
Seguridad contra incendios. Actas para la revisión de las instalaciones y equipos de protección contra incendios. Inspección técnica para
UNE 23580-2:2005
mantenimiento. Parte 2: Sistemas de detección y alarma de incendios.
Seguridad contra incendios. Actas para la revisión de las instalaciones y equipos de protección contra incendios. Inspección técnica para
UNE 23580-3:2005
mantenimiento. Parte 3: Abastecimiento de agua.

Página 30
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Documento normativo Título


Seguridad contra incendios. Actas para la revisión de las instalaciones y equipos de protección contra incendios. Inspección técnica para
UNE 23580-4:2005
mantenimiento. Parte 4: Red general: hidrantes y válvulas.
Seguridad contra incendios. Actas para la revisión de las instalaciones y equipos de protección contra incendios. Inspección técnica para
UNE 23580-5:2005
mantenimiento. Parte 5: Red de bocas de incendio equipadas.
Seguridad contra incendios. Actas para la revisión de las instalaciones y equipos de protección contra incendios. Inspección técnica para
UNE 23580-6:2005
mantenimiento. Parte 6: Sistemas de rociadores.
Seguridad contra incendios. Actas para la revisión de las instalaciones y equipos de protección contra incendios. Inspección técnica para
UNE 23580-7:2005
mantenimiento. Parte 7: Sistemas de espuma
Seguridad contra incendios. Actas para la revisión de las instalaciones y equipos de protección contra incendios. Inspección técnica para
UNE 23580-8:2005
mantenimiento. Parte 8: Sistemas de gases.
Seguridad contra incendios. Actas para la revisión de las instalaciones y equipos de protección contra incendios. Inspección técnica para
UNE 23580-9:2005
mantenimiento. Parte 9: Extintores

Nota: En caso de discrepancia entre las normas UNE-EN ISO 7010:2012 y UNE 23033-1:1981, prevalecerá lo
indicado en la norma UNE-EN ISO 7010:2012.

ANEXO II
Mantenimiento mínimo de las instalaciones de protección contra incendios
1. Los equipos y sistemas de protección activa contra incendios, se someterán al
programa de mantenimiento establecido por el fabricante. Como mínimo, se realizarán las
operaciones que se establecen en las tablas I y II.
2. Los sistemas de señalización luminiscente, se someterán al programa de
mantenimiento establecido por el fabricante. Como mínimo, se realizarán las operaciones
que se establecen en la tabla III.
3. Las operaciones de mantenimiento recogidas en las tablas I y III, serán efectuadas por
personal del fabricante o de la empresa mantenedora, si cumplen con los requisitos
establecidos en el artículo 16 del presente Reglamento; o bien por el personal del usuario o
titular de la instalación.
4. Las operaciones de mantenimiento recogidas en la tabla II serán efectuadas por
personal del fabricante o de la empresa mantenedora, si cumplen con los requisitos
establecidos en el artículo 16 del presente Reglamento.
5. Para seguimiento de los programas de mantenimiento de los equipos y sistemas de
protección contra incendios, establecidos en las tablas I, II y III, se deberán elaborar unas
actas que serán conformes con la serie de normas UNE 23580 y que contendrán como
mínimo la información siguiente:
a) Información general.
1.º Nombre y domicilio de la propiedad de la instalación.
2.º Nombre y cargo del representante de la propiedad responsable de la instalación.
3.º Nombre y cargo del representante de la propiedad responsable ante las operaciones
de mantenimiento que se van a llevar a cabo.
4.º Domicilio de localización de la instalación y fecha de instalación.
5.º Empresa responsable de la última inspección y fecha de la misma.
6.º Empresa responsable del último mantenimiento y fecha del mismo.
7.º Nombre, n.º de identificación y domicilio de la empresa mantenedora. Declaración de
que se está habilitada para todos y cada uno de los productos y sistemas sobre los que va a
efectuar el mantenimiento.
8.º Nombre de la/s persona/s responsable/s de realizar las operaciones de
mantenimiento. Declaración de que dicha/s persona/s se encuentra/n cualificada/s para
realizar los mantenimientos.
9.º Tipos de productos y sistemas que van a ser objeto de mantenimiento.
b) Para cada producto o sistema sobre el que se realice mantenimiento.
1.º Tipo de producto o sistema, marca y modelo.
2.º Identificación unívoca del producto o sistema (ej.: mediante identificación de número
de serie, ubicación…).
3.º Operaciones de mantenimiento realizadas y resultado. En caso de presentarse
incidencias, acciones propuestas.

Página 31
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Dichas actas deben ir firmadas por la empresa mantenedora y el representante de la


propiedad de la instalación.
En el caso de que una o varias operaciones de mantenimiento las realice el usuario o
titular de la instalación, tal y como se permite para las operaciones recogidas en las tablas I y
III, no será obligatorio que las actas de tales operaciones sean conformes con lo dispuesto
en la norma UNE 23580, sino que será suficiente con que estas contengan, al menos, la
información citada anteriormente (salvo los apartados a.6, a.7 y a.8, que deben sustituirse
por los datos del último mantenimiento y el nombre de la/s persona/s responsable/s de
realizar las operaciones).
Dichas actas deben ir firmadas por la/s persona/s responsable/s de realizar las
operaciones y el representante de la propiedad de la instalación.
6. En todos los casos, tanto la empresa que ha llevado a cabo el mantenimiento, como el
usuario o titular de la instalación, conservarán constancia documental del cumplimiento del
programa de mantenimiento preventivo, al menos durante cinco años, indicando, como
mínimo, las operaciones y comprobaciones efectuadas, el resultado de las verificaciones y
pruebas y la sustitución de elementos defectuosos, que se hayan realizado. Las
anotaciones, deberán llevarse al día y estarán a disposición de los servicios de inspección
de la Comunidad Autónoma correspondiente.
7. Las empresas mantenedoras de los sistemas fijos de protección contra incendios y
extintores que contengan gases fluorados de efecto invernadero, contemplados en el anexo I
del Reglamento (CE) n.º 517/2014, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de abril de
2014, deberán cumplir, para las operaciones de control de fugas, reciclado, regeneración o
destrucción de los mismos, lo establecido en dicho Reglamento.
8. En el caso de los sistemas de alumbrado de emergencia, la instalación deberá ser
mantenida, según lo establecido en el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión,
aprobado por Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto.
9. El documento que recoja la evaluación técnica de aquellos productos y sistemas cuya
conformidad con este Reglamento se ha determinado en base a lo establecido en el artículo
5.3 contendrá las operaciones de mantenimiento necesarias. La empresa instaladora deberá
entregar al usuario o titular de la instalación la documentación que recoja dicha información.
Además, dicha documentación estará a disposición de los servicios competentes en materia
de industria de la Comunidad Autónoma.
10. En los sistemas de detección, alarma y extinción, se acepta la conexión remota a un
centro de gestión de servicios de mantenimiento. En cualquier caso, la implantación de estos
sistemas debe hacerse de tal modo que garantice la integridad del sistema de detección y
alarma de incendios. El fin de este sistema adicional será el de facilitar las tareas de
mantenimiento y gestión del sistema, así como proporcionar servicios añadidos a los ya
suministrados por los sistemas automáticos. Dicho centro de gestión remota deberá
pertenecer a una empresa mantenedora de protección contra incendios debidamente
habilitada.
11. En aplicación del artículo 1 del presente Reglamento, el mantenimiento establecido
en el mismo, se entenderá que no es aplicable a las instalaciones situadas en
establecimientos regulados por el Real Decreto 863/1985, de 2 de abril, por el que se
aprueba el Reglamento General de normas Básicas de Seguridad Minera, y en todas
aquellas que posean reglamentación específica, en la que se establezca el correspondiente
programa de mantenimiento, que supere las exigencias mínimas que establece este
Reglamento.
Asimismo, quedan excluidas aquellas partes de las instalaciones de protección contra
incendios de las instalaciones nucleares que, por su relación con el riesgo nuclear y/o
radiológico, se encuentren sometidas a los requisitos específicos de vigilancia y
mantenimiento establecidos en el documento «Especificaciones Técnicas de
Funcionamiento», «Manual de Requisitos de Operación» o documento equivalente, que se
recogen en sus correspondientes Permisos de Explotación, o en otros documentos que
pudieran derivarse de éste y cuya vigilancia de cumplimiento corresponde al Consejo de
Seguridad Nuclear. El mantenimiento del resto de las instalaciones de protección contra
incendios de las instalaciones nucleares se realizará según se establece en este
Reglamento.

Página 32
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Sección 1.ª Protección activa contra incendios

Tabla I. Programa de mantenimiento trimestral y semestral de los sistemas de protección


activa contra incendios
Operaciones a realizar por personal especializado del fabricante, de una empresa
mantenedora, o bien, por el personal del usuario o titular de la instalación:

Cada
Equipo o sistema
Tres meses Seis meses
Paso previo: Revisión y/o implementación de medidas para evitar acciones o maniobras no deseadas
durante las tareas de inspección.
Verificar si se han realizado cambios o modificaciones en cualquiera de las componentes del sistema
Sistemas de detección y desde la última revisión realizada y proceder a su documentación.
alarma de incendios. Comprobación de funcionamiento de las instalaciones (con cada fuente de suministro). Sustitución de
Requisitos generales. pilotos, fusibles, y otros elementos defectuosos.
Revisión de indicaciones luminosas de alarma, avería, desconexión e información en la central.
Mantenimiento de acumuladores (limpieza de bornas, reposición de agua destilada, etc.).
Verificar equipos de centralización y de transmisión de alarma.
Sistemas de detección y Revisión de sistemas de baterías:
alarma de incendios. Prueba de conmutación del sistema en fallo de red, funcionamiento del sistema bajo baterías, detección
Fuentes de alimentación. de avería y restitución a modo normal.
Sistemas de detección y Verificación de la ubicación, identificación, visibilidad y
alarma de incendios. accesibilidad de los pulsadores.
Comprobación de la señalización de los pulsadores de alarma manuales.
Dispositivos para la activación Verificación del estado de los pulsadores (fijación,
manual de alarma. limpieza, corrosión, aspecto exterior).
Sistemas de detección y
Comprobar el funcionamiento de los avisadores luminosos y acústicos.
alarma de incendios.
Si es aplicable, verificar el funcionamiento del sistema de megafonía.
Dispositivos de transmisión de
Si es aplicable, verificar la inteligibilidad del audio en cada zona de extinción.
alarma.
Realizar las siguientes verificaciones:
– Que los extintores están en su lugar asignado y que no presentan muestras aparentes de daños.
– Que son adecuados conforme al riesgo a proteger.
– Que no tienen el acceso obstruido, son visibles o están señalizados y tienen sus instrucciones de
manejo en la parte delantera.
– Que las instrucciones de manejo son legibles.
Extintores de incendio. – Que el indicador de presión se encuentra en la zona de operación.
– Que las partes metálicas (boquillas, válvula, manguera…) están en buen estado.
– Que no faltan ni están rotos los precintos o los tapones indicadores de uso.
– Que no han sido descargados total o parcialmente.
También se entenderá cumplido este requisito si se realizan las operaciones que se indican en el
«Programa de Mantenimiento Trimestral» de la norma UNE 23120.
Comprobación de la señalización de los extintores.
Bocas de incendio equipadas
Comprobación de la señalización de las BIEs.
(BIE).
Engrasar la tuerca de accionamiento o rellenar la
Comprobar la accesibilidad a su entorno y la señalización en los hidrantes enterrados.
cámara de aceite del mismo.
Inspección visual, comprobando la estanquidad del conjunto.
Hidrantes. Abrir y cerrar el hidrante, comprobando el
Quitar las tapas de las salidas, engrasar las roscas y comprobar el estado de las juntas de los racores.
funcionamiento correcto de la válvula principal y del
Comprobación de la señalización de los hidrantes.
sistema de drenaje.
Comprobación de la accesibilidad de la entrada de la
calle y tomas de piso.
Comprobación de la señalización.
Comprobación de las tapas y correcto funcionamiento
de sus cierres (engrase si es necesario).
Maniobrar todas las llaves de la instalación, verificando
Columnas secas. el funcionamiento correcto de las mismas.
Comprobar que las llaves de las conexiones siamesas
están cerradas.
Comprobar que las válvulas de seccionamiento están
abiertas.
Comprobar que todas las tapas de racores están bien
colocadas y ajustadas.
Sistemas fijos de extinción: Comprobación de que los dispositivos de descarga del agente extintor (boquillas, rociadores, difusores, Comprobación visual de las tuberías, depósitos y
Rociadores automáticos de …) están en buen estado y libres de obstáculos para su funcionamiento correcto. latiguillos contra la corrosión, deterioro o manipulación.
agua. Comprobación visual del buen estado general de los componentes del sistema, especialmente de los En sistemas que utilizan agua, verificar que las válvulas,
Agua pulverizada. dispositivos de puesta en marcha y las conexiones. cuyo cierre podría impedir que el agua llegase a los
Agua nebulizada. Lectura de manómetros y comprobación de que los niveles de presión se encuentran dentro de los rociadores o pudiera perjudicar el correcto
Espuma física. márgenes permitidos. funcionamiento de una alarma o dispositivo de
Polvo. Comprobación de los circuitos de señalización, pilotos, etc.; en los sistemas con indicaciones de control. indicación, se encuentran completamente abiertas.
Agentes extintores gaseosos. Comprobación de la señalización de los mandos manuales de paro y disparo. Verificar el suministro eléctrico a los grupos de bombeo
Aerosoles condensados. Limpieza general de todos los componentes. eléctricos u otros equipos eléctricos críticos.

Página 33
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Cada
Equipo o sistema
Tres meses Seis meses
Verificación por inspección de todos los elementos, depósitos, válvulas, mandos, alarmas motobombas,
Accionamiento y engrase de las válvulas. Verificación y
accesorios, señales, etc.
ajuste de los prensaestopas.
Comprobación del funcionamiento automático y manual de la instalación, de acuerdo con las
Sistemas de abastecimiento Verificación de la velocidad de los motores con
instrucciones del fabricante o instalador.
de agua contra incendios. diferentes cargas.
Mantenimiento de acumuladores, limpieza de bornas (reposición de agua destilada, etc.). Verificación de
Comprobación de la alimentación eléctrica, líneas y
niveles (combustible, agua, aceite, etc.).
protecciones.
Verificación de accesibilidad a los elementos, limpieza general, ventilación de salas de bombas, etc.
Comprobar que no se han colocado obstrucciones o introducido cambios en la geometría del edificio
Comprobación del funcionamiento de los componentes
(tabiques, falsos techos, aperturas al exterior, desplazamiento de mobiliario, etc.) que modifiquen las
Sistemas para el control de del sistema mediante la activación manual de los
condiciones de utilización del sistema o impidan el descenso completo de las barreras activas de control
humos y de calor. mismos.
de humos.
Limpieza de los componentes y elementos del sistema.
Inspección visual general.

Tabla II. Programa de mantenimiento anual y quinquenal de los sistemas de protección


activa contra incendios
Operaciones a realizar por el personal especializado del fabricante o por el personal de
la empresa mantenedora:

Cada
Equipo o sistema
Año Cinco años
Comprobación del funcionamiento de maniobras programadas, en función de la zona de detección.
Verificación y actualización de la versión de «software» de la central, de acuerdo con las recomendaciones del
Sistemas de detección y fabricante.
alarma de incendios. Comprobar todas las maniobras existentes: Avisadores luminosos y acústicos, paro de aire, paro de máquinas,
Requisitos generales. paro de ascensores, extinción automática, compuertas cortafuego, equipos de extracción de humos y otras partes
del sistema de protección contra incendios.
Se deberán realizar las operaciones indicadas en la norma UNE-EN 23007-14.
Verificación del espacio libre, debajo del detector puntual y en todas las direcciones, como mínimo 500 mm.
Verificación del estado de los detectores (fijación, limpieza, corrosión, aspecto exterior).
Prueba individual de funcionamiento de todos los detectores automáticos, de acuerdo con las especificaciones de
Sistemas de detección y sus fabricantes.
alarma de incendios. Verificación de la capacidad de alcanzar y activar el elemento sensor del interior de la cámara del detector. Deben
Detectores. emplearse métodos de verificación que no dañen o perjudiquen el rendimiento del detector.
La vida útil de los detectores de incendios será la que establezca el fabricante de los mismos, transcurrida la cual
se procederá a su sustitución. En el caso de que el fabricante no establezca una vida útil, esta se considerará de 10
años.
Sistemas de detección y
alarma de incendios.
Dispositivos para la Prueba de funcionamiento de todos los pulsadores.
activación manual de
alarma.
Comprobación de la reserva de agua.
Sistemas de Limpieza de filtros y elementos de retención de suciedad en la alimentación de agua. Comprobación del estado de
abastecimiento de agua carga de baterías y electrolito.
contra incendios. Prueba, en las condiciones de recepción, con realización de curvas de abastecimiento con cada fuente de agua y
de energía.
Realizar una prueba de nivel C (timbrado), de
acuerdo a lo establecido en el anexo III, del
Reglamento de Equipos a Presión, aprobado por
Realizar las operaciones de mantenimiento según lo establecido en el «Programa de Mantenimiento Anual» de la
Real Decreto 2060/2008, de 12 de diciembre,
Extintores de incendio. norma UNE 23120.
A partir de la fecha de timbrado del extintor (y
En extintores móviles, se comprobará, adicionalmente, el buen estado del sistema de traslado.
por tres veces) se procederá al retimbrado del
mismo de acuerdo a lo establecido en el anexo
III del Reglamento de Equipos a Presión.
Realizar las operaciones de inspección y mantenimiento anuales según lo establecido la UNE-EN 671-3.
Realizar las operaciones de inspección y
Bocas de incendios La vida útil de las mangueras contra incendios será la que establezca el fabricante de las mismas, transcurrida la
mantenimiento quinquenales sobre la manguera
equipadas (BIE). cual se procederá a su sustitución. En el caso de que el fabricante no establezca una vida útil, esta se considerará
según lo establecido la UNE-EN 671-3.
de 20 años.
Hidrantes. Verificar la estanquidad de los tapones. Cambio de las juntas de los racores.
Prueba de la instalación en las condiciones de
Sistemas de columna seca.
su recepción.

Página 34
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Cada
Equipo o sistema
Año Cinco años
Prueba de la instalación en las condiciones de
su recepción.
Comprobación de la respuesta del sistema a las señales de activación manual y automáticas. En sistemas fijos de extinción por espuma,
En sistemas fijos de extinción por agua o por espuma, comprobar que el suministro de agua está garantizado, en determinación del coeficiente de expansión,
las condiciones de presión y caudal previstas. tiempo de drenaje y concentración, según la
Sistemas fijos de extinción:
En sistemas fijos de extinción por polvo, comprobar que la cantidad de agente extintor se encuentra dentro de los parte de la norma UNE-EN 1568 que
Rociadores automáticos de
márgenes permitidos. corresponda, de una muestra representativa de
agua.
En sistemas fijos de extinción por espuma, comprobar que el espumógeno no se ha degradado. la instalación. Los valores obtenidos han de
Agua pulverizada.
Para sistemas fijos de inundación total de agentes extintores gaseosos, revisar la estanquidad de la sala protegida encontrarse dentro de los valores permitidos por
Agua nebulizada.
en condiciones de descarga. el fabricante.
Espuma física.
Los sistemas fijos de extinción mediante rociadores automáticos deben ser inspeccionados, según lo indicado en Los sistemas fijos de extinción mediante
Polvo.
«Programa anual» de la UNE-EN 12845. rociadores automáticos deben ser
Agentes extintores
Los sistemas fijos de extinción mediante rociadores automáticos deben ser inspeccionados cada 3 años, según lo inspeccionados cada 10 años, según lo indicado
gaseosos.
indicado en «Programa cada 3 años» de la UNE-EN 12845. en «Programa de 10 años» de la UNE-EN
Aerosoles condensados.
Nota: los sistemas que incorporen componentes a presión que se encuentre dentro del ámbito de aplicación del 12845.
Reglamento de Equipos a Presión, aprobado mediante el Real Decreto 2060/2008, de 12 de diciembre, serán Los sistemas fijos de extinción mediante
sometidos a las pruebas establecidas en dicho Reglamento con la periodicidad que en él se especifique. rociadores automáticos deben ser
inspeccionados cada 25 años, según lo indicado
en el anexo K, de la UNE-EN 12845.
Comprobación del funcionamiento del sistema en sus posiciones de activación y descanso, incluyendo su
respuesta a las señales de activación manuales y automáticas y comprobando que el tiempo de respuesta está
dentro de los parámetros de diseño.
Sistemas para el control de Si el sistema dispone de barreras de control de humo, comprobar que los espaciados de cabecera, borde y junta
humos y de calor. (según UNE-EN 12101-1) no superan los valores indicados por el fabricante.
Comprobación de la correcta disponibilidad de la fuente de alimentación principal y auxiliar.
Engrase de los componentes y elementos del sistema.
Verificación de señales de alarma y avería e interacción con el sistema de detección de incendios.

Sección 2.ª Señalización luminiscente

Tabla III. Programa de mantenimiento de los sistemas de señalización luminiscente


Operaciones a realizar por personal especializado del fabricante, de una empresa
mantenedora, o bien, por el personal del usuario o titular de la instalación:

Cada
Equipo o sistema
Año
Comprobación visual de la existencia, correcta ubicación y buen estado en cuanto a
limpieza, legibilidad e iluminación (en la oscuridad) de las señales, balizamientos y
Sistemas de señalización
planos de evacuación.
luminiscente.
Verificación del estado de los elementos de sujeción (anclajes, varillas, angulares,
tornillería, adhesivos, etc.).

La vida útil de las señales fotoluminiscentes será la que establezca el fabricante de las
mismas. En el caso de que el fabricante no establezca una vida útil, esta se considerará de
10 años. Una vez pasada la vida útil, se sustituirán por personal especializado del fabricante
o de una empresa mantenedora, salvo que se justifique que la medición sobre una muestra
representativa, teniendo en cuenta la fecha de fabricación y su ubicación, realizada conforme
a la norma UNE 23035-2, aporta valores no inferiores al 80 % de los que dicte la norma UNE
23035-4, en cada momento. La vida útil de la señal fotoluminiscente se contará a partir de la
fecha de fabricación de la misma. Las mediciones que permiten prolongar esta vida útil se
repetirán cada 5 años.

ANEXO III
Medios humanos mínimos en empresas instaladoras y mantenedoras de
equipos y sistemas de protección contra incendios
1. Las empresas instaladoras y/o mantenedoras de instalaciones de protección contra
incendios deberán contar con personal contratado, como mínimo, con un responsable
técnico de la empresa, en posesión de un título de escuelas técnicas universitarias, u otra
titulación equivalente, con competencia técnica en la materia.
2. Las empresas instaladoras y/o mantenedoras de instalaciones de protección contra
incendios deberán contar dentro del personal contratado, como mínimo, con un operario

Página 35
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

cualificado para cada uno de los sistemas para los que están habilitadas, pudiendo un
mismo operario estar cualificado para uno o varios sistemas.
3. Tal y como se establecen en los artículos 11 y 16 del presente Reglamento, el
personal cualificado citado en el apartado anterior, deberá poder acreditar ante la
Administración competente:
a) El cumplimiento con lo establecido en el Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, en el
caso de operarios cualificados para la instalación/mantenimiento de alumbrado de
emergencia.
b) El cumplimiento con lo establecido en el Reglamento (CE) n.º 517/2014, del
Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de abril de 2014, y el Real Decreto 115/2017,
de 17 de febrero, por el que se regula la comercialización y manipulación de gases fluorados
y equipos basados en los mismos, así como la certificación de los profesionales que los
utilizan y por el que se establecen los requisitos técnicos para las instalaciones que
desarrollen actividades que emitan gases fluorados, en el caso de operarios cualificados
para la instalación/mantenimiento de sistemas de extinción basados en agentes gaseosos
fluorados.
c) Una de las siguientes situaciones, para los operarios cualificados para la instalación
y/o mantenimiento del resto de instalaciones de protección contra incendios:
1.º Disponer de un título universitario, de formación profesional o de un certificado de
profesionalidad incluido en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, cuyo
ámbito competencial cubra las materias objeto del presente Reglamento, para las que
acredita su cualificación.
2.º Tener reconocida una competencia profesional adquirida por experiencia laboral, de
acuerdo con lo estipulado en el Real Decreto 1224/2009, de 17 de julio, de reconocimiento
de las competencias profesionales adquiridas por experiencia laboral, en las materias objeto
del presente Reglamento, para las que acredita su cualificación.
3.º Poseer una certificación otorgada por entidad acreditada para la certificación de
personas, según lo establecido en el Real Decreto 2200/1995, de 28 de diciembre, que
incluya, como mínimo, los contenidos que cubra las materias objeto del presente
Reglamento, para las que acredita su cualificación.
4.º Haber realizado, con aprovechamiento, un curso de formación específico sobre las
materias para las que acredita su cualificación, impartido por entidades habilitadas por el
órgano competente en materia de industria de la Comunidad Autónoma correspondiente.
5.º Los trabajadores que presten o hayan prestado servicios como personal cualificado
en la instalación y/o mantenimiento para cada uno de los sistemas para los que solicita la
habilitación durante al menos 12 meses, anteriores a la entrada en vigor del presente
Reglamento, podrán solicitar certificación acreditativa de la cualificación ante el órgano
competente de la Comunidad Autónoma donde residan. La justificación de esta experiencia
se hará con los siguientes documentos:
i. Vida laboral del trabajador, expedida por la Tesorería General de la Seguridad Social.
ii. Contrato de trabajo o certificación de las empresas donde haya adquirido la
experiencia laboral, en la que conste específicamente la duración de los períodos de
prestación del contrato, la actividad desarrollada y el intervalo de tiempo en el que se ha
realizado dicha actividad.

Este texto consolidado no tiene valor jurídico.


Más información en info@boe.es

Página 36
TEMA 36
Deroga al RD 1314/1997, de 1 agosto

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Real Decreto 203/2016, de 20 de mayo, por el que se establecen los


requisitos esenciales de seguridad para la comercialización de
ascensores y componentes de seguridad para ascensores.

Ministerio de Industria, Energía y Turismo


«BOE» núm. 126, de 25 de mayo de 2016
Referencia: BOE-A-2016-4953

TEXTO CONSOLIDADO
Última modificación: sin modificaciones

La Directiva 2014/33/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de febrero de


2014, sobre la armonización de las legislaciones de los Estados miembros en materia de
ascensores y componentes de seguridad para ascensores, ha derogado la Directiva
95/16/CE del Parlamento Europeo y el Consejo, de 29 de junio de 1995, sobre la
aproximación de las legislaciones de los Estados miembros relativas a los ascensores.
En cumplimiento de las obligaciones derivadas del Tratado de adhesión de España a la
Unión Europea, así como de lo dispuesto en el artículo 45 de dicha Directiva 2014/33/UE del
Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de febrero de 2014, es preciso dictar las
disposiciones nacionales que adapten la legislación española a las previsiones contenidas
en la mencionada directiva.
La Directiva 2014/33/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de febrero de
2014, realiza una refundición de la anterior Directiva 95/16/CE del Parlamento Europeo y del
Consejo, de 29 de junio de 1995, adaptando sus disposiciones al denominado Nuevo Marco
Legislativo (NML), esto es, una batería de medidas destinadas a eliminar las barreras que
pudieran existir aún para la libre comercialización de productos en la Unión Europea a la vez
que se mantienen los niveles de seguridad y salud para los usuarios, que, en julio de 2008,
adoptaron el Consejo y el Parlamento Europeo mediante la aprobación de dos instrumentos
complementarios: el Reglamento (CE) n.º 765/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo,
de 9 de julio de 2008, por el que se establecen los requisitos de acreditación y vigilancia del
mercado relativos a la comercialización de los productos y por el que se deroga el
Reglamento (CEE) n.º 339/93, y la Decisión 768/2008/CE del Parlamento Europeo y del
Consejo, de 9 de julio de 2008, sobre un marco común para la comercialización de los
productos y por la que se deroga la Decisión 93/465/CEE del Consejo.
El Reglamento (CE) n.º 765/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 9 de julio de
2008, que entró en vigor el día 1 de enero de 2010 y que es directamente aplicable en todos
los Estados miembros, regula la acreditación de los organismos de evaluación de la
conformidad, adopta un marco para la vigilancia del mercado de los productos y para los
controles de los productos procedentes de terceros países y establece los principios
generales del marcado CE.
Por su parte, el contenido de la Decisión 768/2008/CE del Parlamento Europeo y del
Consejo, de 9 de julio de 2008, está pensado para funcionar como marco para la futura
revisión de la legislación comunitaria de armonización técnica, de modo que sus
disposiciones deben integrarse en toda legislación nueva o revisada.

Página 1
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

El real decreto que se aprueba establece los requisitos esenciales de seguridad exigibles
a los ascensores una vez que se pongan en servicio de forma permanente en edificios o
construcciones y a los componentes de seguridad para ascensores que se introduzcan en el
mercado de la Unión Europea; es decir, que o bien se trata de componentes de seguridad
para ascensores nuevos fabricados por un empresario establecido en la Unión Europea, o
bien son componentes de seguridad importados de un tercer país para ser usados en
ascensores, nuevos o de segunda mano.
Los ascensores a los que se aplica el presente real decreto existen únicamente como
productos acabados una vez que han sido instalados de forma permanente en edificios o
construcciones. Según lo anterior, las acciones de importar o de distribuir no son aplicables a
los ascensores, es decir, no pueden existir conceptualmente «importadores» ni
«distribuidores» de ascensores.
La conformidad con los requisitos esenciales anteriormente citados, es necesaria para
garantizar la seguridad de los ascensores y de los componentes de seguridad para
ascensores.
A fin de facilitar la evaluación de la conformidad con estos requisitos, se establece una
presunción de conformidad para los ascensores y componentes de seguridad para
ascensores que se diseñen y fabriquen de acuerdo a las normas armonizadas que se
adopten, con arreglo al Reglamento (UE) n.º 1025/2012 del Parlamento Europeo y del
Consejo, de 25 de octubre de 2012, sobre la normalización europea, para establecer
especificaciones técnicas detalladas de estos requisitos, especialmente en lo que respecta al
diseño, la fabricación y ensayo.
Para que los agentes económicos y las autoridades competentes puedan demostrar y
garantizar que los ascensores o componentes de seguridad introducidos en el mercado para
ascensores comercializados, cumplen los requisitos esenciales de seguridad, se establecen
módulos de evaluación de la conformidad.
Para garantizar la coherencia intersectorial y evitar variantes «ad hoc», los
procedimientos de evaluación de la conformidad deben elegirse entre dichos módulos.
Es esencial que todos los organismos de control desempeñen sus funciones de
evaluación de la conformidad al mismo nivel y en condiciones de competencia leal. En
consecuencia, se establecen requisitos que obligatoriamente deben cumplir los organismos
de control que deseen ser notificados a la Comisión Europea y a los demás Estados
miembros para prestar servicios de evaluación de la conformidad.
Sólo podrán ser notificados aquellos que hayan obtenido previamente su acreditación. El
sistema de acreditación es un medio esencial de verificación de la competencia de los
organismos de control. Una acreditación transparente, que garantice el nivel de confianza
necesario en los certificados de conformidad, es considerada como la forma adecuada de
demostrar la competencia técnica de dichos organismos de control.
Como se ha indicado anteriormente, y con el fin de facilitar la evaluación de la
conformidad, se establece una presunción de conformidad para aquellos ascensores y
componentes de seguridad para ascensores que se adopten con arreglo al Reglamento (UE)
n.º 1025/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de octubre de 2012, sobre la
normalización europea, para establecer especificaciones técnicas detalladas de estos
requisitos, no sólo en lo relativo al diseño, fabricación y ensayo, sino también en lo relativo a
los requisitos esenciales de salud y seguridad. Los requisitos esenciales de salud y
seguridad de la vigente Directiva garantizan el nivel de seguridad previsto únicamente si los
adecuados procedimientos de evaluación de la conformidad garantizan su cumplimiento.
El Real Decreto 88/2013, de 8 de febrero, por el que se aprueba la instrucción técnica
complementaria AEM 1 «Ascensores» del Reglamento de aparatos de elevación y
manutención, aprobado por Real Decreto 2291/1985, de 8 de noviembre, establece distintas
periodicidades para las visitas de mantenimiento según la velocidad nominal del ascensor, lo
que ha dado lugar a interpretar en algunos casos, que puede variarse el régimen de visitas
de mantenimiento, modificando la velocidad nominal del ascensor. Debido a que la intención
siempre fue distinguir entre ascensores instalados según la normativa de aplicación y no en
función de la velocidad nominal del mismo, se ha considerado necesario modificar la
instrucción técnica complementaria AEM 1 «Ascensores» para evitar interpretaciones
erróneas.

Página 2
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Así mismo, es necesario modificar la citada instrucción técnica complementaria para


exigir la información sobre la trazabilidad en los componentes de seguridad, con el fin de
seguir el proceso de evolución de un producto en cada una de sus etapas, desde su
introducción en el mercado hasta su instalación. De esta manera se garantiza que los
componentes de seguridad puedan ser objeto de medidas correctoras en caso de detectarse
situaciones de riesgo o incumplimiento de los requisitos exigibles.
Para dar cumplimiento al requisito de trazabilidad de los componentes de seguridad, se
establece la obligación de las empresas conservadoras de reflejar en el registro de
mantenimiento las características de los componentes de seguridad, incluyendo al menos el
tipo de componente y su número de tipo, lote o serie o cualquier otro elemento que permita
su identificación, que se sustituyan en los ascensores.
Durante la tramitación de este real decreto se ha efectuado el trámite de audiencia
previsto en el artículo 24.1.c) de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno, han sido
consultadas las comunidades autónomas y las entidades representativas de los sectores
afectados.
Esta disposición se dicta al amparo de lo establecido en el artículo 149.1.13.ª de la
Constitución Española, que atribuye al Estado la competencia para determinar las bases y
coordinación de la planificación general de la actividad económica y tiene su fundamento
legal en el artículo 12.5 de la Ley 21/1992, de 16 de julio, de Industria, que establece que:
«Los Reglamentos de Seguridad Industrial de ámbito estatal se aprobarán por el Gobierno
de la Nación, sin perjuicio de que las Comunidades Autónomas, con competencia legislativa
sobre industria, puedan introducir requisitos adicionales sobre las mismas materias cuando
se trate de instalaciones radicadas en su territorio».
Por otra parte, en relación con los organismos de control, también cabe citar la
habilitación contenida en el segundo párrafo del artículo 15.1 del mismo texto legal, que dice
que: «Por real decreto del Consejo de Ministros se establecerán los requisitos y condiciones
exigibles a estos organismos y, en particular, sus requisitos de independencia. Asimismo,
dichos organismos deberán cumplir las disposiciones técnicas que se dicten con carácter
estatal a fin de su reconocimiento en el ámbito de la Unión Europea».
En su virtud, a propuesta del Ministro de Economía y Competitividad, por suplencia del
Ministro de Industria, Energía y Turismo, de acuerdo con el Consejo de Estado, y previa
deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 20 de mayo de 2016,

DISPONGO:

CAPÍTULO I
Disposiciones generales

Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación.


1. Constituye el objeto de este real decreto el establecimiento de los requisitos
esenciales de seguridad exigibles a los ascensores que se pongan en servicio de forma
permanente en edificios o construcciones y a los componentes de seguridad para
ascensores que se introduzcan en el mercado, con el fin de garantizar un elevado nivel de
protección de la salud y la seguridad de las personas, así como de protección de los
animales domésticos y de los bienes.
A efectos de la demostración del cumplimiento de los citados requisitos esenciales de
seguridad, se establecen distintos mecanismos de evaluación de la conformidad.
2. El presente real decreto se aplicará a los ascensores que se pongan en servicio de
forma permanente en edificios y construcciones y están destinados al transporte:
a) de personas,
b) de personas y objetos,
c) solo de objetos si el habitáculo es accesible, es decir, si una persona puede entrar en
él sin dificultad, y si está provisto de mandos o elementos de accionamiento situados dentro
del habitáculo o al alcance de una persona situada dentro del mismo.

Página 3
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

El presente real decreto se aplicará también a los componentes de seguridad para


ascensores que se indican en el anexo III utilizados en los ascensores a que se refiere este
apartado.
3. El presente real decreto no se aplicará a:
a) Los aparatos de elevación cuya velocidad no sea superior a 0,15 m/s.
b) Los ascensores de obras de construcción.
c) Las instalaciones de transporte de personas por cable, incluidos los funiculares.
d) Los ascensores especialmente diseñados y fabricados para fines militares o policiales.
e) Los aparatos de elevación desde los cuales se pueden efectuar trabajos.
f) Los ascensores para pozos de minas.
g) Los aparatos de elevación destinados a mover actores durante representaciones
artísticas.
h) Los aparatos de elevación instalados en medios de transporte.
i) Los aparatos de elevación vinculados a una máquina y destinados exclusivamente al
acceso a puestos de trabajo, incluidos los puntos de mantenimiento e inspección de la
máquina.
j) Los trenes de cremallera.
k) Las escaleras y andenes móviles.
4. Cuando, para un ascensor o componente de seguridad para ascensores, los riesgos
contemplados en el presente real decreto estén regulados en su totalidad o en parte, por
legislación específica de la Unión Europea, el presente real decreto no se aplicará o dejará
de aplicarse a dicho ascensor o componente de seguridad para ascensores y a dichos
riesgos a partir de la fecha en que sea de aplicación la mencionada legislación específica de
la Unión Europea.

Artículo 2. Definiciones.
A efectos del presente real decreto, se entenderá por:
a) «Ascensor»: aparato de elevación que sirva niveles específicos, con un habitáculo que
se desplace siguiendo guías rígidas e inclinadas a un ángulo superior a quince grados sobre
la horizontal o dispositivo de elevación que se desplace siguiendo un recorrido fijo, aunque
no utilice para ello guías rígidas.
b) «Habitáculo»: parte del ascensor en la que se sitúan las personas u objetos para ser
elevados o descendidos.
c) «Ascensor tipo»: ascensor representativo cuya documentación técnica muestra cómo
se va a cumplir con los requisitos esenciales de salud y seguridad establecidos en el anexo I
en los ascensores derivados del ascensor tipo en función de parámetros objetivos y en el
que se utilizan idénticos componentes de seguridad para ascensores.
d) «Comercialización»: todo suministro, remunerado o gratuito, de un componente de
seguridad para ascensores para su distribución o utilización en el mercado de la Unión
Europea en el transcurso de una actividad comercial.
e) «Introducción en el mercado»: la primera comercialización en el mercado de la Unión
Europea de un componente de seguridad para ascensores, o la instalación, remunerada o
gratuita, de un ascensor para su utilización en el mercado de la Unión Europea en el
transcurso de una actividad comercial.
f) «Puesta en servicio de un ascensor»: acto mediante el cual, por primera vez, y una vez
instalado, se pone el ascensor a disposición de los usuarios, cumpliendo con los requisitos
establecidos en el apartado 4 «Puesta en servicio de los ascensores» de la instrucción
técnica complementaria AEM 1 «Ascensores», aprobada por Real Decreto 88/2013, de 8 de
febrero.
g) «Instalador»: persona física o jurídica que asume la responsabilidad del diseño,
fabricación, instalación e introducción en el mercado del ascensor.
h) «Fabricante»: una persona física o jurídica que fabrique un componente de seguridad
para ascensores o que encargue el diseño o la fabricación del mismo y comercialice dicho
componente de seguridad para ascensores bajo su nombre o marca registrada.

Página 4
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

i) «Representante autorizado»: toda persona física o jurídica establecida en la Unión


Europea que ha recibido un mandato por escrito de un instalador o un fabricante para actuar
en su nombre en tareas específicas.
j) «Importador»: toda persona física o jurídica establecida en la Unión Europea que
introduzca en el mercado de la Unión Europea un componente de seguridad para
ascensores proveniente de un tercer país.
k) «Distribuidor»: toda persona física o jurídica integrada en la cadena de distribución,
distinta del fabricante o el importador, que comercialice un componente de seguridad para
ascensores.
l) «Agentes económicos»: el instalador, el fabricante, el representante autorizado, el
importador y el distribuidor.
m) «Especificación técnica»: documento en el que se definen los requisitos técnicos de
un ascensor o componente de seguridad para ascensores.
n) «Norma armonizada»: norma con arreglo a la definición del artículo 2.1.c) del
Reglamento (UE) n.º 1025/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de octubre de
2012, sobre la normalización europea, por el que se modifican las Directivas 89/686/CEE y
93/15/CEE del Consejo y las Directivas 94/9/CE, 94/25/CE, 95/16/CE, 97/23/CE, 98/34/CE,
2004/22/CE, 2007/23/CE, 2009/23/CE y 2009/105/CE del Parlamento Europeo y del Consejo
y por el que se deroga la Decisión 87/95/CEE del Consejo y la Decisión n.º 1673/2006/CE
del Parlamento Europeo y del Consejo.
ñ) «Acreditación»: acreditación con arreglo a la definición del artículo 2.10 del
Reglamento (CE) n.º 765/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 9 de julio de 2008,
por el que se establecen los requisitos de acreditación y vigilancia del mercado relativos a la
comercialización de los productos y por el que se deroga el Reglamento (CEE) n.º 339/93.
o) «Organismo nacional de acreditación»: organismo nacional de acreditación con
arreglo a la definición prevista en el artículo 2.11 del Reglamento (CE) n.º 765/2008 del
Parlamento Europeo y del Consejo, de 9 de julio de 2008.
p) «Evaluación de la conformidad»: proceso por el que se verifica si se satisfacen los
requisitos esenciales de salud y seguridad del presente real decreto en relación con un
ascensor o un componente de seguridad para ascensores.
q) «Organismo de control»: organismo que desempeña actividades de evaluación de la
conformidad, que incluyen calibración, ensayo, certificación e inspección.
r) «Recuperación»: en relación con un ascensor, cualquier medida destinada a conseguir
el desmontaje y la eliminación segura de un ascensor y, en relación con un componente de
seguridad para ascensores, cualquier medida destinada a conseguir la devolución de un
componente de seguridad para ascensores ya puesto a disposición del instalador o del
usuario final.
s) «Retirada»: cualquier medida destinada a impedir la comercialización de un
componente de seguridad para ascensores disponible en la cadena de suministro.
t) «Legislación de armonización de la Unión Europea»: toda legislación de la Unión
Europea que armonice las condiciones para la comercialización de los productos.
u) «Marcado CE»: marcado por el que el instalador del ascensor o fabricante del
componente de seguridad para ascensores indica que es conforme a todos los requisitos
aplicables establecidos en la legislación de armonización de la Unión Europea que prevé su
colocación.

Artículo 3. Libre circulación.


1. No se prohibirá, restringirá u obstaculizará la introducción en el mercado, ni la puesta
en servicio de ascensores, o la comercialización de componentes de seguridad para
ascensores que cumplan el presente real decreto.
2. No se impedirá que en ferias, exposiciones o demostraciones, se presenten
ascensores o componentes de seguridad para ascensores que no sean conformes con este
real decreto, siempre que se indique con claridad, mediante un rótulo visible, que no son
conformes y que no se introducirán en el mercado ni se comercializarán antes de que sean
conformes. En dichos acontecimientos deberán tomarse las medidas de seguridad
adecuadas para garantizar la protección de las personas.

Página 5
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

3. El presente real decreto no afecta a la hora de establecer, los requisitos necesarios


para garantizar la protección de las personas con ocasión de la puesta en servicio y de la
utilización de los ascensores en cuestión, siempre que ello no suponga modificaciones de los
mismos en relación con el presente real decreto.

Artículo 4. Introducción en el mercado, comercialización y puesta en servicio.


1. Los órganos competentes de las comunidades autónomas adoptarán las medidas
adecuadas para garantizar que los ascensores objeto del presente real decreto puedan ser
introducidos en el mercado y puestos en servicio solo si cumplen el presente real decreto,
estando instalados y mantenidos adecuadamente y siendo utilizados para el fin previsto.
2. Los órganos competentes de las comunidades autónomas adoptarán las medidas
adecuadas para garantizar que los componentes de seguridad para ascensores objeto del
presente real decreto puedan ser comercializados y utilizados solo si cumplen el presente
real decreto, estando incorporados y mantenidos adecuadamente y siendo utilizados para el
fin previsto.

Artículo 5. Requisitos esenciales de salud y seguridad.


1. Los ascensores objeto del presente real decreto cumplirán los requisitos esenciales de
salud y seguridad que figuran en el anexo I.
2. Los componentes de seguridad para ascensores objeto del presente real decreto
deberán cumplir los requisitos esenciales de salud y seguridad que figuran en el anexo I y
permitir que los ascensores a los que se incorporen cumplan esos mismos requisitos
esenciales.

Artículo 6. Edificios o construcciones en los que se instalan los ascensores.


1. La dirección técnica de la obra y el instalador deberán transmitirse mutuamente la
información necesaria y adoptarán las medidas adecuadas para garantizar el funcionamiento
correcto y la seguridad del uso del ascensor.
2. En los huecos previstos para los ascensores únicamente podrán instalarse las
conducciones, el cableado o los accesorios necesarios para el funcionamiento o la seguridad
del ascensor, salvo las excepciones admitidas en las normas armonizadas que gocen de
presunción de conformidad con los requisitos esenciales de seguridad del presente real
decreto.

CAPÍTULO II
Obligaciones de los agentes económicos

Artículo 7. Obligaciones de los instaladores.


1. Cuando introduzcan ascensores en el mercado, los instaladores garantizarán que han
sido diseñados, fabricados, instalados y sometidos a ensayo de conformidad con los
requisitos esenciales de salud y seguridad establecidos en el anexo I.
2. Los instaladores elaborarán la documentación técnica requerida y llevarán a cabo o
velarán por que se lleve a cabo el correspondiente procedimiento de evaluación de la
conformidad a que se refiere el artículo 16.
Cuando mediante ese procedimiento se haya demostrado que un ascensor cumple los
requisitos esenciales de salud y seguridad aplicables, los instaladores formularán una
declaración UE de conformidad, se asegurarán de que ésta acompaña al ascensor y
colocarán el marcado CE.
3. Los instaladores conservarán la documentación técnica, la declaración UE de
conformidad y, si procede, las aprobaciones emitidas durante diez años después de la
introducción del ascensor en el mercado.
4. Siempre que se considere adecuado con respecto a los riesgos que presenta un
ascensor, para la salud y la seguridad de los usuarios, los instaladores investigarán y, en su
caso, mantendrán un registro de las reclamaciones y de los ascensores no conformes.

Página 6
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

5. Los instaladores garantizarán que los ascensores llevan un número de tipo, lote o
serie o cualquier otro elemento que permita su identificación.
6. Los instaladores indicarán en el ascensor su nombre, su nombre comercial registrado
o marca registrada y su dirección postal de contacto. La dirección indicará un único lugar en
el que pueda contactarse con el instalador. Los datos de contacto figurarán al menos en
castellano.
7. Los instaladores garantizarán que el ascensor vaya acompañado de las instrucciones
a las que se refiere el apartado 6.2 del anexo I, al menos en castellano. Dichas
instrucciones, así como todo el etiquetado, deberán ser claros, comprensibles e inteligibles.
8. Los instaladores que consideren o tengan motivos para pensar que un ascensor que
han introducido en el mercado no es conforme con el presente real decreto adoptarán
inmediatamente las medidas correctoras necesarias para que sea conforme. Además,
cuando el ascensor presente un riesgo, los instaladores informarán inmediatamente de ello a
los órganos competentes de las comunidades autónomas en las que introdujeron el
ascensor en el mercado, y proporcionarán detalles, en particular, sobre la no conformidad y
las medidas correctoras adoptadas.
9. A requerimiento motivado del órgano competente en materia de industria de la
correspondiente comunidad autónoma o del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, los
instaladores facilitarán toda la información y documentación necesarias, en papel o formato
electrónico, para demostrar la conformidad del ascensor con el presente real decreto, al
menos en castellano.
A petición del órgano competente de la correspondiente comunidad autónoma o del
Ministerio de Industria, Energía y Turismo, los instaladores cooperarán en cualquier acción
destinada a eliminar los riesgos que presenten los ascensores que han introducido en el
mercado.

Artículo 8. Obligaciones de los fabricantes.


1. Cuando introduzcan componentes de seguridad para ascensores en el mercado, los
fabricantes garantizarán que han sido diseñados y fabricados de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 5.2.
2. Los fabricantes elaborarán la documentación técnica requerida y llevarán a cabo o
velarán por que se lleve a cabo el correspondiente procedimiento de evaluación de la
conformidad a que se refiere el artículo 15.
Cuando mediante ese procedimiento se haya demostrado que un componente de
seguridad para ascensores cumple los requisitos esenciales de salud y seguridad aplicables,
los fabricantes formularán una declaración UE de conformidad, se asegurarán de que ésta
acompaña al componente de seguridad para ascensores y colocarán el marcado CE.
3. Los fabricantes conservarán la documentación técnica, la declaración UE de
conformidad y las aprobaciones emitidas durante diez años después de la introducción del
componente de seguridad para ascensores en el mercado.
4. Los fabricantes se asegurarán de que existan procedimientos para que la producción
en serie mantenga su conformidad con el presente real decreto. Deberán tomarse
debidamente en consideración los cambios en el diseño o las características de los
componentes de seguridad para ascensores y los cambios en las normas armonizadas u
otras especificaciones técnicas con arreglo a las cuales se declara su conformidad.
Siempre que se considere oportuno con respecto a los riesgos presentados por un
componente de seguridad para ascensores, para la protección de la salud y la seguridad de
los usuarios, los fabricantes someterán a ensayo muestras de los componentes de seguridad
para ascensores comercializados, investigarán y, en su caso, mantendrán un registro de las
reclamaciones, de los componentes de seguridad para ascensores no conformes y de las
recuperaciones de componentes de seguridad para ascensores, y mantendrán informados a
los distribuidores y a los instaladores de todo seguimiento de este tipo.
5. Los fabricantes garantizarán que los componentes de seguridad para ascensores que
introduzcan en el mercado lleven un número de tipo, lote o serie o cualquier otro elemento
que permita su identificación o, si el tamaño o la naturaleza del componente en cuestión no
lo permite, que la información requerida figure en la etiqueta contemplada en el artículo 19.1.

Página 7
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

6. Los fabricantes indicarán en el componente de seguridad para ascensores su nombre,


su nombre comercial registrado o marca registrada y su dirección postal de contacto o,
cuando no sea posible, en la etiqueta contemplada en el artículo 19.1. La dirección deberá
indicar un único lugar en el que pueda contactarse con el fabricante. Los datos de contacto
figurarán al menos en castellano.
7. Los fabricantes garantizarán que el componente de seguridad para ascensores vaya
acompañado de las instrucciones contempladas en el apartado 6.1 del anexo I al menos en
castellano. Dichas instrucciones, así como todo etiquetado, serán claros, comprensibles e
inteligibles.
8. Los fabricantes que consideren o tengan motivos para pensar que un componente de
seguridad para ascensores que han introducido en el mercado no es conforme con el
presente real decreto adoptarán inmediatamente las medidas correctoras necesarias para
que sea conforme, retirarlo del mercado o recuperarlo, en caso de ser necesario. Además,
cuando el componente de seguridad para ascensores presente un riesgo, los fabricantes
informarán inmediatamente de ello a las comunidades autónomas en las que lo
comercializaron y proporcionarán detalles, en particular, sobre la no conformidad y las
medidas correctoras adoptadas.
9. A requerimiento motivado del órgano competente en materia de industria de la
comunidad autónoma o del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, los fabricantes
facilitarán toda la información y documentación necesarias, en papel o formato electrónico,
para demostrar la conformidad del componente de seguridad para ascensores con el
presente real decreto al menos en castellano.
10. A petición de los órganos correspondientes de las comunidades autónomas o del
Ministerio de Industria, Energía y Turismo, cooperarán en cualquier acción destinada a evitar
los riesgos que planteen los componentes de seguridad para ascensores que han
introducido en el mercado.

Artículo 9. Representantes autorizados.


1. Los fabricantes o los instaladores podrán designar, mediante mandato escrito, a un
representante autorizado.
Las obligaciones establecidas en el artículo 7.1 y en el artículo 8.1 así como la obligación
de elaborar la documentación técnica contemplada en el artículo 7.2 y en el artículo 8.2 no
formarán parte del mandato del representante autorizado.
2. El representante autorizado efectuará las tareas especificadas en el mandato recibido
del fabricante o del instalador. El mandato deberá permitir al representante autorizado
realizar como mínimo las tareas siguientes:
a) Mantener a disposición de las comunidades autónomas y del Ministerio de Industria,
Energía y Turismo, durante diez años después de la introducción en el mercado del
componente de seguridad para ascensores o del ascensor, la declaración UE de
conformidad y, si procede, las aprobaciones emitidas del sistema de calidad del fabricante o
del instalador, así como la documentación técnica.
b) En respuesta a un requerimiento de las comunidades autónomas o del Ministerio de
Industria, Energía y Turismo, facilitar la información y la documentación necesarias para
demostrar la conformidad del componente de seguridad para ascensores o del ascensor.
c) Cooperar con las comunidades autónomas y con el Ministerio de Industria, Energía y
Turismo, a petición de estos, en cualquier acción destinada a eliminar los riesgos que
presente el componente de seguridad para ascensores o el ascensor objeto de su mandato.

Artículo 10. Obligaciones de los importadores.


1. Los importadores solo introducirán en el mercado componentes de seguridad para
ascensores que cumplan con este real decreto.
2. Antes de introducir un componente de seguridad para ascensores en el mercado, los
importadores se asegurarán de que el fabricante ha llevado a cabo el debido procedimiento
de evaluación de la conformidad a que se refiere el artículo 15. Se asegurarán de que el
fabricante ha elaborado la documentación técnica, de que el componente de seguridad para
ascensores lleva el marcado CE y va acompañado de la declaración UE de conformidad y de

Página 8
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

los documentos necesarios, y de que el fabricante ha respetado los requisitos establecidos


en el artículo 8.5 y 6.
Cuando un importador considere o tenga motivos para creer que un componente de
seguridad para ascensores no es conforme con lo dispuesto en el artículo 5.2, no introducirá
dicho componente de seguridad para ascensores en el mercado hasta que sea conforme.
Además, cuando el componente de seguridad para ascensores presente un riesgo, el
importador informará al fabricante y a las comunidades autónomas al respecto.
3. Los importadores indicarán en el componente de seguridad para ascensores su
nombre, su nombre comercial registrado o marca registrada y su dirección postal de contacto
o, cuando no sea posible, en su embalaje o en un documento que acompañe a dicho
componente.
4. Los importadores garantizarán que el componente de seguridad para ascensores vaya
acompañado de las instrucciones contempladas en el apartado 6.1 del anexo I al menos en
castellano.
5. Mientras sean responsables de un componente de seguridad para ascensores, los
importadores se asegurarán de que las condiciones de su almacenamiento o transporte no
comprometan el cumplimiento de los requisitos esenciales de salud y seguridad
contemplados en el artículo 5.2.
6. Siempre que se considere oportuno con respecto a los riesgos que presente un
componente de seguridad para ascensores, para proteger la salud y la seguridad de los
usuarios, los importadores someterán a ensayo muestras de los componentes de seguridad
para ascensores comercializados, investigarán y, en su caso, mantendrán un registro de las
reclamaciones, de los componentes de seguridad para ascensores no conformes y de las
recuperaciones de componentes de seguridad para ascensores, y mantendrán informados a
los distribuidores e instaladores de todo seguimiento de este tipo.
7. Los importadores que consideren o tengan motivos para pensar que un componente
de seguridad para ascensores que han introducido en el mercado no es conforme con el
presente real decreto adoptarán inmediatamente las medidas correctoras necesarias para
que sea conforme, retirarlo del mercado o recuperarlo, en caso de ser necesario. Además,
cuando el componente de seguridad para ascensores presente un riesgo, los importadores
informarán inmediatamente de ello a las comunidades autónomas en las que lo
comercializaron y proporcionarán detalles, en particular, sobre la no conformidad y las
medidas correctoras adoptadas.
8. Durante diez años después de la introducción del componente de seguridad para
ascensores en el mercado, los importadores mantendrán una copia de la declaración UE de
conformidad y, si procede, de las aprobaciones emitidas a disposición de las comunidades
autónomas y del Ministerio de Industria, Energía y Turismo y se asegurarán de que, previa
petición, reciban una copia de la documentación técnica.
9. A requerimiento motivado del órgano competente de la correspondiente comunidad
autónoma o del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, los importadores facilitarán, en
papel o formato electrónico, toda la información y documentación necesarias para demostrar
la conformidad del componente de seguridad para ascensores al menos en castellano. A
petición de las o del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, cooperaran en cualquier
acción destinada a evitar los riesgos que planteen los componentes de seguridad para
ascensores que han introducido en el mercado.

Artículo 11. Obligaciones de los distribuidores.


1. Al comercializar un componente de seguridad para ascensores, los distribuidores
actuarán con la debida diligencia en relación con los requisitos del presente real decreto.
2. Antes de comercializar un componente de seguridad para ascensores, los
distribuidores se asegurarán de que el componente de seguridad para ascensores lleve el
marcado CE, vaya acompañado de la declaración UE de conformidad, de los documentos
requeridos y de las instrucciones contempladas en el apartado 6.1 del anexo I, al menos en
castellano, y de que el fabricante y el importador hayan cumplido los requisitos establecidos
en los artículos 8.5, 8.6 y 10.3, respectivamente.
Cuando un distribuidor considere o tenga motivos para creer que un componente de
seguridad para ascensores no es conforme con lo dispuesto en el artículo 5.2, no

Página 9
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

comercializará dicho componente de seguridad para ascensores hasta que sea conforme.
Además, cuando el componente de seguridad para ascensores presente un riesgo, el
distribuidor informará al fabricante o al importador al respecto, así como al órgano
competente en materia de industria de la comunidad autónoma en la que lo comercializaron.
3. Mientras sean responsables de un componente de seguridad para ascensores, los
distribuidores se asegurarán de que las condiciones de su almacenamiento o transporte no
comprometan el cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 5.2.
4. Los distribuidores que consideren o tengan motivos para pensar que un componente
de seguridad para ascensores que han comercializado no es conforme con el presente real
decreto velarán por que se adopten las medidas correctoras necesarias para que sea
conforme, retirarlo del mercado o recuperarlo, en caso de ser necesario. Además, cuando el
componente de seguridad para ascensores presente un riesgo, los distribuidores informarán
inmediatamente de ello al órgano competente en materia de industria de las comunidades
autónomas en las que lo comercializaron, y proporcionarán detalles, en particular, sobre la
no conformidad y las medidas correctoras adoptadas.
5. A requerimiento motivado de las comunidades autónomas o del Ministerio de
Industria, Energía y Turismo, los distribuidores facilitarán, en papel o formato electrónico,
toda la información y documentación necesarias para demostrar la conformidad del
componente de seguridad para ascensores. A petición de las comunidades autónomas o del
Ministerio de Industria, Energía y Turismo, cooperarán con cualquier acción destinada a
evitar los riesgos que planteen los componentes de seguridad para ascensores que han
comercializado.

Artículo 12. Casos en los que las obligaciones de los fabricantes se aplican a los
importadores o los distribuidores.
A los efectos del presente real decreto, se considerará fabricante y, por consiguiente,
estará sujeto a las obligaciones del fabricante con arreglo al artículo 8, un importador o
distribuidor que introduzca un componente de seguridad para ascensores en el mercado con
su nombre o marca, o modifique un componente de seguridad para ascensores que ya se
haya introducido en el mercado de forma que pueda quedar afectada su conformidad con el
presente real decreto.

Artículo 13. Identificación de los agentes económicos.


1. Previo requerimiento, los agentes económicos identificarán ante el órgano competente
en materia de industria de las comunidades autónomas o ante el Ministerio de Industria,
Energía y Turismo:
a) a cualquier agente económico que les haya suministrado un componente de seguridad
para ascensores.
b) a cualquier agente económico al que hayan suministrado un componente de
seguridad para ascensores.
2. Los agentes económicos deberán poder presentar dicha información a que se refiere
el apartado anterior durante diez años después de que se les haya suministrado el
componente de seguridad para ascensores y durante diez años después de que hayan
suministrado el componente de seguridad para ascensores.

CAPÍTULO III
Conformidad de los ascensores y componentes de seguridad para ascensores

Artículo 14. Presunción de conformidad de los ascensores y componentes de seguridad


para ascensores.
Los ascensores y componentes de seguridad para ascensores que sean conformes con
normas armonizadas o partes de estas cuyas referencias se hayan publicado en el «Diario
Oficial de la Unión Europea» se presumirán conformes con los requisitos esenciales de salud
y seguridad que se prescriben en el anexo I a los que se apliquen dichas normas o partes de
estas.

Página 10
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Artículo 15. Procedimientos de evaluación de la conformidad de los componentes de


seguridad para ascensores.
1. Los componentes de seguridad para ascensores se someterán a uno de los
procedimientos de evaluación de la conformidad siguientes:
a) El tipo del componente de seguridad para ascensores se someterá al examen UE de
tipo establecido en el anexo IV, parte A, y la conformidad con el tipo se garantizará mediante
los controles aleatorios de los componentes de seguridad para ascensores establecidos en
el anexo IX.
b) El tipo del componente de seguridad para ascensores se someterá al examen UE de
tipo establecido en el anexo IV, parte A, y a la conformidad con el tipo basada en el sistema
de garantía de la calidad del producto de acuerdo con el anexo VI.
c) La evaluación de conformidad basada en el sistema de garantía de calidad total
establecido en el anexo VII.

Artículo 16. Procedimientos de evaluación de la conformidad de los ascensores.


1. Los ascensores se someterán a uno de los procedimientos de evaluación de la
conformidad siguientes:
a) Si han sido diseñados y fabricados de conformidad con un ascensor tipo sometido al
examen UE de tipo establecido en la parte B del anexo IV:
1.º La inspección final para ascensores establecida en el anexo V.
2.º La conformidad con el tipo basada en el sistema de garantía de calidad del producto
para ascensores establecida en el anexo X.
3.º La conformidad con el tipo basada en el sistema de garantía de calidad de la
producción para ascensores establecida en el anexo XII.
b) Si han sido diseñados y fabricados de acuerdo con un sistema de calidad aprobado de
conformidad con el anexo XI:
1.º La inspección final para ascensores establecida en el anexo V.
2.º La conformidad con el tipo basada en el sistema de garantía de calidad del producto
para ascensores establecido en el anexo X.
3.º La conformidad con el tipo basada en el sistema de garantía de calidad de la
producción para ascensores establecida en el anexo XII.
c) La conformidad basada en la verificación por unidad para ascensores establecida en
el anexo VIII.
d) La conformidad basada en el sistema de garantía de calidad total más examen del
diseño para ascensores establecido en el anexo XI.
2. En los casos a que se hace referencia en el apartado 1 a) y b), cuando la persona
responsable del diseño y la fabricación del ascensor y la persona responsable de la
instalación y los ensayos finales del ascensor no sean la misma, la primera deberá
suministrar a la segunda toda la documentación y la información necesarias para que pueda
hacer la instalación y los ensayos de manera correcta y segura.
3. Cualquier variación autorizada entre ascensor tipo y los ascensores derivados del
ascensor tipo deberá hallarse claramente especificada (con valores máximos y mínimos) en
la documentación técnica.
4. Se podrá demostrar mediante cálculos o a partir de esquemas de diseño la similitud
de una serie de dispositivos que respondan a los requisitos esenciales de salud y seguridad
del anexo I.

Artículo 17. Declaración UE de conformidad.


1. La declaración UE de conformidad aseverará el cumplimiento de los requisitos
esenciales de salud y seguridad del anexo I.
2. La declaración UE de conformidad se ajustará a la estructura del modelo establecido
en el anexo II, contendrá los elementos especificados en los módulos correspondientes

Página 11
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

establecidos en los anexos V a XII y se mantendrá actualizada. Se traducirá al menos al


castellano.
3. Cuando un ascensor o un componente de seguridad para ascensores esté sujeto a
más de una directiva o reglamento de la Unión Europea que exija una declaración UE de
conformidad, se formulará una declaración UE de conformidad única con respecto a todas
esas directivas o reglamentos de la Unión Europea. Esta declaración contendrá la
identificación de las directivas o reglamentos de la Unión Europea correspondientes y sus
referencias de publicación.
4. Al formular una declaración UE de conformidad, el fabricante asumirá la
responsabilidad de la conformidad del componente de seguridad para ascensores y el
instalador asumirá la responsabilidad de la conformidad del ascensor con los requisitos
establecidos en el presente real decreto.

Artículo 18. Principios generales del marcado CE.


El marcado CE estará sujeto a los principios generales establecidos en el artículo 30 del
Reglamento (CE) n.º 765/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 9 de julio de 2008.

Artículo 19. Reglas y condiciones para la colocación del marcado CE y otros marcados.
1. El marcado CE se colocará de manera visible, legible e indeleble en el interior de cada
cabina de ascensor y sobre cada componente de seguridad para ascensores o, cuando esto
no sea posible, en una etiqueta inseparable del componente de seguridad para ascensores.
2. El marcado CE se colocará antes de que el ascensor o el componente de seguridad
para ascensores sean introducidos en el mercado.
3. El marcado CE de los ascensores irá seguido del número de identificación del
organismo notificado que haya participado en uno de los siguientes procedimientos de
evaluación de la conformidad:
a) La inspección final contemplada en el anexo V.
b) La verificación por unidad contemplada en el anexo VIII.
c) El aseguramiento de la calidad contemplado en los anexos X, XI o XII.
4. El marcado CE de los componentes de seguridad para ascensores irá seguido del
número de identificación del organismo notificado que haya participado en uno de los
siguientes procedimientos de evaluación de la conformidad:
a) El sistema de garantía de calidad del producto previsto en el anexo VI.
b) El sistema de garantía de calidad total previsto en el anexo VII.
c) La conformidad con el tipo con controles aleatorios para componentes de seguridad
para ascensores contemplada en el anexo IX.
5. El número de identificación del organismo notificado será colocado por el propio
organismo o, siguiendo las instrucciones de este, por el fabricante o su representante
autorizado o por el instalador o su representante autorizado.
El marcado CE y, en su caso, el número de identificación del organismo notificado
podrán ir seguidos de cualquier otra marca que indique un riesgo o uso especial.
6. Las comunidades autónomas se basarán en los mecanismos existentes para
garantizar la correcta aplicación del régimen que regula el marcado CE y adoptarán las
medidas adecuadas en caso de uso indebido de dicho marcado.

CAPÍTULO IV
Notificación de los organismos de control

Artículo 20. Notificación.


Los organismos de control que cumplan las condiciones exigidas podrán ser notificados
a la Comisión Europea y a los demás Estados miembros, para llevar a cabo las tareas de
evaluación de la conformidad reguladas en este real decreto.

Página 12
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Artículo 21. Autoridad notificante.


Se designa como autoridad notificante al Ministerio de Industria, Energía y Turismo, que
será responsable del establecimiento y la aplicación de los procedimientos necesarios para
la evaluación y notificación de los organismos de control y del seguimiento de los
organismos notificados, teniendo en cuenta también el cumplimiento del artículo 24 sobre las
filiales y la subcontratación.

Artículo 22. Obligación de información de la autoridad notificante.


El Ministerio de Industria, Energía y Turismo, a través de la Secretaría General de
Industria y de la Pequeña y Mediana, informará a la Comisión Europea de los
procedimientos de evaluación y notificación de organismos de evaluación de la conformidad
y de seguimiento de los organismos notificados, así como de cualquier cambio en estos.

Artículo 23. Organismos de control notificados.


Los organismos notificados a la Comisión Europea por el Ministerio de Industria, Energía
y Turismo serán organismos de control de acuerdo con lo establecido en Reglamento de la
infraestructura para la calidad y la seguridad industrial aprobado por el Real Decreto
2200/1995, de 28 de diciembre, debiendo cumplir, en cualquier caso, los requisitos mínimos
siguientes:
a) El organismo deberá tener personalidad jurídica.
b) El organismo será independiente de la organización cuyo ascensor o componente de
seguridad para ascensores evalúa.
Podrá tratarse de un organismo perteneciente a una asociación empresarial o una
federación profesional que represente a las empresas que participan en el diseño, la
fabricación, el suministro, el montaje, el uso o el mantenimiento de los ascensores o
componentes de seguridad para ascensores que evalúa, a condición de que se demuestre
su independencia y la ausencia de conflictos de interés.
c) El organismo, sus máximos directivos y el personal responsable de la realización de
las tareas de evaluación de la conformidad no serán el diseñador, el fabricante, el proveedor,
el instalador, el comprador, el dueño, el usuario o el encargado del mantenimiento de los
ascensores o componentes de seguridad para ascensores que evalúan ni el representante
de cualquiera de dichas partes.
Ello no será óbice para que estos utilicen los ascensores o componentes de seguridad
para ascensores evaluados que sean necesarios para las actividades de evaluación de la
conformidad o para el uso de dichos ascensores o componentes de seguridad para
ascensores con fines personales.
Asimismo, ello no será óbice para que el fabricante o el instalador y el organismo
notificado puedan intercambiarse información técnica.
d) Los organismos, sus máximos directivos y el personal responsable de la realización
de las tareas de evaluación de la conformidad no intervendrán directamente en el diseño, la
fabricación o construcción, la comercialización, la instalación, el uso o el mantenimiento de
los ascensores o componentes de seguridad para ascensores, ni representarán a las partes
que participan en estas actividades.
No efectuarán ninguna actividad que pueda entrar en conflicto con su independencia de
criterio o su integridad en relación con las actividades de evaluación de la conformidad para
las que están notificados. Ello se aplicará en particular a los servicios de consultoría.
e) Los organismos se asegurarán de que las actividades de sus filiales o subcontratistas
no afecten a la confidencialidad, objetividad e imparcialidad de sus actividades de evaluación
de la conformidad.
f) Los organismos y su personal llevarán a cabo las actividades de evaluación de la
conformidad con el máximo nivel de integridad profesional y con la competencia técnica
exigida para el campo específico, y estarán libres de cualquier presión o incentivo,
especialmente de índole financiera, que pudiera influir en su apreciación o en el resultado de
sus actividades de evaluación de la conformidad, en particular la que pudieran ejercer
personas o grupos de personas que tengan algún interés en los resultados de estas
actividades.

Página 13
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

g) El organismo será capaz de realizar todas las tareas de evaluación de la conformidad


que le sean asignadas de conformidad con lo dispuesto en los anexos IV a XII y para las que
ha sido notificado, independientemente de que realice las tareas el propio organismo o se
realicen en su nombre y bajo su responsabilidad.
En todo momento, para cada procedimiento de evaluación de la conformidad y para cada
tipo o categoría de ascensores o componentes de seguridad para ascensores para los que
haya sido notificado, el organismo dispondrá:
1.º Del personal necesario con conocimientos técnicos y experiencia suficiente y
adecuada para realizar las tareas de evaluación de la conformidad.
2.º De las descripciones de los procedimientos con arreglo a los cuales se efectúa la
evaluación de la conformidad, garantizando la transparencia y la posibilidad de reproducción
de estos procedimientos, y de estrategias y procedimientos adecuados que permitan
distinguir entre las tareas efectuadas como organismo de control y cualquier otra actividad.
3.º De procedimientos para desempeñar sus actividades teniendo debidamente en
cuenta el tamaño de las empresas, el sector en que operan, su estructura, el grado de
complejidad de la tecnología del producto de que se trate y si el proceso de producción es en
serie.
h) El organismo dispondrá de los medios necesarios para realizar adecuadamente las
tareas técnicas y administrativas relacionadas con las actividades de evaluación de la
conformidad y tendrá acceso a todo el equipo o las instalaciones que necesite.
El personal que efectúe las tareas de evaluación de la conformidad tendrá:
1.º Una buena formación técnica y profesional para realizar todas las actividades de
evaluación de la conformidad para las que el organismo de control ha sido notificado.
2.º Un conocimiento satisfactorio de los requisitos de las evaluaciones que efectúa y la
autoridad necesaria para efectuarlas.
3.º Un conocimiento y una comprensión adecuados de los requisitos esenciales de
seguridad que se establecen en el anexo I, de las normas armonizadas aplicables y de las
disposiciones pertinentes de la legislación de armonización de la Unión Europea así como de
la legislación nacional.
4.º La capacidad necesaria para la elaboración de los certificados, los documentos y los
informes que demuestren que se han efectuado las evaluaciones.
i) El organismo garantizará la imparcialidad de su actuación y, en particular, la de sus
máximos directivos y del personal responsable de la realización de las tareas de evaluación
de la conformidad.
La remuneración de los máximos directivos y del personal responsable de la realización
de las tareas de evaluación de la conformidad de un organismo no dependerá del número de
evaluaciones realizadas ni de los resultados de dichas evaluaciones
j) El organismo suscribirá un seguro de responsabilidad civil, aval u otra garantía
financiera equivalente que garantice su responsabilidad civil.
k) El personal del organismo deberá observar el secreto profesional acerca de toda la
información recabada en el marco de sus tareas, con arreglo a los anexos IV a XII, salvo con
respecto a las autoridades competentes y deberá proteger los derechos de propiedad.
l) El organismo participará en las actividades pertinentes de normalización y las
actividades del grupo de coordinación de los organismos notificados para los ascensores
establecido con arreglo al presente real decreto, o se asegurará de que su personal
responsable de la realización de las tareas de evaluación de la conformidad esté informado
al respecto, y aplicará a modo de directrices generales las decisiones y los documentos
administrativos que resulten de las labores del grupo.

Artículo 24. Filiales y subcontratación de organismos notificados.


1. Cuando el organismo notificado subcontrate tareas específicas relacionadas con la
evaluación de la conformidad o recurra a una filial, se asegurará de que el subcontratista o la
filial cumplen los requisitos establecidos en el artículo 23 e informará de ello a la autoridad
notificante.

Página 14
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

2. Los organismos notificados asumirán la plena responsabilidad de las tareas realizadas


por los subcontratistas o las filiales, con independencia de donde tengan su sede.
3. Las actividades solo podrán subcontratarse o delegarse en una filial, previo
consentimiento del cliente.
4. Los organismos notificados mantendrán a disposición de las autoridades competentes
de las comunidades autónomas y de la Secretaría General de Industria y de la Pequeña y
Mediana Empresa del Ministerio de Industria, Energía y Turismo los documentos que avalen
la cualificación del subcontratista o de la filial, así como el trabajo que estos realicen con
arreglo a los anexos IV a XII.

Artículo 25. Solicitud de notificación.


1. Los organismos de control presentarán una solicitud de notificación al órgano
competente en materia de industria de la comunidad autónoma donde se hayan habilitado
según lo establecido en el Real Decreto 2200/1995, de 28 de diciembre.
2. En dicha solicitud constará una descripción de sus actividades, de los procedimientos
de evaluación de la conformidad de ascensores o componentes de seguridad para
ascensores para los que se considere competente, así como, copia del correspondiente
certificado de acreditación, expedido por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) y de la
documentación acreditativa de disponer de un seguro, aval u otra garantía financiera
equivalente que cubra su responsabilidad civil, según lo establecido en el Real Decreto
2200/1995, de 28 de diciembre.
3. La comunidad autónoma correspondiente procederá a inscribir dicho organismo de
control en el Registro Integrado Industrial y a comunicar a la autoridad notificante dicha
solicitud. Las solicitudes se remitirán al Ministerio de Industria, Energía y Turismo junto con
los documentos indicados en el apartado 2, para su posterior notificación a la Comisión
Europea y a los demás Estados miembros.

Artículo 26. Procedimiento de notificación.


1. El Ministerio de Industria, Energía y Turismo notificará a la Comisión Europea y a los
demás Estados miembros aquellos organismos que cumplan los requisitos exigidos,
mediante el sistema de notificación electrónica desarrollado y gestionado por la Comisión
Europea e informará de cualquier cambio pertinente posterior a la notificación.
2. La notificación incluirá información de las actividades de evaluación de la conformidad,
el procedimiento o los procedimientos de evaluación de la conformidad, los ascensores o
componentes de seguridad para ascensores en cuestión y el correspondiente certificado de
acreditación.
3. El organismo de control podrá realizar las actividades de un organismo notificado
siempre que la Comisión Europea y los demás Estados miembros no formulen objeciones en
el plazo de dos semanas desde la notificación, y será entonces considerado un organismo
notificado sólo a efectos del presente real decreto.
4. Cada organismo de control notificado tendrá un número de identificación asignado por
la Comisión Europea, incluso cuando el organismo sea notificado con arreglo a diversas
normas y actos jurídicos de la Unión Europea. La lista de dichos organismos junto a su
número de identificación y a las actividades para las que han sido notificados será la que
publique la Comisión Europea.

Artículo 27. Cambios en la notificación.


1. Si se comprueba que un organismo de control notificado ya no cumple los requisitos
establecidos en el artículo 23 o no está cumpliendo sus obligaciones, el Ministerio de
Industria, Energía y Turismo podrá restringir, suspender o retirar la notificación, según el
caso, en función de la gravedad del incumplimiento de los requisitos u obligaciones,
informando a la Comisión Europea y a los demás Estados miembros.
2. En caso de retirada, restricción o suspensión de la notificación o de que el organismo
notificado haya cesado su actividad, el órgano competente en materia de industria de la
comunidad autónoma en la que dicho organismo ejerce su actividad, adoptará las medidas
oportunas para que los expedientes de dicho organismo sean tratados por otro organismo

Página 15
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

notificado o se pongan a disposición de las Administraciones públicas responsables cuando


estas los soliciten.
3. El Ministerio de Industria, Energía y Turismo facilitará a la Comisión Europea la
información que ésta le requiera para investigar los casos en los que tenga dudas de que un
organismo de control notificado sea competente o sigue cumpliendo los requisitos y
responsabilidades atribuidas, pudiendo la Comisión Europea, una vez realizada dicha
comprobación, dictar un acto de ejecución solicitando que se adopten las medidas
correctoras necesarias.

Artículo 28. Obligaciones operativas de los organismos de control notificados.


1. Sin perjuicio de lo dispuesto en el Real Decreto 2200/1995, de 28 de diciembre, los
organismos de control notificados deberán cumplir lo siguiente:
a) Los organismos de control notificados realizarán evaluaciones de la conformidad
siguiendo los procedimientos establecidos en los artículos 15 y 16.
b) Las evaluaciones de la conformidad se realizarán de manera proporcionada, evitando
imponer cargas innecesarias a los agentes económicos. Los organismos de control ejercerán
sus actividades teniendo debidamente en cuenta el tamaño de las empresas, el sector en
que operan, su estructura, el grado de complejidad de la tecnología del producto y si el
proceso de producción es en serie.
No obstante, respetarán al hacerlo el grado de rigor y el nivel de protección requerido
para que los ascensores o componentes de seguridad para ascensores cumplan el presente
real decreto.
c) Si un organismo notificado comprueba que un instalador o fabricante no cumple los
requisitos esenciales de salud y seguridad del presente real decreto o las normas
armonizadas correspondientes u otras especificaciones técnicas, instará al instalador o
fabricante a adoptar medidas correctoras adecuadas y no expedirá el certificado.
d) Si en el transcurso del seguimiento de la conformidad consecutivo a la expedición del
certificado o una decisión de aprobación, según proceda, un organismo notificado constata
que un ascensor o componente de seguridad para ascensores ya no es conforme, instará al
instalador o fabricante a adoptar las medidas correctoras adecuadas y, si es necesario,
suspenderá o retirará el certificado o la decisión de aprobación, poniéndolo en conocimiento
del órgano competente en materia de industria de la comunidad autónoma, en cuyo ámbito
territorial desarrolle su actividad.
e) Si no se adoptan medidas correctoras o estas no surten el efecto exigido, el
organismo de control notificado restringirá, suspenderá o retirará cualquier certificado o
decisión de aprobación, según el caso, poniéndolo en conocimiento del órgano competente
en materia de industria de la comunidad autónoma, en cuyo ámbito territorial desarrolle su
actividad.

Artículo 29. Reclamaciones contra las decisiones de los organismos de control notificados.
Cuando un organismo de control notificado emita un protocolo, acta, informe o
certificación con resultado negativo respecto al cumplimiento de las exigencias
reglamentarias, el interesado podrá reclamar manifestando su disconformidad con el mismo
ante el propio organismo y, en caso de desacuerdo, ante la Administración competente, de
acuerdo con lo previsto en el artículo 16.2 de la Ley 21/1992, de 16 de julio, de Industria.

Artículo 30. Obligación de información de los organismos de control notificados.


1. Los organismos notificados informarán a la autoridad competente en materia de la
comunidad autónoma:
a) de cualquier denegación, restricción, suspensión o retirada de un certificado o
decisión de aprobación;
b) de cualquier circunstancia que afecte al ámbito o a las condiciones de notificación;
c) de cualquier solicitud de información sobre las actividades de evaluación de la
conformidad que hayan recibido de las autoridades de vigilancia del mercado;

Página 16
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

d) y, previa solicitud, de las actividades de evaluación de la conformidad realizadas


dentro del ámbito de su notificación y de cualquier otra actividad realizada, incluidas las
actividades y la subcontratación transfronterizas.
2. Los organismos de control notificados, proporcionarán a los demás organismos de
control notificados que realicen actividades de evaluación de la conformidad similares y que
se refieran al mismo tipo de ascensores o al mismo tipo de componentes de seguridad para
ascensores, la información pertinente sobre cuestiones relacionadas con resultados
negativos y, previa solicitud, aquella información relacionada con resultados positivos de la
evaluación de la conformidad.

Artículo 31. Coordinación de los organismos notificados.


Los organismos de control notificados participarán en las actividades pertinentes de
normalización y las actividades del grupo o grupos de coordinación y cooperación de
organismos notificados para los ascensores directamente o por medio de representantes
designados, se asegurarán de que su personal de evaluación está informado al respecto, y
aplicarán a modo de directrices generales las decisiones y los documentos administrativos
que resulten de las labores del grupo.

CAPÍTULO V
Vigilancia del mercado de la Unión Europea, control de los ascensores o
componentes de seguridad para ascensores que entren en el mercado de la
Unión Europea y procedimiento de salvaguardia

Artículo 32. Vigilancia del mercado de la Unión Europea y control de los ascensores o
componentes de seguridad para ascensores que entren en el mercado de la Unión Europea.
El artículo 15.3, y los artículos 16 a 29 del Reglamento (CE) n.º 765/2008 del Parlamento
Europeo y del Consejo, de 9 de julio de 2008, se aplicarán a los ascensores y componentes
de seguridad para ascensores.
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 14.2 de la Ley 21/1992, de 16 de julio, de
Industria, sin perjuicio de las actuaciones de inspección y control que los órganos de las
comunidades autónomas competentes en la materia desarrollen en su ámbito territorial, el
Ministerio de Industria, Energía y Turismo podrá promover planes y campañas de carácter
nacional de comprobación mediante muestreo, de las condiciones de seguridad de los
ascensores y componentes de seguridad para ascensores objeto del presente real decreto.

Artículo 33. Procedimiento que debe seguirse cuando un ascensor o componente de


seguridad para ascensores presente un riesgo a escala nacional.
1. Cuando se tengan motivos suficientes para creer que un ascensor o componente de
seguridad para ascensores sujeto al presente real decreto entraña un riesgo para la salud o
la seguridad de las personas o, en su caso, la seguridad de los bienes, se llevará a cabo una
evaluación en relación con el ascensor o componente de seguridad para ascensores en
cuestión atendiendo a todos los requisitos pertinentes establecidos en el presente real
decreto. A tal fin, los agentes económicos correspondientes cooperarán en función de las
necesidades con las comunidades autónomas y con el Ministerio de Industria, Energía y
Turismo.
Cuando, en el transcurso de la evaluación mencionada en el párrafo primero, se constate
que un ascensor no cumple los requisitos establecidos en el presente real decreto, las
comunidades autónomas pedirán sin demora al instalador que adopte todas las medidas
correctoras adecuadas para adaptar el ascensor a los citados requisito en un plazo de
tiempo razonable, proporcional a la naturaleza del riesgo, que ellas prescriban.
Cuando, en el transcurso de la evaluación mencionada en el párrafo primero, se constate
que un componente de seguridad para ascensores no cumple los requisitos establecidos en
el presente real decreto, las comunidades autónomas pedirán sin demora al agente
económico en cuestión que adopte todas las medidas correctoras adecuadas para adaptar
los componente de seguridad para ascensores a los citados requisitos, retirarlo del mercado

Página 17
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

o recuperarlo en un plazo de tiempo razonable, proporcional a la naturaleza del riesgo, que


ellas prescriban.
Las comunidades autónomas informarán al organismo notificado correspondiente en
consecuencia.
El artículo 21 del Reglamento (CE) n.º 765/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo,
de 9 de julio de 2008, será de aplicación a las medidas mencionadas en los párrafos
segundo y tercero del presente apartado.
2. Cuando se considere que el incumplimiento no se limita al territorio nacional, el
Ministerio de Industria, Energía y Turismo informará a la Comisión Europea y a los demás
Estados miembros de los resultados de la evaluación y de las medidas que debe adoptar el
agente económico.
3. El agente económico se asegurará de que se adoptan todas las medidas correctoras
pertinentes en relación con todos los ascensores y componentes de seguridad para
ascensores afectados que haya introducido en el mercado o comercializado en toda la Unión
Europea.
4. Si el instalador no adopta las medidas correctoras adecuadas en el plazo indicado en
el apartado 1, las comunidades autónomas adoptarán todas las medidas provisionales
adecuadas para restringir o prohibir la introducción en el mercado o la utilización del
ascensor de que se trate, o para repararlo.
Si el agente económico pertinente no adopta las medidas correctoras adecuadas, las
comunidades autónomas adoptarán todas las medidas provisionales adecuadas para
prohibir o restringir la comercialización del componente de seguridad para ascensores en el
mercado nacional, retirarlo de ese mercado o recuperarlo.
Las comunidades autónomas afectadas comunicarán al Ministerio de Industria, Energía y
Turismo las medidas provisionales adoptadas, y éste informará a la Comisión Europea y a
los demás Estados miembros de tales medidas, que en caso de desacuerdo con las mismas
podrán presentarán objeciones al respecto.
5. La información mencionada en el apartado anterior, incluirá todos los detalles
disponibles y, en particular, los datos necesarios para la identificación del ascensor o
componente de seguridad para ascensores no conforme, su origen, la naturaleza de la
supuesta no conformidad y del riesgo planteado, la naturaleza y duración de las medidas
adoptadas y los argumentos expresados por el agente económico pertinente. En particular,
se indicará si la no conformidad se debe a uno de los motivos siguientes:
a) el ascensor o componente de seguridad para ascensores no cumple los requisitos
esenciales de salud y seguridad con arreglo al presente real decreto, o
b) hay deficiencias en las normas armonizadas a las que se refiere el artículo 14 que
atribuyen una presunción de conformidad.
6. Cuando se reciba de un Estado miembro un procedimiento iniciado con arreglo al
presente artículo, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo informará a la Comisión
Europea y a los demás Estados miembros de toda medida que las comunidades autónomas
adopten y de toda información adicional sobre la no conformidad del ascensor o componente
de seguridad para ascensores en cuestión que tenga a su disposición y, previa consulta a
las comunidades autónomas, en caso de desacuerdo con la medida adoptada por dicho
Estado miembro, presentará sus objeciones al respecto.
7. Si en el plazo de tres meses a partir de la recepción de la información indicada en
apartado 4 ningún Estado miembro ni la Comisión Europea presentan objeción alguna sobre
una medida provisional adoptada por las comunidades autónomas, la medida se considerará
justificada.
8. Las comunidades autónomas velarán por que se adopten sin demora las medidas
restrictivas adecuadas respecto al ascensor o componente de seguridad para ascensores en
cuestión, tales como la retirada del mercado de un componente de seguridad para
ascensores.

Artículo 34. Procedimiento de salvaguardia de la Unión Europea.


1. Si, una vez concluido el procedimiento establecido en el artículo 33. 3 y 4, se formulan
objeciones contra medidas adoptadas, o si la Comisión Europea considera que tales

Página 18
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

medidas son contrarias a la legislación de la Unión Europea, se aplicará el procedimiento de


salvaguardia de la Unión Europea.
2. Si como consecuencia de la aplicación del procedimiento de salvaguardia, la Comisión
Europea considera las medidas nacionales justificadas, el Ministerio de Industria, Energía y
Turismo y las Comunidades Autónomas velarán por el cumplimiento de tales medidas y para
que el ascensor o el componente de seguridad para ascensores no conforme sea retirado
del mercado, y se informará a la Comisión Europea al respecto. Si la medida nacional no se
considera justificada, las comunidades autónomas afectadas retirarán esa medida.

Artículo 35. Ascensores, o componentes de seguridad para ascensores, conformes, que


presenten un riesgo.
1. Si tras efectuar una evaluación con arreglo al artículo 33.1, una comunidad autónoma
comprueba que un ascensor, aunque conforme con el presente real decreto, presenta un
riesgo para la salud o la seguridad de las personas y, en su caso, la seguridad de los bienes,
pedirá al instalador que adopte todas las medidas adecuadas para que el ascensor en
cuestión no entrañe ese riesgo o retire el componente de seguridad para ascensores del
mercado o lo recupere o restrinja o prohíba su utilización en un plazo de tiempo razonable,
proporcional a la naturaleza del riesgo, que él determine.
Si tras efectuar una evaluación con arreglo al artículo 33.1, una comunidad autónoma
comprueba que un componente de seguridad para ascensores, aunque conforme con el
presente real decreto, presenta un riesgo para la salud o la seguridad de las personas y, en
su caso, la seguridad de los bienes, pedirá al agente económico pertinente que adopte todas
las medidas adecuadas para asegurarse de que el componente de seguridad para
ascensores en cuestión no presente ese riesgo cuando se introduzca en el mercado, o bien
para retirarlo del mercado o recuperarlo en el plazo de tiempo razonable, proporcional a la
naturaleza del riesgo, que dicha comunidad autónoma determine.
2. El agente económico se asegurará de que se adoptan en el plazo establecido las
medidas correctoras necesarias en relación con todos los ascensores o componentes de
seguridad para ascensores afectados que haya introducido en el mercado o comercializado
en toda la Unión Europea.
3. El Ministerio de Industria, Energía y Turismo, tras recibir la correspondiente
comunicación de la comunidad autónoma afectada, informará inmediatamente a la Comisión
Europea y a los demás Estados miembros al respecto. La información facilitada incluirá
todos los detalles disponibles y, en particular, los datos necesarios para identificar el
ascensor o componente de seguridad para ascensores en cuestión y determinar su origen, la
cadena de suministro, la naturaleza del riesgo planteado y la naturaleza y duración de las
medidas nacionales adoptadas. Se adoptará la decisión que al respeto tome la Comisión
Europea, una vez haya evaluado dichas medidas y haya sido comunicada a todos los
Estados miembros y a los agentes económicos implicados.

Artículo 36. Incumplimiento formal.


1. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 33, si se constata una de las situaciones
indicadas a continuación, se pedirá al agente económico correspondiente que subsane la
falta de conformidad en cuestión:
a) Se ha colocado el marcado CE incumpliendo el artículo 30 del Reglamento (CE) n.º
765/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 9 de julio de 2008 o el artículo 19 del
presente real decreto.
b) No se ha colocado el marcado CE.
c) Se ha colocado el número de identificación del organismo notificado, incumpliendo el
artículo 19, o no se ha colocado, cuando lo exigía el artículo 19.
d) No se ha emitido la declaración UE de conformidad.
e) No se ha emitido correctamente la declaración UE de conformidad.
f) La documentación técnica mencionada en las partes A y B del anexo IV y en los
anexos VII, VIII y XI no está disponible o está incompleta.
g) El nombre, el nombre comercial registrado o la marca registrada o la dirección del
instalador, fabricante o importador no se han indicado de conformidad con los artículos 7.6,
8.6 y 10.3.

Página 19
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

h) La información que permita identificar el ascensor o componente de seguridad para


ascensores no se ha indicado de conformidad con los artículos 7.5 y 8.5.
i) El ascensor o componente de seguridad para ascensores no van acompañados de los
documentos mencionados en los artículos 7.7 o 8.7, o estos documentos no son conformes
con los requisitos aplicables.
2. Si la falta de conformidad indicada en el apartado 1 persiste, las comunidades
autónomas adoptarán todas las medidas adecuadas para restringir o prohibir el uso del
ascensor o recuperar el ascensor o para restringir o prohibir la comercialización del
componente de seguridad para ascensores o para asegurarse de que sea recuperado o
retirado del mercado.

CAPÍTULO VI
Régimen sancionador

Artículo 37. Sanciones.


A los incumplimientos de lo dispuesto en el presente real decreto les será de aplicación
el régimen de infracciones y sanciones establecido en el título V de la Ley 21/1992, de 16 de
julio, de Industria.

Disposición adicional primera. Puesta en servicio.


Para la puesta en servicio de los ascensores incluidos en el ámbito de aplicación del
presente real decreto deberán seguirse los procedimientos establecidos al efecto en la
instrucción técnica complementaria AEM 1 «Ascensores» del Reglamento de Aparatos de
Elevación y Manutención, aprobada por Real Decreto 88/2013, de 8 de febrero.

Disposición adicional segunda. Actualización de referencias normativas.


Las referencias hechas, en las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas
vigentes, al Real Decreto 1314/1997, de 1 de agosto, por el que se dictan las disposiciones
de aplicación de la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo 95/16/CE, de 29 de junio
de 1995, sobre ascensores, se entenderán hechas al presente real decreto.

Disposición transitoria primera. Comercialización y puesta en servicio de ascensores y


comercialización de componentes para ascensores que cumplan con lo establecido en el
Real Decreto 1314/1997, de 1 de agosto.
1. No obstante lo dispuesto en la disposición derogatoria única, se podrá seguir
comercializando y poniendo en servicio los ascensores y componentes de seguridad para
ascensores que cumplan lo establecido en el Real Decreto 1314/1997, de 1 de agosto, y se
hayan introducido en el mercado antes del 20 de abril de 2016.
2. Los certificados y decisiones expedidos por organismos de control con arreglo al Real
Decreto 1314/1997, de 1 de agosto, serán válidos con arreglo al presente real decreto.

Disposición transitoria segunda. Reglamentación aplicable a los ascensores o


componentes de seguridad para ascensores puestos en servicio o comercializados con
anterioridad a la entrada en vigor del presente real decreto.
Los ascensores o componentes de seguridad para ascensores cuya introducción en el
mercado, comercialización o puesta en servicio se hubiese efectuado con anterioridad a la
entrada en vigor del presente real decreto, seguirán rigiéndose por las prescripciones
técnicas que les han venido siendo de aplicación hasta esta fecha.

Disposición derogatoria única. Derogación normativa.


1. Queda derogado el Real Decreto 1314/1997, de 1 de agosto, por el que se dictan las
disposiciones de aplicación de la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo 95/16/CE,
de 29 de junio de 1995, sobre ascensores.

Página 20
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

2. Asimismo quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o inferior rango se


opongan a lo establecido en el presente real decreto.

Disposición final primera. Modificación de la instrucción técnica complementaria AEM 1


«Ascensores», aprobada por Real Decreto 88/2013, de 8 de febrero.
La instrucción técnica complementaria ITC-AEM 1 «Ascensores», aprobada por Real
Decreto 88/2013, de 8 de febrero, se modifica de la manera siguiente:
Uno. El apartado 5.3.2.1 queda redactado de la siguiente manera:

«5.3.2.1 Ascensores en viviendas unifamiliares y ascensores puestos en servicio


mediante declaración de conformidad CE según el Real Decreto 1644/2008, de 10 de
octubre, por el que se establecen las normas para la comercialización y puesta en
servicio de las máquinas: cada cuatro meses;»
Dos. Se añade un párrafo c) al apartado 5.4, con la siguiente redacción:

«c) Con el fin de facilitar y asegurar la trazabilidad de los componentes de


seguridad de una instalación, las empresas conservadoras, deberán reflejar en el
"Registro de Mantenimiento" las características de los componentes de seguridad,
incluyendo al menos el tipo de componente y su número de tipo, lote o serie o
cualquier otro elemento que permita su identificación, que se sustituyan en los
ascensores. La incorporación de esta información en el Registro de mantenimiento
se hará con carácter permanente, debiendo mantenerse hasta la sustitución del
componente de seguridad.»

Disposición final segunda. Título competencial.


Este real decreto se dicta al amparo de lo dispuesto en el artículo 149.1.13ª de la
Constitución, que atribuye al Estado las competencias exclusivas sobre bases y coordinación
de la planificación general de la actividad económica.

Disposición final tercera. Incorporación del derecho de la Unión Europea.


Mediante el presente real decreto se incorpora al derecho español la Directiva
2014/33/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de febrero de 2014, sobre la
armonización de las legislaciones de los Estados miembros en materia de ascensores y
componentes de seguridad para ascensores.

Disposición final cuarta. Habilitación normativa y autorización para la modificación de


anexos.
1. Se habilita al Ministro de Industria, Energía y Turismo para dictar mediante orden las
normas de desarrollo de este real decreto.
2. Se autoriza al Ministro de Industria, Energía y Turismo para actualizar el contenido de
los anexos del presente real decreto, con objeto de mantenerlo permanentemente adaptado
al progreso de la técnica y a lo que dispongan las normas legales y reglamentarias que se
dicten con posterioridad a este real decreto y las normas del Derecho de la Unión Europea o
de otros organismos internacionales.

Disposición final quinta. Entrada en vigor.


El presente real decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el
«Boletín Oficial del Estado».
Dado en Madrid, el 20 de mayo de 2016.

FELIPE R.
El Ministro de Industria, Energía y Turismo,
P. S. (Real Decreto 160/2016, de 15 de abril),
El Ministro de Economía y Competitividad,
LUIS DE GUINDOS JURADO

Página 21
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

ANEXO I
Requisitos esenciales de salud y seguridad

0. Observaciones preliminares
Las obligaciones establecidas por los requisitos esenciales de salud y seguridad solo se
aplicarán cuando para el ascensor o el componente de seguridad para ascensores en
cuestión exista el riesgo correspondiente al ser utilizado en las condiciones previstas por el
instalador o el fabricante.
Los requisitos esenciales de salud y seguridad contenidos en el presente real decreto
son imperativos. No obstante, dado el actual estado de la técnica, es posible que no sean
alcanzables los objetivos que fijan dichos requisitos. En ese caso, y en la medida de lo
posible, el ascensor o el componente de seguridad para ascensores deberá estar diseñado y
construido para acercarse a dichos objetivos.
El fabricante y el instalador estarán obligados a efectuar una evaluación de los riesgos
para determinar todos los riesgos que pueden presentar sus productos; deberán proceder
seguidamente a su diseño y construcción teniendo en cuenta la evaluación.

1. Generalidades
1.1 Aplicación del Real Decreto 1644/2008, de 10 de octubre, por el que se establecen
las normas para la comercialización y puesta en servicio de las máquinas. Cuando exista un
riesgo pertinente y no se contemple en el presente anexo, se aplicarán los requisitos
esenciales de salud y seguridad del anexo I del Real Decreto 1644/2008, de 10 de octubre.
En todos los casos serán de aplicación los requisitos esenciales de salud y seguridad del
punto 1.1.2 de dicho anexo I.
1.2 Habitáculo. El habitáculo de cada ascensor será una cabina. Esta cabina deberá
estar diseñada y fabricada de forma que su espacio y resistencia correspondan al número
máximo de personas y a la carga nominal del ascensor fijados por el instalador.
Cuando el ascensor se destine al transporte de personas y sus dimensiones lo permitan,
la cabina estará diseñada y fabricada de forma que, por sus características estructurales, no
dificulte o impida el acceso a la misma o su utilización por las personas con discapacidades,
y permita cualquier adaptación destinada a facilitar su utilización por estas personas.
1.3 Elementos de suspensión y elementos de sustentación. Los elementos de
suspensión o de sustentación de la cabina, sus sujeciones y todas sus terminaciones
deberán elegirse y diseñarse de forma que garanticen un nivel de seguridad global adecuado
y reduzcan al mínimo el riesgo de caída de la cabina, tomando en consideración las
condiciones en las que se utilice, los materiales empleados y las condiciones de fabricación.
En los casos en los que la suspensión de la cabina se efectúe por medio de cables o
cadenas, habrá por lo menos dos cables o cadenas independientes, con sus respectivos
sistemas de enganche. Estos cables y cadenas no deberán poseer juntas o empalmes, salvo
los necesarios para fijarlos o formar un bucle.
1.4 Control de la carga (incluida la sobrevelocidad).
1.4.1 Los ascensores estarán diseñados, fabricados e instalados de manera que se
impida la puesta en marcha normal si se supera la carga nominal.
1.4.2 Los ascensores deberán poseer un limitador de velocidad.
Estos requisitos no se aplicarán a los ascensores en los que el diseño del sistema de
tracción impida la sobrevelocidad.
1.4.3 Los ascensores rápidos deberán estar equipados de un dispositivo de control y
limitación de la velocidad.
1.4.4 Los ascensores que utilicen poleas de fricción deberán estar diseñados de tal
forma que quede garantizada la estabilidad de los cables de tracción sobre la polea.
1.5 Maquinaria.
1.5.1 Todos los ascensores para personas deberán contar con una maquinaria propia.
Este requisito no afecta a los ascensores en los que los contrapesos estén sustituidos por
una segunda cabina.

Página 22
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

1.5.2 El instalador deberá asegurarse de que la maquinaria y los dispositivos asociados


de la misma no sean accesibles, excepto para los trabajos de mantenimiento y los casos de
emergencia.
1.6 Mandos.
1.6.1 Los mandos de los ascensores que vayan a ser utilizados por personas con
discapacidad no acompañadas deberán estar diseñados y dispuestos en consecuencia.
1.6.2 La función de los mandos estará claramente señalada.
1.6.3 Los circuitos de llamada de un grupo de ascensores podrán ser comunes o estar
interconectados.
1.6.4 El material eléctrico deberá instalarse y conectarse de forma que:
a) Quede excluida cualquier confusión con circuitos que no tengan una relación directa
con el ascensor.
b) Pueda conmutarse en carga la alimentación de energía.
c) Los movimientos del ascensor dependan de mecanismos de seguridad eléctrica
instalados en un circuito de seguridad eléctrica separado.
d) Un fallo de la instalación eléctrica no produzca situaciones peligrosas.

2. Riesgos para las personas que estén fuera de la cabina


2.1 El ascensor deberá estar diseñado e instalado de forma que sea imposible el acceso
al hueco recorrido por el ascensor, excepto para los trabajos de mantenimiento y los casos
de emergencia. Deberá imposibilitarse la utilización normal del ascensor antes de que una
persona entre en dicho hueco.
2.2 El ascensor deberá estar diseñado e instalado para impedir el riesgo de
aplastamiento cuando la cabina esté en una de sus posiciones extremas.
Se logra este objetivo mediante un espacio libre o refugio situado más allá de las
posiciones extremas.
No obstante, en casos específicos, y previo reconocimiento de excepcionalidad por la
comunidad autónoma correspondiente, en particular en inmuebles ya existentes, si fuere
imposible aplicar esta solución, podrán preverse otros medios apropiados a fin de evitar este
riesgo.
2.3 Los niveles de entrada y salida de la cabina deberán estar equipados con puertas en
los rellanos cuya resistencia mecánica sea adecuada para las condiciones de utilización
previstas.
Un dispositivo de enclavamiento deberá impedir, cuando el ascensor esté funcionando
normalmente:
a) La puesta en movimiento de la cabina, inducida o no, cuando no estén cerradas y
bloqueadas todas las puertas de los rellanos.
b) La apertura de una de las puertas de los rellanos cuando la cabina aún está en
movimiento y se encuentra fuera de la zona de parada prescrita.
No obstante, se admiten los movimientos con las puertas abiertas cuando estos se
realicen a fin de situar el ascensor al nivel de los rellanos, en zonas determinadas, y siempre
que la velocidad esté controlada.

3. Riesgos para las personas que van dentro de la cabina


3.1 Las cabinas de los ascensores deberán estar completamente cerradas por paredes
sin aberturas, incluidos el suelo y el techo, con excepción de los orificios de ventilación, y
equipadas de puertas sin aberturas. Las puertas de las cabinas deberán diseñarse e
instalarse de forma que la cabina no pueda efectuar ningún movimiento, salvo los
movimientos de puesta a nivel contemplados en el párrafo tercero del punto 2.3, si no están
cerradas las puertas, y de modo que se detenga en caso de apertura de las mismas.
Las puertas de las cabinas deberán permanecer cerradas y bloqueadas en caso de
pararse el ascensor entre dos niveles, si existiere un riesgo de caída entre la cabina y el
hueco, o en caso de ausencia de hueco.

Página 23
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

3.2 El ascensor deberá estar provisto de dispositivos que, en caso de interrumpirse el


suministro de energía o de fallo de sus componentes, impidan su caída libre o movimientos
incontrolados de la cabina.
El dispositivo destinado a impedir la caída libre de la cabina deberá ser independiente de
los elementos de suspensión de la cabina.
Este dispositivo deberá ser capaz de detener la cabina en las condiciones de carga
nominal y velocidad máxima previstas por el instalador. La parada debida a la acción de
dicho dispositivo no deberá provocar una desaceleración peligrosa para los ocupantes en
todos los casos de carga.
3.3 Deberán instalarse dispositivos amortiguadores de la marcha entre el fondo del
hueco y el suelo de la cabina.
En este caso, el espacio libre citado en el punto 2.2 se medirá con los amortiguadores
totalmente comprimidos.
Este requisito no se aplicará a los ascensores cuya cabina, debido al diseño del sistema
de tracción, no pueda entrar en el espacio libre indicado en el punto 2.2.
3.4 Los ascensores deberán diseñarse y fabricarse de forma que no puedan ponerse en
movimiento si no están en situación de funcionar los dispositivos mencionados en el punto
3.2.

4. Otros riesgos
4.1 Cuando estén motorizadas, las puertas de los rellanos, las puertas de las cabinas o
el conjunto de unas y otras deberán estar equipadas de un dispositivo que evite el riesgo de
aplastamiento mientras se mueven.
4.2 Las puertas de los rellanos, cuando deban contribuir a la protección del edificio
contra los incendios, incluidas aquellas que contengan partes acristaladas, deberán
presentar una adecuada resistencia al fuego, caracterizada por su integridad y sus
propiedades de aislamiento (no propagación de la llama) y de transmisión del calor
(radiación térmica).
4.3 Los posibles contrapesos deberán estar instalados de manera que se evite todo
riesgo de colisión con la cabina o de caída sobre esta.
4.4 Los ascensores deberán estar equipados con medios que permitan liberar y evacuar
a las personas retenidas en la cabina.
4.5 Las cabinas estarán dotadas de un equipo de comunicación bidireccional que
permita una comunicación permanente con un servicio de intervención rápida.
4.6 Los ascensores deberán diseñarse y fabricarse de forma que, en caso de superación
de la temperatura máxima de la maquinaria prevista por el instalador, puedan finalizar los
movimientos en curso pero no reaccionen a nuevas órdenes de los mandos.
4.7 Las cabinas deberán diseñarse y fabricarse de manera que garanticen una
ventilación suficiente para los ocupantes, incluso en caso de parada prolongada.
4.8 Las cabinas deberán disponer de una iluminación suficiente que se ponga en marcha
cuando se utilicen o cuando se abra una puerta; además, las cabinas contarán con una
iluminación de socorro.
4.9 Los medios de comunicación mencionados en el punto 4.5 y la iluminación de
socorro mencionada en el punto 4.8 deberán diseñarse y fabricarse de manera que
funcionen incluso cuando falte el suministro normal de energía. Su tiempo de funcionamiento
deberá ser suficiente para permitir la intervención normal de los servicios de socorro.
4.10 El circuito de mando de los ascensores utilizables en caso de incendio deberá
diseñarse y fabricarse de modo que pueda condenarse el servicio de determinados niveles y
permitir un control prioritario del ascensor por parte de los equipos de socorro.

5. Marcado
5.1 Además de las indicaciones mínimas que se requieren para toda máquina con
arreglo al punto 1.7.3 del anexo I de la Directiva 2006/42/CE del Parlamento Europeo y del
Consejo, de 17 de mayo de 2006, todas las cabinas deberán ir provistas de una placa bien
visible que indique claramente la carga nominal en kilogramos y el número máximo de
personas cuyo transporte se autoriza.

Página 24
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

5.2 Cuando el ascensor esté diseñado para que las personas retenidas en la cabina
puedan liberarse sin ayuda exterior, las instrucciones al efecto deberán ser claras y figurar
de forma visible en la cabina.

6. Instrucciones
6.1 Los componentes de seguridad para ascensores citados en el anexo III irán
acompañados de instrucciones de forma que se puedan efectuar eficazmente y sin peligro
los trabajos siguientes:
a) El montaje.
b) La conexión.
c) El ajuste.
d) El mantenimiento.
6.2 Cada ascensor irá acompañado de instrucciones. Dichas instrucciones constarán
como mínimo de los documentos siguientes:
a) Instrucciones que contengan los planos y esquemas necesarios para el uso normal,
así como los necesarios para el mantenimiento, la inspección, la reparación, las revisiones
periódicas y las operaciones de socorro citadas en el punto 4.4.
b) Un cuaderno de incidencias, en el que se podrán anotar las reparaciones y, en su
caso, las revisiones periódicas.

ANEXO II
Contenido de las declaraciones UE de conformidad

A. Contenido de la declaración UE de conformidad de los componentes de seguridad para


ascensores
La declaración UE de conformidad de componentes de seguridad para ascensores
incluirá los elementos siguientes:
a) El nombre comercial y la dirección del fabricante.
b) En su caso, el nombre comercial y la dirección del representante autorizado.
c) La descripción del componente de seguridad para ascensores, la designación del tipo
o de la serie y, si existiere, el número de serie; si fuera necesario para la identificación del
componente de seguridad para ascensores, podrá incluirse una imagen.
d) La función de seguridad ejercida por el componente de seguridad para ascensores, si
esta no se dedujera claramente de la descripción.
e) El año de fabricación del componente de seguridad para ascensores.
f) Todas las disposiciones pertinentes que satisface el componente de seguridad para
ascensores.
g) Una declaración de que el componente de seguridad para ascensores es conforme
con la legislación de armonización de la Unión Europea aplicable.
h) En su caso, las referencias a las normas armonizadas utilizadas.
i) En su caso, el nombre, la dirección y el número de identificación del organismo
notificado que haya efectuado el examen UE de tipo de los componentes de seguridad para
ascensores establecido en el anexo IV, parte A, y en el anexo VI, y la referencia del
certificado de examen UE de tipo expedido por dicho organismo notificado.
j) En su caso, el nombre, la dirección y el número de identificación del organismo
notificado que haya llevado a cabo el procedimiento de evaluación de la conformidad de tipo
mediante los controles aleatorios de los componentes de seguridad para ascensores
establecidos en el anexo IX.
k) En su caso, el nombre, la dirección y el número de identificación del organismo
notificado que haya aprobado el sistema de calidad aplicado por el fabricante de acuerdo
con el procedimiento de evaluación de la conformidad establecido en el anexo VI o VII.
l) Los apellidos y el cargo la persona facultada para firmar la declaración en nombre del
fabricante o su represente autorizado.

Página 25
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

m) El lugar y la fecha de expedición.


n) La firma.

B. Contenido de la declaración UE de conformidad para los ascensores


La declaración UE de conformidad para ascensores estará redactada en la misma
lengua que las instrucciones mencionadas en el apartado 6.2 del anexo I, e incluirá los
siguientes elementos:
a) El nombre comercial y la dirección del instalador.
b) En su caso, el nombre comercial y la dirección del representante autorizado.
c) La descripción del ascensor, la denominación del tipo o de la serie, el número de serie
y la dirección en la que se haya instalado el ascensor.
d) El año de instalación del ascensor.
e) Todas las disposiciones pertinentes que cumple dicho ascensor.
f) Una declaración de que el ascensor es conforme con toda la legislación de
armonización de la Unión Europea.
g) En su caso, las referencias de las normas armonizadas utilizadas.
h) En su caso, el nombre, la dirección y el número de identificación del organismo
notificado que haya efectuado el examen UE de tipo de ascensores establecido en el anexo
IV, parte B, y la referencia del certificado del examen UE de tipo expedido por dicho
organismo notificado.
i) En su caso, el nombre, la dirección y el número de identificación del organismo
notificado que haya llevado a cabo la verificación por unidad para ascensores establecida en
el anexo VIII.
j) En su caso, el nombre, la dirección y el número de identificación del organismo
notificado que haya realizado la inspección final para ascensores establecida en el anexo V.
k) En su caso, el nombre, la dirección y el número de identificación del organismo
notificado que haya aprobado el sistema de aseguramiento de la calidad aplicado por el
instalador de conformidad con el procedimiento de evaluación de la conformidad establecido
en los anexos X, XI o XII.
l) El nombre y la función de la persona facultada para firmar la declaración en nombre del
instalador, o su representante autorizado.
m) El lugar y la fecha de expedición.
n) La firma.

ANEXO III
Lista de los componentes de seguridad para ascensores
1. Dispositivos de bloqueo de las puertas de los rellanos.
2. Dispositivos para prevenir la caída, mencionados en el punto 3.2 del anexo I, que
impiden la caída de la cabina o sus movimientos incontrolados.
3. Dispositivos de limitación de la sobrevelocidad.
4. Amortiguadores:
a) Amortiguadores de acumulación de energía: Bien de característica no lineal o bien con
amortiguación del retroceso.
b) Amortiguadores de disipación de energía.
5. Componentes de seguridad conectados a cilindros de los circuitos hidráulicos de
potencia, cuando se utilizan como dispositivos para prevenir la caída.
6. Dispositivos eléctricos de seguridad en forma de circuitos de seguridad que contengan
componentes electrónicos.

Página 26
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

ANEXO IV
Examen UE de tipo de ascensores y componentes de seguridad para
ascensores

Módulo B

A. Examen UE de tipo de los componentes de seguridad para ascensores


1. El examen UE de tipo es la parte de un procedimiento de evaluación de la
conformidad en la que un organismo notificado examina el diseño técnico de un componente
de seguridad para ascensores y certifica que el diseño técnico del componente de seguridad
para ascensores cumple los requisitos esenciales de salud y seguridad aplicables del anexo
I y que permitirá que un ascensor en el que se haya incorporado correctamente cumpla
también dichos requisitos.
2. El fabricante, o su representante autorizado, presentará la solicitud de examen UE de
tipo ante un único organismo notificado que él mismo elija.
Dicha solicitud comprenderá:
a) El nombre y la dirección del fabricante y, si la solicitud la presenta un representante
autorizado, también el nombre y la dirección de este último, junto con el lugar de fabricación
de los componentes de seguridad para ascensores.
b) Una declaración por escrito en la que se precise que la misma solicitud no ha sido
presentada ante otro organismo notificado.
c) La documentación técnica.
d) Un ejemplar representativo del componente de seguridad para ascensores o bien la
indicación del lugar en donde este puede ser examinado; el organismo notificado podrá
solicitar otros ejemplares si son necesarios para llevar a cabo el programa de ensayos.
e) Los justificantes de la adecuación del diseño técnico; en estos justificantes se
mencionará cualquier documento, incluidas otras especificaciones técnicas pertinentes, que
se haya utilizado, especialmente si no se han aplicado íntegramente las normas
armonizadas pertinentes; la documentación de apoyo incluirá, en caso necesario, los
resultados de los ensayos realizados de conformidad con otras especificaciones técnicas
pertinentes por el laboratorio apropiado del fabricante o por otro laboratorio de ensayo en su
nombre y bajo su responsabilidad.
3. La documentación técnica hará posible la evaluación de la conformidad del
componente de seguridad para ascensores con los requisitos mencionados en el apartado 1
e incluirá un análisis y una evaluación adecuados de los riesgos. Especificará los requisitos
aplicables y contemplará el diseño, la fabricación y el funcionamiento del componente de
seguridad para ascensores, en la medida en que sea pertinente para la evaluación.
La documentación técnica incluirá, cuando proceda, los elementos siguientes:
a) Una descripción general del componente de seguridad para ascensores, incluido su
ámbito de utilización (en particular, los posibles límites de velocidad, de carga y de energía)
y las condiciones de la misma (en particular, atmósferas potencialmente explosivas y
exposición a factores climáticos).
b) Los dibujos y esquemas de diseño y de fabricación.
c) Las explicaciones necesarias para la comprensión de dichos dibujos y esquemas y del
funcionamiento del componente de seguridad para ascensores.
d) Una lista de las normas armonizadas aplicadas íntegra o parcialmente cuyas
referencias hayan sido publicadas en el «Diario Oficial de la Unión Europea», así como, si no
se han aplicado dichas normas armonizadas, descripciones de las soluciones adoptadas
para permitir que el componente de seguridad para ascensores cumpla las condiciones
contempladas en el apartado 1, incluida una lista de otras especificaciones técnicas
aplicadas pertinentes; en caso de normas armonizadas aplicadas parcialmente, se
especificarán en la documentación técnica las partes que se hayan aplicado.
e) Los resultados de los cálculos de diseño realizados por o para el fabricante.
f) Los informes de los ensayos.
g) Un ejemplar de las instrucciones de los componentes de seguridad para ascensores.

Página 27
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

h) Las disposiciones que se adoptarán en la fabricación para garantizar la conformidad


de los componentes de seguridad para ascensores fabricados en serie con el componente
de seguridad para ascensores examinado.
4. El organismo notificado se encargará de lo siguiente:
a) Examinará la documentación técnica y los justificantes para evaluar la adecuación del
diseño técnico del componente de seguridad para ascensores.
b) Acordará con el fabricante el lugar en el que se realizarán los exámenes y los
ensayos.
c) Comprobará que los ejemplares representativos se han fabricado de acuerdo con la
documentación técnica, e identificará los elementos que se han diseñado de conformidad
con las disposiciones aplicables de las normas armonizadas pertinentes, así como los
elementos que se han diseñado de conformidad con otras especificaciones técnicas
pertinentes.
d) Efectuará o mandará efectuar los exámenes y ensayos oportunos para comprobar si,
cuando el fabricante haya optado por aplicar las especificaciones de las normas
armonizadas pertinentes, su aplicación ha sido correcta.
e) Efectuará o mandará efectuar los exámenes y ensayos oportunos para comprobar si,
en caso de que no se hayan aplicado las especificaciones de las normas armonizadas
pertinentes, las soluciones adoptadas por el fabricante por las que se apliquen otras
especificaciones técnicas pertinentes permiten que el componente de seguridad para
ascensores cumpla las condiciones contempladas en el apartado 1.
El organismo notificado elaborará un informe de evaluación que recoja los exámenes, las
verificaciones y los ensayos realizados y sus resultados. Sin perjuicio de sus obligaciones
respecto a las autoridades notificantes, el organismo notificado solo dará a conocer el
contenido de este informe, íntegramente o en parte, con el acuerdo del fabricante.
5. Si el tipo de componente de seguridad para ascensores cumple las condiciones
mencionadas en el apartado 1, el organismo notificado entregará un certificado de examen
UE de tipo al fabricante. Dicho certificado incluirá el nombre y la dirección del fabricante, las
conclusiones del examen UE de tipo, todas las condiciones de validez del certificado y los
datos necesarios para identificar el tipo aprobado.
El certificado de examen UE de tipo podrá tener uno o varios anexos.
El certificado de examen UE de tipo y sus anexos contendrán toda la información
pertinente para evaluar la conformidad de los componentes de seguridad para ascensores
fabricados con el tipo examinado y permitir el control en servicio.
En caso de que el tipo de componente de seguridad para ascensores no cumpla las
condiciones establecidas en el apartado 1, el organismo notificado denegará el certificado de
examen UE de tipo e informará al solicitante en consecuencia, explicando los motivos de su
denegación.
El organismo notificado conservará una copia del certificado de examen UE de tipo, y de
sus anexos y añadidos, así como de la documentación técnica y del informe de evaluación,
durante quince años a partir de la fecha de expedición de dicho certificado.
6. El organismo notificado se mantendrá informado de toda evolución en el estado de la
técnica generalmente reconocido que indique que el tipo aprobado ya no cumple las
condiciones establecidas en el apartado 1, y determinará si dicha evolución requiere más
investigación. En ese caso, el organismo notificado informará al fabricante en consecuencia.
7. El fabricante informará al organismo notificado en cuyo poder obra la documentación
técnica relativa al certificado de examen UE de tipo de toda modificación del tipo aprobado
que pueda afectar a la conformidad del componente de seguridad para ascensores respecto
a las condiciones mencionadas en el apartado 1 o a las condiciones de validez del
certificado de examen UE de tipo.
El organismo notificado examinará la modificación e indicará al solicitante si sigue siendo
válido el certificado de examen UE de tipo o si son necesarios más exámenes, verificaciones
o ensayos. Dicho organismo emitirá un añadido al certificado de examen UE de tipo o pedirá
que se presente una nueva solicitud de examen UE de tipo, según proceda.
8. Cada organismo notificado informará a su autoridad notificante de los certificados de
examen UE de tipo o cualquier añadido a los mismos que haya expedido o retirado y,

Página 28
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

periódicamente o previa solicitud, pondrá a disposición de su autoridad notificante la lista de


dichos certificados o añadidos a los mismos que hayan sido rechazados, suspendidos o
restringidos de otro modo.
Cada organismo notificado informará a los demás organismos notificados de los
certificados de examen UE de tipo y cualquier añadido a los mismos que haya rechazado,
retirado, suspendido o restringido de otro modo y, previa solicitud, de dichos certificados o
añadidos a los mismos que haya expedido.
9. La Comisión Europea, los Estados miembros y los demás organismos notificados
podrán obtener, previa solicitud, una copia de los certificados de examen UE de tipo y
añadidos a los mismos. Previa solicitud, la Comisión Europea y los Estados miembros
podrán obtener una copia de la documentación técnica y del informe de los exámenes, las
verificaciones y los ensayos efectuados por el organismo notificado.
10. El fabricante conservará una copia de los certificados de examen UE de tipo y de sus
anexos y añadidos a disposición de las autoridades nacionales junto con la documentación
técnica durante diez años a partir de la introducción en el mercado del componente de
seguridad para ascensores.
11. Representante autorizado. El representante autorizado del fabricante podrá presentar
la solicitud a que se hace referencia en el punto 2 y cumplir las obligaciones contempladas
en los puntos 7 y 10, siempre que estén especificadas en su mandato.

B. Examen UE de tipo para los ascensores


1. El examen UE de tipo es la parte de un procedimiento de evaluación de la
conformidad mediante la cual un organismo notificado examina el diseño técnico de un
ascensor tipo o un ascensor respecto del cual no se ha previsto ninguna extensión ni
variante y comprueba y certifica que el diseño técnico del ascensor tipo o del ascensor
cumple los requisitos esenciales aplicables de salud y seguridad establecidos en el anexo I.
El examen UE de tipo de un ascensor incluye el examen de un ejemplar representativo
de un ascensor completo.
2. La solicitud de examen UE de tipo la presentará el instalador o su representante
autorizado ante un único organismo notificado que él mismo elija.
Dicha solicitud comprenderá:
a) El nombre y la dirección del instalador; y, si quien presenta la solicitud es su
representante autorizado, también su nombre y dirección.
b) Una declaración por escrito en la que se precise que la misma solicitud no ha sido
presentada ante otro organismo notificado.
c) La documentación técnica.
d) La indicación del lugar en donde el ejemplar de ascensor puede ser examinado; este
último incluirá los elementos de los extremos y comunicará al menos tres niveles (alto, bajo e
intermedio).
e) La documentación de apoyo de la adecuación del diseño técnico; en estos
justificantes se mencionará cualquier documento, incluidas otras especificaciones técnicas
pertinentes, que se haya utilizado, especialmente si no se han aplicado íntegramente las
normas armonizadas pertinentes; la documentación de apoyo incluirá, en caso necesario, los
resultados de los ensayos realizados de conformidad con otras especificaciones técnicas
pertinentes por el laboratorio apropiado del instalador o por otro laboratorio de ensayo en su
nombre y bajo su responsabilidad.
3. La documentación técnica deberá permitir la evaluación de la conformidad del
ascensor con los requisitos esenciales de salud y seguridad aplicables establecidos en el
anexo I.
La documentación técnica debe incluir, cuando proceda, los elementos siguientes:
a) Una descripción del ascensor tipo, que indique claramente todas las variaciones
permitidas de este último.
b) Los dibujos y esquemas de diseño y de fabricación.
c) Las explicaciones necesarias para la comprensión de dichos dibujos y esquemas y del
funcionamiento del ascensor.
d) Una lista de los requisitos esenciales de salud y seguridad previstos.

Página 29
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

e) Una lista de las normas armonizadas aplicadas íntegra o parcialmente cuyas


referencias hayan sido publicadas en el «Diario Oficial de la Unión Europea», así como, si no
se han aplicado dichas normas armonizadas, descripciones de las soluciones adoptadas
para cumplir los requisitos esenciales de salud y seguridad del presente real decreto si no se
han aplicado dichas normas armonizadas, incluida una lista de otras especificaciones
técnicas aplicadas; en caso de normas armonizadas que se apliquen parcialmente, se
especificarán en la documentación técnica las partes que se hayan aplicado.
f) Una copia de las declaraciones de conformidad UE relativas a los componentes de
seguridad para ascensores incorporados en el ascensor.
g) Los resultados de los cálculos realizados por o para el instalador.
h) Los informes sobre los ensayos.
i) Un ejemplar de las instrucciones a que se refiere el apartado 6.2 del anexo I.
j) Las disposiciones adoptadas en el momento de la instalación para asegurarse de que
el ascensor fabricado en serie cumple los requisitos esenciales de salud y seguridad
establecidos en el anexo I.
4. El organismo notificado se encargará de lo siguiente:
a) Examinará la documentación técnica y documentación de apoyo para determinar si el
diseño técnico del ascensor tipo, o del ascensor respecto del cual no se ha previsto ninguna
extensión ni variante, es adecuado.
b) Acordará con el instalador el lugar en el que se realizarán los exámenes y los
ensayos.
c) Examinará el ejemplar de ascensor para comprobar que ha sido fabricado de acuerdo
con la documentación técnica, e identificará los elementos que se han diseñado de
conformidad con las disposiciones aplicables de las normas armonizadas pertinentes, así
como los elementos que se han diseñado de conformidad con otras especificaciones
técnicas pertinentes.
d) Efectuará o mandará efectuar los exámenes y ensayos oportunos para comprobar si,
cuando el instalador haya optado por aplicar las especificaciones de las normas
armonizadas pertinentes, su aplicación ha sido correcta.
e) Efectuará o mandará efectuar los exámenes y ensayos oportunos para comprobar si,
en caso de que no se hayan aplicado las especificaciones de las normas armonizadas
pertinentes, las soluciones adoptadas por el instalador por las que se apliquen otras
especificaciones técnicas pertinentes, cumplen los correspondientes requisitos esenciales de
salud y seguridad del presente real decreto.
5. El organismo notificado elaborará un informe de evaluación que recoja los exámenes,
las verificaciones y los ensayos realizados y sus resultados. Sin perjuicio de sus obligaciones
respecto a las autoridades notificantes, el organismo notificado solo dará a conocer el
contenido de este informe, íntegramente o en parte, con el acuerdo del instalador.
6. Si el tipo cumple los requisitos esenciales de salud y seguridad establecidos en el
anexo I que sean aplicables al ascensor en cuestión, el organismo notificado expedirá al
instalador un certificado de examen UE de tipo. Dicho certificado incluirá el nombre y la
dirección del instalador del ascensor, las conclusiones del examen UE de tipo, todas las
condiciones de validez del certificado y los datos necesarios para identificar el tipo aprobado.
El certificado de examen UE de tipo podrá tener uno o varios anexos.
El certificado de examen UE de tipo y sus anexos incluirán toda la información necesaria
para que la conformidad de los ascensores con el tipo aprobado pueda evaluarse en la
inspección final.
En caso de que el tipo no cumpla los requisitos esenciales de salud y seguridad
establecidos en el anexo I, el organismo notificado denegará el certificado de examen UE de
tipo e informará al solicitante en consecuencia, explicando los motivos de su denegación.
El organismo notificado conservará una copia del certificado de examen UE de tipo, y de
sus anexos y añadidos, así como de la documentación técnica y del informe de evaluación,
durante quince años a partir de la fecha de expedición de dicho certificado.
7. El organismo notificado se mantendrá informado de toda evolución en el estado de la
técnica generalmente reconocido que indique que el tipo aprobado ya no cumple los
requisitos esenciales de salud y seguridad establecidos en el anexo I, y determinará si dicha

Página 30
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

evolución requiere más investigación. En caso afirmativo, el organismo notificado informará


al fabricante en consecuencia.
8. El instalador informará al organismo notificado de cualquier modificación del tipo
aprobado, incluidas las variaciones no precisadas en la documentación técnica original, que
pueda afectar a la conformidad del ascensor con los requisitos esenciales de salud y
seguridad establecidos en el anexo I o las condiciones de validez del certificado de examen
UE de tipo.
El organismo notificado examinará la modificación e indicará al instalador si sigue siendo
válido el certificado de examen UE de tipo o si son necesarios más exámenes, verificaciones
o ensayos. Dicho organismo emitirá un añadido al certificado de examen UE de tipo o pedirá
que se presente una nueva solicitud de examen UE de tipo, según proceda.
9. Cada organismo notificado informará a su autoridad notificante de los certificados de
examen UE de tipo o cualquier añadido a los mismos que haya expedido o retirado y,
periódicamente o previa solicitud, pondrá a disposición de su autoridad notificante la lista de
dichos certificados o añadidos a los mismos que hayan sido rechazados, suspendidos o
restringidos de otro modo.
Cada organismo notificado informará a los demás organismos notificados de los
certificados de examen UE de tipo o cualquier añadido a los mismos que haya rechazado,
retirado, suspendido o restringido de otro modo y, previa solicitud, de dichos certificados o
añadidos a los mismos que haya expedido.
10. La Comisión, Europea los Estados miembros y los demás organismos notificados
podrán obtener, previa solicitud, una copia de los certificados de examen UE de tipo y
añadidos a los mismos. Previa solicitud, la Comisión Europea y los Estados miembros
podrán obtener una copia de la documentación técnica y del informe de los exámenes, las
verificaciones y los ensayos efectuados por el organismo notificado.
11. El instalador del ascensor conservará con la documentación técnica una copia del
certificado de examen UE de tipo, incluidos sus anexos y añadidos, a disposición de las
autoridades nacionales durante diez años a partir de la introducción en el mercado del
ascensor.
12. Representante autorizado. El representante autorizado del instalador podrá presentar
la solicitud a que se hace referencia en el punto 2 y cumplir las obligaciones contempladas
en los puntos 8 y 11, siempre que estén especificadas en su mandato.

ANEXO V
Inspección final de los ascensores
1. La inspección final es la parte del procedimiento de evaluación de la conformidad en la
que el organismo notificado comprueba y certifica que un ascensor instalado que es objeto
de un certificado de examen UE de tipo o que ha sido diseñado y fabricado de acuerdo con
un sistema de calidad cumple los requisitos esenciales de salud y seguridad establecidos en
el anexo I.
2. Obligaciones del instalador: El instalador adoptará las medidas necesarias para
garantizar que el ascensor que va a instalar cumple los requisitos esenciales aplicables de
salud y seguridad establecidos en el anexo I y se ajusta a uno de los dos casos siguientes:
a) Un tipo aprobado descrito en un certificado.
b) Un ascensor diseñado y fabricado de acuerdo con un sistema de calidad de acuerdo
con el anexo XI y el certificado de examen UE de diseño si el diseño no es plenamente
conforme con las normas armonizadas.
3. Inspección final: Un organismo notificado elegido por el instalador llevará a cabo la
inspección final del ascensor a punto de ser introducido en el mercado para comprobar su
conformidad con los requisitos esenciales de salud y seguridad aplicables establecidos en el
anexo I.
3.1 El instalador presentará una solicitud de inspección final a un único organismo
notificado de su elección y facilitará al organismo notificado los siguientes documentos:
a) El plano del ascensor completo.

Página 31
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

b) Los planos y esquemas necesarios para la inspección final, sobre todo los esquemas
de los circuitos de mando.
c) Un ejemplar de las instrucciones mencionadas en apartado 6,2 del anexo I.
d) Una declaración por escrito en la que se precise que la misma solicitud no ha sido
presentada ante otro organismo notificado.
El organismo notificado no podrá exigir planos detallados o información precisa que no
sean necesarios para comprobar la conformidad del ascensor.
Se efectuarán los exámenes y ensayos adecuados establecidos en las normas
armonizadas pertinentes, o bien ensayos equivalentes, para comprobar la conformidad del
ascensor con los requisitos esenciales de salud y seguridad aplicables establecidos en el
anexo I.
3.2 Entre los exámenes figurará, como mínimo, uno de los siguientes:
a) Un examen de los documentos contemplados en el punto 3.1, para comprobar que el
ascensor es conforme con el tipo aprobado descrito en el certificado de examen UE de tipo
con arreglo al anexo IV, parte B.
b) El examen de los documentos contemplados en el punto 3.1, para comprobar que el
ascensor es conforme con el ascensor diseñado y fabricado de acuerdo con un sistema de
calidad aprobado de acuerdo con el anexo XI y, si el diseño no es plenamente acorde con
las normas armonizadas, con el certificado de examen UE de diseño.
3.3 Entre los ensayos del ascensor figurará, como mínimo, los siguientes:
a) Ensayo de funcionamiento del ascensor vacío y con carga máxima, para comprobar
su correcta instalación y el buen funcionamiento de los dispositivos de seguridad (extremo
del recorrido, bloqueos, etc.).
b) Ensayo de funcionamiento del ascensor vacío y con carga máxima, para comprobar el
correcto funcionamiento de los dispositivos de seguridad en caso de interrupción del
suministro de energía.
c) Ensayo estático con una carga de 1,25 veces la carga nominal.
La carga nominal será la mencionada en el punto 5 del anexo I.
Después de estos ensayos, el organismo notificado comprobará que no se ha producido
ninguna deformación ni deterioro que afecten a la utilización del ascensor.
4. Si el ascensor cumple los requisitos esenciales de salud y seguridad establecidos en
el anexo I, el organismo notificado colocará o mandará colocar su número de identificación al
lado del marcado CE, de acuerdo con los artículos 18 y 19, y expedirá un certificado de
inspección final en el que se mencionen los exámenes y ensayos llevados a cabo.
El organismo notificado rellenará las páginas que correspondan del cuaderno de
incidencias a que se refiere el apartado 6.2 del anexo I.
Si el organismo notificado deniega la concesión del certificado de inspección final,
justificará detalladamente tal decisión e indicará qué medidas correctoras deben adoptarse.
Cuando el instalador del ascensor vuelva a presentar su solicitud de inspección final deberá
hacerlo ante el mismo organismo notificado.
5. Marcado CE y declaración UE de conformidad.
5.1 El instalador colocará el marcado CE en la cabina de cada ascensor que satisfaga
los requisitos esenciales de salud y seguridad del presente real decreto y, bajo la
responsabilidad del organismo notificado mencionado en el punto 3.1, el número de
identificación de este último junto al marcado CE en la cabina de cada ascensor.
5.2 El instalador elaborará una declaración UE de conformidad por escrito para cada
ascensor y guardará una copia de la misma y del certificado de inspección final a disposición
de las autoridades nacionales durante diez años a partir de la introducción en el mercado del
ascensor. Se facilitará una copia de la declaración UE de conformidad a las autoridades
competentes previa solicitud.
6. Previa petición, la Comisión Europea y los Estados miembros podrán obtener una
copia del certificado de inspección final.

Página 32
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

7. Representante autorizado: El representante autorizado del instalador podrá cumplir las


obligaciones del instalador mencionadas en los puntos 3.1 y 5, en su nombre y bajo su
responsabilidad, siempre que se especifiquen en el mandato.

ANEXO VI
Conformidad con el tipo basada en la garantía de la calidad del producto para
componentes de seguridad para ascensores

Módulo E
1. La conformidad con el tipo basada en el aseguramiento de la calidad del producto
para componentes de seguridad para ascensores es la parte de un procedimiento de
evaluación de la conformidad mediante la cual un organismo notificado evalúa el sistema de
calidad de un fabricante con el fin de asegurarse de que los componentes de seguridad para
ascensores son fabricados y sometidos a un seguimiento de conformidad con el tipo descrito
en el certificado de examen UE de tipo, satisfacen los requisitos del anexo I que les son
aplicables y permiten que un ascensor en el que se incorporen correctamente cumpla
también dichos requisitos.
2. Obligaciones del fabricante. El fabricante gestionará un sistema aprobado de calidad
para la inspección final y los ensayos de los componentes de seguridad para ascensores
según lo especificado en el punto 3 y estará sujeto a la vigilancia a que se refiere el punto 4.
3. Sistema de calidad.
3.1 El fabricante presentará ante el organismo notificado de su elección una solicitud de
evaluación de su sistema de calidad relativo a los componentes de seguridad para
ascensores de que se trate.
Dicha solicitud comprenderá:
a) El nombre y la dirección del fabricante y, si la solicitud la presenta el representante
autorizado, el nombre y la dirección de este último.
b) Una declaración por escrito en la que se precise que la misma solicitud no ha sido
presentada ante otro organismo notificado.
c) La dirección de las instalaciones en las que se han efectuado los ensayos y la
inspección final de los componentes de seguridad para ascensores.
d) Toda la información pertinente relativa a los componentes de seguridad para
ascensores que vayan a fabricarse.
e) La documentación relativa al sistema de calidad.
f) La documentación técnica de los componentes de seguridad para ascensores
aprobados y una copia de los certificados de examen UE de tipo.
3.2 En el marco del sistema de calidad, se examinará cada componente de seguridad
para ascensores y se realizarán los ensayos adecuados, según las normas pertinentes
armonizadas, o bien ensayos equivalentes con el fin de garantizar su conformidad con las
condiciones a que se hace referencia en el punto 1. Todos los elementos, requisitos y
disposiciones adoptados por el fabricante figurarán en una documentación llevada de
manera sistemática y ordenada en forma de políticas, procedimientos e instrucciones, todos
ellos por escrito. La documentación del sistema de calidad permitirá una interpretación
uniforme de los programas, planes, manuales y expedientes de calidad.
En especial, incluirá una descripción adecuada de:
a) Los objetivos de calidad.
b) El organigrama y las responsabilidades y poderes del personal de gestión en lo que se
refiere a la calidad de los productos.
c) Los exámenes y ensayos que se efectuarán después de la fabricación.
d) Los medios con los que se hace el seguimiento del funcionamiento eficaz del sistema
de calidad.
e) Los expedientes de calidad, tales como los informes de inspección, los datos sobre
ensayos y calibración, los informes sobre la cualificación del personal afectado, etc.

Página 33
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

3.3 El organismo notificado evaluará el sistema de calidad para determinar si cumple los
requisitos a que se refiere el punto 3.2. Dará por supuesta la conformidad con dichos
requisitos de los elementos del sistema de calidad que cumplan las especificaciones
correspondientes de la norma armonizada pertinente.
Además de experiencia en sistemas de gestión de la calidad, el equipo de auditores
contará por lo menos con un miembro que posea experiencia en evaluación de la tecnología
de los ascensores de que se trate, así como los requisitos esenciales de salud y seguridad
establecidos en el anexo I.
La auditoría incluirá una evaluación a las instalaciones del fabricante.
El equipo de auditores revisará la documentación técnica mencionada en el punto 3.1, f),
para comprobar si el fabricante es capaz de identificar los requisitos pertinentes del presente
real decreto y de efectuar los exámenes necesarios a fin de garantizar que los componentes
de seguridad para ascensores cumplen dichos requisitos.
La decisión se notificará al fabricante. La notificación incluirá las conclusiones de la
auditoría y la decisión de auditoría motivada.
3.4 El fabricante se comprometerá a cumplir las obligaciones que se deriven del sistema
de calidad tal como esté aprobado y a mantenerlo de forma que siga resultando adecuado y
eficaz.
3.5 El fabricante o su representante autorizado mantendrá informado al organismo
notificado que haya aprobado el sistema de calidad de cualquier adaptación prevista de
dicho sistema.
El organismo notificado evaluará las adaptaciones propuestas y decidirá si el sistema de
calidad modificado responde aún a los requisitos contemplados en el punto 3.2 o si es
necesaria una nueva evaluación.
Notificará su decisión al fabricante. La notificación incluirá las conclusiones del examen y
la decisión de evaluación motivada.
4. Vigilancia bajo la responsabilidad del organismo notificado.
4.1 El objetivo de la vigilancia consiste en verificar que el fabricante cumple debidamente
las obligaciones que le impone el sistema de calidad aprobado.
4.2 El fabricante permitirá la entrada del organismo notificado en los locales de
inspección final, ensayo y almacenamiento, a efectos de evaluación, y le proporcionará toda
la información necesaria, en especial:
a) La documentación relativa al sistema de calidad.
b) La documentación técnica.
c) Los expedientes de calidad, tales como los informes de inspección, los datos sobre
ensayos y calibración, los informes sobre la cualificación del personal afectado.
4.3 El organismo notificado efectuará auditorías periódicas a fin de asegurarse de que el
fabricante mantiene y aplica el sistema de calidad, y facilitará al fabricante un informe de la
auditoría.
4.4 Por otra parte, el organismo notificado podrá efectuar visitas inesperadas a las
instalaciones del fabricante en las que se efectúan la inspección final y los ensayos de los
componentes de seguridad para ascensores.
En el transcurso de dichas visitas, el organismo notificado podrá efectuar o hacer
efectuar, si se considera necesario, ensayos con objeto de comprobar el buen
funcionamiento del sistema de calidad. Dicho organismo presentará al fabricante un informe
de la visita y, si se hubiese realizado algún ensayo, un informe del mismo.
5. Marcado CE y declaración UE de conformidad.
5.1 El fabricante colocará el marcado CE y, bajo la exclusiva responsabilidad del
organismo notificado mencionado en el punto 3.1, el número de identificación de este último
en cada componente de seguridad para ascensores que satisfaga los requisitos a que se
hace referencia en el punto 1.
5.2 El fabricante redactará una declaración UE de conformidad para cada componente
de seguridad para ascensores y mantendrá una copia a disposición de las autoridades
nacionales durante diez años después de la introducción del componente de seguridad para

Página 34
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

ascensores en el mercado. En la declaración UE de conformidad se identificará el


componente de seguridad para ascensores para el que ha sido elaborada.
6. Durante un período de diez años a partir de la introducción del componente de
seguridad para ascensores en el mercado, el fabricante tendrá a disposición de las
autoridades nacionales:
a) La documentación técnica a que se refiere el punto 3.1.f).
b) La documentación a que se refiere el punto 3.1.e).
c) La información relativa a la adaptación a que se refiere el punto 3.5.
d) Las decisiones e informes del organismo notificado a que se refieren el punto 3.5,
párrafo tercero, y los puntos 4.3 y 4.4.
7. Cada organismo notificado informará a su autoridad notificante sobre las aprobaciones
de sistemas de calidad expedidas o retiradas, y, periódicamente o previa solicitud, pondrá a
disposición de su autoridad notificante la lista de aprobaciones de sistemas de calidad que
haya rechazado, suspendido o restringido de otro modo.
Cada organismo notificado informará a los demás organismos notificados sobre las
aprobaciones de sistemas de calidad que haya rechazado, suspendido o retirado y, previa
solicitud, de las aprobaciones de sistemas de calidad que haya expedido.
Previa solicitud, el organismo notificado remitirá a la Comisión Europea y a los Estados
miembros una copia de las aprobaciones de sistemas de calidad emitidas.
8. Representante autorizado. Las obligaciones del fabricante definidas en los puntos 3.1,
3.5, 5 y 6 pueden ser ejercidas por su representante autorizado, en su nombre y bajo su
responsabilidad, siempre que se especifiquen en el mandato.

ANEXO VII
Conformidad basada en el sistema de garantía de calidad total para
componentes de seguridad para ascensores

Módulo H
1. La conformidad basada en el sistema de garantía de calidad de componentes de
seguridad para ascensores es el procedimiento de evaluación de la conformidad mediante el
cual un organismo notificado evalúa el sistema de calidad de un fabricante con el fin de
asegurarse de que los componentes de seguridad para ascensores son diseñados,
fabricados, inspeccionados y sometidos a ensayo de manera que cumplan los requisitos del
anexo I que les son aplicables y permitan que un ascensor en el que se incorporen
correctamente cumpla también dichos requisitos.
2. Obligaciones del fabricante. El fabricante gestionará un sistema de calidad aprobado
para el diseño y la fabricación, así como para la inspección final y los ensayos de los
componentes de seguridad para ascensores, según lo especificado en el punto 3, y estará
sujeto a la vigilancia a que se refiere el punto 4.
3. Sistema de calidad.
3.1 El fabricante presentará una solicitud de evaluación de su sistema de calidad ante el
organismo notificado de su elección. Dicha solicitud comprenderá:
a) El nombre y la dirección del fabricante y, si la solicitud la presenta el representante
autorizado, el nombre y la dirección de este último.
b) La dirección de las instalaciones en las que se diseñan, se fabrican, se inspeccionan y
se someten a ensayo los componentes de seguridad para ascensores.
c) Toda la información pertinente relativa a los componentes de seguridad para
ascensores que vayan a fabricarse.
d) La documentación técnica, descrita en el anexo IV, parte A, punto 3, para un tipo de
cada categoría de componentes de seguridad para ascensores que vaya a fabricarse.
e) La documentación relativa al sistema de calidad.
f) Una declaración por escrito en la que se precise que la misma solicitud no ha sido
presentada ante otro organismo notificado.

Página 35
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

3.2 El sistema de calidad garantizará la conformidad de los componentes de seguridad


para ascensores con las condiciones a que se refiere el punto 1. Todos los elementos,
requisitos y disposiciones adoptados por el fabricante figurarán en una documentación
llevada de manera sistemática y ordenada en forma de políticas, procedimientos e
instrucciones, todos ellos por escrito. Dicha documentación del sistema de calidad permitirá
una interpretación uniforme de los programas, planes, manuales y expedientes de calidad.
En especial, incluirá una descripción adecuada de:
a) Los objetivos de calidad, el organigrama y las responsabilidades y poderes del
personal de gestión en lo que se refiere al diseño y la calidad del producto.
b) Las especificaciones técnicas de diseño, incluidas las normas que se aplicarán y, en
caso de que las normas armonizadas pertinentes no vayan a aplicarse plenamente, los
medios, incluidas otras especificaciones técnicas pertinentes, con los que se garantizará el
cumplimiento de las condiciones a que se refiere el punto 1.
c) Las técnicas, procesos y acciones sistemáticas de control y verificación del diseño que
se utilizarán en el momento del diseño de los componentes de seguridad para ascensores.
d) Las correspondientes técnicas, procesos y acciones sistemáticas de fabricación,
control de la calidad y aseguramiento de la calidad que se utilizarán.
e) Los exámenes y ensayos que se efectuarán antes, durante y después de la
fabricación y su frecuencia.
f) Los expedientes de calidad, tales como los informes de inspección, los datos sobre
ensayos y calibración, los informes sobre la cualificación del personal afectado.
g) Los medios con los que se hace el seguimiento de la consecución del diseño y de la
calidad del producto exigidos, así como el funcionamiento eficaz del sistema de calidad.
3.3 El organismo notificado evaluará el sistema de calidad para determinar si cumple los
requisitos a que se refiere el punto 3.2. Dará por supuesta la conformidad con dichos
requisitos de los elementos del sistema de calidad que cumplan las especificaciones
correspondientes de la norma armonizada pertinente.
Además de experiencia en sistemas de gestión de la calidad, el equipo de auditores
contará por lo menos con un miembro que posea experiencia en evaluación de la tecnología
de los ascensores de que se trate, así como los requisitos esenciales de salud y seguridad
establecidos en el anexo I. La auditoría incluirá una visita de evaluación a las instalaciones
del fabricante.
El equipo de auditores revisará la documentación técnica mencionada en el punto 3.1,
d), para comprobar si el fabricante es capaz de identificar los requisitos esenciales de salud
y seguridad aplicables establecidos en el anexo I y de efectuar los exámenes necesarios a
fin de garantizar que los componentes de seguridad para ascensores cumplen dichos
requisitos.
La decisión se notificará al fabricante y, en su caso, a su representante autorizado. La
notificación incluirá las conclusiones de la auditoría y la decisión de evaluación motivada.
3.4 El fabricante se comprometerá a cumplir las obligaciones que se deriven del sistema
de calidad tal como esté aprobado y a mantenerlo de forma que siga resultando adecuado y
eficaz.
3.5 El fabricante mantendrá informado al organismo notificado que haya aprobado el
sistema de calidad de cualquier adaptación prevista del sistema de calidad.
El organismo notificado evaluará las adaptaciones propuestas y decidirá si el sistema de
calidad modificado responde aún a los requisitos contemplados en el punto 3.2 o si es
necesaria una nueva evaluación.
Notificará su decisión al fabricante. La notificación incluirá las conclusiones de la
evaluación y la decisión de evaluación motivada.
4. Vigilancia bajo la responsabilidad del organismo notificado.
4.1 El objetivo de la vigilancia consiste en verificar que el fabricante cumple debidamente
las obligaciones que le impone el sistema de calidad aprobado.
4.2 El fabricante permitirá la entrada del organismo notificado en los locales de diseño,
fabricación, inspección, ensayo y almacenamiento, a efectos de evaluación, y le
proporcionará toda la información necesaria, en especial:

Página 36
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

a) La documentación relativa al sistema de calidad.


b) Los expedientes de calidad previstos en la parte del sistema de calidad dedicada al
diseño, como los resultados de análisis, cálculos, ensayos.
c) La documentación técnica de los componentes de seguridad para ascensores
fabricados.
d) Los expedientes de calidad previstos en la parte del sistema de calidad dedicada a la
fabricación, como los informes de inspección, los datos sobre ensayos y calibración, los
informes sobre la cualificación del personal afectado.
4.3 El organismo notificado efectuará auditorías periódicas a fin de asegurarse de que el
fabricante mantiene y aplica el sistema de calidad, y facilitará al fabricante un informe de la
auditoría.
4.4 Por otra parte, el organismo notificado podrá efectuar visitas inesperadas al
fabricante. En el transcurso de dichas visitas, el organismo notificado podrá efectuar o hacer
efectuar, si se considera necesario, ensayos con objeto de comprobar el buen
funcionamiento del sistema de calidad. Dicho organismo presentará al fabricante un informe
de la visita y, si se hubiese realizado algún ensayo, un informe del mismo.
5. Marcado CE y declaración UE de conformidad.
5.1 El fabricante colocará el marcado CE y, bajo la exclusiva responsabilidad del
organismo notificado mencionado en el punto 3.1, el número de identificación de este último
en cada componente de seguridad para ascensores que satisfaga los requisitos a que se
hace referencia en el punto 1.
5.2 El fabricante redactará una declaración UE de conformidad para cada componente
de seguridad para ascensores y mantendrá una copia a disposición de las autoridades
nacionales durante diez años después de la introducción del componente de seguridad para
ascensores en el mercado. En la declaración UE de conformidad se identificará el
componente de seguridad para ascensores para el que ha sido elaborada.
6. Durante un período de diez años a partir de la introducción del componente de
seguridad para ascensores en el mercado, el fabricante tendrá a disposición de las
autoridades nacionales:
a) La documentación a que se refiere el punto 3.1, e).
b) La documentación técnica a que se refiere el punto 3.1, d).
c) La información relativa a la adaptación a que se refiere el punto 3.5, primer párrafo.
d) Las decisiones e informes del organismo notificado a que se hace referencia en el
punto 3.5, párrafo tercero, y en los puntos 4.3 y 4.4.
7. Cada organismo notificado informará a su autoridad notificante sobre las aprobaciones
de sistemas de calidad expedidas o retiradas, y, periódicamente o previa solicitud, pondrá a
disposición de su autoridad notificante la lista de aprobaciones que haya rechazado,
suspendido o restringido de otro modo.
Cada organismo notificado informará a los demás organismos notificados sobre las
aprobaciones de sistemas de calidad que haya rechazado, suspendido o retirado y, previa
solicitud, de las aprobaciones de sistemas de calidad que haya expedido.
Previa solicitud, el organismo notificado remitirá a la Comisión Europea y a los Estados
miembros una copia de las aprobaciones de sistemas de calidad emitidas.
El organismo notificado conservará una copia de las aprobaciones emitidas, de sus
anexos y de sus añadidos, así como de la documentación técnica, durante quince años a
partir de la fecha de su expedición.
8. Representante autorizado. Las obligaciones del fabricante definidas en los puntos 3.1,
3.5, 5 y 6 pueden ser ejercidas por su representante autorizado, en su nombre y bajo su
responsabilidad, siempre que se especifiquen en el mandato.

Página 37
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

ANEXO VIII
Conformidad basada en la verificación por unidad para ascensores

Módulo G
1. La conformidad basada en la verificación por unidad es el procedimiento de
evaluación de la conformidad mediante el cual un organismo notificado determina si un
ascensor cumple los requisitos esenciales de salud y seguridad aplicables establecidos en el
anexo I.
2. Obligaciones del instalador.
2.1 El instalador tomará todas las medidas necesarias para que el proceso de fabricación
y su seguimiento garanticen la conformidad del ascensor con los requisitos esenciales de
salud y seguridad aplicables establecidos en el anexo I.
2.2 El instalador presentará la solicitud de verificación por unidad a un único organismo
notificado que él mismo haya elegido.
Dicha solicitud comprenderá:
a) El nombre y la dirección del instalador y, si la solicitud la presenta el representante
autorizado, el nombre y la dirección de este último.
b) El lugar en el que se halle instalado el ascensor.
c) Una declaración por escrito en la que se precise que no se ha presentado una
solicitud similar ante otro organismo notificado.
d) La documentación técnica.
3. La documentación técnica permitirá evaluar la conformidad del ascensor con los
requisitos esenciales de salud y seguridad aplicables establecidos en el anexo I.
La documentación técnica incluirá, como mínimo, los elementos siguientes:
a) Una descripción del ascensor.
b) Los dibujos o esquemas del diseño y la fabricación.
c) Las explicaciones necesarias para la comprensión de dichos dibujos y esquemas y del
funcionamiento del ascensor.
d) Una lista de los requisitos esenciales de salud y seguridad tomados en consideración.
e) Una lista de las normas armonizadas, aplicadas total o parcialmente, cuyas
referencias se hayan publicado en el «Diario Oficial de la Unión Europea» y, cuando no se
hayan aplicado esas normas armonizadas, la descripción de las soluciones adoptadas para
cumplir los requisitos esenciales de salud y seguridad del presente real decreto junto con
una lista de otras especificaciones técnicas pertinentes aplicadas; en caso de normas
armonizadas que se apliquen parcialmente, se especificarán en la documentación técnica las
partes que se hayan aplicado.
f) Una copia de los certificados de examen UE de tipo de los componentes de seguridad
para ascensores incorporados en el ascensor.
g) Los resultados de los cálculos de diseño realizados por o para el instalador.
h) Los informes sobre los ensayos.
i) Un ejemplar de las instrucciones contempladas en el apartado 6.2 del anexo I.
4. Verificación. Un organismo notificado elegido por el instalador examinará la
documentación técnica y el ascensor y realizará los ensayos apropiados, como se establece
en la norma o normas armonizadas pertinentes, o ensayos equivalentes para comprobar la
conformidad con los requisitos esenciales de salud y seguridad aplicables establecidos en el
anexo I. Los ensayos incluirán como mínimo los contemplados en el anexo V, punto 3.3.
Si el ascensor cumple los requisitos esenciales de salud y seguridad establecidos en el
anexo I, el organismo notificado expedirá un certificado de conformidad relativo a los
ensayos efectuados.
El organismo notificado cumplimentará las páginas correspondientes del cuaderno de
incidencias citado en el apartado 6.2 del anexo I.
Si el organismo notificado se niega a expedir el certificado de conformidad, deberá
motivar su decisión de forma detallada e indicar las medidas correctoras que deben

Página 38
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

adoptarse. Cuando el instalador vuelva a solicitar la verificación por unidad, deberá hacerlo
ante el mismo organismo notificado.
Previa solicitud, el organismo notificado remitirá a la Comisión y a los Estados miembros
una copia del certificado de conformidad.
5. Marcado CE y declaración UE de conformidad.
5.1 El instalador colocará el marcado CE en la cabina de cada ascensor que satisfaga
los requisitos esenciales de salud y seguridad del presente real decreto y, bajo la
responsabilidad del organismo notificado mencionado en el punto 2.2, el número de
identificación de este último junto al marcado CE en la cabina de cada ascensor.
5.2 El instalador redactará una declaración UE de conformidad para cada ascensor y
mantendrá una copia de esta declaración a disposición de las autoridades nacionales
durante diez años después de la introducción del ascensor en el mercado. Se facilitará una
copia de la declaración UE de conformidad a las autoridades competentes previa solicitud.
6. El instalador conservará junto a la documentación técnica una copia del certificado de
conformidad a disposición de las autoridades nacionales durante diez años después de la
fecha de introducción del ascensor en el mercado.
7. Representante autorizado. Las obligaciones del instalador definidas en los puntos 2.2
y 6 pueden ser ejercidas por su representante autorizado, en su nombre y bajo su
responsabilidad, siempre que se especifiquen en el mandato.

ANEXO IX
Conformidad con el tipo con controles aleatorios para componentes de
seguridad para ascensores

Módulo C2
1. La comprobación de la conformidad con el tipo con controles aleatorios es la parte del
procedimiento de evaluación de la conformidad en la que un organismo notificado efectúa
controles de los componentes de seguridad para ascensores con el fin de asegurarse de que
son conformes con el tipo aprobado descrito en el certificado de examen UE de tipo,
cumplen los requisitos aplicables del anexo I y de que permitirán que un ascensor en el que
se hayan incorporado correctamente cumpla también dichos requisitos.
2. Fabricación. El fabricante tomará todas las medidas necesarias para que el proceso
de fabricación y su seguimiento garanticen la conformidad de los componentes de seguridad
para ascensores fabricados con los requisitos a que se refiere el punto 1.
3. El fabricante presentará una solicitud de control aleatorio ante un único organismo
notificado de su elección.
Dicha solicitud comprenderá:
a) El nombre y la dirección del fabricante y, si la solicitud la presenta el representante
autorizado, el nombre y la dirección de este último.
b) Una declaración por escrito en la que se precise que la misma solicitud no ha sido
presentada ante otro organismo notificado.
c) Toda la información pertinente relativa a los componentes de seguridad para
ascensores fabricados.
d) La dirección de las instalaciones en las que pueden tomarse las muestras de los
componentes de seguridad para ascensores.
4. Un organismo notificado deberá realizar o hacer realizar controles de los componentes
de seguridad para ascensores a intervalos aleatorios. Tomará in situ una muestra apropiada
de los componentes de seguridad para ascensores acabados, la examinará y realizará los
ensayos oportunos según las normas armonizadas pertinentes, y/u otros ensayos
equivalentes establecidos en otras especificaciones técnicas pertinentes, con objeto de
comprobar la conformidad de los componentes de seguridad para ascensores con los
requisitos a que se refiere el punto 1. En aquellos casos en que una o más de las unidades
de los componentes de seguridad para ascensores controlados no sean conformes, el
organismo notificado tomará las medidas pertinentes.

Página 39
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Los elementos que deban tenerse en cuenta para el control de los componentes de
seguridad para ascensores se establecerán de común acuerdo entre todos los organismos
notificados encargados de este procedimiento, teniendo en cuenta las características
esenciales de los componentes de seguridad para ascensores que figuran en el anexo III.
El organismo notificado emitirá un certificado de conformidad de tipo relativo a los
exámenes y ensayos efectuados.
Previa solicitud, el organismo notificado remitirá a la Comisión Europea y a los Estados
miembros una copia del certificado de conformidad de tipo.
5. Marcado CE y declaración UE de conformidad.
5.1 El fabricante colocará el marcado CE y, bajo la exclusiva responsabilidad del
organismo notificado mencionado en el punto 3, el número de identificación de este último en
cada componente de seguridad para ascensores que satisfaga los requisitos del punto 1.
5.2 El fabricante redactará una declaración UE de conformidad para cada componente
de seguridad para ascensores y mantendrá una copia a disposición de las autoridades
nacionales durante diez años después de la introducción del componente de seguridad para
ascensores en el mercado. En la declaración UE de conformidad se identificará el
componente de seguridad para ascensores para el que ha sido elaborada.
6. Representante autorizado. Las obligaciones del fabricante pueden ser ejercidas por su
representante autorizado, en su nombre y bajo su responsabilidad, siempre que se
especifiquen en el mandato. Un representante autorizado no ejercerá las obligaciones del
fabricante especificadas en el punto 2.

ANEXO X
Conformidad con el tipo basada en el sistema de garantía de calidad del
producto para ascensores

Módulo E
1. La conformidad con el tipo basada en el sistema de garantía la calidad del producto es
la parte de un procedimiento de evaluación de la conformidad mediante la cual un organismo
notificado evalúa el sistema de calidad del producto de un instalador con el fin de asegurarse
de que los ascensores instalados son conformes con el tipo aprobado descrito en el
certificado de examen UE de tipo, o con un ascensor diseñado y fabricado según un sistema
de calidad total de acuerdo con el anexo XI, y cumplen los requisitos esenciales de salud y
seguridad aplicables establecidos en el anexo I.
2. Obligaciones del instalador. El instalador gestionará un sistema de calidad aprobado
para la inspección final y los ensayos del ascensor según lo especificado en el punto 3 y
estará sujeto a la vigilancia a que se refiere el punto 4.
3. Sistema de calidad.
3.1 El instalador presentará una solicitud de evaluación de su sistema de calidad en
relación con los ascensores en cuestión ante el organismo notificado de su elección.
Dicha solicitud comprenderá:
a) El nombre y la dirección del instalador y, si la solicitud la presenta el representante
autorizado, el nombre y la dirección de este último.
b) Toda la información pertinente relativa a los ascensores que vayan a instalarse.
c) La documentación relativa al sistema de calidad.
d) La documentación técnica de los ascensores que vayan a instalarse.
e) Una declaración por escrito en la que se precise que la misma solicitud no ha sido
presentada ante otro organismo notificado.
3.2 En el marco del sistema de calidad, se examinará cada ascensor y se realizarán los
ensayos adecuados, según las normas armonizadas pertinentes, o bien ensayos
equivalentes, con el fin de verificar su conformidad con los requisitos esenciales de salud y
seguridad aplicables establecidos en el anexo I.

Página 40
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Todos los elementos, requisitos y disposiciones adoptados por el instalador figurarán en


una documentación llevada de manera sistemática y ordenada en forma de políticas,
procedimientos e instrucciones, todos ellos por escrito. La documentación del sistema de
calidad permitirá una interpretación uniforme de los programas, planes, manuales y
expedientes de calidad.
En especial, incluirá una descripción adecuada de:
a) Los objetivos de calidad.
b) El organigrama y las responsabilidades y poderes del personal de gestión en lo que
respecta a la calidad de los productos.
c) Los exámenes y ensayos que se realizarán antes de la introducción en el mercado y
que incluirán, por lo menos, los ensayos previstos en el punto 3.3 del anexo V.
d) Los medios con los que se hace el seguimiento del funcionamiento eficaz del sistema
de calidad.
e) Los expedientes de calidad, tales como los informes de inspección y los datos de los
ensayos, los datos de calibración, los informes sobre la cualificación del personal implicado.
3.3 El organismo notificado evaluará el sistema de calidad para determinar si cumple los
requisitos a que se refiere el punto 3.2. Dará por supuesta la conformidad con dichos
requisitos de los elementos de los sistemas de calidad que cumplan las especificaciones
correspondientes de la norma armonizada pertinente.
El equipo de auditores contará por lo menos con un miembro que posea experiencia en
evaluación de la tecnología de los ascensores de que se trate, así como los requisitos
esenciales de salud y seguridad establecidos en el anexo I. La auditoría incluirá una visita de
evaluación a los locales del instalador y una visita de inspección al lugar de la instalación.
La decisión se notificará al instalador. La notificación incluirá las conclusiones de la
auditoría y la decisión de evaluación motivada.
3.4 El instalador se comprometerá a cumplir las obligaciones que se deriven del sistema
de calidad tal como esté aprobado y a mantenerlo de forma que siga resultando adecuado y
eficaz.
3.4.1 El instalador mantendrá informado al organismo notificado que haya aprobado el
sistema de calidad de cualquier adaptación prevista de dicho sistema.
3.4.2 El organismo notificado evaluará las adaptaciones propuestas y decidirá si el
sistema de calidad modificado responde aún a los requisitos contemplados en el punto 3.2 o
si es necesaria una nueva evaluación.
Notificará su decisión al instalador o, en su caso, a su representante autorizado. La
notificación incluirá las conclusiones del examen y la decisión de evaluación motivada.
El organismo notificado colocará, o mandará colocar, su número de identificación al lado
del marcado CE, de acuerdo con los artículos 18 y 19.
4. Vigilancia bajo la responsabilidad del organismo notificado.
4.1 El objetivo de la vigilancia consiste en verificar que el instalador cumple debidamente
las obligaciones que le impone el sistema de calidad aprobado.
4.2 El instalador permitirá la entrada del organismo notificado en los locales de
instalación, inspección, y ensayo, a efectos de evaluación, y le proporcionará toda la
información necesaria, en especial:
a) La documentación relativa al sistema de calidad.
b) La documentación técnica.
c) Los expedientes de calidad, tales como los informes de inspección, los datos sobre
ensayos y calibración, los informes sobre la cualificación del personal afectado, etc.
4.3 El organismo notificado efectuará auditorías periódicas a fin de asegurarse de que el
instalador mantiene y aplica el sistema de calidad, y facilitará al instalador un informe de las
auditorías.
4.4 Por otra parte, el organismo notificado podrá efectuar visitas inesperadas a las obras
en las que se instale un ascensor.
En el transcurso de dichas visitas, el organismo notificado podrá efectuar o hacer
efectuar, si se considera necesario, ensayos con objeto de comprobar el buen

Página 41
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

funcionamiento del sistema de calidad y del ascensor. Dicho organismo presentará al


instalador un informe de la visita y, si se hubiese realizado algún ensayo, un informe del
mismo.
5. Durante diez años a partir de la introducción en el mercado del último ascensor, el
instalador mantendrá a disposición de las autoridades nacionales:
a) La documentación a que se refiere el punto 3.1, c).
b) La documentación técnica a que se refiere el punto 3.1, d).
c) La información relativa a la adaptación a que se refiere el punto 3.4.1, párrafo
segundo.
d) Las decisiones e informes del organismo notificado a que se refieren el segundo
párrafo del punto 3.4.2, y los puntos 4.3 y 4.4.
6. Cada organismo notificado informará a su autoridad notificante sobre las aprobaciones
de sistemas de calidad expedidas o retiradas, y, periódicamente o previa solicitud, pondrá a
disposición de su autoridad notificante la lista de aprobaciones de sistemas de calidad que
haya rechazado, suspendido o restringido de otro modo.
Cada organismo notificado informará a los demás organismos notificados sobre las
aprobaciones de sistemas de calidad que haya rechazado, suspendido o retirado y, previa
solicitud, de las aprobaciones de sistemas de calidad que haya expedido.
Previa solicitud, el organismo notificado remitirá a la Comisión y a los Estados miembros
una copia de las aprobaciones de sistemas de calidad emitidas.
7. Marcado CE y declaración UE de conformidad.
7.1 El instalador colocará el marcado CE en la cabina de cada ascensor que satisfaga
los requisitos esenciales de salud y seguridad del presente real decreto y, bajo la
responsabilidad del organismo notificado mencionado en el punto 3.1, el número de
identificación de este último junto al marcado CE en la cabina de cada ascensor.
7.2 El instalador redactará una declaración UE de conformidad para cada ascensor y
mantendrá una copia de esta declaración a disposición de las autoridades nacionales
durante diez años después de la introducción del ascensor en el mercado. Se facilitará una
copia de la declaración UE de conformidad a las autoridades competentes previa solicitud.
8. Representante autorizado. Las obligaciones del instalador definidas en los puntos 3.1,
3.4.1, 5 y 7 pueden ser ejercidas por su representante autorizado, en su nombre y bajo su
responsabilidad, siempre que se especifiquen en el mandato.

ANEXO XI
Conformidad basada en el sistema de garantía de calidad total más examen del
diseño para ascensores

Módulo H1
1. La conformidad basada en el sistema de garantía de calidad total más examen del
diseño para ascensores es el procedimiento de evaluación de la conformidad mediante el
cual un organismo notificado evalúa el sistema de calidad de un instalador y, si procede, el
diseño de los ascensores, para asegurarse de que los ascensores instalados cumplen los
requisitos esenciales de salud y seguridad aplicables establecidos en el anexo I.
2. Obligaciones del instalador. El instalador gestionará un sistema de calidad aprobado
para el diseño, la fabricación, el montaje, la instalación, así como para la inspección final y
los ensayos de los ascensores, según lo especificado en el punto 3, y estará sujeto a la
vigilancia a que se refiere el punto 4. La idoneidad del diseño técnico de los ascensores se
habrá examinado de conformidad con el punto 3.3.
3. Sistema de calidad.
3.1 El instalador presentará una solicitud de evaluación de su sistema de calidad ante el
organismo notificado de su elección.
Dicha solicitud comprenderá:

Página 42
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

a) El nombre y la dirección del instalador y, si la solicitud la presenta el representante


autorizado, el nombre y la dirección de este último.
b) Toda la información pertinente sobre los ascensores que vayan a instalarse, sobre
todo aquella que facilite una mejor comprensión de la relación entre el diseño y el
funcionamiento del ascensor.
c) La documentación relativa al sistema de calidad.
d) La documentación técnica descrita en el anexo IV, parte B, punto 3.
e) una declaración por escrito en la que se precise que la misma solicitud no ha sido
presentada ante otro organismo notificado.
3.2 El sistema de calidad garantizará el cumplimiento por los ascensores de los
requisitos esenciales de salud y seguridad aplicables establecidos en el anexo I. Todos los
elementos, requisitos y disposiciones adoptados por el instalador figurarán en una
documentación llevada de manera sistemática y ordenada en forma de políticas,
procedimientos e instrucciones, todos ellos por escrito. Dicha documentación del sistema de
calidad permitirá una interpretación uniforme de los programas de calidad, planes, manuales
y expedientes de calidad.
En especial, incluirá una descripción adecuada de:
a) Los objetivos de calidad, el organigrama y las responsabilidades y poderes del
personal de gestión en lo que se refiere al diseño y la calidad de los productos.
b) Las especificaciones técnicas de diseño, incluidas las normas que se aplicarán así
como, en caso de que las normas armonizadas pertinentes no vayan a aplicarse
plenamente, los medios, incluidas otras especificaciones técnicas pertinentes, con los que se
garantizará el cumplimiento de los requisitos esenciales de salud y seguridad aplicables
establecidos en el anexo I.
c) Las técnicas, procesos y acciones sistemáticas de control y verificación del diseño que
se utilizarán en el diseño de los ascensores.
d) Los exámenes y ensayos que se realizarán al recibir suministros de materiales, de
componentes y de subconjuntos.
e) Las correspondientes técnicas, procesos y acciones sistemáticas de montaje,
instalación y control y garantía de la calidad que se utilizarán.
f) Los exámenes y ensayos que se efectuarán antes (control de las condiciones de
instalación: hueco, ubicación de la máquina, etc.), durante y después de la instalación y que
incluirán, por lo menos, los ensayos previstos en el punto 3.3 del anexo V.
g) Los expedientes de calidad, tales como los informes de inspección, los datos sobre
ensayos y calibración, los informes sobre la cualificación del personal afectado.
h) Los medios con los que se hace el seguimiento de la consecución de la calidad
deseada en materia de diseño y producto, así como el funcionamiento eficaz del sistema de
calidad.
3.3 Examen del diseño.
3.3.1 Cuando el diseño no sea totalmente conforme con las normas armonizadas, el
organismo notificado se asegurará de que cumple los requisitos esenciales de salud y
seguridad establecidos en el anexo I y, en caso de que así sea, expedirá al instalador un
certificado de examen UE de diseño, en el que se precisen los límites de su validez y se
faciliten los datos necesarios para la identificación del diseño aprobado.
3.3.2 En caso de que el diseño no satisfaga los requisitos esenciales de salud y
seguridad aplicables establecidos en el anexo I, el organismo notificado se negará a expedir
un certificado de examen UE de diseño e informará de ello al solicitante, explicando
detalladamente su negativa.
El organismo notificado se mantendrá informado de los cambios en el estado de la
técnica generalmente reconocido que indique que el diseño aprobado ya no puede cumplir
los requisitos esenciales de salud y seguridad establecidos en el anexo I, y determinará si
tales cambios requieren más investigaciones. En ese caso, el organismo notificado informará
al instalador en consecuencia.
3.3.3 El instalador mantendrá informado al organismo notificado que ha expedido el
certificado de examen UE de diseño acerca de cualquier modificación del diseño aprobado

Página 43
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

que pueda afectar a la conformidad del mismo con los requisitos esenciales de salud y
seguridad establecidos en el anexo I o las condiciones de validez del certificado. Tales
modificaciones requieren una aprobación adicional -del organismo notificado que ha
expedido el certificado de examen UE de diseño- en forma de añadido al certificado de
examen UE de diseño original.
3.3.4 Cada organismo notificado informará a su autoridad notificante sobre los
certificados de examen UE de diseño y/o sobre cualquier añadido a los mismos que haya
expedido o retirado y, periódicamente o previa solicitud, pondrá a disposición de su autoridad
notificante la lista de dichos certificados y/o añadidos a los mismos que hayan sido
rechazados, suspendidos o restringidos de otro modo.
Cada organismo notificado informará a los demás organismos notificados sobre los
certificados de examen UE de diseño y/o sobre los añadidos a los mismos que haya
rechazado, retirado, suspendido o restringido de otro modo y, previa solicitud, sobre dichos
certificados y/o los añadidos a los mismos que haya expedido.
La Comisión Europea, los Estados miembros y los demás organismos notificados
podrán, previa solicitud, obtener una copia de los certificados de examen UE de diseño o sus
añadidos. Previa solicitud, la Comisión Europea y los Estados miembros podrán obtener una
copia de la documentación técnica y los resultados de los exámenes efectuados por el
organismo notificado.
3.3.5 El instalador conservará a disposición de las autoridades nacionales una copia del
certificado de examen UE de diseño, sus anexos y sus añadidos, así como la documentación
técnica durante diez años después de la introducción del ascensor en el mercado.
3.4 Evaluación del sistema de calidad. El organismo notificado evaluará el sistema de
calidad para determinar si cumple los requisitos a que se refiere el punto 3.2. Dará por
supuesta la conformidad con dichos requisitos de los elementos del sistema de calidad que
cumplan las especificaciones pertinentes de la norma armonizada pertinente.
El equipo de auditores contará por lo menos con un miembro que posea experiencia en
evaluación de la tecnología de los ascensores de que se trate, así como los requisitos
esenciales de salud y seguridad establecidos en el anexo I. La auditoría incluirá una visita de
evaluación a los locales del instalador y una visita a una de las obras de instalación.
El equipo de auditores revisará la documentación técnica mencionada en el punto 3.1,
letra d), para comprobar si el instalador es capaz de identificar los requisitos esenciales de
salud y seguridad aplicables establecidos en el anexo I y de efectuar los exámenes
necesarios a fin de garantizar que el ascensor cumple dichos requisitos.
La decisión se notificará al instalador y, en su caso, a su representante autorizado. La
notificación incluirá las conclusiones del examen y la decisión de evaluación motivada.
3.5 El instalador se comprometerá a cumplir las obligaciones que se deriven del sistema
de calidad tal como esté aprobado y a mantenerlo de forma que siga resultando adecuado y
eficaz.
El instalador mantendrá informado al organismo notificado que haya aprobado el sistema
de calidad de cualquier adaptación prevista del sistema.
El organismo notificado evaluará las adaptaciones propuestas y decidirá si el sistema de
calidad modificado sigue cumpliendo los requisitos contemplados en el punto 3.2 o si es
necesaria una nueva evaluación.
Notificará su decisión al instalador o, en su caso, a su representante autorizado. La
notificación incluirá las conclusiones del examen y la decisión de evaluación motivada.
El organismo notificado colocará, o mandará colocar, su número de identificación al lado
del marcado CE, de acuerdo con los artículos 18 y 19.
4. Vigilancia bajo la responsabilidad del organismo notificado.
4.1 El objetivo de la vigilancia consiste en verificar que el instalador cumple debidamente
las obligaciones que le impone el sistema de calidad aprobado.
4.2 El instalador permitirá la entrada del organismo notificado en los locales de diseño,
fabricación, montaje, instalación, inspección y ensayo y almacenamiento, a efectos de
evaluación, y le proporcionará toda la información necesaria, en especial:
a) La documentación relativa al sistema de calidad.

Página 44
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

b) Los expedientes de calidad previstos en la parte del sistema de calidad dedicada al


diseño, como los resultados de análisis, cálculos, ensayos.
c) Los expedientes de calidad previstos en la parte del sistema de calidad dedicada a la
recepción de suministros y a la instalación, como los informes de inspección, los datos sobre
ensayos y calibración, los informes sobre la cualificación del personal afectado.
4.3 El organismo notificado efectuará auditorías periódicas a fin de asegurarse de que el
instalador mantiene y aplica el sistema de calidad, y facilitará un informe de la auditoría al
instalador.
4.4 Además, el organismo notificado podrá efectuar visitas de improviso a los locales del
instalador de un ascensor o a un lugar de instalación de un ascensor. En el transcurso de
dichas visitas, el organismo notificado podrá efectuar o hacer efectuar, si se considera
necesario, ensayos con objeto de comprobar el buen funcionamiento del sistema de calidad.
Dicho organismo presentará al instalador un informe de la visita y, si se hubiese realizado
algún ensayo, un informe del mismo.
5. El instalador tendrá a disposición de las autoridades nacionales, durante diez años a
partir de la introducción del ascensor en el mercado:
a) La documentación a que se refiere el punto 3.1, c).
b) La documentación técnica a que se refiere el punto 3.1, d).
c) La información relativa a la adaptación a que se refiere el punto 3.5, párrafo segundo.
d) Las decisiones e informes del organismo notificado a que se refieren el punto 3.5,
párrafo cuarto, y los puntos 4.3 y 4.4.
6. Cada organismo notificado informará a su autoridad notificante sobre las aprobaciones
de sistemas de calidad total expedidas o retiradas, y, periódicamente o previa solicitud,
pondrá a disposición de su autoridad notificante la lista de aprobaciones que haya
rechazado, suspendido o restringido de otro modo.
Cada organismo notificado informará a los demás organismos notificados sobre las
aprobaciones de sistemas de calidad que haya rechazado, suspendido o retirado y, previa
solicitud, de las aprobaciones que haya expedido.
El organismo notificado conservará una copia de las aprobaciones emitidas, de sus
anexos y de sus añadidos, así como de la documentación técnica, durante quince años a
partir de la fecha de su expedición.
Previa solicitud, el organismo notificado remitirá a la Comisión Europea y a los Estados
miembros una copia de las aprobaciones de sistemas de calidad emitidas.
7. Marcado CE y declaración UE de conformidad.
7.1 El instalador colocará el marcado CE en la cabina de cada ascensor que satisfaga
los requisitos esenciales de salud y seguridad del presente real decreto y, bajo la
responsabilidad del organismo notificado mencionado en el punto 3.1, el número de
identificación de este último junto al marcado CE en la cabina de cada ascensor.
7.2 El instalador redactará una declaración UE de conformidad para cada ascensor y
mantendrá una copia de esta declaración a disposición de las autoridades nacionales
durante diez años después de la introducción del ascensor en el mercado. Se facilitará una
copia de la declaración UE de conformidad a las autoridades competentes previa solicitud.
8. Representante autorizado. Las obligaciones del instalador definidas en los puntos 3.1,
3.3.3, 3.3.5, 5 y 7 pueden ser ejercidas por su representante autorizado, en su nombre y bajo
su responsabilidad, siempre que se especifiquen en el mandato.

ANEXO XII
Conformidad con el tipo basada en el sistema de garantía de calidad de la
producción para ascensores

Módulo D
1. La conformidad con el tipo basada en el sistema de garantía de la calidad de la
producción para ascensores es la parte de un procedimiento de evaluación de la

Página 45
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

conformidad mediante la cual un organismo notificado evalúa el sistema de calidad de la


producción de un instalador con el fin de asegurarse de que los ascensores instalados son
conformes con el tipo aprobado descrito en el certificado de examen UE de tipo, o con un
ascensor diseñado y fabricado según un sistema de calidad aprobado de acuerdo con el
anexo XI, y cumplen los requisitos esenciales de salud y seguridad aplicables establecidos
en el anexo I.
2. Obligaciones del instalador. El instalador gestionará un sistema de calidad aprobado
para la fabricación, el montaje, la instalación, así como para la inspección final y los ensayos
de los ascensores, según lo especificado en el punto 3, y estará sujeto a la vigilancia a que
se refiere el punto 4.
3. Sistema de calidad.
3.1 El instalador presentará una solicitud de evaluación de su sistema de calidad ante un
único organismo notificado de su elección.
Dicha solicitud comprenderá:
a) El nombre y la dirección del instalador y, si la solicitud la presenta el representante
autorizado, también el nombre y la dirección de este último.
b) Toda la información pertinente referente a los ascensores que vayan a instalarse.
c) La documentación relativa al sistema de calidad.
d) La documentación técnica de los ascensores que vayan a instalarse.
e) Una declaración por escrito en la que se precise que la misma solicitud no ha sido
presentada ante otro organismo notificado.
3.2 El sistema de calidad garantizará que los ascensores satisfacen los requisitos
esenciales de salud y seguridad aplicables establecidos en el anexo I que les son aplicables.
Todos los elementos, requisitos y disposiciones adoptados por el instalador figurarán en
una documentación llevada de manera sistemática y ordenada en forma de políticas,
procedimientos e instrucciones, todos ellos por escrito. La documentación del sistema de
calidad permitirá una interpretación uniforme de los programas, planes, manuales y
expedientes de calidad.
En especial, incluirá una descripción adecuada de:
a) Los objetivos de calidad, el organigrama y las responsabilidades y poderes del
personal de gestión en lo que se refiere a la calidad del producto.
b) Las técnicas, procesos y acciones sistemáticas de fabricación, control de la calidad y
aseguramiento de la calidad que se utilizarán.
c) Los exámenes y ensayos que se efectuarán antes, durante y después de la
instalación.
d) Los expedientes de calidad, tales como los informes de inspección y los datos sobre
ensayos y calibración, los informes sobre la cualificación del personal afectado.
e) Los medios con los que se hace el seguimiento de la consecución de la calidad
requerida del producto y el funcionamiento eficaz del sistema de calidad.
3.3 El organismo notificado evaluará el sistema de calidad para determinar si cumple los
requisitos a que se refiere el punto 3.2. Dará por supuesta la conformidad con dichos
requisitos en el caso de los elementos del sistema de calidad que cumplan las
especificaciones correspondientes de la norma armonizada pertinente.
El equipo de auditores contará por lo menos con un miembro que posea experiencia en
evaluación de la tecnología de los ascensores de que se trate, así como los requisitos
esenciales de salud y seguridad establecidos en el anexo I.
La auditoría incluirá una visita de evaluación a los locales del instalador y una visita a un
lugar de instalación.
La decisión se notificará al instalador. La notificación incluirá las conclusiones de la
auditoría y la decisión de evaluación motivada.
3.4 El instalador se comprometerá a cumplir las obligaciones que se deriven del sistema
de calidad tal como esté aprobado y a mantenerlo de forma que siga resultando adecuado y
eficaz.

Página 46
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

3.4.1 El instalador mantendrá informado al organismo notificado que haya aprobado el


sistema de calidad de cualquier cambio que se prevea en el mismo.
3.4.2 El organismo notificado evaluará las adaptaciones propuestas y decidirá si el
sistema de calidad modificado responde aún a los requisitos contemplados en el punto 3.2 o
si es necesaria una nueva evaluación.
Notificará su decisión al instalador o, en su caso, a su representante autorizado. La
notificación incluirá las conclusiones del examen y la decisión de evaluación motivada.
El organismo notificado colocará, o mandará colocar, su número de identificación al lado
del marcado CE, de acuerdo con los artículos 18 y 19.
4. Vigilancia bajo la responsabilidad del organismo notificado.
4.1 El objetivo de la vigilancia consiste en verificar que el instalador cumple debidamente
las obligaciones que le impone el sistema de calidad aprobado.
4.2 El instalador permitirá, a efectos de evaluación, la entrada del organismo notificado
en los locales de fabricación, montaje, instalación, inspección, ensayo y almacenamiento y le
proporcionará toda la información necesaria, en especial:
a) La documentación relativa al sistema de calidad.
b) La documentación técnica.
c) Los expedientes de calidad, tales como los informes de inspección, los datos sobre
ensayos y calibración, los informes sobre la cualificación del personal afectado.
4.3 El organismo notificado efectuará auditorías periódicas a fin de asegurarse de que el
instalador mantiene y aplica el sistema de calidad, y facilitará un informe de la auditoría al
instalador.
4.4 Por otra parte, el organismo notificado podrá efectuar visitas inesperadas al
instalador. En el transcurso de dichas visitas, el organismo notificado podrá realizar o hacer
realizar ensayos con objeto de comprobar el buen funcionamiento del sistema de calidad.
Dicho organismo presentará al instalador un informe de la visita y, si se hubiese realizado
algún ensayo, un informe del mismo.
5. El instalador tendrá a disposición de las autoridades nacionales, durante un período
de diez años a partir de la introducción del ascensor en el mercado:
a) La documentación a que se refiere el punto 3.1, c).
b) La documentación técnica a que se refiere el punto 3.1, d).
c) La información relativa a la adaptación a que se refiere el punto 3.4.1.
d) Las decisiones e informes del organismo notificado a que se refieren el segundo
párrafo del punto 3.4.2, y los puntos 4.3 y 4.4.
6. Cada organismo notificado informará a su autoridad notificante sobre las aprobaciones
de sistemas de calidad expedidas o retiradas, y, periódicamente o previa solicitud, pondrá a
disposición de su autoridad notificante la lista de aprobaciones de sistemas de calidad que
haya rechazado, suspendido o restringido de otro modo.
Cada organismo notificado informará a los demás organismos notificados sobre las
aprobaciones de sistemas de calidad que haya rechazado, suspendido o retirado y, previa
solicitud, de las aprobaciones de sistemas de calidad que haya expedido.
Previa solicitud, el organismo notificado remitirá a la Comisión Europea y a los Estados
miembros una copia de las aprobaciones de sistemas de calidad emitidas.
7. Marcado CE y declaración UE de conformidad.
7.1 El instalador colocará el marcado CE en la cabina de cada ascensor que satisfaga
los requisitos esenciales de salud y seguridad del presente real decreto y, bajo la
responsabilidad del organismo notificado mencionado en el punto 3.1, el número de
identificación de este último junto al marcado CE en la cabina de cada ascensor.
7.2 El instalador redactará una declaración UE de conformidad para cada ascensor y
mantendrá una copia de esta declaración a disposición de las autoridades nacionales
durante diez años después de la introducción del ascensor en el mercado. Se facilitará una
copia de la declaración UE de conformidad a las autoridades competentes previa solicitud.

Página 47
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

8. Representante autorizado. Las obligaciones del instalador definidas en los puntos 3.1,
3.4.1, 5 y 7 pueden ser ejercidas por su representante autorizado, en su nombre y bajo su
responsabilidad, siempre que se especifiquen en el mandato.

Este texto consolidado no tiene valor jurídico.


Más información en info@boe.es

Página 48
TEMA 31
Deroga al 379/2001, de 6 abril y a su
ITC APQ-1, que queda sustituida por: ITC 0 _ págs 17 a 21
* ITC MIE APQ-O (en definiciones relativas a) ITC 1_ págs 21 a 59
ITC 10_ 172 a 185
* ITC MIE APQ-1
* ITC MIE APQ-10 LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Real Decreto 656/2017, de 23 de junio, por el que se aprueba el


Reglamento de Almacenamiento de Productos Químicos y sus
Instrucciones Técnicas Complementarias MIE APQ 0 a 10.

Ministerio de Economía, Industria y Competitividad


«BOE» núm. 176, de 25 de julio de 2017
Referencia: BOE-A-2017-8755

ÍNDICE

Preámbulo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Artículos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Disposiciones adicionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Disposiciones transitorias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Disposiciones derogatorias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Disposiciones finales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

REGLAMENTO DE ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

ANEXO. Instrucciones técnicas complementarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Instrucción técnica complementaria MIE APQ-0 «Definiciones generales». . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Instrucción técnica complementaria MIE APQ-1 «Almacenamiento de líquidos inflamables y combustibles en


recipientes fijos». . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

CAPÍTULO I. Generalidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

CAPÍTULO II. Condiciones generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

CAPÍTULO III. Distancias entre instalaciones fijas de superficie y entre recipientes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

CAPÍTULO IV. Obra civil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

CAPÍTULO V. Protección contra incendios en instalaciones fijas de superficie. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

CAPÍTULO VI. Instalaciones para carga y descarga. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

CAPÍTULO VII. Instalación eléctrica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

Página 1
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

CAPÍTULO VIII. Tratamiento de efluentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

CAPÍTULO IX. Características específicas para almacenamientos de productos de la clase A. . . . . . . . . . . . 51

CAPÍTULO X. Operación, mantenimiento y revisiones periódicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

APÉNDICE. Relación de normas de obligado cumplimiento que se citan en esta instrucción técnica
complementaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

Instrucción técnica complementaria MIE APQ-2 «Almacenamiento de oxido de etileno en recipientes fijos». . . . . 60

CAPÍTULO I. Generalidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

CAPÍTULO II. Almacenamiento en recipientes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

CAPÍTULO III. Protección contra los riesgos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

CAPÍTULO IV. Operación de las instalaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

CAPÍTULO V. Operación, mantenimiento y revisiones periódicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

CAPÍTULO VI. Tratamiento de efluentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

APÉNDICE 1. Propiedades y riesgos del oxido de etileno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

APÉNDICE 2. Relación de normas de obligado cumplimiento que se citan en esta instrucción técnica
complementaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

Instrucción técnica complementaria MIE APQ-3 «Almacenamiento de cloro». . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

CAPÍTULO I. Generalidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

CAPÍTULO II. Almacenamiento en recipientes fijos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

CAPÍTULO III. Almacenamiento en recipientes semi-móviles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

CAPÍTULO IV. Almacenamiento en recipientes móviles


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

CAPÍTULO V. Instalaciones de absorción del cloro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

CAPÍTULO VI. Trasiego del cloro


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

CAPÍTULO VII. Medidas de seguridad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

CAPÍTULO VIII. Construcción, mantenimiento, revisiones e inspecciones de las instalaciones. . . . . . . . . . . . 84

CAPÍTULO IX. Tratamiento de efluentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

APÉNDICE 1. Relación de normas de obligado cumplimiento que se citan en esta instrucción técnica
complementaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

APÉNDICE 2. Normas y recomendaciones complementarias de la instrucción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

APÉNDICE 3. Propiedades del cloro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

Instrucción técnica complementaria MIE APQ-4 «Almacenamiento de amoníaco anhidro». . . . . . . . . . . . . . . . 87

CAPÍTULO I. Generalidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

CAPÍTULO II. Emplazamiento y distancias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

CAPÍTULO III. Obra civil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

Página 2
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

CAPÍTULO IV. Diseño, construcción, inspecciones y pruebas


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

CAPÍTULO V. Medidas de seguridad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

CAPÍTULO VI. Tratamiento de efluentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

APÉNDICE 1. Información de la peligrosidad y propiedades de amoniaco


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

APÉNDICE 2. Relación de normas de obligado cumplimiento que se citan en esta instrucción técnica
complementaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

Instrucción técnica complementaria MIE APQ-5 «Almacenamiento de gases en recipientes a presión móviles». . . 97

APÉNDICE 1. Tabla de equivalencias entre Nm³ y kg. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

APÉNDICE 2. Relación de normas de obligado cumplimiento que se citan en esta instrucción técnica
complementaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

Instrucción técnica complementaria MIE APQ-6 «Almacenamiento de líquidos corrosivos en recipientes fijos». . . 112

CAPÍTULO I. Generalidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

CAPÍTULO II. Condiciones generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

CAPÍTULO III. Distancias entre instalaciones y entre recipientes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

CAPÍTULO IV. Obra civil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

CAPÍTULO V. Instalaciones para carga y descarga. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

CAPÍTULO VI. Tratamiento de efluentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

CAPÍTULO VII. Medidas de seguridad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

CAPÍTULO VIII. Mantenimiento y revisiones periódicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

APÉNDICE. Relación de normas de obligado cumplimiento que se citan en esta instrucción técnica
complementaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

Instrucción técnica complementaria MIE APQ-7 «Almacenamiento de liquidos tóxicos en recipientes fijos». . . . . 124

CAPÍTULO I. Generalidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

CAPÍTULO II. Condiciones generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

CAPÍTULO III. Distancias entre instalaciones fijas de superficie y entre sus recipientes. . . . . . . . . . . . . . . . 129

CAPÍTULO III. Obra civil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

CAPÍTULO V. Instalaciones para carga y descarga o transvase. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134

CAPÍTULO VI. Control de efluentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136

CAPÍTULO VII. Medidas de seguridad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136

CAPÍTULO VIII. Mantenimiento y revisiones periódicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138

APÉNDICE. Relación de normas de obligado cumplimiento que se citan en esta instrucción técnica
complementaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

Instrucción técnica complementaria MIE APQ-8 «Almacenamiento de fertilizantes a base de nitrato amónico con
alto contenido en nitrógeno». . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

Página 3
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

CAPÍTULO I. Generalidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

CAPÍTULO II. Emplazamientos y distancias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140

CAPÍTULO III. Obra civil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

CAPÍTULO IV. Medidas de seguridad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

CAPÍTULO V. Tratamiento de efluentes


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

APÉNDICE. Relación de normas de obligado cumplimiento que se citan en esta instrucción técnica
complementaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

Instrucción técnica complementaria MIE APQ-9 «Almacenamiento de peróxidos orgánicos y de materias


autorreactivas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

CAPÍTULO I. Generalidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

CAPÍTULO II. Características de los almacenamientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147

CAPÍTULO III. Almacenamiento en recipientes móviles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152

CAPÍTULO IV. Almacenamiento en recipientes fijos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154

CAPÍTULO V. Distancias de seguridad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156

CAPÍTULO VI. Tratamiento de efluentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158

CAPÍTULO VII. Operación, mantenimiento y revisiones periódicas


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158

APÉNDICE A. Clasificación de las materias autorreactivas y de los peróxidos orgánicos. . . . . . . . . . . . . . . . . 160

APÉNDICE B. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161

APÉNDICE C. Relación de normas de obligado cumplimiento que se citan en esta instrucción técnica
complementaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172

Instrucción técnica complementaria MIE APQ-10 «Almacenamiento en recipientes móviles»


. . . . . . . . . . . . . . . 172

CAPÍTULO I. Generalidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172

CAPÍTULO II. Condiciones generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174

CAPÍTULO III. Almacenamiento conjunto


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178

CAPÍTULO IV. Medidas de protección específicas en función de la tipología de peligros de los productos
almacenados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180

APÉNDICE. Relación de normas de obligado cumplimiento que se citan en esta instrucción técnica
complementaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185

Página 4
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

TEXTO CONSOLIDADO
Última modificación: sin modificaciones

La Ley 21/1992, de 16 de julio, de Industria, establece en su artículo 12.5, que los


Reglamentos de Seguridad Industrial de ámbito estatal se aprobarán por el Gobierno de la
Nación, sin perjuicio de que las Comunidades Autónomas con competencias legislativas
sobre industria, puedan introducir requisitos adicionales sobre las mismas materias cuando
se trate de instalaciones radicadas en su territorio.
La reglamentación vigente sobre almacenamiento de productos químicos está
constituida por el Real Decreto 379/2001, de 6 de abril, por el que se aprueba el Reglamento
de almacenamiento de productos químicos y sus instrucciones técnicas complementarias
MIE APQ-1, MIE APQ-2, MIE APQ-3, MIE APQ-4, MIE APQ-5, MIE APQ-6 y MIE APQ-7, por
el Real Decreto 2016/2004, de 11 de octubre, por el que se aprueba la Instrucción técnica
complementaria MIE APQ-8 «Almacenamiento de fertilizantes a base de nitrato amónico con
alto contenido en nitrógeno» y por el Real Decreto 105/2010, de 5 de febrero, por el que se
modifican determinados aspectos de la regulación de los almacenamientos de productos
químicos y se aprueba la instrucción técnica complementaria MIE APQ-9 «almacenamiento
de peróxidos orgánicos».
El objetivo de la presente norma es doble:
Por un lado, la adaptación de la reglamentación de almacenamiento de productos a lo
establecido en el Reglamento (CE) n.º 1907/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo,
de 18 de diciembre de 2006, relativo al registro, la evaluación, la autorización y la restricción
de las sustancias y preparados químicos (REACH), por el que se crea la Agencia Europea
de Sustancias y Preparados Químicos, se modifica la Directiva 1999/45/CE y se derogan el
Reglamento (CEE) n.º 793/93 del Consejo y el Reglamento (CE) n.º 1488/94 de la Comisión,
así como la Directiva 76/769/CEE del Consejo y las Directivas 91/155/CEE, 93/67/
CEE, 93/105/CE y 2000/21/CE de la Comisión y sus modificaciones, y al Reglamento (CE)
n.º 1272/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de 2008, sobre
clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas, y por el que se modifican y
derogan las Directivas 67/548/CEE y 1999/45/CE y se modifica el Reglamento (CE)
n.º 1907/2006 (Reglamento CLP).
Por otra parte, la evolución de la técnica y la experiencia que se ha ido acumulando en la
aplicación de las instrucciones técnicas complementarias, ha puesto de manifiesto la
necesidad de reelaborar todas ellas, adaptándolas al progreso técnico.
La estructura normativa prevista comprende un Reglamento, que contiene las normas de
carácter general, y unas instrucciones técnicas complementarias, que establecen las
exigencias técnicas específicas que se consideren precisas, de acuerdo con el estado de la
técnica actual para la seguridad de personas y los bienes.
Con respecto a la anterior reglamentación, este real decreto incorpora las instrucciones
técnicas complementarias MIE APQ-0 «definiciones generales» que incluye las definiciones
comunes a todas las instrucciones técnicas complementarias eliminándose de ellas para
simplificarlas y unificándose al mismo tiempo las definiciones y la MIE APQ-10
«almacenamiento de recipientes móviles».
Las instrucciones técnicas complementarias MIE APQ-1, MIE APQ-2, MIE APQ-6 y MIE
APQ-7, solo contendrán las disposiciones referentes a los recipientes fijos.
La instrucción técnica complementaria MIE APQ-5 se amplía a todos los recipientes a
presión transportables, tal como se define en el Real Decreto 1388/2011, de 14 de octubre,
por el que se dictan las disposiciones de aplicación de la Directiva 2010/35/UE del
Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de junio de 2010, sobre equipos a presión
transportables y por la que se derogan las Directivas 76/767/CEE, 84/525/CEE, 84/526/CEE,
84/527/CEE y 1999/36/CE.
Se ha incorporado una nueva instrucción técnica complementaria MIE APQ-10
«almacenamiento en recipientes móviles» en la que se establecen las prescripciones
técnicas a los que han de ajustarse las instalaciones de almacenamiento, carga y descarga
de productos químicos en recipientes móviles.

Página 5
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Por otro lado, con el objeto de corregir un error observado en el ámbito de aplicación del
Reglamento sobre almacenamiento de fertilizantes a base de nitrato amónico con un
contenido en nitrógeno igual o inferior al 28 por ciento en masa, se ha considerado adecuado
corregirlo modificando el citado Reglamento aprobado por el Real Decreto 888/2006, de 21
de julio.
La presente normativa constituye una norma reglamentaria de seguridad industrial y se
aprueba en ejercicio de las competencias que en materia de seguridad industrial, al amparo
de lo dispuesto en el artículo 149.1.13.ª de la Constitución, que atribuye al Estado la
competencia para determinar las bases y coordinación de la planificación general de la
actividad económica, sin perjuicio de las competencias de las comunidades autónomas en
materia de industria, tiene atribuidas la Administración General del Estado, conforme ha
declarado reiteradamente la jurisprudencia constitucional (por todas ellas, las Sentencias del
Tribunal Constitucional 203/1992, de 26 de noviembre, 243/1994, de 21 de julio, y 175/2003,
de 30 de septiembre). A este respecto cabe señalar que la regulación que se aprueba tiene
carácter de normativa básica y recoge previsiones de carácter exclusivamente y
marcadamente técnico, por lo que la ley no resulta un instrumento idóneo para su
establecimiento y se encuentra justificada su aprobación mediante real decreto.
Para la elaboración de este real decreto se ha consultado a las Comunidades
Autónomas, así como, de acuerdo con lo establecido en el artículo 24.1.c) de la Ley 50/1997,
de 27 de noviembre, del Gobierno, a aquellas entidades relacionadas con el sector,
conocidas y consideradas más representativas. Asimismo, este real decreto ha sido objeto
de informe por el Consejo de Coordinación de la Seguridad Industrial, de acuerdo con lo
previsto en el artículo 18.4.c) de la Ley 21/1992, de 16 de julio, de Industria, y en el
artículo 2.d) del Real Decreto 251/1997, de 21 de febrero, por el que se aprueba el
Reglamento del Consejo de Coordinación de la Seguridad Industrial.
Finalmente, este real decreto ha sido comunicado a la Comisión Europea y a los demás
Estados miembros en cumplimiento de lo prescrito por el Real Decreto 1337/1999, de 31 de
julio, por el que se regula la remisión de información en materia de normas y
reglamentaciones técnicas y reglamentos relativos a los servicios de la sociedad de la
información, en aplicación de la Directiva (UE) 2015/1535 del Parlamento Europeo y del
Consejo, de 9 de septiembre de 2015, por la que se establece un procedimiento de
información en materia de reglamentaciones técnicas y de reglas relativas a los servicios de
la sociedad de la información.
En su virtud, a propuesta del Ministro de Economía, Industria y Competitividad, de
acuerdo con el Consejo de Estado y previa deliberación del Consejo de Ministros en su
reunión del día 23 de junio de 2017,

DISPONGO:

Artículo único. Aprobación del Reglamento de Almacenamiento de Productos Químicos y


las ITCs MIE APQ-0 a MIE APQ-10.
Se aprueba el Reglamento de almacenamiento de productos químicos (APQ), que se
inserta a continuación, y las instrucciones técnicas complementarias (ITCs) MIE APQ-0
«definiciones generales», MIE APQ-1 «almacenamiento de líquidos inflamables y
combustibles en recipientes fijos», MIE APQ-2 «almacenamiento de óxido de etileno en
recipientes fijos», MIE APQ-3 «almacenamiento de cloro», MIE APQ-4 «almacenamiento de
amoníaco anhidro», MIE APQ-5 «almacenamiento de gases en recipientes a presión
móviles», MIE APQ-6 «almacenamiento de líquidos corrosivos en recipientes fijos», MIE
APQ-7 «almacenamiento de líquidos tóxicos en recipientes fijos», MIE APQ-8
«almacenamiento de fertilizantes a base de nitrato amónico con alto contenido en
nitrógeno», MIE APQ-9 «almacenamiento de peróxidos orgánicos y de materias
autorreactivas», MIE APQ-10 «almacenamiento en recipientes móviles», que se incluyen en
el anexo de este real decreto.

Página 6
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Disposición adicional primera. Guía técnica.


El centro directivo competente en materia de seguridad industrial del Ministerio de
Economía, Industria y Competitividad elaborará y mantendrá actualizada una guía técnica de
carácter no vinculante para la aplicación práctica del Reglamento y de sus ITCs, la cual
podrá establecer aclaraciones en conceptos de carácter general.

Disposición adicional segunda. Instalaciones que no puedan cumplir las prescripciones


establecidas en las ITCs.
Cuando una instalación comprendida en el ámbito de aplicación del Reglamento no
pueda ajustarse a las prescripciones establecidas en las instrucciones técnicas
complementarias (ITCs), el órgano competente en materia de industria de la Comunidad
Autónoma, previa solicitud del interesado, a la que se acompañará la correspondiente
documentación técnica en la que conste y se justifique esa imposibilidad, formulándose una
solución técnica alternativa, con informe favorable de un organismo de control habilitado,
podrá autorizar que la referida instalación se adecue a la solución propuesta que en ningún
caso podrá suponer reducción de la seguridad resultante de las prescripciones de dichas
ITCs.

Disposición adicional tercera. Prescripciones técnicas diferentes a las establecidas en las


ITCs.
Se autoriza al Ministro de Economía, Industria y Competitividad para que, en atención a
la necesidad de dar urgente respuesta al desarrollo tecnológico o a las lagunas
reglamentarias, y previo informe del Consejo de Coordinación de Seguridad Industrial pueda
establecer prescripciones técnicas que garanticen una protección y seguridad para las
personas y los bienes, equivalentes a las previstas en las ITCs, con carácter general y
temporal, en tanto no se actualicen las mismas.

Disposición adicional cuarta. Adecuación de instalaciones de almacenamiento de


productos químicos de las Fuerzas Armadas.
El Ministro de Defensa podrá establecer, temporalmente, excepciones a la aplicación de
este real decreto, en lo relativo al almacenamiento de determinadas sustancias o mezclas,
cuando sea necesario por razones de la Defensa Nacional.
La revisión, inspección y eventual adecuación de las instalaciones afectadas por las
prescripciones contenidas en este real decreto que se encuentren en Zonas de Interés para
la Defensa Nacional, dentro de dependencias de las Fuerzas Armadas o en los Organismos
Autónomos del Ministerio de Defensa, se efectuarán por sus organismos técnicos
correspondientes.

Disposición transitoria primera. Organismos de control habilitados con anterioridad a la


entrada en vigor de este real decreto.
Los organismos de control habilitados de acuerdo con lo previsto en el Reglamento
sobre almacenamiento de productos químicos, aprobado por Real Decreto 379/2001, de 6
de abril, podrán continuar desarrollando las actividades para las que están habilitados
durante el plazo de dieciocho meses, a contar desde la fecha de entrada en vigor de este
real decreto.
Transcurrido dicho plazo, dichos organismos deberán estar acreditados y habilitados con
arreglo a la nueva normativa que se aprueba por este real decreto, y en su caso, a sus
normas de desarrollo.

Disposición transitoria segunda. Instalaciones en ejecución.


Las instalaciones de almacenamiento de productos químicos, que se encuentren en
ejecución en la fecha de entrada en vigor del este real decreto (que deberán acreditarlo
poseyendo en esa fecha una solicitud de licencia de obras, la licencia de obras o el proyecto

Página 7
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

de ejecución visado), dispondrán de un plazo máximo de dos años durante los cuales se
podrán poner en servicio rigiéndose por las anteriores disposiciones.
No obstante lo anterior, los titulares de las instalaciones podrán acogerse a las
prescripciones establecidas en este real decreto, desde el momento de su publicación en el
«Boletín Oficial del Estado».

Disposición transitoria tercera. Revisiones e inspecciones periódicas de las instalaciones


existentes.
Los almacenamientos de productos químicos, existentes a la entrada en vigor de este
real decreto serán revisados e inspeccionados de acuerdo con las exigencias técnicas de la
ITC según la cual fueron realizados. La periodicidad y los criterios para realizar las revisiones
e inspecciones serán los indicados en las ITCs aprobadas por este real decreto.
El plazo para realizar la primera revisión e inspección se contará a partir de la última
inspección periódica realizada, de acuerdo con las anteriores ITCs, o en su defecto desde la
fecha de autorización o comunicación de la puesta en servicio del almacenamiento.

Disposición derogatoria única. Derogación normativa.


1. A partir de la entrada en vigor de este real decreto, y sin perjuicio de lo ordenado en la
disposición adicional cuarta, quedarán derogadas las disposiciones siguientes:
a) Real Decreto 2016/2004, de 11 de octubre, por el que se aprueba la Instrucción
técnica complementaria MIE APQ-8 «Almacenamiento de fertilizantes a base de nitrato
amónico con alto contenido en nitrógeno».
b) Real Decreto 379/2001, de 6 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de
almacenamiento de productos químicos y sus instrucciones técnicas complementarias MIE
APQ-1, MIE APQ-2, MIE APQ-3, MIE APQ-4, MIE APQ-5, MIE APQ-6 y MIE APQ-7.
c) Real Decreto 105/2010, de 5 de febrero, por el que se modifican determinados
aspectos de la regulación de los almacenamientos de productos químicos y se aprueba la
instrucción técnica complementaria MIE APQ-9 «almacenamiento de peróxidos orgánicos».
2. Asimismo, quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o inferior rango se
opongan a lo establecido en el presente real decreto.

Disposición final primera. Modificación del Reglamento sobre almacenamiento de


fertilizantes a base de nitrato amónico con un contenido en nitrógeno igual o inferior al 28 por
ciento en masa, aprobado por el Real Decreto 888/2006, de 21 de julio.
Se modifica apartado b) de artículo 2 que queda redactado del siguiente modo:

«b) Los almacenamientos cuya capacidad no supere los 5000 t a granel u 8000 t
envasado. A estos almacenamientos les será de aplicación, únicamente, los
artículos 6, 7, 8 y 9 de esta ITC.»

Disposición final segunda. Título competencial.


Este real decreto se dicta al amparo de lo dispuesto en el artículo 149.1.13.ª de la
Constitución, que atribuye al Estado la competencia sobre bases y coordinación de la
planificación general de la actividad económica.

Disposición final tercera. Autorización para actuación.


Se faculta al centro directivo competente en materia de seguridad industrial del Ministerio
de Economía, Industria y Competitividad, para modificar, mediante resolución, la relación de
normas que se incluyen en los apéndices de las ITCs del anexo, cuando varíe el año de
edición de alguna de las normas, o se editen modificaciones posteriores a las mismas.

Disposición final cuarta. Entrada en vigor.


Este real decreto entrará en vigor a los tres meses de su publicación en el «Boletín
Oficial del Estado».

Página 8
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Dado en Madrid, el 23 de junio de 2017.

FELIPE R.
El Ministro de Economía, Industria y Competitividad,
LUIS DE GUINDOS JURADO

REGLAMENTO DE ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

Artículo 1. Objeto.
El presente Reglamento tiene por objeto establecer las condiciones de seguridad de las
instalaciones de almacenamiento, carga, descarga y trasiego de productos químicos
peligrosos, entendiéndose por tales las sustancias o mezclas consideradas como peligrosas
en el ámbito de aplicación del Reglamento (CE) n.º 1272/2008 del Parlamento Europeo y del
Consejo, de 16 de diciembre de 2008, sobre clasificación, etiquetado y envasado de
sustancias y mezclas, y por el que se modifican y derogan las Directivas 67/548/CEE
y 1999/45/CE y se modifica el Reglamento (CE) n.º 1907/2006, (Reglamento CLP), tanto en
estado sólido como líquido o gaseoso, y sus servicios auxiliares en toda clase de
establecimientos industriales y almacenes, así como almacenamientos de establecimientos
comerciales y de servicios, que no sean de pública concurrencia.
También son objeto de este Reglamento los almacenamientos en recipientes fijos de
líquidos combustibles con punto de inflamación superior a 60 °C e inferior o igual a 100 °C.

Artículo 2. Ámbito de aplicación.


1. El presente Reglamento y sus instrucciones técnicas complementarias (ITCs) se
aplicarán a las instalaciones de nueva construcción, así como a las ampliaciones o
modificaciones de las existentes, referidas en el artículo anterior no integradas en las
unidades de proceso y no serán aplicables a los productos y actividades para los que existan
reglamentaciones de seguridad industrial específicas, que se regirán por ellas.
Asimismo, no será de aplicación a los almacenamientos de productos con
reglamentaciones específicas si en ellas se recogen las condiciones de seguridad de los
almacenamientos.
Quedan excluidos del ámbito de aplicación de este Reglamento:
a) El almacenamiento que se pueda producir durante transporte de productos químicos
peligrosos por carretera, ferrocarril, vía marítima o aérea, contenidos en los vehículos,
vagones, cisternas y contenedores, comprendidas las paradas y estacionamientos
impuestos por las condiciones de transporte o del tráfico. También se incluyen las estancias
temporales intermedias para realizar exclusivamente cambios de modo de transporte.
b) El almacenamiento en tránsito, según se define en el artículo 2.6 de la ITC MIE
APQ-0.
c) Los almacenamientos de productos químicos de capacidad inferior a la que se indica
en la columna 5 de la tabla I que se recoge a continuación:

Tabla I. Relación de peligros y cantidades para la aplicación del Reglamento

1 2 3 4 5 6
Anexo I Capacidad de almacenamiento (1)
Clase de peligro Categoría Indicación Peligro
CLP Aplicación RAPQ Ejecución Proyecto
1 H220
Gases inflamables. 0 ver ITC
2 H221
2.2
A H230
Gases químicamente inestables (3). – –
B H231
H222
1
H229
Aerosoles (inflamables). 50 ver ITC
2.3 H223
2
H229
Aerosoles (no inflamables). 3 H229 200 ver ITC
2.4 Gases comburentes. 1 H270 0 ver ITC

Página 9
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

1 2 3 4 5 6
Anexo I Capacidad de almacenamiento (1)
Clase de peligro Categoría Indicación Peligro
CLP Aplicación RAPQ Ejecución Proyecto
1 H224
50
2.6 Líquidos inflamables. 2 H225 ver ITC
3 H226 250
1 H228 500 2500
2.7 Sólidos inflamables.
2 H228 1000 5000
A H240 0 0
2.8 Sustancias y mezclas que reaccionan espontáneamente (autorreactivas). B H241
5 150
CaF H242
2.9 Líquidos pirofóricos. 1 H250 0 50
2.10 Sólidos pirofóricos. 1 H250 0 50
1 H251
2.11 Sustancias y mezclas que experimentan calentamiento espontáneo. 50 300
2 H252
1 H260
2.12 Sustancias y mezclas que, en contacto con el agua, desprenden gases inflamables. 2 H261 50 300
3 H261
1 H271 500 2500
2.13 Líquidos comburentes. 2 H272 750 2500
3 H272 1000 2500
1 H271 750 2500
2.14 Sólidos comburentes. 2 H272 1000 2500
3 H272 1250 2500
A H240 0 0
2.15 Peróxidos orgánicos. B H241
5 150
CaF H242
2.16 Corrosivos para los metales. 1 H290 1000 5000
H300
1 H310 50 250
H330
H300
150(liq)
2 H310 1250
250(sol)
H330
3.1 Toxicidad aguda (2).
H301
3 H311
H331 600(liq)
5000
H302 1000(sol)
4 H312
H332
1A H314 200 800
Corrosión cutánea. 1B H314 400 1600
3.2
1C H314 1000 5000
Irritación cutánea. 2 H315 1000 5000
Lesiones oculares graves. 1 H318
3.3 1000 5000
Irritación ocular. 2 H319
3.4 Sensibilización respiratoria. 1 H334 1000 5000
3.4 Sensibilización cutánea. 1 H317 1000 5000
1A H340
3.5 Mutagenicidad en células germinales. 1B H340 1000 5000
2 H341
1A H350
3.6 Carcinogenicidad. 1B H350 1000 5000
2 H351
1A H360
3.7 Toxicidad para la reproducción. 1B H360 1000 5000
2 H361
1 H370
2 H371
3.8 Toxicidad específica en determinados órganos (STOT) exposición única. 1000 5000
H335
3
H336
1 H372
3.9 Toxicidad específica en determinados órganos (STOT) exposiciones repetidas. 1000 5000
2 H373
3.10 Peligro por aspiración. 1 H304 1000 5000
1 H400
1 H410
4.1 Peligros para el medio ambiente. 2 H411 1000 5000
3 H412
4 H413

Nota: En ningún caso la suma de los cocientes entre las cantidades almacenadas y las indicadas en las
columnas 5 o 6 agrupadas por el tipo de peligro, según las partes 2, 3 y 4 del anexo I del CLP (columna 1 de la
tabla), superará el valor de 1.
(1) Con respecto a las unidades:
Para los productos químicos sólidos, la masa en kilogramos (kg).
Para los productos químicos líquidos, el volumen en litros (l).
Para los gases licuados, los gases licuados refrigerados y los gases disueltos: la masa en kilogramos (kg).

Página 10
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Para los gases comprimidos: el volumen en Nm3.


(2) La capacidad máxima unitaria de los envases en los almacenamientos de líquidos tóxicos excluidos no
podrá superar los 2 litros para categoría 1 y los 5 litros para categoría 2.
(3) Los gases químicamente inestables no pueden ser almacenados, excepto cuando se estabilicen de forma
que no se pueda producir ninguna reacción peligrosa.

En las instalaciones excluidas, con independencia de lo que disponga otra normativa


vigente que les sea de aplicación, se seguirán las medidas de seguridad propuestas por el
fabricante de productos químicos, a cuyos efectos éste entregará, al menos, las fichas de
datos de seguridad o documentación similar al titular de las instalaciones.
2. La aplicación de este Reglamento se entiende sin perjuicio de la exigencia, cuando
corresponda, de lo preceptuado en la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de
Riesgos Laborales y su normativa de desarrollo, así como en el Real Decreto 840/2015,
de 21 de septiembre, por el que se aprueban medidas de control de los riesgos inherentes a
los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas, el Real
Decreto 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma Básica de
Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicadas a actividades que
puedan dar origen a situaciones de emergencia, la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de
Ordenación de la Edificación, y en el Código Técnico de la Edificación para los edificios de
uso industrial, el Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el
Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales y las
disposiciones reguladoras del transporte de mercancías peligrosas.

Artículo 3. Comunicación de la puesta en servicio de las instalaciones.


1. Para la puesta en servicio, ampliación o modificación de las instalaciones referidas en
el artículo 1, destinadas a almacenar productos químicos peligrosos, una vez finalizadas las
obras de ejecución del almacenamiento y antes de la puesta en servicio del mismo, el titular
presentará, ante el órgano competente de la Comunidad Autónoma, la siguiente
documentación, o, cuando así lo determine la Comunidad Autónoma, una declaración
responsable de disponer de ella:
a) Un proyecto del almacenamiento donde se justifique el cumplimiento del presente
Reglamento y las medidas de seguridad tomadas. Si existe instrucción técnica
complementaria (ITC), el proyecto se redactará de conformidad a lo previsto en la misma. Si
no está sujeto a ninguna ITC, el proyecto se redactará considerando recomendaciones del
fabricante recogidas al menos en las fichas de datos de seguridad conforme al anexo II del
Reglamento (CE) n.º 1907/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo al registro,
la evaluación, la autorización y la restricción de las sustancias y preparados químicos
(REACH) y posteriores modificaciones, y a normas de reconocido prestigio, para que la
instalación obtenga un nivel adecuado de seguridad.
b) Certificación suscrita por el técnico titulado director de obra, en la que haga constar,
bajo su responsabilidad, que las instalaciones se han ejecutado y probado, de acuerdo con
el proyecto presentado, así como que cumplen las prescripciones contenidas en este
Reglamento y, en su caso, en sus instrucciones técnicas complementarias.
c) La documentación acreditativa de disponer de un seguro, aval u otra garantía
financiera equivalente que cubra su responsabilidad civil que pudiera derivarse del
almacenamiento.
2. En los casos de ampliación, modificación o traslado el proyecto se referirá a lo
ampliado, modificado o trasladado y a lo que, como consecuencia, resulte afectado. Los
documentos mínimos del proyecto podrán disminuirse y simplificarse proporcionalmente al
objeto del proyecto, sin detrimento de la seguridad y sin perjuicio de que el órgano
competente de la Comunidad Autónoma requiera documentación complementaria.
3. En caso de ampliación o modificación, se tendrán en cuenta las cantidades de
productos afectados de acuerdo con los valores indicados en las columnas 5 y 6 de la tabla I
del artículo anterior para establecer la necesidad de la presentación de proyecto o memoria.
4. En el caso de edificios el proyecto de la instalación de almacenamiento de productos
químicos peligrosos se desarrollará, bien como parte del proyecto general del edificio o
establecimiento, o bien en un proyecto específico. En este último caso será redactado y

Página 11
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

firmado por técnico titulado competente que, cuando fuera distinto del autor del proyecto
general, deberá actuar coordinadamente con éste y ateniéndose a los aspectos básicos de
la instalación reflejados en el proyecto general del edificio o establecimiento.
5. La documentación podrá ser presentada en formato electrónico.
6. No obstante lo indicado en el apartado 1, los almacenamientos cuya capacidad
máxima este comprendida entre los valores establecidos en las columnas 5 y 6 de la tabla I,
o de acuerdo con lo indicado en cada ITC, el proyecto podrá sustituirse por un documento
(memoria) firmado por el titular del almacenamiento o su representante legal, que incluya,
según proceda, los apartados 2 a), 2 b), 2 c),2 d), 2 e) y 3 b), de los relacionados en el
siguiente artículo 4.
7. Para las instalaciones que no precisen proyecto se requerirá un certificado, suscrito
por un organismo de control habilitado, en el que se acreditará el cumplimiento de las
prescripciones contenidas en este Reglamento y, en su caso, en sus correspondientes
instrucciones técnicas complementarias.
8. Con respecto al traslado de las instalaciones referidas en el artículo 1, destinadas a
almacenar productos químicos peligrosos, debe considerarse que supone desmontar parcial
o totalmente una instalación y proceder a su montaje en otra ubicación diferente. En este
caso:
El desmontaje parcial de una instalación se considerará como una modificación.
El desmontaje total de una instalación se considerará como una baja (puesta fuera de
servicio).
El montaje de una instalación en otra ubicación diferente se considerará como una
instalación nueva.
9. La baja de la instalación o una modificación de la misma que suponga que ésta pasa a
estar excluida de la aplicación de este Reglamento, debe ser comunicada a la Comunidad
Autónoma, acompañando la documentación acreditativa de la situación en la que queda la
instalación.

Artículo 4. Contenido del proyecto de la instalación.


El proyecto estará compuesto por los documentos que se relacionan seguidamente e
incluirán la información indicada, según proceda en cada caso:
Se recomienda utilizar como guía para la elaboración del proyecto la norma
UNE 157001:
1. Índice/relación de los documentos que componen el proyecto.
2. Memoria técnica en la que consten, al menos, los siguientes apartados:
a) Identificación de los productos químicos peligrosos que se van a almacenar. Esta
identificación se realizará aportando la siguiente información:
Si se conocen los productos, la relación de los identificadores de los productos, conforme
al artículo 18 del Reglamento (CE) n.º 1272/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo,
de 16 de diciembre de 2008, y sus correspondientes clasificaciones derivadas de la
aplicación de las normas de clasificación del citado Reglamento, así como la cantidad
máxima de cada producto.
Además, se adjuntará las correspondientes fichas de datos de seguridad.
Cuando no se conozcan los productos de forma específica se deberá indicar la clase de
peligro de los mismos, de acuerdo con el anexo I del Reglamento (CE) n.º 1272/2008 del
Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de 2008, así como la capacidad
máxima del almacenamiento.
b) Almacenamiento conjunto. Descripción de las incompatibilidades que se presentan en
relación con los productos almacenados, tanto las químicas como las que se deduzcan de la
información contenidas en las fichas de datos de seguridad (reacciones peligrosas,
diferentes agentes de extinción, temperaturas de almacenamiento, etc.) o de otras fuentes.
c) Normas y referencias. Relación de las Instrucciones Técnicas Complementarias (ITC)
aplicables de este Reglamento, otras disposiciones legales y normas técnicas utilizadas.
d) Almacenamiento (Instalación).

Página 12
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Descripción del tipo de instalación en función de los productos almacenados, entre otras:
Recipientes fijos: Capacidades, dimensiones y otras características específicas,
presiones y temperaturas, tanto de servicio como máximas previstas, equipamiento de
seguridad y control, etc. normativa de diseño y construcción. Indicación de los documentos
que justifiquen el cumplimiento de la normativa aplicable.
Recipientes móviles: Tipos (p.e.: bidones, GRG, botellas, etc.).
Elementos de sustentación de los recipientes: Cimentaciones, cunas, estanterías,
plataformas, etc. Control del montaje y características.
Sistemas de contención de posibles fugas y derrames (cubetos, balsas, etc.).
Sistemas, equipos y medios de protección contra incendios, definiendo las normas de
dimensionado que sean de aplicación en cada caso y efectuando los cálculos o
determinaciones en ellas exigidas.
Otros elementos de seguridad, describiendo sus características y, en su caso, las
protecciones de los materiales contra la corrosión y/u otros efectos peligrosos.
Manipulación de los productos almacenados:
Elementos de trasiego, sus características y dimensionado.
Equipos para el traslado y colocación de recipientes móviles.
Estudio de las zonas clasificadas según el Reglamento electrotécnico de baja tensión en
vigor.
Aspectos geográficos y topográficos del entorno, con especial incidencia en aquellos
accidentes naturales que puedan presentar riesgo de desprendimiento de tierras o arrastre
de las aguas; se indicarán las medidas de protección previstas en tales casos.
Condiciones meteorológicas más frecuentes, con indicación de la dirección y velocidad
de los vientos dominantes en la zona del almacenamiento.
e) Justificación del cumplimiento de las prescripciones de seguridad de la Instrucción
técnica complementaria que sea de aplicación y/o de las soluciones técnicas alternativas
propuestas en aplicación de la disposición adicional segunda de este real decreto, en su
caso, y de lo exigido en la legislación aplicable sobre tratamiento de efluentes.
El sobreespesor de corrosión se justificará indicando las velocidades de corrosión en las
condiciones más desfavorables esperadas (concentración y temperatura).
En los recipientes construidos en el lugar del emplazamiento, el proyecto incluirá la
justificación de su diseño, construcción, inspecciones y pruebas, que tendrá en cuenta todas
las cargas correspondientes al uso previsto, así como para otras condiciones de
funcionamiento razonablemente previsibles. En particular, se tendrán en cuenta los factores
siguientes:
La presión y depresión interior, la presión estática y la masa de la sustancia contenida en
condiciones de funcionamiento y de prueba.
La temperatura ambiente y la temperatura de servicio.
Las cargas debidas al viento, nieve y acciones sísmicas.
Las fuerzas y los momentos de reacción derivados de los soportes, los dispositivos de
montaje, las tuberías, techos flotantes, etc.
La corrosión y la erosión, la fatiga, etc.
f) Instrucciones para el uso, conservación y seguridad de la instalación, en lo que
respecta a las personas, los bienes y el medio ambiente.
3. Planos, que incluirán, al menos, los siguientes:
a) Mapa geográfico (preferentemente escalas 1:25.000 o 1:50.000), en el que se
señalarán el almacenamiento y las vías de comunicación, núcleos urbanos y accidentes
topográficos relevantes existentes dentro de un círculo de 10 km de radio con centro en
dicho almacenamiento.
b) Plano general del establecimiento, en el que se indicarán los almacenamientos de
recipientes fijos y sus tuberías y de recipientes móviles, los viales, edificios, instalaciones
fijas de superficie, los vallados y cerramientos y las distancias reglamentarias de seguridad.

Página 13
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Este plano podrá estar constituido por varios que afecten a distintas zonas del
establecimiento.
c) Planos de detalle de cada tipo de recipiente fijo y de todos los sistemas de seguridad y
control anejos al mismo.
d) Diagrama de tuberías/componentes e instrumentación del almacenamiento.
e) Planos del almacenamiento que incluyan distribución de los recipientes y la
clasificación de zonas, de acuerdo con el apartado 2 d).
f) Diagrama de flujo de las conexiones entre recipientes y entre estos y las zonas de
carga y descarga.
g) Planos de las instalaciones en los que se señalen el trazado de la red contra incendios
y la situación de todos los equipos fijos de lucha contra incendios y los sistemas de alarma,
así como de las redes de drenaje y de otras instalaciones de seguridad.
4. Plan de mantenimiento y revisión de las instalaciones.
5. Plan de autoprotección tal como se establece en el artículo 11 de este Reglamento o
fecha y organismo de la Administración ante el cual hubiera sido presentado.
6. Otros documentos establecidos específicamente en las ITC aplicables o en la
normativa complementaria, en la forma que proceda. También se pondrá de manifiesto el
cumplimiento de las especificaciones exigidas por otras disposiciones legales que les
afecten.

Artículo 5. Control de las instalaciones.


1. Cada cinco años a partir de la fecha de puesta en servicio de la instalación para el
almacenamiento de productos químicos, y de sus modificaciones o ampliaciones, su titular
deberá presentar en el órgano competente de la Comunidad Autónoma un certificado emitido
por un organismo de control habilitado donde se acredite la conformidad de las instalaciones
con los preceptos de la instrucción técnica complementaria o, en su caso, con los términos
de la autorización prevista en la disposición adicional segunda de este real decreto.
En el caso de que el almacenamiento quede fuera del ámbito de aplicación de las ITCs,
cada cinco años se comprobará por un organismo de control habilitado el cumplimiento de lo
establecido en el proyecto de la instalación o en la documentación que lo sustituya. De la
mencionada comprobación se extenderá el correspondiente certificado que el titular deberá
presentar en el órgano competente de la Comunidad Autónoma.
En este certificado se indicará:
a) Identificación inequívoca del o de los almacenamientos.
b) Que cumple con las prescripciones de las ITC que le corresponden, y están
operativas.
c) Que la capacidad del almacenamiento no ha sido modificada.
d) Que se han efectuado las correspondientes revisiones periódicas, según la ITC de
aplicación.
2. Cada cinco años se realizará una prueba de estanqueidad a los recipientes y tuberías
enterradas, que será certificada por un organismo de control habilitado, conforme a norma,
código o procedimiento de reconocido prestigio.
Para recipientes y tuberías a presión atmosférica se consideran de reconocido prestigio,
entre otros, a los sistemas para la verificación de estanqueidad evaluados de acuerdo con el
informe UNE 53968 IN o la norma UNE 62423-1, siempre que las propiedades de los
productos no afecten al sistema.
No será necesaria la realización de esta prueba en las instalaciones que estén dotadas
de recipientes o tuberías de doble pared con sistema de detección de fugas, pero sí la
comprobación del correcto funcionamiento del sistema de detección.

Artículo 6. Inspección de las instalaciones por las Comunidades Autónomas.


El órgano competente de la Comunidad Autónoma, de oficio o a solicitud de persona
interesada, dispondrá cuantas inspecciones de las instalaciones referidas en el artículo 1
sean necesarias.

Página 14
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Artículo 7. Obligaciones y responsabilidades de los titulares.


1. El titular de las instalaciones referidas en el artículo 1 será responsable del
cumplimiento de las normas establecidas en este Reglamento y sus instrucciones técnicas
complementarias, así como de su correcta explotación.
2. El titular de la instalación tendrá cubierta, mediante la correspondiente póliza de
seguro, aval u otra garantía financiera equivalente, la responsabilidad civil que pudiera
derivarse del almacenamiento, con cuantía por siniestro de 400.000,00 euros, como mínimo.
Esta cuantía mínima se actualizará por orden del Ministro de Economía, Industria y
Competitividad, siempre que sea necesario para mantener la equivalencia económica de la
garantía y previo informe de la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos.
Esta póliza deberá tenerse suscrita en el momento que se comunique la puesta en servicio.
3. Las inspecciones y revisiones que puedan realizarse no eximen en ningún momento al
titular del cumplimiento de las obligaciones impuestas a la misma en cuanto al estado y
conservación de las instalaciones y de las responsabilidades que puedan derivarse de ello.

Artículo 8. Accidentes.
1. Con independencia de las comunicaciones que se precisen en cumplimiento del
artículo 17 del Real Decreto 840/2015, de 21 de septiembre, en caso de accidentes con
daños importantes a las personas, al medio ambiente o a la propia instalación, el titular dará
cuenta de inmediato al órgano competente de la Comunidad Autónoma, el cual podrá
disponer el desplazamiento de personal facultativo, para que, en el plazo más breve posible,
se persone en el lugar del accidente y tome cuantos datos estime oportunos que permitan
estudiar y determinar las causas del mismo. En caso de incendios, la empresa informará de
las medidas de precaución adoptadas o que se prevé adoptar para evitar su propagación.
2. Sin perjuicio de los establecido en el artículo 19 del Real Decreto 840/2015, de 21 de
septiembre, de dichos accidentes se elaborará un informe, que el titular de la instalación
presentara al órgano competente de la Comunidad Autónoma y este lo remitirá, a efectos
estadísticos, al centro directivo competente en materia de seguridad industrial del Ministerio
de Economía, Industria y Competitividad, una vez que se hayan establecido las conclusiones
pertinentes, incorporándose estas, en un plazo máximo de quince días.

Artículo 9. Infracciones y sanciones.


1. El incumplimiento de lo establecido en este real decreto será sancionado de acuerdo
con lo establecido en el Título V de la Ley 21/1992, de 16 de julio, de Industria.
2. La comprobación del incumplimiento de las obligaciones establecidas en este
Reglamento, con independencia de las sanciones indicadas en la Ley citada anteriormente,
podrá dar lugar a que, de acuerdo con el artículo 10.2 de dicha Ley, por el órgano
competente de la correspondiente Comunidad Autónoma se acuerde la paralización
temporal de la actividad, total o parcial, requiriendo a los responsables para que corrijan las
deficiencias o ajusten su funcionamiento a las normas reguladoras, en tanto no compruebe
dicho órgano competente que se han subsanado las causas que hubieran dado lugar a la
suspensión.
3. Cuando se haya dictado una resolución sancionadora en vía administrativa en la que
se acuerde la paralización o no de la actividad, se establecerá el plazo en el que debe
corregirse la causa que haya dado lugar a la infracción, salvo que pueda y deba hacerse de
oficio y así se determine.
Una vez que dicha resolución sancionadora sea ejecutiva en vía administrativa, de no
haberse corregido en plazo la conducta que motivo aquella, podrá considerarse que la
persistencia en esa conducta constituye una nueva infracción susceptible de la
correspondiente sanción, previa la tramitación del pertinente procedimiento.

Artículo 10. Almacenamiento conjunto.


Cuando en una misma instalación se almacenen, carguen y descarguen o trasieguen
productos químicos que presenten distintos riesgos, dando lugar a la aplicación de varias
ITCs, será exigible la observancia de las prescripciones técnicas más severas.

Página 15
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Artículo 11. Plan de Autoprotección.


1. Los establecimientos que contengan una o varias instalaciones de almacenamiento de
productos químicos incluidas en este Reglamento, han de disponer de un plan de
autoprotección integrado como mínimo en los siguientes casos:
a) Actividades con sustancias y mezclas que no estén incluidas en ninguna de las ITCs
de este Reglamento: cuando las cantidades superen los umbrales indicados en el punto 2a)
del anexo I del Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, y sin perjuicio de las disposiciones
de las Comunidades Autónomas al respecto.
b) Actividades con sustancias y mezclas incluidas en alguna de las ITCs de este
Reglamento: cuando superen el umbral indicado en el punto 1a) del anexo I del Real
Decreto 393/2007, de 23 de marzo, y sin perjuicio de las disposiciones de las Comunidades
Autónomas al respecto.
c) Actividades con sustancias y mezclas incluidas en la ITC MIE APQ-9: Cuando las
cantidades superen el umbral de 1t.
d) Actividades incluidas en la ITC MIE APQ-10: cuando se superen los umbrales
indicados en los párrafos a) y b) anteriores, según las sustancias o mezclas de que se trate.
e) Establecimientos afectados por el Real Decreto 840/2015, de 21 de septiembre.
2. Con carácter general, este plan de autoprotección debe ajustarse a lo requerido en el
Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo y, en el caso de establecimientos afectados por la
normativa de accidentes graves, a los requerimientos del Real Decreto 840/2015, de 21 de
septiembre. En cualquier caso, es de aplicación lo dispuesto en la Ley 31/1995, de 8 de
noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales en relación con el establecimiento de
medidas de emergencia y, en particular, lo dispuesto en su artículo 20.
3. El personal encargado de poner en práctica estas medidas ha de conocer el plan de
autoprotección y participar en los programas de mantenimiento de su eficacia y
actualización. Todo ello, ajustándose a lo dispuesto en la normativa específica, de las
mencionadas anteriormente que, en su caso, sea de aplicación.
Se debe disponer de los equipos adecuados para intervención en emergencias, incluidos
los equipos de protección individual y el material de primeros auxilios necesarios.

Artículo 12. Normas de referencia.


1. Las instrucciones técnicas complementarias podrán establecer la aplicación de
normas UNE u otras reconocidas internacionalmente, de manera total o parcial, a fin de
facilitar la adaptación al estado de la técnica en cada momento, sin perjuicio del
reconocimiento de las normas correspondientes admitidas por los Estados miembros de la
Unión Europea (U.E.) o los países miembros de la Asociación Europea de libre Comercio
(AELC) firmantes del Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo (EEE), siempre que las
mismas supongan un nivel de seguridad de las personas o de los bienes equivalentes, al
menos, al que proporcionan aquellas.
La referencia que se realizará en el texto de las instrucciones técnicas complementarias
a las normas, por regla general, se hace sin indicar el año de edición de las mismas.
En la correspondiente instrucción técnica complementaria se recogerá el listado de todas
las normas citadas en el texto de las instrucciones, identificadas por sus títulos y
numeración, la cual incluirá el año de edición.
2. Cuando una o varias normas varíen su año de edición, o se editen modificaciones
posteriores a las mismas, deberán ser objeto de actualización en el listado de normas
incluidas en los apéndices de las ITCs, mediante resolución del centro directivo competente
en materia de seguridad industrial del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, en
la que deberá hacerse constar la fecha a partir de la cual la utilización de la nueva edición de
la norma será válida y la fecha a partir de la cual la utilización de la antigua edición de la
norma dejará de serlo, a efectos reglamentarios.
A falta de resolución expresa, se entenderá que también cumple las condiciones
reglamentarias la edición de la norma posterior a la que figure en el listado de normas,
siempre que la misma no modifique criterios básicos y se limite a actualizar ensayos o
incremente la seguridad intrínseca del material correspondiente.

Página 16
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

ANEXO
Instrucciones técnicas complementarias

Instrucción técnica complementaria MIE APQ-0 «Definiciones generales»

Artículo 1. Objeto.
La presente Instrucción tiene por finalidad agrupar en un único documento todas
aquellas definiciones generales de los términos comunes de las instrucciones técnicas
complementarias del Reglamento de almacenamiento de productos químicos.
Para aquellas definiciones que tengan especial incidencia en otras reglamentaciones, no
estando incluidas en esta ITC, se recurrirá a la normativa específica vigente que dispongan.

Artículo 2. Definiciones.
A los efectos de este Reglamento se aplicarán las siguientes definiciones:
1. ADR.–Acuerdo Europeo sobre Transporte Internacional de Mercancías Peligrosas por
Carretera, celebrado en Ginebra el 30 de septiembre de 1957, en su versión enmendada.
2. Aguas contaminadas.–Aquellas que no cumplan con las condiciones de vertido, de
acuerdo con la legislación vigente al respecto.
En general se consideran como susceptibles de estar contaminadas las aguas que estén
en contacto con los productos almacenados como las de limpieza de recipientes, las aguas
de lluvia y las de extinción de incendios u otras semejantes.
3. Almacenamiento (concepto).–Conjunto de uno o más recipientes conteniendo
productos químicos peligrosos, reunidos en un lugar en espera de ser inspeccionados,
utilizados o transportados.
4. Almacenamiento.–Edificio, área o recinto en edificios o al aire libre que cumple con los
requerimientos especiales para la protección de empleados, terceras personas y el medio
ambiente y cuyo propósito es almacenar productos químicos peligrosos. Incluyendo:
a) Los recipientes fijos y móviles,
b) Sus cubetos de retención,
c) Las calles intermedias de circulación y separación,
d) Las tuberías de carga y descarga e interconexión entre recipientes,
e) Las tuberías de alimentación a proceso hasta la válvula de corte a partir de la cual
solo existen elementos del proceso,
f) Las tuberías de transporte a los recipientes de almacenamiento desde la última válvula
de corte del proceso,
g) Las zonas e instalaciones de carga, descarga y trasiego anejas,
h) Otras instalaciones necesarias para el almacenamiento siempre que sean exclusivas
del mismo.
Los contenedores de almacenamiento y los armarios de seguridad también son
considerados almacenamientos.
5. Almacenamiento conjunto.–Almacenamiento de productos que en superficie se
encuentran dentro del mismo cubeto o en un mismo recipiente subdividido, en el interior de
edificios se encuentran dentro de la misma sala y en los enterrados se encuentran en un
mismo recipiente subdividido.
6. Almacenamiento en tránsito.–Almacenamiento esporádico de productos en espera de
ser reexpedidos y cuyo período de almacenamiento previsto no supere las 72 horas
continuas. No obstante, si en el almacén existiera producto durante más de 8 días al mes
o 36 días al año, no será considerado almacenamiento en tránsito. El cómputo de días se
obtendrá por la suma de los tiempos de almacenamiento del producto.
7. Almacenamiento independiente.–Se considerarán dos almacenes independientes
entre sí cuando los riesgos específicos de cada uno de ellos no incidan sobre el otro.

Página 17
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

8. Área de almacenamiento.–Superficie delimitada por el perímetro de las instalaciones


propias de almacenamiento.
9. Balsa separadora.–Instalación donde se separan los productos orgánicos que
contienen las aguas procedentes de los drenajes del almacenamiento.
10. Capacidad de almacenamiento.–Máxima cantidad de producto que puede contener el
recipiente o almacenamiento.
11. Carga.–La operación consistente en trasladar recipientes móviles, contenedores
cisterna, contenedor de gas de elementos múltiples (CGEM) o cisternas desmontables
desde una instalación a un vehículo. También se aplica este término a los trasiegos de
productos químicos desde los recipientes de almacenamiento o unidades de proceso a las
cisternas.
12. Cargadero.–Lugar donde se realizan las operaciones de carga y/o descarga.
13. Cerramiento.–Elemento de la instalación construido mediante muros, enrejado
metalico o vallas, que sirve para impedir el paso a ella. También es aplicable a los elementos
que cierran un edificio por la parte superior.
14. Cisterna.–Equipo de transporte que engloba a los contenedores cisterna, las
cisternas portátiles, las cisternas desmontables y las cisternas fijas (vehículos cisternas y
vagones cisterna), así como las cisternas que constituyen elementos de vehículos batería o
de Contenedores de Gas de Elementos Múltiples (CGEM)
15. Cubeto.–Cavidad capaz de retener los productos contenidos en los recipientes de
almacenamiento en caso de vertido o fuga de los mismos.
16. Cubeto a distancia.–Aquel en que el líquido derramado queda retenido en un lugar
alejado de los recipientes de almacenamiento.
17. Deflagración.–Propagación de una onda de presión a una velocidad inferior que la
del sonido en el medio de reacción.
18. Descarga.–La operación consistente en trasladar recipientes móviles, contenedores
cisterna, contenedor de gas de elementos múltiples (CGEM) o cisternas desmontables
desde un vehículo a una instalación. También se aplicar este término a los trasiegos de
productos químicos desde las cisternas a los recipientes de almacenamiento o unidades de
proceso.
19. Detonación.–Propagación de una zona de reacción a una velocidad igual o superior
que la del sonido en el medio de reacción.
20. Establecimiento.–La totalidad de la zona bajo el control de un industrial en la que se
encuentren sustancias peligrosas en una o varias instalaciones conexas, incluidas las
infraestructuras o actividades comunes o conexas.
21. Explosión.–Liberación súbita de energía en forma de onda de presión bien por la
pérdida de contención de un recipiente y/o por la rápida generación de gases debido a una
reacción química.
22. Fichas de datos de seguridad.–Documento que contiene, en relación con una
sustancia o una mezcla peligrosa, la información suficiente para que un usuario pueda tomar
las medidas necesarias en relación con la protección de la salud humana, la seguridad y el
medio ambiente. Se prescribe en el Reglamento (CE) n.º 1907/2006 del Parlamento Europeo
y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, relativo al registro, la evaluación, la autorización
y la restricción de las sustancias y preparados químicos (REACH), modificado por el
Reglamento (UE) n.º 453/2010 de la Comisión, de 20 de mayo de 2010.
23. Gas.–Materia que a 50 °C, tiene una tensión de vapor mayor de 300 kPa (3 bar)
(absolutos) y que es completamente gaseosa a 20 °C y a una presión de referencia de 101,3
kPa.
24. Gas comprimido.–Gas que, cuando se envasa a presión, es totalmente gaseoso a
−50 °C; en este grupo se incluyen todos los gases con una temperatura crítica < − 50 °C.
25. Gas disuelto.–Gas que, cuando se envasa a presión, está disuelto en un disolvente
en fase líquida.
26. Gas licuado.–Gas que, cuando se envasa a presión, es parcialmente líquido a
temperaturas superiores a − 50 °C. Hay que distinguir entre:
a) Gas licuado a alta presión.–Gas con una temperatura crítica entre − 50 °C y + 65 °C; y
b) Gas licuado a baja presión.–Gas con una temperatura crítica superior a + 65 °C.

Página 18
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

27. Gas licuado refrigerado.–Gas que, cuando se envasa, se encuentra parcialmente en


estado líquido a causa de su baja temperatura.
28. IITT.–Las Instrucciones técnicas para la seguridad del transporte aéreo de las
mercancías peligrosas en complemento al anejo 18 del convenio de Chicago relativo a la
aviación civil internacional (Chicago, 1944), publicadas por la Organización de la aviación
civil internacional (OACI) en Montreal, en versión enmendada.
29. IMDG (Código IMDG), el código marítimo internacional de mercancías peligrosas,
Reglamento de aplicación del capítulo VII, parte A del Convenio internacional de 1974 para
la salvaguarda de la vida humana en el mar (Convenio SOLAS), publicado por la
Organización marítima internacional (IMO) en Londres, en su versión enmendada.
30. Inspección periódica.–Toda inspección o prueba de los aparatos, equipos o
elementos de la instalación, posterior a la puesta en servicio y realizada por el organismo de
control.
31. Inspector propio.–El personal técnico competente designado por el titular, con
conocimientos y experiencia en la inspección de instalaciones de almacenamiento, carga y
descarga y trasiego de productos químicos peligrosos. La designación debe quedar
documentada.
32. Instalación.–Una unidad técnica dentro de un establecimiento en donde se
produzcan, utilicen, manipulen, transformen o almacenen sustancias peligrosas. Incluye
todos los equipos, estructuras, canalizaciones, maquinaria, instrumentos, ramales
ferroviarios particulares, dársenas, muelles de carga o descarga para uso de la instalación,
espigones, depósitos o estructuras similares, estén a flote o no, necesarios para el
funcionamiento de la instalación.
33. Instalación existente.–Se considerará instalación de APQ existente a aquella que
esté registrada en el órgano competente de industria a la fecha de entrada en vigor de este
real decreto. Igualmente se considerará existente a aquella instalación que a dicha fecha
estuviese en trámite de registro.
34. Líquido.–Materia que:
a) A 50 °C, tiene una tensión de vapor de como máximo 300 kPa (3 bar) (absolutos) y
que no es totalmente gaseosa a 20 °C y a una presión de 101,3 kPa, y que tiene un punto de
fusión o un punto de fusión inicial igual o inferior a 20 °C a una presión de referencia
de 101,3 kPa; o
b) A efectos de este Reglamento se consideran también líquidos aquellos productos
sólidos almacenados a temperatura superior a su punto de fusión.
35. Líquido combustible.–Líquido con un punto de inflamación superior a 60 °C.
36. Líquido corrosivo.–Las sustancias y mezclas que deban clasificarse como tales
según el Reglamento 1272/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre
de 2008.
37. Líquido inestable.–Líquido que puede polimerizarse, descomponerse, condensarse o
reaccionar consigo mismo violentamente, bajo condiciones de choque, presión o
temperatura. Se perderá el carácter de inestable cuando se almacene en condiciones o con
inhibidores que eliminen tal inestabilidad.
38. Líquido inflamable.–Líquido con un punto de inflamación no superior a 60 °C.
A efectos de este Reglamento se consideran también líquidos inflamables, aquellos
productos químicos peligrosos en estado líquido que pueden estar almacenados a una
temperatura superior a su punto de inflamación, asimilándose a la categoría de peligro 3
(indicación de peligro H226).
39. Modificación de instalaciones.–Se considerará modificación de una instalación de
APQ a aquellas acciones que alteren la funcionalidad principal como almacenamiento,
sustituyan el producto por otro de distinta clase de peligro que suponga medidas más
restrictivas conforme a este Reglamento, cuando se incorporen nuevos equipos que influyan
sobre los requisitos de seguridad, así como los cambios de emplazamiento. No se
considerará modificación de la instalación la reducción de equipos o productos, la sustitución
de productos por otros de características similares o de menor riesgo, o la reclasificación de
los productos químicos que se produzca por la aplicación de la legislación vigente en cada
momento en materia de clasificación y etiquetado de productos químicos.

Página 19
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

40. Presión máxima admisible.–Es el valor de la presión que se toma para el cálculo del
espesor del recipiente, a la temperatura de diseño y considerando el margen de seguridad
adoptado por el diseñador.
«Presión máxima admisible PS», la presión máxima para la que está diseñado el equipo,
especificada por el fabricante.
41. Presión máxima de servicio.–Es la presión más alta que se puede dar en el
recipiente, en condiciones normales de funcionamiento.
42. Prueba de estanqueidad.–La comprobación de la hermeticidad de un equipo a
presión o sistema, así como de las conexiones o de los elementos desmontables, en
condiciones de utilización.
43. Presión de prueba.–Aquella presión a la que se somete el equipo a presión para
comprobar su resistencia. Corresponde a la mayor presión efectiva que se ejerce en el punto
más alto del aparato durante la prueba de presión.
44. Producto tóxico.–Sustancias y mezclas que están clasificadas como peligrosas por
su toxicidad aguda en el apartado 3.1 del anexo I del Reglamento CLP.
45. Prueba hidrostática (hidráulica).–Prueba de resistencia realizada al recipiente lleno
de agua, sometiéndolo a la presión prescrita por la normativa aplicable.
46. Prueba neumática.–Prueba de resistencia realizada mediante un fluido gaseoso,
sometiéndolo a la presión prescrita por la normativa aplicable.
47. Reacción peligrosa.–Entre otras se consideran reacciones peligrosas las que dan
lugar a:
a) Una combustión o un desprendimiento de calor considerable,
b) La emanación de gases inflamables, asfixiantes, comburentes o tóxicos,
c) La formación de materias corrosivas,
d) La formación de materias inestables,
e) Una elevación peligrosa de la presión.
48. Recipiente.–Todo elemento con capacidad de almacenamiento destinado a contener
materias u objetos. A efectos de esta normativa, las tuberías no se consideran como
recipientes.
49. Recipiente a presión (depósito).–Recipiente diseñado para soportar una presión
interna manométrica superior a 0,5 bares.
50. Recipiente enterrado.–Recipiente totalmente enterrado, cubierto totalmente de tierra
u otro material adecuado o la combinación de ambas disposiciones.
51. Recipiente fijo.–Recipiente no susceptible de traslado con producto, o el trasladable
con más de 3.000 l de capacidad.
52. Recipiente móvil.–Recipiente con capacidad hasta 3.000 l, susceptible de ser
trasladado de lugar.
53. Revisión periódica.–Toda revisión o prueba posterior a la puesta en servicio de las
instalaciones realizada por el inspector propio u organismo de control.
54. RID.–Reglamento relativo al Transporte Internacional por Ferrocarril de Mercancías
Peligrosas, que figura en el apéndice C del Convenio relativo a los Transportes
Internacionales por Ferrocarril (COTIF), firmado en Berna el 9 de mayo de 1980, en su
versión enmendada.
55. Sector de almacenamiento.–Parte de un almacén que:
a) En edificios, esté separada de otras salas mediante paredes y techos con una
resistencia al fuego determinada.
b) Al aire libre, esté separada mediante las correspondientes distancias o mediante
paredes con una resistencia al fuego determinada.
56. Sistemas de contención.–Dispositivos o elementos para la retención de productos
químicos peligrosos que hayan podido dispersarse debido a faltas de estanqueidad en otras
partes de la instalación que normalmente las contienen. Se trata en concreto de salas de
retención, cubetos de retención, tanques de contención, sumideros, tuberías, recipientes o
superficies donde los productos químicos peligrosos quedan retenidos o desde los cuales los
productos químicos peligrosos son evacuados.

Página 20
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

57. Sistemas de tuberías.–Conjunto de canalizaciones, bridas, válvulas, juntas, tornillos


de sujeción y demás accesorios de tuberías sometidos a la presión y a la acción del
producto.
58. Sistemas de venteo y alivio de presión.–Sistemas diseñados para prevenir los
efectos de las alteraciones de la presión interna de un recipiente de almacenamiento.
59. Sobreespesor de corrosión.–Espesor de pared del elemento de contención (tanques,
recipientes y tuberías), suplementario al mínimo requerido para la resistencia mecánica
(estructural y de presión), que pueda consumirse durante la vida útil del equipo.
60. Tanque atmosférico.–Recipiente diseñado para soportar una presión interna
manométrica de hasta 0,15 bar.
61. Tanque a baja presión.–Recipiente diseñado para soportar una presión interna
manométrica superior a 0,15 bar y no superior a 0,5 bar.
62. Titular.–Persona física o jurídica que figura como responsable ante la Administración,
de las obligaciones impuestas en la normativa y reglamentación vigente. Podrá ser el
propietario, arrendatario, administrador, gestor o cualquier otra cuyo título le confiera esa
responsabilidad.
63. Trasiego (o trasvase).–Operación consistente en la transferencia de productos entre
cualquier tipo de los recipientes de almacenamientos (fijos o móviles), los equipos de
transporte y las unidades de proceso.
64. Tubería de conexión.–Sistema dedicado al trasiego entre los recipientes de
almacenamiento y entre éstos y las estaciones de carga y descarga.
65. Unidad de proceso.–Conjunto de elementos e instalaciones de producción,
incluyendo los equipos y los recipientes necesarios para la continuidad del proceso.
66. Vías de comunicación públicas.–Calles, carreteras, caminos y líneas de ferrocarril de
uso público, así como aquellas de carácter privado que sean utilizadas por una colectividad
indeterminada de usuarios.
67. Vida útil.–es el tiempo de utilización de recipientes y tuberías hasta que se consume
el sobreespesor de corrosión.
68. Zonas clasificadas.–Emplazamientos en los que haya o pueda haber sustancias
inflamables en forma de gas, vapor o niebla, o sólidos combustibles en forma de polvo para
producir mezclas explosivas o inflamables de acuerdo con la ITC-BT-29 «Prescripciones
particulares para las instalaciones eléctricas de los locales con riesgo de incendio o
explosión» aprobada por el Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el
Reglamento electrotécnico para baja tensión.

Instrucción técnica complementaria MIE APQ-1 «Almacenamiento de líquidos


inflamables y combustibles en recipientes fijos»

CAPÍTULO I
Generalidades

Artículo 1. Objeto.
La presente instrucción tiene por finalidad establecer las prescripciones técnicas a las
que han de ajustarse el almacenamiento, carga, descarga y trasiego de los líquidos
inflamables y combustibles y de gases licuados inflamables en recipientes fijos.

Artículo 2. Campo de aplicación.


Esta instrucción técnica se aplicará a las instalaciones de almacenamiento, carga y
descarga y trasiego de los líquidos inflamables y combustibles en recipientes fijos,
comprendidos en la clasificación establecida en el artículo 4, «Clasificación de productos»,
con las siguientes excepciones:
1. Los almacenamientos con capacidad inferior a 250 l de clase C.
2. Los almacenamientos integrados dentro de las unidades de proceso, que son aquellos
en los que la capacidad de los recipientes estará limitada a la cantidad necesaria para

Página 21
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

alimentar el proceso durante un período de 48 horas, considerando el proceso continuo a


capacidad máxima.
También se consideran almacenamientos integrados dentro de las unidades de proceso
aquellos en los que la capacidad de los recipientes sea inferior a 3.000 l y estén conectados
directamente a proceso mediante tubería, realizándose la alimentación a proceso por uso de
bombas de aspiración o por gravedad.
No obstante, se aplicará también esta ITC a las estaciones de carga y descarga de
contenedores, vehículos o vagones cisterna de líquidos inflamables y combustibles y de
gases licuados inflamables, aunque la carga o descarga sea hacia o desde instalaciones de
proceso.
3. Los almacenamientos de gases criogénicos (gases licuados refrigerados).
4. Los almacenamientos de sulfuro de carbono. No obstante, será de aplicación el
Reglamento.
5. Los almacenamientos de productos cuyo punto de inflamación sea superior a 100 °C,
siempre que no estén almacenados por encima de su punto de inflamación.
Asimismo, se incluyen en el ámbito de esta instrucción los servicios, o la parte de los
mismos relativos a los almacenamientos de líquidos en recipientes fijos (por ejemplo: los
accesos, el drenaje del área de almacenamiento, el correspondiente sistema de protección
contra incendios y las estaciones de depuración de las aguas contaminadas).

Artículo 3. Definiciones usadas en esta Instrucción.


1. Antorchas.–Instalaciones destinadas a quemar a la atmósfera de un modo controlado
y seguro determinados gases.
2. Apagallamas.–Dispositivo unido a la apertura de un volumen confinado o al sistema de
tuberías de conexión de un volumen confinado y cuya función prevista es impedir la
transmisión de la llama pero permitiendo el flujo.
3. Tanque de techo flotante.–Recipiente con o sin techo fijo que lleva una doble pared
horizontal flotante o una cubierta metálica soportada por flotadores estancos.
4. Zonas de fuego abierto.–Se consideran zonas de fuego abierto aquellas en las que, de
forma esporádica o continuada, se producen llamas o chispas al aire libre, así como en las
que existen superficies que pueden alcanzar temperaturas capaces de producir ignición.
A título indicativo y no exhaustivo se consideran como zonas de fuego abierto:
a) Los hornos, calderas, forjas, gasógenos fijos o móviles, antorchas y todo sistema de
combustión, en general.
b) Las instalaciones con motores de explosión o combustión interna utilizados en zonas
con ambientes inflamables o explosivos, que no lleven protección antideflagrante.
c) Los emplazamientos y locales en los que está permitido encender el fuego.
El resto de definiciones se recogen en la ITC MIE APQ-0.

Artículo 4. Clasificación de productos.


1. Clase A.–Productos licuados cuya presión absoluta de vapor a 15 °C sea superior a 1
bar.
Según la temperatura a que se los almacena puedan ser considerados como:
a) Subclase A1.–Productos de la clase A que se almacenan licuados a una temperatura
inferior a 0 °C.
b) Subclase A2.–Productos de la clase A que se almacenan licuados en otras
condiciones.
2. Clase B.–Productos cuyo punto de inflamación es inferior a 55 °C y no están
comprendidos en la clase A.
Según su punto de inflamación pueden ser considerados como:
a) Subclase B1.–Productos de clase B cuyo punto de inflamación es inferior a 38 °C.
b) Subclase B2.–Productos de clase B cuyo punto de inflamación es igual o superior a 38
°C e inferior a 55 °C.

Página 22
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

3. Clase C.–Productos cuyo punto de inflamación está comprendido entre 55 °C y 100


°C.
Para la determinación del punto de inflamación arriba mencionado se aplicarán los
posibles métodos de ensayo recogidos en la tabla 2.6.3 del anexo 1 del Reglamento (CE)
n.º 1272/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de 2008.
Para productos con punto de inflamación superior a 55 °C que se almacenen a
temperatura superior a su punto de inflamación, deberán cumplir las condiciones de
almacenamiento prescritas para los de la subclase B2.

Artículo 5. Área de las instalaciones.


A efectos de establecer las áreas de las instalaciones se deben considerar los límites
siguientes:
1. Antorcha.–El conjunto de antorcha y elementos adicionales.
2. Balsas separadoras.–El borde de la balsa a plena capacidad.
3. Cargaderos de buques o barcazas.–El área que contiene la batería de válvulas y
tuberías terminales, los brazos y los dispositivos de trasiego en posición de reposo y todo el
muelle de atraque o pantalán a lo largo del buque atracado.
4. Cargaderos de camiones y vagones cisterna.–El área que contiene los dispositivos de
carga en posición normal de operación, más las cisternas y/o contenedores que se
encuentren cargando o descargando simultáneamente.
5. Centrales de vapor de agua.–El borde de las calderas con sus elementos de
recuperación y conductos de humos, si están situados a la intemperie, o el edificio que las
albergue, incluidas las turbinas de generación de energía eléctrica si las hubiera.
6. Edificios.–El área de la proyección de las paredes exteriores.
7. Estaciones de bombeo.–El área que incluye el conjunto de bombas con sus
accionamientos y valvulería aneja o el vallado mínimo que pudiera serle aplicable o el
edificio que las contenga.
8. Recipientes.–El área de la proyección sobre el terreno, tomada desde la periferia de
los mismos.
9. Subestaciones eléctricas.–El vallado más próximo que deba existir a su alrededor, o
los límites del edificio donde estén contenidas.
10. Trasiego.–El área que contiene las estaciones de bombeo y los sistemas de tuberías
destinados a este fin, así como el lugar donde se efectúe el llenado de recipientes móviles.
El área donde se realice esta última operación será considerada como cargadero a efectos
de distancia de seguridad del cuadro III.1.
11. Unidad de proceso.–El área que contiene los elementos definidos para igual
concepto en el punto 65 del artículo 2 de la ITC MIE APQ-0 «Definiciones Generales».

Artículo 6. Formas de almacenamiento.


El almacenamiento se hará en recipientes fijos de superficie o enterrados. Los
recipientes podrán estar situados al aire libre o en edificios abiertos o cerrados.
Se admite el almacenamiento de equipos utilizados para el transporte, en las siguientes
condiciones.
Los equipos utilizados para el transporte de productos químicos peligrosos, entre otros
las cisternas, vehículos cisterna y contenedores cisterna, que tengan una capacidad unitaria
mayor de 3000 litros, se consideran recipientes fijos.
A efectos del cálculo de distancias se considera un conjunto de estos equipos como si
fuera un recipiente único cuya capacidad será la suma de sus capacidades unitarias,
siempre que las distancias que los separen entre sí, sean inferiores a las distancias
establecidas entre recipientes definidas en esta ITC y, si los equipos contienen productos
con distintos peligros, las prescritas en las ITC que sean aplicables; en estos casos el
contenido de este recipiente único corresponderá al producto para el que se tenga que
aplicar requerimientos más restrictivos.
Los almacenamientos de este tipo de equipos deberán cumplir, además de lo que les
sea aplicable de la presente ITC, los siguientes requerimientos:

Página 23
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

a) El almacenamiento será al aire libre.


b) Los equipos no podrán apilarse por encima de 3 alturas.
c) Todos los equipos deberán ser accesibles a los servicios de emergencia, de forma
que la superficie accesible sea la mayor posible (laterales de los equipos).
d) No se permite ningún tipo de trasiego.
El trasiego de los productos contenidos en estos equipos se deberá realizar en las
instalaciones de carga y descarga de la instalación.
A estos equipos y a su equipamiento (como mangueras, conexiones, dispositivos de
seguridad y de medida) no les aplican los requerimientos relativos al diseño, construcción,
inspecciones periódicas y revisiones de mantenimiento, establecidos en esta ITC.
Los equipos o unidades de transportes que estén fuera de plazo en cuanto a las
inspecciones a las que deben ser sometidos conforme a las reglamentaciones que les
aplican o pendientes de ser sometidos a una reparación, se colocarán en lugares separados
para ser trasladados al lugar de inspección o de reparación, a la mayor brevedad posible.

Artículo 7. Documentación.
La documentación a elaborar se establece en el artículo 3 del presente Reglamento de
almacenamiento de productos químicos.
El proyecto a que hace referencia el artículo 3 del Reglamento de almacenamiento de
productos químicos podrá sustituirse por la memoria en los almacenamientos con
capacidades inferiores a las siguientes:

Interiores Exteriores
Productos de la clase – –
Litros Litros
B 300 500
C 3.000 5.000

Con el certificado final de obra o, en su caso, del organismo de control, se presentará


certificado de construcción de los recipientes extendido por el fabricante.
En el caso de que a una instalación de almacenamiento le sea de aplicación la ITC
únicamente a efectos de carga y descarga se presentará una memoria.

CAPÍTULO II
Condiciones generales

Artículo 8. Tipos de recipientes.


Los recipientes para almacenamiento de líquidos inflamables o combustibles en
recipientes fijos, podrán ser de los siguientes tipos:
a) Tanques atmosféricos.
b) Tanques a baja presión.
c) Recipientes a presión.
Los recipientes a presión podrán usarse como tanques a baja presión y ambos como
tanques atmosféricos.

Artículo 9. Diseño y construcción.


1. Materiales de construcción.–Los recipientes serán construidos con un material
adecuado para las condiciones de almacenamiento y el producto almacenado. La selección
del material se justificará en el proyecto.
2. Normas de diseño.–Los recipientes estarán diseñados de acuerdo con las
reglamentaciones técnicas vigentes sobre la materia y, en su ausencia, con códigos o
normas de reconocida solvencia.
En ausencia de normas o códigos se realizará un proyecto de diseño en el que se
tendrán en cuenta, como mínimo, los siguientes aspectos:

Página 24
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

a) Peso total lleno de agua o del líquido a contener cuando la densidad de éste sea
superior a la del agua.
b) Presión y depresión interior de diseño.
c) Sobrecarga de uso.
d) Sobrecarga de nieve y viento.
e) Acciones sísmicas.
f) Efectos de la lluvia.
g) Techo flotante.
h) Temperatura del producto.
i) Efectos de la corrosión interior y exterior.
3. Fabricación.–Los recipientes podrán ser de cualquier forma o tipo, siempre que sean
diseñados y construidos conforme a las reglamentaciones técnicas vigentes sobre la materia
y, en su ausencia, con códigos o normas de reconocida solvencia. Durante la fabricación se
seguirán las inspecciones y pruebas establecidas en las reglamentaciones técnicas vigentes
sobre la materia y, en su ausencia, el código o norma elegido.
4. Soportes, fundaciones y anclajes.–Los recipientes estarán apoyados en el suelo o
sobre fundaciones de hormigón, acero, obra de fábrica o pilotes. Las fundaciones estarán
diseñadas para minimizar la posibilidad de asentamientos desiguales y la corrosión en
cualquier parte del recipiente apoyado sobre ellas.
Los soportes de los recipientes tendrán una estabilidad al fuego R-180.
Cada recipiente estará soportado de tal manera que se eviten las concentraciones no
admisibles de esfuerzos en su cuerpo.
Cuando sea necesario, los recipientes podrán estar sujetos a las cimentaciones o
soportes por medio de anclajes.
En las áreas de posible actividad sísmica, los soportes y conexiones se diseñarán para
resistir los esfuerzos que de ella se deriven.
Cuando los recipientes se encuentren en áreas que puedan inundarse, se tomarán las
precauciones indicadas en el artículo 16, «Recipientes en áreas inundables».
5. Dispositivos anti-rebose.–Los recipientes de almacenamiento llevarán dispositivos
para evitar un rebose por llenado excesivo. En caso de fallo de estos dispositivos, el rebose
debe ser conducido a lugar seguro.
6. Conexiones.–Las conexiones a un recipiente por las que el líquido pueda circular
llevarán una válvula manual externa situada lo más próxima a la pared del recipiente. Se
permite la adición de válvulas automáticas, internas o externas.
Las conexiones por debajo del nivel del líquido, a través de las cuales éste no circula,
llevarán un cierre estanco. Una sola válvula que conecte con el exterior no se considera
cierre estanco.
Las aberturas para medida manual de nivel o toma de muestras por encima del nivel del
líquido para productos de la clase B llevarán un tapón o cierre estanco al vapor, que solo se
abrirá en el momento de realizar dicha operación.
Las conexiones de entrada en recipientes destinados a contener líquidos de la clase B
estarán diseñadas e instaladas para minimizar la posibilidad de generar electricidad estática.

Artículo 10. Venteos normal y de emergencia.


1. Sistemas de venteo.
Venteo normal.–El venteo normal en condiciones de sobrepresión o vacío se logrará
mediante el uso de válvulas de alivio de presión/vacío con o sin apagallamas o mediante
venteo libre con o sin apagallamas.
Ejemplos detallados de los tipos y sus características de operación pueden consultarse
en el anexo C de la norma UNE-EN ISO 28300.
Para evitar la pérdida de producto y/o la contaminación ambiental en tanques
atmosféricos, se instalarán válvulas de alivio de presión / vacío.
En caso de usar venteos libres para ventear tanques que contienen atmósferas
explosivas, se deben instalar apagallamas en esos venteos.
Los apagallamas serán conformes a la norma UNE-EN ISO 16852.

Página 25
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Deberá evitarse, en general, la emisión a la atmósfera de vapores de líquidos


inflamables y, en todo caso, controlar los niveles de emisión para cumplir la normativa
vigente.
Venteo de emergencia.–El venteo de emergencia puede ser realizado mediante
cualquiera de los siguientes métodos:
a) Un venteo libre mayor o venteos adicionales.
b) Válvula de alivio de presión / vacío mayor o adicionales.
c) Válvula de emergencia específica.
d) Una boca de hombre con función de apertura en caso de presión interna anormal.
e) Unión débil del techo.
f) Techo flotante.
g) Discos de ruptura.
Cada dispositivo de venteo deberá llevar estampado sobre él, la presión de apertura
(presión y/o vacío de tarado), la presión a la cual la válvula alcanza la posición totalmente
abierta (presión y/o vacío de diseño) y su capacidad de venteo en esta última posición.
Todos los sistemas de venteo, excepto los de tanque de techo flotante, estarán
marcados y certificados por el fabricante de acuerdo a los procedimientos determinados en
la norma UNE-EN ISO 28300.
Las válvulas de alivio de presión / vacío que se instalen conjuntamente con apagallamas
tendrá que estar ensayado como una sola unidad, teniendo en cuenta, de este modo, el
efecto de la pérdida de presión del apagallamas sobre la válvula.
2. Venteos normales-Requerimientos.–Todo recipiente de almacenamiento deberá
disponer de sistemas de venteo para prevenir la deformación del mismo como consecuencia
de llenados, vaciados o cambios de temperatura ambiente.
Los venteos normales de un recipiente se dimensionarán de acuerdo con la norma UNE-
EN ISO 28300 o, en su defecto, tendrán como mínimo un tamaño igual al mayor de las
tuberías de llenado o vaciado y en ningún caso inferiores a 35 mm de diámetro interior.
La salida de todos los venteos en recipientes que permitan presiones manométricas
mayores de 0,15 bar, se dispondrá de forma que la descarga, en caso de inflamarse, no
pueda producir recalentamientos locales o que el fuego incida en cualquier parte del
recipiente.
En el caso de recipientes con capacidad superior a 5 m3 que almacenen líquidos con
punto de ebullición igual o inferior a 38 °C, el venteo estará normalmente cerrado, excepto
cuando se ventee a la atmósfera en condiciones de presión interna o vacío.
Los venteos de los recipientes que almacenen líquidos de subclase B1, así como los de
subclase B2 y clase C que estén almacenados a temperatura superior a su punto de
inflamación o que en cualquier caso puedan contener una atmósfera explosiva en su interior,
estarán equipados con un sistema que evite la penetración de chispas o llamas
(apagallamas, sello hidráulico) o garantice la atmósfera inerte (ver artículo 27 de esta ITC).
Para el uso de los apagallamas a que se refiere el párrafo anterior deben tenerse en
cuenta las propiedades de los líquidos que puedan provocar su obstrucción (condensación,
corrosión, cristalización, polimerización, congelación u otras semejantes). Cuando exista
alguna de estas condiciones, deberán seleccionarse los apagallamas apropiados
(excéntricos, anticorrosión, calefactados, dinámicos, etc.) o utilizar otro sistema.
3. Venteos de emergencia - Requerimientos.–Todo recipiente de almacenamiento de
superficie tendrá alguna forma constructiva o dispositivo que permita aliviar el exceso de
presión interna causado por un fuego exterior. En tanques verticales, la forma constructiva
puede ser de techo flotante, techo móvil, unión débil del techo o cualquier otra solución
establecida en códigos de reconocida solvencia.
Cuando el venteo de emergencia está encomendado a una válvula o dispositivo, la
capacidad total de venteo normal y de emergencia serán suficientes para prevenir cualquier
sobrepresión que pueda originar la ruptura del cuerpo o fondo del recipiente si es vertical, o
del cuerpo y cabezas si es horizontal.
Si los líquidos almacenados son inestables, se tendrán en cuenta además los efectos del
calor o gases producidos por polimerización, descomposición, condensación o reactividad
propia.

Página 26
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

La salida de todos los venteos y sus drenajes, en recipientes que permitan presiones
manométricas de 0,15 bar, se dispondrá de forma que la descarga, en el caso de inflamarse,
no pueda producir recalentamientos locales o que incida en cualquier parte del recipiente.
4. Cálculo del venteo de emergencia para líquidos estables.
a) En el caso de almacenamientos atmosféricos o a baja presión, los venteos de
emergencia de un recipiente se dimensionarán de acuerdo con la norma UNE-EN
ISO 28300.
b) En el caso de recipientes a presión, se atenderá a lo dispuesto en el Real
Decreto 709/2015, de 24 de julio, por el que se establecen los requisitos esenciales de
seguridad para la comercialización de equipos a presión.
5. Tuberías de venteo.–Las tuberías de venteo serán construidas de acuerdo con el
artículo 11, «Sistemas de tuberías».
Las tuberías de venteo para recipientes que almacenen líquidos de la clase A o la
subclase B1, próximos a edificios o vías de uso público, estarán situadas de forma que los
vapores sean descargados en un lugar seguro fuera de los edificios y a una altura superior
a 3,6 m sobre el nivel adyacente y, como mínimo, a 1,5 m de cualquier abertura de un
edificio.
Las salidas de venteos terminarán por encima del nivel normal de nieve y podrán llevar
codos u otros dispositivos para minimizar la entrada de materiales extraños.
Se evitará obstruir las tuberías de venteo con mecanismos que den lugar a un aumento
de la presión de descarga.
Se evitarán conexiones a otros recipientes excepto para recuperación de vapores, o
control de contaminación atmosférica. En caso de su interconexión, se tendrá en cuenta el
uso de sistemas de protección contra la propagación de las explosiones en tubería como son
los apagallamas en línea a prueba de detonaciones o sistemas de inertización.
Los venteos de líquidos de la clase A y subclase B1 no se conectarán con los de la
subclase B2 y clase C a no ser que existan dispositivos que impidan a los vapores de los
primeros pasar a los otros tanques o se cambie la clasificación de los segundos. No se
permite la interconexión de venteos entre recipientes con productos que puedan producir
reacciones peligrosas.
Cuando en tuberías de venteo se instalen válvulas de bloqueo, éstas deberán permitir
que, en cualquier posición, exista siempre una salida a la atmósfera, a una válvula de
seguridad o a un sistema de recogida de vapores.

Artículo 11. Sistemas de tuberías.


1. General.–El diseño, fabricación, ensamblaje, pruebas e inspecciones de los sistemas
de tuberías destinados a contener líquidos inflamables y combustibles será adecuado para la
presión y temperatura de trabajo esperadas y para los máximos esfuerzos combinados
debido a presiones, dilataciones u otras semejantes en las condiciones normales o
transitorias de puesta en marcha y/o situaciones anormales de emergencia.
Solo se instalarán tuberías enterradas en casos excepcionales debidamente justificados.
Cuando pueda quedar líquido atrapado entre equipos o secciones de tuberías y haya la
posibilidad de que este líquido se dilate o evapore (por ejemplo, entre válvulas de bloqueo)
deberá instalarse un sistema que impida alcanzar presiones superiores a las de diseño del
equipo o tubería siempre que la cantidad atrapada exceda de 50 l.
Se excluyen de los requerimientos anteriores los sistemas de tuberías de motores o
vehículos, calderas, servicios de edificios y similares.
Los sistemas de tuberías por los que circulen líquidos de las clases A y B tendrán
continuidad eléctrica con puesta a tierra, siendo válido cualquier sistema que garantice un
valor inferior en resistencia de tierra de 20 Ω, excepto en las bridas de aislamiento de las
tuberías con protección catódica.
2. Materiales para tuberías, válvulas y accesorios.–Los materiales de tuberías, válvulas y
accesorios serán adecuados a las condiciones de presión y temperatura, compatibles con el
fluido a transportar, y diseñados de acuerdo con códigos de reconocida solvencia o con los
principios de la buena práctica.

Página 27
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Las válvulas unidas a los recipientes y sus conexiones serán de acero o fundición
nodular, salvo en caso de incompatibilidad del líquido almacenado con dichos materiales.
Cuando las válvulas se instalen fuera del recipiente el material deberá tener una ductilidad y
punto de fusión comparables al acero o fundición nodular a fin de poder resistir
razonablemente las tensiones y temperaturas debidas a la exposición a un fuego.
Podrán utilizarse materiales distintos del acero o fundición nodular cuando las válvulas
estén dispuestas en el interior del recipiente.
El uso de otros materiales se justificará en el proyecto.
3. Uniones de tuberías.–Las uniones serán estancas al líquido. Se usarán uniones
soldadas, embridadas, roscadas o cualquier otro tipo de conexión adecuado al servicio. Se
soldarán todas las uniones de tuberías para líquidos de las clases A y B situadas en lugares
ocultos o inaccesibles dentro de edificios o estructuras.
4. Soportes.–Los sistemas de tuberías serán adecuadamente soportados y protegidos
contra daño físico y excesivos esfuerzos debidos a vibración, dilatación, contracción o
asentamiento.
5. Protección contra la corrosión externa.–Los sistemas de tuberías para líquidos
inflamables o combustibles enterrados o de superficie estarán pintados o protegidos, cuando
estén sujetos a corrosión exterior.
6. Válvulas.–Los sistemas de tuberías tendrán suficiente número de válvulas para operar
el sistema adecuadamente y proteger el conjunto. Las válvulas críticas deberán tener
indicación de posición.
Las tuberías que descargan líquidos a los almacenamientos llevarán válvulas de
retención como protección contra retorno, si la disposición de las tuberías lo hace posible.

Artículo 12. Almacenamiento conjunto.


1. En un mismo cubeto solo podrán almacenarse líquidos de la misma clase o subclase
para la que fue proyectado o de otra de riesgo inferior, procurando agrupar aquellos que
contengan productos de la misma clase.
2. En el mismo cubeto no podrán situarse recipientes sometidos y no sometidos al
Reglamento de Equipos a Presión, con la excepción de los medios de protección contra
incendios.
3. No podrán estar en el mismo cubeto recipientes con productos que puedan producir
reacciones peligrosas entre sí, o que sean incompatibles con los materiales de construcción
de otros recipientes, tanto por sus características químicas como por sus condiciones físicas.
4. Los peróxidos orgánicos y materias autorreactivas, incluidas en la ITC MIE APQ-9, los
productos corrosivos (materias que tienen asignadas las indicaciones de peligro H314 y
H290) y los bifenilos policlorados, no podrán almacenarse en un cubeto que contenga
líquidos inflamables y combustibles que no tengan, además, estas propiedades, a menos
que se adopten las medidas necesarias para que, en caso de siniestro, no provoquen
reacciones peligrosas.
5. Los líquidos tóxicos se almacenarán preferentemente en cubeto diferente del de los
inflamables y combustibles. En caso de almacenarse conjuntamente, se deberán tomar las
medidas de protección adecuadas que se justificarán en el proyecto.
6. Los líquidos combustibles no se almacenarán conjuntamente con productos
comburentes (materias que tienen asignadas las indicaciones de peligro H270, H271 o
H272).

Artículo 13. Instalación de recipientes enterrados.


1. Situación.–Los recipientes enterrados se alojarán evitando el desmoronamiento de
cimentaciones existentes. La situación con respecto a cimentaciones de edificios y soportes
y otros recipientes será tal que las cargas de éstos no se trasmitan al recipiente. La distancia
desde cualquier parte del recipiente a la pared más próxima de un sótano o foso, a los
límites de propiedad o a otros tanques, no será inferior a un metro. Cuando estén situados
en áreas que puedan inundarse se tomarán las precauciones indicadas en el artículo 16.
Todos los recipientes enterrados serán de doble pared y dispondrán de sistema de
detección y alarma de fugas.

Página 28
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

2. Enterramiento y cubrición.–Los recipientes enterrados se dispondrán en cimentaciones


firmes y rodeados con un mínimo de 250 mm de materiales inertes, no corrosivos, tales
como arena limpia y lavada o grava bien compactada.
Los recipientes se cubrirán con un mínimo de 600 mm de tierra u otro material adecuado,
o bien por 300 mm de tierra u otro material adecuado más una losa de hormigón armado
de 100 mm de espesor.
Cuando pueda existir tráfico de vehículos sobre los recipientes enterrados, se
protegerán, como mínimo, mediante 900 mm de tierra u otro material adecuado, o bien
con 450 mm de tierra apisonada y encima una losa de hormigón armado de 150 mm de
espesor o 200 mm de aglomerado asfáltico. La protección con hormigón o aglomerado
asfáltico se extenderá al menos 300 mm fuera de la periferia del recipiente en todas
direcciones. En cualquier caso, los recipientes no se podrán instalar debajo de otros
recipientes ni ninguna otra instalación fija que no esté asociada al almacenamiento.
3. Protección contra la corrosión.–Las paredes del recipiente y sus tuberías se
protegerán contra la corrosión exterior mediante métodos adecuados, tales como, uso de
pinturas o recubrimientos, empleo de materiales resistentes a la corrosión, protección
catódica.
4. Venteos.–Los venteos de recipientes enterrados cumplirán lo establecido en los
apartados 2 «Venteos normales- Requerimientos» y 5 «Tuberías de venteo» del artículo 10.
5. Conexiones.–Las conexiones diferentes a los venteos cumplirán lo establecido en el
apartado 6 del artículo 9 con las excepciones siguientes:
a) Las conexiones se realizarán por la parte superior del recipiente, salvo que se
justifique otra cosa en el proyecto. Las líneas de llenado tendrán pendiente hacia el
recipiente.
b) Las aberturas para medida manual de nivel, si es diferente a la conexión de llenado,
llevarán un tapón o cierre estanco al líquido, que solo se abrirá en el momento de realizar la
medida de nivel.

Artículo 14. Instalación de recipientes dentro de edificios.


El almacenamiento en recipientes dentro de edificios o estructuras cerradas será
permitido solamente si la instalación de recipientes de superficie o enterrados en el exterior
no es práctica debido a exigencias locales o consideraciones tales como temperatura, alta
viscosidad, pureza, estabilidad, higroscopicidad, sensibilidad a cambios de temperatura u
otras, lo cual debe justificarse en el proyecto.
Los recipientes de almacenamiento dentro de edificios estarán situados en la planta baja
o pisos superiores. En sótanos, entendiendo por tales los locales cuya planta se encuentre a
nivel inferior en más de 60 cm con relación al suelo exterior en todas las paredes que
conforman el local, solo se podrán almacenar líquidos de las clases B y C en recipientes
enterrados o líquidos de la clase C en recipientes de superficie.
1. Características de los edificios.–El edificio estará construido de manera que el área de
almacenamiento y las paredes colindantes con otras dependencias del edificio o edificios
contiguos tengan una resistencia al fuego según el anexo II del Reglamento de seguridad
contra incendios en los establecimientos industriales (en adelante RSCIEI) aprobado por el
Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, debiéndose constituir en el sector de incendios
independiente.
Todas las áreas citadas dispondrán obligatoriamente de dos accesos independientes,
cuando el recorrido máximo real (sorteando cualquier obstáculo) a la salida más próxima,
supere los 30 m. En ningún caso la disposición de los recipientes entorpecerá las salidas
normales ni las de emergencia, ni serán obstáculo para el acceso a equipos o áreas
destinados a la seguridad.
Se dispondrá necesariamente de ventilación natural o forzada. En caso de líquidos de la
clase A o la subclase B1 la ventilación será forzada con un mínimo de 0,3 metros cúbicos
por minuto y metro cuadrado de superficie del recinto, y no menor de cuatro metros cúbicos
por minuto.

Página 29
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

2. Recogida de derrames.–Los recipientes de superficie estarán en cubetos estancos y


se cumplirán las condiciones aplicables indicadas en los artículos 20 y 21. Las paredes del
edificio podrán ser parte del cubeto.
3. Venteos.–Los venteos de recipientes de superficie situados dentro de edificios
cumplirán con lo establecido en el artículo 10, excepto que para los venteos de emergencia
no se permite el empleo de techo flotante, techo móvil o unión débil del techo. Todos los
venteos terminarán fuera de los edificios.
4. Conexiones.–Las conexiones diferentes a los venteos cumplirán lo establecido en el
apartado 6 del artículo 9 con la excepción siguiente:
En recipientes de superficie que contengan líquidos de clase A y subclase B1, cualquiera
que sea su capacidad, y líquidos de subclase B2 y clase C, con capacidad superior a 35 m3,
se dispondrá en cada conexión por debajo del nivel del líquido un sistema de cierre
automático accionado por calor, excepto en las conexiones que deban permanecer abiertas
en casos de emergencia y en los almacenamientos en edificios de una planta con sistema de
protección automática contraincendios. Este sistema de cierre automático puede ser
instalado sobre la válvula de cierre de las conexiones que lo requieran.

Artículo 15. Pruebas.


1. Recipientes.–Todos los recipientes serán probados antes de su puesta en servicio,
según las especificaciones del código o norma de diseño y, en su caso, de acuerdo con las
exigencias del Real Decreto 2060/2008, de 12 de diciembre, por el que se aprueba el
Reglamento de equipos a presión y sus instrucciones técnicas complementarias.
Cuando la altura vertical de las tuberías de llenado o venteo es tal que al llenarse de
líquido la presión manométrica en el fondo supere 0,7 bar, el recipiente y sus tuberías serán
probadas hidrostáticamente, como mínimo, a la presión estática a que puedan estar
sometidas.
En casos especiales en que la altura de los venteos sea excesivamente elevada deberán
probarse a una presión estática igual a la correspondiente al máximo nivel de líquido limitado
por dispositivos adecuados.
Antes de poner el recipiente en servicio se corregirán todas las fugas y deformaciones de
manera aceptable para el código o normas de diseño. No se permite la corrección de fugas,
en recipientes soldados, por retacado mecánico, excepto en poros de techo.
Los recipientes que vayan a trabajar a presiones inferiores a las de diseño pueden ser
probados teniendo en cuenta la presión desarrollada en caso de venteo total de emergencia.
La temperatura y características del agua empleada para la prueba hidrostática será
compatible con el material del recipiente e instalaciones.
2. Tuberías, válvulas y accesorios.–Las tuberías, válvulas y accesorios se probarán
antes de ser cubiertas, enterradas o puestas en servicio de acuerdo con los códigos de
diseño.

Artículo 16. Recipientes en áreas inundables.


Las medidas señaladas a continuación son aplicables para la protección de recipientes
de almacenamiento de líquidos que puedan flotar debido a la elevación del nivel de agua en
la zona donde estén instalados.
1. Conviene disponer de un suministro de agua adecuado para rellenar los recipientes
parcialmente vacíos.
En tanques verticales es conveniente, además, la instalación de unas guías para permitir
la flotación del tanque y evitar desplazamientos horizontales.
Los recipientes horizontales o verticales de pequeñas dimensiones, o los recipientes
enterrados, se anclarán en cimentaciones de hormigón en masa o armado con el suficiente
peso para resistir el empuje del recipiente vacío y completamente sumergido en agua o bien
se asegurará por otros procedimientos.
Conviene proteger las esferas y otros tipos de recipientes de forma equivalente a los
tanques verticales o recipientes horizontales.
2. Cuando no sea suficiente o fiable el suministro público de agua, se puede utilizar una
fuente independiente de agua.

Página 30
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

La capacidad de bombeo se diseñará de manera que la velocidad de llenado de todos


los tanques sea equivalente a la velocidad prevista de elevación del agua exterior.
3. Las guías para permitir la flotación del recipiente deberán ser de material no
combustible y diseñado para resistir un esfuerzo horizontal en cualquier dirección
equivalente, como mínimo, a 0,0125 bares, aplicado al área de la sección vertical del
recipiente.
Si se espera que la inundación produzca corriente de agua, el esfuerzo horizontal debe
ser, como mínimo, de 0,025 bar sobre la misma área anterior.
4. Es recomendable que las conexiones de tuberías por debajo del nivel de líquido lleven
válvulas o cierres situados lo más cerca posible del tanque, empleándose materiales no
frágiles.

CAPÍTULO III
Distancias entre instalaciones fijas de superficie y entre recipientes

Artículo 17. Distancia entre instalaciones en general.


1. Las distancias mínimas entre las diversas instalaciones que componen un
almacenamiento y de éstas a otros elementos exteriores no podrán ser inferiores a los
valores obtenidos por la aplicación del siguiente procedimiento:
a) En el cuadro III.1, obtener la distancia entre las dos instalaciones a considerar.
b) En el cuadro III.2, obtener el posible coeficiente de reducción con base en la
capacidad global de almacenaje y aplicarlo a la distancia obtenida en 17.1.a).
c) En el cuadro III.3, obtener el posible coeficiente multiplicador, si procede, y aplicarlo a
la distancia resultante en 17.1.b).
d) Aplicar los criterios del cuadro III.4 a la distancia resultante en 17.1.c).
e) Las distancias así obtenidas no podrán ser inferiores a 2 m, excepto las distancias
entre instalaciones que puedan contener líquidos de clase B (recipientes, cargaderos y
balsas separadoras) y los conceptos 6, 10 y 11 del cuadro III.1, que no podrán ser inferiores
a:
Subclase B1 = 12 m.
Subclase B2 = 8 m.
2. Cuando en alguna instrucción técnica complementaria del Reglamento de
almacenamiento de productos químicos se establezcan distancias a/o desde puntos
concretos, las distancias entre ellas establecidas tendrán prioridad a los valores obtenidos
siguiendo este procedimiento, siempre que aquellas sean superiores a estas.
3. Si existen antorchas, éstas se situarán a una distancia mínima de 60 m de cualquier
instalación, excepto del concepto 11 del cuadro III.1, al que distará un mínimo de 100 m. Su
distancia a los conceptos 1 y 6 del mencionado cuadro no es objeto de este Reglamento.
4. A los efectos de medición de estas distancias se consideran los límites de las áreas de
las instalaciones que se definen en el artículo 5.
5. Se consideran instalaciones independientes, a efectos de la capacidad global del
almacenamiento, aquella en que sus recipientes disten entre sí más de la distancia
resultante de aplicar al concepto 6 del cuadro III-1 los coeficientes correspondientes de los
cuadros III-2 y III-3 a cada una de las instalaciones consideradas.
6. La variación de la capacidad global de almacenamiento, como consecuencia de
nuevas ampliaciones obliga a la modificación de distancias en las instalaciones existentes,
salvo que el interesado justifique que no se origina un riesgo adicional grave, mediante
certificación extendida por un organismo de control habilitado para la aplicación del
Reglamento de almacenamiento de productos químicos.

Cuadro III-1. Distancia en metros (11) entre instalaciones fijas de superficie en


almacenamientos con capacidad superior a 50.000 m3
Leyenda:
1. Unidades de proceso.

Página 31
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

2. Estaciones de bombeo y compresores.


3.1 Recipientes de almacenamiento. Clase A (Paredes del tanque).
3.2 Recipientes de almacenamiento. Clase B (Paredes del tanque).
3.3 Recipientes de almacenamiento. Clase C (Paredes del tanque).
4.1 Cargaderos. Clase A.
4.2 Cargaderos. Clase B.
4.3 Cargaderos. Clases C.
5. Balsas separadoras.
6. Zonas de fuego abierto.
7. Edificios administrativos y sociales, laboratorios, talleres, almacenes y otros edificios
independientes.
8. Estaciones de bombeo de agua contra incendios.
9. Vallado de la planta.
10. Límites de propiedades exteriores en las que pueda edificarse y vías de
comunicación públicas.
11. Locales y establecimientos exteriores de pública concurrencia.

1 (1)
(3)
2 (2)
20
(4)
3.1 60 (6)
30
(4)
3.2 30 (6) (6)
15
(4)
3.3 30 (6) (6) (6)
15
(5) (7) (7) (7)
4.1 60 (2)
30 30 30 30
(5) (7) (7) (7) (11)
4.2 30 (2)
20 30 20 15 30
(5) (7) (7) (7)
4.3 20 (2) (2) (2)
15 25 20 15
(5)
5 30 30 20 15 30 20 15 (1)
15
6 (1) 30 60 30 20 60 20 15 30 (1)
7 (1) 20 60 30 20 40 20 15 20 (8)
8 (1) 20 60 30 25 30 30 25 20 20
(9)
9 (1) 15 30 20 15 30 20 15 (8)
20
(10) (10)
10 (1) 20 60 30 25 60 20 (8)
40 20
11 (1) 30 100 60 40 100 60 30 40 (8)
1 2 3.1 3.2 3.3 4.1 4.2 4.3 5 6

Notas:
(1) No es objeto de este Reglamento.
(2) Sin requerimiento especial de distancias.
(3) Pertenecientes al parque de almacenamiento.
(4) Salvo las bombas para transferencia de productos susceptibles de ser almacenados en el mismo cubeto, en
cuyo caso es suficiente que estén situados fuera del cubeto. (En casos especiales, por ejemplo, por reducción del
riesgo).
(5) Salvo las bombas de transferencia propias de esta instalación.
(6) Aplicar el artículo 18.
(7) Salvo los recipientes auxiliares de alimentación o recepción directa del cargadero con capacidad inferior
a 25 m3 que pueden estar a distancias no inferiores a: Clase A = 15 m, clase B = 10 m y clase C = 2 m.
(8) Ver Reglamento de Equipos a Presión.
(9) Si el vallado es de obra de fábrica u hormigón y de altura no inferior a 1,5 m esta distancia no necesita ser
superior a 10 m.
(10) Respecto a la vía del ferrocarril de la que se derive un apartadero para carga o descarga de vagones
cisterna, esta distancia puede reducirse a 15 m con un vallado de muro macizo situado a 12 m del cargadero y
altura tal que proteja la instalación.

Página 32
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

(11) Solamente se requerirá esta distancia cuando se opere simultáneamente en ambos cargaderos con
emisión de vapores en alguno de ellos.
Las distancias entre tanques de almacenamiento y otras instalaciones se considerarán individualmente en
función de la clase del producto almacenado en cada tanque y no de la clasificación global del cubeto.

Cuadro III-2. Coeficientes de reducción por capacidad

Coeficiente para reducción de distancias del


Capacidad global de almacenamiento de la instalación m3
cuadro III-1
Q≥ 50.000 1
50.000 >Q ≥ 20.000 0,95
20.000 >Q ≥ 10.000 0,90
10.000 >Q ≥ 7.500 0,85
7.500 >Q ≥ 5.000 0,80
5.000 >Q ≥ 2.500 0,75
2.500 >Q ≥ 1.000 0,70
1.000 >Q ≥ 500 0,65
500 >Q ≥ 250 0,60
250 >Q ≥ 100 0,50
100 >Q ≥ 50 0,40
50 >Q ≥ 5 0,30
5 >Q 0,20

Nota 1: No se computará a efectos de capacidad global de la instalación la que pueda existir en recipientes
móviles ni en recipientes enterrados.
Nota 2: La capacidad computable es la máxima real y no la geométrica.

Cuadro III-3. Coeficientes multiplicadores

Clases de líquidos a los que es


Características de los productos y/o de los almacenamientos Coeficiente
aplicable
Líquidos inestables 2,0 A, B y C
Almacenamiento con venteos de emergencia que permitan el
1,5 ByC
desarrollo de presiones superiores a 0,15 bares

Nota 1: Después de la aplicación de estos coeficientes de aplicación simultánea cuando proceda, las distancias
obtenidas no necesitan ser superiores a 150 metros para líquidos de la clase A, 100 m para líquidos de la clase B
y 75 metros para los de la clase C.
Nota 2: Para líquidos inestables de clases A, B y C, la distancia desde tanques o estaciones de carga/descarga
a los conceptos 6, 7, 8, 10 y 11 del cuadro III-1 no será inferior a 45 metros, después de la aplicación de los
coeficientes de este cuadro III-3.

Cuadro III-4. Reducciones de las distancias entre instalaciones fijas de superficie por
protecciones adicionales a las obligatorias señaladas en el capítulo IV

Medidas o sistemas de protección adoptados


Coeficiente de reducción
Nivel Cantidad
0 – No hay reducción
1 Una 0,75
1 Dos o más 0,50
2 Una 0,50
2 Dos o más 0,40

Nota: Solamente se puede aplicar una (y por una sola vez) de entre las reducciones que figuran en el cuadro
III-4.

7. Las distancias mínimas entre las instalaciones fijas de superficie para productos de las
clases B o C pueden reducirse mediante la adopción de medidas y sistemas adicionales de
protección contra incendios y explosiones. Las distancias susceptibles de reducción son las

Página 33
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

correspondientes al elemento de la instalación dotado de protección adicional respecto a


otros que tengan o no protección adicional.
8. A efecto de reducciones se definen los niveles de protección siguientes:
a) Nivel 0. Protecciones obligatorias según el capítulo IV.
b) Nivel 1.
Pueden ser:
1.º Muros EI 120 situados entre las instalaciones o revestimiento ignífugo de los
recipientes EI 90.
2.º Sistemas fijos de agua pulverizada, aplicada mediante boquillas conectadas
permanentemente a la red de incendios, con accionamiento situado en lugar protegido y
accesible durante el incendio.
3.º Sistemas fijos de espuma para la inundación o cubrición del elemento de instalación
considerado, con accionamiento situado en lugar protegido y accesible durante el incendio.
4.º Otros sistemas fijos de extinción de incendios de accionamiento manual (por ejemplo:
Polvo seco, CO2) especialmente adecuados al riesgo protegido.
5.º Brigada de lucha contra incendios propia (formada por personal especialmente
adiestrado en la protección contra incendios mediante formación adecuada, periódica y
demostrable) incluyendo los medios adecuados, que deben determinarse específicamente, y
un plan de autoprotección, así como una coordinación adecuada con un servicio de
bomberos.
Es equivalente a lo anterior la localización de la planta en una zona dedicada
específicamente a este tipo de instalaciones (tales como áreas de inflamables y similares) y
con una distancia mínima a zonas habitadas urbanas de 1.000 metros. Dicha zona deberá
contar con buenos accesos por carretera, con un servicio de bomberos a menos de 10
kilómetros y con un sistema de aviso adecuado.
6.º Sistemas de agua de DCI (red, reserva y medios de bombeo) con capacidad de
reserva y caudales 1,5 veces los de diseño obligado.
7.º Tener red de DCI conforme al apartado 2 del artículo 25 de esta ITC las instalaciones
que no estén obligadas.
Dicha red deberá ser capaz de aportar como mínimo un caudal de 24 m3/h de agua
durante una hora.
8.º Tener medios para verter, de forma rápida y eficaz, espuma en el área de
almacenamiento considerada, las instalaciones que no están obligadas a ello.
Se dispondrá de una capacidad de aplicación mínima de 11,4 m3/h durante, al
menos, 30 minutos.
9.º Disponer de hidrantes en número suficiente para que cada punto de la zona de riesgo
esté cubierto por dos hidrantes, que además estén ubicados convenientemente para actuar
de forma alternativa en caso de siniestro que pueda afectar a uno de ellos.
10.º Detectores automáticos fijos, con alarma, de mezclas explosivas (de forma directa o
mediante la concentración) en la zona circundante a la instalación.
11.º La instalación de un apagallamas a prueba de deflagraciones y combustión
prolongada diseñado para el grupo de explosión del producto almacenado de acuerdo con la
serie de normas UNE-EN 60079-10.
12.º Otras de eficacia equivalente que puedan proponerse, de forma razonable y
justificada, en los proyectos.
c) Nivel 2.
Pueden ser:
1.º Sistemas fijos de inertización permanente mediante atmósfera de gas inerte en el
interior de los recipientes de almacenamiento, de acuerdo al artículo 27.
2.º Los sistemas mencionados en los puntos 8.b) 2.º, 8.b) 3.º y 8.b) 4.º de este artículo,
pero dotados de detección y accionamiento automáticos.
3.º Las instalaciones que no estén obligadas, tener red D.C.I. con bomba de
presurización automática, abastecimiento exclusivo para este fin y para un mínimo de 2

Página 34
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

horas y media con caudal mínimo de 60 m3/h y presiones mínimas indicadas en el


artículo 25.
4.º Doble reserva y doble capacidad de aplicación de espuma del que resulte por cálculo
en la ITC.
5.º Para productos de la subclase B1, techo flotante en el tanque de almacenamiento y
sistema fijo de espuma, de accionamiento manual.
6.º Monitores fijos con garantía de operación durante el incendio que protejan las áreas
circundantes a la instalación considerada, supuesto que se disponga del caudal de agua
requerida para la alimentación de los mismos.

Artículo 18. Distancia entre recipientes.


1. No está permitido situar un recipiente encima de otro.
2. La distancia entre las paredes de los recipientes será la mayor obtenida del cuadro
III-5 con la reducción aplicable del cuadro III-6. En ningún caso estas distancias serán
inferiores a las mínimas señaladas en el cuadro III-5.

Cuadro III-5. Distancia entre paredes de recipientes

Distancia mínima
Clase de producto Tipos de recipiente sobre los que se aplica la distancia Observaciones
(D = Dimensión según notas 1 y 6)
Entre recipientes de subclase A1. 1/2 de la suma de los diámetros de los recipientes. Nota 2
A1
A recipientes para productos de las clases A2, B o C. D (mínimo: 15 metros). Nota 2
A
Entre recipientes a presión para productos de la subclase A2. 1/4 de la suma de los diámetros de los recipientes con un mínimo de 2 metros. Nota 2
A2
A recipientes para productos de las clases B ó C. D (mínimo: 15 metros). Nota 2
B A recipientes para productos de las clases B o C. 0,5 D (mínimo: 1,5 metros). El valor puede reducirse a 25 metros si es superior. Nota 5
C A recipientes para productos de la clase C. 0,3 D (mínimo: 1,5 metros). El valor puede reducirse a 17 metros si es superior. Nota 5
Líquidos inestables. A recipientes para productos de cualquier clase. D (mínimos: Los indicados arriba según su clasificación A1, A2, B ó C). –

Nota 1. D será igual al diámetro del recipiente, salvo que su generatriz sea superior a 1,75 veces el diámetro,
en cuyo caso se tomará como D la semisuma de generatriz y diámetro.
El valor de D a considerar será el que, una vez aplicadas las distancias del cuadro III-5, de lugar a la distancia
mayor.
Nota 2. Cuando la capacidad total de almacenamiento sea inferior a 100 m3 se considerarán las distancias
fijadas en el Capítulo VIII «Características específicas para almacenamiento de productos de la clase A», en los
demás casos se aplicará el presente cuadro.
Nota 5. El límite de distancia mínima podrá reducirse a un metro para productos de las clases B o C, cuando la
capacidad de los tanques sea inferior a 50 m3.
Nota 6. Si los recipientes son cilíndricos horizontales y dispuestos paralelamente (batería) la distancia mínima
de separación entre las generatrices de los mismos se basará en el diámetro exclusivamente.
En caso de disposición en línea se considerará la nota 1 para aplicar el cuadro.

Cuadro III-6. Reducciones de las distancias entre recipientes por protecciones adicionales a
las obligatorias en el capítulo IV

Medidas o sistemas de protección adoptados


Coeficiente de reducción
Nivel Cantidad
0 – No hay reducción
1 Una 0,90
1 Dos o más 0,80
2 Una 0,80
2 Dos 0,70
2 Más de dos 0,65

Nota: Solamente se puede aplicar una, y por una sola vez, de entre las reducciones que figuran en el cuadro
III-6.

3. Las distancias mínimas entre recipientes para productos de las clases B y C pueden
reducirse mediante la adopción de medidas y sistemas adicionales de protección contra
incendios.
4. Las distancias susceptibles de reducción son las correspondientes al recipiente con
protección adicional con respecto a otro que tenga o no protección adicional.

Página 35
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

5. A efectos de reducción se definen los niveles de protección siguientes:


a) Nivel 0. Protecciones obligatorias según el capítulo V.
b) Nivel 1. Pueden ser:
1.º Muros EI 120 situados entre los recipientes o revestimiento ignífugo del recipiente
EI 90.
2.º Sistemas fijos de agua pulverizada, aplicada sobre los recipientes mediante boquillas
conectadas permanentemente a la red de incendios, con accionamiento situado en lugar
protegido y accesible durante el incendio.
3.º Sistemas fijos de espuma para la inundación del recipiente, con accionamiento
situado en lugar protegido y accesible durante el incendio.
4.º Brigada de lucha contra incendios propia (formada por personal especialmente
adiestrado en la protección contra incendios mediante la formación adecuada, periódica y
demostrable) incluyendo los medios adecuados, que deben determinarse específicamente, y
un plan de autoprotección, así como una coordinación adecuada con un servicio de
bomberos.
Es equivalente a la anterior la localización de la planta en una zona dedicada
específicamente a este tipo de instalaciones (tales como áreas de inflamables o similares), y
con una distancia mínima a zonas habitadas urbanas de 1.000 metros. Dicha zona deberá
contar con buenos accesos por carretera, con servicio de bomberos a menos de 10 km y con
un sistema de aviso adecuado.
5.º Sistemas de agua de DCI con capacidad de reserva y caudales 1,5 veces, como
mínimo, los de diseño obligado.
6.º Tener red de DCI de acuerdo con el artículo 25.2 y con el cuadro V-1 durante
una hora las instalaciones que no estén obligadas a ello.
7.º Tener medios para verter, de forma rápida y eficaz, espuma en el cubeto las
instalaciones que no estén obligadas a ello.
Se dispondrá de una capacidad de aplicación mínima de 11,4 m3/h durante, al menos, 30
minutos.
8.º Disponer de hidrantes en número suficiente para que cada punto de la zona de riesgo
esté cubierto por dos hidrantes, que además estén ubicados convenientemente para actuar
de forma alternativa en caso de siniestro que pueda afectar a uno de ellos.
9.º Detectores automáticos fijos, con alarma, de mezclas explosivas (de forma directa o
mediante la concentración) en la zona circundante a los tanques.
10.º Otras de eficacia equivalente que puedan proponerse, de forma razonada y
justificada, en los proyectos.
c) Nivel 2. Pueden ser:
1.º Sistemas fijos de inertización permanente mediante atmósfera de gas inerte en el
interior de los recipientes.
2.º Los sistemas mencionados en los puntos 5.b) 2.º y 5.b) 3.º de este artículo, pero
dotados de detección y accionamiento automáticos.
3.º Brigada propia y permanente de bomberos, dedicada exclusivamente a esta función.
4.º Para productos de la subclase B1, techo flotante en el tanque de almacenamiento y
sistema fijo de espuma de accionamiento manual, accionable desde lugar protegido y
accesible durante el incendio.
5.º Las instalaciones que no estén obligadas, tener red DCI con bomba de presurización
automática, abastecimiento exclusivo para este fin y para un mínimo de 1 hora y media con
caudal mínimo de 60 m3/h y presión mínima indicada en el apartado 2 del artículo 25.
6.º Doble reserva, doble caudal y doble sistema para inyección de espuma en los
recipientes subclase B1, del que resulte por cálculos según la ITC.
7.º Doble reserva y doble caudal de vertido de espuma al cubeto del que resulte por
cálculos según la ITC. No es aplicable a cubetos que contengan solamente productos de la
clase A.

Página 36
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

CAPÍTULO IV
Obra civil

Artículo 19. Cimentaciones.


1. Consideraciones para su diseño.–El diseño de las cimentaciones para recipientes y
equipos incluidos en áreas de almacenamiento deberá ajustarse a la normativa vigente para
este tipo de instalación.
La diversidad de condiciones existentes en los distintos suelos, climas y ambientes hace
que la determinación de la carga y asentamiento admisibles deba realizarse particularmente
en cada instalación. En cualquier caso, el interesado debe especificar la metodología
empleada en el cálculo de las cimentaciones.
En lo posible se evitará la construcción de cimentaciones de tanques en condiciones
como las indicadas a continuación que, de ser inevitables, deben merecer consideración
especial:
Lugares en los que una parte de la cimentación quede sobre roca o terreno natural y otra
parte sobre relleno, o con profundidades variables de relleno, o donde haya sido preciso una
preconsolidación del terreno.
Lugares pantanosos o con material compresible en el subsuelo.
Lugares de dudosa estabilidad del suelo, como consecuencia de la proximidad de cursos
de agua, excavaciones profundas o grandes cargas, o en fuerte pendiente.
Lugares en que los tanques queden expuestos a posibles inundaciones que originarían
su flotación, desplazamiento o socavado.
2. Cimentaciones de los tanques.–En el caso de tanques con fondo plano, la superficie
sobre la que descanse el fondo del tanque deberá quedar a 30 centímetros, como mínimo,
por encima del suelo del cubeto y deberá ser impermeable al producto a contener, de forma
que las posibles fugas por el fondo salgan al exterior.
3. Influencia de la prueba hidrostática.–Al realizar la primera prueba hidrostática se
deben tomar precauciones especiales por si fallara la cimentación. El primer tanque que se
pruebe en un determinado emplazamiento se controlará especialmente y se registrarán los
asentamientos en función de las cargas.
Un procedimiento consiste en marcar en la periferia de los tanques cuatro puntos
simétricos (8 si el tanque tiene más de 25 m de diámetro), que se usarán como referencia de
niveles.
Cuando el terreno sea adecuado se puede llenar el tanque hasta la mitad rápidamente;
se comprobarán entonces los niveles y si no se han producido asentamientos diferenciales,
se puede llenar el tanque hasta las tres cuartas partes de su capacidad, repitiendo entonces
la lectura. Si el tanque sigue nivelado se termina el llenado, repitiendo las lecturas. Se deja el
tanque lleno durante cuarenta y ocho horas y si los niveles se mantienen ya constantes se
puede vaciar el tanque, teniendo la precaución de abrir una entrada de aire suficiente para
evitar la deformación del mismo por vacío. Si se han instalado tanques similares en terreno
semejante, en las pruebas de aquellos se pueden omitir las paradas en la mitad y tres
cuartos del llenado.
En terrenos blandos, en los que se prevén asentamientos de más de 300 milímetros,
conviene llenar lentamente. Se añadirá el agua de forma que suba cada día 0,6 metros hasta
una altura de 3 metros. Seguidamente se detiene el llenado, y se registran en días
sucesivos, los niveles de referencia, que se anotan en una escala en función del tiempo,
para establecer la curva de asentamiento.
Cuando el asentamiento diario comience a disminuir, se añade agua al tanque con
incrementos de alturas cada vez menores.
Cuando la carga de agua esté próxima a la capacidad del tanque, se añade el agua a la
hora de la salida del sol, en pequeña cantidad, a fin de hacer lecturas durante el día, y
descargando el tanque si se observan asentamientos indebidos. En suelos blandos estas
pruebas se deben hacer a lo largo de amplios períodos de tiempo, de acuerdo con la buena
práctica.

Página 37
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Los datos sobre resistencia al esfuerzo cortante del suelo y sobre espesor de los
estratos permiten establecer alturas seguras para el llenado inicial.
Para realizar dicho procedimiento de prueba se debe disponer de un sistema adecuado
para llenado y vaciado. Se debe evitar la descarga junto a la propia cimentación, para no dar
lugar a la erosión y el reblandecimiento del terreno circundante.

Artículo 20. Cubetos de retención.


1. Reglas generales.–Los recipientes de superficie para almacenamientos de líquidos
inflamables y combustibles deberán disponer de un cubeto de retención.
En todos los cubetos los recipientes no deben estar dispuestos en más de dos filas. Es
preciso que cada fila de recipientes tenga adyacente una calle o vía de acceso que permita
la intervención de la brigada de lucha contra incendios.
La distancia en proyección horizontal entre la pared del recipiente y el borde interior
inferior del cubeto será como mínimo de 1 metro.
El fondo del cubeto tendrá una pendiente de forma que todo el producto derramado
escurra rápidamente hacia una zona del cubeto lo más alejada posible de la proyección de
los recipientes, de las tuberías y de los órganos de mando de la red de incendios.
2. Recipiente de doble pared.–Cuando un recipiente tenga doble pared, ésta podrá ser
considerada como cubeto si se cumplen las siguientes condiciones:
a) Misma presión de diseño y material adecuado para el producto.
b) Sistema de detección de fugas con alarma.
c) Tubuladuras del recipiente interior solo en la parte superior y con dispositivo
automático de cierre.
d) Losa con bordillo, de 10 cm de altura mínima, para recogida de derrames de las
tuberías, con pendiente hacia la red de drenajes.
3. Capacidad del cubeto.–La capacidad útil del cubeto será, como mínimo, igual a la
mayor de entre las siguientes:
a) La capacidad del recipiente mayor, considerando que no existe éste pero sí todos los
demás.
b) El 10 % de la capacidad global de los recipientes en él contenido, considerando que
no existe ningún recipiente en su interior.
4. Prescripciones particulares.
a) Líquidos de subclase A1 en recipientes atmosféricos o a baja presión.–Cuando un
cubeto contenga un solo recipiente su capacidad será igual al 100 % de la capacidad del
mismo.
Cuando un cubeto contenga varios recipientes, su capacidad debe ser igual al mayor de
los valores siguientes:
100 % de la capacidad calculado según el apartado 3.a) de este artículo.
10 % de la capacidad calculada según el apartado 3.b) de este artículo.
Cada recipiente debe estar separado de los próximos por un terraplén o murete. Esta
separación debe disponerse de manera que las capacidades de los compartimentos sean
proporcionales a las de los recipientes contenidos.
b) Líquidos de la subclase A2 y recipientes a presión de la subclase A1.–Los recipientes
deberán disponer de un cubeto a distancia con la menor superficie libre posible.
Los recipientes estarán en un área rodeada de muretes. El fondo de ésta deberá ser
compacto y tener una pendiente tal que todo producto líquido derramado discurra
rápidamente hacia el cubeto a distancia, sin pasar por debajo de otros recipientes, tuberías y
elementos de mando de la red de incendios. El cubeto a distancia deberá tener, al menos,
una capacidad igual al 20 % de la capacidad global de los recipientes en él contenidos (o el
porcentaje que se calcule en el proyecto que no se evaporará instantáneamente en caso de
colapso del recipiente mayor).
La altura máxima de los muretes de los cubetos será de 1 metro y la mínima de 0,50
metros, si son de tierra, y de 0,30 metros, si son de obra de fábrica.

Página 38
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Cuando los recipientes de almacenamiento se encuentran situados en terrenos elevados


o pendientes, que favorezcan la salida de los productos, se deberán construir muretes de
altura adecuada que protejan las zonas bajas de dichos terrenos o edificios, caminos,
carreteras, vías de ferrocarril y otros servicios de uso público.
c) Líquidos de las clases B y C. Cuando un cubeto contenga un solo recipiente, su
capacidad será igual al 100 % de la capacidad del mismo.
Cuando varios recipientes se agrupan en un mismo cubeto, la capacidad de éste será, al
menos, igual al mayor de los dos valores siguientes:
100 % de la capacidad calculada según el apartado 3.a) de este artículo.
10 % de la capacidad calculada según el apartado 3.b) de este artículo.
Para evitar la extensión de pequeños derrames, los cubetos que contengan varios
recipientes de líquidos estables, deberán estar subdivididos por canales de drenaje o, en su
defecto, por diques interiores de 0,15 metros de altura, de manera que cada subdivisión no
contenga más de un solo recipiente de capacidad igual o superior a 2.000 metros cúbicos o
un número de recipientes de capacidad global no superior a 3.000 metros cúbicos.
Cuando los líquidos almacenados sean inestables, la subdivisión será por cada
recipiente, excepto cuando están protegidos por un sistema fijo de pulverización de agua, en
cuyo caso no es necesario este requisito.
5. Cubetos sobre terrenos en pendiente.–Cuando el terreno sobre el cual se construyen
los cubetos está en pendiente, las reglas relativas a las alturas mínimas de los muros o
diques no son aplicables a las partes del cubeto situadas del lado más elevado del terreno.
Cuando la pendiente obligue a prever en la parte más baja del terreno diques cuya altura
pueda constituir un obstáculo en caso de accidente, los accesos se situarán en el lado en
que la altura de los diques sea menor.
Las restantes reglas generales se aplican igualmente a los cubetos con pendiente.
6. Cubetos a distancia.–Presentan la ventaja de que los derrames se llevan a una zona
que presenta menos riesgos. Deberán cumplir las condiciones siguientes:
a) La disposición y la pendiente del suelo alrededor del tanque deben ser tales que, en
caso de fuga, los productos discurran únicamente hacia el cubeto de recogida de derrames.
b) El trayecto recorrido por los derrames accidentales entre los recipientes y el cubeto de
retención, no debe atravesar zonas donde puedan existir fuegos no protegidos ni cortar vías
principales de acceso a los mismos.
c) En caso de un posible incendio del líquido derramado, las llamas no deben incidir
directamente sobre las paredes de los recipientes.
d) Para los líquidos de la subclase A1, en recipientes atmosféricos o a baja presión, y los
de las clases B y C, la capacidad mínima del cubeto debe ser igual al 100 % de la capacidad
del recipiente mayor.
e) A los cubetos que no contengan recipientes les son de aplicación las reglas generales
específicas de este artículo, excepto en lo relativo a los diques interiores que aquí no son
necesarios.
7. Construcción y disposición de los cubetos:
a) Las paredes de los cubetos deberán ser de materiales no combustibles, estancas y
resistir la altura total del líquido a cubeto lleno.
Las paredes de tierra de 1 metro o más de altura tendrán en su coronación un ancho
mínimo de 0,6 metros. La pendiente de una pared de tierra será coincidente con el ángulo de
reposo del material con el cual esté construido.
Los cubetos deben permanecer estancos incluso durante un incendio, admitiéndose un
tratamiento especial del suelo, si es preciso.
En todos los casos deben existir accesos normales y de emergencia con un mínimo de 2
y un número tal que no haya que recorrer una distancia superior a 50 metros hasta alcanzar
el acceso desde cualquier punto del interior del cubeto.
b) Las paredes del cubeto deben tener una altura máxima de 1,8 metros, con respecto al
nivel interior, para lograr una buena ventilación. Esta altura podrá sobrepasarse de forma
excepcional y no recomendable en los siguientes casos:

Página 39
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

1.º Hasta 3 metros, cuando existan accesos normales y de emergencia al recipiente,


válvulas y otros accesorios, así como caminos seguros de salida desde el interior del cubeto.
2.º De forma opcional podrán considerarse alturas superiores a 3 metros cuando haya
elementos para alcanzar el techo del recipiente y/o accionar las válvulas y otros accesorios,
que permitan que las personas no tengan que acceder al interior del cubeto para las
maniobras normales ni de emergencia. Estos elementos pueden ser pasos elevados,
válvulas maniobradas a distancia o similares.
c) La altura de las paredes (referida al nivel de las vías de acceso al cubeto en el
exterior), no deberá sobrepasar los 3 metros en la mitad de la periferia del cubeto. Si las vías
de acceso fueran contiguas en menos de la mitad de la periferia del cubeto, la exigencia
anterior se referirá a la totalidad de la parte del cubeto contigua a dichas vías.
d) Como mínimo, la cuarta parte de la periferia del cubeto debe ser accesible por dos
vías diferentes. Estas vías deberán tener una anchura de 2,5 metros y una altura libre de 4
metros como mínimo, para permitir el acceso de vehículos de lucha contra incendios, y han
de permanecer libres de obstáculos en todo momento.
Cuando el almacenamiento tenga lugar dentro de edificios, la anterior condición se
entenderá aplicable, al menos, a una de las fachadas del recinto que contenga el cubeto,
debiendo ésta disponer, además, de accesos desde el exterior para el personal de los
servicios de emergencia.
e) Los drenajes de aguas limpias, líquidos y aguas contaminadas se construirán de
acuerdo con las disposiciones y características indicadas en el artículo 21 «Redes de
drenaje».
La pendiente del fondo del cubeto desde el tanque hasta el sumidero de drenaje será,
como mínimo, del 1 % hasta el sumidero o, al menos, en una zona de 15 metros desde la
pared del tanque.
f) Se prohíbe, en el interior de los cubetos, el empleo permanente de mangueras
flexibles. Su utilización se limitará a operaciones de corta duración.
g) Las tuberías no deben atravesar más cubeto que el del recipiente o recipientes a los
cuales estén conectadas.
El paso de las tuberías a través de las paredes de los cubetos deberá hacerse de forma
que su estanquidad e integridad quede asegurada mediante dispositivos resistentes al fuego.
Se tendrán en cuenta los esfuerzos posibles por asentamiento del terreno o por efectos
térmicos en caso de fuego.
8. Canales de evacuación.–Los canales de evacuación tendrán una sección útil mínima
de 400 centímetros cuadrados con una pendiente, también mínima, del 1 % en dirección a
las paredes del cubeto.

Artículo 21. Redes de drenaje.


Las redes de drenaje se diseñarán para proporcionar una adecuada evacuación de los
fluidos residuales, agua de lluvia, de proceso, de servicios contra incendios y otros similares.
Los materiales de las conducciones y accesorios serán adecuados para resistir el posible
ataque químico de los productos que deben transportar.
1. Fundamentalmente, existirán dos colectores generales: uno para aguas limpias y otro
para aguas contaminadas, o susceptibles de serlo, que deben ser depuradas para que antes
de su vertido cumplan las exigencias especificadas en el capítulo VII, «Tratamiento de
efluentes», de esta ITC. No podrán verterse en la red de drenaje mezclas susceptibles de
reaccionar violentamente entre sí o con el agua, polimerizar, solidificar, u otras acciones que
puedan destruir o taponar la red de drenaje.
En los casos en que, por la poca importancia de la instalación, no exista más que el
colector de aguas limpias, se adoptarán las medidas necesarias para evitar que afluyan a las
mismas aguas sucias.
La zona susceptible de contaminar estará contenida en el cubeto, cuyo drenaje cumplirá
lo que se fija en el apartado 7 de este artículo, con la excepción de que, al carecer de
colector de aguas contaminadas, si el resultado del análisis lo exige, se evacuarán los
líquidos, incluso el agua de limpieza, por bombeo o gravedad desde el sumidero hasta un

Página 40
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

recipiente o cisterna, para ser depurado posteriormente. El agua de lluvia, previo análisis de
comprobación, puede evacuarse directamente al colector de aguas limpias.
2. El tamaño mínimo de los colectores generales será de 200 milímetros de diámetro, o
su equivalente en sección no circular. Los ramales serán de 150 milímetros de diámetro
mínimo y, excepcionalmente, para tramos muy cortos, de 100 milímetros de diámetro
mínimo.
La profundidad mínima de enterramiento, sin protección mecánica, a la que deben
situarse las tuberías de drenaje debe ser de 600 milímetros medidos desde la generatriz
superior de la tubería hasta el nivel del terreno. En los cruces de las calles, o zonas donde
circulen vehículos pesados, las tuberías de drenaje se situarán a mayor profundidad, o se
protegerán adecuadamente para evitar su posible rotura. La protección de estas tuberías
podrá realizarse por manguitos.
3. La entrada de líquidos al colector de aguas contaminadas se realizará por una arqueta
y a través de un cierre sifónico, de modo que no escapen gases del colector general por
dicho injerto. Este cierre sifónico debe construirse de forma que, en caso necesario, pueda
limpiarse la tubería y el propio cierre.
4. Tanto los colectores generales como el resto de los drenajes deben construirse de
manera que no se produzcan filtraciones al suelo, y su trazado debe permitir una limpieza
fácil de recipientes y sedimentos.
5. La red deberá ser accesible para su limpieza mediante arquetas, espaciadas como
máximo, 100 metros, para permitir la limpieza de las líneas. En todos los cambios de
dirección de 45 grados, o mayores, existentes en colectores generales se dispondrán
arquetas u otros dispositivos para limpieza y también en todos los puntos de conexión de los
ramales más importantes con los colectores principales de drenaje.
6. A lo largo de los colectores generales y ramales, así como en todas sus
intersecciones, se establecerán cierres sifónicos u otro sistema eficaz de cortafuegos,
separados, como máximo, 100 metros uno de otro.
7. En los cubetos, las aguas limpias, los líquidos y las aguas contaminadas se recogerán
en un sumidero situado en el interior y en el punto más bajo del cubeto. El sumidero
dispondrá de rejilla de recogida de sólidos, si es posible la llegada de éstos al mismo. Este
sumidero, que a la vez puede servir de toma de muestras, se drena mediante una tubería
de 200 mm de diámetro mínimo (100 milímetros si los recipientes son menores de 50 metros
cúbicos), con cierre sifónico, de acuerdo con el apartado 3 de este artículo, que atraviesa la
pared del cubeto y que está dotada de un dispositivo de seccionamiento (válvula o cualquier
otro similar) normalmente cerrado.
Según el resultado del análisis del líquido recogido en el sumidero, se actúa sobre el
dispositivo, que debe poder evacuar, bien al colector de agua limpias o bien al de aguas
contaminadas. La evacuación de aguas contaminadas desde el sumidero también puede
hacerse mediante medios móviles.

Artículo 22. Zonas de carga y descarga.


La plataforma en la que se estacionan los vehículos durante la carga/descarga tendrá
una pendiente del 1% hacia los sumideros de evacuación, de tal forma que cualquier
derrame accidental fluya rápidamente hacia ellos. El sumidero se conectará con la red de
aguas contaminadas o a un recipiente o balsa de recogida de capacidad suficiente para
contener el presumible derrame.
La pendiente y configuración de la plataforma será tal que, si existiese una instalación de
agua pulverizada ésta se recoja en los citados sumideros, pasando a una conducción con
diámetro y pendiente adecuados para dicho caudal, así como con el cierre sifónico señalado
en el apartado 3 del artículo 21.

Artículo 23. Límites exteriores de las instalaciones: vallado.


1. Toda la planta de almacenamiento de superficie debe disponer de un cerramiento al
exterior rodeando el conjunto de sus instalaciones. La altura mínima será:
a) 2 metros para almacenamientos globales de hasta 2.000 metros cúbicos.
b) 2,5 metros para almacenamientos globales superiores a 2.000 metros cúbicos.

Página 41
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Este cerramiento no debe obstaculizar la aireación y se realizará preferentemente con


malla metálica. Se evitará que zonas clasificadas Ex alcancen vías de comunicación pública,
zonas habitadas o peligrosas, pudiéndose usar muro macizo. El cerramiento debe
construirse de forma que no obstaculice la intervención y evacuación, en caso de necesidad,
mediante accesos estratégicamente situados.
2. Si el vallado es de muro macizo, se tendrá en cuenta la salida de aguas pluviales que
pudieran almacenarse en sus puntos bajos, y si esta salida es al exterior, se dispondrá de
sifón de cierre hidráulico que, permitiendo la salida del agua, impida el escape de gases más
pesados que el aire que, eventualmente, pudieran alcanzar dicha salida.
3. Las puertas que se abran sobre vías exteriores deben tener un ancho suficiente o una
zona adecuada de giro para que la entrada y salida de vehículos no exija maniobra.

CAPÍTULO V
Protección contra incendios en instalaciones fijas de superficie

Artículo 24. Generalidades.


La protección contra incendios en un almacenamiento de líquidos inflamables y/o
combustibles y sus instalaciones conexas está determinada por el tipo de líquido, la forma de
almacenamiento, su situación, y/o la distancia a otros almacenamientos; por lo que, en cada
caso, deberá seleccionarse el sistema y agente extintor que más convenga, siempre que
cumpla con los requisitos mínimos que, de forma general, se establecen en el presente
capítulo.
Las instalaciones, los equipos y sus componentes destinados a la protección contra
incendios se ajustarán a lo establecido en el vigente Reglamento de instalaciones de
protección contra incendios.
Cuando las propiedades del líquido almacenado u otras circunstancias específicas
hagan inadecuado alguno de los sistemas de protección establecidos en este capítulo, se
deberá justificar este aspecto e instalar una protección adecuada que sea equivalente o más
rigurosa.
Los almacenamientos fijos de superficie situados en el interior de edificios abiertos,
entendiendo por tales aquellos cuya relación superficie abierta/volumen del recinto sea
superior a 1/15 m2/m3, estarán sujetos a los mismos requerimientos de protección que los
almacenamientos fijos de superficie situados en el exterior.
Los almacenamientos de líquidos situados en el interior de edificios cerrados deberán
estar protegidos por sistemas fijos, bien de agua pulverizada, de espuma, de polvo u otro
agente efectivo. Estos sistemas podrán ser manuales, siempre que exista, durante las 24
horas del día, personal entrenado en su puesta en funcionamiento, debiendo cumplir
además el anexo II del RSCIEI.
Los almacenamientos fijos de superficie deberán disponer de instalación de protección
contra el rayo.
Los sistemas de protección deberán mantenerse en condiciones de funcionamiento en
todo momento mediante las inspecciones, pruebas, reparaciones y/o reposiciones
oportunas.
Se deberá tener en cuenta el rebosamiento por ebullición (boil-over) a la hora de diseñar
la protección con agua de los recipientes. En caso de incendio de un tanque de un producto
inmiscible con el agua y de punto de ebullición más alto que el de ésta, si existe agua en el
fondo del tanque, la onda de calor de la superficie puede llegar a vaporizarla bruscamente.
Se produciría entonces una eyección del producto inflamado (bola de fuego), con intenso
flujo térmico.

Artículo 25. Protección con agua.


1. Las medidas de protección con agua como agente extintor se establecerán en función
de la categoría del almacenamiento a partir de los m3 indicados en la siguiente tabla:

Página 42
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3


Clase A 20 60 200
Subclase B1 50 100 500
Subclase B2 100 200 500
Clase C 500 1.000 2.000

En ningún caso la suma de los cocientes entre las cantidades almacenadas y las
permitidas para cada clase, superara el valor de 1.
No necesitan red de agua contra incendios los almacenamientos que tengan una
capacidad inferior de los de categoría 1.
2. Los almacenamientos de categoría 1 deberán disponer de una red de agua contra
incendios con las siguientes características:
La red de agua, en este caso, deberá tener varias tomas para incendios que aseguren
de forma inmediata y continua el caudal de agua requerido en el cuadro V-1 durante una
hora como mínimo.
La presión dinámica del agua en la punta de la lanza será, como mínimo, de 3,5 bar
cuando circule el máximo caudal requerido, si la proyección se hace con mangueras o
lanzas.
La presión dinámica del agua será, como mínimo, de 1 bar en la boquilla más
desfavorable hidrostáticamente y en funcionamiento si la proyección se hace con boquillas
pulverizadoras orientadas al tanque y, en cualquier caso, la necesaria para obtener una
pulverización y cobertura adecuada, en función del tipo de boquilla utilizada.
3. Los almacenamientos de superficie con capacidades de categoría 2 o superior
deberán disponer de una red de agua contra incendios con abastecimiento y acometida
exclusiva para este fin.
Los diámetros de tuberías se calcularán de modo que garanticen los caudales requeridos
con una presión manométrica mínima, en cualquier punto de la red, de 7 bar.
La red estará dispuesta preferentemente en anillo y dispondrá de válvulas de corte en
número suficiente para aislar cualquier sección que sea afectada por una rotura,
manteniendo el resto de la red a presión de trabajo.
Las conducciones de la red específica de agua contra incendios seguirán, siempre que
sea posible, el trazado de las calles. Las tuberías deberán protegerse contra cualquier tipo
de daños mecánicos, así como contra las heladas y la corrosión. Preferentemente deberán
estar enterradas.
Los suministros de agua para la red exclusiva contra incendios podrán proceder de:
a) Fuentes inagotables naturales (como, por ejemplo, los ríos, lagos o el mar) o
artificiales (como, por ejemplo, canales, embalses o pozos) siempre que sean capaces de
garantizar, en cualquier época del año, el caudal y tiempo de autonomía requerido y dotados
del correspondiente equipo de bombeo.
b) Recipientes a presión o almacenamientos elevados.
c) Recipientes para alimentación de un equipo de bombeo.
Deberá disponerse de un volumen de agua suficiente para los máximos caudales
requeridos para la completa protección de la zona afectada por el incendio y sus alrededores
durante un período mínimo de:
a) Para los almacenamientos inferiores a los de categoría 3: una hora y media.
b) Para almacenamiento de categoría 3: tres horas.
Cuando una de las fuentes de suministro sea pública deberán tomarse las precauciones
necesarias para evitar su posible contaminación (por ejemplo, instalando una válvula de
retención).
La instalación estará dotada de un sistema de bombeo capaz de impulsar el caudal
resultante de aplicar el cuadro V-1 a la zona de almacenamiento de mayor demanda, más el
requerido por el resto de los sistemas de protección de la zona que necesiten utilizar agua
simultáneamente.
Para los almacenamientos de categoría 3 el mínimo caudal será de 100 m3/h.

Página 43
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Cuadro V-1. Evaluación del caudal de agua necesario en caso de incendio en función del
tipo de recipiente incendiado

Caudal mínimo de agua a prever (Nota 3)


Clase de líquido del
Para enfriamiento (Nota 1)
recipiente supuesto Recipientes a enfriar
Recipientes con líquidos de clase Para espuma
incendiado Otros recipientes o instalaciones
A
1.º Líquido clase A: El supuesto incendiado y los 0,18 m3/h (3 l/min) por m2 de
capacidad unitaria o global situados a menos de 10 m de las superficie de los recipientes
hasta 200 m3. paredes de aquel. (Nota 2)
Es necesario solamente para los
a) El supuesto incendiado y los 0,18 m3/h (3 l/min) por m2 de la
Clases B y C, según el punto 2.º de este posibles sistemas de espuma
situados a menos de 30 m de las superficie de los recipientes
cuadro. destinados a proteger instalaciones
Capacidad unitaria o global paredes de aquel. (Nota 2)
adyacentes.
superior a 200 m3. 0,06 m3/h (1 l/min) por m2 de
b) Los restantes recipientes
superficie de los recipientes
contenidos en el mismo cubeto.
(Nota 2)
0,90 m3/h (15 l/min) por metro de
a) El supuesto incendiado.
perímetro.
Caudales por m2 de 1/4 de la superficie de
los recipientes (Nota 2).
b) Los situados a menos de 15 m Máximo caudal de agua necesaria
Techo fijo:
2.º Líquidos clases B y C. de las paredes del supuesto 0,18 m3/h (3 l/min) por m2 de la para producir espuma en el tanque
Clase B1: 0,30 m3/h (5 l/min)
incendiado o de 1,5 veces su superficie de los recipientes supuesto incendiado y/o en su cubeto.
Clase B2 y C: 0,12 m3/h (2 l/min)
radio, tomando la mayor de las dos (Nota 2).
Techo flotante:
desde las paredes.
<7.500 m3 0,18 m3/h (3 l/min)
>7.500 m3 0,12 m3/h (2 l/min) (Nota 3).

Notas:
1. Para la refrigeración de los recipientes próximos al incendiado que tengan un aislamiento térmico con una
conductancia máxima de 83,64 MJ/h m2 °K (20 kcal/h m2 °C) resistente al fuego y al chorro de agua, se usará la
mitad del caudal de agua establecido en el cuadro.
2. Se considera como superficie total a refrigerar: la superficie total para los recipientes cilíndricos de eje
horizontal y para los esféricos y la superficie lateral para los restantes recipientes.
3. Se añadirá el caudal necesario para la protección de las instalaciones adyacentes cuando proceda.

Cuando la presión de la red contra incendios deba conseguirse mediante bombeo, éste
se ajustará a lo especificado en la norma UNE 23500.
Cuando el caudal requerido no exceda de 150 m3/h la presión podrá conseguirse
mediante un medio de bombeo, si existen dos fuentes de energía distintas para accionar el
mismo.
El equipo de bombeo dispondrá de medios que permitan el mantenimiento de la presión
requerida en la red de forma automática al bajar la presión en la misma como consecuencia
de la apertura de un hidrante de incendios o de cualquier otro consumo solicitado a la red.
Cuando el conjunto de suministro de agua y medio de bombeo alimente a más de una
instalación específica de protección, deberá ser capaz de asegurar simultáneamente los
caudales y presiones de cada sistema que puedan funcionar simultáneamente en caso de
incendio y el tiempo de autonomía de la que lo requiera mayor.
No es necesario, en general, contemplar la coincidencia de más de un incendio de
almacenamientos independientes.
4. Proyección del agua.–El agua podrá proyectarse mediante instalaciones fijas de
pulverización, monitores, equipos móviles, lanzas de mano o cañones lanza o por una
combinación de los medios antes citados.
Los hidrantes de la red de agua contra incendios estarán provistos de racores de
conexión conformes a la serie de normas UNE 23400 y estarán debidamente distribuidos por
toda la planta; en particular, en la proximidad de las diversas áreas de tratamiento, trasiego y
almacenamiento. Para poder considerar una zona o riesgo protegidos por hidrantes, la
distancia desde un punto cualquiera de su límite a nivel de rasante hasta el hidrante más
próximo deberá ser inferior a 40 m.
Las vitrinas y armarios que contengan mangueras deberán situarse en puntos accesibles
y serán del tamaño apropiado para poder contener todo el equipo, de forma que no se
interfieran con otros elementos de la instalación. Se emplearán, exclusivamente, para
equipos contra incendios y llevarán bien visible el letrero «equipo contra incendios».

Página 44
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Artículo 26. Protección con espuma para productos de la subclase B1.


Los tanques de almacenamiento de líquidos de subclase B1 de capacidad unitaria igual
o superior a 200 m3, deberán estar dotados de protección con espuma. Los cubetos que
contengan recipientes que almacenen líquidos de la subclase B1 de capacidad global igual o
mayor a 200 m3 deberán estar dotados de protección de incendios con espuma contra
derrames en cubetos.
En caso de que, bien por obligatoriedad o por acogerse a medidas que permitan
reducciones en distancia, se instale un sistema de protección de espuma, éste deberá reunir
las siguientes características:
1. Caudal agua-espumógeno necesario.–Para los tanques de techo fijo se deberá
suministrar un caudal mínimo de cuatro litros por minuto y metro cuadrado de superficie.
Para los tanques de techo flotante:
a) Si las bocas de descarga están por encima del cierre superior:
1.º La distancia máxima entre dos bocas de descarga será de 12 m, medidos sobre la
circunferencia del tanque, si se utiliza una pantalla de espuma de 30 cm de altura y de 24 m
si la pantalla es de 60 cm.
2.º El caudal de aplicación y suministro de espumógeno debe calcularse utilizando el
área de la corona circular comprendida entre la pantalla de espuma y el cuerpo cilíndrico del
tanque.
El caudal mínimo de espumante debe ser de 6,5 litros por minuto y metro cuadrado.
b) Si las bocas de descarga están por debajo del cierre:
1.º El caudal de aplicación y suministro de espumógeno debe calcularse utilizando el
área de la corona circular comprendida entre el cuerpo cilíndrico del tanque y el borde del
techo flotante.
El caudal mínimo de espumante debe ser de 20 litros por minuto y metro cuadrado.
2.º Si se utiliza el cierre tubular, la distancia entre dos bocas no debe exceder de 18
metros.
3.º Si se utiliza el cierre pantógrafo, la distancia entre dos bocas no debe exceder de 40
metros.
2. Tiempos mínimos de aplicación.
a) Para tanques de techo fijo, el mínimo tiempo de aplicación será:
Productos subclase B1: 55 minutos.
Productos subclase B2 y clase C: 30 minutos.
b) Para los tanques de techo flotante con bocas de descarga por encima del cierre, el
tiempo mínimo de descarga será de 20 min.
c) Para los tanques de techo flotante con bocas de descarga por debajo del cierre, el
tiempo mínimo de aplicación será de 10 min.
3. Protección de incendios de derrames en cubetos.–Para la protección de incendios de
derrames en cubetos deberá contarse con generadores de espuma de un caudal unitario
mínimo de 11,4 m3/h (190 l/min). Para cubrir este requerimiento deberá disponerse, al
menos, del número de generadores y tiempo mínimo de aplicación que se indican a
continuación:

Diámetro (D) en m del mayor de los tanques N.º de generadores requerido Tiempo mínimo de aplicación*
D < 20 1 20
20 ≤ D < 36 2 30
36 ≤ D 3 30

* El tiempo mínimo de aplicación está basado en la operación simultánea del número de generadores requerido
considerando un caudal unitario de 11,4 m3/h.

Página 45
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Cuando los generadores sean de mayor capacidad se podrán efectuar los


correspondientes ajustes en tiempos mínimos de aplicación, manteniendo constante la
cantidad total de agua-espuma a verter.
Se tendrá una cantidad de espumógeno suficiente para proteger el tanque de mayor
superficie y su cubeto, en cada una de las zonas independientes en que está dividido el
almacenamiento, con los caudales y tiempos de aplicación que se han indicado en los
párrafos anteriores. Se dispondrá, además, de una reserva tal que en el plazo máximo de
veinticuatro horas permita la reposición para la puesta en funcionamiento del sistema a plena
carga.
La protección por espuma, a efectos de este apartado, puede sustituirse por otro agente
extintor que, en los tiempos especificados anteriormente, dé lugar a una protección de
eficacia equivalente, lo cual deberá justificarse en el proyecto a que hace referencia el
artículo 7 de la presente ITC.

Artículo 27. Atmósferas inertes.


En los almacenamientos de superficie para líquidos de la subclase B1, en tanques de
techo fijo, se reduce el riesgo de incendio y explosión por medio de protección con gas
inerte.
Cuando se adopte este sistema deberá mantenerse el servicio permanente y, en este
caso, no es necesario el requerimiento del artículo 26, sobre protección con espuma del
recipiente, pero sí el relativo a la protección del cubeto.
Se aplicarán los niveles de protección según norma UNE-EN ISO 28300 (Apéndice F).

Artículo 28. Protecciones especiales.


Para la protección de ciertos riesgos específicos o de las instalaciones conexas de los
almacenamientos deberán utilizarse otros sistemas de protección contra incendios y agentes
extintores tales como polvo o CO2 entre otros.

Artículo 29. Extintores.


En las instalaciones del almacenamiento y en todos los accesos a los cubetos deberá
haber extintores de clase adecuada al riesgo. En las zonas de manejo de líquidos
inflamables donde puedan existir conexiones de mangueras, válvulas de uso frecuente o
análogos, estos extintores se encontrarán distribuidos de manera que no haya que recorrer
más de 15 m desde el área protegida para alcanzar el extintor. Generalmente serán de
polvo, portátiles o sobre ruedas. En las zonas de riesgo eléctrico se utilizarán,
preferiblemente, extintores de CO2.

Artículo 30. Alarmas.


Los almacenamientos de superficie con capacidad global superior a: 20 m3 para líquidos
de la clase A, 50 m3 para líquidos de la clase B1, 100 m3 de la clase B2, y 500 m3 para
líquidos de la clase C dispondrán de puestos para el accionamiento de la alarma que estén a
menos de 25 m de los accesos a los cubetos, bombas o estaciones de carga y descarga.
Los puestos para accionamiento de la alarma podrán ser sustituidos por transmisores
portátiles en poder de vigilantes o personal de servicio, u otros medios de vigilancia continua
del área (CCTV, etc.).
Se establecerá una alarma acústica, perfectamente audible en toda la zona y distinta de
las destinadas a otros usos (el aviso de principio y fin de la jornada laboral, por ejemplo).
En el recinto deberá existir un teléfono para comunicaciones con los servicios de socorro
exteriores.

Artículo 31. Equipos auxiliares.


Los almacenamientos de superficie con capacidad global superior a: 20 m3 para líquidos
de la clase A, 50 m3 para líquidos de la subclase B1, 100 m3 para líquidos de la subclase B2
y 500 m3 para líquidos de la clase C dispondrán de los siguientes equipos auxiliares:

Página 46
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

1. En la proximidad de puestos de trabajo, como estaciones de carga y descarga, llenado


y manejo de bidones y similares, se colocarán los siguientes equipos auxiliares:
a) Una manta ignífuga.
b) Una estación de agua para ducha y lavaojos.
Y, con carácter opcional, los siguientes equipos de protección individual:
c) Una máscara con filtro específico para los productos almacenados por cada operario
del puesto.
d) Equipo de respiración autónoma.
2. En los lugares accesibles y para uso en todo momento:
a) Un equipo analizador de atmósfera explosiva para líquidos de la clase A y subclase
B1.
b) Sesenta metros de manguera, con empalmes adaptables a la red de incendios, con
boquillas para chorro y pulverización.

Artículo 32. Ignifugado.


Los soportes y estructuras metálicas o apoyos críticos deberán tener una resistencia al
fuego R 180 como mínimo. Esta resistencia se puede conseguir por medio de revestimiento,
hormigón u otro material resistente al fuego.
Como soporte o apoyo crítico se entiende aquel que, en caso de fallo, puede ocasionar
un daño o un riesgo grave. Por ejemplo, soportes de recipientes elevados de inflamables,
columnas de edificios de más de una planta, etcétera.

CAPÍTULO VI
Instalaciones para carga y descarga

Artículo 33. Clasificación.


Se consideran instalaciones de carga y descarga aquellos lugares en los que se
efectúan las siguientes operaciones:
a) Trasiego entre equipos de transporte y los almacenamientos o viceversa.
b) Trasiego entre equipos de transporte y las instalaciones de proceso o viceversa.
c) Trasiego entre almacenamientos o instalaciones de proceso a recipientes móviles o
viceversa.

Artículo 34. Edificios.


1. Calefacción.–Los medios de calentamiento de locales donde se manejan líquidos de
clase A y subclase B1 no constituirán ni originarán un posible foco de ignición. Los locales en
los que existan dispositivos de calentamiento que puedan originar un foco de ignición se
situarán y dispondrán de forma tal que se elimine la entrada de vapores inflamables a los
mismos.
2. Ventilación.–Se dispondrá un sistema de ventilación adecuado en aquellos locales en
que se trasvasen o bombeen líquidos de clases A y B. En el diseño de la ventilación se
tendrá en cuenta la densidad de los vapores. Dicha ventilación podrá consistir en aberturas
adecuadas, practicadas en las paredes exteriores y a nivel del suelo, no obstruidas (excepto
por celosías o mallas gruesas). Cuando no sea adecuada la ventilación natural se dispondrá
de ventilación forzada.
La adecuación del sistema de ventilación deberá establecerse para evitar la formación
de atmósferas inflamables, tóxicas y/o peligrosas. Cuando se disponga de ventilación
forzada, las palas de los ventiladores estarán construidas con materiales que no produzcan
chispas en caso de roce fortuito con una pieza metálica. Si se utilizan correas para el
accionamiento de los ventiladores, serán, necesariamente, del tipo antiestático.
Se prohíbe el manejo de líquidos de clases A y B en aquellos locales en los que existan
fosos o sótanos donde puedan acumularse los vapores.

Página 47
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Artículo 35. Cargaderos.


En las operaciones de carga y descarga se tendrán en cuenta las recomendaciones
contenidas en el informe UNE 109100 IN.
Las instalaciones de los cargaderos deberán adaptar su diseño y criterios de operación a
los requisitos de la reglamentación sobre transporte, carga y descarga de mercancías
peligrosas.
1. Cargaderos terrestres.
a) Un cargadero puede tener varios puestos de carga o descarga de camiones cisterna o
vagones cisterna de ferrocarril.
Su disposición será tal que cualquier derrame accidental fluya rápidamente hacia un
sumidero, situado fuera de la proyección vertical del vehículo, el cual se conectará con la red
de aguas contaminadas o a un recipiente o balsa de recogidas, sin que afecte a otros
puestos de carga ni otras instalaciones. Deberá evitarse que los productos derramados
puedan alcanzar las redes públicas de alcantarillado.
b) Los cargaderos de camiones se situarán de forma que los camiones que a ellos se
dirijan o que de ellos procedan puedan hacerlo por caminos de libre circulación.
La carga y descarga de camiones cisterna deberá realizarse con el motor del camión
parado.
Los camiones cisterna se dispondrán en el cargadero de forma que puedan efectuar su
salida sin necesidad de maniobra. Los accesos serán amplios y bien señalizados.
Los medios de transporte estacionados a la espera deberán situarse de modo que no
obstaculicen la salida de los que estén cargando o descargando, ni la circulación de los
medios para la lucha contra incendios.
c) Las vías de los cargaderos de vagones cisterna no deben destinarse al tráfico
ferroviario general, ni tendrán instalado tendido eléctrico de tracción. Las vías estarán sin
pendiente a la zona de carga y descarga.
El movimiento de los vagones cisterna se hará por locomotoras diésel provistas de
rejillas cortafuegos en el escape de gases calientes o por medio de cabrestantes. Estará
prohibido el paso por las vías del cargadero de locomotoras de vapor.
Los vagones que se encuentren cargando o descargando estarán frenados por calzos,
cuñas o sistemas similares.
La instalación dispondrá de los medios y procedimientos adecuados para impedir que
otros vagones o las locomotoras en maniobras puedan chocar contra los vagones cisterna
que estén en operación en el cargadero.
d) La estructura del puesto de carga, las tuberías y el tubo buzo, si la carga se hace por
arriba, deberán estar interconectadas eléctricamente entre sí y a una puesta a tierra
mediante un conductor permanente. Si el cargadero es de vagones cisterna, además todo
ello estará unido eléctricamente a los raíles de la vía del ferrocarril. De existir varias tomas
de tierra, estarán todas ellas interconectadas, formando una red.
Junto a cada puesto de carga o descarga existirá un conductor flexible
permanentemente conectado por un extremo a la citada red de puesta a tierra y por otro a
una pieza de conexión de longitud suficiente para conectar la masa de la cisterna del camión
o del vagón correspondiente con anterioridad y durante las operaciones de carga y
descarga, estableciendo una indicación con alarma o enclavamiento que garantice el
correcto contacto de la pieza de conexión al vehículo.
Para evitar el efecto de las corrientes parásitas se tomarán disposiciones especiales
tales como la colocación de juntas aislantes entre los raíles del cargadero y los de la red
general.
e) El llenado podrá hacerse por la parte baja de las cisternas o por el domo. Si el llenado
se hace por el domo, el brazo de carga debe ir provisto de un tubo buzo que puede ser de
acero o de material no férrico, cuyo extremo será de metal blando que no produzca chispas
en el acero de la cisterna. En cualquier caso, la extremidad del tubo se hará conductora y
estará conectada eléctricamente a la tubería fija de carga.

Página 48
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

El tubo deberá tener una longitud suficiente para alcanzar el fondo de la cisterna y estará
construido de manera que se limite su posibilidad de elevación en el curso de la operación
de llenado.
La boquilla deberá tener una forma que evite salpicaduras.
Lo indicado en los tres párrafos anteriores no es de aplicación para productos de la clase
A.
No será necesario el tubo buzo para productos de la clase B1, con punto de inflamación
inferior a 21 °C y presión de vapor superior a 0,31 bar, si la carga se efectúa con
acoplamiento hermético del brazo de carga a la boca de la cisterna y con una velocidad de
entrada del producto no superior a 1 m/s en los primeros momentos.
Cuando se trate de ampliaciones y no se puedan cumplir las distancias mínimas de
acuerdo con el capítulo II después de aplicar todas las medidas de reducción que procedan,
se podrá reducir la distancia del cargadero a la unidad de proceso hasta un mínimo de 5 m si
se interpone entre ambos un muro cortafuegos de EI 180, de una altura mínima de 6 m y de
una longitud no inferior al resultado de la suma de la longitud de los vehículos cisterna más 4
m, debiéndose cumplir además todas las prescripciones de este Reglamento.
2. Cargaderos marítimos.
a) La conexión entre las válvulas del barco y las tuberías de transporte de líquidos
inflamables se establecerá mediante mangueras o tuberías articuladas.
b) Las mangueras podrán estar soportadas por estructuras o mástiles, o simplemente
apoyadas en el suelo o izadas por los propios medios del barco. En el extremo de tierra se
conectarán a las tuberías de líquidos inflamables.
Las tuberías o brazos articulados estarán soportados por una estructura metálica y las
articulaciones serán estancas.
Si el movimiento de las tuberías o brazos articulados es automático o semiautomático,
los mandos de funcionamiento para acercar o retirar los extremos de los mismos a las
válvulas del buque estarán situados en lugar apropiado para vigilar toda la operación de
conexión.
Las conexiones entre barco y mangueras, tuberías o brazos articulados deberán quedar
con total libertad de movimientos para poder seguir al buque en sus desplazamientos
normales durante la carga o descarga, sin ofrecer más resistencia que la propia de las
instalaciones.
La instalación dispondrá de un sistema para, una vez terminada la operación de carga/
descarga, vaciar las tuberías y mangueras de productos que pudieran contener, y de medios
adecuados para recogerlos, en número y capacidad suficientes.
c) Las tuberías de carga del terminal deben ser eléctricamente continuas y conectadas a
tierra.
El buque y la estación de carga/descarga no deben presentar continuidad eléctrica a
través de las tuberías, pudiendo conseguir esto por medio de una brida aislante colocada lo
más cerca posible del extremo de conexión, o por una manguera con discontinuidad
eléctrica, que deberá estar correctamente identificada.
d) Las instalaciones de carga y descarga de buques-tanque o barcazas se montarán de
modo que, en cualquier momento, se pueda detener el trasiego de líquidos inflamables en
las condiciones de operación, para lo cual se establecerá una comunicación, permanente y
adecuada, con el lugar y personas que controlen la operación.
Se tomarán las previsiones necesarias para que un cierre eventual brusco de válvulas no
pueda provocar la rotura de tuberías, mangueras o sus uniones.
e) Las mangueras flexibles que se utilicen en las operaciones de carga y descarga de
líquidos inflamables de los buques tanque y barcazas serán inspeccionadas periódicamente
por personal de la instalación para comprobación de su estado y, al menos cada año,
sufrirán una prueba de presión y de deformación para asegurarse de la permanencia de sus
características originales.
Las rótulas de las tuberías articuladas serán mantenidas en correcto estado de
funcionamiento, de modo que mantengan su estanquidad a la presión de trabajo y menores
y no sufran agarrotamiento que pueda ocasionar la rotura del brazo durante los movimientos
del buque.

Página 49
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Cuando la estación sea accesible al tráfico, éste estará ordenado de forma que permita
el libre acceso a los equipos móviles para la extinción de incendios.
En las instalaciones de carga/descarga no se realizarán trabajos en caliente durante
estas operaciones, excepto con autorización especial del jefe de la planta.

CAPÍTULO VII
Instalación eléctrica

Artículo 36. Generalidades.


La instalación eléctrica se ejecutará de acuerdo con las exigencias establecidas por el
Reglamento electrotécnico para baja tensión, aprobado por el Real Decreto 842/2002, de 2
de agosto, así como por sus instrucciones técnicas complementarias y, en particular, por la
ITC-BT-29, «Prescripciones particulares para las instalaciones eléctricas de los locales con
riesgo de incendio o explosión», u otra reglamentación que ofrezca una seguridad
equivalente.

Artículo 37. Alumbrado.


1. La iluminación general de las instalaciones cumplirá las exigencias de la legislación
vigente.
El sistema de alumbrado se diseñará de forma que proporcione una distribución y un
nivel de iluminación razonablemente uniforme.
2. Las características de los aparatos de alumbrado que se instalen se adaptarán a lo
indicado en el artículo 38.

Artículo 38. Instalaciones, materiales y equipos eléctricos.


1. Todas las instalaciones, equipos y materiales eléctricos cumplirán las exigencias de
los reglamentos eléctricos de alta y baja tensión que les afecten.
2. La protección contra los efectos de la electricidad estática y las corrientes que puedan
producirse por alguna anormalidad se establecerá mediante las puestas a tierra de todas las
masas metálicas.

Artículo 39. Instalaciones temporales o provisionales.


Debe reducirse al mínimo el uso de equipos eléctricos temporales.
Cuando la instalación provisional haya cumplido su objetivo, deberá desconectarse y
desmantelarse.
El equipo eléctrico provisional y el sistema de cables debe seleccionarse, instalarse y
mantenerse teniendo en cuenta su fin y las condiciones ambientales y de seguridad.

Artículo 40. Puesta a tierra.


Las puestas a tierra tienen por objeto limitar la tensión que, con respecto a tierra, puedan
presentar en un momento dado las masas metálicas, asegurar la actuación de las
protecciones y disminuir el riesgo que supone una avería en el material utilizado.

Artículo 41. Suministro de energía eléctrica.


1. El suministro de energía eléctrica en alta tensión se hará de acuerdo con el
Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta
tensión y con el Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en
instalaciones eléctricas de alta tensión.
2. Las redes de distribución eléctrica de baja tensión estarán de acuerdo con el
Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión.

Página 50
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

CAPÍTULO VIII
Tratamiento de efluentes

Artículo 42. Depuración de efluentes líquidos.


Todos los efluentes líquidos que puedan presentar algún grado de contaminación,
incluido las aguas contaminadas utilizadas en la defensa contra incendios, deberán ser
tratados de forma que el vertido final de la planta cumpla con la legislación vigente en
materia de vertidos.

Artículo 43. Lodos y residuos sólidos.


Todos los residuos generados en la instalación de almacenamiento, incluidos los
residuos de envases, deberán ser gestionados según la legislación vigente.

Artículo 44. Emisión de contaminantes a la atmósfera.


La concentración de contaminantes dentro del recinto de almacenamiento deberá
cumplir lo establecido en la legislación vigente.
En el exterior de dicho recinto de almacenamiento los niveles de inmisión y emisión de
contaminantes a la atmósfera cumplirán lo preceptuado en la legislación ambiental vigente.

CAPÍTULO IX
Características específicas para almacenamientos de productos de la clase A

Artículo 45. Generalidades.


Las disposiciones del presente capítulo se aplican específicamente a los
almacenamientos de líquidos de la clase A, teniendo el carácter de requerimientos
adicionales o modificaciones a las establecidas en anteriores capítulos.

Artículo 46. Almacenamiento de líquidos de la subclase A1.


1. Diseño y construcción:
a) En general se seguirá lo establecido en el artículo 9, debiendo tenerse
específicamente en cuenta:
Temperatura de diseño.
Materiales para servicio a baja temperatura.
Tipos, procedimiento y pruebas de soldadura.
Procedimiento de puesta en frío.
Cuando la tecnología específica y probada lo justifique, podrán emplearse recipientes de
materiales y diseños especiales (tales como hormigón o doble pared), debiéndose cumplir
los requisitos de dicha tecnología.
b) En el diseño y construcción de los soportes, fundaciones y anclajes se tendrá en
cuenta además la temperatura a que van a estar sometidos para la selección de materiales y
los efectos de los posibles esfuerzos originados por formación de hielo, congelaciones del
suelo y otros análogos.
c) Conexiones diferentes a los venteos:
1.º Recipientes a presión.–Se aplicará el apartado 1 del artículo 47 por semejanza a la
subclase A2.
2.º Recipientes que no sean a presión.–Tanto en la zona de líquido como en la de vapor
las conexiones llevarán una válvula interna o externa situada lo más próxima posible a la
pared del recipiente. Se exceptúan las conexiones sin uso, que deberán estar cerradas con
brida ciega, tapón, o estos elementos combinados con válvula. Y en todo caso los
recipientes de superficie deberán en cada conexión independiente de su capacidad llevar por

Página 51
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

debajo de la línea de líquido un sistema de cierre automático accionado por calor, excepto
en las conexiones que deban quedar abiertas en caso de emergencia.
Las conexiones de diámetro superior a 25, por las que pueda salir líquido, además de
con la válvula del párrafo anterior, se añadirán al menos, con uno de los siguientes
dispositivos:
Válvula con mando a distancia que permanezca cerrada, excepto durante el período de
operación.
Válvula de retención en conexiones de llenado.
En los recipientes a presión las conexiones llevarán, además, una válvula de bloqueo de
emergencia como se señala en el apartado 1.b) 2.º del artículo 47.
Cuando se instalen conexiones de drenaje se dispondrán dos válvulas; la más próxima al
tanque, de 50 mm de diámetro, como máximo, y del tipo de cierre rápido, y la segunda, de
regulación de caudal, no mayor de 25 mm de diámetro.
En la elección del tipo y posición de las válvulas se considerará la formación de hielo
para evitar que éste haga inoperantes las válvulas o los mecanismos de control.
d) Nivel de llenado.
1.º Recipientes a presión.–Se aplicará el apartado 1 del artículo 47 por semejanza a la
subclase A2.
2.º Recipientes que no sean a presión.–El nivel de líquido en el recipiente será tal que no
rebase nunca el máximo de diseño. Si existe riesgo de llenado en exceso se deberá
disponer una alarma de nivel alto que permita al operador interrumpir el llenado. En su
defecto se puede disponer un equipo automático que interrumpa el llenado cuando se
alcance el nivel máximo.
Cuando el exceso de llenado pueda producir daños al recipiente o instalación, por fallo
de los sistemas mencionados en el párrafo anterior, podrá disponerse de un sistema de
emergencia que vierta el exceso de líquido al cubeto o a lugar seguro.
El nivel máximo de llenado deberá justificarse en la memoria del proyecto teniendo en
cuenta las propiedades del líquido (tales como dilatación, entre otras) y las características de
operación (temperatura, entre otras).
e) El aislamiento térmico del recipiente deberá ser estanco al vapor de agua, bien por su
estructura celular o por el uso de una barrera adecuada y resistente al impacto del chorro de
agua.
2. Placa de identificación.–Cada recipiente deberá llevar de forma permanente, visible y
accesible, una placa en la que se haga constar, al menos, lo siguiente:
a) Identificación del recipiente.
b) Código de diseño.
c) Nombre del fabricante, de su representante legal o del importador.
d) Fecha de construcción.
e) Volumen nominal en metros cúbicos.
f) Nivel máximo de diseño en metros.
g) Nivel máximo admisible de agua en metros.
h) Presión máxima de admisible en bar.
i) Temperatura mínima de diseño en grados centígrados.
3. Sistema de refrigeración.–Para mantener la presión en todos los recipientes, sin
sobrecargar la presión de trabajo, se dispondrá de equipos de refrigeración o extracción de
vapores con capacidad suficiente para condensar o recoger los vapores producidos en las
condiciones climatológicas más desfavorables de diseño. En tanques atmosféricos deberá
tenerse en cuenta el efecto de cambios bruscos en la presión atmosférica.
Si el recipiente no tiene línea de retorno de vapores la capacidad anterior deberá
aumentarse en la correspondiente a la condensación de los vapores barridos en el llenado.
Deberá existir un equipo de reserva para refrigeración o extracción de vapores cuya
capacidad sea, al menos, igual a la del equipo mayor de los instalados para estos fines,
salvo que el venteo de los vapores sea a una antorcha o a un lugar seguro. Se dispondrá de
medios auxiliares para operar los equipos críticos en caso de fallo de los medios normales.

Página 52
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

4. Venteos.–El venteo normal y de emergencia de todo recipiente cumplirá lo establecido


en el artículo 10. Ambos venteos irán a antorcha o lugar seguro.
En el venteo normal se incluirá el efecto del sistema de refrigeración fuera de servicio o a
máxima potencia, y en tanques atmosféricos el efecto de la máxima variación de presión
barométrica según los registros meteorológicos locales.
Los dispositivos de venteo se especificarán e instalarán de forma que se evite la
formación de hielo sobre ellos.
Las conexiones de venteo sobre el recipiente estarán en su zona de vapor.
5. Sistemas de tuberías.–Se seguirá lo establecido en el artículo 11.
Cuando pueda quedar líquido de la clase A1 atrapado entre equipos o secciones de
tuberías y haya la posibilidad de que este líquido se dilate o evapore (por ejemplo, entre
válvulas de bloqueo), deberá instalarse un sistema de alivio que impida alcanzar presiones
superiores a las de diseño del equipo o tubería, siempre que la cantidad atrapada exceda
de 50 litros.
Se tomarán medidas para permitir expansión, contracción y asentamientos y para
disminuir vibraciones, choques térmicos y otros esfuerzos análogos, cuando estas
condiciones puedan producirse, acreditando soluciones adecuadas a presiones y líquido a
contener. Las tuberías podrán instalarse enterradas, aéreas o de ambas formas, pero en
cualquier caso estarán bien soportadas y protegidas contra daño físico y corrosión. Cuando
sea aplicable, se considerarán los efectos de esfuerzos de origen sísmico en el diseño de
tuberías.
Los materiales de las válvulas, asientos y juntas serán resistentes a la acción del líquido
o del vapor en cada caso.
Las mangueras empleadas serán adecuadas al líquido que se maneje y deberán
diseñarse para soportar la temperatura máxima de servicio y una presión mínima de rotura
de, al menos, cuatro veces la presión máxima de trabajo.
El diseño, materiales y construcción de los brazos de carga deberán ser adecuados al
producto a manejar. Los brazos deberán probarse a una presión doble de la máxima de
operación.
6. Pruebas.–Los recipientes y sistemas de tuberías se probarán según el artículo 15, y el
código del diseño.
7. Disposiciones en superficie.
a) Los recipientes de superficie se instalarán fuera de los edificios y dentro del requerido
bordillo perimetral para recogida a los cubetos a distancia según el capítulo III, «Obra civil».
No está permitida la instalación de recipientes superpuestos.
b) Independientemente de las distancias establecidas en el capítulo II, «Distancias entre
instalaciones fijas de superficie y entre recipientes», la separación entre la pared de un
recipiente de superficie y el más próximo límite de propiedad exterior en que puede
edificarse, edificio exterior o vía de comunicación pública, no será inferior a lo siguiente:

Recipientes con capacidad unitaria: Metros


Hasta 500 m3 30
Superior 500 m3 y hasta 1.000 m3 60
Superior 1.000 m3 y hasta 4.000 m3 90
Superior a 4.000 m3 120

c) Para evitar el paso o manipulación por personal no autorizado, el área que incluya los
recipientes, equipo de bombeo y zona de carga y descarga estará protegida por alguno de
los siguientes métodos.
1.º Vallado de dos metros de altura mínima y con, al menos, dos salidas de emergencia.
Esta condición se considera cumplida cuando la instalación está integrada en una zona
cercada y segregada del resto de dicha zona.
2.º Mecanismos adecuados que puedan ser bloqueados en posición de forma que
impidan su manejo a las personas no autorizadas.
8. Disposición enterrada.–Se aplicará lo establecido en el artículo 13, para
almacenamiento en recipientes fijos.

Página 53
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Artículo 47. Almacenamiento de líquidos de la subclase A2.


1. Diseño y construcción.
a) Se seguirá lo establecido en el artículo 9.
b) Conexiones diferentes a los venteos.
1.º Todas las conexiones al recipiente, excepto las de venteo y aquellas sin uso, que
deberán estar tapadas, llevarán válvulas de cierre situadas lo más próximas posible a la
pared del recipiente. No se admitirán conexiones de diámetro exterior inferior a 25 mm. por
razones de robustez y en todo caso los recipientes de superficie deberán en cada conexión
independiente de su capacidad llevar por debajo de la línea de líquido un sistema de cierre
automático accionado por calor, excepto en las conexiones que deban quedar abiertas en
caso de emergencia.
2.º Todas las conexiones, excepto las de venteo, las tapadas sin uso y aquellas cuyo
orificio de paso sea de un diámetro inferior a 1,5 mm, llevarán válvulas de bloqueo de
emergencia (tales como: válvulas de cierre por exceso de caudal, válvulas de retención en
conexiones de llenado válvula con mando a distancia y cerrada excepto durante la
operación, entre otras).
Cuando la válvula de bloqueo de emergencia actúa por exceso de caudal el valor de éste
que produzca su cierre será inferior al valor teórico resultante de una rotura completa de la
línea o tubuladura con que esté relacionada.
Cuando se instalen conexiones de drenaje, se dispondrán dos válvulas; la más próxima
al tanque, de 50 mm de diámetro, como máximo, y del tipo de cierre rápido, y la segunda, de
regulación de caudal, no mayor de 25 mm de diámetro.
En la elección del tipo y posición de las válvulas se considerará la formación de hielo
para evitar que este haga inoperantes las válvulas o los mecanismos de control.
c) Nivel de llenado.–Cada recipiente llevará un medidor de nivel de líquido. Si el medidor
de nivel es de tipo de flotador o presión diferencial se dispondrá un medidor de nivel
adicional. No se permiten medidores de columna de vidrio ni medidores que para realizar su
lectura expulsen líquidos o gases al ambiente.
El nivel de llenado del recipiente se fijará conforme a la formula especificada en el
punto 4.3.2.2 del ADR o cualquier otra de reconocido prestigio, de forma que se tenga en
cuenta el posible aumento de volumen de líquido con la máxima variación de temperatura
prevista. El nivel máximo de llenado será siempre fijo y con dispositivo de alarma,
independiente del medidor de nivel habitual.
2. Placa de identificación.–Cada recipiente deberá llevar una placa de identificación tal
como se establece en el apartado 2 «Placa de identificación» del artículo 46.
3. Sistema de refrigeración.–Cuando sea necesario para mantener las condiciones de
diseño, instalar equipos de refrigeración o extracción de vapores, éstos cumplirán con lo
establecido en el apartado 3»Sistemas de refrigeración» del artículo 46.
4. Venteos.–El venteo de los recipientes cumplirá con lo establecido en el artículo 10.
5. Sistemas de tuberías.–Se seguirá lo establecido en el artículo 11.
Cuando pueda quedar líquido de la subclase A2 atrapado entre equipos o secciones de
tuberías y haya la posibilidad de que este líquido se dilate o evapore (por ejemplo, entre
válvulas de bloqueo) deberá instalarse un sistema de alivio que impida alcanzar presiones
superiores a las de servicio del equipo o tubería siempre que la cantidad atrapada exceda
de 50 l.
6. Pruebas.–Los recipientes y sistemas de tuberías se probarán según artículo 15.
7. Disposiciones en superficie.
a) Los recipientes se instalarán fuera de los edificios, sobre losas con bordillo y
pendiente dirigida hacia el cubeto a distancia. El proyectista acreditara dependiendo de los
parámetros como temperatura de ebullición a presión atmosférica, temperaturas de servicio,
rain-out, etc, si debe existir el cubeto a distancia u otro sistema que haga desaparecer
atmósferas explosivas en el entorno del depósito.
Los recipientes horizontales se orientarán de modo que su eje no esté en dirección a
instalaciones en las que existan hornos, recipientes de almacenamiento, estaciones de

Página 54
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

sistemas contra incendios, o pueda haber presencia continua de personal a una distancia
menor de 100 m del recipiente. Si no es posible una orientación que lo evite, se colocará un
muro pantalla frente al recipiente, en la prolongación de su eje, capaz de soportar el impacto
de las partes del recipiente que fueran desplazadas por efecto de una explosión en su
interior.
Independientemente de las distancias establecidas en el capítulo II, «Distancias entre
instalaciones fijas de superficie y entre recipientes», la separación entre la pared del
recipiente y el más próximo límite de propiedad exterior en que puede edificarse, edificio
exterior o vía de comunicación pública, no será inferior al siguiente:

Recipientes con capacidad unitaria Metros


Hasta 500 m3 y no incluidos en el apartado 9 de este artículo 30
Superior 500 m3 y hasta 1.000 m3 60
Superior 1.000 m3 y hasta 4.000 m3 90
Superior a 4.000 m3 120

b) Los recipientes se dispondrán en la forma que se señala, de acuerdo con el tipo de


protección de incendios empleada.
1.º Si el agua es aplicada con mangueras, los grupos tendrán un máximo de seis
recipientes, separados de otros grupos, al menos, por 15 m.
2.º Si el agua es aplicada por instalaciones fijas de pulverización, los grupos podrán
tener un máximo de nueve recipientes separados de otros grupos, al menos por 8 metros.
8. Disposición enterrada.–Se aplicará lo establecido en el artículo 13, excepto en lo
siguiente.
a) Estos recipientes enterrados estarán situados en el exterior de edificios y fuera de las
vías públicas. La distancia entre recipientes no será inferior a un metro.
b) Cuando se dispongan recipientes horizontales con sus ejes longitudinales en paralelo
y en una sola hilera no está limitado el número de recipientes del grupo. Cuando se instalen
en más de una hilera los extremos adyacentes de recipientes de dos hileras contiguas
estarán separados no menos de tres metros.
c) Los recipientes podrán estar situados a una distancia no menor de 15 m desde el
límite de propiedad más próximo que pueda edificarse, vía de comunicación pública o
edificio exterior y como mínimo a ocho metros de estaciones de carga y descarga.
d) Los recipientes totalmente enterrados tendrán su parte superior, como mínimo, a 150
mm por debajo del nivel del suelo circundante.
Los recipientes totales o parcialmente cubiertos de tierra tendrán, al menos, 300 mm de
espesor de recubrimiento o el suficiente para un drenaje superficial sin erosión u otro tipo de
deterioros.
La boca de hombre, si existe, será accesible, no enterrándola ni situándola en una
arqueta.
El perímetro de la zona en la que se instalen recipientes de la forma que aquí se define
estará marcado permanentemente.
9. Recipientes de capacidad inferior a 50 t.–Cuando el almacenamiento se realice en
recipientes con una capacidad global inferior a 50 t y sea para líquidos estables se tendrán
en cuenta las excepciones siguientes:
a) Las distancias mínimas a mantener serán las siguientes:

Distancia a límite de propiedad que puede edificarse, vía pública de comunicación o edificios exteriores
Capacidad global Entre depósitos Entre depósitos y bocas de descarga
Superficie Enterrado
– – –
– Con agua –
Toneladas Metros Metros
Metros Metros
Hasta 0,25 3 – 2 – 3
De 0,26 a 1,25 3 2 3 – 3
De 1,26 a 5 8 6 6 1 6
De 5,1 a 25 15 10 10 1 10
26 a 49,9 25 15 15 1,5 12

Página 55
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

b) Podrá utilizarse tubería de cobre o aleaciones de cobre para diámetros de 16 mm o


menores junto con accesorios de acero, bronce, latón o aleaciones de ductilidad equivalente.
La tubería deberá ser de tipo sin soldadura y tanto ésta como los accesorios serán
construidos de acuerdo con normas de reconocido prestigio. Cuando se suelden tuberías o
accesorios el material de aportación tendrá una temperatura de fusión mínima de 535 °C.

Artículo 48. Vaporizadores.


1. Generalidades.–Cuando sea necesario gasificar el líquido almacenado se utilizarán
vaporizadores diseñados a este fin. No se instalarán serpentines u otros medios de
calefacción en los recipientes de almacenamiento para actuar como vaporizadores.
Los vaporizadores solo serán de calentamiento indirecto (con agua, vapor u otro medio
de calefacción).
2. Diseño y construcción.
a) Los vaporizadores se diseñarán, fabricarán y probarán de acuerdo con códigos de
reconocida solvencia, según el Real Decreto 709/2015, de 24 de julio, por el que se
establecen los requisitos esenciales de seguridad para la comercialización de los equipos a
presión y de forma que puedan suministrar el calor necesario para vaporizar todo el líquido
correspondiente a la máxima producción de gas prevista. Los materiales serán compatibles
con los productos a manejar en las condiciones extremas de diseño.
b) Los sistemas de vaporización dispondrán de medios que permitan drenar los
productos menos volátiles que puedan acumularse en la zona del líquido.
c) Cuando sea necesario, se tomarán precauciones para evitar la acumulación de
condensados en la línea de descarga de gases, tales como aislar la línea, disponer
recipientes para recogida de condensados entre otras.
d) Se instalarán válvulas entre el recipiente y el vaporizador para permitir el bloqueo de
las líneas de líquido y gas, con respuesta automática con las condiciones de salida del gas,
las condiciones de presión y temperatura del vaporizador y las de entrada del líquido.
e) Se dispondrá un sistema automático adecuado que impida el paso del líquido del
vaporizador a las tuberías de descarga de gas.
f) Los vaporizadores de calentamiento indirecto estarán diseñados para evitar el paso de
gas vaporizado a las tuberías del medio de calentamiento en caso de rotura de los tubos del
vaporizador.
3. Venteos.–Para alivio de la presión deberá instalarse en la zona de vapor una o varias
válvulas de seguridad taradas de acuerdo con el código de diseño aplicado y según el Real
Decreto 709/2015, de 24 de julio, y capaces de evacuar un caudal equivalente a la
capacidad del vaporizador.
La superficie húmeda se obtendrá sumando la superficie de intercambio de calor a la
superficie de la envolvente en contacto con el líquido a vaporizar.
Los vaporizadores de calentamiento indirecto con aire, que tengan un volumen inferior
a 1,2 dm3, no necesitan válvula de alivio.
4. Placa de identificación.–Cada vaporizador llevará la identificación requerida por el
Real Decreto 709/2015, de 24 de julio, con la información sobre el fabricante, la identificación
del equipo, el año de fabricación, y las características del mismo.
5. Disposición.–Los vaporizadores de calentamiento indirecto se instalarán, como
mínimo, a dos metros del recipiente de alimentación.

CAPÍTULO X
Operación, mantenimiento y revisiones periódicas

Artículo 49. Medidas de seguridad.


1. Instalaciones de seguridad:
a) Señalización. En el almacenamiento y, sobre todo, en áreas de manipulación se
colocarán, bien visibles, señales normalizadas, según establece el Real Decreto 485/1997,
de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud

Página 56
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

en el trabajo, que indiquen claramente la presencia de líquidos inflamables o combustibles,


además de los que pudieran existir por otro tipo de riesgo.
b) Duchas y lavaojos. Se instalarán duchas y lavaojos en las inmediaciones de los
lugares de trabajo, fundamentalmente en áreas de carga y descarga, llenado de bidones,
bombas y puntos de toma de muestras. Las duchas y lavaojos no distarán más de 10 metros
de los puestos de trabajo indicados y estarán libres de obstáculos y debidamente
señalizados.
Las características de estas duchas y lavaojos seguirán lo establecido en la serie de
normas UNE-EN 15154.
c) Ventilación. Los almacenamientos e instalaciones de carga y descarga o transvase se
diseñarán necesariamente con ventilación natural o forzada, de forma que el riesgo de
exposición de los trabajadores esté adecuadamente controlado de acuerdo con el Real
Decreto 374/2001, de 6 de abril, sobre la protección de la salud y seguridad de los
trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo. A
este efecto, en dicho diseño, se tendrá en cuenta especialmente las características de los
vapores a los que pudieran estar expuestos y del foco de emisión, la captación en el origen
de los mismos y su posible transmisión al medio ambiente del almacenamiento o instalación.
Cuando se encuentren situados en el interior de los edificios, la ventilación se canalizará
a un lugar seguro del exterior mediante conductos exclusivos para tal fin, teniéndose en
cuenta los niveles de emisión a la atmósfera admisibles. Cuando se emplee ventilación
forzada, ésta dispondrá de un sistema de alarma en caso de avería.
Aquellos locales en los que existan fosos o sótanos donde puedan acumularse los
vapores dispondrán en dichos fosos o sótanos de una ventilación forzada, adecuada para
evitar tal acumulación.
2. Equipo de protección individual.
Se ajustarán a lo establecido en la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de
Riesgos Laborales y normativa de desarrollo, especialmente el Real Decreto 773/1997,
de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización
por los trabajadores de equipos de protección individual y lo que indique las Fichas de Datos
de Seguridad.
3. Información y formación de los trabajadores.
Los procedimientos de operación se establecerán por escrito, incluyendo la secuencia de
las operaciones a realizar y se encontrarán a disposición de los trabajadores que los deban
aplicar. El personal del almacenamiento, en su plan de formación, recibirá instrucciones
específicas del almacenamiento sobre:
a) Propiedades de los productos químicos que se almacenan, su identificación y
etiquetado.
b) Función y uso correcto de los elementos e instalaciones de seguridad y del equipo de
protección individual.
c) Consecuencias de un incorrecto funcionamiento o uso de los elementos e
instalaciones de seguridad y del equipo de protección individual.
d) Peligro que pueda derivarse de un derrame o fugas de los productos químicos
almacenados y acciones a adoptar.
El personal del almacenamiento tendrá acceso a la información relativa a los riesgos de
los productos y procedimientos de actuación en caso de emergencia, que se encontrará
disponible en letreros bien visibles.
Se mantendrá un registro de la formación del personal.
4. Plan de mantenimiento.
Cada almacenamiento tendrá un plan de revisiones propias para comprobar la
disponibilidad y buen estado de los elementos e instalaciones de seguridad y equipos de
protección individual. Se mantendrá un registro de las revisiones realizadas. El plan
comprenderá la revisión periódica de:

Página 57
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

a) Duchas y lavaojos. Las duchas y lavaojos deberán ser probados como mínimo una
vez a la semana, como parte de la rutina operatoria del almacenamiento. Se harán constar
todas las deficiencias al titular de la instalación y éste proveerá su inmediata reparación.
b) Equipos de protección individual. Los equipos de protección individual se revisarán
periódicamente siguiendo las instrucciones de sus fabricantes/suministradores.
c) Equipos y sistemas de protección contra incendios.
d) En los tanques de doble pared con sistema de detección y alarma de fugas se
realizarán comprobaciones del correcto funcionamiento del sistema.
Cada empresa designará un responsable del Plan de mantenimiento.
5. Plan de autoprotección.
Se ajustará a lo establecido en el artículo 11 del presente Reglamento de
almacenamiento de productos químicos.

Artículo 50. Operación y mantenimiento.


En recipientes de clase B, así como los de clase C a temperatura por encima de su
punto de inflamación, se deberán tomar medidas para prevenir la formación de chispas por
descarga de electricidad estática en operaciones que se realicen a través de tubuladuras
abiertas, tales como toma de muestras, medida de nivel, etc.
Antes de comenzar las reparaciones en algún equipo fijo que haya contenido líquidos
inflamables se vaciará y aislará del resto de la instalación con discos ciegos, lavando
convenientemente y comprobando que su atmósfera interior no forma mezcla explosiva.
Antes de trasladar de lugar (por ejemplo, a un taller) un equipo móvil que ha contenido
líquidos inflamables, se tomarán idénticas precauciones.
Antes de que el personal penetre en el interior de un depósito que haya contenido
líquidos inflamables será necesario vaciarlo y lavarlo, asegurándose que su atmósfera es
respirable y no inflamable. Todas las conexiones del depósito con las tuberías de entrada y
salida se aislarán con discos ciegos. Durante el tiempo que este personal permanezca en el
interior será vigilado desde el exterior del depósito por personas que, en caso de necesidad,
puedan retirarlo mediante cuerdas apropiadas a las que se encuentre sujeto.
No se realizarán trabajos en caliente en ningún equipo, aunque esté abierto, aislado y
purgado, en tanto no esté certificado por una persona competente que está libre de residuos
inflamables y seguro para trabajar en él.
En las operaciones en que se realice tratamiento de superficies metálicas mediante
chorro abrasivo se tendrán en cuenta las recomendaciones contenidas en el informe
UNE 109104 IN.

Artículo 51. Revisiones periódicas.


1. Independientemente de lo establecido en el artículo 5 del Reglamento de
almacenamiento de productos químicos, se procederá anualmente a la revisión periódica de
las instalaciones, conforme se indica a continuación:
a) Se comprobarán la protección catódica, si existe, y la continuidad eléctrica de las
tuberías o del resto de elementos metálicos de la instalación.
b) En las instalaciones inspeccionables visualmente, se comprobará: el correcto estado
de los cubetos, cimentaciones de recipientes, vallado, cerramiento, drenajes, bombas,
equipos, instalaciones auxiliares, etc.
c) En los recipientes y tuberías inspeccionables visualmente se comprobará el estado de
las paredes y medición de espesores si se observase algún deterioro en el momento de la
revisión.
d) Se verificarán los venteos en caso de no existir documento justificativo de haber
efectuado pruebas periódicas por el servicio de mantenimiento de la planta.
e) Comprobación, si procede, de:
Reserva de agua.
Reserva de espumógeno y copia de resultado de análisis de calidad.
Funcionamiento de los equipos de bombeo.

Página 58
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Sistemas de refrigeración.
Alarmas.
Extintores.
Ignifugado.
f) Comprobación del correcto estado de las mangueras y acoplamientos.
g) En los almacenamientos de productos que puedan polimerizarse se revisaran las
válvulas, filtros y puntos muertos para verificar que no están obstruidos.
2. Los tanques metálicos de simple pared que almacenen los productos de esta ITC y
que no sean equipos a presión serán sometidos cada 15 años a una inspección interior
visual con medidas de espesores, detección de defectos en las soldaduras de la pared y
fondo de los tanques en los casos en los cuales las dimensiones de equipo las permita. Las
citadas comprobaciones pueden ser complementadas o sustituidas por otras que den una
seguridad equivalente debiendo ser justificado por el titular de la instalación y aprobado por
el órgano competente de la Comunidad Autónoma.
3. Las revisiones serán realizadas por inspector propio u organismo de control y de su
resultado se emitirá el certificado correspondiente.

APÉNDICE
Relación de normas de obligado cumplimiento que se citan en esta instrucción
técnica complementaria

Duchas de seguridad. Parte 1: Duchas para el cuerpo conectadas a la red de


UNE-EN 15154-1: 2007
agua utilizadas en laboratorios.
UNE-EN 15154-2: 2007 Duchas de seguridad. Parte 2: Lavaojos conectados a la red de agua.
Duchas de seguridad. Parte 3: Duchas para el cuerpo no conectadas a la red de
UNE-EN 15154-3: 2010
agua.
UNE-EN 15154-4: 2010 Duchas de seguridad. Parte 4: Lavaojos no conectados a la red de agua.
UNE 23400-1:1998 Material de lucha contra incendios. Racores de conexión de 25 mm.
UNE 23400-2:1998 Material de lucha contra incendios. Racores de conexión de 45 mm.
UNE 23400-3:1998 Material de lucha contra incendios. Racores de conexión de 70 mm.
UNE 23400-3:1999
Material de lucha contra incendios. Racores de conexión de 70 mm.
ERRATUM
UNE 23400-4:1998 Material de lucha contra incendios. Racores de conexión de 100 mm.
UNE 23400-4:1999
Material de lucha contra incendios. Racores de conexión de 100 mm.
ERRATUM
Material de lucha contra incendios. Racores de conexión. Procedimiento de
UNE 23400-5:1998
verificación.
UNE 23400-5:1999 Material de lucha contra incendios. Racores de conexión. Procedimiento de
ERRATUM verificación.
UNE 23500:2012 Sistemas de abastecimiento de agua contra incendios.
Industrias del petróleo, petroquímicas y del gas natural. Ventilación de los
UNE-EN ISO 28300:2012
depósitos de almacenamiento a presión atmosférica y a baja presión.
Control de la electricidad estática en atmósferas inflamables. Procedimientos
UNE 109100:1990 IN prácticos de operación. Carga y descarga de vehículos-cisterna, contenedores-
cisterna y vagones-cisterna.
Control de la electricidad estática en atmósferas inflamables. Tratamiento de
UNE 109104:1990 IN superficies metálicas mediante chorro abrasivo. Procedimientos prácticos de
operación.
Apagallamas. Requisitos de funcionamiento, métodos de ensayo y límites de
UNE-EN ISO 16852:2017
empleo.

Página 59
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Instrucción técnica complementaria MIE APQ-2 «Almacenamiento de oxido de


etileno en recipientes fijos»

CAPÍTULO I
Generalidades

Artículo 1. Objeto.
La presente instrucción tiene por finalidad establecer las prescripciones técnicas a las
que han de ajustarse, a efectos de seguridad, las instalaciones de almacenamiento, carga,
descarga y transvase de óxido de etileno en recipientes fijos.

Artículo 2. Aplicación.
Esta ITC debe aplicarse conjuntamente con la ITC MIE APQ-1, que será de aplicación en
todo lo que no se oponga a la presente ITC.
No será de aplicación a los almacenamientos integrados dentro de las unidades de
proceso, que son aquellos en los que la capacidad de los recipientes estará limitada a la
cantidad necesaria para alimentar el proceso durante un período de 48 horas, considerando
el proceso continuo a capacidad máxima.
También se consideran almacenamientos integrados dentro de las unidades de proceso
aquellos en los que la capacidad de los recipientes sea inferior a 3.000 l y estén conectados
directamente a proceso mediante tubería, realizándose la alimentación a proceso por uso de
bombas de aspiración o por gravedad.
No obstante, se aplicará también esta ITC a las estaciones de carga y descarga de
contenedores, vehículos o vagones cisterna de oxído de etileno, aunque la carga o descarga
sea hacia o desde instalaciones de proceso.

Artículo 3. Propiedades y riesgos del óxido de etileno.


En el apéndice 1 se indican las propiedades y riesgos más significativos del óxido de
etileno.
El óxido de etileno se considerará un líquido estable cuando se almacene en las
condiciones que se establecen en la presente ITC.
Estado físico de almacenamiento:
El óxido de etileno se almacena en estado líquido, bien como líquido refrigerado o bien
como gas comprimido licuado a temperatura ambiente, pero siempre bajo presión de gas
inerte (como por ejemplo nitrógeno de pureza mínima 99,99 %). La presión en el interior de
los recipientes se mantendrá constante mediante aporte de gas inerte cuando tienda a bajar
o venteando a una instalación de tratamiento o a un sitio alto y seguro cuando tienda a subir.
Cuando se use nitrógeno la presión en el interior de los recipientes será tal que el punto
de trabajo esté situado en la zona rayada que se indica en la figura 1 para la temperatura de
trabajo. En ningún caso el llenado máximo del recipiente superará 0,78 kilogramos de óxido
de etileno por decímetro cúbico del recipiente.
Si el óxido de etileno líquido almacenado se mantiene refrigerado por debajo de la
temperatura ambiente, el fluido con el cual el óxido de etileno efectúe el intercambio térmico
cumplirá con estas condiciones:
1. La presión del fluido será inferior a la del óxido de etileno.
2. El fluido no contendrá productos o aditivos que en las condiciones de trabajo puedan
reaccionar con el óxido de etileno polimerizándolo.
Por sus propiedades física el óxido de etileno se clasifica en la clase A, según la
instrucción MIE APQ-1.

Página 60
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Página 61
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Artículo 4. Documentación.
La documentación a elaborar se establece en el artículo 3 del presente Reglamento de
almacenamiento de productos químicos.
Con el certificado final de obra se presentará certificado de construcción de los
recipientes extendido por el fabricante.
En el caso de que a una instalación de almacenamiento le sea de aplicación la ITC
únicamente a efectos de carga y descarga se presentará una memoria.

CAPÍTULO II
Almacenamiento en recipientes

Artículo 5. Situación del almacenamiento.


Los almacenamientos de óxido de etileno y sus instalaciones anexas deben situarse
alejados de las unidades de proceso y de servicios, de oficinas, de los límites de propiedad,
de edificios de pública concurrencia, y, en general, de zonas con riesgos de provocar un
incendio. El lugar estará suficientemente ventilado de forma natural. En el caso de
construirse edificio, éste carecerá de paredes laterales.
Si el almacenamiento está próximo a instalaciones con riesgo de explosión, se
estudiarán las medidas necesarias para evitar que pueda verse afectado por cualquier
impacto.
Se tendrá en cuenta la proximidad a vías de comunicación pública, construyéndose en
caso necesario barreras de protección adecuadas para caso de salida de vehículos de la
calzada o de la vía.
El área del almacenamiento y alrededores deben estar libres de materiales combustibles,
tales como residuos, grasas o maleza.

Artículo 6. Señalización.
En el almacenamiento y sobre todo en áreas de trasiego se colocarán, bien visibles,
señales normalizadas, según establece el Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre
disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo, que
indiquen claramente la presencia de productos inflamables y tóxicos.

Artículo 7. Distancia entre instalaciones fijas de superficie.


Las distancias entre las instalaciones fijas de superficie en los almacenamientos de óxido
de etileno se ajustarán a las indicadas en el cuadro II.1 con la reducción aplicable del cuadro
II.2.

Cuadro II.1. Distancias, en metros, entre instalaciones fijas de superficie con capacidad
global superior a 950 m3

Recipientes y bombas de Carga-descarga de óxido de


trasvase de óxido de etileno (1) etileno, incluidas sus bombas
Proceso, hornos, calderas y sus tomas de aire, tomas de aire de compresores 60 60
Bombas de agua contra incendios 60 30
Bombas de otros productos 30 30
Recipientes y bombas de trasvase de óxido de etileno (1) 30 (2)
Recipientes con productos inflamables y combustibles (3) y almacenamientos en recipientes a presión o que
(6) 30
contengan otros productos peligrosos (4)
Carga-descarga de inflamables y combustibles (3), incluidas sus bombas 30 (2) 30 (5)
Carga-descarga de otros productos peligrosos (4) 25 30 (5)
Edificios administrativos y sociales, laboratorios, talleres, almacenes y otros edificios independientes 60 40
Vallado de la planta 30 30
Límites de propiedades exteriores en las que pueda edificarse y vías de comunicación pública 60 60
Locales y establecimientos exteriores de pública concurrencia 100 100

(1) Entre recipientes y bombas, mínimo, cinco metros.


(2) Mínimo 15 metros.

Página 62
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

(3) Entendiendo por tales los así definidos en la ITC MIE APQ -1.
(4) Los clasificados como tóxicos categoria 1 y 2 y comburentes en la tabla 1 del Reglamentación sobre
almacenamiento de productos quimicos.
(5) Solamente se requerirá esta distancia cuando se opere simultáneamente en ambos cargaderos.
(6) Deberán ser instalaciones independientes según el artículo 17 de la ITC MIE APQ-1. En este caso no serán
de aplicación los coeficientes de reducción del cuadro II-2 de la presente ITC.

Cuadro II.2. Coeficientes de reducción por capacidad

Capacidad global de almacenamiento m3 Coeficiente de reducción de distancias


Más de 950 1
Más de 630 y hasta 950 0,75
Más de 130 y hasta 630 0,50
Más de 30 y hasta 130 0,25
Hasta 30 0,15

Artículo 8. Construcción de recipientes, equipos y tuberías.


Se empleará como material constructivo el acero al carbono o el acero inoxidable. Se
admitirá el empleo de otros materiales siempre que en el proyecto se justifique que el
material es adecuado para las condiciones de almacenamiento y el producto almacenado.
No se podrá emplear la fundición de hierro, ni aleaciones de aquellos metales
susceptibles de formar acetiluros, tales como el cobre, el magnesio o el mercurio entre otros.
Las superficies interiores deben quedar exentas de herrumbres, restos de soldadura y
cuerpos extraños. La limpieza de los recipientes podrá ser por chorreado, con arena o
granalla, de acuerdo con el informe UNE 109104 IN, o mediante limpieza química (la
limpieza química debe aplicarse solamente a equipos y tuberías de nueva construcción). En
las tuberías solo se admite la limpieza química.
Al final de la limpieza debe garantizarse que no queda ningún residuo de la misma, pues
existe el riesgo de polimerización posterior del óxido de etileno, catalizado por ácidos o
bases.
Para proteger del impacto térmico los sistemas de óxido de etileno puro, todos los
recipientes de superficie, equipos y todas las tuberías no enterradas irán protegidas con
material aislante térmico e ignífugo donde no pueda embeberse el óxido de etileno en caso
de fuga (como por ejemplo vidrio celular), y recubiertas por chapa de acero inoxidable o
aluminizado, o por cemento ignífugo. No se usará chapa de aluminio. Los equipos y tuberías
que trabajen a temperaturas inferiores a la del ambiente se deberán proteger contra la
corrosión por condensación de la humedad exterior.
El diseño, construcción, inspección y pruebas de los recipientes para el almacenamiento
de óxido de etileno se ajustará a las prescripciones establecidas en el Real
Decreto 709/2015, de 24 de julio.
Los recipientes se calcularán para una presión de diseño no inferior a 4 bar y su
construcción se realizará conforme a un código de reconocida solvencia. La instalación de
recipientes al aire libre deberá hacerse sobre soportes adecuados, que no impidan las
dilataciones y contracciones térmicas que en ellos puedan producirse.
Se minimizarán las conexiones de tuberías a los recipientes, tratando de reducirlas a
tres: Las de entrada y salida para el óxido de etileno, y la de fase gas por la parte alta. El
diseño de la tubería de entrada de líquido minimizará el riesgo de generación de electricidad
estática.
Las instalaciones tales como tuberías o bombas que pueden quedar llenas de óxido de
etileno líquido y bloqueadas en operación normal, se deberán proteger adecuadamente
contra la dilatación térmica del líquido.
El trazado de las tuberías debe permitir el total drenaje de las mismas por gravedad
hacia puntos de recogida. Todas las uniones en las tuberías serán soldadas excepto las
necesarias para un desmontaje que permita la limpieza de polímero formado en las tuberías,
que serán uniones bridadas. Se proveerán conexiones para soplado con nitrógeno.

Página 63
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Las uniones bridadas entre tuberías lo serán mediante brida metálica con la junta de tipo
espirometálica rellena de materiales apropiados o mediante bridas machimbradas con junta
de materiales apropiados. Queda prohibido el uso de tuberías roscadas.
Se deben evitar instalaciones con zonas muertas en las que el óxido de etileno pueda
quedar confinado, polimerizando y quedando obstruidas. El diámetro mínimo de las tuberías
y conexiones será de 25 milímetros.

Artículo 9. Cubetos de retención.


Los recipientes de almacenamiento de óxido de etileno estarán colocados dentro de un
área rodeada por muretes de altura no superior a un metro con salida directa a una canaleta
de evacuación, el suelo estará pavimentado y tendrá pendiente hacia uno de los cuatro
lados. Este lado será el opuesto al que se encuentren las tuberías y válvulas de entrada y
salida del óxido de etileno desde los recipientes, y no será adyacente a áreas de proceso o
zonas de fuego abierto.
El objeto de esta disposición es que los posibles derrames de óxido de etileno líquido en
caso de escape, o el agua procedente de la lluvia o el agua de los sistemas de riego contra
incendios, una vez en el suelo y por medio de la pendiente se alejen del área que
corresponda a la de la proyección vertical de los recipientes, y sean conducidos por
gravedad hacia la canaleta de evacuación. Dicha canaleta conectará con la red de drenaje
del almacenamiento, tal como se define en el artículo 10, o bien a un cubeto a distancia,
situado a más de 10 m de los recipientes, cuya capacidad sea superior al 100 % del volumen
del recipiente mayor.
Los recipientes estarán separados entre sí por muretes de altura no superior a 30
centímetros para evitar la dispersión de derrrames procedentes de uno de ellos hacia los
otros. Tanto los muros de cerramiento laterales como los intermedios serán de hormigón u
obra de fábrica, no aceptándose el uso de muros de tierra; asimismo el pavimento será de
hormigón con sellado de las juntas de dilatación.

Artículo 10. Redes de drenaje.


Todos los drenajes de óxido de etileno se recogerán mediante conducciones apropiadas,
y se llevarán a una instalación de dilución con agua hasta garantizar que la concentración de
óxido de etileno no sobrepasa 1/22 (v/v) en áreas abiertas y 1/100 (v/v) en áreas cerradas en
ningún punto y así evitar atmósferas explosivas. La canaleta de recogida de las aguas
superficiales de la zona de recipientes también estará conectada a dicha instalación de
dilución.
Los vertidos al exterior se ajustarán a la legislación correspondiente.
Todas las conexiones a un colector de recogidas dispondrán, aguas arriba del injerto, de
un sifón en carga permanente que impida el paso de gases desde la instalación de dilución
de los drenajes hacia el colector.

Artículo 11. Instrumentación y dispositivos de seguridad.


Todas las conexiones para instrumentos, que para su revisión requieren ser aislados del
recipiente, estarán dotadas de las válvulas de bloqueo necesarias.
Los instrumentos y dispositivos de seguridad utilizados se construirán con materiales
apropiados para el óxido de etileno. Las líneas de toma de proceso a los instrumentos
tendrán la mínima longitud técnicamente posible y serán de acero inoxidable, con un
diámetro interior mínimo de 12 milímetros. Se recomienda la instalación de diafragmas
separadores directamente acoplados a las conexiones de proceso para instrumentación.
Cada recipiente estará provisto, como mínimo, de un medidor de nivel de tipo interno,
que llevará asociada una alarma de nivel alto.
Adicionalmente existirá un detector de nivel máximo independiente, con alarma.
Como mínimo existirán dos medidores o registradores de temperatura del líquido
independientes con alarma de temperatura alta para seguir la evolución de cambios de
temperatura del óxido de etileno almacenado y tomar las medidas adecuadas. Los
recipientes con capacidad superior a 35 m3 estarán provistos de medidores de temperatura
del líquido a distintos niveles.

Página 64
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Se instalarán conectados al recipiente un controlador con registro de presión y las


válvulas de control automáticas necesarias para la regulación de la presión en el interior del
mismo.
Los recipientes deberán llevar, al menos, dos válvulas de seguridad de forma que la
capacidad de descarga, quedando una válvula en reserva, sea suficiente para evacuar la
descarga máxima previsible. Estarán conectadas mediante un dispositivo que pueda dejar
fuera de servicio a cualquiera de las válvulas, acoplando simultáneamente la otra.
Solo se instalaran válvulas de resorte como elemento de alivio de sobrepresiones. No se
podrán usar discos de ruptura salvo como elementos previos a la válvula de seguridad, en
cuyo caso, se instalará un presostato con alarma de alta presión en la cámara intermedia
entre el disco de ruptura y la válvula de seguridad. Sus descargas atmosféricas se harán en
puntos altos y seguros. Si la tubería de descarga es larga, se recomienda inyectar vapor de
agua o nitrógeno en la misma y finalizarla en un equipo corta llamas.

Artículo 12. Recepción de la instalación.


Las pruebas, tanto de recipientes como de tuberías, se efectuarán conforme a lo
indicado en el Real Decreto 2060/2008, de 12 de diciembre.

Artículo 13. Recipientes y tuberías enterrados.


La instalación podrá ser enterrada siempre que disponga de tanques de doble pared con
sistema de detección de fugas con alarma. El resto de requisitos de instalación seguirán lo
especificado en la ITC MIE APQ 1 para tanques enterrados.
Los recipientes enterrados estarán provistos de los mismos accesorios que los
instalados al aire libre, pero colocados en su parte superior.
Las tuberías enterradas no requieren aislamiento térmico, pero deberán protegerse
contra la corrosión mediante procedimientos adecuados, especialmente cuando exista
peligro de formación de hielo o circule líquido a temperatura inferior a la ambiente.

CAPÍTULO III
Protección contra los riesgos

Artículo 14. Riesgo de incendio.


Los recipientes que contengan óxido de etileno deben estar en un área libre de
obstáculos con fácil acceso para los equipos móviles de lucha contra incendios.
Las bombas de trasvase de óxido de etileno no se situarán nunca en una cota más baja
que la del nivel normal del terreno. Tampoco bajo tuberías y siempre al aire libre con acceso
fácil para los equipos móviles de lucha contra incendios.
Los suelos bajo instalaciones de equipos serán impermeables y con pendiente hacia una
balsa o red de drenaje a fin de evitar que los derrames penetren en el terreno y facilitar su
dilución con abundante agua.
Todos los recipientes, tuberías y equipos estarán aislados térmicamente con materiales
aislantes ignífugos donde no pueda embeberse el óxido de etileno en caso de fuga (por
ejemplo vidrio celular), con el fin de proteger el producto, en caso de incendio en los
alrededores de los recipientes, contra el riesgo de descomposición explosiva del vapor de
óxido de etileno.
Excepto para recipientes enterrados, se dispondrá adicionalmente de instalaciones de
protección contra incendios con agua. Se considerarán los siguientes caudales mínimos de
agua:
a) Para refrigeración mediante boquillas pulverizadoras de recipientes e
intercambiadores: 1,333 por 10–4 metros cúbicos por segundo (8 litros/min) por cada metro
cuadrado de superficie exterior del equipo, se tomará la superficie total en los cilindros de eje
horizontal y en las esferas, y la superficie lateral en los cilindros de eje vertical.
b) Para la refrigeración mediante boquillas pulverizadoras de las bombas de trasiego de
óxido de etileno: 6,666 por 10–4 metros cúbicos por segundo (40 l/min) por cada metro

Página 65
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

cuadrado de superficie del rectángulo que se forma al alejar 1,50 metros los lados del
rectángulo proyección de la base de las bombas.

Artículo 15. Riesgo de derrames.


Complementariamente a lo establecido en el artículo 10, se dispondrá de monitores o
boquillas pulverizadoras u otros medios con agua abundante, suficiente para diluir el óxido
de etileno al 1% en masa.

Artículo 16. Riesgo de polimerización.


Es esencial que no llegue al óxido de etileno ningún producto de los conocidos como
catalizadores de la polimerización. La extrema vigilancia en todo momento y las máximas
precauciones en los diseños son fundamentales.
No habrá ninguna posibilidad de que puedan ocurrir flujos de retroceso al interior de los
recipientes de óxido de etileno, ni aun cuando se trasvase óxido de etileno desde el
almacenaje a las unidades de proceso que lo consuman. Para ello se instalarán en serie dos
sistemas automáticos e independientes capaces de detectar el inicio del cambio de las
condiciones primitivas de flujo que pueden, en el nuevo sentido opuesto al inicial, llevar los
productos contaminantes al interior de los recipientes de óxido de etileno. Cualquiera de
estos sistemas de detección, una vez activados, cerrará simultánea y herméticamente dos
válvulas de bloqueo instaladas en la conducción principal de suministro de óxido de etileno.
El primero de dichos sistemas deberá activarse ante una diferencia positiva de presión
mínima entre la línea de suministro de óxido de etileno y la presión a la entrada de la unidad
de proceso de consumo. Deberá incorporar una alarma de temperatura alta y un dispositivo
de paro de las bombas.
El segundo sistema deberá activarse ante una diferencia positiva de presión mínima
entre la línea de suministro a la unidad de proceso y la presión a la salida del
almacenamiento de óxido de etileno. Deberá incorporar también una alarma de temperatura
alta.
Las instalaciones para el almacenamiento de óxido de etileno estarán provistas de
dispositivos fijos adecuados para evitar la contaminación del óxido de etileno con otros
productos químicos reactivos. Estos dispositivos se instalarán en las tuberías de conexión
entre los recipientes de almacenamiento y el resto de las instalaciones.
En las instalaciones donde el óxido de etileno alimente simultáneamente a varios
reactores, se deberá evitar no solo el retroceso desde éstos a los recipientes del óxido de
etileno, sino que también se evitará el posible retroceso entre ellos.
La pureza del gas inerte se mantendrá en todo momento dentro de los límites que se
señalan en el artículo 3 y, en consecuencia, una vez asegurada una fuente de suministro
adecuado, se dispondrá de los medios precisos para asegurar que no se contamine nunca.
En aquellas instalaciones en las que se reciba el gas inerte desde una red compartida por
otros servicios en los que intervengan productos químicos reactivos, se extremarán las
precauciones y se dispondrá de medios adecuados para:
a) La detección de la presencia de contaminantes, tanto líquidos como gaseosos, en el
sistema de conducción de gas inerte a los recipientes de óxido de etileno.
b) Evitar la introducción de estos contaminantes al interior de los recipientes.
Se extremarán las precauciones para asegurar que, durante la descarga de los equipos
móviles de transporte, solo se introduce óxido de etileno en los recipientes de
almacenamiento, evitando que se descargue otro producto químico diferente. Para ello se
fijarán en los puestos de descarga las instrucciones escritas pertinentes sobre la actuación
del personal de servicio.
Para el transporte de óxido de etileno se recomienda utilizar contenedores y cisternas
que no se utilicen para el transporte de ningún otro producto.
Deben definirse en el plan de emergencia las actuaciones en el caso, poco probable, de
polimerización por contaminación en el recipiente de almacenamiento. El inicio de una
polimerización se detectará únicamente por el aumento de temperatura del líquido, por lo
cual se precisa la redundancia de medición y alarma de temperatura. La velocidad del

Página 66
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

incremento depende del tipo y concentración del contaminante, así como de la temperatura
inicial y la eficacia de evacuación de calor del recipiente (refrigeración interna, recirculación).
Se dispondrá de sistemas que impidan que se alcancen los 40 °C, ya que a esa
temperatura puede acelerarse la reacción (runaway) con posible estallido del recipiente.
Actuaciones válidas para esta emergencia son: rápida conversión del óxido de etileno en
la planta de consumo, venteo a lugar seguro del recipiente para reducir la temperatura, uso
de refrigeración de emergencia, vaciado del líquido a una balsa procurando limitar la
producción de una nube de gas inflamable, u otros de suficiente eficacia.

Artículo 17. Riesgo de descomposición.


Se impedirá que acetiluros metálicos entren en contacto con el óxido de etileno,
asimismo se evitará que se produzcan descargas de electricidad estática.
Antes de comenzar la operación de trasvase de óxido de etileno el elemento de
transporte móvil, contenedor o cisterna, deberá ser conectado a tierra, a fin de eliminar la
electricidad estática. La puesta a tierra estará enclavada con el sistema de carga/descarga,
interrumpiéndolo automáticamente en caso de fallo. Los recipientes, bombas de transvase,
vaporizadores y tuberías metálicas para óxido de etileno deben estar, también, conectados a
tierra. Las conexiones a tierra no tendrán una resistencia superior a 5 ohmios.
Para evitar que el óxido de etileno alcance temperaturas que provoquen su
descomposición, los equipos y tuberías que lo contengan estarán totalmente calorifugados y
se dispondrá de agua para enfriamiento externo, como se ha indicado anteriormente.

Artículo 18. Equipos de protección individual.


Se ajustarán a lo establecido en la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de
Riesgos Laborales y normativa de desarrollo, especialmente el Real Decreto 773/1997,
de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización
por los trabajadores de equipos de protección individual y lo que indique las fichas de datos
de seguridad.

Artículo 19. Información y formación de los trabajadores.


1. Los procedimientos de operación se establecerán por escrito, incluyendo la secuencia
de las operaciones a realizar y se encontrarán a disposición de los trabajadores que los
deban aplicar. El personal del almacenamiento, en su plan de formación, recibirá
instrucciones específicas del almacenamiento sobre:
a) Propiedades de los productos químicos que se almacenan, su identificación y
etiquetado.
b) Función y uso correcto de los elementos e instalaciones de seguridad y del equipo de
protección individual.
c) Consecuencias de un incorrecto funcionamiento o uso de los elementos e
instalaciones de seguridad y del equipo de protección individual.
d) Peligro que pueda derivarse de un derrame o fugas de los productos químicos
almacenados y acciones a adoptar.
2. El personal del almacenamiento tendrá acceso a la información relativa a los riesgos
de los productos e instrucciones de actuación en caso de emergencia, que se encontrará
disponible en letreros bien visibles.
3. Se mantendrá un registro de la formación del personal.

Artículo 20. Plan de autoprotección.


Se ajustará a lo establecido en el artículo 11 del presente Reglamento de
almacenamiento de productos químicos.

Página 67
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

CAPÍTULO IV
Operación de las instalaciones

Artículo 21. Sistema de bombeo de óxido de etileno líquido.


La circulación del óxido de etileno por tuberías en pequeñas cantidades se efectuará
preferentemente por presurización con gas nitrógeno. Cuando la circulación se realice
mediante bombas, los sistemas de bombeo deberán ser diseñados en forma que no se
produzcan nunca aumentos excesivos de temperatura de la bomba.
Todas las bombas estarán equipadas con dispositivos de medición de temperatura del
producto, situados en la propia bomba, en la impulsión de la bomba o en el circuito de
recirculación, que accionarán el dispositivo de paro automático del equipo motriz cuando el
líquido bombeado sufra un incremento de temperatura superior a 10 °C por encima de la
temperatura normal de servicio. Las bombas irán dotadas como mínimo de un cierre
mecánico.
Se evitarán las fuentes de ignición o calentamiento en la bomba que puedan dar lugar a
la descomposición del producto.
Se evitará la vaporización, incluso la localizada, de óxido de etileno por debajo de la
presión mínima positiva de aspiración de la bomba (NSPH) o que el nitrógeno disuelto en el
óxido de etileno puede desprenderse en la tubería de aspiración de la bomba, cuando el
diseño de la bomba comporte circulaciones internas de refrigeración de los mismos, cuyos
conductos podrían obstruirse por las burbujas, con el consiguiente riesgo de recalentamiento
y vaporización del óxido de etileno. Evitar, en este caso, la aspiración por tubo buzo del
recipiente, ya que se generarán burbujas en la tubería al sobrepasar la altura de la superficie
libre del líquido en el recipiente, que no se redisolverán.
Solo se admitirá el uso de equipos de bombeo cuyo motor de accionamiento quede
alojado dentro del mismo compartimento en el que están los mecanismos de bombeo, si
dispone de protecciones suficientes para prevenir los riesgos derivados del uso de este tipo
de bombas, con paro automático, que deberán demostrarse en el proyecto.

Artículo 22. Trasvase a/o desde equipos de transporte.


En las zonas de almacenaje, y en las de carga o descarga de óxido de etileno de
equipos de transporte, queda terminantemente prohibido fumar o efectuar cualquier
operación que implique la formación de chispas o llamas. Queda igualmente prohibida la
utilización de herramientas de acero, para reparaciones o conservación, en aquellos puntos
donde exista atmósfera explosiva o posibilidad de escape, así como la circulación por dentro
de estos lugares con calzado que lleve herrajes, cualquiera que sea su clase.
El equipo de transporte deberá estar conectado a tierra y equipotencial con la
instalación, enclavando la operación de trasvase.
Todas las operaciones de transvase deben ser efectuadas por el personal asignado a
ellas. Antes de iniciarse las operaciones, este personal se cerciorará de que el producto a
trasvasar es únicamente óxido de etileno.
La instalación dispondrá de los medios adecuados que permitan la introducción de gas
nitrógeno, de la pureza especificada, en el equipo receptor del óxido de etileno, mangueras,
brazos y tuberías que se vayan a emplear en el transvase, para poder renovar, cuando sea
necesario, su contenido y dejarlo antes de iniciarse el transvase solo con gas nitrógeno y
exento de aire.
Asimismo, se dispondrá de medios adecuados para introducir gas nitrógeno en el interior
del equipo del cual se extrae el óxido de etileno y detectar la presión, con alarma, a fin de
mantener en todo momento su fase gas diluida dentro de la zona de seguridad de la figura 1
y no sobrepasar nunca en su contenido la composición límite máxima de 65 % en volumen
de óxido de etileno gas.
En las instalaciones de llenado con óxido de etileno de equipos de transporte se
instalará, intercalado en la conducción de fase de gas, un elemento detector de líquido
adecuado, conectado a un sistema de alarma dotado de avisador acústico, para así tener
conocimiento del sobrellenado del equipo móvil. Al objeto de evitar derrames o escapes de

Página 68
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

óxido de etileno a la atmósfera, al desconectar los elementos de acople usados en el


transvase, la instalación dispondrá de medios adecuados para conducir los contenidos de las
mangueras o brazos de carga una vez finalizado el transvase a un lugar seguro para su
tratamiento.
Las uniones temporales para efectuar el trasvase entre la instalación fija y el equipo de
transporte se efectuarán con brazos de carga o con mangueras flexibles cuyos extremos se
conectarán a los equipos mediante conexiones que garanticen la estanquidad. Se usarán
siempre las mismas y no se emplearán en ningún otro servicio más. Las mangueras podrán
ser de acero inoxidable en su totalidad o bien estar recubiertas interiormente de polipropileno
o nylon y ser de acero por el exterior. Se calcularán para soportar la presión de diseño del
equipo que la tenga más alta. El diámetro de la manguera y de los elementos de conexión en
sus extremos, que se empleen para unir las tuberías de la fase líquida entre equipo móvil y
fijo, no será el mismo que el de la que se emplee para unir las conducciones de la fase gas.
En el extremo final de las tuberías de las instalaciones fijas de los recipientes de
almacenamiento, que se unen a los equipos de transporte mediante mangueras o brazos de
carga, se dispondrá, antes del punto de conexión:
a) Para las instalaciones destinadas a la carga de equipos de transporte: de válvulas
automáticas de cierre estanco y rápido telemandadas, para ser accionadas en caso de
emergencia por rotura de manguera, brazo de carga o fuga importante de producto durante
la operación de carga. Esta válvulas estarán enclavadas con el detector de sobrellenado y
con la puesta a tierra del recipiente.
b) Para las instalaciones destinadas a la descarga de equipos de transporte: de válvulas
de retención que actúen automáticamente en caso de una emergencia.

Artículo 23. Toma de muestras.


Las muestras de óxido de etileno líquido se tomarán con cilindros metálicos de acero
inoxidable dotados de dos válvulas de bloqueo, una en cada extremo, con acoplamientos
distintos de los de otras botellas utilizadas en el laboratorio garantizando que su llenado
máximo no superará los 0,78 kilogramos de óxido de etileno por decímetro cúbico de
capacidad del cilindro. El sistema de toma de muestras evitará los derrames al exterior
utilizando circuitos cerrados. Para producto a temperatura inferior a 0 °C se permite también
usar cilindros al vacío.
Las muestras deben analizarse inmediatamente o mantenerlas frías con hielo o
contenedores isotérmicos.
En el laboratorio se manejarán con protección de los ojos y siempre en una vitrina de
extracción.
Las botellas de muestras analizadas deberán ser vaciadas lo más pronto posible,
destruyendo el contenido por un procedimiento seguro (por ejemplo, con una bomba Venturi
de agua), y rellenándolas con un gas inerte.

Artículo 24. Reparaciones.


Antes de comenzar las reparaciones en algún equipo que haya contenido óxido de
etileno se vaciará y aislará del resto de la instalación mediante discos ciegos u otro sistema
de bloqueo de seguridad equivalente, lavando con agua, drenando cuidadosamente y
comprobando que no existen hidratos o polímeros y que su atmósfera interior no forma
mezcla explosiva. Antes de trasladar de lugar (por ejemplo, a un taller) un equipo móvil que
ha contenido óxido de etileno, se tomarán idénticas precauciones.
Antes de que el personal penetre en el interior de un recipiente que haya contenido óxido
de etileno será necesario vaciarlo y lavarlo con agua, asegurándose que su atmósfera es
respirable y no inflamable. El personal usará equipo de respiración autónomo en tanto no se
garantice la completa eliminación del óxido de etileno, polímeros o hidratos en cualquier
punto del recipiente, tubuladura o tubería asociada. Todas las conexiones del recipiente con
las tuberías de entrada y salida se aislarán con discos ciegos. En todo momento se seguirán
los procedimientos de trabajo en espacios confinados de acuerdo con la normativa vigente
en materia de prevención de riesgos laborales.

Página 69
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

CAPÍTULO V
Operación, mantenimiento y revisiones periódicas

Artículo 25. Operación, mantenimiento y revisiones periódicas.


Se realizarán las que se citan en los correspondientes artículos de la ITC MIE APQ-1,
con especial atención a la comprobación de haber pasado las inspecciones periódicas según
el vigente Reglamento de Equipos a Presión, en los equipos que sea aplicable.
Además se efectuará lo siguiente:
Los dispositivos de protección para evitar la contaminación del óxido de etileno con otros
productos químicos reactivos, instalados en las tuberías de conexión entre los recipientes de
almacenamiento y el resto de las instalaciones serán revisados, al menos, cada tres meses
para comprobar su correcto funcionamiento. Los resultados de tales revisiones y de las
reparaciones que se hayan efectuado se anotarán en un libro o sistema de registro.
Los brazos de carga y las mangueras, citadas en el artículo 22, serán sometidos, por lo
menos una vez al año, a una prueba hidrostática; la presión de prueba será la de diseño.
Las pruebas hidrostáticas que comporten estos controles periódicos deberán garantizar
el completo secado del equipo.
Alternativamente, podrán sustituirse por otro tipo de pruebas neumáticas con gas inerte
que eviten el posterior secado. Por revestir un mayor riesgo la realización de esta prueba,
previamente deberá hacerse una comprobación visual de los elementos y se tendrá en
cuenta:
a) Deberá hacerse siempre un plan detallado de las etapas de su desarrollo con tiempos
de mantenimiento de las presiones durante cada etapa, definiendo, asimismo, las distancias
mínimas de seguridad.
b) Durante el desarrollo de la prueba, se señalizará la zona por la cual no se permitirá la
circulación de personal ajeno a la misma.
c) Todas las comprobaciones indicadas anteriormente deberán ser realizadas por
personal técnico competente del ejecutante de la prueba.

CAPÍTULO VI
Tratamiento de efluentes

Artículo 26. Depuración de efluentes líquidos.


Todos los efluentes líquidos que se produzcan, tanto en condiciones normales de
operación como de emergencia, que puedan presentar algún grado de contaminación,
deberán ser tratados de forma que el vertido final de la instalación cumpla con la legislación
ambiental vigente.

Artículo 27. Lodos y residuos sólidos.


Todos los residuos generados en la instalación de almacenamiento, incluidos los
residuos de envases, deberán ser gestionados según la legislación vigente.

Artículo 28. Emisión de contaminantes a la atmósfera.


La concentración y exposición a contaminantes dentro del recinto de almacenamiento
deberá cumplir lo establecido en la legislación laboral vigente.
En el exterior de dicho recinto de almacenamiento los niveles de emisión de
contaminantes a la atmósfera cumplirán lo preceptuado en la legislación ambiental vigente.

Página 70
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

APÉNDICE 1
Propiedades y riesgos del oxido de etileno
Llamado también óxido de dimetileno, 1-2 epoxietano y oxirano es un gas licuado bajo
presión, incoloro y de olor semejante al característico del éter.

Información de la clasificación armonizada recogida en el Anexo VI del Reglamento CE


n.º 1272/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de 2008

Códigos de clases y Códigos de Códigos de pictogramas y


Número CE Número CAS
categoría de peligro indicaciones de peligro palabras de advertencia
Flam. Gas 1 H220 GHS02
Press. Gas GHS04
Carc. 1B H350 GHS06
Muta. 1B H340 GHS08
Acute Tox. 3 H331 Dgr
200-849-9 75-21-8
Eye Irrit.2 H319

STOT SE 3 H335

Skin Irrit.2 H315

(*) No hay correspondencia según la tabla 1.1 del anexo VII.

Press. Gas: El código de indicación de peligro dependerá del estado físico en que se
encuentre el gas, gas comprimido, gas licuado, gas licuado refrigerado o gas disuelto.
Es tóxico e inflamable.
Desde el punto de vista de su bajo punto de ebullición y de inflamabilidad, el óxido de
etileno es comparable a los GLP.
Propiedades:
Fórmula: C2H4O.
Peso molecular: 44 g/mol.
Punto de ebullición: 10,7 °C.
Punto de fusión: –111,3 °C.
Punto de inflamación en vaso abierto (AFlash point@): –17,8 °C.
Densidad del líquido (4 °C): 890 kg/m3.
Densidad del gas (20 °C)(respecto aire): 1,5.
Límites de inflamabilidad en el aire (en volumen):
- Inferior: 2,6 %.
- Superior: 100 %.
Temperatura crítica: 196 °C.
Temperatura de autoignición en aire (presión atmosférica): 429 °C.
Temperatura de descomposición en ausencia de air: 560 °C.
Calor latente de fusión: 117 kJ/kg-28 kcal/kg.
Calor latente de vaporización: 569 kJ/kg -136 kcal/kg.
Calor específico (líquido) a 4 °C: 1,95 kJ/kg.
Calor específico (gas)(1 bar, 34 °C): 1,10 kJ/kg.
Calor de polimerización del líquido: 2.093 kJ/kg-500 kcal/kg.
Calor de descomposición del gas: 1.902 kJ/kg-454 kcal/kg.
Calor de combustión: 29.400 kJ/kg-7.025 kcal/kg.
Conductividad eléctrica de óxido de etileno líquido de alta pureza: 106 picosiemens/m.
Energía mínima de ignición en aire: 0,065 mJ.
Presión de vapor a distintas temperaturas:

Página 71
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Temperatura (°C) Presión de vapor (bar abs)


–29,9 0,15
–6,16 0,5
0 0,65
10,7 1,013
20 1,45
50 3,9
65 5,9

Es miscible en agua en todas sus proporciones.


Polimeriza violentamente si se contamina con sustancias alcalinas o ácidas o con óxidos
metálicos o cloruros.
Con agua forma hidratos sólidos con puntos de fusión entre 0 °C y 11 °C para
concentraciones entre el 10 % y el 80 % en masa, que flotan sobre el agua y desprenden
vapores inflamables.
El vapor de óxido de etileno puro se descompone de forma explosiva si es detonado,
encendido o calentado a 560 °C, incluso en ausencia de aire. La reacción es catalizada con
la presencia de acetiluros metálicos y otros.

Riesgos del oxido de etileno


1. Riesgo de inflamación.–El óxido de etileno hierve, a presión atmosférica, a 10,7 °C,
pero tiene un punto de inflamación de –17,8 °C. Los vapores de óxido de etileno forman
mezcla explosiva con el aire desde el 2,6 % hasta el 100 % de óxido de etileno (en las altas
proporciones la descomposición exotérmica sustituye a la combustión).
El óxido de etileno es totalmente miscible con agua. Las disoluciones por encima del 1 %
de óxido de etileno desprenden vapores inflamables a temperatura ambiente (1% a 31 °C, 2
% a 3 °C). En proporciones entre el 10 % y el 80 % de óxido de etileno en agua fría se
forman hidratos con punto de fusión entre 0 °C y 11 °C que flotan en el agua y desprenden
vapores inflamables.
La temperatura de autoignición del óxido de etileno en aire es de 429 °C, pero su
contacto con ciertos materiales porosos empleados para aislamiento, la reduce por debajo
de los 200 °C.
2. Riesgo de descomposición.–El vapor de óxido de etileno puro se descompone
explosivamente por detonación, con una fuente de ignición o si se calienta a 560 °C
a 1 atmósfera (a 10 atmósferas se descompone a 450 °C, aproximadamente).
En las mezclas de vapores de óxido de etileno con N2, CO2 y CH4, existen proporciones
no explosivas (ver figura 1 para inertización con nitrógeno).
La descomposición del óxido de etileno líquido puede producirse como consecuencia de
una descomposición explosiva de vapor de óxido de etileno que genere altas presiones, (por
ejemplo, en tuberías).
3. Riesgo de polimerización.–La polimerización del óxido de etileno es fuertemente
exotérmica y se autoacelera con la temperatura. Esto puede conducir a la vaporización del
óxido de etileno no polimerizado y posterior descomposición explosiva del vapor.
La polimerización térmica se inicia alrededor de los 100 °C, pero la presencia de
impurezas de muchos tipos cataliza la polimerización a temperatura ambiente: ácidos,
bases, óxidos metálicos, cloruros de hierro, aluminio o estaño. El óxido de hierro es un
catalizador suave de la polimerización.
No se usan inhibidores de polimerización de óxido de etileno, por lo que la mejor
protección es el almacenamiento refrigerado.
A temperatura ambiente y sin impurezas, se forma un polímero viscoso de bajo peso
molecular, térmicamente estable, que puede obstruir válvulas, filtros y puntos muertos.

Página 72
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

APÉNDICE 2
Relación de normas de obligado cumplimiento que se citan en esta instrucción
técnica complementaria

Control de la electricidad estática en atmósferas inflamables. Tratamiento de superficies metálicas mediante chorro abrasivo. Procedimientos prácticos de
UNE 109104:1990 IN
aplicación.

Instrucción técnica complementaria MIE APQ-3 «Almacenamiento de cloro»

CAPÍTULO I
Generalidades

Artículo 1. Objeto.
La presente instrucción técnica complementaria establece las prescripciones técnicas a
las que han de ajustarse, a efectos de seguridad, las instalaciones de almacenamiento,
carga, descarga y trasiego de cloro líquido.

Artículo 2. Campo de aplicación.


1. Esta instrucción técnica complementaria se aplicará a:
a) Las instalaciones de almacenamiento de cloro líquido.
b) Las instalaciones de carga y descarga de cloro líquido, incluidas las estaciones de
carga y descarga de contenedores-cisterna, vehículos-cisterna o vagones-cisterna, aunque
la carga o descarga sea hacia o desde instalaciones de proceso.
c) Los almacenamientos de recipientes móviles, incluso los ubicados en las instalaciones
de envasado o consumo de cloro.
Asimismo se incluyen en el ámbito de esta instrucción los servicios, o la parte de los
mismos relativos a los almacenamientos de líquidos en recipientes fijos (por ejemplo: los
accesos, el drenaje del área de almacenamiento, el correspondiente sistema de protección
contra incendios y las estaciones de depuración de las aguas contaminadas).
2. No será de aplicación a:
a) Los almacenamientos integrados dentro de las unidades de proceso, que son aquellos
en los que la capacidad de los recipientes estará limitada a la cantidad necesaria para
alimentar el proceso durante un período de 48 horas, considerando el proceso continuo a
capacidad máxima.
También se consideran almacenamientos integrados dentro de las unidades de proceso
aquellos en los que la capacidad de los recipientes sea inferior a 3.000 l y estén conectados
directamente a proceso mediante tubería, realizándose la alimentación a proceso por uso de
bombas de aspiración o por gravedad. En todo caso, los recipientes semi-móviles deben
cumplir los requisitos del artículo 14.7 de esta ITC.
b) Los almacenamientos de cloro líquido a baja presión. No obstante, será de aplicación
el Reglamento.

Artículo 3. Definiciones usadas en la Instrucción.


A los efectos de esta ITC se aplicarán las siguientes definiciones:
1. Almacenamiento de cloro a baja presión.–Es el almacenamiento de cloro a presión no
superior a 1,5 bar relativos.
2. Almacenamiento de cloro a presión.–Es el almacenamiento de cloro a presión superior
a 1,5 bar relativos.

Página 73
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

3. Depósito o recipiente móvil (botellas y bidones a presión o botellones).–Recipiente con


capacidad hasta 1 m3 (carga máxima 1.250 kg) susceptible de ser trasladado y destinado al
transporte de cloro.
4. Depósito o recipiente semi-móvil.–Recipiente con capacidad superior a 1 m3,
susceptible de ser trasladado y destinado al transporte de cloro.
5. Semi-móvil en tránsito: Semi-móvil en espera de ser reexpedido y cuyo periodo de
almacenamiento previsto no supere las 72 horas continuas. No obstante, si en el
almacenamiento existiesen recipientes semi-móviles durante más de ocho días al mes o
treinta y seis días al año, no será considerado almacenamiento en tránsito.

Artículo 4. Formas de almacenamiento.


En función de las cantidades de cloro a almacenar, se emplearán las formas de
almacenamiento siguientes:
a) Para cantidades inferiores a 1.250 kg se utilizarán recipientes móviles (botellas y
botellones).
b) Para cantidades comprendidas entre 1.250 y 60.000 kg se utilizarán recipientes fijos,
móviles o semi-móviles.
c) Para cantidades superiores a 60.000 kg se utilizarán recipientes fijos.

Artículo 5. Formas de extracción del cloro de los recipientes.


1. La extracción en fase líquida se realizará por alguno de los procedimientos siguientes:
a) Introducción de un gas seco (temperatura del punto de rocío por debajo de 40 °C bajo
cero a presión atmosférica) en la fase gaseosa del recipiente, pudiendo ser aire, nitrógeno u
otro gas inerte o cloro, debiendo estar exento de hidrógeno y materias orgánicas (por
ejemplo aceites).
b) Aprovechando la tensión del vapor del cloro líquido.
c) Mediante bombas adecuadas para cloro líquido.
2. La extracción en fase gaseosa directa desde el propio recipiente de almacenamiento
implica el problema de una posible concentración de tricloruro de nitrógeno, con el
consiguiente riesgo de alcanzar una mezcla explosiva. Por tanto, este sistema de extracción
no debe utilizarse para recipientes mayores de 1.250 kilogramos. Si se utiliza, deberá
controlarse que las concentraciones de tricloruro de nitrógeno están por debajo de las
indicadas en la Recomendación GEST del EURO CHLOR 76/55.

Artículo 6. Documentación.
La documentación a elaborar se establece en el artículo 3 del presente Reglamento de
almacenamiento de productos químicos.
El proyecto a que hace referencia el artículo 3 del Reglamento de almacenamiento de
productos químicos podrá sustituirse por la memoria en los almacenamientos con
capacidades inferiores a 500 kg.
Con el certificado final de obra o, en su caso, del organismo de control, se presentará
certificado de construcción de los recipientes extendido por el fabricante.
En el caso de que a una instalación de almacenamiento le sea de aplicación la ITC
únicamente a efectos de carga y descarga se presentará una memoria.

CAPÍTULO II
Almacenamiento en recipientes fijos

Artículo 7. Diseño, construcción y número de recipientes.


El grado de llenado de todo recipiente con cloro líquido no debe superar los 1.250 kg. de
cloro por metro cúbico de capacidad.
En el diseño y construcción de los recipientes deberán seguirse el Real
Decreto 709/2015, de 24 de julio.
Todos los recipientes dispondrán del correspondiente registro para su inspección interna.

Página 74
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Para asegurar la capacidad de almacenamiento deseada, las capacidades unitarias de


los recipientes, así como el número de los mismos, se escogerán buscando la optimización
técnica de la solución a adoptar. Hay que señalar que la multiplicidad de recipientes aumenta
el número de accesorios y los riesgos de falsas maniobras inherentes a los mismos.

Artículo 8. Lugar de implantación y cubetos.


Los recipientes fijos se instalarán al aire libre o en lugares cerrados suficientemente
ventilados. En el primer caso serán protegidos de la radiación solar; para ello se procederá a
la aplicación exterior de una pintura de tonalidad clara o bien a la instalación de un forro o
cubierta de protección solar. Esta protección no impedirá la inspección de la superficie
exterior de los recipientes durante su control periódico establecido en el artículo 32.
Los almacenamientos en lugares cerrados dispondrán de, al menos, dos puntos de
acceso situados en direcciones opuestas, no bloqueables y debidamente señalizados.
Todo recipiente fijo deberá estar rodeado de un cubeto de retención estanco. El volumen
del cubeto tendrá una capacidad igual o mayor que los dos tercios de la del recipiente de
mayor volumen en él contenido. La altura de las paredes del cubeto será superior a un
metro.
En los cubetos de almacenamiento de cloro no deberán existir más tuberías que las
asociadas a la instalación.
No se permite la instalación de recipientes enterrados en el almacenaje de cloro.
Durante la operación de llenado con cloro de un recipiente, éste deberá estar aislado,
mediante una válvula de corte o sistema similar, del proceso de utilización.

Artículo 9. Distancias y protecciones.


1. Distancias entre las instalaciones:
a) Las instalaciones de almacenamiento de cloro (estaciones de carga y descarga y
estaciones de bombeo) con relación a cualquier tipo de instalación en la que existan
productos combustibles, se situarán a la distancia que les correspondería en la ITC MIE
APQ-1 de almacenamiento de líquidos inflamables o combustibles, considerando las
instalaciones de cloro como instalaciones de productos de clase C. Serán de aplicación los
correspondientes incrementos y reducciones de la mencionada ITC.
b) Para aquellas instalaciones que presenten riesgo de incendio o explosión y no son
objeto de la ITC MIE APQ-1, la distancia mínima de separación entre recipientes fijos de
cloro y dichas instalaciones será de 20 metros. Esta distancia podrá ser reducida hasta 10
metros si se adoptan medidas de protección particulares, tales como pantallas para fuego o
cortinas de agua.
c) El área de almacenamiento distará, al menos, 20 m de los límites de la propiedad y de
las vías de comunicación públicas. Esta distancia podrá ser reducida hasta 10 m cuando el
almacenamiento disponga de sistemas de contención de probada eficacia, tales como
cortinas de agua, en su contorno exterior.
2. Distancias entre recipientes:
a) La separación entre dos recipientes contiguos deberá ser la suficiente para garantizar
un buen acceso a los mismos, con un mínimo de un metro.
b) Los recipientes de cloro líquido no podrán encontrarse en el mismo cubeto que los
recipientes de líquidos inflamables o combustibles. La distancia entre los recipientes de cloro
y el borde más próximo del cubeto que contiene los recipientes de inflamables o
combustibles no podrá ser inferior a 20 metros. Esta distancia podrá ser reducida hasta 10
metros si se adoptan medidas de protección particulares,tales como pantallas para fuego o
cortinas de agua.
3. Protecciones: Toda área de almacenamiento estará debidamente protegida frente al
acceso incontrolado de personas ajenas a la instalación y dispondrá de la señalización
adecuada al efecto.

Página 75
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Artículo 10. Tuberías y accesorios.


1. El material utilizado en la construcción de las tubuladuras, bridas, tornillos y tuercas
del recipiente será de calidad equivalente a la de éste. El conjunto brida-junta se diseñará de
forma tal que no permita la expulsión de la junta por efecto de la presión. Las tuberías de
circulación de cloro serán de un acero que se ajuste a las condiciones más desfavorables,
de presión y temperatura, que se puedan presentar. Los materiales para las juntas podrán
ser:
a) Caucho de calidad compacta apropiado al cloro.
b) P.T.F.E., solamente en bridas machi-hembradas.
c) Otros materiales de probada resistencia al cloro.
2. Los soportes de las tuberías y elementos auxiliares se diseñarán de forma que no
puedan transmitir esfuerzos sobre las mismas y que además permitan las dilataciones
motivadas por los cambios de temperatura.
3. Se evitarán las tubuladuras en la parte inferior de los recipientes y en la fase líquida
siempre que sea posible. Quedan prohibidas dichas tubuladuras, en fase líquida, en las
plantas no productoras de cloro. Las tubuladuras de diámetro superior a 100 mm se situarán
siempre en la fase gaseosa.
4. Las válvulas utilizadas serán especialmente diseñadas para el cloro. En las
tubuladuras de trasiego y de llenado de cloro conectadas a la fase líquida del recipiente se
instalarán válvulas de accionamiento automático y comando a distancia, lo más cercana
posible del propio recipiente.
5. Cuando un tramo de tubería pueda quedar aislada y llena de cloro líquido, deberá
considerarse en el proyecto esta eventualidad, previendo sistemas de protección que
permitan absorber la dilatación del líquido por efecto de la temperatura.

Artículo 11. Aislamiento térmico.


El almacenamiento de cloro líquido a presión no requiere aislamiento térmico por motivos
de seguridad. Si por razones técnicas se decidiera instalarlo, el sistema de aislamiento
térmico adoptado reunirá los siguientes requisitos:
a) Incombustibilidad.
b) Resistencia química frente al cloro.
c) Estanquidad frente a la humedad atmosférica.
Independientemente de que estén o no calorifugados los recipientes, es imprescindible
una protección eficaz de la superficie exterior contra la corrosión.

Artículo 12. Elementos de seguridad.


1. Todos los recipientes irán provistos de:
a) Un indicador de la cantidad de cloro contenida, en todo momento, en el recipiente.
b) Un indicador de presión con alarma de máxima.
c) Una alarma de carga máxima admisible con sensor independiente del punto 1.
d) Como mínimo, una válvula de seguridad de resorte, conectada al recipiente, tarada a
una presión igual o inferior a la de cálculo y de dimensiones tales que, en las condiciones
más desfavorables de proceso, la presión en el interior no pueda aumentar más de un 10%
de la presión máxima de servicio. Dicha válvula será de calidad adecuada para su uso con
cloro seco y su descarga se efectuará a la instalación de absorción de cloro. Se instalarán,
preferentemente, dos válvulas de seguridad de resorte conectadas al recipiente por una
válvula de seguridad de tres vías.
Antes de la válvula de seguridad se instalará un disco de ruptura de material compatible
con el cloro seco, tarado a una presión inferior a la de disparo de la válvula de seguridad. Se
instalará un sistema de vigilancia de presión con alarma entre ambos elementos, que no
permita comunicar las cámaras de dos diferentes válvulas. Así mismo, las válvulas de
seguridad estarán protegidas aguas abajo de corrosiones mediante un sistema adecuado.

Página 76
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

La alarma de carga máxima admisible del apartado 1.c) de este artículo, se ajustará de
forma que el cloro contenido en el recipiente no sobrepase nunca los 1.250 kg/m3.
2. Los fluidos o grasas intermedias utilizados en los separadores o transmisores ligados
a los instrumentos empleados deberán ser compatibles con el cloro.
3. Además de lo anteriormente expuesto, toda instalación de almacenamiento tendrá la
posibilidad de vaciar rápidamente el volumen de cloro contenido en el recipiente de mayor
capacidad, sin alterar las condiciones ambientales del entorno. Para ello se dispondrá de
una capacidad de reserva suficiente en recipientes fijos, semi-móviles o móviles, o bien de
una instalación de absorción de capacidad adecuada, diseñada de acuerdo con el capítulo
V.
4. En el caso de almacenamiento en edificio cerrado, se dispondrá de un sistema
adecuado de detección de cloro con alarma e indicación externa.
5. Los almacenamientos de cloro en recipientes fijos estarán permanentemente
vigilados.

CAPÍTULO III
Almacenamiento en recipientes semi-móviles

Artículo 13. Campo de aplicación.


Las exigencias de éste capítulo se aplicarán a los almacenamientos en recipientes
destinados al transporte con capacidades unitarias superiores a 1 metro cúbico (1.250 kg).
No serán considerados como almacenamientos los recipientes semi-móviles estacionados
en el interior de fábrica en tránsito y en espera de operaciones de carga y descarga.

Artículo 14. Generalidades.


1. A efectos de este capítulo, los recipientes semi-móviles deberán cumplir con las
condiciones constructivas, pruebas, máximas capacidades unitarias y revisiones periódicas
establecidas en la legislación aplicable sobre Real Decreto 1388/2011, de 14 de octubre, por
el que se dictan las disposiciones de aplicación de la Directiva 2010/35/UE del Parlamento
Europeo y del Consejo de 16 de junio de 2010 sobre equipos a presión transportables y por
la que se derogan las Directivas 76/767/CEE, 84/525/CEE, 84/526/CEE, 84/527/CEE
y 1999/36/CE.
2. Todo almacenamiento de cloro líquido en recipientes semi-móviles que carezca de
vigilancia permanente se hará en edificio cerrado. Este edificio reunirá los siguientes
requisitos:
a) Estará provisto de sistemas de detección de cloro con alarma e indicación externa.
b) El número de detectores estará adecuado a las características del edificio.
c) La ventilación estará ligada a una instalación de absorción de cloro diseñada de
acuerdo con el capítulo V.
d) Se dispondrá de un equipo o juego de herramientas para la contención de posibles
fugas.
3. Los almacenamientos vigilados permanentemente podrán ubicarse tanto al aire libre
como en edificio cerrado. En ambos casos se dispondrá de un equipo o juego de
herramientas para la contención de posibles fugas y de una instalación de absorción
diseñada de acuerdo con el capítulo V.
4. Los almacenamientos en locales cerrados dispondrán al menos de dos puertas de
acceso señalizadas, situadas en direcciones opuestas, con fácil apertura hacia el exterior y
libres de obstáculos.
5. Los recipientes no podrán estar almacenados en un local construido con materiales
combustibles o que contenga materiales inflamables, combustibles, comburentes o
explosivos.
6. Los almacenamientos estarán alejados de toda fuente de calor que sea susceptible de
provocar aumentos de temperatura de pared superiores a los 50 °C o ser causa de incendio.
7. Solamente se permite utilizar recipientes semi-móviles como unidades de alimentación
a procesos si se cumplen las exigencias siguientes:

Página 77
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

a) se dispondrá de un indicador de cantidad de cloro contenida en todo momento, en


cada recipiente, con alarma de carga máxima y mínima admisible.
b) se tendrá la posibilidad de vaciar rápidamente el volumen de cloro contenido en el
recipiente de mayor capacidad sin alterar las condiciones ambientales del entorno. Para ello,
se dispondrá de una capacidad de reserva suficiente en recipientes fijos, semi-móviles o
móviles o bien una instalación de absorción con capacidad adecuada.
8. No está permitido el almacenamiento de cloro en recipientes semi-móviles por debajo
del nivel del suelo, ni a nivel de suelo cuando existan a nivel inferior locales de trabajo.
9. El área de almacenamiento al aire libre estará debidamente señalizada, ubicada en
terreno llano, apartada del tráfico, accesible en dos direcciones como mínimo y bien
iluminada.
10. El área de almacenamiento al aire libre dispondrá de un cerramiento exterior
rodeando la misma. Este requisito no será de aplicación en plantas envasadoras de cloro
siempre que el almacenamiento esté incluido dentro del vallado del establecimiento.
11. Para evitar el movimiento incontrolado de los recipientes, se instalarán calzos de
fijación a los mismos.

Artículo 15. Distancias y protecciones.


1. Distancias entre las instalaciones:
a) Las instalaciones de almacenamiento de cloro (estaciones de carga y descarga y
estaciones de bombeo) con relación a cualquier tipo de instalación en la que existan
productos combustibles, se situarán a la distancia que les correspondería en la ITC MIE
APQ-1 de almacenamiento de líquidos inflamables y combustibles, considerando las
instalaciones de cloro como instalaciones de productos de clase C. Serán de aplicación los
correspondientes incrementos y reducciones de la mencionada ITC.
b) Para aquellas instalaciones que presenten riesgo de incendio o explosión y no son
objeto de la ITC MIE APQ-1, la distancia mínima de separación entre recipientes semi-
móviles de cloro y dichas instalaciones será de 20 metros. Esta distancia podrá ser reducida
hasta 10 metros si se adoptan medidas de protección particulares, tales como pantallas para
fuego o cortinas de agua.
c) El área de almacenamiento distará al menos 20 m de los límites de la propiedad y de
las vías de comunicación públicas. Esta distancia podrá ser reducida hasta 10 m cuando el
almacenamiento disponga de sistemas de contención, de probada eficacia, en su contorno
exterior.
2. Distancias entre recipientes:
a) La separación entre dos recipientes contiguos deberá ser la suficiente para garantizar
un buen acceso a los mismos, con un mínimo de un metro.
b) Los recipientes de cloro líquido no podrán encontrarse en el mismo cubeto que los
recipientes de líquidos inflamables y combustibles. La distancia entre los recipientes de cloro
y el borde más próximo del cubeto que contiene los recipientes de inflamables y
combustibles no podrá ser inferior a 20 metros. Esta distancia podrá ser reducida hasta 10
metros si se adoptan medidas de protección particulares tales como pantallas para fuego o
cortinas de agua.
3. Protecciones: toda área de almacenamiento estará debidamente protegida frente al
acceso incontrolado de personas ajenas a la instalación y dispondrá de la señalización
adecuada al efecto.

CAPÍTULO IV
Almacenamiento en recipientes móviles

Artículo 16. Campo de aplicación.


Las exigencias de éste capítulo se aplicarán a los almacenamientos en recipientes
destinados al transporte con capacidades unitarias hasta un metro cúbico (1.250 kg).

Página 78
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Artículo 17. Generalidades.


1. A efectos de este capítulo, los recipientes móviles deberán cumplir con las
condiciones constructivas, pruebas, máximas capacidades unitarias y revisiones periódicas
establecidas en la legislación aplicable sobre Real Decreto 1388/2011, de 14 de octubre, por
el que se dictan las disposiciones de aplicación de la Directiva 2010/35/UE del Parlamento
Europeo y del Consejo de 16 de junio de 2010 sobre equipos a presión transportables y por
la que se derogan las Directivas 76/767/CEE, 84/525/CEE, 84/526/CEE, 84/527/CEE
y 1999/36/CE.
2. Todo almacenamiento de cloro líquido en recipientes móviles que carezca de
vigilancia permanente se hará en edificio cerrado. Este edificio reunirá los siguientes
requisitos:
a) Estará provisto de sistemas de detección de cloro con alarma e indicación externa.
b) El número de detectores estará adecuado a las características del edificio.
c) La ventilación estará ligada a una instalación de absorción de cloro diseñada de
acuerdo con el capítulo V.
d) Se dispondrá de un equipo o juego de herramientas para contención de posibles
fugas.
3. Los almacenamientos vigilados permanentemente podrán ubicarse tanto al aire libre
como en edificio cerrado. En ambos casos se dispondrá de un equipo o juego de
herramientas para la contención de posibles fugas y de una instalación de absorción
diseñada de acuerdo con el capítulo V; en el caso de almacenamiento en edificio cerrado se
dispondrá además de un sistema adecuado de detección de cloro con alarma e indicación
externa.
4. En caso de que el almacenamiento sea en local cerrado, éste dispondrá, al menos, de
dos puertas de acceso señalizadas situadas en direcciones opuestas y con apertura hacia el
exterior.
5. Los recipientes no podrán estar almacenados en un local construido con materiales
combustibles o que contenga materiales inflamables, combustibles, comburentes o
explosivos.
6. No se exigirá unidad de absorción de cloro en aquellas instalaciones cuya cantidad
total almacenada, incluidos los recipientes conectados al proceso, no supere los 500 kg. En
este caso se dispondrá de una ventilación adecuada.
7. Los recipientes estarán alejados de toda fuente de calor que sea susceptible de
provocar aumentos de temperatura de pared superiores a 50 °C o ser causa de incendio.
8. Las operaciones de traslado y manutención de envases móviles deben efectuarse con
utillaje adecuado, cuidando al máximo de evitar golpes y caídas de los envases. Se prohíben
los sistemas magnéticos.
9. No está permitido el almacenamiento de cloro en recipientes móviles por debajo del
nivel del suelo, ni a nivel de suelo cuando existan a nivel inferior locales de trabajo.
10. El área de almacenamiento al aire libre estará debidamente señalizada, ubicada en
terreno llano, apartada del tráfico, accesible en dos direcciones como mínimo y bien
iluminada.
11. El área de almacenamiento al aire libre dispondrá de un cerramiento exterior
rodeando la misma. Este requisito no será de aplicación en plantas envasadoras de cloro
siempre que el almacenamiento esté incluido dentro del vallado del establecimiento.

Artículo 18. Distancias y protecciones.


1. Almacenamientos al aire libre.
a) La distancia del área de almacenamiento a instalaciones que contengan productos
inflamables, combustibles, comburentes o explosivos será de 15 metros, como mínimo.
Para capacidades totales menores de 1.000 kg. o con sistemas de protección
adecuados, tales como pantallas para fuego o cortinas de agua, esta distancia podrá
reducirse hasta un mínimo de 10 metros.
b) La distancia del almacenamiento a los límites de la propiedad y vías de comunicación
públicas será, como mínimo, de 20 m. Esta distancia se podrá reducir cuando la capacidad

Página 79
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

global del almacenamiento sea inferior a 1.000 kg. o disponga de sistemas de protección
adecuados, hasta un mínimo de 10 metros.
2. Almacenamientos en edificios cerrados.
a) La distancia del área de almacenamiento a instalaciones que contengan productos
inflamables, combustibles, comburentes o explosivos será, como mínimo, 15 m. Esta
distancia se podrá reducir para almacenamientos de capacidad inferior a 1.000 kg.
construidos con una EI-120 y que no dispongan de aberturas hacia este tipo de
instalaciones, hasta 8 metros.
b) La distancia de almacenamientos a los límites de la propiedad y vías de comunicación
públicas será, como mínimo, de 10 m. Esta distancia podrá reducirse cuando la capacidad
global del almacenamiento sea inferior a 1.000 kg. y disponga de sistemas de protección
adecuados, hasta un mínimo de 5 metros.

CAPÍTULO V
Instalaciones de absorción del cloro

Artículo 19. Generalidades.


Las instalaciones de absorción tienen por objeto neutralizar los gases de cloro
producidos en las maniobras de trasiego, así como las eventuales fugas que puedan surgir
en las instalaciones.
La cantidad de agente neutralizante del cloro (hidróxido sódico, sulfito sódico, entre
otros) disponible en la instalación debe ser suficiente para tratar todo el volumen del cloro
contenido en el recipiente de mayor capacidad existente en el almacenamiento.
Entre la instalación de absorción y el colector de disparo de las válvulas de seguridad de
los recipientes de almacenamiento, se intercalará un depósito tampón con un volumen
equivalente de al menos el 10% del recipiente más grande a proteger, dotado con una
alarma que indique que ha saltado un dispositivo de seguridad.
En los almacenamientos en recipientes fijos y semi-móviles se asegurará la marcha en
continuo de la unidad de absorción de cloro.
Entre las instalaciones de absorción y las de trasiego de cloro se instalarán trampas que
detecten la posibilidad de paso de cloro líquido, provistas de alarmas de temperatura y nivel.
Se dispondrá de un detector de cloro a la salida a la atmósfera de la torre de absorción
para poder detectar un mal funcionamiento de la torre y activar, en su caso, los
procedimientos de emergencia aplicables.
La absorción a que se refieren los artículos 20 y 21 podrá ser efectuada en la instalación
de uso normal del cloro o en una instalación de absorción de emergencia.

Artículo 20. Almacenamiento en edificios.


Cuando se trate de almacenamientos en el interior de un edificio cerrado se asegurarán,
cuando menos, diez renovaciones por hora del aire interior. La instalación de absorción en
este supuesto será capaz de tratar todo el caudal de gases admitiendo un contenido en cloro
del 10%. En el caso de almacenamiento en recipientes fijos y semi-móviles, se cumplirán,
además, los requisitos indicados en el artículo 21. «Almacenamiento al aire libre».
En los almacenamientos no vigilados permanentemente que, por la cantidad global de
cloro almacenada, requieran instalación de absorción, ésta será comandada
automáticamente por el sistema de detección de cloro.

Artículo 21. Almacenamiento al aire libre.


En los casos de almacenamiento al aire libre, la instalación de absorción será diseñada
para tratar el cloro correspondiente al mayor de los caudales que a continuación se detallan:
a) Caudal de cloro en estado gas de las instalaciones.
b) Caudal evacuado en caso de descarga de un elemento de seguridad.
c) Caudal de cloro en estado gas necesario en el caso de tener que proceder a un
trasiego de cloro de un recipiente defectuoso al de seguridad que señala el artículo 12.

Página 80
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

d) En el caso de que la instalación no disponga de recipiente de seguridad, la cantidad


de agente neutralizante disponible deberá ser suficiente para tratar todo el cloro contenido
en el recipiente de mayor capacidad.

CAPÍTULO VI
Trasiego del cloro

Artículo 22. Recipientes semi-móviles.


Las operaciones de carga y descarga de los recipientes semi-móviles de cloro se
efectuarán conforme a la reglamentación vigente sobre carga en el transporte de mercancías
peligrosas y además se respetarán los puntos siguientes:
a) El puesto de carga o descarga deberá situarse en terreno llano, apartado del tráfico, lo
más próximo posible al punto de procedencia o destino del cloro, accesible en dos
direcciones como mínimo y bien iluminado.
b) Se evitará todo riesgo de movimiento del vehículo en el proceso de carga o descarga,
mediante calces y barreras que impidan el choque de otros vehículos.
c) Las tuberías de enlace entre el recipiente semi-móvil y la instalación de carga y
descarga deberán tener la flexibilidad suficiente para absorber las variaciones de nivel de la
cisterna producidas por la deformación de las ballestas del vehículo durante la carga o
descarga, así como para permitir la conexión del recipiente semi-móvil sin tensiones
anormales en las tuberías.
d) Las tuberías desmontables entre recipiente semi-móvil e instalación fija deberán ser
de tipo adecuado para su uso con cloro, protegerse contra los riesgos de corrosión, revisarse
antes de cada conexión.
e) Las tuberías de carga o descarga dispondrán de válvulas automáticas de
accionamiento a distancia, situadas lo más cerca posible de las conexiones flexibles.

Artículo 23. Recipientes móviles.


1. Recipientes móviles con dos válvulas (botellones). En el caso de la carga o descarga y
llenado de recipientes de cloro líquido con dos válvulas se tomarán las siguientes
precauciones:
a) No se permite el vaciado o el llenado simultáneo de varios recipientes en paralelo
salvo que se justifique su necesidad en el proyecto, en cuyo caso cada punto de descarga o
carga llevará una válvula de aislamiento con mando a distancia.
b) Las conexiones entre las instalaciones fijas y los recipientes de cloro serán de material
apropiado para su utilización con cloro seco. Dicha unión tendrá la flexibilidad suficiente al
objeto de favorecer las maniobras de conexión y desconexión; por ejemplo, tubo de cobre
recocido de 6 a 10 mm de diámetro interior y un espesor de 2 mm, o tubo de acero.
c) La extracción del cloro en fase gaseosa requiere:
1.º Situar los recipientes de forma tal que las dos válvulas de que van provistos queden
en una misma vertical.
2.º La conexión a la instalación fija se realizará a partir de la válvula superior del
recipiente.
3.º El recipiente estará fijado de forma tal que no pueda sufrir variación alguna de su
posición.
El caudal de gas extraible viene impuesto por la temperatura del cloro almacenado. Para
obtener un caudal de gas mayor se precisa proceder a un calentamiento del recipiente. En
este caso se recomienda recurrir a la extracción del cloro en fase líquida, procediendo a su
evaporación posteriormente.
Está terminantemente prohibida la utilización de medios de calentamiento que puedan
originar una temperatura de pared que sobrepase los 40 °C.
d) La extracción del cloro en fase líquida requiere:
1.º Situar el recipiente de forma tal que las dos válvulas de que va provisto queden en
una misma vertical.

Página 81
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

2.º La conexión a la instalación fija será a partir de la válvula inferior del recipiente.
3.º El recipiente estará fijado de forma tal que no pueda sufrir variación alguna de su
posición.
2. Recipientes móviles con una sola válvula (botellas).–En el caso de tener que vaciar
recipientes con una sola válvula, tal es el caso de las botellas de 50 a 100 kilogramos, para
realizar la extracción del cloro en fase gaseosa, el recipiente estará inmovilizado en posición
vertical, de forma tal que la válvula quede en la parte superior del recipiente.

Artículo 24. Otras condiciones.


Se evitará, en todo momento, la posibilidad de retorno de fluidos del proceso a las
conducciones y al recipiente de cloro, mediante la inclusión de elementos de corte
automático con alarma de funcionamiento; se asegurará el flujo de cloro desde el recipiente
a proceso, evitando la reabsorción, ya sea mediante la vigilancia de presión diferencial u otro
dispositivo de probada eficacia (cierres hidráulicos, recipientes intermedios, etc).
Se prohíbe el trasvase de cloro líquido entre recipientes móviles con contenidos
inferiores a 1.250 kg.

CAPÍTULO VII
Medidas de seguridad

Artículo 25. Instalaciones de seguridad.


1. Señalización.–En el almacenamiento y, sobre todo, en áreas de manipulación se
colocarán, bien visibles, señales normalizadas, según establece el Real Decreto 485/1997,
de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud
en el trabajo que indiquen claramente la presencia de cloro, además de los que pudieran
existir por otro tipo de riesgo.
2. Prevención de fugas.–Las instalaciones de almacenamiento y utilización de cloro al
aire libre estarán provistas de cortinas de agua fijas o móviles, en perfecto estado de
utilización, al objeto de impedir la propagación de una eventual fuga de cloro. Se evitará en
lo posible la proyección de agua sobre el cloro líquido.
Si los almacenamientos están equipados con cubetos de retención, se tomarán las
medidas oportunas para reducir la evaporación del cloro líquido retenido en el mismo, caso
de haberse producido una fuga de cloro (por ejemplo, espumas compatibles con el cloro).
3. Iluminación.–El almacenamiento estará convenientemente iluminado.
4. Duchas y lavaojos.–Se instalarán duchas y lavaojos en las inmediaciones de los
lugares de trabajo, fundamentalmente en áreas de carga y descarga y bombas. Las duchas
y lavaojos no distarán más de 10 metros de los puestos de trabajo indicados y estarán libres
de obstáculos y debidamente señalizados.
Las características de estas duchas y lavaojos seguirán lo establecido en la serie de
normas UNE-EN 15154.
5. Dirección del viento.–Será instalado un indicador de la dirección del viento, visible
desde cualquier punto del área, al objeto de orientar al personal sobre el sentido de
propagación de la fuga en caso de siniestro.
6. Ventilación.–Los almacenamientos e instalaciones de carga y descarga o transvase se
diseñarán necesariamente con ventilación natural o forzada, de forma que el riesgo de
exposición de los trabajadores esté adecuadamente controlado de acuerdo con el Real
Decreto 374/2001, de 6 de abril, sobre la protección de la salud y seguridad de los
trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo. A
este efecto, en dicho diseño, se tendrá en cuenta especialmente las características de los
vapores a los que pudieran estar expuestos y del foco de emisión, la captación en el origen
de los mismos y su posible transmisión al medio ambiente del almacenamiento o instalación.
Cuando se encuentren situados en el interior de los edificios, la ventilación se canalizará
a un lugar seguro del exterior mediante conductos exclusivos para tal fin, teniéndose en
cuenta los niveles de emisión a la atmósfera admisibles. Cuando se emplee ventilación
forzada, ésta dispondrá de un sistema de alarma en caso de avería.

Página 82
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Aquellos locales en los que existan fosos o sótanos donde puedan acumularse los
vapores dispondrán en dichos fosos o sótanos de una ventilación forzada, adecuada para
evitar tal acumulación.
7. Protección contra incendios, se aplicará las medidas indicadas en el RSCIEI tanto
para los almacenamientos en el interior de edificios como al aire libre.

Artículo 26. Equipo de protección individual.


Se ajustarán a lo establecido en la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de
Riesgos Laborales y normativa de desarrollo, especialmente el Real Decreto 773/1997,
de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización
por los trabajadores de equipos de protección individual y lo que indique las Fichas de Datos
de Seguridad.

Artículo 27. Plan de autoprotección.


Se ajustará a lo establecido en el artículo 11 del presente Reglamento de
almacenamiento de productos químicos.

Artículo 28. Información y formación de los trabajadores.


1. Los procedimientos de operación se establecerán por escrito, incluyendo la secuencia
de las operaciones a realizar y se encontrarán a disposición de los trabajadores que los
deban aplicar. El personal del almacenamiento, en su plan de formación, recibirá
instrucciones específicas del almacenamiento sobre:
a) Propiedades de los productos químicos que se almacenan, su identificación y
etiquetado.
b) Función y uso correcto de los elementos e instalaciones de seguridad y del equipo de
protección individual.
c) Consecuencias de un incorrecto funcionamiento o uso de los elementos e
instalaciones de seguridad y del equipo de protección individual.
d) Peligro que pueda derivarse de un derrame o fugas de los productos químicos
almacenados y acciones a adoptar.
2. El personal del almacenamiento tendrá acceso a la información relativa a los riesgos
de los productos e instrucciones de actuación en caso de emergencia, que se encontrará
disponible en letreros bien visibles.
3. Se mantendrá un registro de la formación del personal.

Artículo 29. Plan de mantenimiento de las instalaciones de seguridad.


1. Cada instalación de almacenamiento tendrá un plan de mantenimiento para
comprobar la disponibilidad y buen estado de los elementos e instalaciones de seguridad y
equipo de protección individual. Se mantendrá un registro de las revisiones realizadas. El
plan comprenderá la revisión periódica de:
a) Duchas y lavaojos. Las duchas y lavaojos deberán ser probados como mínimo una
vez a la semana. Se harán constar todas las deficiencias al titular de la instalación y éste
proveerá su inmediata reparación.
b) Equipos de protección individual. Los equipos de protección individual se revisarán
periódicamente siguiendo las instrucciones de sus fabricantes/suministradores.
c) Equipos y sistemas de protección contra incendios.
d) El sistema de neutralización de cloro descrito en el artículo 20 será objeto, al menos,
de una revisión mensual.
2. Cada empresa designará un responsable del plan de mantenimiento.

Página 83
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

CAPÍTULO VIII
Construcción, mantenimiento, revisiones e inspecciones de las instalaciones

Artículo 30. Control de recipientes fijos.


Los recipientes y los demás equipos a presión se construirán conforme a lo indicado en
el artículo 7 de esta ITC.
La instalación y las inspecciones antes de la primera puesta en servicio de los
recipientes fijos y de los equipos a presión y elementos asociados se efectuarán de acuerdo
a lo prescrito en el Real Decreto 2060/2008, de 12 de diciembre.

Artículo 31. Revisiones antes de la puesta en servicio.


Sin perjuicio del cumplimiento de las especificaciones de la reglamentación de equipos a
presión vigente en cuanto a puesta en marcha de las instalaciones, se tendrán en cuenta los
siguientes aspectos:
1. Secado.–Toda la instalación, equipos auxiliares incluidos, deben estar desprovistos de
grasa, limpios, secos y exentos de óxidos.
El secado debe ser realizado con gas seco e inerte al cloro, y se dará por finalizado
cuando a la salida de los equipos el gas de secado mantenga un punto de rocío de 40 °C
bajo cero. Este punto de rocío será medido dejando el equipo con el gas seco e inerte
durante el tiempo necesario para que la medida de humedad en su salida sea
representativa. Para aquellos equipos que precisen ser engrasados se utilizará una grasa
compatible con el cloro.
2. Prueba de estanquidad.–Todas las válvulas, equipos y accesorios sufrirán un control
de estanquidad. La prueba de estanquidad se podrá realizar conforme a alguno de los
métodos que se indican:
a) Presión de aire a 50 % de la presión máxima de servicio y detección de fugas con
solución jabonosa.
b) Presión de una mezcla de helio y aire seco a 2 bar relativos en atmósfera calma. La
estanquidad se controlará mediante un detector.
Además, se efectuará un control final mediante una mezcla de aire y cloro gas seco al 2
% (aproximadamente) a 2 bar relativos. Las fugas se controlarán mediante solución
amoniacal durante una hora, como mínimo.

Artículo 32. Revisiones e inspecciones periódicas.


1. Los recipientes móviles y semi-móviles se inspeccionarán de acuerdo con el Real
Decreto 1388/2011, de 14 de octubre, por el que se dictan las disposiciones de aplicación de
la Directiva 2010/35/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de junio de 2010,
sobre equipos a presión transportables y por la que se derogan las Directivas 76/767/
CEE, 84/525/CEE, 84/526/CEE, 84/527/CEE y 1999/36/CE.
2. Los recipientes fijos serán inspeccionados de acuerdo con el Real Decreto 2060/2008,
de 12 de diciembre. Las pruebas hidrostáticas que comporten estas inspecciones periódicas
deberán garantizar el completo secado del equipo según el artículo 31.1 de esta ITC.
Alternativamente, podrán sustituirse por otro tipo de pruebas que eviten el posterior
secado, siempre y cuando tenga una autorización del Órgano Competente de la Comunidad
Autónoma correspondiente, según el artículo 12 del Real Decreto 2060/2008, de 12 de
diciembre.
3. Las tuberías, válvulas, equipos y accesorios serán inspeccionados de acuerdo con el
Real Decreto 2060/2008, de 12 de diciembre.
4. De estas inspecciones se levantará el correspondiente acta, quedando un ejemplar en
poder del titular del almacenamiento, otro en poder del órgano competente de la comunidad
Autónoma correspondiente y un tercero en el del organismo de control, en su caso.

Página 84
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

CAPÍTULO IX
Tratamiento de efluentes

Artículo 33. Depuración de efluentes líquidos.


Todos los efluentes líquidos que se produzcan, tanto en condiciones normales de
operación como de emergencia, que puedan presentar algún grado de contaminación,
deberán ser tratados de forma que el vertido final de la instalación cumpla con la legislación
ambiental vigente.

Artículo 34. Lodos y residuos sólidos.


Todos los residuos generados en la instalación de almacenamiento, incluidos los
residuos de envases, deberán ser gestionados según la legislación vigente.

Artículo 35. Emisión de contaminantes a la atmósfera.


La concentración y exposición a contaminantes dentro del recinto de almacenamiento
deberá cumplir lo establecido en la legislación laboral vigente.
En el exterior de dicho recinto de almacenamiento los niveles de emisión de
contaminantes a la atmósfera cumplirán lo preceptuado en la legislación ambiental vigente.

APÉNDICE 1
Relación de normas de obligado cumplimiento que se citan en esta instrucción
técnica complementaria

UNE-EN 15154-1: 2007 Duchas de seguridad. Parte 1: Duchas para el cuerpo conectadas a la red de agua utilizadas en laboratorios.
UNE-EN 15154-2: 2007 Duchas de seguridad. Parte 2: Lavaojos conectados a la red de agua.
UNE-EN 15154-3: 2010 Duchas de seguridad. Parte 3: Duchas para el cuerpo no conectadas a la red de agua.
UNE-EN 15154-4: 2010 Duchas de seguridad. Parte 4: Lavaojos no conectados a la red de agua.

APÉNDICE 2
Normas y recomendaciones complementarias de la instrucción
Se recogen, a título informativo, las disposiciones, normas y recomendaciones
internacionales que complementan la presente ITC.
Normas de recepción de materiales:
ISO 404:2013: Steel and steel products – General technical delivery requirements.

Recomendaciones del Grupo Almacenamiento, Seguridad y Transporte (GEST) de


EUROCHLOR

GEST. 72/10 Almacenamiento de cloro líquido a presión.


GEST. 73/25 Transporte de cloro por tuberías (Cloroductos).
GEST. 74/31 Isocontenedores-cisterna para el transporte de cloro líquido a presión.
GEST. 75/44 Brazos de trasvase para cloro en fase líquida y fase gas.
GEST. 75/47 Evaporadores de cloro.
GEST. 76/52 Instalaciones para el tratamiento de los efluentes gaseosos que contienen cloro.
GEST. 76/55 Contenidos máximos admisibles de tricloruro de nitrógeno en cloro líquido
GEST. 76/64 Válvulas de seguridad para cloro líquido o cloro gas seco.
GEST. 78/73 Estaciones de descarga de camiones-cisterna, vagones-cisterna e isocontenedores de cloro líquido.
GEST. 78/74 Estaciones de carga de camiones-cisterna, vagones-cisterna e isocontenedores de cloro líquido.
GEST. 79/76 Vehículos-cisterna (carretera) para el transporte de cloro líquido a presión.
GEST. 79/81 Tuberías para cloro líquido.
GEST. 79/82 Elección de materiales para utilizar con cloro.
GEST. 80/84 Código de buena práctica para la puesta en servicio de instalaciones de cloro seco.
GEST. 80/85 Código de buena práctica para el montaje, desmontaje y mantenimiento de válvulas de cloro de accionamiento manual.
GEST. 81/99 Comunicación: Tricloruro de Nitrógeno en el Seminario 11.12.81 París, sobre Manejo de Cloro y Seguridad.

Página 85
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

GEST. 75/45 Tuberías flexibles en monel para el trasvase de cloro en fase líquida y en fase gas.
GEST. 76/60 Válvulas de apertura vertical para cloro líquido.
GEST. 79/80 Válvulas automáticas en línea, «todo o nada» y de accionamiento a distancia, para cloro líquido.
GEST. 83/119 Bombas encapsuladas para cloro líquido.
GEST. 85/125 Tornillería para cloro líquido.
Pequeños contenedores para cloro. Construcción y manipulación.GEST. 89/140 Especificación para válvulas de asiento embridadas de acero, con fuelle, para uso con
GEST. 88/138
cloro líquido.
GEST. 89/140 Especificación para válvulas de asiento embridadas de acero, con fuelle, para uso con cloro líquido.
GEST. 90/150 Especificación para válvulas de asiento embridadas de acero, con empaquetadura, para uso con cloro líquido.
GEST. 92/169 Líneas maestras para el almacenamiento y uso seguro del cloro.
GEST. 92/171 Equipo de protección personal para uso con cloro.

APÉNDICE 3
Propiedades del cloro

Información de la clasificación armonizada recogida en el anexo VI del Reglamento CE


n.º 1272/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de 2008

Códigos de clase y categoría Códigos de Códigos de pictogramas y


Número CE Número CAS
de peligro indicaciones de peligro palabras de advertencia
Ox. Gas 1 H270 GHS03
Press. Gas GHS04
Acute Tox. 3 (*) H331 GHS06
Eye Irrit. 2 H319 GHS09
231-959-5 7782-50-5
STOT SE 3 H335 Dgr
Skin Irrit. 2 H315

Aquatic Acute 1 H400

(*) Clasificación mínima (ver 1.2.1 del Anexo VI del Reglamento CE n.º 1272/2008 del Parlamento Europeo y
del Consejo, de 16 de diciembre de 2008.

Propiedades:
Color: Amarillo verdoso.
Olor: Sofocante.
Peso atómico: 35,457.
Peso molecular: 70,914.
Número atómico: 17.
Densidad del gas respecto del aire: 2,49.
Un litro de cloro gas (0 °C, 1 atm) pesa: 3,214 g.
Un kg de cloro gas (0 °C, 1 atm) ocupa: 311 l.
Un volumen de cloro líquido al vaporizarse origina: 457,6 volúmenes de gas.
Temperatura de ebullición (1 atm): –34,1 °C.
Temperatura de congelación (1 atm): –101,0 °C.
Presión de vapor a distintas temperaturas:

Temperatura (º C) Presión de vapor (bar abs)


–69,81 0,15
–48,72 0,50
–33,84 1,01
20,00 6,77
50,00 14,52
65,00 20,17

Viscosidad del gas a 20 °C: 0,013 centipoises.


Viscosidad del líquido a 20 °C: 0,34 centipoises.

Página 86
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Calor específico:
Gas (a 1 atm, 0 °C-100 °C):
– Cp: 0,124 kcal/kg.°C:
– Cv: 0,092 kcal/kg.°C:
Líquido (0 °C-24 °C) 0,226 kcal/kg. °C.
El «cloro seco» (entendiendo por tal el que contiene menos de 100 mg de agua por
metro cúbico) es relativamente estable. A temperatura inferior a 100 °C no ataca al cobre,
hierro, plomo, niquel, platino, plata, acero y tántalo. Tampoco reacciona con algunas
aleaciones de cobre y hierro, como «Hastelloy», «Monel» y numerosos tipos de aceros
inoxidables. Sin embargo, no se debe utilizar titanio debido a que reacciona violentamente
con él.
El «cloro húmedo», por el contrario, es muy reactivo. Prácticamente ataca a todos los
metales usuales. No así al oro, platino, plata y titanio. A temperaturas inferiores a 149 °C el
tántalo es inerte al cloro, bien sea seco o húmedo. Lo resisten bien algunas aleaciones de
ferrosilicio.

Instrucción técnica complementaria MIE APQ-4 «Almacenamiento de amoníaco


anhidro»

CAPÍTULO I
Generalidades

Artículo 1. Objeto.
La presente instrucción técnica complementaria establece las prescripciones a las que
se ajustarán las instalaciones de almacenamiento, carga, descarga y trasiego de amoníaco
anhidro.

Artículo 2. Campo de aplicación.


Esta instrucción técnica complementaria es de aplicación a los almacenamientos de
amoníaco anhidro en recipientes fijos, con excepción de los almacenamientos integrados
dentro de las unidades de proceso, que son aquellos en los que la capacidad de los
recipientes estará limitada a la cantidad necesaria para alimentar el proceso durante un
período de 48 horas, considerando el proceso continuo a capacidad máxima.
También se consideran almacenamientos integrados dentro de las unidades de proceso
aquellos en los que la capacidad de los recipientes sea inferior a 3.000 l y estén conectados
directamente a proceso mediante tubería, realizándose la alimentación a proceso por uso de
bombas de aspiración o por gravedad.
No obstante, las instalaciones en las que se cargan/descargan contenedores cisterna,
vehículos cisterna o vagones cisterna de amoníaco anhidro deberán cumplir esta ITC
aunque la carga/descarga sea a/de instalaciones de proceso.
Asimismo se incluyen en el ámbito de esta instrucción los servicios, o la parte de los
mismos relativos a los almacenamientos de líquidos en recipientes fijos (por ejemplo: los
accesos, el drenaje del área de almacenamiento, el correspondiente sistema de protección
contra incendios y las estaciones de depuración de las aguas contaminadas).

Artículo 3. Definiciones.
Amoníaco anhidro.–Gas licuado de contenido en amoníaco superior a 99,5 % en masa.
El resto de definiciones se recogen en la ITC MIE APQ-0.

Página 87
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Artículo 4. Tipos de almacenamiento.


1. Almacenamiento refrigerado.–Es aquel en el cual la temperatura del amoníaco anhidro
es aproximadamente de 240 ºK (–33 °C), con presión prácticamente igual a la atmosférica.
2. Almacenamiento semirefrigerado.–Es aquel en el cual la temperatura del amoníaco es
sensiblemente superior a 240 ºK (–33 °C), pero inferior a la temperatura ambiente, con
presión superior a la atmosférica.
3. Almacenamiento no refrigerado.–Es aquel en el cual la temperatura máxima que
puede alcanzar el amoníaco anhidro es igual a la máxima temperatura ambiente, con presión
muy superior a la atmosférica.

Artículo 5. Documentación.
La documentación a elaborar se establece en el artículo 3 del presente Reglamento de
almacenamiento de productos químicos.
Junto con el certificado final de obra, se presentara certificado de construcción de los
recipientes fijos extendido por el fabricante.
En el caso de que a una instalación de almacenamiento le sea de aplicación la ITC
únicamente a efectos de carga y descarga se presentará una memoria.

CAPÍTULO II
Emplazamiento y distancias

Artículo 6. Emplazamiento.
Si el almacenamiento está próximo a instalaciones con riesgo de explosión, se
estudiarán las medidas necesarias para evitar que pueda verse afectado por cualquier
impacto.
Se tendrá en cuenta la proximidad a vías de comunicación pública, construyéndose, en
caso necesario, barreras de protección adecuadas para caso de salida de vehículos de la
calzada o de la vía.
Los almacenamientos se situarán al aire libre y no en el interior de edificios. Los servicios
móviles de seguridad deberán poder acceder al almacenamiento desde dos puntos
opuestos, preferentemente según la dirección de los vientos predominantes. Habrá acceso y
espacio suficiente para circulación y maniobra de la maquinaria de mantenimiento.
El área del almacenamiento y alrededores deben estar libre de materiales combustibles,
tales como residuos, grasas o maleza.

Artículo 7. Distancias.
En el cuadro II-1 se señalan las distancias mínimas exigidas entre tanques o depósitos
de amoníaco anhidro y los diferentes lugares e instalaciones que se indican. La distancia se
medirá, en línea recta, entre los puntos más próximos de lugar o instalación considerada y la
proyección vertical sobre el terreno del tanque o depósito más cercano.
Cualquier reducción de las distancias mínimas del cuadro II-1, requerirá la adopción de
medidas de seguridad adicionales a las exigidas por esta Instrucción Técnica
Complementaria. Dichas medidas adicionales deberán ser justificadas en el proyecto.

Cuadro II-1. Distancias mínimas a tanques o depósitos de amoníaco anhidro

Vía de comunicación pública de circulación rápida: 20 metros.


Vía de comunicación pública de tráfico denso y con posibilidad de
75 metros.
retenciones:
Lugar de concentración de personal de la propia factoría (edificio
50 metros.
administrativo, comedor, vestuario):
Lugar de concentración del personal de establecimiento industrial ajeno a la
100 metros.
propia factoría:
Agrupamiento de viviendas: 200 metros.
Local de pública concurrencia: 500 metros.

Página 88
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Diámetro del tanque o depósito


Tanque o depósito de producto inflamable de las clases A o B, según MIE
de producto inflamable
APQ-1, de capacidad superior a 100 m3:
(mínimo 25 metros).
Radio del tanque de producto
Tanque de producto combustible de la clase C, según MIE APQ-1, de
combustible (mínimo 10
capacidad superior a 100 m3:
metros).

Nota: Para el resto de distancias se aplicarán las establecidas en la ITC-MIE APQ-1, considerando al amoniaco
como producto de clase C.

CAPÍTULO III
Obra civil

Artículo 8. Cimentaciones.
1. Condiciones del terreno:
a) Antes de definir el emplazamiento exacto de tanques y depósitos se determinarán la
naturaleza y características previsibles del terreno.
b) La cimentación de depósitos esféricos y tanques requerirá el estudio geotécnico del
terreno para determinar su resistencia, asentamiento general y diferencial previsibles y nivel
freático.
Para fijar los asentamientos admisibles se considerará:
1.º El tipo de tanque o depósito.
2.º El asentamiento relativo entre la cimentación y las tuberías conexionadas al tanque o
depósito.
3.º La uniformidad del subsuelo con respecto al asentamiento diferencial.
c) En lo posible se evitará la construcción de cimentaciones en:
1.º Terrenos en los que una parte de la cimentación quedaría sobre roca o terreno
natural y otra parte sobre relleno o con profundidades variables de relleno o donde haya sido
preciso una preconsolidación del terreno.
2.º Terrenos pantanosos o con material inestable en el subsuelo.
3.º Terrenos de dudosa estabilidad por proximidad a cursos de agua, excavaciones
profundas, grandes cargas o fuertes pendientes.
4.º Terrenos en que los tanques o depósitos quedarían expuestos a posibles
inundaciones que pudiesen dar lugar a flotación, desplazamiento o socavado.
2. Formas de cimentación:
a) Tanques: Los tanques se cimentarán sobre un anillo de hormigón armado según el
perímetro del tanque, con material de relleno compactado en el espacio interior. Cuando las
condiciones del terreno no lo permitan, se construirá una losa de apoyo de hormigón armado
soportada por pilotes.
Entre fondo y cimentación se dispondrá un aislamiento resistente a la compresión y con
bajo coeficiente de fricción que permita los desplazamientos relativos del fondo.
Para evitar la formación de hielo se dispondrá un sistema de calefacción bajo el
aislamiento del fondo. Este sistema no será afectado por los asentamientos y debe prever la
retirada parcial de los calentadores para mantenimiento. La temperatura se controlará por
termopares situados en la cimentación e instalados de forma que puedan reemplazarse en
caso de avería. El nivel freático debe quedar siempre por debajo de los calentadores.
Las cimentaciones con losa de hormigón armado soportada por pilotes no necesitarán el
sistema de calefacción si entre la superficie inferior de la losa y el terreno queda espacio
suficiente para que haya circulación de aire.
b) Recipientes a presión: Para recipientes a presión se construirán cimentaciones de
hormigón armado. Los recipientes a presión cilíndricos de eje horizontal se podrán cimentar
sobre zapatas aisladas y los recipientes a presión esféricos sobre anillo rígido o zapatas
aisladas rigidizadas entre sí. En este caso, los asentamientos diferenciales serán uniformes

Página 89
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

en el perímetro, tolerándose una variación de carga en las patas de apoyo si lo permiten las
condiciones de diseño.
La nivelación de los depósitos esféricos se realizará con la máxima precisión para que el
ecuador quede horizontal y se logre un reparto uniforme de las cargas en las patas de
apoyo.
3. Diseño.–Las cimentaciones se diseñarán según la normativa vigente relativa a las
condiciones de diseño y ejecución de obras metálicas y de hormigón. Los cálculos tendrán
en cuenta las condiciones de servicio y de prueba. En la hipótesis de simultaneidad exigida
para las normas, los cálculos considerarán el peso propio del tanque o depósito y del
aislamiento, contenido con amoníaco y con agua, acciones térmicas sobre la cimentación y
efectos de viento, nieve y movimiento sísmico.
4. Control de asentamientos:
a) Los asentamientos se controlarán durante la prueba inicial según las normas de
diseño y construcción. En su defecto, se seguirá el siguiente procedimiento:
Se iniciará el llenado del tanque o depósito con agua a temperatura ambiente hasta una
cuarta parte de la capacidad total, y se realizarán medidas de asentamiento en cuatro
posiciones equidistantes hasta que se estabilicen. Seguidamente se continuará el llenado
hasta la mitad de la capacidad y se efectuarán las mediciones en las mismas posiciones
anteriores. Igual se hará con el tanque o depósito a las tres cuartas partes y totalmente lleno.
Cualquier asentamiento, diferencial o uniforme, de magnitud no prevista requerirá la
interrupción inmediata de la prueba. El caudal de agua se regulará para que el incremento
de nivel no supere un metro por hora.
b) En los depósitos esféricos también se controlará durante la prueba hidrostática la
inclinación de las patas, comprobando que no se supere la máxima deformación admisible
establecida en diseño.

Artículo 9. Cubetos.
1. General:
a) En el mismo cubeto podrán situarse uno o varios tanques o depósitos de amoníaco
anhidro, no admitiéndose almacenamiento de otros productos.
b) No podrán situarse en el mismo cubeto tanques y recipientes a presión.
c) Las paredes de los cubetos podrán ser de tierra, acero, hormigón u obra de fábrica,
serán estancas y deberán resistir, como mínimo, la presión correspondiente a la altura de
líquido. Las paredes de tierra de altura igual o superior a un metro deberán ser compactadas
y tendrán en la parte más alta una anchura mínima de 50 cm. La pendiente de la pared de
tierra será coincidente con el ángulo de reposo del material con que esté construida.
Los cubetos construídos con materiales porosos recibirán un tratamiento de
impermeabilización.
d) Se procurará disminuir en lo posible la superficie del cubeto al objeto de reducir la
vaporización del amoníaco líquido en caso de derrame.
e) Se dispondrán los medios necesarios para drenar el agua de lluvia que pueda quedar
embalsada en el cubeto, la superficie tendrá una pendiente mínima del 1 % hacia el pozo de
drenaje.
El drenaje no se realizará directamente, sino mediante un dispositivo que impida el
vertido del amoníaco anhidro en caso de derrame.
f) Las tuberías del almacenamiento que discurran por el interior de los cubetos tendrán la
menor longitud posible. No se permitirán tuberías enterradas ni tuberías ajenas al
almacenamiento dentro de los cubetos.
g) El cubeto dispondrá, como mínimo, de dos escaleras de peldaños estratégicamente
situadas.
h) Los cubetos estarán rodeados, en una cuarta parte de su perímetro, como mínimo,
por vías de acceso que tendrán 2,5 metros de anchura mínima y la altura libre precisa para
circulación y maniobra de la maquinaria de mantenimiento.
2. Capacidad:

Página 90
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

a) Almacenamientos refrigerados y semirrefrigerados: la capacidad del cubeto será


suficiente para retener el líquido que se calcule en el proyecto que no se evaporará
instantáneamente en caso de colapso del tanque o recipiente a presión de mayor capacidad.
b) Almacenamientos no refrigerados: la capacidad del cubeto será suficiente para retener
el 50 % de la capacidad del recipiente mayor en él contenido.

CAPÍTULO IV
Diseño, construcción, inspecciones y pruebas

Artículo 10. General.


Las disposiciones de este capítulo se refieren exclusivamente a tanques y recipientes a
presión. Los demás elementos, equipos, tuberías e instalaciones que componen el
almacenamiento se diseñarán, construirán, inspeccionarán y probarán según sus respectivas
normas y códigos de diseño y construcción y las reglamentaciones específicas que les
afecten.

Artículo 11. Diseño.


1. Grado de llenado máximo:
a) La capacidad máxima de un tanque o recipiente a presión se determinará de forma
que el amoníaco anhidro líquido no ocupe más del 95 % del volumen total, tras dilatarse al
incrementar su temperatura hasta la máxima que pueda alcanzar en servicio.
b) Los grados de llenado máximo de amoníaco anhidro para tanques y recipientes a
presión de los distintos tipos de almacenamiento serán los siguientes, expresados en
kilogramos de amoníaco anhidro por litro de volumen del tanque o recipiente a presión.
1.º Almacenamiento refrigerado: 0,64.
2.º Almacenamiento semirrefrigerado con temperatura máxima en servicio inferior a 5
°C: 0,60.
3.º Almacenamiento no refrigerado: 0,53.
Estos valores máximos se han determinado según la relación:
Grado de llenado máximo igual a 0,95 multiplicado por la densidad de la fase líquida del
amoníaco anhidro a la máxima temperatura de servicio.
c) La capacidad máxima de un tanque o recipiente a presión se determinará por la
siguiente fórmula:
Amoníaco anhidro (en kg) igual al volumen total (en l) multiplicado por el grado de
llenado máximo (en kg/l) indicado en 11.1.b) según tipo de almacenamiento.
d) El porcentaje de llenado máximo del volumen de un tanque o recipiente a presión, en
función de la temperatura del amoníaco anhidro que contiene, será el siguiente:

Siendo:
V = Volumen máximo admisible, en porcentaje.
G = Grado de llenado máximo indicado en 11.1.b) según el tipo de almacenamiento.
P = Densidad de la fase liquida del amoníaco anhidro a la temperatura a que se
encuentre en el tanque o recipiente a presión.
2. Datos de diseño:
a) Los tanques y recipientes a presión se diseñarán de acuerdo con las presiones y
temperaturas más desfavorables que puedan producirse en servicio y en prueba. La presión

Página 91
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

de diseño será siempre superior a la presión máxima de servicio. Para los recipientes no
refrigerados la presión de diseño será, como mínimo, 22 bar.
b) El diseño y construcción de los recipientes a presión para el almacenamiento de
amoníaco anhidro se ajustarán a las prescripciones establecidas en el Real
Decreto 709/2015, de 24 de julio.
c) Los tanques se diseñarán y construirán de acuerdo con norma técnicas de reconocido
prestigio que aporten un nivel adecuado de seguridad.
Se tendrán en cuenta todas las cargas correspondientes al uso previsto, así como para
otras condiciones de funcionamiento razonablemente previsibles. En particular, se tendrán
en cuenta los factores siguientes:
La presión y depresión interior, la presión estática y la masa de la sustancia contenida en
condiciones de funcionamiento y de prueba.
La temperatura ambiente y la temperatura de servicio.
Las cargas debidas al viento y acciones sísmicas.
Las fuerzas y los momentos de reacción derivados de los soportes, los dispositivos de
montaje, las tuberías, etcétera.
La corrosión y la erosión, la fatiga, etc.
En los tanques construidos en el lugar del emplazamiento, se aplicará la norma UNE-
EN 14620 partes 1 a 5 para almacenamientos de gases refrigerados.
d) Se considerará, como mínimo, un milímetro de sobreespesor de corrosión para
tanques y recipientes a presión, y dos milímetros para tubuladuras de las conexiones.
3. Elementos de seguridad:
a) Alarmas de alta y baja presión: en los tanques se dispondrán alarmas independientes
de alta y baja presión, con señalización óptica y acústica.
b) Toma de tierra: los tanques y recipientes a presión tendrán, como mínimo, dos tomas
de tierra que se ajustarán a lo establecido en el Reglamento electrotécnico de baja tensión.

Artículo 12. Inspecciones y pruebas.


1. General:
a) Los tanques y recipientes a presión serán inspeccionados y probados antes de la
puesta en servicio inicial. Posteriormente se inspeccionarán y probarán en forma periódica y
cuando se efectúen reparaciones o modificaciones.
b) La construcción de recipientes a presión en el emplazamiento se efectuará de acuerdo
con lo establecido en el artículo 11,2.
c) En los recipientes a presión, sometidos también al Reglamento de equipos a presión,
aprobado por el Real Decreto 2060/2008, de 12 de diciembre, las inspecciones y pruebas
idénticas exigidas por el citado Reglamento y esta instrucción técnica complementaria se
efectuarán de manera única y común.
d) Las inspecciones y pruebas, tanto inicial como periódicas se llevarán a efecto por un
organismo de control habilitado para la aplicación de la reglamentación sobre
almacenamiento de productos químicos y, en su caso, para el Reglamento de equipos a
presión.
e) La certificación de inspecciones y pruebas se efectuará por triplicado, destinando un
ejemplar para el titular del almacenamiento y otro para el órgano competente de la
Comunidad Autónoma.
2. Inspecciones y pruebas iniciales:
a) Los tanques se someterán, durante su construcción y previamente a su puesta en
servicio, a las inspecciones y pruebas establecidas en la norma de diseño y construcción
aplicables. En el caso de tanques construidos en el lugar del emplazamiento se aplicará la
norma UNE-EN 14620-5.
b) Los recipientes a presión se someterán, durante su construcción y previamente a su
puesta en servicio, a las inspecciones y pruebas en conformidad con el Real
Decreto 709/2015, de 24 de julio.

Página 92
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

c) Los tanques o recipientes a presión construidos en el emplazamiento se ajustarán a lo


indicado en los anteriores apartados a) y b) y requerirán certificado del constructor, en el que
hará constar que cumple la reglamentación en vigor, el código y normas utilizados en la
construcción, pruebas a que han sido sometidos y resultado de las mismas, incluyendo una
copia del acta correspondiente a la prueba hidrostática.
3. Inspecciones y prueba de reparaciones o modificaciones.
Para realizar cualquier reparación o modificación de tanques o recipientes a presión que
afecte a los componentes en contacto con amoníaco anhidro será necesario:
a) Cumplir con los requerimientos e inspecciones exigidos por el código de diseño y
construcción para la reparación o modificación de que se trate.
b) Efectuar en el tanque o recipiente a presión reparado o modificado una prueba de
valor y condiciones iguales a las de la prueba inicial, punto 2 de este artículo aplicables al
caso.
4. Inspecciones y pruebas periódicas:
Las inspecciones y pruebas periódicas a las que deberán someterse los tanques y
recipientes a presión son las siguientes:
a) Inspección exterior: consiste en la inspección visual del estado de las superficies
exteriores, aislamiento, pintura, conexiones, tornillería, tomas de tierra, escaleras, soportes,
columnas, anclajes, cimentaciones y, en general, de todos los elementos que se puedan
revisar sin necesidad de poner fuera de servicio el tanque o recipiente a presión.
b) Inspección interior: tiene por objeto conocer la situación del tanque o recipiente a
presión, en cuanto a corrosión, agrietamientos y estado de las soldaduras. Consistirá, como
mínimo, en la medición de espesores de paredes, fondos y techo; inspección visual de las
superficies internas y detección de grietas mediante partículas magnéticas húmedas en las
soldaduras de todas las conexiones y en el 50 % de los cruces de soldaduras de paredes y
fondos. La inspección se realizará en una longitud mínima de 200 mm de cada soldadura
concurrente y comprenderá la propia soldadura y una superficie de 50 mm de ancho a cada
lado de la misma. En tanques, pruebas con caja de vacío de las soldaduras del fondo y con
caja de vacío o con líquidos penetrantes de las soldaduras entre fondo y pared y prueba
neumática de refuerzos de conexiones. Las citadas comprobaciones pueden ser
complementadas o sustituidas por otras que den una garantía equivalente debiendo ser
debidamente justificado por el titular de la instalación. La presencia de grietas implicará
extender la inspección a toda la longitud de la soldadura defectuosa.
c) Prueba: se realizará el control de asentamiento con el tanque en operación como lo
indicado en el apartado 5.c) de este artículo y el tarado de las válvulas de seguridad y de las
de vacío.
5. Periodicidad.–Las inspecciones y pruebas citadas en el apartado 4 de este artículo se
efectuarán, a partir de la fecha de puesta en servicio, con la periodicidad siguiente:
a) Recipientes a presión incluidos en el ámbito de aplicación del Reglamento de equipos
a presión.
La periodicidad de las inspecciones exteriores, interiores y pruebas serán las
establecidas en el Reglamento de equipos a presión aprobado por el Real
Decreto 2060/2008, de 12 de diciembre.
b) Tanques y recipientes no sometidos al Reglamento de equipos a presión:
1.º Inspección exterior: Cada cinco años, como máximo.
2.º Inspección interior: A los diez años, como máximo, de la puesta en servicio y si no se
detectan defectos, cada veinte años como máximo, ampliando el alcance de la inspección
interior, para esta nueva periodicidad, al 100% de las soldaduras verticales.
c) Prueba (de llenado): Un control anual de asentamiento en operación normal de modo
que cada diez años, como máximo, se haya verificado el asentamiento del tanque
al 25, 50, 75 y 100% de llenado. Las válvulas de seguridad y de vacío se tararán cada diez
años como máximo.

Página 93
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

d) De estas inspecciones, se levantará la correspondiente acta, quedando un ejemplar


en poder del titular del almacenamiento, otro en poder del órgano competente de la
Comunidad Autónoma correspondiente y un tercero en el del organismo de control, en su
caso. Se mantendrá un registro de todas las inspecciones realizadas.

CAPÍTULO V
Medidas de seguridad

Artículo 13. Instalaciones de seguridad.


1. Vallas.–Cuando el almacenamiento esté fuera del recinto de una factoría se cercará
con una valla resistente de 2,5 metros de altura mínima y dos puertas practicables en caso
de emergencia, situadas en lados opuestos.
2. Señalización.–En el almacenamiento y alrededores se colocarán estratégicamente
rótulos normalizados anunciadores del peligro existente y de la prohibición de fumar y
encender fuego.
3. Protección contra derrames.–Alrededor del almacenamiento se instalará una red de
agua con hidrantes, de forma que pueda utilizarse con independencia de la dirección del
viento. La presión, caudal y equipo disponible será suficiente para controlar las emergencias
que puedan producirse. La red de agua no debe ser susceptible de congelación durante la
época invernal, tomándose al efecto las medidas necesarias.
4. Protección contra incendios.–Los tanques y recipientes a presión de amoníaco
anhidro, situados a menos de 30 metros de tanques o recipientes a presión de productos
inflamables o combustibles de capacidad superior a 100 m3, dispondrán de sistemas fijos de
agua pulverizada, según norma UNE 23.501, alimentados por la red de agua. La válvula de
paso al sistema, claramente señalizada, se situará en lugar fácilmente accesible. La
protección contra incendios consistirá en la refrigeración uniforme, con un caudal de agua de
tres litros por metro cuadrado y minuto, de las superficies siguientes:
a) Tanques: Superficie lateral. No es necesario refrigerar la tercera parte de esta
superficie opuesta al riesgo.
b) Recipientes a presión esféricos: Superficie del hemisferio superior. No es necesario
refrigerar la tercera parte de esta superficie opuesta al riesgo.
c) Recipientes a presión cilíndricos horizontales: Superficie de la mitad superior. Cuando
se trate solamente de uno o dos recipientes a presión situados en el mismo cubeto, la
refrigeración se podrá hacer por mangueras o monitores en lugar de por dispositivos fijos.
Para el resto de medidas técnicas de protección contra incendios se aplicarán las
indicadas el RSCIEI.
5. Iluminación.–El almacenamiento estará convenientemente iluminado durante la noche.
6. Indicadores de la dirección y sentido del viento.–Se instalarán, en uno o varios
lugares, indicadores de la dirección y sentido del viento que estarán iluminados por la noche.
7. Antorcha.–Los almacenamientos refrigerados o semirrefrigerados cuya instalación
frigorífica no disponga de suministro eléctrico de dos procedencias distintas o de grupo
electrógeno de reserva o de procedimiento de absorción del gas que se produzca en caso de
fallo de energía eléctrica, dispondrán de un antorcha capaz de quemar de manera controlada
y segura el amoníaco anhidro gasificado.
8. Barreras parachoque.–Se pondrán barreras parachoques para protección de tuberías
y equipos en los lugares en que puedan ser dañados por circulación o maniobra de
maquinaria y vehículos.
9. Duchas y lavaojos.–Se instalarán duchas y lavaojos en las inmediaciones de los
lugares de trabajo, fundamentalmente en áreas de carga y descarga, bombas y compresores
y punto de toma de muestras.
Las características de estas duchas y lavaojos seguirán lo establecido en la serie de
normas UNE-EN 15154.
10. Ventilación.– Los almacenamientos e instalaciones de carga y descarga o transvase
se diseñarán necesariamente con ventilación natural o forzada, de forma que el riesgo de
exposición de los trabajadores esté adecuadamente controlado de acuerdo con el Real
Decreto 374/2001, de 6 de abril, sobre la protección de la salud y seguridad de los

Página 94
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo. A
este efecto, en dicho diseño, se tendrá en cuenta especialmente las características de los
vapores a los que pudieran estar expuestos y del foco de emisión, la captación en el origen
de los mismos y su posible transmisión al medio ambiente del almacenamiento o instalación.
Cuando se encuentren situados en el interior de los edificios, la ventilación se canalizará
a un lugar seguro del exterior mediante conductos exclusivos para tal fin, teniéndose en
cuenta los niveles de emisión a la atmósfera admisibles. Cuando se emplee ventilación
forzada, ésta dispondrá de un sistema de alarma en caso de avería.
Aquellos locales en los que existan fosos o sótanos donde puedan acumularse los
vapores dispondrán en dichos fosos o sótanos de una ventilación forzada, adecuada para
evitar tal acumulación.

Artículo 14. Equipos de protección individual.


Se ajustarán a lo establecido en la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de
Riesgos Laborales y normativa de desarrollo, especialmente el Real Decreto 773/1997,
de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización
por los trabajadores de equipos de protección individual y lo que indique las fichas de datos
de seguridad.

Artículo 15. Información y formación de los trabajadores.


1. Los procedimientos de operación se establecerán por escrito, incluyendo la secuencia
de las operaciones a realizar y se encontrarán a disposición de los trabajadores que los
deban aplicar. El personal del almacenamiento, en su plan de formación, recibirá
instrucciones específicas del almacenamiento sobre:
a) Propiedades de los productos químicos que se almacenan, su identificación y
etiquetado.
b) Función y uso correcto de los elementos e instalaciones de seguridad y del equipo de
protección individual.
c) Consecuencias de un incorrecto funcionamiento o uso de los elementos e
instalaciones de seguridad y del equipo de protección individual.
d) Peligro que pueda derivarse de un derrame o fugas de los productos químicos
almacenados y acciones a adoptar.
2. El personal del almacenamiento tendrá acceso a la información relativa a los riesgos
de los productos e instrucciones de actuación en caso de emergencia, que se encontrará
disponible en letreros bien visibles.
3. Se mantendrá un registro de la formación del personal.

Artículo 16. Plan de mantenimiento.


1. Cada instalación de almacenamiento tendrá un plan de mantenimiento para
comprobar la disponibilidad y buen estado de los elementos e instalaciones de seguridad y
equipo de protección individual. Se mantendrá un registro de las revisiones realizadas. El
plan comprenderá la revisión periódica de:
a) Duchas y lavaojos. Las duchas y lavaojos deberán ser probados como mínimo una
vez a la semana. Se harán constar todas las deficiencias al titular de la instalación y éste
proveerá su inmediata reparación.
b) Equipos de protección individual. Los equipos de protección individual se revisarán
periódicamente siguiendo las instrucciones de sus fabricantes/suministradores.
c) Equipos y sistemas de protección contra incendios.
d) Válvulas de seguridad.
e) Válvulas de cierre.
f) Indicadores y alarmas.
g) Aislamiento.
h) Tomas de tierra.
i) Antorchas.
2. Cada empresa designará un responsable del Plan de mantenimiento.

Página 95
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Artículo 17. Plan de autoprotección.


Se ajustará a lo establecido en el artículo 11 del presente Reglamento de
almacenamiento de productos químicos.

CAPÍTULO VI
Tratamiento de efluentes

Artículo 18. Depuración de efluentes líquidos.


Todos los efluentes líquidos que se produzcan, tanto en condiciones normales de
operación como de emergencia, que puedan presentar algún grado de contaminación,
deberán ser tratados de forma que el vertido final de la instalación cumpla con la legislación
ambiental vigente.

Artículo 19. Lodos y residuos sólidos.


Todos los residuos generados en la instalación de almacenamiento, incluidos los
residuos de envases, deberán ser gestionados según la legislación vigente.

Artículo 20. Emisión de contaminantes a la atmósfera.


La concentración y exposición a contaminantes dentro del recinto de almacenamiento
deberá cumplir lo establecido en la legislación laboral vigente.
En el exterior de dicho recinto de almacenamiento los niveles de emisión de
contaminantes a la atmósfera cumplirán lo preceptuado en la legislación ambiental vigente.

APÉNDICE 1
Información de la peligrosidad y propiedades de amoniaco
Nombre químico: Amoniaco.
Nombre común: Amoniaco anhídro.
Fórmula: NH3.
Peso molecular: 17,03.
Calidad comercial: 99,5 % de NH3.
Calidad para refrigeración: 99,95 % de NH3.

Información de la clasificación armonizada recogida en el Anexo VI del Reglamento CE


n.º 1272/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de 2008

Códigos de clase y categoría Códigos de Códigos de pictogramas y


Número CE Número CAS
de peligro indicaciones de peligro palabras de advertencia
Flam. Gas 2 H221 GHS04
Press. Gas
Acute Tox. 3 (*) H331 GHS06
31-635-3 7664-41-7
Skin Corr. 1B H314 GHS05
Aquatic Acute 1 H400 GHS09
Dgr

(*) Clasificación mínima (ver 1.2.1 del anexo VI del Reglamento CE n.º 1272/2008)

Press. Gas: El código de indicación de peligro dependerá del estado físico en que se
encuentre el gas, gas comprimido, gas licuado, gas licuado refrigerado o gas disuelto.
Propiedades:

Estado físico Líquido Gas


Límites de explosividad (porcentaje en volumen en aire) LEL/HEL. – 16/25
Temperatura de autoignición. – 651 °C (1.204 ºF)

Página 96
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Estado físico Líquido Gas


Punto de fusión. –77,75 °C –
Punto de ebullición. –33,35 °C –
Densidad (kg/l a 15,6 °C). 0,617 –
Densidad (kg/l a -33,35 °C y 1 Atm). 0,6819 –
Densidad de vapor (aire = 1). – 0,597 (0 °C y 1 Atm)
Calor de vaporización. 327 kcal/kg –
Olor. Pungente Pungente
Color. Incoloro Incoloro
Sensibilidad a la luz. No No
Afinidad por el agua. Si Sí
Corrosividad. – Corrosivo para el cobre y sus aleaciones y superficies galvanizadas.

Presión de vapor a distintas temperaturas:

Temperatura (º C) Presión de vapor (bar abs)


–65,58 0,15
–46,48 0,50
–33,25 1,01
0,00 4,26
20,00 8,50
50,00 20,19
65,00 29,31

APÉNDICE 2
Relación de normas de obligado cumplimiento que se citan en esta instrucción
técnica complementaria

Diseño y fabricación de tanques de acero cilíndricos, verticales y de fondo plano, construidos en el lugar de emplazamiento para el almacenamiento de gases
UNE-EN 14620-1:2008
licuados refrigerados con temperaturas de servicio entre 0 °C y –165 °C. Parte 1: Generalidades.
Diseño y fabricación de tanques de acero cilíndricos, verticales y de fondo plano, construidos en el lugar de emplazamiento para el almacenamiento de gases
UNE-EN 14620-2:2008
licuados refrigerados con temperaturas de servicio entre 0 °C y –165 °C. Parte 2: Componentes metálicos.
Diseño y fabricación de tanques de acero cilíndricos, verticales y de fondo plano, construidos en el lugar de emplazamiento para el almacenamiento de gases
UNE-EN 14620-3:2008
licuados refrigerados con temperaturas de servicio entre 0 °C y –165 °C. Parte 3: Componentes de hormigón.
Diseño y fabricación de tanques de acero cilíndricos, verticales y de fondo plano, construidos en el lugar de emplazamiento para el almacenamiento de gases
UNE-EN 14620-4:2008
licuados refrigerados con temperaturas de servicio entre 0 °C y –165 °C. Parte 4: Componentes aislantes.
Diseño y fabricación de tanques de acero cilíndricos, verticales y de fondo plano, construidos en el lugar de emplazamiento para el almacenamiento de gases
UNE-EN 14620-5:2008
licuados refrigerados con temperaturas de servicio entre 0 °C y –165 °C. Parte 5: Ensayos, secado, purga y enfriamiento.
UNE-EN 15154-1: 2007 Duchas de seguridad. Parte 1: Duchas para el cuerpo conectadas a la red de agua utilizadas en laboratorios.
UNE-EN 15154-2: 2007 Duchas de seguridad. Parte 2: Lavaojos conectados a la red de agua.
UNE-EN 15154-3: 2010 Duchas de seguridad. Parte 3: Duchas para el cuerpo no conectadas a la red de agua.
UNE-EN 15154-4: 2010 Duchas de seguridad. Parte 4: Lavaojos no conectados a la red de agua.
UNE 23501:1988 Sistemas fijos de agua pulverizada. Generalidades

Instrucción técnica complementaria MIE APQ-5 «Almacenamiento de gases en


recipientes a presión móviles»

Artículo 1. Campo de aplicación.


1. La presente instrucción técnica tiene por finalidad establecer las prescripciones
técnicas a las que han de ajustarse el almacenamiento y la utilización de los recipientes a
presión móviles que contienen gases comprimidos, licuados y disueltos a presión y sus
mezclas.
No se consideran dentro del campo de aplicación de esta ITC las siguientes
instalaciones:
a) Los almacenamientos de gases en recipientes a presión incluidos en la ITC MIE
APQ-3 «Almacenamiento de cloro».
b) Los almacenes ubicados en plantas recargadoras de gases destinados a realizar
actividades de clasificación, envasado, inspección, control de calidad, cargas preparadas y

Página 97
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

preparación de cargas. Sin embargo, aplicará a la zona de almacenamiento de producto


acabado.
c) Los almacenamientos de los recipientes criogénicos abiertos, extintores de incendios,
así como los equipos, maquinaria y objetos que contengan gases.
d) Aerosoles, que se regirán por la ITC MIE APQ-10.
2. A los recipientes en uso, y a los recipientes en reserva imprescindible para la
continuidad ininterrumpida del servicio les será de aplicación, únicamente, el artículo 9.
A estos efectos, se considerará también como recipientes en reserva a los recipientes de
aire comprimido utilizados, únicamente, en actividades subacuáticas y en trabajos de
superficie si la cantidad total de gas almacenado no supera los 50 Nm3.

Artículo 2. Definiciones.
A los efectos de esta ITC, se establecen las siguientes definiciones:
1. Área de almacenamiento: la superficie reservada a ser utilizada para el
almacenamiento de los recipientes a presión móviles.
a) Almacenamiento abierto: Aquel que ocupa un espacio abierto, destinado al depósito
de recipientes a presión, que puede estar total o parcialmente cubierto y alguna de cuyas
fachadas carece totalmente de cerramiento, no siendo posible la acumulación de gases,
vapores peligrosos, así como humos y calor en caso de un incendio. Corresponden con los
tipos D y E del RSCIEI.
b) Almacenamiento cerrado: Aquel limitado periféricamente por paredes o muros y con
cubierta, destinado al depósito de recipientes a presión en su interior. Corresponden con las
configuraciones tipo A, B y C del RSCIEI. Las paredes o muros tienen una EI según lo
establecido para cada tipo de almacenamiento, no pudiendo ser menor de EI 30, y con
resistencia al impacto de una botella a presión. La altura mínima es 2,5 m.
c) Área semiabierta: La cubierta con simple techado, cerrada con paredes en un 75 %
como máximo de su perímetro y abierta en uno de sus lados, como mínimo.
2. Cargas preparadas: conjunto de recipientes listos para ser cargados en vehículo de
transporte hacia sus destinos.
3. Distancias de Seguridad:
a) En área cerrada: Se entiende como tal la distancia mínima existente entre el exterior
del muro y el límite de vía pública, el límite de la propiedad o a toda actividad clasificada de
riesgo de incendio y explosión.
b) En área abierta: Se entiende como tal la distancia mínima existente entre los
recipientes a presión móviles y el límite de vía pública, el límite de la propiedad o a toda
actividad clasificada de riesgo de incendio y explosión.
4. Gas inerte: Son todos aquellos que no son inflamables, comburentes, tóxicos o
corrosivos.
5. Recipientes a presión móviles: Son los recipientes a presión utilizados para contener y
transportar gases con una capacidad máxima de 3000 litros, así como los cartuchos de gas.
6. Recipiente en reserva: Aquel que se encuentra en el lugar de utilización y puede pasar
al uso automática o manualmente.
7. Recipiente en uso: Aquel que está conectado al equipo, en disposición de utilización.
8. Zona de almacenamiento de producto acabado: Área de almacenamiento en espera
desde el cual se envían los recipientes a la zona de carga o preparación de carga (picking)
para su distribución.
9. Zona de preparación de carga: área donde se realiza la selección y agrupamiento de
los recipientes en unidades de expedición.
10. Zona de protección: es el espacio mínimo libre de cualquier elemento, excepto aire,
que envuelve a los recipientes almacenados, protegiendo en caso de fuga la posible
formación de una atmósfera peligrosa fuera de los límites de dicho espacio.

Página 98
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Artículo 3. Categorías de los almacenes.


Los almacenes se clasificarán, de acuerdo con las cantidades de productos de cada
clase, en las categorías incluidas en la siguiente tabla I:

Tabla I. Categorías de los almacenes

Gases Cat. Cantidad del almacenamiento


Categoría del almacén Indicación de peligro
(Peligrosidad) Clp Kg Nm3
1 H220 Q ≤ 50
Inflamables
2 H221 Q ≤ 100

Comburentes 1 H270 Q ≤ 200

Gas a presión (1)

Gas comprimido H280

Gas licuado H 280


Q ≤ 200
Gas licuado refrigerado H281

1 Gas disuelto H280

1 H300,H310,H330 Q ≤ 20

2 H300,H310,H330 Q ≤ 20
Tóxicos
3 H301, H311, H331 Q ≤ 30

4 H302, H312, H332 Q ≤ 50

Amoniaco 3 H331 Q ≤ 150

1A, 1B, 1C H314 Q ≤ 30


Corrosivos
1 H290 Q ≤ 30

1 H220 50 ˂ Q ≤ 175
Inflamables
2 H221 100 ˂ Q ≤ 300

Comburentes 1 H270 200 ˂ Q ≤ 700

Gas a presión (1)

Gas comprimido H280

Gas licuado H280


200 ˂ Q ≤ 1000
Gas licuado refrigerado H281

2 Gas disuelto H280

1 H300, H310, H330 20 ˂ Q ≤ 65

2 H300, H311, H330 20 ˂ Q ≤ 65


Tóxicos
3 H301, H311, H331 30 ˂ Q ≤ 65

4 H302, H312, H332 50 ˂ Q ≤ 100

Amoniaco 3 H331 150 ˂ Q ≤ 400

Corrosivos 1A, 1B, 1C H314 30 ˂ Q ≤ 65

1 H290 30 ˂ Q ≤ 65

Página 99
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Gases Cat. Cantidad del almacenamiento


Categoría del almacén Indicación de peligro
(Peligrosidad) Clp Kg Nm3
1 H220 175 ˂ Q ≤ 600
Inflamables
2 H221 300 ˂ Q ≤ 1000

Comburentes 1 H270 700 ˂ Q ≤ 2400

Gas a presión (1)

Gas comprimido H280

Gas licuado H280


1000 ˂ Q ≤ 2400
Gas licuado refrigerado H281

3 Gas disuelto H280

1 H300, H310, H330 65 ˂ Q ≤ 130

2 H300, H310, H330 65 ˂ Q ≤ 130


Tóxicos
3 H301, H311, H331 65 ˂ Q ≤ 130

4 H302, H312, H332 100 ˂ Q ≤ 200

Amoniaco 3 H331 400˂ Q ≤ 1000

1A, 1B, 1C H314 65 ˂ Q ≤ 130


Corrosivos
1 H290 65 ˂ Q ≤ 130

1 H220 600 ˂ Q ≤ 2000


Inflamables
2 H221 1000 ˂ Q ≤ 3000

Comburentes 1 H270 2400 ˂ Q ≤ 8000

Gas a presión (1)

Gas comprimido H280

Gas licuado H280


2400 ˂ Q ≤ 8000
Gas licuado refrigerado H281

4 Gas disuelto H280

1 H300, H310, H330 130 ˂ Q ≤ 650

2 H300, H310, H330 130 ˂ Q ≤ 650


Tóxicos
3 H301, H311, H331 130 ˂ Q ≤ 650

4 H302, H312, H332 200 ˂ Q ≤ 900

Amoniaco 3 H331 1000 ˂ Q ≤ 2500

1A, 1B, 1C H314 130 ˂ Q ≤ 650


Corrosivos
1 H290 130 ˂ Q ≤ 650

Página 100
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Gases Cat. Cantidad del almacenamiento


Categoría del almacén Indicación de peligro
(Peligrosidad) Clp Kg Nm3
1 H220 Q > 2000
Inflamables
2 H221 Q > 3000

Comburentes 1 H270 Q > 8000

Gas A Presión (1)

Gas comprimido H280

Gas licuado H280


Q > 8000
Gas licuado refrigerado H281

5 Gas licuado H280

1 H300, H310, H330 Q > 650

2 H300, H310, H330 Q > 650


Toxicos
3 H301, H311, H331 Q > 650

4 H302, H312, H332 Q >900

Amoniaco 3 H331 Q > 2500

1A, 1B, 1C H314 Q > 650


Corrosivos
1 H290 Q > 650

(1) Los valores indicados son aplicables exclusivamente para los gases que no presentan ninguna otra
peligrosidad de las indicadas en esta tabla.

En caso de que un gas tenga asignados varios peligros (tóxico, corrosivo, inflamable,
etc.) con base en el Reglamento CE n.º 1272/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo,
de 16 de diciembre de 2008, se aplicarán los criterios más restrictivos.
Los gases tóxicos o corrosivos que también sean inflamables, se almacenarán junto con
los inflamables en lotes debidamente identificados y separados.
Dos áreas de almacenamiento abiertas se considerarán independientes, si guardan entre
ellas las distancias de seguridad correspondientes a edificios habitados o a terceros, según
la categoría correspondiente al área más restrictiva. La distancia no será exigible si están
separadas por muros continuos sin huecos de REI-180, altura mínima 2 m y 0,5 m por
encima de los recipientes y prolongados 2 m en proyección horizontal por sus dos extremos
de una protección adecuada que sea capaz de soportar el impacto, en caso de accidente,
por desprendimiento o explosión de una botella o de alguno de sus componentes (fig. 3).

Artículo 4. Documentación.
La documentación a elaborar se establece en el artículo 3 del presente Reglamento de
almacenamiento de productos químicos.
Para almacenamientos de categorías 1 y 2, el proyecto podrá sustituirse por la
documentación (memoria) que se establece en el punto 6 del artículo 3 del Reglamento de
almacenamiento de productos químicos.

Artículo 5. Características generales de los almacenes.


1. Emplazamiento y construcción:
Estará prohibida su ubicación en locales subterráneos o en lugares con comunicación
directa con sótanos, excepto cuando se trate únicamente de botellas de aire, así como en
huecos de escaleras y de ascensores, pasillos, túneles, bajo escaleras exteriores, en vías de
escape especialmente señalizadas y en aparcamientos.
Los semisótanos deberán cumplir los requisitos en cuanto a ventilación, estipulados en el
punto 2 de este artículo.

Página 101
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

No está permitido el emplazamiento de almacenes de las categorías 3, 4 y 5 en el


interior de edificios con usos comerciales de pública concurrencia, administrativos, docentes,
hospitalarios, residenciales o de uso por terceros.
Los suelos serán planos, de material A1FL según el Real Decreto 842/2013, de 31 de
octubre y deben tener unas características que permitan la perfecta estabilidad de los
recipientes.
Se permite el almacenamiento en altura, con las siguientes condiciones:
a) La altura del almacenamiento tendrá un máximo de 4 metros en el caso de gases
inflamables y en todo caso cumplirá con las medidas detalladas en la tabla III.
b) Los recipientes se almacenarán paletizados o en jaulas que estarán destinadas
únicamente a tal efecto. Dichos elementos deberán estar construidos con materiales de
clase A2-s3,d0 y dispondrán de una superficie de ventilación tanto superior como inferior que
permita la continua aireación y circulación de aire.
c) La disposición de los elementos del almacenamiento en altura permitirá en su caso el
adecuado acceso, maniobrabilidad y acción de las carretillas elevadoras u otros aparatos
elevadores adecuados para el movimiento de los palets o jaulas.
d) Complementariamente a otras prescripciones de seguridad de esta instrucción, se
deberá definir y aplicar una adecuada sistemática para el movimiento seguro de las botellas,
palets y jaulas, mediante elementos de carga como carretillas o similares, de forma que los
riesgos derivados del almacenamiento en altura estén previstos y controlados.
2. Ventilación:
Para las áreas de almacenamiento cerradas la ventilación será suficiente y permanente
de modo que esté libre de gases o vapores peligrosos, para lo cual se deberá disponer de
aberturas o huecos con comunicación directa al exterior, distribuidos convenientemente en
zonas altas y bajas. La superficie total de éstos no deberá ser inferior a 1/18 de la superficie
total del suelo del área de almacenamiento.
En casos debidamente justificados la ventilación podrá tomarse de la nave en la que esté
ubicado el almacén siempre que no se pueda ocasionar ningún peligro ni en la nave ni en el
local de almacenamiento.
Esta condición no será necesaria cuando se trate únicamente de almacenamiento de
recipientes de aire.
Cuando se almacenen gases tóxicos o corrosivos la ventilación se diseñará de modo que
no se produzcan riesgos o incomodidades a terceros.
3. Instalación eléctrica:
Se atendrá a lo previsto en los vigentes Reglamentos eléctricos de alta y de baja tensión
que les sean de aplicación.
4. Protección contra incendios:
Los almacenamientos estarán provistos como mínimo de los equipos de lucha contra
incendios que se indican en la tabla VI para cada categoría.
En el caso de almacenarse gases inflamables como único material combustible, las
medidas de protección pasivas serán las indicadas en el Anexo II del RSCIEI con la
siguiente caracterización del nivel de riesgo:

Tabla II. Caracterización del nivel de riesgo en almacenes de gases inflamables

Categoría del almacén de gases inflamables Caracterización del nivel de riesgo


Categoría 1 y 2 Riesgo bajo.
Categoría 3 y 4 Riesgo medio.
Categoría 5 Riesgo alto.

Cuando los almacenamientos se dediquen exclusivamente a contener gases no


inflamables, serán considerados de riesgo bajo para la aplicación de las medidas de
protección pasiva.

Página 102
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Cuando el almacenamiento, categorías 1 o 2, comparta un sector de incendio con otras


actividades, se deberá cumplir adicionalmente lo prescrito en los reglamentos de protección
contra incendios aplicables a dichas actividades, considerando para el cálculo de la carga de
fuego y para el área de almacenamiento de gases inflamables una densidad de 1000 MJ/
m3.Para este cálculo se considerará la altura de los recipientes y el volumen geométrico
(espacio ocupado por los recipientes).
5. Equipos de protección individual.
Se ajustarán a lo establecido en la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de
Riesgos Laborales, y normativa de desarrollo, especialmente el Real Decreto 773/1997,
de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización
por los trabajadores de equipos de protección individual y lo que indique las Fichas de Datos
de Seguridad.
6. Información y formación de los trabajadores.
Los procedimientos de operación se establecerán por escrito, incluyendo la secuencia de
las operaciones a realizar y se encontrarán a disposición de los trabajadores que los deban
aplicar. El personal del almacenamiento, en su plan de formación, recibirá instrucciones
específicas del almacenamiento sobre:
a) Propiedades de los productos químicos que se almacenan, su identificación y
etiquetado.
b) Función y uso correcto de los elementos e instalaciones de seguridad y del equipo de
protección individual.
c) Consecuencias de un incorrecto funcionamiento o uso de los elementos e
instalaciones de seguridad y del equipo de protección individual.
d) Peligro que pueda derivarse de un derrame o fugas de los productos químicos
almacenados y acciones a adoptar.
El personal del almacenamiento tendrá acceso a la información relativa a los riesgos de
los productos e instrucciones de actuación en caso de emergencia, que se encontrará
disponible en letreros bien visibles.
Se mantendrá un registro de la formación del personal.
7. Plan de autoprotección.
Se ajustará a lo establecido en el artículo 11 del presente Reglamento de
almacenamiento de productos químicos.
8. Medidas complementarias:
Para su debido almacenamiento, se identificará el contenido de los recipientes.
Particularmente, en el caso de recipientes a presión transportables, y al objeto de identificar
el gas o mezcla de gases contenidos en las botellas y los riesgos asociados a los mismos,
se atendrán a lo indicado en la norma UNE-EN 1089-3. Los recipientes que cumplan con la
citada norma deberán identificarse con la letra «N», marcada dos veces en puntos
diametralmente opuestos sobre la ojiva y con un color distinto al de la misma. Como
excepción:
a) Las botellas destinadas a contener butano o propano o sus mezclas, se regirán de
acuerdo con lo que establece el Real Decreto 1085/1992, de 11 de septiembre, por el que se
aprueba el Reglamento de la actividad de distribución de gases licuados del petróleo.
b) Los botellones criogénicos deberán ir en colores claros (blanco, plateado, etc.) e
identificarán el gas contenido, pintando su nombre en el cuerpo del mismo con letras de un
mínimo de 5 centímetros de altura, en dos lugares opuestos, si el espacio lo permite.
Cuando se almacenen gases corrosivos existirá al menos una ducha de emergencia,
provista de lavaojos, debidamente señalizada, situada como máximo a 25 m de cualquier
punto de los recipientes.
Los recipientes se protegerán contra cualquier tipo de proyecciones incandescentes.
Se evitará todo tipo de agresión mecánica que pueda dañar a los recipientes y no se
permitirá que choquen entre sí ni contra superficies duras.

Página 103
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Los recipientes con caperuza no fija no se asirán por ésta. Durante todo desplazamiento,
los recipientes, incluso si están vacíos, deben tener la válvula cerrada y la caperuza
debidamente fijada.
Se evitará el arrastre, deslizamiento o rodadura de los recipientes en posición horizontal.
Es más seguro moverlas, incluso para cortas distancias, empleando carretillas adecuadas. Si
no se dispone de dichas carretillas, el traslado debe efectuarse rodando los recipientes, en
posición vertical sobre su base o peana.
Los recipientes no se manejarán con manos o guantes grasientos.
Los recipientes cuya capacidad no supere los 150 litros se almacenarán siempre en
posición vertical, y debidamente protegidos para evitar su caída, excepto cuando estén
contenidos en algún tipo de bloques, contenedores, baterías o estructuras adecuadas.
Los recipientes con capacidad superior a 150 litros se podrán almacenar en posición
horizontal.
Los recipientes almacenados, incluso los vacíos, se mantendrán siempre con las
válvulas cerradas y provistos de su caperuza o protector, caso de ser preceptivo su uso. En
los restantes casos las válvulas deberán quedar al abrigo de posibles golpes o impactos.
Los recipientes y sus caperuzas ó protectores solo se utilizarán para los fines a que han
sido diseñados.
No se almacenarán recipientes que presenten cualquier tipo de fuga. En este caso se
seguirán las instrucciones de seguridad y se avisará inmediatamente al suministrador.
Para la carga/descarga de recipientes está prohibido emplear cualquier elemento de
elevación de tipo magnético o el uso de cuerdas, cadenas o eslingas si no están equipadas
de elementos para permitir su izado con tales medios. Puede usarse cualquier sistema de
manipulación o transporte (carretillas elevadoras, etc.), si se utiliza una cesta, plataforma o
cualquier otro sistema que sujete debidamente los recipientes.
Los recipientes llenos y vacíos se almacenarán en grupos separados.
Las zonas de almacenamiento de recipientes deben tener indicados los tipos de gases
almacenados, en lo que se refiere a la peligrosidad, de acuerdo con la clasificación que
establece el artículo 3 de esta ITC, así como la prohibición de fumar o encender fuegos.
Los almacenes dispondrán de un suministro de agua y en cantidad suficiente para poder
enfriar los recipientes en caso de verse sometidos al calor de un incendio, de tal manera que
todos los recipientes del almacén puedan ser enfriados por el agua, que podrá ser una BIE
en los casos que proceda.
Está prohibido fumar o usar llamas abiertas en las áreas de almacenamiento. La
temperatura de las áreas de almacenamiento no excederá de 50 °C.
En el almacén existirán las fichas de datos de seguridad así como las Instrucciones de
almacenamiento que proceda, de cada gas depositado.

Artículo 6. Exigencias para cada categoría.


Los almacenamientos tendrán que cumplir las siguientes prescripciones en función de su
categoría:

Tabla III. Emplazamiento y distancias de seguridad

Categoría del almacenamiento 1 2 3 4 5


El área de almacenamiento podrá albergar en su interior otra actividad distinta del almacenamiento de recipientes siempre que no afecte
Sí Sí No No No
a la seguridad de los recipientes.
Distancias (metros) entre recipientes de gases inflamables a otros gases. 6 metros o muro de separación, según figura 1
Distancias (metros) entre recipientes de gases inflamables a gases inertes. 3 metros o muro de separación, según figura 1
Distancias (metros) entre recipientes de gases inflamables a cualquier foco de ignición o fuego abierto. 6 metros o muro de separación, según figura 1

Tabla IV. Prescripciones para almacenes en área cerrada

Almacén en área cerrada (1)

Categoría del almacenamiento 1 2 3 4 5


Inflamables, comburentes o inertes. Distancias (metros) a
Vía pública. – 2 (2) 3 4 6
Edificios habitados o terceros. – 3 (2) 6 8 10

Página 104
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Categoría del almacenamiento 1 2 3 4 5


Actividades con riesgo de incendio y explosión. – 3 (2) 6 (2) 8 (2) 10 (2)
Servicios internos de almacén. – – – 2 6
Tóxicos, amoniaco, corrosivos. Distancias (metros) a
Vía pública. – 5 (3) 5 (3)(4) 5 (3)(4) 6 (4)(5)
Edificios habitados o terceros. – 5 (3) 6 (3)(4) 10 (3)(4) 20 (4)(5)
Zonas Actividades con riesgo de incendio y explosión. – 5 (3) 6 (3)(4) 8 (3)(4) 10 (4)(5)
Servicios internos de almacén. – – – 2 (3)(4) 6 (4)(5)

Tabla V. Prescripciones para almacenes en área abierta

Almacén en área abierta

Categoría del almacenamiento 1 2 3 4 5


Inflamables, comburentes e inertes. Distancias (metros) a
Vía pública. (6) 4 (7) 6 (7) 8 (7) 10 (7)
Edificios habitados o terceros. (6) 6 (7) 8 (7) 10 (7) 15 (7)
Actividades con riesgo de incendio y explosión. (6) 6 (7) 8 (7)(8) 10 (7)(8) 15 (7)(8)
Servicios internos de almacén. – – – 2 6
Tóxicos, amoniaco, corrosivos. Distancias (metros) a:
Vía pública. (6) 5 6 (8) 8 (8) 10 (8)
Edificios habitados o terceros. (6) 6 10 (8) 15 (8) 20 (8)
Actividades con riesgo de incendio y explosión. (6) 6 8 (8) 10 (8) 15 (8)
Servicios internos de almacén. – - - 2 6

Tabla VI. Protección contra incendios

Protección contra incendios (9)

Categoría del almacenamiento 1 2 3 4 5


Extintores: Número mínimo/Eficacia. 2/89B 3/89B 4/89B 5/144B 5/144B (10)
Bocas de incendios equipadas, número mínimo. – – – 2 (11)

Notas:
1. Almacenes en área cerrada: estarán dotados de muros como mínimo REI-30.
2. La distancia no será exigible si los muros son continuos sin huecos disponiendo de una protección adecuada
que sea capaz de soportar el impacto, en caso de accidente, por desprendimiento o explosión de una botella o de
alguno de sus componentes. Podrán existir huecos si sus cerramientos cumplen los requerimientos establecidos en
el párrafo anterior.
3. La distancia no será exigible si se cumple la nota (2) y además el almacén dispone de detección selectiva y
alarma conectada a central de alarmas.
4. Este tipo de almacenamiento tendrá una altura mínima de 3 m y estará dotado de al menos una puerta con
dispositivo anti-pánico y EI-30.
5. La distancia no será exigible si se cumple la nota (2) y el almacén dispone de un habitáculo estanco con
sistema de detección selectiva y equipo de absorción y neutralización automáticos.
6. Dispondrán de una zona de protección de 1 m en proyección horizontal a partir del pie de los recipientes y 2
m en proyección vertical para gases más ligeros que el aire y de 1 m para gases más densos que el aire medidos
desde el punto más alto donde sea previsible una posible fuga (fig. 2). Esta zona de protección no será exigible si el
almacén está separado de la vía pública, del límite de la propiedad en caso de edificios habitados u ocupados por
terceros o de toda actividad clasificada de riesgo de incendio y explosión, por un muro sin huecos de REI-180, como
mínimo, y 2 m de altura mínima y 0,5 m por encima de los recipientes.
7. La distancia no será exigible si están separados por muros continuos sin huecos de REI-180, altura mínima 2
m y 0,5 m por encima de los recipientes y prolongados 2 m en proyección horizontal por sus dos extremos (fig. 3).
8. Los almacenes de gases se protegerán con una cerca de altura mínima 2 m que circunde todo el perímetro,
dotada de al menos una puerta. La puerta y la cerca serán metálicas.
9. Según artículo 5.4. En todos los casos se colocarán extintores, se instalarán sistema manual de alarma de
incendios (pulsadores) y alumbrado de emergencia. Estas dotaciones serán las únicas exigibles en el caso de
almacenamiento de gases no inflamables.
10. Se dispondrá de una eficacia de extinción de 288B por cada 1.000 Nm3 de gas inflamable con un mínimo
de 5 extintores, cada uno de una eficacia mínima de 144B. El agente extintor será compatible con los gases
almacenados.
11. Se instalarán bocas de incendios equipadas (BIE) cuyo número se calculará con base en la siguiente
fórmula: n. º BIE = 2 + (Q - 2.000) /2.000 redondeándose en exceso, siendo Q el número de Nm3 de gas inflamable
almacenado, pero con un mínimo de dos BIEs.

Página 105
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

En el caso de almacenamientos que contengan gases inertes, las distancias de seguridad del área de los
recipientes de inertes serán las correspondientes a las establecidas para gases inflamables reducidas en un 50%,
según la categoría aplicable.

Artículo 7. Medidas para reducción de categoría.


1. Para gases inflamables, oxidantes e inertes: los condicionantes prescritos para cada
categoría podrán reducirse a los de la categoría inmediatamente inferior siempre que se
apliquen dos medidas correctoras del nivel 1 o una medida del nivel 2; excepto el paso de la
categoría 3 a la 2 que no será posible si el almacén está ubicado en el interior de edificios
con usos comerciales de pública concurrencia, administrativos, docentes, hospitalarios,
residenciales o de uso por terceros. Se indican estas posibilidades en la tabla VII.
2. Para amoniaco, otros tóxicos o corrosivos: los condicionantes prescritos para cada
categoría, podrán reducirse a los de la categoría inmediatamente inferior, siempre que se
apliquen las medidas correctoras eficaces que puedan proponerse, debidamente justificadas
acompañadas por un informe favorable de un organismo de control y autorizadas por la
Administración competente.
Características de las medidas:
Nivel 1:
a) Muro cortafuegos de EI-240.
b) Sistema fijo de agua pulverizada con accionamiento manual según normas
UNE 23500 a UNE 23507.
c) Brigada contra incendios propia con formación y prácticas demostrables.
d) Sistemas de agua de D.C.I. (red, reserva y medios de bombeo) con capacidad 1,5
veces la de diseño obligado.
e) Tener red de D.C.I. las instalaciones que no estén obligadas. Dicha red deberá ser
capaz de aportar como mínimo un caudal de 20 m3/h de agua.
f) Disponer de BIE en número suficiente para que cada punto de la zona de riesgo esté
cubierto por dos BIE, siempre y cuando no sea obligatorio, que además estén ubicadas
convenientemente para actuar de forma alternativa en caso de siniestro que pueda afectar a
una de ellas.
g) Otras de eficacia equivalente que puedan proponerse debidamente justificadas
acompañadas por un informe favorable de un organismo de control y autorizadas por la
Administración competente.
Nivel 2:
a) Sistema fijo contra incendios con detención y accionamiento automático según
normas UNE 23501 a UNE 23507.
b) Muros cortafuegos de EI-360 y cubiertas de material no combustible.
c) Vigilancia permanente, las 24 horas, que permita la actuación inmediata en caso de
siniestro, la cual podrá ser monitorizada a distancia.
d) Las instalaciones que no estén obligadas, tener red D.C.I. con bomba de
presurización automática, abastecimiento exclusivo para este fin y para un mínimo
de 1 1/2 horas con caudal mínimo de 50 m3/h.
e) Otras de eficacia equivalente que puedan proponerse debidamente justificadas
acompañadas por un informe favorable de un organismo de control y autorizadas por la
Administración competente.

Tabla VII. Reducción de la categoría de un almacén

Categoría Condiciones para reducir la categoría


inicial del Gases inflamables, comburentes e
Otros gases (amoniaco, otros tóxicos o corrosivos)
almacén inertes
1 – –

Página 106
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Categoría Condiciones para reducir la categoría


inicial del Gases inflamables, comburentes e
Otros gases (amoniaco, otros tóxicos o corrosivos)
almacén inertes
Paso a categoría 1 si:
2
2 medidas de nivel 1 o 1 de nivel 2
Paso a categoría 2 si:
2 medidas de nivel 1 o 1 de nivel 2
Paso a la categoría inmediatamente inferior si se justifica
3 Excepto si el almacén está ubicado
adecuadamente y se acompaña de un informe favorable
en un edificio de viviendas o de uso
de un organismo de control y es autorizada por la
por terceros
administración competente.
Paso a categoría 3 si:
4
2 medidas de nivel 1 o 1 de nivel 2
Paso a categoría 4 si:
5
2 medidas de nivel 1 o 1 de nivel 2

Artículo 8. Disposiciones aplicables a los recipientes móviles y a su transporte.


Los recipientes deberán cumplir lo establecido en el Real Decreto 1388/2011, de 14 de
octubre, o, en su caso, en el Real Decreto 709/2015, de 24 de julio, en cuanto a diseño,
fabricación y comercialización. En cuanto a su uso deberán cumplir el Real
Decreto 2060/2008, de 12 de diciembre.
Los recipientes que se utilicen para el transporte de gas deberán ajustarse a las
prescripciones establecidas en la reglamentación relativa al transporte de mercancías
peligrosas.

Artículo 9. Utilización.
El usuario es responsable del manejo de los recipientes y del buen estado y
mantenimiento de los accesorios necesarios para su utilización, así como del correcto
empleo del gas que contienen.
Antes de poner en servicio cualquier recipiente deberá eliminarse todo lo que dificulte su
identificación y se leerán las etiquetas y marcas existentes en ellos.
Si el contenido de un recipiente no está identificado, deberá ponerse en conocimiento de
su proveedor sin utilizarlo, manteniendolo en un lugar separado y seguro.
Si existen dudas en cuanto al manejo apropiado de los recipientes o de su contenido,
deberá consultarse al fabricante o proveedor.
Los recipientes deben ser manejados solo por personas experimentadas y previamente
informadas, debiendo existir en los lugares de utilización las instrucciones oportunas.
Los acoplamientos para la conexión del regulador a la válvula del recipiente deben ser
los reglamentados en la ITC EP-6 del Reglamento de Equipos a Presión.
Los recipientes no se situarán en locales subterráneos o en lugares con comunicación
directa con sótanos, y en general en todos aquellos donde no exista una ventilación
adecuada, excepto cuando se trate únicamente de recipientes conteniendo aire.
En el caso de gases inertes y comburentes, los recipientes se podrán situar en locales
subterráneos (hasta un primer nivel de sótano) o en lugares con comunicación directa con
sótanos (siempre por encima de ese primer nivel de sótano), para lo cual se han de instalar
analizadores de atmósfera para monitorizar la concentración de gas peligroso y/o la
concentración de oxígeno, que den una señal de alarma al detectar concentraciones
peligrosas y activen un enclavamiento a un sistema de ventilación forzada. Alternativamente,
ha de instalar un sistema de ventilación forzada permanente, que asegure el caudal de aire
necesario para que no se alcance la concentración de gas peligroso y/o la concentración de
oxígeno.
En el recinto de consumo solo estarán los recipientes en uso y los de reserva.
Antes de usar un recipiente hay que asegurarse que esté bien sujeto para evitar su
caída.
El protector (sombrerete, caperuza, etc.) móvil de la válvula debe estar acoplado al
recipiente hasta el momento de su utilización.
La válvula debe estar siempre cerrada, excepto cuando se emplee el gas, en cuyo
momento deberá estar completamente abierta.

Página 107
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Si existe peligro de que el recipiente pueda contaminarse por retroceso de otros gases o
líquidos, deberá disponerse de una válvula o dispositivo de retención adecuado.
En los procesos de combustión en los que se empleen gases inflamables y/o
comburentes, debe acoplarse como mínimo a la salida de cada manorreductor, un sistema
antirretroceso de llama adecuado a la instalación.
El usuario deberá establecer un plan de mantenimiento preventivo de las instalaciones y
de todos los accesorios necesarios para la correcta utilización de los gases contenidos en
los recipientes.
Todos los equipos, canalizaciones y accesorios (manorreductores, manómetros, válvulas
antirretorno, mangueras, sopletes, etc.) deberán ser los adecuados para la presión y el gas a
utilizar en cada aplicación.
Hay que asegurarse que los acoplamientos en las conexiones del regulador con la
válvula del recipiente sean coincidentes. No se forzarán nunca las conexiones que no
ajusten bien, ni se utilizarán piezas intermedias, salvo las aprobadas por el fabricante del
gas.
El gas contenido en el recipiente, se utilizará siempre a través de un medio de regulación
de presión adecuado.
Los reguladores, medidores, mangueras y otros aparatos destinados a usarse con un
gas en particular o un grupo de gases, no deben ser empleados en recipientes conteniendo
otros gases.
Después de conectar el regulador, y antes de abrir la válvula del recipiente, se
comprobará que el tornillo de regulación del manorreductor está completamente aflojado.
Esta precaución debe asimismo tenerse en cuenta en las interrupciones de trabajo o en el
cambio de recipiente.
La válvula del recipiente se abrirá siempre lentamente. La salida de la misma se colocará
en sentido contrario a la posición del operador y nunca en dirección a otras personas; no se
emplearán otras herramientas diferentes a las facilitadas o aconsejadas por el proveedor. Se
evitará el uso de herramientas sobre las válvulas equipadas con volante manual. Si las
válvulas presentan dificultad para su apertura o cierre, o están agarrotadas, se pedirán
instrucciones al proveedor.
Se evitará la salida de caudales del recipiente superiores a los prescritos por el
proveedor.
No se emplearán llamas para detectar fugas, debiendo usarse los medios adecuados a
cada gas; si existiera una fuga en la válvula se cerrará ésta y se avisará al suministrador.
Si durante el servicio del recipiente existe una fuga y ésta no puede contenerse, se
tomarán las medidas indicadas por el suministrador. Igual procedimiento se aplicará en el
caso de recipientes sometidas a fuego, corrosión o con cualquier otro defecto.
Está prohibido, al interrumpir el trabajo de soldadura o corte con llama, colgar el soplete
del recipiente, así como calentar el recipiente con éste. No debe ponerse en contacto el
portaelectrodos o la pinza de masa de un equipo de soldadura eléctrica con la pared del
recipiente, ni debe cebarse el arco en ella.
Los recipientes no se conectarán nunca a un circuito eléctrico.
Los recipientes se mantendrán alejados de cualquier fuente de calor, hornos, etc.
Se evitará todo contacto de recipientes, válvulas, reguladores, mangueras e
instalaciones anexas con aceites, grasas y otros productos combustibles, ya que los aceites
y ciertos gases como el oxígeno, protóxido de nitrógeno, etc., pueden combinarse, dando
lugar a una violenta explosión.
Los protectores de las válvulas no se utilizarán como recipientes para contener sustancia
alguna.
Cuando se utilicen gases tóxicos y/o corrosivos, la ventilación se diseñará de modo que
no provoque riesgos o incomodidades a terceros.
Antes de desconectar el dispositivo de regulación de los recipientes, se cerrará su
válvula y se eliminará la presión del dispositivo de regulación. Tan pronto el recipiente esté
vacío se cerrará la válvula y se colocará el protector de la misma.
Se notificará al proveedor del recipiente cualquier posible introducción accidental de
sustancias extrañas en el y en la válvula.
Antes de devolver los recipientes vacíos, se tomarán medidas que aseguren que la
válvula está cerrada y que se ha fijado convenientemente el protector.

Página 108
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Se prohibirá fumar durante la manipulación y uso de recipiente conteniendo gases


inflamables y comburentes; a este efecto, se dispondrá de una señalización apropiada.
Se prohíbe terminantemente desmontar las válvulas, dado el peligro que ello implica.
Se prohíbe pasar gases de un recipiente a otro por personal no cualificado, y nunca en
centros sanitarios.
No se emplearán nunca gases comprimidos para limpiar los vestidos o para ventilación
personal.
No se emplearán nunca recipientes como rodillos, soporte o cualquier otro propósito que
no sea el de almacenar gases.
Se prohíbe terminantemente soldar piezas en los recipientes, ya que ello elimina
totalmente el tratamiento térmico del material de los mismos, creando una zona de gran
fragilidad y dando lugar en muchos casos a la aparición de grietas.
No se cambiará ni se quitará cualquier marca, etiqueta o inscripción empleada para la
identificación del contenido del recipiente y que haya sido colocada por el proveedor del gas.
En cuanto al código de colores, los recipientes que contengan gas deben cumplir la
norma UNE-EN 1089-3.
El repintado del recipiente se realizará únicamente por el fabricante o distribuidor del
gas.
No deberán introducirse recipientes de cualquier gas en otros recipientes, hornos,
calderas, etc.
Los recipientes no deben someterse a bajas temperaturas sin el consentimiento del
suministrador.
Se recomienda para la manipulación de recipientes el uso de calzado de seguridad y
guantes adecuados.
El personal encargado del manejo de gases tóxicos y/o corrosivos, dispondrá de
máscaras respiratorias dotadas con filtro específico y/o aparatos autónomos o
semiautónomos de respiración. Los equipos se situarán fuera del área contaminable, en
lugares próximos y fácilmente accesibles.

Artículo 10. Comportamiento ante un incendio en un local en el que existan recipientes


conteniendo gases.
Cuando se produce un incendio en un local donde haya recipientes, existe el peligro
latente de explosión.
La elevada temperatura que adquiere un recipiente en contacto directo con un foco de
calor, produce en el un considerable aumento de presión, que puede provocar la explosión
de la misma.
Los recipientes que contengan gases capaces de activar el fuego no deberán abrirse
jamás, cerrando aquellos que estén en servicio.
Siempre que resulte posible deben desalojarse los recipientes del lugar del incendio, y si
al hacerlo se notara que éstos se han calentado, deben enfriarse mediante una proyección
continua de agua pulverizada, a fin de evitar que aumente su presión. En este caso, avisar al
suministrador.
En el caso de intervenir el cuerpo de bomberos en la extinción de un local en el que
existan recipientes conteniendo gases, se le advertirá de su existencia, situación y cantidad,
así como del gas que contienen.
Para el tratamiento de los recipientes se seguirá en cada caso las instrucciones
específicas del proveedor de gases.

Página 109
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Figura 1. Separación entre botellas de gases inflamables y otros gases

A) Sin muro de separación

Nota: Con respecto a la separación entre recipientes conteniendo gases inflamables y gases inertes, se
considerará una distancia de 3 m.

B) Con muro de separación

Clase d (en m) EI (2)


1 0,5 30
2 0,5 30
3 1 60
4 1,5 60
5 2 60

(2) Resistencia del muro al fuego en minutos.

Página 110
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Figura 2. Zonas de protección

Figura 3. Muro de separación

Página 111
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

APÉNDICE 1
Tabla de equivalencias entre Nm³ y kg

Oxígeno 1Nm3 = 1,42 kg


Nitrógeno 1Nm3 = 1,25 kg
Argón 1Nm3 = 1,78 kg
Acetileno 1Nm3 = 1,17 kg
Aire 1Nm3 = 1,29 kg
Hidrógeno 1Nm3 = 0,09 kg
Anh. Carbónico 1Nm3 = 1,97 kg
Protóx. Nitr. 1Nm3 = 1,98 kg
Amoníaco 1Nm3 = 0,77 kg
Anh. Sulfuroso 1Nm3 = 2,92 kg
Etileno 1Nm3 = 1,26 kg
Helio 1Nm3 = 0,18 kg
Metano 1Nm3 = 0,76 kg
Monóxido Carbono 1Nm3 = 1,25 kg
R12 1Nm3 = 5,51 kg
R22 1Nm3 = 3,95 kg
Oxido de Etileno 1Nm3 = 1,83 kg (*)

Bases medida: a 0 °C y 760 mm Hg.


(*) Referido a 20EC y 760mm Hg. (punto ebullición 10,7EC).

APÉNDICE 2
Relación de normas de obligado cumplimiento que se citan en esta instrucción
técnica complementaria

UNE 23500:2012 Sistemas de abastecimiento de agua contra incendios.


UNE 23501:1988 Sistemas fijos de agua pulverizada. Generalidades.
UNE 23502:1986 Sistemas fijos de agua pulverizada. Componentes del sistema.
UNE 23503:1989 Sistemas fijos de agua pulverizada. Diseño e instalaciones.
UNE 23504:1986 Sistemas fijos de agua pulverizada. Ensayos de recepción.
UNE 23505:1986 Sistemas fijos de agua pulverizada. Ensayos periódicos y mantenimiento.
UNE 23506:1989 Sistemas fijos de agua pulverizada. Planos, especificaciones y cálculos hidráulicos.
UNE 23507:1989 Sistemas fijos de agua pulverizada. Equipos de detección automática.
UNE-EN 1089-3:2011 Botellas para el transporte de gas. Identificación de las botellas de gas (excepto de GLP). Parte 3 Código de colores.

Instrucción técnica complementaria MIE APQ-6 «Almacenamiento de líquidos


corrosivos en recipientes fijos»

CAPÍTULO I
Generalidades

Artículo 1. Objeto.
La presente instrucción tiene por finalidad establecer las prescripciones técnicas a las
que han de ajustarse el almacenamiento y actividades conexas de los productos químicos
corrosivos en estado líquido a la presión y temperatura de almacenamiento, en recipientes
fijos, en las actividades sujetas a este Reglamento.

Página 112
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Artículo 2. Campo de aplicación.


1. Esta instrucción técnica complementaria (ITC) se aplicará a las instalaciones de
almacenamiento, manipulación, carga y descarga de los líquidos corrosivos comprendidos
en la clasificación establecida en el artículo 3 «Clasificación de productos» excepto:
a) Los almacenamientos que no superen la cantidad total almacenada de 200 l de clase
1A, 400 l de clase 1B y 1000 l de clase 1C, de acuerdo a la clasificación indicada en el
artículo 3.
b) Los almacenamientos integrados dentro de las unidades de proceso, que son aquellos
en los que la capacidad de los recipientes estará limitada a la cantidad necesaria para
alimentar el proceso durante un período de 48 horas, considerando el proceso continuo a
capacidad máxima.
También se consideran almacenamientos integrados dentro de las unidades de proceso
aquellos en los que la capacidad de los recipientes sea inferior a 3.000 l y estén conectados
directamente a proceso mediante tubería, realizándose la alimentación a proceso por uso de
bombas de aspiración o por gravedad.
2. No obstante, se aplicará también esta ITC a las estaciones de carga y descarga de
contenedores, vehículos o vagones cisterna de líquidos corrosivos, aunque la carga o
descarga sea hacia o desde instalaciones de proceso.

Artículo 3. Clasificación de productos.


Los productos de esta ITC se clasifican de la siguiente forma:

Clase de producto Indicación de


Categoría CLP
APQ peligro
1A Provoca quemaduras graves en la piel y lesiones oculares
1A H314
graves.
1B Provoca quemaduras graves en la piel y lesiones oculares
1B H314
graves.
1C Provoca quemaduras graves en la piel y lesiones oculares
H314
1C graves.
H290 1 Puede ser corrosivo para los metales.

Artículo 4. Documentación.
El proyecto o memoria se redactará según lo establecido en el artículo 3 del presente
Reglamento de almacenamiento de productos químicos.
En la memoria se indicará además el sobreespesor de corrosión y se justificará
indicando las velocidades de corrosión en las condiciones más desfavorables esperadas
(concentración y temperatura).
Asimismo en el certificado de construcción de los recipientes, extendido por el fabricante,
documento que se presentará con el resto de documentación, se ha de indicar la vida útil de
los recipientes.
Con el certificado final de obra o, en su caso, del organismo de control, se presentará
certificado de construcción de los recipientes extendido por el fabricante.
En el caso de que a una instalación de almacenamiento le sea de aplicación la ITC
únicamente a efectos de carga y descarga se presentará una memoria.

CAPÍTULO II
Condiciones generales

Artículo 5. Tipos de almacenamiento.


1. Los almacenamientos podrán situarse en el exterior o interior de edificios, tanto sobre
o bajo el nivel del suelo. En cualquier caso, se mantendrá accesible toda la superficie lateral
exterior de los tanques y depósitos.

Página 113
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

2. Los recipientes para almacenamiento de líquidos corrosivos podrán ser de los tipos
siguientes:
a) Tanques atmosféricos.
b) Tanques a baja presión.
c) Recipiente a presión.
Los recipientes a presión podrán utilizarse como tanques a baja presión y ambos como
tanques atmosféricos.
3. Almacenamiento de equipos utilizados para el transporte.
Los equipos utilizados para el transporte de productos químicos peligrosos, entre otros
las cisternas, vehículos cisterna y contenedores cisterna, que tengan una capacidad unitaria
mayor de 3000 litros, se consideran como recipientes fijos.
A efectos del cálculo de distancias se considera un conjunto de estos equipos como si
fuera un recipiente único cuya capacidad será la suma de sus capacidades unitarias,
siempre que las distancias que los separen entre sí sean inferiores a las distancias
establecidas entre recipientes definidas en esta ITC y, si los equipos contienen productos
con distintos peligros, las prescritas en las ITC que sean aplicables; en estos casos el
contenido de este recipiente único corresponderá al producto para el que se tenga que
aplicar requerimientos más restrictivos.
Los almacenamientos de este tipo de equipos deberán cumplir, además de lo que les
sea aplicable de la presente ITC, los siguientes requerimientos:
a) El almacenamiento será al aire libre.
b) Los equipos no podrán apilarse por encima de 3 alturas.
c) Todos los equipos deberán ser accesibles a los servicios de emergencia, de forma
que la superficie accesible sea la mayor posible (laterales de los equipos).
d) No se permite ningún tipo de trasiego.
El trasiego de los productos contenidos en estos equipos se deberá realizar en las
instalaciones de carga y descarga de la instalación.
A estos equipos y a su equipamiento (como mangueras, conexiones, dispositivos de
seguridad y de medida) no les aplican los requerimientos relativos al diseño, construcción,
inspecciones periódicas y revisiones de mantenimiento, establecidos en esta ITC.
Los equipos o unidades de transportes que estén fuera de plazo en cuanto a las
inspecciones a las que deben ser sometidos conforme a las reglamentaciones que les
aplican o pendientes de ser sometidos a una reparación, se colocarán en lugares separados
para ser trasladados al lugar de inspección o de reparación, a la mayor brevedad posible.

Artículo 6. Diseño y construcción de recipientes y tuberías.


1. Materiales. Los tanques y depósitos, así como los sistemas de tuberías, se diseñarán
y fabricarán con materiales que, cumpliendo con las exigencias mecánicas de los equipos,
permitan una vida útil razonable. Esta se determinará de acuerdo con la previsión de su
renovación y/o sustitución.
Para la determinación de la vida útil de dichos materiales deberá tenerse en cuenta no
solo las velocidades de corrosión cuando se trate de materiales homogéneos, sino también
en caso de materiales no homogéneos o recubrimientos superficiales, la pérdida de
características físico-químicas tales como: adherencia, endurecimiento, fragilidad,
envejecimiento, porosidad, etc.
2. Normas de diseño. Los recipientes estarán diseñados de acuerdo con las
reglamentaciones técnicas vigentes sobre la materia y, en su ausencia, con códigos o
normas de reconocida solvencia. Cuando sea de aplicación, deberán ser conformes a lo
establecido en la reglamentación sobre equipos a presión.
Las acciones a tener en cuenta en el diseño serán las señaladas en el código o
procedimiento de diseño, y como mínimo serán las siguientes:
a) Peso total lleno de agua o de líquido a contener cuando la densidad de éste sea
superior a la del agua.
b) Sobrecarga de uso.

Página 114
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

c) Sobrecarga de viento y nieve.


d) Acciones sísmicas.
e) Efectos de la lluvia.
f) Temperatura del producto y por efecto de la acción solar.
g) Efectos de la corrosión interior y exterior.
h) Efectos de las dilataciones y contracciones sobre los soportes.
Cuando en la selección del material de construcción se haya adoptado un material que
esté sujeto a corrosión, se proveerá un sobreespesor para éste, en función de la vida útil
prevista y la velocidad de corrosión en las condiciones más desfavorables que en la
operación puedan producirse.
Los sobreespesores de corrosión, así como los espesores de recubrimiento, no se
considerarán en los cálculos de espesor de los recipientes y tuberías a efectos de su
resistencia mecánica.
3. Fabricación. Los recipientes podrán ser de cualquier forma o tipo y durante la
fabricación se seguirán las inspecciones y pruebas establecidas en las reglamentaciones
técnicas vigentes sobre la materia y, en su ausencia, en el código o norma elegido.
Cuando no exista código aplicable, el técnico que redacte el proyecto justificará
debidamente el procedimiento seguido y establecerá las inspecciones y pruebas a que
deberá someterse el recipiente.
Las conexiones a un recipiente por las que el líquido pueda circular normalmente
llevarán una válvula manual externa situada lo más próxima a la pared del recipiente. Se
permite la adición de válvulas automáticas, internas o externas.
Las conexiones por debajo del nivel del líquido, a través de las cuales éste normalmente
no circula, llevarán un cierre estanco. Este cierre puede ser una válvula sellada y precintada,
tapón o brida ciega o una combinación de estos.

Artículo 7. Sistemas de venteo y alivio de presión.


Todo recipiente deberá disponer de sistemas de venteo o alivio de presión para prevenir
la formación de vacío o presión interna, de tal modo que se evite la deformación del techo o
de las paredes como consecuencia de las variaciones de presión producidas por efecto de
los llenados, vaciados o cambios de temperatura. Las salidas de dicho sistema estarán
alejadas de los puntos de operación y vías de circulación en donde las personas puedan
verse expuestas, o se protegerán adecuadamente para evitar las proyecciones de líquidos y
vapores.
Los venteos normales de un tanque atmosférico se dimensionarán de acuerdo con
códigos de reconocida solvencia o, como mínimo, tendrán un tamaño igual al mayor de las
tuberías de llenado o vaciado y, en ningún caso, inferior a 35 milímetros de diámetro interior.
Si cualquier recipiente tiene más de una conexión de llenado o vaciado, la dimensión del
sistema de venteo o alivio de presión se basará en el flujo máximo posible.
Cuando un producto, por efecto de la acción de la humedad del aire, aumente su acción
corrosiva, se tendrá en cuenta este efecto para disponer de un sistema que lo evite o corrija,
salvo que se haya previsto tal posibilidad en el diseño.
Deberá evitarse, en general, la emisión a la atmósfera de vapores de líquidos corrosivos
y, en todo caso, controlar los niveles de emisión para cumplir la normativa vigente.
Para recipientes a presión o tanque a baja presión el cálculo del sistema de alivio de
presión se hará de acuerdo con el código de diseño adoptado.

Artículo 8. Sistemas de tuberías.


El diseño, materiales, fabricación, ensamblaje, pruebas e inspecciones de los sistemas
de tuberías conteniendo líquidos corrosivos, serán adecuados a la velocidad de corrosión,
presión, pérdida de carga y temperatura de trabajo esperadas, para el producto a contener y
para los máximos esfuerzos combinados debido a presiones, dilataciones u otras
semejantes en las condiciones normales de servicio, transitorias de puesta en marcha,
situaciones anormales y de emergencia.
Cuando pueda quedar líquido confinado entre equipos o secciones de tuberías y haya la
posibilidad de que este líquido se dilate o vaporice, deberá instalarse un sistema que impida

Página 115
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

alcanzar presiones superiores a las de diseño del equipo o tubería siempre que la cantidad
retenida exceda a 250 litros.
Asimismo la instalación estará dotada de las necesarias válvulas de purga, con el fin de
evitar una retención de líquidos en la tuberías cuando deba intervenirse o desmontarse las
tuberías o recipientes.
Aquellos puntos del sistema de tuberías en los que exista la posibilidad de proyección de
líquido (por ejemplo, bridas) y se encuentren próximos a los puntos de operación en donde
las personas puedan verse expuestas, o vías de circulación, deberán protegerse mediante
apantallamientos u otros sistemas adecuados.
Solo se instalarán tuberías enterradas en casos excepcionales debidamente justificados.

Artículo 9. Instalaciones de recipientes dentro de edificios.


El almacenamiento en recipientes fijos en el interior de edificios o estructuras cerradas
deberá cumplir con los siguientes requisitos:
a) Las características del edificio que albergue este tipo de recipientes serán tales que
garanticen una resistencia al líquido corrosivo almacenado de tal forma que no pueda
dañarse ni la estructura ni las cimentaciones del mismo o contiguos, así como la
imposibilidad de que el líquido derramado invada otras dependencias y tenga un sistema de
drenaje a lugar seguro.
b) Dispondrá de ventilación, natural o forzada, que garantice que no se alcancen
concentraciones peligrosas para la salud en su interior.
c) El edificio dispondrá de un sistema de captación y tratamiento de los vapores siempre
que sea posible por las características del producto.
d) Sistemas de venteo y alivio de presión de los recipientes según lo especificado en el
artículo 7 del presente capítulo serán conducidos a lugar seguro o al sistema de tratamiento
en su caso.
e) Los edificios estarán construidos de manera que el líquido derramado no invada otras
dependencias y tenga un sistema de drenaje a lugar seguro.
f) El acceso a las zonas de almacenamiento se restringirá, por medios eficaces, a las
personas autorizadas.
g) Los sistemas de venteo y alivio de presión de recipientes de superficie situados dentro
de edificios cumplirán con lo establecido en el artículo 7 de la presente ITC.

Artículo 10. Sistemas de protección contra la corrosión medioambiental.


Las paredes del recipiente y sus tuberías se protegerán contra la corrosión exterior. A
título informativo podrá utilizarse alguno de los métodos siguientes:
a) Uso de pinturas o recubrimientos.
b) Protección catódica.
c) Empleo de materiales resistentes a la corrosión.

CAPÍTULO III
Distancias entre instalaciones y entre recipientes

Artículo 11. Distancias entre instalaciones.


No existen requerimientos especiales de distancias entre instalaciones de líquidos
corrosivos entre sí, ni respecto a otras instalaciones de la planta o fábrica, excepto los
siguientes:
La pared interior de los cubetos distará, como mínimo, 1,5 metros del vallado exterior de
la planta. El resto de las instalaciones del almacenamiento distarán al menos 3 metros de
dicho vallado.
Las instalaciones de líquidos corrosivos, especialmente los recipientes y tuberías,
deberán protegerse de los efectos de siniestros procedentes de otras instalaciones que
presenten riesgos de incendio o explosión, en particular recipientes de inflamables y
combustibles, cuando dichos efectos puedan afectar gravemente a la estabilidad de los

Página 116
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

materiales de construcción o a la peligrosidad de los productos contenidos (emisión de


vapores tóxicos al calentarse, etc.).

Artículo 12. Distancias entre recipientes.


1. La separación entre dos recipientes contiguos debe ser la suficiente para garantizar un
buen acceso a los mismos, con un mínimo de 1 metro.
2. Los líquidos corrosivos que, además, sean inflamables o combustibles podrán
almacenarse junto con otros líquidos inflamables o combustibles en las condiciones descritas
en la ITC MIE APQ-1.
3. Los líquidos corrosivos que no sean inflamables ni combustibles podrán almacenarse
dentro de cubetos de líquidos inflamables o combustibles, siempre que los materiales,
protecciones (excepto la protección con cámara de espuma), disposición y tipo de
recipientes sean los exigidos en la ITC MIE APQ-1 a la clase de productos para los que se
diseñó el cubeto.
Si los líquidos corrosivos están en cubeto propio, deberán estar separados de los
recipientes de líquidos inflamables o combustibles por una distancia igual o mayor de 0,25 D
(mínimo 1,5 m). Si la capacidad de los recipientes que contengan líquidos inflamables o
combustibles es inferior a 50 m3, el mínimo de distancia de separación se reducirá a 1 metro.

CAPÍTULO IV
Obra civil

Artículo 13. Cimentaciones.


Consideraciones para su diseño. El diseño de las cimentaciones para recipientes y
equipos incluidos en áreas de almacenamiento deberá ajustarse a la normativa vigente para
este tipo de instalación.
La diversidad de condiciones existentes en los distintos suelos, climas y ambientes hace
que la determinación de la carga y asentamiento admisibles deba realizarse particularmente
en cada instalación. En cualquier caso el interesado debe especificar la metodología
empleada en el cálculo de las cimentaciones.
En lo posible se evitará la construcción de cimentaciones de recipientes en condiciones
como las indicadas a continuación que, de ser inevitables, deben merecer consideración
especial:
Lugares en los que una parte de la cimentación quede sobre roca o terreno natural y otra
parte sobre relleno, o con profundidades variables de relleno, o donde haya sido precisa una
preconsolidación del terreno.
Lugares pantanosos o con material compresible en el subsuelo.
Lugares de dudosa estabilidad del suelo, como consecuencia de la proximidad de cursos
de agua, excavaciones profundas o grandes cargas, o en fuerte pendiente.
Lugares en que los recipientes queden expuestos a posibles inundaciones que
originarían su flotación, desplazamiento o socavado.
1. Cimentaciones típicas de los recipientes.–En el caso de tanques con fondo plano la
superficie sobre la que descanse el fondo del tanque deberá quedar a 30 cm, como mínimo,
por encima del suelo del cubeto y deberá ser impermeable al producto a contener, de forma
que las posibles fugas por el fondo salgan al exterior.
En el almacenamiento de líquidos criogénicos, deben adoptarse precauciones especiales
para evitar la congelación, y subsiguiente variación del volumen del subsuelo.
2. Influencia de la prueba hidrostática.–Al realizar la primera prueba hidrostática se
deben tomar precauciones especiales por si fallara la cimentación. El primer tanque que se
pruebe en un determinado emplazamiento se controlará especialmente y se registrarán los
asentamientos en función de las cargas.
Un procedimiento consiste en marcar en la periferia de los tanques cuatro puntos
simétricos (8 si el tanque tiene más de 25 m de diámetro), que se usarán como referencia de
niveles.

Página 117
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Cuando el terreno sea adecuado se puede llenar el tanque hasta la mitad rápidamente;
se comprobarán entonces los niveles y si no se han producido asentamientos diferenciales,
se puede llenar el tanque hasta las tres cuartas partes de su capacidad, repitiendo entonces
la lectura. Si el tanque sigue nivelado se termina el llenado, repitiendo las lecturas. Se deja el
tanque lleno durante cuarenta y ocho horas y si los niveles se mantienen ya constantes se
puede vaciar el tanque, teniendo la precaución de abrir una entrada de aire suficiente para
evitar la deformación del mismo por vacío. Si se han instalado tanques similares en terreno
semejante en las pruebas de aquellos se pueden omitir las paradas en la mitad y tres
cuartos del llenado.
En terrenos blandos, en los que se prevén asentamientos de más de 300 mm, conviene
llenar lentamente. Se añadirá el agua de forma que suba cada día 0,6 m hasta una altura
de 3 m. Seguidamente se detiene el llenado, y se registran en días sucesivos, los niveles de
referencia, que se anotan en una escala en función del tiempo, para establecer la curva de
asentamiento.
Cuando el asentamiento diario comience a disminuir, se añade agua al tanque con
incrementos de alturas cada vez menores.
Cuando la carga de agua esté próxima a la capacidad del tanque, se añade el agua a la
hora de la salida del sol, en pequeña cantidad, a fin de hacer lecturas durante el día, y
descargando el tanque si se observan asentamientos indebidos. En suelos blandos estas
pruebas se deben hacer a lo largo de amplios períodos de tiempo de acuerdo con la buena
práctica.
Los datos sobre resistencia al esfuerzo cortante del suelo y sobre espesor de los
estratos permiten establecer alturas seguras para el llenado inicial.
Para realizar dicho procedimiento de prueba se debe disponer de un sistema adecuado
para llenado y vaciado. Se debe evitar la descarga junto a la propia cimentación, para no dar
lugar a la erosión y el reblandecimiento del terreno circundante.

Artículo 14. Cubetos de retención.


1. Los recipientes fijos para almacenamiento de líquidos corrosivos exteriores o dentro
de edificios deberán disponer de un cubeto de retención, que podrá ser común a varios
recipientes.
2. No deberán estar en el mismo cubeto recipientes con productos que presenten
reacciones peligrosas o que puedan reducir por debajo de los mínimos las exigencias
mecánicas de diseño del resto de las instalaciones.
3. La distancia mínima horizontal entre la pared mojada del recipiente y el borde interior
de la coronación del cubeto, será igual o superior a 1 m.
El fondo del cubeto tendrá una pendiente mínima del 1 %, de forma que todo el producto
derramado escurra rápidamente hacia el punto de recogida y posterior tratamiento de
efluentes.
4. Recipiente de doble pared.–Cuando un recipiente tenga doble pared, ésta podrá ser
considerada como cubeto si se cumplen las siguientes condiciones:
a) Misma presión de diseño y material adecuado para el producto.
b) Sistema de detección de fugas con alarma.
c) Tubuladuras del recipiente interior solo en la parte superior y con dispositivo
automático de cierre.
d) Losa con bordillo, de 10 cm de altura mínima, para recogida de derrames de las
tuberías, con pendiente hacia la red de drenajes.
5. Si la doble pared del tanque cumple con las prescripciones de cubeto, según apartado
anterior, no le serán de aplicación las distancias fijadas en el artículo 11, excepto para la
estación carga/descarga y las distancias a vía pública y terceros, ni deberá disponer de la
base de 30 cm establecida en el artículo 13. Tampoco le será de aplicación el apartado 1 del
artículo 12, referido a la distancia mínima entre recipientes. En todo caso, se deberá justificar
una distancia mínima entre recipientes para asegurar el acceso a los trabajos de
mantenimiento.
6. Capacidad del cubeto.–La capacidad útil del cubeto será, como mínimo, igual a la
mayor de entre las siguientes:

Página 118
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

La capacidad del recipiente mayor, considerando que no existe éste, pero sí todos los
demás.
El 10 % de la capacidad global de los recipientes en él contenido, considerando que no
existe ningún recipiente en su interior.
7. Cubetos alejados de los recipientes.–Si las disposiciones adoptadas permiten al
cubeto cumplir complementariamente su misión de retención de productos en caso de fuga
accidental sin que los recipientes estén en el interior del cubeto, estos cubetos podrán estar
más o menos alejados de los recipientes, de manera que lleven los derrames a una zona
que presente menos riesgos, siempre que se cumplan las condiciones siguientes:
a) La disposición y la pendiente del suelo alrededor del tanque deben ser tales que en
caso de fuga los productos discurran únicamente hacia el cubeto de recogida de derrames.
b) El trayecto recorrido por los derrames accidentales entre los recipientes y el cubeto de
retención no deben atravesar zonas de riesgo ni cortar vías de acceso a estas.
8. Construcción y disposición de cubetos.
a) Las paredes y fondos de los cubetos deberán ser de un material que asegure la
estanquidad de los productos almacenados durante el tiempo necesario previsto para su
evacuación, con un tiempo mínimo de cuarenta y ocho horas, debiendo ser diseñadas para
poder resistir la presión hidrostática debida a la altura total del líquido a cubeto lleno.
b) En los cubetos deberán existir accesos normales y de emergencia, señalizados, con
un mínimo de dos en total y en número tal que no haya que recorrer una distancia superior
a 25 metros hasta alcanzar un acceso desde cualquier punto del interior del cubeto. Se
dispondrá de accesos directos a zonas de operación frecuente.
c) Como mínimo, la cuarta parte de la periferia del cubeto debe ser accesible por una vía
de anchura de 2,5 m y una altura libre de 4 m como mínimo para permitir el acceso de
vehículos de emergencia, y ha de permanecer libre de obstáculos en todo momento.
Cuando el almacenamiento tenga lugar dentro de edificios, la anterior condición se
entenderá aplicable al menos a una de las fachadas del recinto que contenga el cubeto,
debiendo ésta disponer, además, de accesos desde el exterior para el personal de los
servicios de emergencia.
d) Las tuberías no deben atravesar más cubeto que el del recipiente o recipientes a los
cuales estén conectadas.
El paso de las tuberías a través de las paredes de los cubetos deberá hacerse de forma
que su estanquidad quede asegurada.
e) La pendiente del fondo del cubeto desde el tanque hasta el sumidero de drenaje será,
como mínimo, del 1%.
f) Se prohíbe, en el interior de los cubetos, el empleo permanente de mangueras
flexibles. Su utilización se limitará a operaciones de corta duración.
g) Los canales de evacuación tendrán una sección mínima de 400 centímetros
cuadrados, con una pendiente, también mínima, del 1 % hacia el punto de salida.

Artículo 15. Límites exteriores de las instalaciones: vallado.


Cuando el almacenamiento esté fuera del recinto vallado de una factoría, se cercará con
una valla resistente de 2,5 m de altura como mínimo, con una puerta que deberá abrir hacia
fuera.

CAPÍTULO V
Instalaciones para carga y descarga

Artículo 16. Clasificación.


Se consideran estaciones de carga y descarga aquellos lugares en los que se efectúan
las operaciones siguientes:
a) Trasvase entre unidades de transporte y los almacenamientos o viceversa.
b) Trasvase entre unidades de transporte y las instalaciones de proceso o viceversa.

Página 119
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

c) Trasvase entre instalaciones de proceso o de almacenamiento y recipientes móviles.

Artículo 17. Cargaderos.


1. Cargaderos terrestres. Las instalaciones de cargaderos terrestres de camiones o
vagones cisterna deberán adaptar su diseño y criterios de operación a los requisitos de la
reglamentación sobre transporte, carga y descarga de mercancías peligrosas:
a) Un cargadero puede tener varios puestos de carga o descarga de camiones cisterna o
vagones cisterna de ferrocarril. Su disposición será tal que cualquier derrame accidental se
conducirá mediante la adecuada pendiente hacia un canal o sumidero de recogida, de modo
que no pueda llegar a una vía o cauce públicos. Se procurará evitar derrames de producto
sobre el suelo en las conexiones y desconexiones, empleando los medios de recogida que
se consideren apropiados.
b) Los cargaderos de camiones se situarán de forma que los camiones que a ellos se
dirijan o de ellos procedan puedan hacerlo por caminos de libre circulación. Los accesos
serán amplios y bien señalizados.
c) Las vías de los cargaderos de vagones estarán sin pendiente en la zona de carga y
descarga.
d) Los vagones y camiones cisterna que se encuentren cargando o descargando estarán
frenados por calzos, cuñas o sistemas similares.
e) El pavimento de las zonas de estacionamiento para operación de carga y descarga de
camiones y de vagones cisterna deberá ser impermeable y resistente al líquido trasvasado.
f) Se dispondrá de toma de tierra, si hay otros productos inflamables en proceso de
carga y descarga, para evacuar la carga electrostática.
g) Antes de iniciar la operación de carga o descarga, el personal de la instalación
efectuará una comprobación visual del estado de las mangueras y conexiones.
h) Se dispondrá de un sistema de corte automático de fluido por pérdida de presión.
Anualmente se comprobará la estanquidad de las mangueras sometiéndolas a la
pruebas establecidas en las normas aplicables o las recomendaciones del fabricante y, como
mínimo, a 1,1 veces la presión máxima de servicio.
2. Cargaderos marítimos y fluviales. La conexión entre las válvulas del barco y las
tuberías de transporte se establecerá mediante mangueras o brazos articulados.
Las mangueras podrán estar soportadas por estructuras o mástiles, simplemente
apoyadas en el suelo o izadas por los propios medios del barco.
Los brazos articulados estarán soportados por una estructura metálica y las
articulaciones serán totalmente herméticas.
Si el movimiento de los brazos articulados es automático o semiautomático los mandos
de funcionamiento para acercar o retirar los extremos de los mismos a las válvulas del buque
estarán situados en lugar apropiado para vigilar toda la operación de conexión.
Las conexiones entre barcos y tubería de tierra deberán quedar con total libertad de
movimientos para poder seguir al buque en sus desplazamientos normales, durante la carga
o descarga, sin ofrecer más resistencia que la propia de las instalaciones.
La instalación dispondrá de un sistema para que, una vez terminada la operación de
carga/descarga, se puedan vaciar las tuberías y mangueras de productos que pudieran
contener, y de medios adecuados para recogerlos, en número y capacidad suficientes.
Las instalaciones de carga y descarga de buques-tanque o barcazas se montarán de
modo que en cualquier momento se pueda detener el trasiego en las condiciones de
operación, para lo cual se establecerá una comunicación permanente, adecuada con el lugar
y personas que controlen la operación.
Se tomarán las previsiones necesarias para que un cierre eventual brusco de válvulas no
pueda provocar la rotura de tuberías, mangueras o sus uniones.
Las mangueras flexibles que se utilicen en las operaciones de carga y descarga de
líquidos corrosivos de los buques-tanque y barcazas serán inspeccionadas periódicamente
por personal de la instalación para comprobación de su estado y, al menos cada año,
sufrirán una prueba de presión y de deformación para asegurarse de la permanencia de sus
características originales.

Página 120
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Se dispondrá de válvula de corte automática, con separación física automática en caso


de movimiento del buque.
Las rótulas de los brazos articulados serán mantenidas en correcto estado de
funcionamiento de modo que mantengan su estanquidad a la presión de trabajo y no sufran
agarrotamiento que pueda ocasionar la rotura del brazo durante el movimiento del buque.
3. Operaciones de carga y descarga. Estas operaciones se realizarán de acuerdo con lo
dispuesto en la normativa de carga y descarga para el transporte de mercancías peligrosas.

CAPÍTULO VI
Tratamiento de efluentes

Artículo 18. Depuración de efluentes líquidos.


Todos los efluentes líquidos que puedan presentar algún grado de contaminación
deberán ser tratados de forma que el vertido final de la planta cumpla con la legislación
vigente en materia de vertidos.

Artículo 19. Lodos y residuos sólidos.


Los lodos y residuos sólidos de carácter contaminante deberán ser eliminados por un
procedimiento adecuado que no dé lugar a la contaminación de aguas superficiales o
subterráneas por infiltración o escorrentías, ni produzca contaminación atmosférica, o del
suelo, por encima de los niveles permitidos en la legislación vigente.

Artículo 20. Emisión de contaminantes a la atmósfera.


La concentración de contaminantes dentro del recinto del almacenamiento deberá
cumplir lo establecido en la legislación en materia de prevención de riesgos laborales.
Los niveles de emisión de contaminantes a la atmósfera, en el exterior de dicho recinto
de almacenamiento, cumplirán lo preceptuado en la legislación aplicable en materia de
protección del ambiente atmosférico y sobre la prevención y corrección de la contaminación
atmosférica de origen industrial.

CAPÍTULO VII
Medidas de seguridad

Artículo 21. Instalaciones de seguridad.


1. Señalización. En el almacenamiento y, sobre todo, en áreas de manipulación se
colocarán, bien visibles, señales normalizadas, según establece el Real Decreto 485/1997,
de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia señalización de seguridad y salud en
el trabajo que indiquen claramente la presencia de líquidos corrosivos, además de los que
pudieran existir por otro tipo de riesgo.
2. Prevención de derrames. Para evitar proyecciones de líquido corrosivo por
rebosamiento, tanto de tanques o depósitos como de cisternas en operaciones de carga y
descarga, se adoptarán las siguientes medidas de prevención de derrames:
a) En tanques y depósitos. El sistema de protección en tanques y depósitos dependerá
del tipo de instalación, de modo que se garantice que no haya sobrellenados de los
recipientes por medio de dos elementos de seguridad independientes, por ejemplo,
indicadores de nivel y alarma independiente de alto nivel. La válvula de bloqueo podrá ser de
accionamiento automático o manual.
Se admitirá la observación constante del nivel del depósito por operario conectado por
radioteléfono o medio de comunicación eficaz con quien accione la válvula de bloqueo.
b) En cisternas. Se utilizará tubo buzo telescópico hasta el fondo de la cisterna o llenado
por el fondo de la misma y se tendrán en cuenta las disposiciones al respecto establecidas
en la reglamentación sobre carga/descarga de materias peligrosas.
c) En mangueras. Se evitará el goteo en los extremos de las mangueras. Caso de
producirse, se recogerá adecuadamente.

Página 121
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

3. Iluminación. El almacenamiento estará convenientemente iluminado cuando se


efectúe manipulación de líquidos corrosivos.
4. Duchas y lavaojos. Se instalarán duchas y lavaojos en las inmediaciones de los
lugares de trabajo, fundamentalmente en áreas de carga y descarga, llenado de bidones,
bombas y puntos de toma de muestras. Las duchas y lavaojos no distarán más de 10 metros
de los puestos de trabajo indicados y estarán libres de obstáculos y debidamente
señalizados.
Las características de estas duchas y lavaojos seguirán lo establecido en la serie de
normas UNE-EN 15154.
5. Seguridad contra incendios. En el caso en el cual los productos corrosivos
almacenados sean también inflamables o combustibles, se protegerán contra incendios
conforme a lo establecido en la ITC MIE APQ-1. Para las instalaciones que contengan
productos que no sean inflamables ni combustibles, se aplicará las medidas indicadas en el
RSCIEI.
En caso de edificios para uso no industrial en lo relativo a protección contra incendios se
aplicará las medidas técnicas indicadas en el Código Ténico de la Edificación.
El diseño, ejecución, instalación y mantenimiento de las instalaciones de seguridad
contra incendios, así como sus materiales, componentes y equipos, se ajustarán a lo
establecido en el vigente Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios.
6. Ventilación. Los almacenamientos e instalaciones de carga y descarga o transvase se
diseñaran necesariamente con ventilación natural o forzada, de forma que el riesgo de
exposición de los trabajadores esté adecuadamente controlado de acuerdo con el Real
Decreto 374/2001, de 6 de abril, sobre la protección de la salud y seguridad de los
trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo. A
este efecto, en dicho diseño, se tendrá en cuenta especialmente las características de los
vapores a los que pudieran estar expuestos y del foco de emisión, la captación en el orígen
de los mismos y su posible transmisión al medio ambiente del almacenamiento o instalación.
Cuando se encuentren situados en el interior de los edificios, la ventilación se canalizará a
un lugar seguro del exterior mediante conductos exclusivos para tal fin, teniéndose en cuenta
los niveles de emisión a la atmosfera admisibles. Cuando se emplee ventilación forzada,
está dispondrá de un sistema de alarma en caso de avería.
Aquellos locales, en los que existan focos o sótanos donde puedan acumularse los
vapores, dispondrán en dichos fosos o sótanos de una ventilación forzada, adecuada para
evitar tal acumulación.

Artículo 22. Equipo de protección individual.


Se ajustarán a lo establecido en la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de
Riesgos Laborales y normativa de desarrollo, especialmente el Real Decreto 773/1997,
de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización
por los trabajadores de equipos de protección individual y lo que indique las fichas de datos
de seguridad.

Artículo 23. Información y formación de los trabajadores.


1. Los procedimientos de operación se establecerán por escrito, incluyendo la secuencia
de las operaciones a realizar y se encontrarán a disposición de los trabajadores que los
deban aplicar. El personal del almacenamiento, en su plan de formación, recibirá
instrucciones específicas del almacenamiento sobre:
a) Propiedades de los productos químicos que se almacenan, su identificación y
etiquetado.
b) Función y uso correcto de los elementos e instalaciones de seguridad y del equipo de
protección individual.
c) Consecuencias de un incorrecto funcionamiento o uso de los elementos e
instalaciones de seguridad y del equipo de protección individual.
d) Peligro que pueda derivarse de un derrame o fugas de los productos químicos
almacenados y acciones a adoptar.

Página 122
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

2. El personal del almacenamiento tendrá acceso a la información relativa a los riesgos


de los productos e instrucciones de actuación en caso de emergencia, que se encontrará
disponible en letreros bien visibles.
3. Se mantendrá un registro de la formación del personal.

Artículo 24. Plan de autoprotección.


Se ajustará a lo establecido en el artículo 11 del presente Reglamento de
almacenamiento de productos químicos.

Artículo 25. Plan de mantenimiento.


1. Cada instalación de almacenamiento tendrá un plan de mantenimiento para
comprobar la disponibilidad y buen estado de los elementos e instalaciones de seguridad y
equipo de protección individual. Se mantendrá un registro de las revisiones realizadas. El
plan comprenderá la revisión periódica de:
a) Duchas y lavaojos. Las duchas y lavaojos deberán ser probados como mínimo una
vez a la semana. Se harán constar todas las deficiencias al titular de la instalación y éste
proveerá su inmediata reparación.
b) Equipos de protección individual. Los equipos de protección individual se revisarán
periódicamente siguiendo las instrucciones de sus fabricantes/suministradores.
c) Equipos y sistemas de protección contra incendios.
d) En los tanques de doble pared con sistema de detección y alarma de fugas se
realizarán comprobaciones del correcto funcionamiento del sistema.
2. Cada empresa designará un responsable del plan de mantenimiento.

CAPÍTULO VIII
Mantenimiento y revisiones periódicas

Artículo 26. Generalidades.


Además del mantenimiento ordinario de las instalaciones, cada almacenamiento
dispondrá de un plan de revisiones propias para comprobar la disponibilidad y buen estado
de los equipos e instalaciones, que comprenderá la revisión periódica de los elementos
indicados en esta sección. Se dispondrá de un registro de las revisiones realizadas y un
historial de los equipos, a fin de comprobar que no se sobrepase la vida útil de los que la
tengan definida y controlar las reparaciones o modificaciones que se hagan en los mismos.
Cada empresa designará un responsable de dichas revisiones, propio o ajeno, el cual
reunirá los requisitos que la legislación exija y actuará ante la Administración como inspector
propio en aquellas funciones que los distintos reglamentos así lo exijan.

Artículo 27. Revisiones periódicas.


1. Independientemente de lo establecido en el artículo 5 del Reglamento de
almacenamiento de productos químicos, se procederá a la revisión periódica de las
instalaciones, conforme se indica a continuación.
2. Cada año se realizarán, además de las comprobaciones recomendadas por el
fabricante, las siguiente operaciones:
a) Se comprobará visualmente: el correcto estado de los cubetos, cimentaciones de
recipientes, vallado, cerramiento, drenajes, bombas, equipos, instalaciones auxiliares,
alarmas y enclavamientos, etc.
b) En los recipientes y tuberías se comprobará el estado de las paredes y medición de
espesores si se observase algún deterioro en el momento de la revisión.
c) Se verificarán los venteos en caso de no existir documento justificativo de haber
efectuado pruebas periódicas por el servicio de mantenimiento de la planta.
d) Comprobación del correcto estado de las mangueras, acoplamientos y brazos de
carga.

Página 123
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

e) Comprobación de la protección catódica, si existe.


Cada cinco años se medirán los espesores de los recipientes y tuberías metálicas.
En los recipientes no metálicos, instalados en superficie, cada cinco años se realizara
una revisión interior que incluirá la comprobación visual del estado superficial del recipiente
así como el control de la estanqueidad del fondo en especial de las soldaduras.
En el caso de recipientes metálicos, en los cuales el fondo no sea accesible desde el
exterior, cada cinco años se realizará una revisión interior que incluirá la comprobación
visual del estado superficial del recipiente así como el control de la estanqueídad del fondo
en especial de las soldaduras.
Las citadas comprobaciones pueden ser complementadas o sustituidas por otras que
den una seguridad equivalente debiendo ser justificado por el titular de la instalación y
aprobado por el órgano competente de la Comunidad Autónoma.
Respecto los recipientes de doble pared en la que ésta cumpla las prescripciones de
cubeto descritas en el punto 4 del artículo 14 de esta ITC, no será necesario realizar la
inspección interior del recipiente siempre que se verifique el correcto funcionamiento del
sistema de detección de fugas con alarma.
Las revisiones serán realizadas por inspector propio u organismo de control y de su
resultado se emitirá el certificado correspondiente.

APÉNDICE
Relación de normas de obligado cumplimiento que se citan en esta instrucción
técnica complementaria

UNE-EN 15154-1: 2007 Duchas de seguridad. Parte 1: Duchas para el cuerpo conectadas a la red de agua utilizadas en laboratorios.
UNE-EN 15154-2: 2007 Duchas de seguridad. Parte 2: Lavaojos conectados a la red de agua.
UNE-EN 15154-3: 2010 Duchas de seguridad. Parte 3: Duchas para el cuerpo no conectadas a la red de agua.
UNE-EN 15154-4: 2010 Duchas de seguridad. Parte 4: Lavaojos no conectados a la red de agua.

Instrucción técnica complementaria MIE APQ-7 «Almacenamiento de liquidos


tóxicos en recipientes fijos»

CAPÍTULO I
Generalidades

Artículo 1. Objeto.
La presente instrucción tiene por finalidad establecer las prescripciones técnicas a las
que han de ajustarse el almacenamiento en recipientes fijos y actividades conexas de los
líquidos tóxicos, sujetos a este Reglamento.

Artículo 2. Campo de aplicación.


1. Esta instrucción técnica complementaria se aplicará a las instalaciones de
almacenamiento, manipulación, carga y descarga de los líquidos tóxicos comprendidos en
las clases establecidas en el artículo 3 «Clasificación de productos» excepto:
a) Los almacenamientos de gases tóxicos licuados. No obstante, será de aplicación el
Reglamento.
b) Los almacenamientos de productos que, siendo tóxicos, sean además explosivos o
radiactivos o peróxidos orgánicos.
c) Los almacenamientos integrados dentro de las unidades de proceso, que son aquellos
en los que la capacidad de los recipientes estará limitada a la cantidad necesaria para
alimentar el proceso durante un período de 48 horas, considerando el proceso continuo a
capacidad máxima.

Página 124
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

También se consideran almacenamientos integrados dentro de las unidades de proceso


aquellos en los que la capacidad de los recipientes sea inferior a 3.000 l y estén conectados
directamente a proceso mediante tubería, realizándose la alimentación a proceso por uso de
bombas de aspiración o por gravedad.
2. No obstante, se aplicará también esta ITC a las estaciones de carga y descarga de
contenedores, vehículos o vagones cisterna de líquidos tóxicos, aunque la carga o descarga
sea hacia o desde instalaciones de proceso.

Artículo 3. Clasificación de productos.


Se establece la siguiente clasificación de líquidos tóxicos:

Clase de almacenamiento
Indicación de peligro Vías de exposición Categoría toxicidad CLP
APQ
H300 Ingestión Aguda categoría 1
1 H310 Cutánea Aguda categoría 1
H330 Inhalación Aguda categoría 1
H300 Ingestión Aguda categoría 2
H310 Cutánea Aguda categoría 2
H330 Inhalación Aguda categoría 2
2 H331 Inhalación Aguda categoría 3
Inhalación
En determinados órganos
H370 Cutánea
categoría 1
Ingestión
H301 Ingestión Aguda categoría 3
H311 Cutánea Aguda categoría 3
3 H302 Ingestión Aguda categoría 4
H312 Cutánea Aguda categoría 4
H332 Inhalación Aguda categoría 4

Artículo 4. Área de las instalaciones.


A efectos de establecer las áreas de las instalaciones se deben considerar los límites
siguientes:
1. Edificios.–El área de la proyección de las paredes exteriores.
2. Estaciones de bombeo.–El área que incluye el conjunto de bombas con sus
accionamientos y valvulería aneja o el vallado mínimo que pudiera serle aplicable o el
edificio que las contenga.
3. Estaciones de carga y descarga.–El área que contiene los dispositivos de carga en
posición normal de operación, más las cisternas de todos los vehículos en el supuesto de
que carguen simultáneamente, o el área que contiene la batería de válvulas y tuberías
terminales, los brazos y los dispositivos de trasiego en posición de reposo y todo el muelle
de atraque o pantalán a lo largo del buque atracado, a efectos de medidas de seguridad, en
el caso de buques o barcazas.
4. Recipientes depósitos y tanques de almacenamiento.–El área de la proyección sobre
el terreno, tomada desde la periferia de los tanques, esferas y recipientes similares.
5. Unidad de proceso.–El área que contiene los elementos definidos para igual concepto
en el apartado 65 del artículo 2 de la ITC MIE APQ-0 «Definiciones generales».

Artículo 5. Documentación.
La documentación a elaborar se establece en el artículo 3 del presente Reglamento de
almacenamiento de productos químicos.
Con el certificado final de obra o, en su caso, del organismo de control se presentará
certificado de construcción de los recipientes extendido por el fabricante.
En el caso de que a una instalación de almacenamiento le sea de aplicación la ITC
únicamente a efectos de carga y descarga se presentará una memoria.

Página 125
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

CAPÍTULO II
Condiciones generales

Artículo 6. Clasificación.
1. Los almacenamientos podrán situarse en el exterior o interior de edificios, tanto sobre
como bajo el nivel del suelo.
2. Los recipientes para almacenamiento de líquidos tóxicos podrán ser de los tipos
siguientes:
a) Tanques atmosféricos.
b) Tanques a baja presión.
c) Recipientes a presión.
Los recipientes a presión podrán utilizarse como tanques a baja presión y ambos como
tanques atmosféricos.
3. Almacenamiento de equipos utilizados para el transporte.
Los equipos utilizados para el transporte de productos químicos peligrosos, entre otros
las cisternas, vehículos cisterna y contenedores cisterna, que tengan una capacidad unitaria
mayor de 3000 litros, se consideran como recipientes fijos.
A efectos del cálculo de distancias se considera un conjunto de estos equipos como si
fuera un recipiente único cuya capacidad será la suma de sus capacidades unitarias,
siempre que las distancias que los separen entre sí sean inferiores a las distancias
establecidas entre recipientes definidas en esta ITC y, si los equipos contienen productos
con distintos peligros, las prescritas en las ITC que sean aplicables; en estos casos el
contenido de este recipiente único corresponderá al producto para el que se tenga que
aplicar requerimientos más restrictivos.
Los almacenamientos de este tipo de equipos deberán cumplir, además de lo que les
sea aplicable de la presente ITC, los siguientes requerimientos:
a) El almacenamiento será al aire libre.
b) Los equipos no podrán apilarse por encima de 3 alturas.
c) Todos los equipos deberán ser accesibles a los servicios de emergencia, de forma
que la superficie accesible sea la mayor posible (laterales de los equipos).
d) No se permite ningún tipo de trasiego.
El trasiego de los productos contenidos en estos equipos se deberá realizar en las
instalaciones de carga y descarga de la instalación.
A estos equipos y a su equipamiento (como mangueras, conexiones, dispositivos de
seguridad y de medida) no les aplican los requerimientos relativos al diseño, construcción,
inspecciones periódicas y revisiones de mantenimiento, establecidos en esta ITC.
Los equipos o unidades de transportes que estén fuera de plazo en cuanto a las
inspecciones a las que deben ser sometidos conforme a las reglamentaciones que les
aplican o pendientes de ser sometidos a una reparación, se colocarán en lugares separados
para ser trasladados al lugar de inspección o de reparación, a la mayor brevedad posible.

Artículo 7. Diseño y construcción de recipientes.


1. Materiales de construcción.–Los recipientes se diseñarán y construirán con materiales
que, cumpliendo con las exigencias mecánicas de los equipos, permitan una vida útil
razonable.
2. Normas de diseño.–Los recipientes estarán diseñados de acuerdo con las
reglamentaciones técnicas vigentes sobre la materia y, en su ausencia, con códigos o
normas de reconocida solvencia. Cuando sea de aplicación deberán ser conformes a lo
establecido en la reglamentación sobre equipos a presión.
Cuando no exista código aplicable, el técnico que redacte el proyecto justificará
debidamente el procedimiento seguido y establecerá las inspecciones y pruebas a que
deberá someterse el recipiente.

Página 126
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Las acciones a tener en cuenta en el diseño serán las señaladas en el código o


procedimiento de diseño, y, como mínimo, serán las siguientes:
Peso total lleno de agua o de líquido a contener cuando la densidad de éste sea superior
a la del agua.
Presión y depresión interior de diseño.
Sobrecarga de uso.
Sobrecarga de viento y nieve.
Acciones sísmicas.
Efectos de la lluvia.
Temperatura del producto y por efecto de la acción solar.
Efectos de la corrosión interior y exterior.
Efectos de las dilataciones y contracciones sobre los soportes.
3. Fabricación/construcción.–Los recipientes podrán ser de cualquier forma o tipo y
durante la fabricación/construcción se seguirán las inspecciones y pruebas establecidas en
las reglamentaciones técnicas vigentes sobre la materia y, en su ausencia, en el código o
norma elegido.
Las conexiones a un recipiente por las que el líquido pueda circular llevarán una válvula
manual externa situada lo más próxima a la pared del recipiente. Se permite la adición de
válvulas automáticas, internas o externas.
Se evitarán en lo posible las conexiones sin uso por debajo del nivel del líquido. Cuando
sean precisas, llevarán un cierre estanco. Las válvulas no se considerarán cierre estanco.
En cualquier caso, cuando se trate de líquidos de categoría 1, no se admitirán
conexiones roscadas.
Las aberturas para medida manual de nivel llevarán un cierre estanco al vapor, que solo
se abrirá en el momento de realizar la medición de nivel.
Los puntos previstos para llenado, vaciado o trasiego de líquidos tóxicos donde se
realicen operaciones de conexión o unión de tuberías o mangueras, se situarán fuera de los
edificios. Estos puntos se mantendrán adecuadamente identificados y con un cierre estanco
cuando no estén en uso.
4. Placa de identificación.–Cada recipiente deberá llevar de forma permanente, visible y
accesible, una placa en la que se haga constar, al menos, lo siguiente:
Identificación del recipiente.
Nombre del fabricante.
Año de construcción.
Volumen nominal en metros cúbicos.
Densidad de diseño.
Presión máxima de diseño en bares.
5. Riesgos añadidos.–Cuando un producto, por efecto de la acción de la humedad del
aire, pueda generar riesgos añadidos (corrosividad, inflamabilidad, etc.), se tendrá en cuenta
este efecto para disponer de un sistema que lo evite o corrija.
6. Vaciado de la instalación.–La instalación estará dotada de un sistema seguro de
vaciado para cuando deba intervenirse o desmontarse los equipos, tuberías o recipientes.

Artículo 8. Sistemas de venteo y alivio de presión.


Todo recipiente deberá disponer de sistemas de venteo o alivio de presión para prevenir
la formación de vacío o presión interna, de tal modo que se evite la deformación del mismo
como consecuencia de las variaciones de presión producidas por efecto de los llenados,
vaciados o cambios de temperatura. Este sistema deberá ser dirigido hacia un lugar seguro.
Los venteos normales de un recipiente se dimensionarán de acuerdo con las
reglamentaciones técnicas vigentes sobre la materia y, en su ausencia, con códigos de
reconocida solvencia. En ausencia de los mismos, tendrán, como mínimo, un tamaño igual al
mayor de las tuberías de llenado o vaciado y, en ningún caso, inferior a 35 mm de diámetro
interior.
Si cualquier recipiente tiene más de una conexión de llenado o vaciado, la dimensión del
sistema de venteo o alivio de presión se basará en el flujo máximo posible.

Página 127
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Deberá evitarse, en general, la emisión a la atmósfera de vapores de líquidos tóxicos y,


en todo caso, controlar los niveles de emisión para cumplir la normativa vigente.
Para recipientes a presión el cálculo del sistema de alivio de presión se hará de acuerdo
con el código de diseño adoptado.

Artículo 9. Sistemas de tuberías.


El diseño, materiales, fabricación, ensamblaje, pruebas e inspecciones de los sistemas
de tuberías conteniendo líquidos tóxicos, serán adecuados a la presión y temperatura de
trabajo esperadas, para el producto a contener y para los máximos esfuerzos combinados
debido a presiones, dilataciones u otras semejantes en las condiciones normales de servicio,
transitorias de puesta en marcha, situaciones anormales y de emergencia.
Se deberá reducir al mínimo el número de bridas y conexiones, justificándose la
utilización de juntas de expansión.
Si el producto es de la clase de almacenamiento 1 y tiene penetración por vía dérmica,
se considerará la necesidad de proteger, mediante apantallamientos u otros sistemas
adecuados, aquellos puntos del sistema de tuberías en los que exista la posibilidad de
proyección de líquido y se encuentren próximos a los puntos de operación y vías de
circulación en donde las personas puedan verse expuestas.
En caso de que existan tramos de tubería enterrados o no visibles, se dotarán de la
protección adecuada para poder detectar y contener los vertidos (por ejemplo, doble tubería,
canal hacia arqueta, etc.). Se evitarán en estos tramos las uniones no soldadas y las juntas
de expansión.

Artículo 10. Instalaciones de recipientes en el interior de edificios.


El almacenamiento en recipientes fijos en el interior de edificios o estructuras cerradas
deberá cumplir con los siguientes requisitos:
a) Dispondrá de ventilación, natural o forzada, que garantice que no se alcancen
concentraciones peligrosas para la salud en su interior.
b) El edificio dispondrá de un sistema de captación y absorción de los vapores siempre
que sea posible por las características del producto.
c) Sistemas de venteo y alivio de presión de los recipientes según lo especificado en el
artículo 8 del presente capítulo serán conducidos a lugar seguro o al sistema de absorción
en su caso.
d) Los edificios estarán construidos de manera que el líquido derramado no invada otras
dependencias y tenga un sistema de drenaje a lugar seguro.
e) No se almacenarán en la misma sala gases a presión ni gases licuados junto con
líquidos tóxicos.
f) Para las sustancias de clase de almacenamiento 1 los recipientes dispondrán, en las
conexiones por debajo del nivel del líquido, de un sistema de cierre automático o a distancia.
g) El acceso a las zonas de almacenamiento se restringirá, por medios eficaces, a las
personas autorizadas.
h) El edificio estará construido de manera que el área de almacenamiento y las paredes
colindantes con otras dependencias del edificio o edificios contiguos tengan una resistencia
al fuego según el anexo II del Reglamento de seguridad contra incendios en los
establecimientos industriales aprobado por el Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre,
debiéndose constituir en el sector de incendios independiente y de uso exclusivo para este
almacenamiento.

Artículo 11. Sistemas de protección contra la corrosión exterior.


Las paredes del recipiente y sus tuberías se protegerán contra la corrosión exterior. A
título enunciativo podrá utilizarse alguno de los métodos siguientes:
Uso de pinturas o recubrimientos.
Protección catódica.
Empleo de materiales resistentes a la corrosión.

Página 128
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Artículo 12. Instalación de recipientes enterrados.


1. Situación.–Los recipientes enterrados se alojarán evitando el desmoronamiento de
fundaciones existentes. La situación con respecto a fundaciones de edificios y soportes y
otros recipientes será tal que las cargas de éstos no se trasmitan al recipiente. La distancia
desde cualquier parte del recipiente a la pared más próxima de un sótano o foso, a los
límites de propiedad o a otros tanques, no será inferior a un metro. Cuando estén situados
en áreas que puedan inundarse se tomarán las precauciones indicadas en el artículo 16 de
la ITC MIE APQ-1 «Almacenamiento de líquidos inflamables y combustible en recipientes
fijos».
Todos los recipientes enterrados se instalarán con sistema de detección y contención de
fugas, tales como, cubeto estanco con tubo buzo, doble pared con detección de fugas, etc.
2. Enterramiento y cubrición.–Los recipientes enterrados se dispondrán en fundaciones
firmes y rodeados con un mínimo de 250 mm de materiales inertes, no corrosivos, tales
como arena limpia y lavada o grava bien compactada.
Los recipientes se cubrirán con un mínimo de 600 mm de tierra u otro material adecuado
o bien por 300 mm de tierra u otro material adecuado, más una losa de hormigón armado
de 100 mm de espesor.
Cuando pueda existir tráfico de vehículos sobre los recipientes enterrados, se
protegerán, como mínimo, mediante 900 mm de tierra, o bien con 450 mm de tierra
apisonada y encima una losa de hormigón armado de 150 mm de espesor o 200 mm de
aglomerado asfáltico. La protección con hormigón o aglomerado asfáltico se extenderá al
menos 300 mm fuera de la periferia del recipiente en todas direcciones.
En cualquier caso, los recipientes no se podrán instalar debajo de otros recipientes ni
ninguna otra instalación fija que no esté asociada al almacenamiento.
3. Venteos.–Los venteos de recipientes enterrados cumplirán lo establecido en el
artículo 8.
4. Conexiones.–Las conexiones diferentes a los venteos cumplirán lo establecido en el
apartado 3 del artículo 7 con las excepciones siguientes:
a) Las conexiones se realizarán por la parte superior del recipiente, salvo que se
justifique otra cosa en el proyecto. Las líneas de llenado tendrán pendiente hacia el
recipiente.
b) Las aberturas para medida manual de nivel, si es diferente a la conexión de llenado,
llevarán un tapón o cierre estanco al líquido, que solo se abrirá en el momento de realizar la
medida de nivel.

CAPÍTULO III
Distancias entre instalaciones fijas de superficie y entre sus recipientes

Artículo 13. Distancias entre instalaciones.


1. Entre las propias instalaciones del almacenamiento de líquidos tóxicos no se exigen
requisitos específicos de distancias.
Cuando al producto le sea aplicable además alguna instrucción técnica complementaria
del Reglamento de almacenamiento de productos químicos, en la que se establezcan
distancias superiores a/o desde puntos concretos, estas tendrán prioridad sobre los valores
obtenidos siguiendo el procedimiento aquí descrito.
Las instalaciones de líquidos tóxicos, especialmente los recipientes y tuberías, deberán
protegerse de los efectos de siniestros procedentes de otras instalaciones que presenten
riesgo de incendio o explosión, en particular recipientes de inflamables y combustibles,
cuando dichos efectos puedan afectar gravemente a la estabilidad de los materiales de
construcción o a la peligrosidad de los productos contenidos (emisión de vapores tóxicos al
calentarse, etc.).
2. Con respecto a otras instalaciones, indicadas en la tabla siguiente, las instalaciones
de los almacenamientos de líquidos tóxicos (recipientes, estaciones de carga/descarga y de
bombeo) se situarán, como mínimo, a las distancias que resulten de aplicar el siguiente
procedimiento:

Página 129
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Distancia (en metros) = d × FA × FB × FC


En ningún caso la distancia será inferior a 1,5 m.
A los efectos de medición de estas distancias se consideran los límites de las áreas de
las instalaciones que se indican en el artículo 4.

d = Distancias base en metros

Clase de almacenamiento
1 2 3
Unidades de proceso, edificios propios, hornos, calderas, estaciones contra incendios, bombas, balsas separadoras de inflamables y cargadero de
15 8 4
inflamables (clases A y B).
Vallado de la planta. 10 5 3
Límites de propiedades exteriores en las que puedan edificarse y vías de comunicación pública (ver nota). 20 10 5
Locales y establecimientos exteriores de pública concurrencia (ver nota). 30 15 10

Notas:
1. La distancia obtenida, después de aplicar los coeficientes, no podrá ser inferior a 1,5 m.
2. En el caso de un edifico que constituya un sector de incendio independiente, considerando los criterios de
sectorización del RSCIEI, no serán de aplicación las distancias de la tabla.

Estas distancias básicas se modifican en función del punto de ebullición del producto
almacenado y con la adopción de medidas y sistemas adicionales de protección. Para ello se
multiplicarán por los factores de corrección aplicables de los siguientes:
A) Punto de ebullición (FA, aplicable a todas las instalaciones).
Punto de ebullición < 38 °C: 2,00
38 °C ≤ Punto de ebullición < 55 °C: 1,50
55 °C ≤ Punto de ebullición < 80 °C: 1,00
80 °C ≤ Punto de ebullición: 0,75
B) Construcción preventiva de emisiones (FB, aplicable a recipientes).
FB = 0,50 para una o más medidas adoptadas
1. Recipiente resistente a la tensión de vapor del líquido a 55 °C y con dispositivo de
venteo tarado a esta presión cuando no sea exigible por diseño.
2. Sistema de recuperación de vapores para caudales de operación.
3. Lavadores de gases para caudales de operación.
4. Otros sistemas que eviten la emisión de vapores para caudales de operación
(debidamente justificados).
C) Protección de emisiones en caso de incendio próximo (FC, aplicable a todas las
instalaciones).
FC = 0,75 para 1 medida de nivel 1
FC = 0,50 para 1 o más medidas de nivel 2
Medidas de nivel 1:
1. Sistema fijo de refrigeración por agua pulverizada accionado desde más de 10 m.
2. Muros cortafuegos EI-120 respecto a los posibles combustibles, de altura suficiente.
3. Brigada propia de lucha contra incendios, con medios adecuados, plan de
autoprotección y coordinación con bomberos.
4. Otras medidas de eficacia equivalente, debidamente justificadas.
Medidas de nivel 2:
1. Recipiente resistente a la tensión de vapor del líquido a 80 °C, con doble pared, según
el apartado 4 del artículo 16.
2. Revestimiento con resistencia al fuego EI-120 de todo el recipiente, incluidos sus
soportes si son metálicos (para recipientes).
3. Sistema fijo de refrigeración por agua pulverizada con funcionamiento automático en
caso de incendio próximo.

Página 130
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

4. Sistema de recuperación de vapores o lavador de gases para caudales de


emergencia, debidamente justificado (para recipientes).
5. Dos o más medidas de nivel 1.
3. Todas las instalaciones de almacenamiento de líquidos tóxicos no combustibles
(recipientes, estaciones de carga y descarga y estaciones de bombeo) con relación a
cualquier tipo de instalación en la que existan productos combustibles, se colocarán a la
distancia de 10 m permitiéndose reducción de distancias con implantación de medidas de
nivel 1 o nivel 2 anteriormente descritas, (esta distancia no será inferior a 1,5 m).
Los líquidos tóxicos no combustibles se almacenarán preferentemente en cubeto
diferente del de los líquidos inflamables y combustibles. En caso de almacenarse
conjuntamente, se deberá disponer, como mínimo, de una medida de protección de nivel 2
enumeradas anteriormente.

Artículo 14. Distancias entre recipientes.


1. La separación entre dos recipientes contiguos debe ser la suficiente para garantizar un
buen acceso a los mismos, con un mínimo de 1 metro.
2. Con relación a recipientes a presión de cualquier producto, los recipientes de líquidos
tóxicos estarán en distinto cubeto y nunca alineados con el eje de recipientes cilíndricos
horizontales que estén a menos de 50 m, salvo que exista un muro que los proteja contra el
impacto en caso de estallido.

CAPÍTULO III
Obra civil

Artículo 15. Cimentaciones.


Consideraciones para su diseño.–El diseño de las cimentaciones para recipientes y
equipos incluidos en áreas de almacenamiento deberá ajustarse a las reglamentaciones
técnicas vigentes sobre la materia y, en su ausencia, a un código o norma de reconocida
solvencia y, como mínimo, se considerarán las especificaciones que se indican a
continuación.
1. Emplazamientos e influencia de las características del suelo.–Se tendrán en cuenta
las consideraciones siguientes:
a) Antes de determinar el emplazamiento exacto deberá tenerse en cuenta las
características geotécnicas del terreno, a fin de obtener los datos necesarios para determinar
la resistencia del mismo, asentamientos previsibles con el tiempo y nivel freático, así como
características sísmicas de la zona. Con ayuda de estos datos se elegirá el emplazamiento
idóneo, si no existen otros condicionantes, y se seleccionará el tipo adecuado de
cimentación acorde con las exigencias del tipo de recipientes y de las instalaciones o
estructuras ligadas al mismo. De todo ello deberá darse cumplida cuenta en el proyecto.
b) El asentamiento admisible del terreno no debe sobrepasar el límite máximo
establecido en el diseño. Deben fijarse tanto el asentamiento diferencial como el uniforme.
La superficie soporte del recipiente deberá ser horizontal.
c) En lo posible se evitará la construcción de las cimentaciones de recipientes en
condiciones como las indicadas a continuación que, de ser inevitables, deben merecer
consideración especial:
Lugares pantanosos o con material compresible en el subsuelo.
Lugares en los que una parte de la cimentación quede sobre roca o terreno natural y otra
parte sobre relleno, o con profundidades variables de relleno, o donde haya sido precisa una
preconsolidación del terreno.
Lugares de dudosa estabilidad del suelo, como consecuencia de la proximidad de cursos
de agua, excavaciones profundas o grandes cargas, o en fuerte pendiente.
Lugares en que los recipientes queden expuestos a posibles inundaciones que
originarían su flotación, desplazamiento o socavado.

Página 131
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

d) Si el subsuelo sobre el que se proyecta la cimentación es débil e inadecuado para


resistir las cargas del recipiente lleno, sin asentamientos excesivos, se pueden considerar
los métodos siguientes:
Eliminación de los materiales no satisfactorios y su sustitución por relleno
adecuadamente compacto.
Compactación, por vibración o carga previa (navetas), con material terraplén u otros.
Estabilización de los materiales blandos por drenaje.
Estabilización de los materiales blandos por inyección de agentes químicos.
Construcción de una estructura de hormigón armado, soportada por pilotes o en otra
forma adecuada.
En todo caso deberá justificarse la estabilidad global terreno-estructura en el entorno del
emplazamiento.
2. Cimentaciones de los recipientes.–El material utilizado en una cimentación debe ser
homogéneo, preferiblemente granular y estable, exento de materias orgánicas o
perjudiciales.
En el caso de recipientes con fondo plano, la superficie sobre la que descanse el fondo
del recipiente deberá quedar a 30 centímetros, como mínimo, por encima del suelo del
cubeto. En el caso de recipientes de fondo cónico o fondo plano inclinado se debe asegurar
un sellado correcto entre las chapas del fondo y la superficie de la cimentación.
La cimentación deberá protegerse con sistemas de impermeabilización resistente al
producto a almacenar.
Se podrá adoptar un sistema de protección catódica para proteger el fondo del
recipiente.
Cuando las condiciones del subsuelo impongan el empleo de una estructura de
hormigón armado y pilotes, estos se diseñarán de acuerdo con la vigente Instrucción de
Hormigón Estructural. El hormigón y sus armaduras se protegerán de modo que se evite que
sean atacados por un derrame accidental.
En el diseño de los recipientes se deberán tener en cuenta los efectos de la presión
interna, momento de viento y esbeltez para definir el tipo de cimentación, amarres o
cualquier otra disposición constructiva que sea precisa.
En recipientes muy grandes o de cuerpo alto que imponen cargas considerables en el
perímetro y cuando el suelo no ofrece suficientes garantías para permitir la cimentación
típica, es conveniente disponer de un anillo de hormigón sobre el que descanse la
envolvente de forma que su eje coincida con el del anillo.
3. Influencia de la prueba hidrostática.–En caso de realizar la primera prueba hidrostática
del recipiente «in situ», se deben tomar precauciones especiales por si fallara la cimentación.
El primer recipiente que se pruebe en un determinado emplazamiento se controlará
especialmente y se registrarán los asentamientos en función de las cargas y su evolución en
el tiempo, con un mínimo de 24 horas.

Artículo 16. Cubetos de retención.


1. Los recipientes fijos para almacenamiento de líquidos tóxicos exteriores o dentro de
edificios deberán disponer de un cubeto de retención, que podrá ser común a varios
recipientes.
2. No estarán en el mismo cubeto:
a) recipientes con productos que presenten peligrosidad por reactividad mutua o que
puedan reducir por debajo de los mínimos las exigencias mecánicas de diseño del resto de
las instalaciones.
b) productos que requieran agentes de extinción incompatibles con alguno de ellos.
c) gases a presión o gases licuados.
3. La distancia mínima horizontal entre la pared mojada del recipiente y el borde interior
de la coronación del cubeto, será igual o superior a 1 metro, para recipientes atmosféricos.
En el caso de almacenamiento a presión, se justificará mediante cálculo en el proyecto la
distancia mínima que resulte a causa de una fuga en el recipiente, con un mínimo de 1,5
metros.

Página 132
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

4. Cuando el recipiente tenga doble pared, la exterior será considerada como cubeto si
se cumplen las siguientes condiciones:
a) Misma presión de diseño y material adecuado para el producto.
b) Sistema de detección de fugas con alarma.
c) Tubuladuras del recipiente interior solo en la parte superior y con dispositivo
automático de cierre.
d) Losa con bordillo, de 10 cm de altura mínima, para recogida de derrames de las
tuberías, con pendiente hacia la red de drenajes.
5. En caso que la doble pared de un recipiente de almacenamiento sea considerada
como cubeto, según el apartado anterior, no serán exigibles las distancias entre recipientes
referidas en el artículo 14. Sí que serán exigibles el resto de distancias establecidas en el
artículo 13. En todo caso, se deberá justificar una distancia mínima entre recipientes para
asegurar el acceso a los trabajos de mantenimiento. Tampoco será exigible el disponer de la
base de 30 cm establecida en el artículo 15.2.
6. Capacidad del cubeto.–La capacidad útil del cubeto será, como mínimo, igual a la
mayor de entre las siguientes:
La capacidad del recipiente mayor, considerando que no existe éste, pero sí todos los
demás.
El 10 % de la capacidad global de los recipientes en él contenido, considerando que no
existe ningún recipiente en su interior.
7. Cubetos alejados de los recipientes.–Si las disposiciones adoptadas permiten al
cubeto cumplir complementariamente su misión de retención de productos en caso de fuga
accidental sin que los recipientes estén en el interior del cubeto, estos cubetos podrán estar
más o menos alejados de los recipientes, de manera que lleven los derrames a una zona
que presente menos riesgos. Se cumplirán las condiciones siguientes:
a) La disposición y la pendiente del suelo alrededor del recipiente deben ser tales que,
en caso de fuga, los productos discurran únicamente hacia el cubeto de recogida de
derrames, que tendrá la menor superficie libre posible, para evitar la dispersión de los
vapores tóxicos.
b) El trayecto recorrido por los derrames accidentales entre los recipientes y el cubeto de
retención, será lo más corto posible, y no debe atravesar zonas de riesgo ni cortar vías de
acceso a éstas. Se realizará mediante un conducto cerrado para evitar la evaporación y
dispersión de los vapores tóxicos.
8. Construcción y disposición de cubetos:
a) Los cubetos se construirán de tal manera que se garantice la estanquidad del recinto,
evitando especialmente la contaminación del suelo y de las aguas subterráneas.
b) En los cubetos deberán existir accesos normales y de emergencia, señalizados, con
un mínimo de dos en total y en número tal que no haya que recorrer una distancia superior
a 50 metros hasta alcanzar un acceso desde cualquier punto del interior del cubeto. Se
dispondrá de accesos directos a zonas de operación frecuente.
c) Las paredes del cubeto deben tener una altura máxima de 1,8 metros, con respecto al
nivel interior, para lograr una buena ventilación. Esta altura podrá sobrepasarse, de forma
excepcional y no recomendable, en los siguientes casos:
Hasta tres metros cuando existan accesos normales y de emergencia al recipiente,
válvulas y otros accesorios, así como caminos seguros de salida desde el interior del cubeto
y un sistema de detección adecuado al riesgo.
De forma opcional podrán considerarse alturas superiores a tres metros cuando haya
elementos para alcanzar el techo del recipiente y/o accionar las válvulas y otros accesorios,
que permitan que las personas no tengan que acceder al interior del cubeto para las
maniobras normales ni de emergencia. Estos elementos pueden ser pasos elevados,
válvulas cerradas a distancia o similares.

Página 133
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

d) El cubeto deberá tener una vía perimetral en al menos una cuarta parte de la periferia,
de anchura de 2,5 m y una altura libre de 4 m como mínimo, para permitir la circulación de
vehículos de emergencia, y ha de permanecer libre de obstáculos en todo momento.
Cuando el almacenamiento tenga lugar dentro de edificios, la anterior condición se
entenderá aplicable al menos a una de las fachadas del recinto que contenga el cubeto,
debiendo esta disponer, además, de accesos desde el exterior para el personal de los
servicios de emergencia.
e) Las tuberías no deben atravesar más cubeto que el del recipiente o recipientes a los
cuales estén conectadas. Únicamente, en casos debidamente justificados, deberán estar
enterradas.
El paso de las tuberías a través de las paredes de los cubetos deberá hacerse de forma
que su estanquidad quede asegurada.
f) El fondo del cubeto tendrá una pendiente mínima del 1 %, de forma que todo el
producto derramado escurra rápidamente hacia el punto de recogida y posterior tratamiento
de efluentes.
g) Se prohíbe, en el interior de los cubetos, el empleo permanente de mangueras
flexibles. Su utilización se limitará a operaciones de corta duración.
h) Los canales de evacuación tendrán una sección mínima de 400 centímetros
cuadrados, con una pendiente, también mínima, del 1 % hacia el punto de salida.
i) Para evitar la extensión de pequeños derrames y reducir el área de evaporación, los
cubetos que contengan varios recipientes de líquidos tóxicos categorías 1 y 2, deberán estar
subdivididos por canales de drenaje o, en su defecto, por diques interiores de 0,15 metros de
altura, de manera que cada subdivisión no contenga más de un solo recipiente. La pendiente
del 1 % hacia la zona de recogida deberá ser común para el cubeto principal, no aplicándose
para cada una de las subdivisiones.

Artículo 17. Límites exteriores de las instalaciones: vallado.


Cuando el almacenamiento esté fuera del recinto vallado de una factoría, se cercará con
una valla resistente de 2,5 m de altura, como mínimo, con una puerta que deberá abrir hacia
fuera.

CAPÍTULO V
Instalaciones para carga y descarga o transvase

Artículo 18. Clasificación.


Se consideran instalaciones de carga y descarga aquellos lugares en los que se
efectúan las operaciones siguientes:
a) Transvase entre unidades de transporte y los almacenamientos o viceversa.
b) Transvase entre unidades de transporte y las instalaciones de proceso.
c) Transvase entre recipientes, móviles o fijos.

Artículo 19. Instalaciones en edificios.


Las operaciones de trasvase se efectuarán en circuito cerrado, disponiendo el área de
trabajo de un sistema que proporcione una ventilación adecuada. Cuando no se disponga de
circuito cerrado, deberá disponerse, cuando sea necesario, de un sistema de extracción
localizada, en los puntos de posible emisión para garantizar la seguridad y la salud de las
personas.

Artículo 20. Cargaderos.


1. General.–Debería evitarse, en la medida de lo posible, la emisión a la atmósfera de
vapores de líquidos tóxicos y, en todo caso, controlar los niveles de emisión para cumplir la
normativa vigente.
La instalación dispondrá de un sistema para que, una vez terminada la operación de
carga/descarga se puedan vaciar los brazos de carga y mangueras de productos que

Página 134
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

pudieran contener, y de medios adecuados para recogerlos, en número y capacidad


suficientes.
Las mangueras/brazos de carga que se utilicen en las operaciones de carga y descarga
de líquidos tóxicos serán revisadas periódicamente por personal de la instalación para
comprobación de su estado y, al menos cada año, sufrirán una prueba de presión y de
deformación, de acuerdo con las normas aplicables o las recomendaciones del fabricante,
para asegurarse de la permanencia de sus características originales.
Las operaciones de carga y descarga se realizarán de acuerdo con lo dispuesto en la
normativa de carga y descarga para el transporte de mercancías peligrosas.
2. Cargaderos terrestres.–Las instalaciones de cargaderos terrestres de camiones,
vagones cisterna o contenedores deberán adaptar su diseño y criterios de operación a los
requisitos de la reglamentación sobre transporte, carga y descarga de mercancías
peligrosas.
Un cargadero puede tener varios puestos de carga o descarga de camiones cisterna,
vagones cisterna o contenedores.
Su disposición será tal que cualquier derrame accidental se conducirá mediante la
adecuada pendiente hacia un canal o sumidero de recogida de modo que no pueda llegar a
una vía o cauce públicos.
Se procurará evitar derrames de producto sobre el suelo en las conexiones y
desconexiones, empleando los medios de recogida que se consideren apropiados.
Los cargaderos de camiones se situarán de forma que los camiones que a ellos se
dirijan o de ellos procedan puedan hacerlo por caminos de libre circulación. Los accesos
serán amplios y bien señalizados.
Las vías de los cargaderos de vagones estarán sin pendiente en la zona de carga y
descarga.
Los vagones y camiones cisterna que se encuentren cargando o descargando estarán
frenados por calzos, cuñas o sistemas similares.
El pavimento de las zonas de estacionamiento para operación de carga y descarga de
camiones y de vagones cisterna deberá ser impermeable y resistente al líquido trasvasado.
Se empleará una toma de tierra, si hay productos inflamables en proceso de carga y
descarga en el mismo cargadero, para evacuar la carga electrostática.
Antes de iniciar la operación de carga o descarga, el personal de la instalación efectuará
una comprobación visual del estado de las mangueras/brazos de carga y conexiones.
3. Cargaderos marítimos y fluviales.–La conexión entre las válvulas del barco y las
tuberías de transporte se establecerá mediante mangueras o brazos de carga.
Las mangueras podrán estar soportadas por estructuras o mástiles, simplemente
apoyadas en el suelo o izadas por los propios medios del barco.
Los brazos de carga estarán soportados por una estructura metálica y las articulaciones
serán totalmente herméticas.
Si el movimiento de los brazos de carga es automático o semiautomático, los mandos de
funcionamiento para acercar o retirar los extremos de los mismos a las válvulas del buque
estarán situados en lugar apropiado para vigilar toda la operación de conexión.
Las conexiones entre barcos y tubería de tierra deberán quedar con total libertad de
movimientos para poder seguir al buque en sus desplazamientos normales, durante la carga
o descarga, sin ofrecer más resistencia que la propia de las instalaciones.
Las instalaciones de carga y descarga de buques-tanque o barcazas se montarán de
modo que en cualquier momento se pueda detener el trasiego en las condiciones de
operación, para lo cual se establecerá una comunicación permanente adecuada con el lugar
y personas que controlen la operación.
Se tomarán las previsiones necesarias para que un cierre eventual brusco de válvulas no
pueda provocar la rotura de brazos de carga, mangueras o sus uniones.
Las rótulas de los brazos de carga serán mantenidas en correcto estado de
funcionamiento de modo que mantengan su estanquidad a la presión de trabajo y no sufran
agarrotamiento que pueda ocasionar la rotura del brazo durante el movimiento del buque.

Página 135
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

CAPÍTULO VI
Control de efluentes

Artículo 21. Depuración de efluentes líquidos.


Todos los efluentes líquidos que se produzcan, tanto en condiciones normales de
operación como de emergencia, que puedan presentar algún grado de contaminación
deberán ser tratados de forma que el vertido final de la planta cumpla con la legislación
vigente en materia de vertidos.

Artículo 22. Lodos y residuos sólidos.


Los lodos y residuos sólidos de carácter contaminante deberán ser eliminados por un
procedimiento adecuado que no dé lugar a la contaminación de aguas superficiales o
subterráneas por infiltración o escorrentías, ni produzca contaminación atmosférica, o del
suelo, por encima de los niveles permitidos en la legislación vigente.
Todos los residuos generados en la instalación de almacenamiento, incluido los residuos
de envases, deberán ser gestionados según la legislación ambiental vigente.

Artículo 23. Emisión de contaminantes a la atmósfera.


La concentración y exposición de a contaminantes dentro del recinto del almacenamiento
deberá cumplir lo establecido en la legislación en materia de prevención de riesgos
laborales.
En el exterior de dicho almacenamiento, los niveles de emisión de contaminantes a la
atmósfera, cumplirán lo preceptuado en la legislación ambiental vigente aplicable en materia
de protección del ambiente atmosférico y sobre la prevención y corrección de la
contaminación atmosférica de origen industrial.

CAPÍTULO VII
Medidas de seguridad

Artículo 24. Instalaciones de seguridad.


Como norma general, se prohibirá el acceso al personal no autorizado. La prohibición
estará anunciada mediante un letrero bien visible y legible.
1. Ventilación. Los almacenamientos e instalaciones de carga y descarga o transvase se
diseñarán necesariamente con ventilación natural o forzada, de forma que el riesgo de
exposición de los trabajadores esté adecuadamente controlado de acuerdo con el Real
Decreto 374/2001, de 6 de abril, sobre la protección de la salud y seguridad de los
trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo. A
este efecto, en dicho diseño, se tendrá en cuenta especialmente las características de los
vapores a los que pudieran estar expuestos y del foco de emisión, la captación en el origen
de los mismos y su posible transmisión al medio ambiente del almacenamiento o instalación.
Cuando se encuentren situados en el interior de los edificios, la ventilación se canalizará
a un lugar seguro del exterior mediante conductos exclusivos para tal fin, teniéndose en
cuenta los niveles de emisión a la atmosfera admisibles. Cuando se emplee ventilación
forzada, esta dispondrá de un sistema de alarma en caso de avería.
Aquellos locales en los que existan fosos o sótanos donde puedan acumularse los
vapores, dispondrán en dichos fosos o sótanos de una ventilación forzada, adecuada para
evitar tal acumulación.
2. Señalización.–En el almacenamiento y, sobre todo, en áreas de manipulación se
colocarán, bien visible, señales normalizadas, según establece el Real Decreto 485/1997,
de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud
en el trabajo, que indiquen claramente la presencia de líquidos tóxicos, además de los que
pudieran existir por otro tipo de riesgo. Sobre el recipiente fijo constará el nombre del
producto.

Página 136
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

3. Prevención de derrames.–Para evitar proyecciones de líquido tóxico por rebosamiento


tanto de recipientes como de cisternas en operaciones de carga o descarga, se adoptarán
las siguientes medidas de prevención de derrames:
a) En recipientes: El sistema de protección en recipientes dependerá del tipo de
instalación; de modo que se garantice que no haya sobrellenados de los recipientes por
medio de dos elementos de seguridad independientes; por ejemplo, indicadores de nivel y
alarma independiente de alto nivel. La válvula de bloqueo podrá ser de accionamiento
automático o manual.
En instalaciones portuarias se admitirá la observación constante del nivel del recipiente
por operario conectado por radioteléfono o medio de comunicación eficaz con quien accione
la válvula de bloqueo.
b) En cisternas: Se tendrán en cuenta las disposiciones al respecto establecidas en el
real decreto sobre carga/descarga de materias peligrosas. Cuando se realice carga por boca
abierta, se utilizará tubo buzo hasta el fondo de la cisterna.
c) En mangueras y brazos de carga: Se evitará el goteo en los extremos de los mismos.
Caso de producirse, se recogerá adecuadamente.
4. Iluminación.–El almacenamiento estará convenientemente iluminado cuando se
efectúe manipulación de líquidos tóxicos, cumpliendo la legislación vigente sobre la materia.
5. Duchas y lavaojos.–Se instalarán duchas y lavaojos en las inmediaciones de los
lugares de trabajo, fundamentalmente en áreas de carga y descarga, llenado de bidones,
bombas y puntos de toma de muestras. Las duchas y lavaojos no distarán más de 10 metros
de los puestos de trabajo indicados y estarán libres de obstáculos y debidamente
señalizados.
Las características de estas duchas y lavaojos seguirán lo establecido en la serie de
normas UNE-EN 15154.

Artículo 25. Equipo de protección individual.


Se ajustarán a lo establecido en la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de
Riesgos Laborales y normativa de desarrollo, especialmente el Real Decreto 773/1997,
de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización
por los trabajadores de equipos de protección individual y lo que indique las fichas de datos
de seguridad.

Artículo 26. Información y formación de los trabajadores.


1. Los procedimientos de operación se establecerán por escrito, incluyendo la secuencia
de las operaciones a realizar y se encontrarán a disposición de los trabajadores que los
deban aplicar. El personal del almacenamiento, en su plan de formación, recibirá
instrucciones específicas del almacenamiento sobre:
a) Propiedades de los productos químicos que se almacenan, su identificación y
etiquetado.
b) Función y uso correcto de los elementos e instalaciones de seguridad y del equipo de
protección individual.
c) Consecuencias de un incorrecto funcionamiento o uso de los elementos e
instalaciones de seguridad y del equipo de protección individual.
d) Peligro que pueda derivarse de un derrame o fugas de los productos químicos
almacenados y acciones a adoptar.
2. El personal del almacenamiento tendrá acceso a la información relativa a los riesgos
de los productos e instrucciones de actuación en caso de emergencia, que se encontrará
disponible en letreros bien visibles.
3. Se mantendrá un registro de la formación del personal.

Artículo 27. Plan de autoprotección.


Se ajustará a lo establecido en el artículo 11 del presente Reglamento de
almacenamiento de productos químicos.

Página 137
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

CAPÍTULO VIII
Mantenimiento y revisiones periódicas

Artículo 28. Generalidades.


1. Cada almacenamiento dispondrá de un plan de mantenimiento para comprobar la
disponibilidad y buen estado de los equipos e instalaciones, que comprenderá la revisión
periódica de los mismos. Se dispondrá de un registro de las revisiones realizadas y un
historial de los equipos e instalaciones a fin de comprobar su funcionamiento, que no se
sobrepase la vida útil de los que la tengan definida y controlar las reparaciones o
modificaciones que se hagan en los mismos.
2. Cada empresa designará un responsable de dichas revisiones, propio o ajeno, el cual
reunirá los requisitos que la legislación exija y actuará ante la Administración como inspector
propio en aquellas funciones previstas en esta ITC.
3. Conjuntamente con el titular de la instalación, el inspector propio actuará ante los
organismos de control, cuando de acuerdo con la reglamentación sea necesaria la
inspección completa o parcial de la instalación de almacenamiento.
4. Las revisiones serán realizadas por inspector propio u organismo de control y de su
resultado se emitirá el certificado correspondiente.
5. El plan comprenderá las revisiones periódicas de:
a) Duchas y lavaojos: Las duchas y lavaojos deberán ser probados, como mínimo, una
vez a la semana. Se harán constar todas las deficiencias al titular de la instalación y éste
proveerá su inmediata reparación.
b) Equipos de protección individual: Los equipos de protección individual se revisarán
periódicamente, siguiendo las instrucciones de sus fabricantes/suministradores.
c) Equipos y sistemas de protección contra incendios.
d) En los tanques de doble pared con sistema de detección y alarma de fugas se
realizarán comprobaciones del correcto funcionamiento del sistema.
6. Cada empresa designará un responsable del Plan de mantenimiento.

Artículo 29. Recipientes.


1. Los recipientes de almacenamiento de líquidos tóxicos amparados por la presente
ITC, deberán ser sometidos, como mínimo, cada cinco años, a una revisión exterior, y cada
diez, a una revisión interior.
2. Las revisiones exteriores de los recipientes incluirán los siguientes puntos:
a) Fundaciones.
b) Pernos de anclaje.
c) Tomas de tierra.
d) Niveles e indicadores.
e) Tubuladuras.
f) Pintura/aislamiento.
g) Asentamientos.
h) Espesores.
i) Válvulas y accesorios.
3. Las revisiones interiores incluirán la comprobación visual del estado superficial del
recipiente o del recubrimiento, así como el control de la estanquidad del fondo, en especial
de las soldaduras.
Las citadas comprobaciones pueden ser complementadas o sustituidas por otras que
den una seguridad equivalente debiendo ser justificado por el titular de la instalación y
aprobado por el órgano competente de la Comunidad Autónoma.
Durante las revisiones interiores de los equipos se comprobará el correcto
funcionamiento de las válvulas de seguridad y/o los sistemas de alivio de presión y sistemas
que eviten la emisión de vapores, desmontándolos si fuera necesario para ello.

Página 138
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

En el caso de recipientes metálicos, la revisión interior, siempre que sea posible, se


sustituirá por la medición de espesores.
Respecto los recipientes de doble pared en la que ésta cumpla las prescripciones de
cubeto descritas en el artículo 16.4 de esta ITC, no será necesario realizar la inspección
interior del recipiente siempre que se verifique el correcto funcionamiento del sistema de
detección de fugas con alarma.
4. Las revisiones serán realizadas por inspector propio u organismo de control y de su
resultado se emitirá el certificado correspondiente.

Artículo 30. Cubetos y sistemas de drenaje.


Conjuntamente con las revisiones exteriores de los recipientes asociados se efectuará
una revisión del sistema incluyendo los siguientes puntos:
a) Estado de cerramientos y/o sus recubrimientos.
b) Estado de los suelos y/o sus recubrimientos.
c) Estado de las arquetas de drenaje pluviales/químicos y la estanquidad de pasamuros.
d) Operatividad de las válvulas de drenaje.

APÉNDICE
Relación de normas de obligado cumplimiento que se citan en esta instrucción
técnica complementaria

UNE-EN 15154-1: 2007 Duchas de seguridad. Parte 1: Duchas para el cuerpo conectadas a la red de agua utilizadas en laboratorios.
UNE-EN 15154-2: 2007 Duchas de seguridad. Parte 2: Lavaojos conectados a la red de agua.
UNE-EN 15154-3: 2010 Duchas de seguridad. Parte 3: Duchas para el cuerpo no conectadas a la red de agua.
UNE-EN 15154-4: 2010 Duchas de seguridad. Parte 4: Lavaojos no conectados a la red de agua.

Instrucción técnica complementaria MIE APQ-8 «Almacenamiento de


fertilizantes a base de nitrato amónico con alto contenido en nitrógeno»

CAPÍTULO I
Generalidades

Artículo 1. Objeto.
Esta Instrucción técnica complementaria (ITC) tiene por finalidad establecer las
prescripciones técnicas a las que se ajustarán los almacenamientos de fertilizantes sólidos a
base de nitrato amónico con alto contenido en nitrógeno.

Artículo 2. Campo de aplicación.


Esta ITC se aplicará a las instalaciones de almacenamiento, manipulación, carga y
descarga de fertilizantes a base de nitrato amónico sólido de alto contenido en nitrógeno,
con excepción de las siguientes:
a) Los almacenamientos integrados en las unidades de proceso, cuya capacidad estará
limitada a la necesaria para la continuidad del proceso.
b) Los almacenamientos cuya capacidad no supere las 50 t a granel o 200 t envasado. A
estos almacenamientos les serán de aplicación, únicamente, los artículos 8, 9, 10 y 11 de
esta ITC.
c) Los almacenamientos para uso propio, con el fertilizante envasado, con una
capacidad no superior a 5 t.

Artículo 3. Definiciones.
A los efectos de esta ITC, se aplicarán las siguientes definiciones:

Página 139
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

1. Área de las instalaciones: superficie delimitada por el perímetro de la instalación


considerada.
2. Envases y GRGs (grandes recipientes a granel): definiciones según el capítulo 1.2 y
los requerimientos de los capítulos 6.1, 6.6 y 6.5, respectivamente, del ADR (Acuerdo
europeo relativo al transporte internacional de mercancías peligrosas por carretera), y lo
establecido en la reglamentación especifica de fertilizantes.
3. Fertilizante a base de nitrato amónico con alto contenido en nitrógeno: Todo producto
a base de nitrato amónico fabricado para ser usado como abono que tenga un contenido en
nitrógeno superior al 28 por ciento en masa respecto al nitrato amónico o, lo que es lo
mismo, que contiene más de un 80 por ciento de nitrato amónico.

Artículo 4. Documentación.
La documentación a elaborar se establece en el artículo 3 del presente Reglamento de
almacenamiento de productos químicos.
El proyecto a que hace referencia el Reglamento de almacenamiento de productos
químicos contemplara, además, un plan de protección de la seguridad pública.
Dicho plan contendrá un análisis de la ubicación de la instalación, en su caso de los
eventuales riesgos y amenazas y, si se considera oportuno, las medidas de seguridad que
procedan, incluyendo, eventualmente, el establecimiento de un servicio de vigilantes de
seguridad.
El plan, que, en todo caso, deberá guardar la proporción adecuada entre los riesgos y las
medidas para prevenirlos, deberá ser aprobado por la Dirección General de la Guardia Civil.

CAPÍTULO II
Emplazamientos y distancias

Artículo 5. Emplazamientos.
Se tendrá en cuenta la proximidad a vías de comunicación pública, y se construirán en
caso necesario barreras de protección adecuadas para el caso de salidas de vehículos de la
calzada o de la vía.
Los servicios móviles de seguridad deberán poder acceder al almacenamiento desde
dos puntos opuestos, preferentemente según la dirección de los vientos predominantes.
Habrá acceso y espacio suficiente para la circulación y maniobra de la maquinaria de
mantenimiento.
El área de almacenamiento y sus alrededores deben estar libres de materiales
combustibles, tales como residuos, grasas, maderas o maleza.

Artículo 6. Distancias.
En el cuadro 1 se señalan las distancias mínimas, expresadas en metros, exigidas entre
instalaciones de almacenamiento de fertilizantes sólidos a base de nitrato amónico con alto
contenido en nitrógeno y los diferentes lugares e instalaciones que se indican. La distancia
se medirá, en línea recta, entre los puntos más próximos del lugar o instalación considerada
y la proyección vertical sobre el terreno del almacén considerado.
Las distancias indicadas en el citado cuadro 1 se multiplicarán por el factor «f» que se
indica en el cuadro 2 y que regula las distancias mínimas exigidas en función de la
capacidad del almacenamiento.

Cuadro 1. Distancia en metros

Vías de comunicación pública 80


Lugar de concentración del personal propio de la industria 20
Viviendas y agrupación de viviendas 200
Local de pública concurrencia 300

Página 140
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Cuadro 2

Capacidad de almacenamiento (t) Factor f


Entre 50 y 200 0,5
Entre 201 y 600 0,6
Entre 601 y 1000 0,7
Entre 1001 y 2000 0,8
Entre 2001 y 4000 0,9
Mayor de 4000 1

Nota: Se consideran instalaciones independientes, a los efectos de la capacidad global de almacenamiento,


aquellas que disten entre sí más de la distancia resultante de aplicar a la distancia establecida, para vías de
comunicación pública, en el cuadro 1 el coeficiente correspondiente del cuadro 2.

CAPÍTULO III
Obra civil

Artículo 7. Normas sobre el diseño y construcción de los almacenamientos.


1. Estos almacenamientos cumplirán lo establecido en la legislación vigente sobre
seguridad contra incendios en los establecimientos industriales.
2. Los edificios con destino a almacenar este tipo de fertilizantes se proyectarán de una
sola planta, sin sótanos ni bodegas, excepto las necesarias para el paso de las cintas de
extracción si éstas son subterráneas.
El piso de los almacenes debe ser construido preferentemente sin juntas o revocos de
alquitrán. Se evitará la construcción de fosos, desagües o canales.
Los almacenes se proyectarán con el adecuado aislamiento térmico, de modo que se
garantice que la temperatura del producto no sobrepase los 32 °C, única forma de evitar la
formación de polvo y los peligros que ello conlleva.
El tejado debe tener una estructura ligera y no se utilizarán maderas ni cualquier otro
material combustible.
Los edificios destinados al almacenamiento deberán disponer de instalación de
pararrayos.
3. Las instalaciones permanentes de calefacción o eléctricas deben proyectarse de tal
manera que el fertilizante nunca pueda entrar en contacto con ellas. Debe tenerse en cuenta
su ubicación cuando el almacén está completamente lleno. Esto afecta a los radiadores,
tuberías de agua o vapor, así como otras fuentes de calor esté o no previsto su aislamiento.
Las fuentes de luz serán siempre frías y sus componentes deben ser de materiales
incombustibles. La colocación y protecciones de las lámparas deben evitar la acumulación
de polvo.
La instalación eléctrica se ejecutará de acuerdo con el Reglamento electrotécnico de
baja tensión y en especial con su Instrucción técnica complementaria BT-029
«Prescripciones particulares para las instalaciones eléctricas de los locales con riesgo de
incendio o explosión». Los elementos mecánicos destinados al movimiento de los envases
serán adecuados a las exigencias derivadas de las características del producto almacenado.

CAPÍTULO IV
Medidas de seguridad

Artículo 8. Condiciones de almacenamiento.


Debido al riesgo de incendio y descomposición de este producto, se establecen las
siguientes directrices:
a) Debe reducirse al mínimo posible la generación de polvo.
b) No se almacenarán, junto a materiales combustibles (gas-oil, aceites, grasas,
maderas, papel, etc.), agentes reductores, ácidos, álcalis, azufre, cloratos, cromatos, nitritos,

Página 141
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

permanganatos y polvos metálicos o sustancias que contengan metales como el cobre,


cobalto, níquel, zinc y sus aleaciones.
Así mismo, se alejará de apilamientos de henos, pajas, granos, semillas y materia
orgánica en general.
c) Estos fertilizantes se almacenarán de modo que se evite su mezcla con otros tipos de
fertilizantes distintos a los nitratos amónicos sólidos. Para ello y en caso de
almacenamientos a granel, deben separarse los montones mediante muros o paredes
sólidas. En el caso de que esto no fuera posible, la distancia mínima entre los bordes de las
bases de los montones será de 8 m, siempre que los fertilizantes almacenados contiguos a
los montones no sean nitratos amónicos, en cuyo caso dicha distancia podrá ser de 5 m.
Se tomará el máximo cuidado para asegurar que estos fertilizantes no entren en contacto
con la urea o con fertilizantes con riesgo de descomposición autosostenida, bajo ninguna
circunstancia.
d) La altura de las pilas del producto, tanto envasado como a granel, deben quedar por lo
menos un 1 m por debajo de los aleros, vigas, puntos de iluminación e instalaciones
eléctricas.
e) Entre las pilas de producto envasado deben quedar pasillos lo suficientemente anchos
que faciliten el acceso por tres costados. La anchura mínima de los pasillos será de 2,5 m.
f) No se permitirá el uso de lámparas portátiles desnudas.
g) Se prohibirá la utilización de cualquier fuente de calor si no está debidamente
autorizada, supervisada y controlada. Fumar estará siempre prohibido.
h) Los trabajos de soldadura o de corte se realizarán sobre superficies previamente
limpias de restos de nitrato y suficientemente aisladas de él.
i) No se utilizará agua, serrín ni productos orgánicos para limpiar el suelo del almacén.
j) Se evitará la exposición a la luz solar del fertilizante, aunque esté envasado.
k) En ningún caso la disposición del producto almacenado obstruirá las salidas normales
o de emergencia, ni será un obstáculo para el acceso a equipos o áreas destinados a la
seguridad.
l) Los almacenamientos dispondrán de ventilación adecuada para evitar que se superen
las concentraciones máximas admisibles de polvo en las condiciones de trabajo.
m) En los recintos destinados al almacenamiento de fertilizantes a base de nitrato
amónico de alto contenido en nitrógeno no se permitirá la manipulación de producto, excepto
para las operaciones de carga y descarga de aquél o alimentación a las instalaciones de
envasado.
n) El titular de la instalación dispondrá de un certificado o copia compulsada de éste, que
garantice que el producto almacenado ha superado la prueba de detonabilidad que se
establece en el Real Decreto 1427/2002, de 27 de diciembre, por el que se modifica el Real
Decreto 2492/1983, de 29 de junio, por el que se regula la intervención administrativa del
Estado sobre el nitrato amónico de «grado explosivo», con el fin de excluir la posibilidad de
que dicho producto sea de grado explosivo.

Artículo 9. Instalaciones de seguridad.


En el almacenamiento y alrededores se colocarán estratégicamente rótulos normalizados
anunciadores del peligro existente, de la prohibición de fumar y encender fuego y de las
salidas de emergencias, conforme establece el Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre
disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo.
En lugares estratégicos se instalarán duchas y lavaojos lo más próximos posible a los
lugares de trabajo, fundamentalmente en las áreas de carga y descarga.
Las características de estas duchas y lavaojos seguirán lo establecido en la serie de
normas UNE-EN 15154.

Artículo 10. Equipos de protección individual.


Se ajustarán a lo establecido en la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de
Riesgos Laborales y normativa de desarrollo, especialmente el Real Decreto 773/1997,
de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización
por los trabajadores de equipos de protección individual y lo que indique las fichas de datos
de seguridad.

Página 142
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Artículo 11. Información y formación de los trabajadores.


1. Los procedimientos de operación se establecerán por escrito, incluyendo la secuencia
de las operaciones a realizar y se encontrarán a disposición de los trabajadores que los
deban aplicar. El personal del almacenamiento, en su plan de formación, recibirá
instrucciones específicas del almacenamiento sobre:
a) Propiedades de los productos químicos que se almacenan, su identificación y
etiquetado.
b) Función y uso correcto de los elementos e instalaciones de seguridad y del equipo de
protección individual.
c) Consecuencias de un incorrecto funcionamiento o uso de los elementos e
instalaciones de seguridad y del equipo de protección individual.
d) Peligro que pueda derivarse de un derrame o fugas de los productos químicos
almacenados y acciones a adoptar.
2. El personal del almacenamiento tendrá acceso a la información relativa a los riesgos
de los productos e instrucciones de actuación en caso de emergencia, que se encontrará
disponible en letreros bien visibles.
3. Se mantendrá un registro de la formación del personal.

Artículo 12. Plan de autoprotección.


Se ajustará a lo establecido en el artículo 11 del presente Reglamento de
almacenamiento de productos químicos.

Artículo 13. Plan de mantenimiento.


Cada instalación de almacenamiento tendrá un plan de mantenimiento para comprobar
la disponibilidad y buen estado de los elementos e instalaciones de seguridad y equipo de
protección individual. Se mantendrá un registro de las revisiones realizadas.
El plan comprenderá la revisión periódica de:
a) Duchas y lavaojos. Las duchas y lavaojos deberán ser probados como mínimo una
vez a la semana. Se harán constar todas las deficiencias al titular de la instalación y éste
proveerá su inmediata reparación.
b) Equipos de protección individual. Los equipos de protección individual se revisarán
periódicamente siguiendo las instrucciones de sus fabricantes/suministradores.
c) Equipos y sistemas de protección contra incendios.
Cada empresa designará un responsable del Plan de mantenimiento.

CAPÍTULO V
Tratamiento de efluentes

Artículo 14. Depuración de efluentes líquidos.


Todos los efluentes líquidos que se produzcan, tanto en condiciones normales de
operación como de emergencia, que puedan presentar algún grado de contaminación,
deberán ser tratados de forma que el vertido final de la instalación cumpla con la legislación
ambiental vigente.

Artículo 15. Lodos y residuos sólidos.


Todos los residuos generados en la instalación de almacenamiento, incluidos los
residuos de envases, deberán ser gestionados según la legislación vigente.

Artículo 16. Emisión de contaminantes a la atmósfera.


La concentración y exposición a contaminantes dentro del recinto de almacenamiento
deberá cumplir lo establecido en la legislación laboral vigente.

Página 143
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

En el exterior de dicho recinto de almacenamiento los niveles de emisión de


contaminantes a la atmósfera cumplirán lo preceptuado en la legislación ambiental vigente.

APÉNDICE
Relación de normas de obligado cumplimiento que se citan en esta instrucción
técnica complementaria

UNE-EN 15154-1: 2007 Duchas de seguridad. Parte 1: Duchas para el cuerpo conectadas a la red de agua utilizadas en laboratorios.
UNE-EN 15154-2: 2007 Duchas de seguridad. Parte 2: Lavaojos conectados a la red de agua.
UNE-EN 15154-3: 2010 Duchas de seguridad. Parte 3: Duchas para el cuerpo no conectadas a la red de agua.
UNE-EN 15154-4: 2010 Duchas de seguridad. Parte 4: Lavaojos no conectados a la red de agua.

Instrucción técnica complementaria MIE APQ-9 «Almacenamiento de peróxidos


orgánicos y de materias autorreactivas

CAPÍTULO I
Generalidades

Artículo 1. Objeto.
La presente Instrucción técnica complementaria MIE APQ-9 tiene por finalidad establecer
las prescripciones técnicas a las que ha de ajustarse el almacenamiento de los peróxidos
orgánicos y de las materias autorreactivas definidas en el artículo 3, en orden a la seguridad
de las personas, los bienes y el medio ambiente local y global.

Artículo 2. Ámbito de aplicación.


1. Esta instrucción técnica complementaria (ITC) se aplicará a las instalaciones de
almacenamiento de peróxidos orgánicos y de materias autorreactivas con una capacidad
superior a 5 kg.
2. No obstante, en las instalaciones de almacenamiento excluidas, con independencia de
otra normativa vigente que les sea de aplicación, se seguirán las medidas de seguridad
indicadas por el fabricante de productos químicos en las Fichas de Datos de Seguridad y en
otra documentación complementaria.
3. Los recipientes de dosificación cumplirán únicamente con lo establecido en el
artículo 21.
4. Peróxidos orgánicos embalados con otros productos químicos: los envases
conteniendo peróxidos orgánicos embalados en común con otros productos químicos en la
forma permitida para su transporte como mercancía peligrosa (según el ADR o el RID)
podrán almacenarse en estas mismas condiciones (sin abrir o modificar el embalaje)
siguiendo los requerimientos establecidos en la ITC aplicable a los otros productos químicos,
y teniendo en cuenta las indicaciones de temperaturas recomendadas de almacenamiento
para dichos peróxidos. En cualquier otra circunstancia se almacenarán siguiendo los
requerimientos de esta ITC.

Artículo 3. Definiciones usadas en esta instrucción.


A los efectos de esta ITC se aplicarán las siguientes definiciones:
1. Almacenamiento separado.–Aquel que no está integrado ni forma parte de ningún otro
edificio.
2. Almacenamiento anejo.–Aquel que, formando parte de otro edificio, dispone de tres
paredes exteriores.
3. Área de las instalaciones.–Superficie delimitada por el perímetro de la instalación de
almacenamiento considerada.

Página 144
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

4. Armarios de seguridad para peróxidos.–Elementos prefabricados que protegen el


contenido y que cumplen lo establecido en el apartado 16 o 17 de esta ITC.
5. Descomposición explosiva.–Reacción química rápida con el resultado de una gran
liberación de energía, frecuentemente instantánea. El término incluye tanto la detonación
como la deflagración.
6. Desensibilización de los peróxidos orgánicos o materias autorreactivas.–Acción por la
cual, mediante la adición o mezcla de sustancias sólidas o líquidas, se consigue garantizar la
seguridad durante las operaciones de manipulación, almacenamiento y transporte de estas
materias.
7. Diluyente tipo A.–Líquido orgánico compatible con un determinado peróxido orgánico y
con un punto de ebullición igual o superior a 150 °C.
8. Diluyente tipo B.–Líquido orgánico compatible con un determinado peróxido orgánico,
con un punto de ebullición comprendido entre 60 °C y 150 °C y cuyo punto de inflamación no
es inferior a 5 °C.

Nota: Los diluyentes para las materias autorreactivas no están asignados a los tipos A y B.
9. Instalaciones de riesgo.–Son las unidades de proceso, almacenamiento y estaciones
de carga y descarga de productos peligrosos.
10. Instalación expuesta.–Cualquier elemento, edificio o construcción situada dentro o
fuera de la propiedad, que pueda verse afectada por las consecuencias de un incidente en
un almacenamiento de peróxidos orgánicos o de materias autorreactivas incluyendo las vías
de comunicación públicas.
11. Líquidos/sólidos compatibles.–Aquellos que no perjudiquen en la estabilidad térmica
y tipo de riesgo de un peróxido orgánico o de una materia autorreactiva.
12. Materias autorreactivas o materias que reaccionan espontáneamente.–Son
sustancias o mezclas térmicamente inestables, líquidas o sólidas, que pueden experimentar
una descomposición exotérmica intensa incluso en ausencia de oxígeno (aire). Esta
definición excluye las sustancias y mezclas clasificadas como explosivas, comburentes o
como peróxidos orgánicos. [Ver Anexo I apartado 2.8 del Reglamento (CE) N.º 1272/2008
del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de 2008].
13. Materia autorreactiva térmicamente estable.–Aquella que tiene una temperatura de
descomposición autoacelerada de 60 °C a 75 °C, en un envase de 50 kg.
14. Materias incompatibles.–Materias que pueden iniciar, catalizar, o acelerar la
descomposición de peróxidos orgánicos o de materias autorreactivas, o que pueden causar
reacciones peligrosas cuando están en contacto con estas materias.
15. Mezcla/formulación de peróxido orgánico.–Mezcla de uno o más peróxidos orgánicos
con una o más sustancias o productos en varias combinaciones y concentraciones.
16. Peróxido orgánico.–Una sustancia o una mezcla orgánica líquida o sólida que
contiene la estructura bivalente -O-O-, y puede considerarse derivada del peróxido de
hidrógeno en el que uno o ambos átomos de hidrógeno se hayan sustituido por radicales
orgánicos. El término también comprende las mezclas de peróxidos orgánicos (formulados)
que contengan al menos un peróxido orgánico. Los peróxidos orgánicos son sustancias o
mezclas térmicamente inestables, que pueden sufrir una descomposición exotérmica
autoacelerada. [Ver anexo I apartado 2.15 del Reglamento (CE) N.º 1272/2008 del
Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de 2008.
17. Peróxido orgánico térmicamente estable.–Aquel cuya temperatura de
descomposición autoacelerada en un envase de 50 kg es igual o superior a 60 °C.
18. Recipiente de dosificación.–Recipiente para alimentación necesario para la
continuidad del proceso, situado dentro de la unidad de proceso.
19. Temperatura de regulación (Tr).–Máxima temperatura a la que la materia
autorreactiva o el peróxido orgánico puede ser almacenado y transportado en condiciones
seguras durante un período prolongado de tiempo.
20. Temperatura de descomposición autoacelerada (TDAA).–(Self accelerating
decomposition temperature–SADT) Temperatura más baja a la que puede producirse la
descomposición autoacelerada de un peróxido orgánico o de una materia autorreactiva en su
envase/embalaje de transporte.

Página 145
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

21. Temperatura crítica (TC).–Temperatura máxima límite del peróxido orgánico o de la


materia autorreactiva en las condiciones de almacenamiento, a partir de la cual pueden
producirse efectos no deseados por descomposición o reacciones violentas.
22. Temperatura recomendada de almacenamiento.–Temperatura máxima de
almacenamiento, inferior a la temperatura de regulación, para mantener almacenado el
peróxido orgánico o la materia autorreactiva durante un periodo prolongado de tiempo sin
que pierda sus propiedades de utilización.
23. Temperatura mínima de almacenamiento.–En caso de existir, es la temperatura
mínima a la que debe mantenerse un peróxido orgánico o una materia autorreactiva en
condiciones seguras de almacenamiento para evitar la separación de fases de sus
componentes de manera peligrosa.
24. Velocidad de combustión.–Cantidad de sustancia que se quema por minuto,
calculada mediante algún método de reconocida solvencia, empírico o de laboratorio.

Artículo 4. Clasificación de los peróxidos orgánicos y de las sustancias autorreactivas para


el almacenamiento.
1. Los peróxidos orgánicos y las materias autorreactivas se clasifican en los 4 grupos
que se especifican en la tabla 1 de este artículo, a efectos de regular su almacenamiento.
2. Los criterios para asignar los diferentes tipos de peróxidos orgánicos o a un grupo de
almacenamiento determinado son los siguientes:
a) Los fijados en el Reglamento (CE) n.º 1272/2008 del Parlamento Europeo y del
Consejo, de 16 de diciembre de 2008, y en la Reglamentación aplicable al transporte de los
peróxidos orgánicos y de las materias autorreactivas, a los que se refiere el apéndice A de
esta ITC.
b) La velocidad de combustión del peróxido.
c) En el caso de que se desconozca la velocidad de combustión, se utilizará la
clasificación más severa para el tipo de peróxido orgánico en cuestión.

Tabla 1. Clasificación para almacenamiento

Tipo de peróxido orgánico Velocidad de


Grupo de
según Reglamento combustión Descripción del riesgo
almacenamiento
CE 1272/2008 (kg/min)
B Todas Explosivo o que arde con mucha
1
C ≥300 rapidez.
C <300
Muy peligroso o que arde con
2 D ≥60
mucha rapidez.
E ≥60
D <60
Peligroso o que arde como los
3 E <60
disolventes.
F ≥10
E <10 Peligro menor, arde lentamente o
4
F <10 no arde.

Grupo de almacenamiento Materias autorreactivas


1 B
2 C
D
3
E
4 F

Para facilitar la aplicación de esta ITC, en el apéndice 1 se incluye, a modo informativo,


la lista de los peróxidos orgánicos ya clasificados y la lista de las materias autorreactivas,
derivadas del ADR 2015.
3. Las muestras de nuevos peróxidos orgánicos o nuevas mezclas/formulaciones de
peróxidos actualmente asignados y para las cuales no haya disponibles datos de pruebas
completos, podrán asignarse al grupo de almacenamiento 2, siempre que se cumplan todas
las condiciones siguientes:

Página 146
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

a) Los datos disponibles deben indicar que la muestra no es más peligrosa que «un
peróxido orgánico del tipo B»;
b) La muestra debe estar envasada en receptáculos interiores conforme al método de
embalaje OP2 (ver instrucción de embalaje P520 del ADR o del RID) (contenido máximo en
los receptáculos interiores: 0,5 litros para líquidos y 0,5 kg para sólidos); y
c) Los datos disponibles deben indicar que la temperatura de control, si existe, es
suficientemente baja para impedir cualquier descomposición peligrosa y suficientemente alta
para impedir cualquier separación de fases peligrosa.
4. Peróxidos orgánicos y las materias autorreactivas clasificados en el Tipo A.
Los peróxidos orgánicos y las materias autorreactivas clasificados en el Tipo A no se han
incluido en los grupos de almacenamiento.
Para proceder al almacenamiento de estos productos el titular del almacenamiento
deberá determinar los requerimientos complementarios aplicables a la instalación y a las
condiciones de seguridad, además de los indicados seguidamente:
a) Deberán cumplir al menos con los requerimientos establecidos para el Grupo de
almacenamiento 1.
b) Deberán disponer de protección contra el rayo independientemente de las cantidades
almacenadas.
c) El almacenamiento de estos productos deberá ser separado y específico, no
permitiéndose el almacenamiento conjunto.
d) Este tipo de almacenamiento no se podrá acoger a lo indicado en el punto 2 del
artículo 5.

Artículo 5. Documentación.
1. La documentación a elaborar se establece en el artículo 3 del Reglamento de
almacenamiento de productos químicos.
2. Para almacenamientos de capacidad inferior a 150 kg, el proyecto podrá sustituirse
por la documentación que se establece en el punto 6 del artículo 3 del citado Reglamento.
3. Con el certificado final de obra o, en su caso, del organismo de control, se presentará
certificado de construcción de los recipientes fijos extendido por el fabricante.

CAPÍTULO II
Características de los almacenamientos

Artículo 6. Medidas de prevención y control de daños.


1. Los almacenamientos de peróxidos orgánicos y materias autorreactivas deben ser
exclusivos para este fin, no permitiéndose el almacenamiento de otros productos químicos ni
la realización de operaciones de trasvase, formulación o de otro tipo.
Aquel producto que esté clasificado como comburente y que sea químicamente igual a
otro incluido en la lista del Apéndice B, pero que no esté clasificado como peróxido orgánico
por no ajustarse a los criterios establecidos en el artículo 4 de la presente ITC, podrá
almacenarse conjuntamente con el producto químicamente equivalente del Apéndice B,
siempre que se cumplan las prescripciones de la presente ITC y no se introduzcan riesgos
adicionales.
No se permite el almacenamiento conjunto de productos que sean incompatibles entre
sí.
Los recipientes móviles utilizados en el almacenamiento serán los que han sido
autorizados para el transporte y considerados en el proceso de clasificación de los productos
(Tipos B a F).
Cuando el almacenamiento sea en el interior de una nave, deberá constituirse un sector
de incendios independiente del resto de la actividad industrial (salvo el almacenamiento
reducido).

Página 147
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

2. Queda prohibida la presencia de materiales combustibles de cualquier tipo en las


áreas destinadas al almacenamiento de peróxidos orgánicos o materias autorreactivas y en
sus proximidades.
3. Los materiales de construcción empleados serán de clase A1.
4. El suelo del área de almacenamiento deberá ser estanco y estará provisto con un
drenaje que conduzca las pérdidas a un lugar seguro, de conformidad con lo previsto en el
artículo 12 de esta ITC. Deberán tomarse todas las medidas necesarias para garantizar que
los productos que se derramen no puedan introducirse en las áreas situadas por debajo de
la de almacenamiento de peróxidos orgánicos o materias autorreactivas.

Artículo 7. Control de temperaturas.


1. Los almacenamientos deberán ser mantenidos dentro del rango de temperatura de
regulación y temperatura mínima, en su caso, para los productos almacenados. Aquellos
peróxidos o materias autorreactivas cuyo rango de temperatura de regulación y mínima
requerido esté fuera de las temperaturas ambientales normales deberán almacenarse en
almacenamientos dentro de edificios con los elementos de calefacción/refrigeración
adecuados.
2. La temperatura máxima de almacenamiento prescrita es igual a la temperatura de
regulación indicada en el apéndice B, o 45 °C cuando no se indica la temperatura de
regulación.
3. Todos los almacenamientos deberán estar dotados de al menos un indicador de la
temperatura de almacenamiento. Además, aquellos almacenamientos donde el rango de
temperatura de regulación y mínima esté fuera de las temperaturas ambientales normales,
deberán tener alarmas de alta y/o baja temperatura, según sea apropiado.
4. La temperatura registrada deberá ser representativa de la temperatura ambiente del
peróxido o materia autorreactiva. La indicación de la temperatura deberá supervisarse de
forma regular y deberá estar garantizado que habrá una respuesta a las alarmas. Los
sistemas de calefacción deberán utilizar agua caliente, vapor de baja presión (menos
de 103,4 kPa), o calefacción indirecta por aire, de manera que la temperatura superficial del
equipo y la del aire que entra en el almacenamiento se mantenga por debajo de los 60 °C.
5. Los sistemas de refrigeración podrán ser:
a) Unidades de refrigeración mecánica siempre que, a excepción de la sección del
vaporizador, la unidad de refrigeración esté situada fuera del almacenamiento. No deberán
utilizar expansión directa de un gas inflamable y deberán existir sistemas de refrigeración de
reserva que permitan superar posibles fallos de la refrigeración.
b) Sistemas de refrigerante tales como dióxido de carbono sólido, nitrógeno líquido, y
hielo, siempre que el almacenamiento este térmicamente aislado. Este tipo de refrigeración
tiene que limitarse a pequeños almacenamientos menores de 150 kg de peróxidos orgánicos
o materias autorreactivas o como sistema de reserva de la unidad de refrigeración del punto
anterior. Deberá existir una capacidad de refrigerante de reserva del 100 por ciento.
Los serpentines de calentamiento, radiadores, difusores de aire, serpentines de
refrigeración, tuberías y conductos deberán ser instalados de manera que se evite el
contacto directo con los recipientes para evitar el sobrecalentamiento o sobre refrigeración
de los productos almacenados. La distancia mínima entre estos equipos y los envases será
de 0,5 m.

Artículo 8. Ventilación y circulación de gases.


1. Deberán adoptarse, como requisitos mínimos, las medidas siguientes para mejorar la
circulación natural del aire y evitar la acumulación de calor en los envases de peróxidos
orgánicos o de materias autorreactivas:
a) Los envases deberán colocarse como mínimo a 0,15 m de la pared.
b) Deberá dejarse un espacio de al menos 0,1 m entre las pilas.
c) La cantidad máxima de peróxido orgánico en cada pila será de 2.000 kg.
2. Deberá realizarse, como requisito mínimo, una ventilación del interior del
almacenamiento de peróxidos orgánicos o materias autorreactivas si la concentración de

Página 148
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

vapores en el almacenamiento puede superar el 20 por ciento del límite inferior de


inflamabilidad (LII), para evitar la formación de atmósferas explosivas.
Dicha ventilación podrá ser natural o forzada, pero en cualquier caso debe asegurar que
mantiene la concentración de vapor por debajo del 20 por ciento del LII.
La ventilación natural, si es necesaria, se realizará por medio de aberturas en las
paredes, y deberán tener una sección transversal de al menos el 0,5 por ciento de la
superficie del piso con un mínimo de 0,01 m². Deberán adoptarse las medidas adecuadas
para que no puedan obstruirse y no afectarán a la resistencia al fuego de la pared ni de las
puertas.

Artículo 9. Dispositivos de descompresión de emergencia.


1. Los almacenamientos cerrados para los peróxidos orgánicos o materias autorreactivas
deberán disponer de un dispositivo de descompresión de emergencia con objeto de impedir
la demolición del almacenamiento por una sobrepresión interna.
A tales efectos, el techo o una pared lateral, o una parte de ellos, será de un material de
construcción ligero que pueda ceder fácilmente.
2. En cualquier caso, deberá evitarse que cualquier pieza del dispositivo de
descompresión de emergencia pueda salir proyectada.
El tamaño a aplicar en los dispositivos será al menos de:
a) 1 m2/1.000 kg para productos del grupo de almacenamiento 1.
b) 0,5 m2/1.000 kg para productos del grupo de almacenamiento 2.
c) 0,25 m2/1.000 kg para productos de los grupos de almacenamiento 3 y 4 con un
mínimo de 0,25 m2.
3. El peróxido orgánico o la materia autorreactiva deberán almacenarse a una distancia
mínima de 0,5 m de la salida del dispositivo de descompresión de emergencia.
4. La presión de apertura del dispositivo de descompresión de emergencia deberá estar
significativamente por debajo de la resistencia mecánica del almacenamiento.
5. Los dispositivos de descompresión de emergencia se dirigirán hacia un lugar seguro al
exterior.
6. La zona situada delante del dispositivo de descompresión de emergencia deberá
mantenerse despejada y no deberá existir ningún obstáculo como arbustos, árboles, etc.

Artículo 10. Construcción y soluciones constructivas.


1. Los materiales que estén en contacto con el peróxido orgánico o con la materia
autorreactiva no tendrán ninguna influencia perjudicial sobre la estabilidad térmica de estos.
2. Almacenamientos en estructuras cerradas. Para la determinación de la REI mínima de
las estructuras y muros de cerramientos de los almacenamientos de peróxidos orgánicos o
materias autorreactivas, se aplicará el RSCIEI.
Los almacenamientos deberán resistir una sobrepresión interna de, al
menos, 0,06 bares.
3. Los recipientes móviles podrán almacenarse en estructuras abiertas siempre que el
peróxido orgánico o la materia autorreactiva sea estable térmicamente en las condiciones
ambientales de almacenamiento. En este caso, los almacenamientos se construirán de tal
manera que los envases estén protegidos contra las inclemencias atmosféricas (lluvia/nieve,
tormentas, luz solar directa, etc.) y la estructura sea resistente al fuego durante 30 minutos
como mínimo (R-30). Se asimilarán a edificios clasificados como tipo D y E en el RSCIEI.
4. Tanto en estructuras abiertas como cerradas, los recipientes móviles no deberán
recibir la luz solar directa.
5. Para el resto de requisitos constructivos para la protección contra incendios, se
aplicará el anexo II del RSCIEI.
6. Particularidades en la aplicación del RSCIEI para almacenamientos en recipientes
móviles.
a) Armarios de seguridad para peróxidos orgánicos o materias autorreactivas.
Su almacenamiento estará limitado a 150 kg.

Página 149
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Para que el armario de seguridad se pueda considerar como un sector de incendios


deberá tener una resistencia al fuego mínima REI 90.
b) Contenedores modulares.
El almacenamiento de productos químicos en contenedores modulares se considerará
adecuado para todos los tipos de productos químicos en recipientes móviles, siempre que se
cumplan las prescripciones técnicas indicadas en la presente ITC.
Los elementos componentes de los contenedores modulares (conjunto de estructura,
techo, paredes y puertas, incluyendo otras aberturas si las hubiera) cumplirán con lo exigido
por el Reglamento (UE) n.º 305/2011 por el que se establecen condiciones armonizadas
para la comercialización de productos de construcción, según las correspondientes normas
armonizadas de aplicación y en particular en cuanto a su clasificación de reacción al fuego.
En caso de que al contenedor se le requiera resistencia al fuego, el fabricante,
importador o distribuidor, según proceda, deberá certificar el comportamiento del conjunto
modular frente a fuego desde el interior y desde el exterior del mismo.
Para el caso de contenedores de almacenamiento no transitables no se aplicarán las
medidas de evacuación indicadas en el RSCIEI y se instalarán los medios de protección
exigidos en el exterior del contenedor.
Los contendores modulares se considerarán como si fuesen almacenes.
c) Sectores de incendio en almacenamientos cerrados industriales y armarios de
seguridad.
Al estar obligados los almacenamientos de productos químicos cerrados a constituir un
sector de incendios, se permitirá para aquellos edificios tipo A (clasificados según el RSCIEI)
existentes a la entrada en vigor del Reglamento de almacenamiento de productos químicos,
y a los edificios tipo B (clasificados según el RSCIEI) tanto nuevo como existentes, poseer
un sector de incendios de nivel de riesgo intrínseco alto 6, 7 y 8, siempre y cuando cumplan
con los siguientes requisitos:
1.º La estructura principal y de cubierta y los muros delimitadores del sector de incendio
de almacenamiento de productos químicos serán independientes de la estructura y los
muros del edificio que contiene al sector de incendios.
2.º La máxima superficie de almacenamiento de productos químicos será de 300 m2,
pudiendo duplicarse si se instalara agua nebulizada o pulverizada que no sean exigidos
preceptivamente.
3.º Para el resto de medidas de protección contra incendios exclusivamente para este
sector de incendios de almacenamiento de productos químicos, se aplicará el anexo II del
RSCIEI con la caracterización de edificio tipo B riesgo intrínseco alto para las medidas de
protección pasiva.
d) Evacuación de los almacenamientos.
No será necesario realizar un vestíbulo de independencia para la evacuación desde el
almacenamiento de peróxidos orgánicos o de materias autorreactivas a un sector de
incendio diferente, debiéndose cumplir con el resto de exigencias de evacuación de
personas establecidas en la normativa de protección contra incendios.
Igualmente, no será necesario dotar con dos salidas a los sectores con riesgo alto de
almacenamiento de productos químicos que tengan una superficie igual o inferior a 25 m2 o
menos de 6 m. de recorrido de evacuación.
Tampoco será necesario dotar de sistemas de control de temperatura para la evacuación
de humos a los sectores de incendio de almacenamiento de peróxidos orgánicos o materias
autorreactivas que tengan una superficie inferior o igual a 25 m2 o menos de 6 m. de
recorrido de evacuación y cuenten con estructura, muros, suelo y cubierta independiente del
resto del edificio que contiene este sector. La REI de estos elementos constructivos será la
exigida por la normativa aplicable.

Página 150
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Artículo 11. Protección activa contra incendios.


1. Para la protección contra incendios activa será suficiente lo indicado en este artículo
sin necesidad de aplicar ninguna otra normativa de protección contra incendios
complementaria.
2. En todos los almacenamientos se colocará al menos un extintor de incendios portátil,
con una eficacia mínima 21A 113B, a una distancia no superior a 15 metros de la entrada del
almacenamiento.
3. Los sistemas fijos y automáticos de extinción con agua, en caso de que se instalen,
tendrán las siguientes características:
a) El fuego se detectará por temperatura, calor o humo.
b) Cuando se active el sistema, podrá cubrirse únicamente la superficie situada debajo
del difusor, o toda la superficie de almacenamiento.
c) La capacidad del sistema será como mínimo igual a:
10 l/min.m2 para el grupo de almacenamiento 3.
15 l/min.m2 para el grupo de almacenamiento 2.
20 l/min.m2 para el grupo de almacenamiento 1.
4. En almacenamientos refrigerados deberá garantizarse que las tuberías de agua no
queden obstruidas por la formación de hielo en su interior. Estos almacenamientos además
del sistema de extinción por agua, podrán disponer de otros cuyo agente extintor sea un gas
que no sea perjudicial para la estabilidad de los productos almacenados.

Artículo 12. Balsa de recogida.


1. En un almacenamiento, los derrames de peróxido orgánico líquido o de materia
autorreactiva líquida deben conducirse a una balsa de recogida estanca. Esta balsa podrá
ser común a varios almacenamientos, ya sean exclusivos de peróxidos orgánicos o materia
autorreactivas o de otros productos. En este último caso se deberán tomar las medidas
necesarias para evitar que se produzcan en ella reacciones peligrosas.
2. La balsa de recogida deberá tener una capacidad mínima igual al mayor
almacenamiento conectado.
3. Para las balsas de recogida se respetarán las distancias de seguridad indicadas en el
capítulo V.
4. Deberá evitarse el confinamiento de peróxidos orgánicos o materias autorreactivas en
canales y balsas. El espesor máximo de la capa de peróxido en una balsa de recogida
deberá limitarse a 0,5 m, sin tener en cuenta el espesor del agua o de los líquidos diferentes
al peróxido orgánico o a la materia autorreactiva que puedan encontrarse en la misma.

Artículo 13. Requisitos del equipo eléctrico.


1. Los equipos eléctricos situados dentro del almacenamiento cumplirán los requisitos
correspondientes a la zona 2 o zona 22, conforme a lo establecido en la ITC-BT-29
«Prescripciones particulares para las instalaciones eléctricas de los locales con riesgo de
incendio o explosión» aprobada por el Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se
aprueba el Reglamento electrotécnico para baja tensión.
La temperatura superficial máxima del material eléctrico en servicio, no sobrepasara
los 200 °C.
2. Los compresores del equipo de enfriamiento se situarán fuera del almacenamiento,
pero no dentro de la zona afectada por los dispositivos de descompresión de emergencia.
3. Los almacenamientos iguales o superiores a 150 kg de peróxidos deberán disponer de
protección contra el rayo.

Artículo 14. Señalización.


1. En el almacenamiento se colocarán, bien visibles, señales normalizadas, según
establece el Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia
de señalización de seguridad y salud en el trabajo, que indiquen claramente la presencia de

Página 151
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

peróxidos orgánicos o de materias autorreactivas, además de los que pudieran existir por
otro tipo de riesgo.
2. En las puertas o cubiertas de los almacenamientos se mostrarán claramente las
siguientes señales:
a) De peróxido orgánico (clase 5.2), o de materia autorreactiva (Clase 4.1) según la
normativa vigente sobre transporte de mercancías peligrosas, con una dimensión mínima
de 250 × 250 mm.
b) Grupo de almacenamiento para el que se ha diseñado, y
c) Capacidad máxima del almacenamiento.
3. Adicionalmente se deberá disponer en el exterior del almacenamiento información
actualizada sobre:
a) Productos almacenados.
b) Cantidad de cada uno.
c) Temperaturas de regulación y crítica de cada uno.

CAPÍTULO III
Almacenamiento en recipientes móviles

Artículo 15. Tipos de almacenamientos.


Se establecen cuatro tipos de almacenamientos, en función de la cantidad (Q)
almacenada de peróxidos orgánicos o de materias autorreactivas:
a) Almacenamiento reducido (5 kg < Q ≤ 30 kg).
b) Almacenamiento para pequeñas cantidades (30 kg < Q ≤ 150 kg).
c) Almacenamientos intermedios (150 kg < Q ≤ 1.000 kg).
d) Grandes almacenamientos (Q > 1.000 kg).

Artículo 16. Almacenamientos reducidos.


1. Estos almacenamientos deberán cumplir los requisitos señalados en el siguiente
cuadro:

Tipo de almacenamiento
Requisito
5 kg < Q ≤ 30 kg
– Interior o exterior de edificios. Estarán ubicados en lugares de acceso
Implantación. restringido.
– Se podrán almacenar en armarios.
– Se aplicará el artículo 8. En caso de estar almacenados en armarios, dispondrán
Ventilación y circulación
de un sistema para la evacuación segura de los vapores que puedan producirse
de gases.
por la descomposición continúa de los productos almacenados.
Construcción y materiales. – Es de aplicación el artículo 10 excepto lo relativo a la resistencia al fuego.
Dispositivo de
descompresión de – Se aplicará lo indicado en el artículo 9.
emergencia.
– Los almacenamientos deberán ser mantenidos por debajo de la temperatura de
Control de temperatura. regulación para los productos almacenados y por encima de la mínima, en caso
de existir.
Distancias de seguridad. – No será de aplicación la Tabla 2 del artículo 24.
– En lugar de la balsa de recogida, los envases se podrán colocar en una bandeja
Balsa de recogida.
impermeable al líquido, con capacidad mínima igual a la del mayor recipiente.
Protección active contra
– Se aplicará lo indicado en el apartado 2 del artículo 11.
incendios.
Equipo eléctrico. – Se aplicará lo indicado en el artículo 13.
Señalización. – Se aplicará lo indicado en el artículo 14.

Artículo 17. Almacenamientos para pequeñas cantidades.


Los almacenamientos para pequeñas cantidades deberán cumplir los requisitos
señalados en el siguiente cuadro:

Página 152
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Tipo de almacenamiento
Requisito
30 kg < Q ≤ 150 kg
– Interior o exterior de edificios, excepto el grupo de almacenamiento 1 que
solamente se podrán almacenar en un almacenamiento separado o anejo. Estarán
ubicados en lugares de acceso restringido.
Implantación. – Se podrán almacenar en armarios.
– En almacenamientos separados o en almacenamientos anejos para grupo 1, no se
permitirá el uso de otras actividades en plantas superiores o inferiores a la del área
de almacenamiento.
– Se aplicará el artículo 8. En caso de estar almacenados en armarios, dispondrán
Ventilación y circulación
de un sistema para la evacuación segura de los vapores que puedan producirse por
de gases.
la descomposición continua de los productos almacenados.
– Es de aplicación el artículo 10.
Construcción y
– El almacenamiento deberá ser capaz de soportar una sobrepresión estática interna
materiales.
de 0,06 bar, exceptuando el dispositivo de descompresión de emergencia.
Dispositivo de
descompresión de – Se aplicará lo indicado en el artículo 9.
emergencia.
Control de temperatura. – Se aplicará lo indicado en el artículo 7.
– No será de aplicación la Tabla 2 del artículo 24.
Distancias de
– No existirá ningún objeto a menos de 2 metros de la salida del dispositivo de
seguridad.
descompresión de emergencia.
– En lugar de la balsa de recogida, los envases se podrán colocar en una bandeja
Balsa de recogida.
impermeable al líquido, con capacidad mínima igual al volumen total almacenado.
Protección activa contra
– Se aplicará lo indicado en el apartado 2 del artículo 11.
incendios.
Equipo eléctrico. – Se aplicará lo indicado en el artículo 13.
Señalización. – Se aplicará lo indicado en el artículo 14.

Artículo 18. Almacenamientos intermedios.


Los almacenamientos intermedios deberán cumplir los requisitos señalados en el
siguiente cuadro:

Tipo de almacenamiento
Requisito
150 kg < Q ≤ 1.000 kg
– Solamente se podrán almacenar en un almacenamiento separado o anejo, excepto el grupo 1 que solo se permite almacenamiento separado.
Implantación.
– No se permitirá el uso de otras actividades en plantas superiores o inferiores a la del área de almacenamiento.
Ventilación y circulación de – El almacenamiento dispondrá de un sistema con salida directa al exterior para la evacuación segura de los vapores que puedan producirse por la
gases. descomposición continua de los productos.
Para un almacenamiento separado se aplicará lo indicado en el artículo 10.
– En un almacén anejo:
Construcción y materiales. * Las paredes divisorias tendrán una resistencia al fuego EI 60 como mínimo y la estructura R 60 como mínimo.
* La(s) puerta(s) que comuniquen con el interior del edificio abrirán hacia el exterior del almacenamiento y serán de cierre automático y con EI al menos
la mitad de la pared divisoria.
Dispositivo de descompresión – Se aplicará lo indicado en el artículo 9.
de emergencia. – No se permitirá la presencia de ningún objeto a menos de 5 m del dispositivo de descompresión.
Control de temperatura. – Se aplicará lo indicado en el artículo 7.
Distancias de seguridad. – Se aplicará lo indicado en el capítulo V.
Balsa de recogida. – Se aplicará lo indicado en el artículo 12.
– Para almacenamientos anejos deberá instalarse un sistema de extinción de acuerdo con el artículo 11.
Protección activa contra
– Para almacenamientos separados podrán reducirse las distancias de seguridad cuando se instale un sistema de extinción de acuerdo con el
incendios.
apartado 3 del artículo 11
Equipo eléctrico. – Se aplicará lo indicado en el artículo 13.
Señalización. – Se aplicará lo indicado en el artículo 14.

Artículo 19. Grandes almacenamientos.


Los grandes almacenamientos deberán cumplir los requisitos señalados en el siguiente
cuadro:

Tipo de almacenamiento
Requisito
Cantidades (Q) > 1.000 kg
– Solo podrán almacenarse en almacenamientos separados. La instalación podrá estar formada por varias unidades más pequeñas, o compartimentos,
siempre que cada uno de ellos tenga una puerta exterior.
– Cuando un almacenamiento esté dividido en compartimientos deberá cumplirse que:
Implantación.
* Las paredes divisorias tendrán una resistencia al fuego REI 60 como mínimo.
* Las paredes adyacentes a la pared o al techo que contenga el dispositivo de descompresión de emergencia deberán sobresalir al menos 0,5 m.
– Los almacenamientos serán fácilmente accesibles para los equipos de las brigadas de lucha contra incendios y/o bomberos.

Página 153
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Tipo de almacenamiento
Requisito
Cantidades (Q) > 1.000 kg
Ventilación y circulación de
– Se aplicará lo indicado en el artículo 8.
gases.
Construcción y materiales. – Se aplicará lo indicado en el artículo 10.
Dispositivo de descompresión
– Se aplicará lo indicado en el artículo 9.
de emergencia.
– Se aplicará lo indicado en el artículo 7.
– En almacenamientos de productos con una temperatura Tr prescrita, será necesario instalar 2 indicadores de temperatura independientes con
Control de temperatura.
alarmas por temperatura. Se emitirá una alarma cuando se supere la TC.
– En el caso de que se almacenen varios productos en un almacenamiento, se utilizarán los valores mínimos de Tr y TC
Distancias de seguridad. – Se aplicará lo indicado en el capítulo V.
Balsa de recogida. – Se aplicará lo indicado en el artículo 12.
Protección activa contra
– Podrán reducirse las distancias de seguridad cuando se instale un sistema de extinción de acuerdo con el apartado 3 del artículo 11.
incendios.
Equipo eléctrico. – Se aplicará lo indicado en el artículo 13.
Señalización. – Se aplicará lo indicado en el artículo 14.

CAPÍTULO IV
Almacenamiento en recipientes fijos

Artículo 20. Recipientes de almacenamiento.


1. Se permitirá el uso de recipientes fijos para el almacenamiento de determinados
peróxidos orgánicos o materias autorreactivas del tipo F, previa demostración de la
seguridad de estos productos dentro del recipiente. Las emergencias que se tendrán que
considerar son la descomposición autoacelerada del peróxido y una situación en la que el
recipiente esté rodeado por fuego (carga térmica de 110 kW/m2).
La ubicación del recipiente de almacenamiento podrá ser en el exterior o en el interior de
un edificio.
2. Para el almacenamiento en recipientes fijos deberá elaborarse un informe técnico,
justificado por los ensayos necesarios, que contemple entre otras cosas los aspectos
siguientes:
a) Compatibilidad de todos los materiales en contacto con el peróxido.
b) Datos para permitir el diseño de los dispositivos de descompresión de emergencia.
El dispositivo o dispositivos de descompresión de emergencia se diseñarán para liberar
la totalidad de los productos de descomposición y vapores generados durante una
emergencia.
c) Datos que justifiquen las temperaturas propuestas de control y recomendadas de
almacenamiento y crítica, así como la temperatura de descomposición autoacelerada en el
recipiente.
d) Cualquier requisito especial necesario para el almacenamiento seguro del producto.
e) Las medidas de seguridad a adoptar en los equipos de servicio (tuberías exteriores,
válvulas, bombas, etcétera).
f) Procedimientos e instalaciones de carga y descarga.
3. Los requisitos relativos al recipiente de almacenamiento son:
a) La capacidad máxima del recipiente no será superior a 100 m3, con un grado de
llenado máximo del 90 por ciento.
b) El depósito será aislado térmicamente (el material de aislamiento deberá ser A1) si:
La TDAA del peróxido contenido en el recipiente es de 55 ºC, o inferior, o si se construye
con aluminio.
c) La temperatura del contenido del recipiente deberá vigilarse mediante 3 medidores de
temperatura, como mínimo, de los cuales:
1.º Dos se situarán en la fase de líquido con puntos de consigna de alarma
correspondientes a la temperatura máxima de almacenamiento y a la temperatura crítica.
2.º Uno, como mínimo, se situará en la fase de vapor con el punto de consigna de alarma
ajustado a 50 °C o a una temperatura inferior.

Página 154
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Deberá garantizarse que va a haber respuesta estas alarmas indicadas anteriormente.


d) Los peróxidos orgánicos o materias autorreactivas que se almacenen a una
temperatura superior a su punto de inflamación requerirán la creación de una atmósfera
inerte en el espacio de vapor para evitar la formación de mezclas explosivas de vapor/aire.
e) Todos los recipientes deberán estar contenidos o conectados a un cubeto de
recogida. Se admite la posibilidad de conectar varios recipientes de peróxidos orgánicos o
materias autorreactivas a un mismo cubeto, siempre que sean compatibles entre sí. La
capacidad del cubeto será como mínimo el 150 por ciento del contenido del recipiente
conectado más grande.
f) Para la determinación de las distancias de seguridad de acuerdo con el capítulo V, las
materias autorreactivas o los peróxidos orgánicos almacenados en recipientes fijos se
tratarán como peróxidos del «grupo de almacenamiento 2»
Para la determinación de la distancia entre recipientes, cada recipiente se considera que
es una instalación expuesta de Tipo 3 conforme a lo establecido en el artículo 22 de esta
ITC. En ningún caso la distancia entre ellos será inferior a la mitad del mayor de los
diámetros.
g) La distancia entre dos recipientes fijos de almacenamiento de peróxido orgánico o
materia autorreactiva podrá reducirse a la mitad del mayor diámetro de los recipientes,
medida de pared a pared, cuando el almacenamiento sea de un grado intermedio de
equipamiento, conforme al artículo 23 de la presente ITC, en lo que sea aplicable, y además:
1.º Los recipientes están aislados con un material cuya resistencia al fuego sea EI-60
como mínimo, o bien,
2.º Hay instalados sistemas de diluvio adecuados en el exterior del recipiente para
proteger éste contra fuegos externos y para proporcionar refrigeración adicional.
h) Además de los requisitos de refrigeración indicados en el artículo 7 de esta ITC, los
recipientes que contengan productos enfriados estarán equipados con un sistema de
reserva.
i) Las conexiones de tuberías al recipiente estarán provistas de válvulas situadas cerca
del recipiente y fácilmente accesibles. Las válvulas permanecerán cerradas excepto para las
operaciones de carga, descarga y recirculación. Las conexiones del recipiente de peróxido
orgánico o materia autorreactiva serán claramente distinguibles de otras conexiones del
recipiente no destinadas a estos productos. Por su parte las tuberías no deben atravesar
más cubeto que el del recipiente o recipientes a los cuales estén conectadas.
j) El paso de las tuberías a través de las paredes de los cubetos deberá hacerse de
forma que su estanquidad e integridad quede asegurada mediante dispositivos resistentes al
fuego. Se tendrán en cuenta los esfuerzos posibles por asentamiento del terreno o por
efectos térmicos en caso de fuego.
k) Las conexiones por debajo del nivel del líquido, a través de las cuales éste no circula,
llevarán un cierre estanco. Una sola válvula que conecte con el exterior no se considera
cierre estanco.
l) Los recipientes de almacenamiento llevarán dispositivos conformes con la norma UNE-
EN 13616, para evitar un rebose por llenado excesivo.
m) En ningún caso podrán utilizarse las cisternas (vehículos cisternas y/o contenedores
cisternas) de transporte para el almacenamiento, ni se admitirá la instalación de recipientes
enterrados.
Se aplicarán, complementariamente, los requisitos establecidos para la construcción,
instalación, inspección y mantenimiento de recipientes en la ITC MIE APQ-1 para líquidos
inflamables y combustibles, siempre que no estén en contradicción con los definidos en esta
ITC MIE APQ-9.

Artículo 21. Recipientes de dosificación.


1. El contenido máximo admisible de los recipientes de dosificación para peróxidos
orgánicos o materias autorreactivas dependerá de su clasificación, de acuerdo con lo
siguiente:
a) Productos del tipo C, máximo 100 kg.

Página 155
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

b) Productos del tipo D, máximo 200 kg.


c) Productos del tipo E, máximo 1.500 kg.
d) Productos del tipo F, máximo 5.000 kg (10.000 kg para productos del grupo de
almacenamiento 4).
2. Todos los recipientes deberán disponer de un sistema de descompresión de
emergencia adecuado para poder descargar los vapores liberados durante una reacción de
descomposición. En caso de que no sea posible conseguirlo, será necesario ubicar los
recipientes en el interior de celdas de explosión capaces de soportar la sobrepresión que
pueda generarse.
3. Los recipientes de dosificación con un contenido superior a:
a) 30 kg para productos del tipo C, o
b) 60 kg para productos del tipo D, o
c) 225 kg para productos del tipo E.
Estarán situados en un edificio separado que cumpla las distancias de seguridad
indicadas en la sección quinta, en cuyo caso se aplicarán las condiciones para
almacenamientos.
4. Se aplicarán medidas adecuadas para controlar la temperatura de los propios
recipientes de dosificación o de la totalidad del almacenamiento.
5. Será necesario vigilar la temperatura del producto dentro del recipiente:
a) Para productos con una Tr ≤ 20 °C mediante dos sensores como mínimo.
b) Para productos con una Tr > 20 °C mediante un sensor como mínimo.
Deberán existir alarmas que corresponderán a los valores de la temperatura
recomendada de almacenamiento y de la temperatura crítica. Se permitirá el uso de
temperaturas más altas si se aplican salvaguardias adicionales.
La temperatura de la fase de vapor dentro de los recipientes se medirá para todos
aquellos recipientes de más de 200 kg con una alarma ajustada a 50 °C.
Los peróxidos orgánicos o materias autorreactivas que se almacenen a una temperatura
superior a su punto de inflamación requerirán la creación de una atmósfera inerte en el
espacio de vapor para evitar que se formen mezclas explosivas de vapor/aire. Los
dispositivos de descompresión de emergencia estarán dotados de apagallamas.

CAPÍTULO V
Distancias de seguridad

Artículo 22. Tipo de instalaciones expuestas.


A los efectos del cálculo de las distancias de seguridad, se distinguen tres tipos de
instalaciones:
Tipo 1.–Las instalaciones situadas fuera de los límites de la propiedad. Como referencia,
en relación con las distancias de seguridad, se tomará el límite del almacenamiento.
Tipo 2.–Instalaciones dentro de los límites de la propiedad en las que trabajan personas
habitualmente (por ejemplo, talleres, oficinas, salas de control, etc.).
Tipo 3.–Instalaciones en las que por lo general no se encuentran personas trabajando
(por ejemplo, otras instalaciones de almacenamiento, edificios e instalaciones de producción
sin ocupación permanente, etc.).

Artículo 23. Grado de equipamiento del almacenamiento.


A los efectos del cálculo de las distancias de seguridad se establecen tres grados de
equipamiento en lo que afecta al almacenamiento:
1. Grado mínimo: Cuando el almacenamiento cumple con los requisitos mínimos
indicados en los siguientes artículos de esta ITC: 8.1, 8.2, 9,10, 11.2, 12, 13 y 14.
2. Grado intermedio: Cuando el almacenamiento además de cumplir con los requisitos
indicados para el Grado mínimo de equipamiento, dispone de un sistema para combatir el
fuego de acuerdo con el artículo 11.3 de la presente ITC.

Página 156
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

3. Grado ampliado: Cuando el almacenamiento, además de cumplir con los requisitos


indicados para el Grado intermedio de equipamiento, dispone de un conjunto ampliado de
disposiciones de seguridad consistentes en lo siguiente:
a) El conjunto de pared y estructura con una resistencia al fuego REI 60 como mínimo,
excepto el dispositivo de descompresión de emergencia;
b) Un dispositivo de descompresión de emergencia de acuerdo con lo descrito en el
artículo 9 de esta ITC, con una resistencia al fuego EI 30 como mínimo;
c) El almacenamiento deberá ser capaz de soportar una sobrepresión interna
de 0,2 bares si se almacenan productos pertenecientes al grupo de almacenamiento 1.

Artículo 24. Cálculo de las distancias de seguridad.


1. Las distancias de seguridad para un almacenamiento están basadas en la velocidad
de combustión del peróxido orgánico o de la materia autorreactiva y son función del tipo y
cantidad del producto almacenado, del tipo de instalación expuesta y del grado de
equipamiento del almacenamiento.
Estas distancias se aplicarán a los almacenamientos de más de 150 kg de peróxido
orgánico o materia autorreactiva. Cuando se almacenen en un único almacenamiento
productos pertenecientes a distintos grupos, se utilizará la clasificación más severa para la
determinación de las distancias. Las distancias estarán basadas en la cantidad total
almacenada.
2. La distancia de seguridad se calcula mediante la fórmula:

D = C × M1/3
Donde:
D = Distancia de seguridad (m).
C = Constante, valores en tabla 2.
M = Masa total de peróxido orgánico o de la materia autorreactiva (kg).
Para productos de los grupos de almacenamiento 1, 2 y 3, las fórmulas a aplicar son las
indicadas en la tabla 2.
Para productos del grupo 3, se indican en la tabla 2 las distancias fijas a aplicar
independientemente de la cantidad almacenada.
Los productos del grupo 4 no requieren distancias mínimas de seguridad.

Tabla 2. Distancias de seguridad (en metros)

Productos del grupo de almacenamiento


Instalación expuesta Almacenamiento con grado de equipamiento 1 (*) 2 (*) 3
D = C × M⅓ Distancias fijas mínimas
Mínimo 4,5 × M⅓ 2 × M⅓ 25
Tipo 1 Intermedio 3 × M⅓ 1,4 × M⅓ 16
Ampliado 2 × M⅓ 0,9 × M⅓ 10
Mínimo 3 × M⅓ 1,4 × M⅓ 16
Tipo 2 Intermedio 2 × M⅓ 0,9 × M⅓ 10
Ampliado 1,4 × M⅓ 0,6 × M⅓ 5
Mínimo 2 × M⅓ 0,9 × M⅓ 10
Tipo 3 Intermedio 1,4 × M⅓ 0,6 × M⅓ 5
Ampliado 0,9 × M⅓ 0,4 × M⅓ 0

(*) Las distancias mínimas serán igual a las distancias fijas del grupo 3.

3. No obstante lo indicado en la tabla 2, las distancias de seguridad podrán reducirse a


cero cuando una pared de protección contra el fuego blinde eficazmente la instalación
expuesta contra un fuego en un almacenamiento y si la instalación expuesta cumple todos y
cada uno de los requisitos siguientes:
a) La pared de protección contra el fuego que separe el almacenamiento de la
instalación expuesta o la parte de ésta puesta en peligro tendrá una resistencia al fuego

Página 157
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

REI-120, REI-90 y REI-60 como mínimo para productos de los grupos de


almacenamiento 1, 2 y 3 respectivamente. La parte de protección contra el fuego se
extenderá verticalmente hasta el techo del edificio más alto y se extenderá horizontalmente a
lo largo de una distancia igual a la anchura de la instalación expuesta o la parte de ésta
puesta en peligro.
b) El almacenamiento deberá cumplir con los requisitos indicados para el grado de
equipamiento ampliado con la condición de que esté instalado un sistema automático para
combatir el fuego.
c) El techo de la instalación expuesta o la parte de ésta puesta en peligro, tendrá una
resistencia al fuego de 30 minutos como mínimo.
d) Para instalaciones expuestas de los tipos 1 y 2, el dispositivo de descompresión de
emergencia estará dirigido en sentido opuesto a la instalación expuesta o parte puesta en
peligro de ésta.
e) Para instalaciones expuestas del tipo 3, el dispositivo de descompresión de
emergencia no estará dirigido hacia la parte puesta en peligro de esta.

CAPÍTULO VI
Tratamiento de efluentes

Artículo 25. Depuración de efluentes líquidos.


Todos los efluentes líquidos que puedan presentar algún grado de contaminación,
incluidas las aguas contaminadas utilizadas en la defensa contra incendios, deberán ser
tratados de forma que el vertido final de la instalación cumpla con la legislación ambiental
vigente.

Artículo 26. Lodos y residuos sólidos.


Todos los residuos generados en la instalación de almacenamiento, incluidos los
residuos de envases, deberán ser gestionados según la legislación ambiental vigente.

Artículo 27. Emisión de contaminantes a la atmósfera.


La exposición a contaminantes en las instalaciones de almacenamiento deberá cumplir
lo establecido en la legislación laboral vigente.
En el exterior del almacenamiento los niveles de inmisión y emisión de contaminantes a
la atmósfera cumplirán lo preceptuado en la legislación ambiental vigente.

CAPÍTULO VII
Operación, mantenimiento y revisiones periódicas

Artículo 28. Medidas de seguridad.


1. Duchas y lavaojos.
Se instalarán duchas y lavaojos en las inmediaciones de los lugares de trabajo,
fundamentalmente en áreas de carga y descarga, llenado de recipientes, bombas y puntos
de toma de muestras. Las duchas y lavaojos no distarán más de 10 metros de los puestos
de trabajo indicados y estarán libres de obstáculos y debidamente señalizados.
Las características de estas duchas y lavaojos seguirán lo establecido en la serie de
normas UNE-EN 15154.
2. Equipos de protección individual.
Se ajustarán a lo establecido en la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de
Riesgos Laborales y normativa de desarrollo, especialmente el Real Decreto 773/1997,
de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización
por los trabajadores de equipos de protección individual y lo que indique las Fichas de Datos
de Seguridad.

Página 158
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

3. Información y formación de los trabajadores.


Los procedimientos de operación se establecerán por escrito, incluyendo la secuencia de
las operaciones a realizar y se encontrarán a disposición de los trabajadores que los deban
aplicar. El personal del almacenamiento, en su plan de formación, recibirá instrucciones
específicas del almacenamiento sobre:
a) Propiedades de los productos químicos que se almacenan, su identificación y
etiquetado.
b) Función y uso correcto de los elementos e instalaciones de seguridad y del equipo de
protección individual.
c) Consecuencias de un incorrecto funcionamiento o uso de los elementos e
instalaciones de seguridad y del equipo de protección individual.
d) Peligro que pueda derivarse de un derrame o fugas de los productos químicos
almacenados y acciones a adoptar.
El personal del almacenamiento tendrá acceso a la información relativa a los riesgos de
los productos e instrucciones de actuación en caso de emergencia, que se encontrará
disponible en letreros bien visibles.
Se mantendrá un registro de la formación del personal.
4. Plan de mantenimiento.
Cada instalación de almacenamiento tendrá un plan de mantenimiento para comprobar
la disponibilidad y buen estado de los elementos e instalaciones de seguridad y equipo de
protección individual. Se mantendrá un registro de las revisiones realizadas.
El plan comprenderá la revisión de:
a) Duchas y lavaojos. Las duchas y lavaojos deberán ser probados, como mínimo, una
vez a la semana. Se harán constar todas las deficiencias al titular de la instalación de
almacenamiento y éste proveerá su inmediata reparación.
b) Equipos de protección individual. Los equipos de protección individual se revisarán
periódicamente siguiendo las instrucciones de sus fabricantes/suministradores.
c) Equipos y sistemas de protección contra incendios.
d) Los instrumentos utilizados para el funcionamiento normal y para los casos de
emergencia se revisarán periódicamente. En la Tabla 3 se detalla la frecuencia de estas
revisiones.

Tabla 3. Plan de revisiones de instrumentos

Frecuencia de la comprobación de los instrumentos operativos (presencia, salida de Frecuencia de la comprobación minuciosa de los instrumentos
Dispositivo
datos, etc.) (mantenimiento, calibración, etc.)
Indicadores de temperatura 2 veces por semana Cada 6 meses
Dispositivos de alarma Una vez al mes Cada 6 meses
Instrumentación de refrigeración Una vez al mes Cada 6 meses

5. El titular tendrá previstas las acciones a tomar en caso de fallo del sistema de
refrigeración.
Se dispondrá de un sistema de gestión que permita conocer, en todo momento, las
cantidades y tipos de peróxidos orgánicos y de las materias autorreactivas almacenadas.
6. Plan de autoprotección.
Se ajustará a lo establecido en el artículo 11 del presente Reglamento de
almacenamiento de productos químicos.

Artículo 29. Revisiones periódicas.


Independientemente de lo establecido en el artículo 5 del Reglamento de
almacenamiento de productos químicos, se procederá anualmente a la revisión periódica de
las instalaciones de almacenamiento, conforme se indica a continuación:

Página 159
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

1. Se comprobarán la protección contra descargas electrostáticas, si existe, y la


continuidad eléctrica de las tuberías o del resto de elementos metálicos de la instalación.
2. Se comprobará el correcto estado de los cubetos, cimentaciones de recipientes,
vallado, cerramiento, drenajes, bombas, equipos, instalaciones auxiliares, etc.
3. En los recipientes y tuberías se comprobará el estado de las paredes y medición de
espesores si se observase algún deterioro en el momento de la revisión visual exterior.
4. Se verificarán los dispositivos de descompresión de emergencia en caso de no existir
documento justificativo de haber efectuado pruebas periódicas por el servicio de
mantenimiento de la planta.
5. Se comprobarán, si procede, los siguientes aspectos:
a) Reserva de agua.
b) Funcionamiento de los equipos de bombeo.
c) Sistemas de refrigeración.
d) Alarmas.
e) Extintores.
f) Ignifugado.
6. Las revisiones serán realizadas por inspector propio u organismo de control y de su
resultado se emitirá el certificado correspondiente.

APÉNDICE A
Clasificación de las materias autorreactivas y de los peróxidos orgánicos
En el anexo I del Reglamento (CE) N. º 1272/2008 del Parlamento Europeo y del
Consejo, de 16 de diciembre de 2008, se establece la clasificación de los peróxidos
orgánicos y de la materia autorreactivas (o materias que reaccionan espontáneamente).
La clasificación se efectúa en conformidad con la Parte II «Procedimientos de
clasificación, métodos de prueba y criterios relativos a las sustancias de reacción
espontánea de la división 4.1 y a los peróxidos orgánicos de la división 5.2», de las
Recomendaciones de las Naciones Unidas relativas al transporte de mercancías peligrosas,
Manual de Pruebas y Criterios.
Esta clasificación es la misma que utiliza la reglamentación para el transporte de
mercancías peligrosas en los distintos Modos de transporte: carretera (ADR), ferrocarril
(RID), vías navegables interiores (ADN), vía marítima (IMDG) o vía aérea (IITT).
Las materias autorreactivas y los peróxidos orgánicos se clasifican en siete tipos, según
el riesgo que presenten. Los tipos van desde el tipo A, que no se acepta para el transporte
en el embalaje/envase en que se ha sometido a prueba, hasta el tipo G, que está exento de
las disposiciones relativas a las sustancias de reacción espontánea o a las de los peróxidos
orgánicos, según proceda. Los tipos B a F están directamente relacionados con la cantidad
máxima de sustancia que se autoriza en un embalaje/envase.
Los reglamentos de transporte prescriben, además, el tamaño máximo, tipo y material de
los envases permitidos para cada tipo de peróxido orgánico.
Se recogen seguidamente en las Tabla A-1 y Tabla A.2, a título informativo, la
clasificación de los Peróxidos Orgánicos y de la Materias Autorreactivas, tomando como
referencia los apartados 2.15.2.2 y 2.8.2.3 respectivamente del Reglamento (CE)
n.º 1272/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de 2008, a las que
se ha añadido una columna que recoge las Indicaciones de Peligro conforme a las
tablas 2.15.1 y 2.8.1 del citado Reglamento.

Tabla A.1 Clasificación de los peróxidos orgánicos

Se clasificará Indicación de
Principios de clasificación como peróxido peligro
orgánico de tipo s/ Tabla 2.15.1
Todo peróxido orgánico que pueda detonar o deflagrar rápidamente en su embalaje o envase. A H240
Todo peróxido orgánico que tenga propiedades explosivas y que no detone ni deflagre rápidamente en su embalaje o envase, pero pueda
B H241
experimentar una explosión térmica en el mismo.

Página 160
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Se clasificará Indicación de
Principios de clasificación como peróxido peligro
orgánico de tipo s/ Tabla 2.15.1
Todo peróxido orgánico que tenga propiedades explosivas y no pueda detonar ni deflagrar rápidamente ni experimentar una explosión térmica en
C H242
su envase.
Todo peróxido orgánico que en los ensayos de laboratorio:
(i) detone parcialmente pero no deflagre rápidamente ni reaccione violentamente al calentarlo en ambiente confinado; o
D H242
(ii) no detone en absoluto y deflagre lentamente, sin reaccionar violentamente al calentarlo en ambiente confinado; o
(iii) no detone ni deflagre en absoluto y reaccione moderadamente al calentarlo en ambiente confinado
Todo peróxido orgánico que en los ensayos de laboratorio no detone ni deflagre en absoluto y reaccione débilmente o no reaccione al calentarlo en
E H242
ambiente confinado.
Todo peróxido orgánico que en los ensayos de laboratorio no detone en estado de cavitación ni deflagre en absoluto, reaccione débilmente o no
F H242
reaccione al calentarlo en ambiente confinado, y cuya potencia de explosión sea baja o nula.
Todo peróxido orgánico que en los ensayos de laboratorio no detone en estado de cavitación ni deflagre en absoluto y no reaccione al calentarlo en
ambiente confinado, y cuya potencia de explosión sea nula, a condición de que sea térmicamente estable (temperatura de descomposición
G –
autoacelerada de 60 °C o más en un envase de 50 kg), y, en el caso de mezclas líquidas, el diluyente que tenga un punto de ebullición de al
menos 150 °C y se utilice para la insensibilización.
Si el peróxido orgánico no es térmicamente estable o si el diluyente que se usa para la insensibilización tiene un punto de ebullición inferior a 150
F H242
°C.

Tabla A.2 Clasificación de las materias autorreactivas

Se clasificará
Indicación de
como materia
Principios de clasificación peligro
autorreactiva de
s/ tabla 2.8.1
tipo
Toda sustancia o mezcla que pueda detonar o deflagrar rápidamente en su envase. A H240
Toda sustancia o mezcla autorreactiva que tenga características propias de los explosivos y que no detone ni deflagre rápidamente en su envase,
B H241
pero pueda experimentar una explosión térmica en el mismo.
Toda sustancia o mezcla autorreactiva que tenga características propias de los explosivos y que no denote ni deflagre rápidamente en su envase, y
C H242
que no pueda experimentar una explosión térmica en el mismo.
Toda sustancia o mezcla autorreactiva que en los ensayos de laboratorio:
(i) detone parcialmente pero no deflagre rápidamente ni reaccione violentamente al calentarla en ambiente confinado; o
D H242
(ii) no detone en absoluto, deflagre lentamente, y no reaccione violentamente al calentarla en ambiente confinado; o
(iii) no detone ni deflagre en absoluto y reaccione moderadamente al calentarla en ambiente confinado
Toda sustancia o mezcla autorreactiva que en los ensayos de laboratorio no detone ni deflagre en absoluto y reaccione débilmente o no reaccione
E H242
al calentarla en ambiente confinado.
Toda sustancia o mezcla autorreactiva que en los ensayos de laboratorio no detone en estado de cavitación ni deflagre en absoluto y reaccione
F H242
débilmente, o no reaccione, al calentarla en ambiente confinado, y cuya potencia de explosión sea baja o nula.
Toda sustancia o mezcla autorreactiva que en los ensayos de laboratorio no detone en estado de cavitación ni deflagre en absoluto y no reaccione
al calentarla en ambiente confinado, y cuya potencia de explosión sea nula, a condición de que sea térmicamente estable (temperatura de
G –
descomposición autoacelerada de 60 °C a 75 °C en un envase de 50 kg), y en el caso de mezclas líquidas, el diluyente que se utilice para la
insensibilización tenga un punto de ebullición de al menos 150 °C.
Si la mezcla no es térmicamente estable o si el diluyente que se usa para la insensibilización tiene un punto de ebullición inferior a 150 °C. F H242

APÉNDICE B

B.1 Lista de peróxidos orgánicos


Nota: Esta lista se incluye a título meramente informativo, a los efectos del ADR y del
RID será de aplicación la edición en vigor. Se deberá verificar en cada caso que el peróxido
orgánico pertenece al grupo de almacenamiento indicado en la columna 1.
Los peróxidos orgánicos son sustancias térmicamente inestables que pueden sufrir una
descomposición exotérmica autoacelerada. Además, pueden tener una o varias de las
propiedades siguientes:
a) Ser susceptibles de una descomposición explosiva.
b) Arder rápidamente.
c) Ser sensibles a los choques o a la fricción.
d) Reaccionar peligrosamente al entrar en contacto con otras sustancias.
Con carácter general, la lista también comprende sus mezclas/formulaciones.
Se recoge seguidamente la «Lista de peróxidos orgánicos ya clasificados transportados
en embalajes» texto íntegro del apartado 2.2.52.4 del ADR 2015, complementada con el
Grupo de Almacenamiento (primera columna de la tabla).

Página 161
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

La Lista de peróxidos orgánicos recogida en el RID 2015 es la misma que la del


ADR 2015, con la diferencia de que está prohibido el transporte por ferrocarril de los
peróxidos orgánicos que requieren Temperatura regulada (n.º ONU 3111 al 3120).
En la columna «Método de embalaje», las letras «OP1» a «OP8» remiten el método de
embalaje (véase 4.1.4.1, instrucciones de embalaje P520, y 4.1.7.1). Los peróxidos
orgánicos que se transporten deberán ajustarse a las condiciones de clasificación, tal como
se indica. Para las materias cuyo transporte en GRG se autoriza, véase 4.1.4.2, instrucción
de embalaje IBC 520, y para aquéllas cuyo transporte en cisternas se autoriza, conforme a
los capítulos 4.2 y 4.3, véase 4.2.5.2, instrucción de transporte en cisternas portátiles T23.

Diluyente Materias Temperatura


Diluyente Método Temperatura N.º ONU Observaciones
Grupo Concentración tipo B sólidas Agua de
Peróxido orgánico tipo A de crítica (epígrafe (véase el final
almacenamiento (Porcentaje) (Porcentaje) inertes (Porcentaje) regulación
(Porcentaje) embalaje (°C) genérico) de la tabla)
(1) (Porcentaje) (°C)
1 Acido 3-Cloroperoxibenzoico. > 57 86 ≥ 14 OP1 3102 3)

2 Acido 3-Cloroperoxibenzoico. ≤ 57 ≥3 ≥ 40 OP7 3106

2 Acido 3-Cloroperoxibenzoico. ≤ 77 ≥6 ≥ 17 OP7 3106


Acido peroxiacético, tipo D,
2 ≤ 43 OP7 3105 13), 14), 19)
estabilizado.
Acido peroxiacético, tipo E,
3 ≤ 43 OP8 3107 13), 15), 19)
estabilizado.
Acido peroxiacético, tipo F,
4 ≤ 43 OP8 3109 13), 16), 19)
estabilizado.
3 ACIDO PEROXILAURICO. ≤100 OP8 +35 +40 3118
3,3-DI (terc-amilperoxi) butirato de
2 ≤ 67 ≥ 33 OP7 3105
etilo.
2 2,2-DI-(terc-amilperoxi)-butano. ≤ 57 ≥ 43 OP7 3105

1 1,1-DI (terc-amilperoxi) ciclohexano. ≤ 82 ≥ 18 OP6 3103

2 DI-terc-butilperoxiazelato. ≤ 52 ≥ 48 OP7 3105

2 2,2-DI (terc-butilperoxi)-butano. ≤ 52 ≥ 48 OP6 3103

1 3,3-DI (terc-butilperoxi)butirato de etilo. > 77 - 100 OP5 3103

2 3,3-DI (terc-butilperoxi)butirato de etilo. ≤ 77 ≥ 23 OP7 3105

2 3,3-DI (terc-butilperoxi)butirato de etilo. ≤ 52 ≥ 48 OP7 3106

1 1,1-DI (terc-butilperoxi) ciclohexano. > 80 - 100 OP5 3101 3)

1 1,1-DI (terc-butilperoxi) ciclohexano. ≤ 72 ≥ 28 OP5 3103 30)

1 1,1-DI (terc-butilperoxi) ciclohexano. > 52 - 80 ≥ 20 OP5 3103

2 1,1-DI (terc-butilperoxi) ciclohexano. > 42 - 52 ≥ 48 OP7 3105

3 1,1-DI (terc-butilperoxi) ciclohexano. ≤ 42 ≥ 13 ≥ 45 OP7 3106

3 1,1-DI (terc-butilperoxi) ciclohexano. ≤ 42 ≥ 58 OP8 3109

3 1,1-DI (terc-butilperoxi) ciclohexano. ≤ 27 ≥ 25 OP8 3107 21)

3 1,1-DI (terc-butilperoxi) ciclohexano. ≤ 13 ≥ 13 ≥74 OP8 3109


DI-(2-terc-butilperoxiisopropil)
2 > 42 - 100 ≥ 57 OP7 3106
benceno(s).
DI-(2-terc-butilperoxiisopropil)
5 ≤ 42 ≥ 58 exento 29)
benceno(s).
2 2,2-DI (terc-butilperoxi) propano. ≤ 52 ≥ 48 OP7 3105

3 2,2-DI (terc-butilperoxi) propano. ≤ 42 ≥ 13 ≥ 45 OP7 3106


1,1-DI (terc-butilperoxi)- 3,3,5-
1 > 90 100 OP5 3101 3)
trimetilciclohexano.
1,1-DI (terc-butilperoxi)- 3,3,5-
1 > 57 - 90 ≥ 10 OP5 3103
trimetilciclohexano.
1,1-DI (terc-butilperoxi)- 3,3,5-
1 ≤ 77 ≥23 OP5 3103
trimetilciclohexano.
1,1-DI (terc-butilperoxi)- 3,3,5-
2 ≤ 57 ≥ 43 OP8 3110
trimetilciclohexanO.

Página 162
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Diluyente Materias Temperatura


Diluyente Método Temperatura N.º ONU Observaciones
Grupo Concentración tipo B sólidas Agua de
Peróxido orgánico tipo A de crítica (epígrafe (véase el final
almacenamiento (Porcentaje) (Porcentaje) inertes (Porcentaje) regulación
(Porcentaje) embalaje (°C) genérico) de la tabla)
(1) (Porcentaje) (°C)
1,1-DI (terc-butilperoxi)- 3,3,5-
4 ≤ 57 ≥ 43 OP8 3107
trimetilciclohexano.
1,1-DI (terc-butilperoxi)- 3,3,5-
2 ≤ 32 ≥ 26 ≥ 42 OP8 3107
trimetilciclohexano.
DI (terc-butilperoxi-carboniloxi)- 1,6-
1 ≤ 72 ≥28 OP5 3103
hexano.
1.1-DI-(terc-butilperoxi)-ciclohexano
2 ≤ 43 + ≤ 16 ≥ 41 OP 7 3105
+terc-butil, peroxi-2-etilhexanoato.
2,2-DI-[4,4-DI-(terc-
3 ≤ 22 ≥ 78 OP8 3107
butilperoxi)ciclohexil]propano.
2,2-DI-[4,4-di-(terc-
3 ≤ 42 ≥ 58 OP7 3106
butilperoxi)ciclohexil)]propano.
1,1-DI-(terc-butilperoxi)-3,3,5-
1 ≤ 90 ≥ 10 OP5 3103 30)
trimetilciclohexano.
4,4 DI-(terc-butilperoxi)valerionato de
1 > 52 - 100 OP5 3103
n-butilo.
4,4 DI-(terc-butilperoxi)valerionato de
3 ≤ 52 ≥ 48 OP8 3108
n-butilo.
2 terc-butilperoxicarbonato de estearilo. ≤ 100 OP7 3106
1-(terc-butil-2 peroxiisopropil)-3-
2 ≤ 77 ≥ 23 OP7 3105
isopropenilbenceno.
1-(terc-butil-2 peroxiisopropil)-3-
2 ≤ 42 ≥ 58 OP8 3108
isopropenilbenceno.
Carbonato de isopropilo y de peroxi
1 ≤77 ≥ 23 OP5 3103
terc-amilo.
([3R-
(3R, 5aS, 6S, 8aS, 9R, 10R, 12S, 12aR
1 **)] decahidro-10-methoxy-3,6,9- ≤ 100 OP7 3106
trimethyl-3,12-epoxy-12h- pyrano[4,3-
j]-1,2-benzodioxepin).
2 Dihidroperóxido de diisopropilbenceno. ≤ 82 ≥5 ≥5 OP7 3106 24)
2,5-dimetil-2,5-di-(benzoilperoxi)
1 > 82 100 OP5 3102 3)
hexano.
2,5-dimetil-2,5-di-(benzoilperoxi)
2 ≤ 82 ≥ 18 OP7 3106
hexano.
2,5-dimetil-2,5-di-(benzoilperoxi)
2 ≤ 82 ≥ 18 OP5 3104
hexano.
2,5-dimetil-2,5 di (terc-butiloperoxi)
2 > 90 100 OP5 3103
hexano.
2,5-dimetil-2,5 di (terc-butiloperoxi)
2 > 52-90 ≥ 10 OP7 3105
hexano.
2,5-dimetil-2,5 di (terc-butiloperoxi)
2 ≤ 47 (pasta) OP8 3108
hexano.
2,5-dimetil-2,5 di (terc-butiloperoxi)
3 ≤ 52 ≥ 48 OP8 3109
hexano.
2,5-dimetil-2,5 di (terc-butiloperoxi)
3 ≤ 77 ≥ 23 OP8 3108
hexano.
2,5-dimetil-2,5-di-(tercbutilperoxi)
1 > 86-100 OP5 3101 3)
hexino-3.
2,5-Dimetil-2,5-di-(tercbutilperoxi)
3 > 52-86 ≥14 OP5 3103 26)
hexino-3.
2,5-dimetil-2,5-di-(tercbutilperoxi)
3 ≤ 52 ≥ 48 OP7 3106
hexino-3.
1 2,5-dimetil-2,5 (dihidroperoxi) hexano. ≤ 82 ≥ 18 OP6 3104
2,5-dimétil2,5 di (étil-2
2 ≤ 100 OP5 + 20 + 25 3113
hexanoilperoxi).hexano.
2,5-dimetil-2,5 di (3,5,5-trimetilhexanoil
2 ≤ 77 ≥ 23 OP7 3105
peroxi) hexano.
2 Diperoxiftalato de terc-butilo. > 42 52 ≥ 48 OP7 3105

2 Diperoxiftalato de terc-butilo. ≤ 52 (pasta) OP7 3106 20)

2 Diperoxiftalato de terc-butilo. ≤ 42 ≥ 58 OP8 3107


Etil-2 peroxihexilcarbonato de terc-
2 ≤ 100 OP7 3105
amilo.
2 Hidroperóxido de terc-amilo. ≤ 88 ≥6 ≥6 OP8 3107

1 Hidroperóxido de terc-butilo. > 79 90 ≥ 10 OP5 3103 13)

2 Hidroperóxido de terc-butilo. ≤ 80 ≥ 20 OP7 3105 4), 13)

2 Hidroperóxido de terc-butilo. ≤ 79 > 14 OP8 3107 13), 23)

Página 163
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Diluyente Materias Temperatura


Diluyente Método Temperatura N.º ONU Observaciones
Grupo Concentración tipo B sólidas Agua de
Peróxido orgánico tipo A de crítica (epígrafe (véase el final
almacenamiento (Porcentaje) (Porcentaje) inertes (Porcentaje) regulación
(Porcentaje) embalaje (°C) genérico) de la tabla)
(1) (Porcentaje) (°C)
3 Hidroperóxido de terc-butilo. ≤ 72 ≥ 28 OP8 3109 13)
Hidroperóxido de terc-butilo +peróxido
1 < 82 + > 9 ≥7 OP5 3103 13)
de di-terc-butilo.
3 Hidroperóxido de cumilo. > 90 - 98 ≤ 10 OP8 3107 13)

3 Hidroperóxido de cumilo. ≤ 90 ≥ 10 OP8 3109 13), 18)

3 Hidroperóxido de isopropilcumilo. ≤ 72 ≥ 28 OP8 3109 13)

2 Hidroperóxido de p-mentilo. > 72 - 100 OP7 3105 13)

3 Hidroperóxido de p-mentilo. ≤ 72 ≥ 28 OP8 3109 27)

2 Hidroperóxido de pinanilo. > 56 100 OP7 3105 13)

3 Hidroperóxido de pinanilo. < 56 > 44 OP8 3109


Hidroperóxido de 1,1,3,3-
2 ≤ 100 OP7 3105
tetrametilbutilo.
1 2,2-DI (hidroperoxi) propano. ≤ 27 ≥ 73 OP5 3102 3)

1 Monoperoximaleato de terc-butilo. 52 100 OP5 3102 3)

2 Monoperoximaleato de terc-butilo. ≤ 52 ≥ 48 OP6 3103

2 Monoperoximaleato de terc-butilo. ≤ 52 ≥ 48 OP8 3108

2 Monoperoximaleato de terc-butilo. ≤ 52 (pasta) OP8 3108


DI-(2-neodecanoilperoxiisopropil)-
2 ≤ 52 ≥ 48 OP7 10 0 3115
benceno.
3 Pentametil-3,3,5,7,7-trioxepano-1,2,4. ≤ 100 OP8 3107

2 Peroxiacetato de terc-amilo. ≤ 62 ≥ 38 OP7 3105

1 Peroxiacetato de terc-butilo. > 52 77 ≥ 23 OP5 3101 3)

2 Peroxiacetato de terc-butilo. > 32 - 52 ≥ 48 OP6 3103

3 Peroxiacetato de terc-butilo. ≤ 32 ≥ 68 OP8 3109

2 Peroxibenzoato de terc-amilo. ≤ 100 OP5 3103

2 Peroxibenzoato de terc-butilo. > 77 100 OP5 3103

2 Peroxibenzoato de terc-butilo. > 52 77 ≥ 23 OP7 3105

2 Peroxibenzoato de terc-butilo. ≤ 52 ≥ 48 OP7 3106

2 Peroxibutilfumarato de terc-butilo. ≤ 52 ≥ 48 OP7 3105

1 Peroxibutirato de terc-butilo. > 52 77 ≥ 23 OP5 + 15 + 20 3111 3)

2 Peroxibutirato de terc-butilo. ≤ 52 ≥ 48 OP7 + 15 + 20 3115


Peroxicarbonato de poli-terc-butilo y de
3 ≤ 52 ≥ 48 OP8 3107
polieter.
2 Peroxicrotonato de terc-butilo. ≤ 77 ≥ 23 OP7 3105
Peróxidicarbonato de DI (4-terc-butil
2 ≤ 100 OP6 + 30 + 35 3114
ciclohexilo).
≤ 42
Peróxidicarbonato de DI (4-terc-butil (dispersión
4 OP8 + 30 + 35 3119
ciclohexilo). estable en
agua)
1 Peroxidicarbonato de DI-secbutilo. > 52 100 OP4 20 10 3113

2 Peroxidicarbonato de DI-secbutilo. ≤ 52 ≥ 48 OP7 15 5 3115

2 Peroxidicarbonato de DI (étoxi-2 étilo). ≤ 52 ≥ 48 OP7 10 0 3115


Peroxidicarbonato de DI (métoxi-3
2 ≤ 52 ≥ 48 OP7 5 +5 3115
butilo).
1 Peroxidicarbonato de DI (fenoxi2 étilo). > 85 100 OP5 3102 3)

2 Peroxidicarbonato de DI (fenoxi2 étilo). ≤ 85 ≥ 15 OP7 3106

Página 164
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Diluyente Materias Temperatura


Diluyente Método Temperatura N.º ONU Observaciones
Grupo Concentración tipo B sólidas Agua de
Peróxido orgánico tipo A de crítica (epígrafe (véase el final
almacenamiento (Porcentaje) (Porcentaje) inertes (Porcentaje) regulación
(Porcentaje) embalaje (°C) genérico) de la tabla)
(1) (Porcentaje) (°C)
2 Peroxidicarbonato de DI-n butilo. > 27 52 ≥ 48 OP7 15 5 3115

3 Peroxidicarbonato de DI-n butilo. ≤ 27 ≥ 73 OP8 10 0 3117


≤ 42
(dispersión
4 Peroxidicarbonato de DI-n butilo. estable en OP8 15 5 3118
agua
(congelada))
2 Peroxidicarbonato de DI-cetilo. ≤ 100 OP7 + 30 + 35 3116
≤ 42
(dispersión
4 Peroxidicarbonato de DI-cetilo. OP8 + 30 + 35 3119
estable en
agua)
1 Peroxidicarbonato de diciclohexilo. > 91 100 OP3 + 10 + 15 3112 3)

2 Peroxidicarbonato de diciclohexilo. ≤ 91 ≥9 OP5 + 10 + 15 3114


≤ 42
(dispersión
3 Peroxidicarbonato de diciclohexilo. OP8 +15 +20 3119
estable en
agua)
1 Peroxidicarbonato de diisopropilo. > 52 100 OP2 15 5 3112 3)

2 Peroxidicarbonato de diisopropilo. ≤ 52 ≥ 48 OP7 20 10 3115

2 Peroxidicarbonato de diisopropilo. ≤ 32 > 68 OP7 15 5 3115

2 Peroxidicarbonato de dimiristilo. ≤ 100 OP7 + 20 + 25 3116


≤ 42
(dispersión
4 Peroxidicarbonato de dimiristilo. OP8 + 20 + 25 3119
estable en
agua)
1 Peroxidicarbonato de di-n-propilo. ≤ 100 OP3 25 15 3113

1 Peroxidicarbonato de di-n-propilo. ≤ 77 ≥ 23 OP5 20 10 3113

2 Peroxidicarbonato de 2 etil hexilo. > 77 100 OP5 20 10 3113

2 Peroxidicarbonato de 2 etil hexilo. ≤ 77 ≥ 23 OP7 15 5 3115


≤ 62
(dispersión
3 Peroxidicarbonato de 2 etil hexilo. OP8 – 15 –5 3119
estable en
agua)
≤ 52
(dispersión
3 Peroxidicarbonato de 2 etil hexilo. estable en OP8 15 5 3120
agua,
congelada)
Peroxidicarbonato de isopropilo
≤ 32 +
secbutilo + peroxidicarbonato de
2 ≤ 15-18 + ≥ 38 OP7 20 10 3115
DI(secButilo) + peroxidicarbonato de
≤ 12-15
diisopropilo.
Peroxidicarbonato de isopropilo
secbutilo + peroxidicarbonato de ≤ 52 + ≤ 28+
1 OP5 20 10 3111 3)
DI(secbutilo) + peroxidicarbonato de ≤ 22
diisopropilo.
1 Peroxidietilacetato de terc-butilo. ≤ 100 OP5 + 20 + 25 3113

2 Peróxido de acetilacetona. ≤ 42 ≥ 48 ≥8 OP7 3105 2)

3 Peróxido de acetilacetona. ≤ 32 (pasta) OP7 3106 20)


Peróxido de acetilo y ciclohexano
1 ≤ 82 ≥ 12 OP4 10 0 3112 3)
sulfonilo.
Peróxido de acetilo y ciclohexano
3 ≤ 32 ≥ 68 OP7 10 0 3115
sulfonilo.
2 Peróxido de terc-amilo. ≤ 100 OP8 3107

1 Peróxido de DI-(4-cloro benzoilo). ≤ 77 ≥ 23 OP5 3102 3)

2 Peróxido de DI-(4-cloro benzoilo). ≤ 52 (pasta) OP7 3106 20)

5 Peróxido de DI-(4-cloro benzoilo). ≤ 32 ≥ 68 exento 29)

Página 165
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Diluyente Materias Temperatura


Diluyente Método Temperatura N.º ONU Observaciones
Grupo Concentración tipo B sólidas Agua de
Peróxido orgánico tipo A de crítica (epígrafe (véase el final
almacenamiento (Porcentaje) (Porcentaje) inertes (Porcentaje) regulación
(Porcentaje) embalaje (°C) genérico) de la tabla)
(1) (Porcentaje) (°C)
1 Peróxido de DI-(2,4-diclorobenzoilo). ≤ 77 ≥ 23 OP5 3102 3)
≤ 52 (pasta
2 Peróxido de DI-(2,4-diclorobenzoilo). con aceite de OP7 3106
silicona)
2 Peróxido de DI (1-hidroxiciclohexilo). ≤ 100 OP7 3106

1 Peróxido de DI (2-metilbenzoilo). ≤ 87 ≥ 13 OP5 + 30 + 35 3112 3)


Peróxido de DI (métil-3 benzoílo)
≤ 20 + ≤ 18 +
2 +peróxido de benzoílo y de métil-3 ≥ 58 OP7 +35 +40 3115
≤4
benzoílo+ peróxido de dibenzoílo.
≤ 52 (pasta
2 Peróxido de DI (4-metilbenzoilo). con aceite de OP7 3106
silicona)
Peróxido de DI (3,5,5-trimetil
2 > 52 - 82 ≥ 18 OP7 0 + 10 3115
hexanoilo).
≤ 52
Peróxido de DI (3,5,5-trimetil (dispersión
3 OP8 + 10 + 15 3119
hexanoilo). estable en
agua)
Peróxido de DI (3,5,5-trimetil
3 > 38 - 52 ≥ 48 OP8 + 10 + 15 3119
hexanoilo).
Peróxido de DI (3,5,5-trimetil
3 ≤ 38 ≥ 62 OP8 + 20 + 25 3119
hexanoilo).
2 Peróxido de terc-butilcumilo. > 42 - 100 OP8 3107

2 Peróxido de terc-butilcumilo. ≤ 52 ≥ 48 OP8 3108

2 Peróxido de di-terc-butilo. > 52 - 100 OP8 3107

3 Peróxido de di-terc-butilo. ≤ 52 ≥ 48 OP8 3109 25)

1 Peróxido(s) de cilohexanona. ≤ 91 ≥9 OP6 3104 13)

2 Peróxido(s) de cilohexanona. ≤ 72 ≥ 28 OP7 3105 5)

2 Peróxido(s) de cilohexanona. ≤ 72 (pasta) OP7 3106 5), 20)

5 Peróxido(s) de cilohexanona. ≤ 32 ≥ 68 exento 29)

2 Peróxidos de diacetona alcohol. ≤ 57 ≥ 26 ≥8 OP7 + 40 + 45 3115 6)

2 Peróxido de diacetilo. ≤ 27 ≥ 73 OP7 + 20 + 25 3115 7), 13)

1 Peróxido de dibenzoilo. > 51 100 ≤ 48 OP2 3102 3)

1 Peróxido de dibenzoilo. > 77 94 ≥6 OP4 3102 3)

2 Peróxido de dibenzoilo. ≤ 77 ≥ 23 OP6 3104

2 peróxido de dibenzoilo. ≤ 62 ≥ 28 ≥ 10 OP7 3106


> 52 62
2 Peróxido de dibenzoilo. OP7 3106 20)
(pasta)
2 Peróxido de dibenzoilo. > 35 52 ≥ 48 OP7 3106

2 Peróxido de dibenzoilo. > 36 - 42 ≥ 18 ≤ 40 OP8 3107

2 Peróxido de dibenzoilo. ≤ 56,5 (pasta) ≥ 15 OP8 3108

2 Peróxido de dibenzoilo. ≤ 52 (pasta) OP8 3108 20)


≤ 42
(dispersión
3 Peróxido de dibenzoilo. OP8 3109
estable en
agua)
5 Peróxido de dibenzoilo. ≤ 35 ≥ 65 exento 29)

2 Peroxido de DI-2,4-diclorobenzoilo. ≤ 52 en pasta OP8 + 20 + 25 3118

3 Peróxido de dicumilo. > 52 100 OP8 3110 12)

5 Peróxido de dicumilo. ≤ 52 ≥ 48 exento 29)

2 Peróxido de didecanoilo. ≤ 100 OP6 + 30 + 35 3114

Página 166
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Diluyente Materias Temperatura


Diluyente Método Temperatura N.º ONU Observaciones
Grupo Concentración tipo B sólidas Agua de
Peróxido orgánico tipo A de crítica (epígrafe (véase el final
almacenamiento (Porcentaje) (Porcentaje) inertes (Porcentaje) regulación
(Porcentaje) embalaje (°C) genérico) de la tabla)
(1) (Porcentaje) (°C)
1 Peróxido de diisobutirilo. > 32 52 ≥ 48 OP5 20 10 3111 3)

2 Peróxido de diisobutirilo. ≤ 32 ≥ 68 OP7 20 10 3115

2 Peróxido de dilauroilo. ≤ 100 OP7 3106


≤ 42
(dispersión
4 Peróxido de dilauroilo. OP8 3109
estable en
agua)
2 Peróxido de di-n-nonanoilo. ≤ 100 OP7 0 + 10 3116

2 Peróxido de n-octanoilo. ≤ 100 OP5 + 10 + 15 3114

3 Peróxido de dipropionilo. ≤ 27 ≥ 73 OP8 + 15 + 20 3117

1 Peróxido de disuccinilo. > 72 100 OP4 3102 3), 17)

2 Peróxido de disuccinilo. ≤ 72 ≥ 28 OP7 + 10 + 15 3116

2 Peróxido(s) de metilciclohexanona. ≤ 67 ≥ 33 OP7 + 35 + 40 3115

1 Peróxido(s) de metiletilcetona. Véase nota 8 ≥ 48 OP5 3101 3), 8), 13)

2 Peróxido(s) de metiletilcetona. Véase nota 9 ≥ 55 OP7 3105 9)


Véase
2 Peróxido(s) de metiletilcetona. ≥ 60 OP8 3107 10)
nota 10
2 Peróxido(s) de metilisobutilcetona. ≤ 62 ≥ 19 OP7 3105 22)
Véase
3 Peroxido(s) de metil-isopropilcetona. ≥ 70 OP8 3109 31)
nota 31)
2 Peróxido orgánico, líquido, muestra de. OP2 3103 11)
Peróxido orgánico, líquido, muestra de,
2 OP2 3113 11)
con regulación de la temperatura.
2 Peróxido orgánico, sólido, muestra de. OP2 3104 11)
Peróxido orgánico, sólido, muestra de,
2 OP2 3114 11)
con regulación de la temperatura.
2 Peroxi-2-etilhexanoato de terc-amilo. ≤ 100 OP7 + 20 + 25 3115

2 peroxi-2-etilhexanoato de tercbutilo. > 52 100 OP6 + 20 + 25 3113

2 Peroxi-2-etilhexanoato de tercbutilo. > 32 - 52 ≥ 48 OP8 + 30 + 35 3117

2 Peroxi-2-etilhexanoato de tercbutilo. ≤ 52 ≥ 48 OP8 + 20 + 25 3118

3 Peroxi-2-etilhexanoato de tercbutilo. ≤ 32 ≥ 68 OP8 + 40 + 45 3119


Peroxi-2-etilhexanoato de terc-butilo
2 ≤ 12 + ≤ 14 ≥ 14 ≥ 60 OP7 3106
+2,2-DI-(terc-butilperoxi)butano.
Peroxi-2-etilhexanoato de terc-butilo
2 ≤ 31 + ≤ 36 ≥ 33 OP7 + 35 + 40 3115
+2,2-DI-(terc-butilperoxi)butano.
Peroxi-2-etilhexanoato de 1,1,3,3-
2 ≤ 100 OP7 + 15 + 20 3115
tetrametílbutilo.
Peroxi-2- etilhexilcarbonato de terc-
2 ≤ 100 OP7 3105
butilo.
2 Peroxiisopropilcarbonato de terc-butilo. ≤ 77 ≥ 23 OP5 3103

3 Peroxineodecanoato de terc-amilo. ≤ 47 ≥ 53 OP8 0 + 10 3119

2 Peroxineodecanoato de terc-amilo. ≤ 77 ≥ 23 OP7 0 + 10 3115

2 Peroxineodecanoato de terc-butilo. > 77 100 OP7 5 +5 3115

2 Peroxineodecanoato de terc-butilo. ≤ 77 ≥ 23 OP7 0 + 10 3115


≤ 52
(dispersión
4 Peroxineodecanoato de terc-butilo. OP8 0 + 10 3119
estable en
agua)
≤ 42
(dispersión
4 Peroxineodecanoato de terc-butilo. estable en OP8 0 + 10 3118
agua,
congelada)

Página 167
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Diluyente Materias Temperatura


Diluyente Método Temperatura N.º ONU Observaciones
Grupo Concentración tipo B sólidas Agua de
Peróxido orgánico tipo A de crítica (epígrafe (véase el final
almacenamiento (Porcentaje) (Porcentaje) inertes (Porcentaje) regulación
(Porcentaje) embalaje (°C) genérico) de la tabla)
(1) (Porcentaje) (°C)
4 Peroxineodecanoato de terc-butilo. ≤ 32 ≥ 68 OP8 0 + 10 3119
Peroxineodecanoato de 3-hidroxi-1,1-
2 ≤ 77 ≥ 23 OP 7 –5 +5 3115
dimetilbutilo.
Peroxineodecanoato de 3-hidroxi-1,1-
2 ≤ 52 ≥ 48 OP 8 –5 +5 3117
dimetilbutilo.
≤ 52
Peroxineodecanoato de 3-hidroxi-1,1- dispersión
3 OP 8 –5 +5 3119
dimetilbutilo. estable en
agua
1 Peroxi-2- metilbenzoato de terc-butilo. ≤ 100 OP5 3103

2 Peroxineodecanoato de cumilo. ≤ 87 ≥ 13 OP7 – 10 0 3115

2 Peroxineodecanoato de cumilo. ≤ 77 ≥ 23 OP7 10 0 3115


≤ 52
(dispersión
3 Peroxineodecanoato de cumilo. OP8 10 0 3119
estable en
agua)
2 Peroxineodecanoato de terc-hexilo. ≥ 71 ≥ 29 OP7 0 + 10 3115
Peroxineodecanoato de
2 ≤ 72 ≥ 28 OP7 5 +5 3115
tétramétil1,1,3,3 butilo.
≤ 52
Peroxineodecanoato de (dispersión
3 OP8 5 +5 3119
tétramétil1,1,3,3 butilo. estable en
agua)
2 Peroxineoheptanoato de terc-butilo. ≤ 77 ≥ 23 OP7 0 + 10 3115
≤42
(dispersión
4 Peroxineoheptanoato de terc-butilo. OP8 0 + 10 3117
estable en
agua)
2 Peroxineoheptanoato de cumilo. ≤ 77 ≥ 23 OP7 10 +0 3115
Peroxineoheptanoato de dimetil-1,1
2 ≤ 52 ≥ 48 OP8 0 + 10 3117
hidroxi-3 butilo.
2 Peroxipivalato de terc-amilo. ≤ 77 ≥ 23 OP5 + 10 + 15 3113

2 Peroxipivalato de terc-butilo. > 67 - 77 ≥ 23 OP5 0 + 10 3113

2 Peroxipivalato de terc-butilo. > 27 - 67 ≥ 33 OP7 0 + 10 3115

3 Peroxipivalato de terc-butilo. ≤ 27 ≥ 73 OP8 + 30 + 35 3119

2 Peroxipivalato de cumilo. ≤ 77 ≥ 23 OP7 5 +5 3115

2 Peroxipivalato de terc-hexilo. ≤ 72 ≥ 28 OP7 + 10 + 15 3115


Peroxipivalato de (etil-2
2 ≤ 52 ≥ 45 ≥ 10 OP7 – 20 – 10 3115
hexanoilperoxi)-1 dimetil-1,3 butilo.
Peroxipivalato de tetrametil-1,1,3,3
2 ≤ 77 ≥ 23 OP7 0 + 10 3115
butilo.
Peroxi-3,5,5-trimetilhexanoato
1 ≤ 100 OP7 3105
de tercamilo.
Peroxi-3,5,5-trimetilhexanoato de
2 > 32 - 100 OP7 3105
tercbutilo.
Peroxi-3,5,5-trimetilhexanoato de
2 ≤ 42 ≥ 58 OP7 3106
tercbutilo.
Peroxi-3,5,5-trimetilhexanoato de
3 ≤ 32 ≥ 68 OP8 3109
tercbutilo.
3,6,9-triétil-3,6,9 trimétil-1,4,7-
2 ≤ 42 ≥ 58 OP7 3105 28)
triperoxonano.
3,6,9-triétil-3,6,9 trimétil-1,4,7-
3 ≤ 17 ≥ 18 ≥ 65 OP8 3110
triperoxonano.

Observaciones (sobre la última columna de la tabla 2.2.52.4):


1) Un diluyente de tipo B siempre puede sustituirse por otro de tipo A. El punto de ebullición del diluyente tipo B
debe ser superior en al menos 60 °C a la TDAA del peróxido orgánico.
2) Oxígeno activo ≤ 4,7%.
3) Se exige la etiqueta de riesgo subsidiario de «MATERIA EXPLOSIVA» (modelo n.º 1, véase 5.2.2.2.2.).
4) El diluyente puede sustituirse por peróxido de di-terc-butilo.
5) Oxígeno activo ≤ 9%.

Página 168
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

6) Hasta un 9% de peróxido de hidrógeno: oxígeno activo ≤ 10%.


7) Solo se admiten embalajes no metálicos.
8) Oxígeno activo > 10% y ≤ 10,7 % con o sin agua.
9) Oxígeno activo ≤ 10% con o sin agua.
10) Oxígeno activo ≤ 8,2% con o sin agua.
11) Véase 2.2.52.1.9.
12) La cantidad por recipiente, para los peróxidos orgánicos de tipo F, puede llegar hasta 2.000 kg, en función
de los resultados de ensayos a gran escala.
13) Se exige la etiqueta de riesgo subsidiario «Materia corrosiva» (modelo n.º 8, véase 5.2.2.2.2).
14) Preparaciones de ácido peroxiacético que cumplen los criterios del apartado 20.4.3 d) del Manual de
pruebas y criterios.
15) Preparaciones de ácido peroxiacético que cumplen los criterios del apartado 20.4.3 e) del Manual de
pruebas y criterios.
16) Preparaciones de ácido peroxiacético que cumplen los criterios del apartado 20.4.3 f) del Manual de
pruebas y criterios.
17) La incorporación de agua, a este peróxido orgánico, reduce su estabilidad térmica.
18) No hace falta etiqueta de riesgo subsidiario «MATERIA CORROSIVA» (modelo n.º 8, véase 5.2.2.2.2) a
concentraciones inferiores al 80%.
19) Mezcla con peróxido de hidrógeno, agua y uno (de los) ácido(s).
20) Con un diluyente de tipo A, con o sin agua.
21) Con al menos un 25% (masa) del diluyente de tipo A, y además etilbenceno.
22) Con al menos un 19% (masa) del diluyente de tipo A, y además metilisobutilcetona.
23) Con al menos un 6% de peróxido de di-terc-butilo.
24) Hasta el 8% de isopropil-1 hidroperoxi isopropil-4 hidroxibenceno.
25) Diluyente de tipo B cuyo punto de ebullición sea superior a 110 °C.
26) Con menos de un 0,5 por ciento de hidroperóxidos.
27) Para concentraciones superiores al 56% se exige la etiqueta de riesgo subsidiario «MATERIA
CORROSIVA» (modelo n.º 8, véase 5.2.2.2.2).
28) Oxígeno activo ≤ 7,6% en un diluyente de tipo A cuyo punto de ebullición esté comprendido entre 200 °C
y 260 °C.
29) No sometido a las disposiciones aplicables a la clase 5.2 del ADR.
30) Diluyente de tipo B con un punto de ebullición > 130 °C.
31) Oxigeno activo ≤ 6,7%.
Nota:
La referencia citada en las observaciones 14), 15) y 16) se refieren al «Manual de Pruebas y Criterios», quinta
edición revisada de la publicación de naciones Unidas titulada «Recomendaciones relativas al transporte de
mercancías peligrosas, Manual de Pruebas y Criterios «(ST/SG/AC.10/11/Rev.5 modificado por la Enmienda 1 y
Enmienda 2 y citado en el apartado 1.2.1 del ADR. El resto de referencias indicadas en este apéndice se refieren al
«Acuerdo europeo sobre transporte internacional de mercancías peligrosas por carretera», celebrado en Ginebra
el 30 de septiembre de 1957, y sus sucesivas enmiendas; la enmienda actual es la que entró en vigor el 1 de enero
de 2015.

B.2 Lista de materias autorreactivas


Nota: Esta lista se incluye a título meramente informativo, a los efectos del ADR y del
RID será de aplicación la edición en vigor. Se deberá verificar en cada caso que la materia
autorreactiva pertenece al grupo de almacenamiento indicado en la columna 1.
Las materias autorreactivas son sustancias térmicamente inestables que pueden
experimentar una descomposición fuertemente exotérmica incluso en ausencia de oxígeno
(o de aire).
Además, pueden tener una o varias de las propiedades siguientes:
– Ser susceptibles de una descomposición explosiva.
– Arder rápidamente.
– Ser sensibles a los choques o a la fricción.
– Reaccionar peligrosamente al entrar en contacto con otras sustancias.
Se recoge seguidamente la «Lista de materias autorreactivas ya clasificados
transportados en embalajes» texto íntegro del apartado 2.2.41.4 del ADR 2015,
complementada con el Grupo de Almacenamiento (primera columna de la tabla)

Página 169
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

En la columna «Método de envase/embalaje», las claves «OP1» a «OP8» se refieren a


los métodos de embalaje de la instrucción de embalaje P520 del 4.1.4.1 (véase
también 4.1.7.1). Las materias autorreactivas que se transporten deben cumplir las
condiciones de clasificación como se indica. Para las materias cuyo transporte en GRG (IBC)
está autorizado, véase 4.1.4.2, instrucción de embalaje IBC520, y para aquéllas cuyo
transporte en cisternas está autorizado conforme al capítulo 4.2, véase 4.2.5.2, instrucción
de transporte en cisternas portátiles T23.
NOTA: La clasificación dada en esta tabla se aplica a la materia técnicamente pura
(salvo si se indica una concentración inferior a 100%). Para las otras concentraciones, la
materia se puede clasificar de otra manera, teniendo en cuenta los procedimientos
enunciados en la Parte II del Manual de Pruebas y criterios.

Método de N.º ONU Notas


Grupo Concentración Temperatura de Temperatura crítica
Materia autorreactiva embalaje/ (epígrafe (véase el final
almacenamiento (Porcentaje) regulación (°C) (°C)
envasado genérico) de la tabla)
Azodicarbonamida, preparación tipo B, con regulación
1 < 100 OP5 3232 1) 2)
de temperatura.
2 Azodicarbonamida, preparación tipo C. < 100 OP6 3224 3)
Azodicarbonamida, preparación tipo C, con regulación
2 < 100 OP6 3234 4)
de temperatura.
3 Azodicarbonamida, preparación tipo D. < 100 OP7 3226 5)
Azodicarbonamida, preparación tipo D, con regulación
3 < 100 OP7 3236 6)
de temperatura.
3 AZO2,2’ BIS(dimetil2,4 metoxi4 valeronitrilo). 100 OP7 –5 +5 3236

3 AZO2,2’ bis(dimetil 2,4 valeronitrilo). 100 OP7 + 10 + 15 3236

3 AZO1,1’ bis (hexahidrobenzonitrilo). 100 OP7 3226

2 AZO2,2’ bis(isobutironitrilo). 100 OP6 + 40 + 45 3234

2 AZO2,2’ bis(isobutironitrilo) en forma de pasta con agua. ≤50 0P6 3224

3 AZO2,2’ bis(metil2 propionato de etilo). 100 OP7 + 20 + 25 3235

3 AZO2,2’ bis(metil2 butironitrilo). 100 OP7 + 35 + 40 3236


Bis(alilcarbonato) de dietilenglicol + peroxidicarbonato
3 ≥ 88 + ≤ 12 OP8 – 10 0 3237
de DI-isopropilo.
1 Cloruro de diazo-2 naftol-1 sulfonilo-4. 100 OP5 3222 2)

1 cloruro de diazo-2 naftol-1 sulfonilo5. 100 OP5 3222 2)


cloruro doble de zinc y de 4-benciletilamino 3-etoxi
3 100 OP7 3226
bencenadiazonio.
Cloruro doble de zinc y de 4-bencil-metilamino 3-etoxi
3 100 OP7 + 40 + 45 3236
bencenodiazonio.
Cloruro doble de zinc y de 3-cloro 4-dietilamino
3 100 OP7 3226
bencenodiazonio.
Cloruro doble de zinc y de 2,5-dietoxi 4-morfolina
3 67100 OP7 + 35 + 40 3236
bencenodiazonio.
Cloruro doble de zinc y de 2,5-dietoxi 4-morfolina
3 66 OP7 + 40 + 45 3236
bencenodiazonio.
Cloruro doble de zinc y de 2,5-dietoxi 4-(fenilsulfonil)
3 67 OP7 + 40 + 45 3236
bencenodiazonio.
Cloruro doble de zinc y de 2,5-dimetoxi 4-(metil-4
3 79 OP7 + 40 + 45 3236
fenilsulfonil) bencenodiazonio.
Cloruro doble de zinc y de 4-
3 100 OP7 + 40 + 45 3236
dimetilamino(dimetilamino-2 etoxi)-6 tolueno-2 diazonio.
Cloruro doble de zinc y de 4-dipropilamino
3 100 OP7 3226
bencenadiazonio.
Cloruro doble de zinc y de 2-(N,N- etoxicarbonilfenil
3 amino) 3-metoxi 4-(N-metiL N-ciclohexilamino) 6392 0P7 + 40 + 45 3236
bencenodiazonio.
Cloruro doble de zinc y de (N,N- etoxicarbonilfenil
3 amino)-2 metoxi-3 (N-metil N-ciclohexilamino)-4 62 OP7 + 35 + 40 3236
bencenodiazonio.
cloruro doble de zinc y de (2 hidroxi-2 etoxi)-2
3 100 OP7 + 45 + 50 3236
(pirrolidina-1)-1 bencenodiazonio.
Cloruro doble de zinc y de 3-(2 hidroxi-2 etoxi) -3
3 100 OP7 + 40 + 45 3236
(pirrolidina-1)-4 bencenodiazonio.
2-diazo 1-naftol 5-sulfonato del copolimero acetona-
3 100 OP8 3228
pirogallol.

Página 170
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Método de N.º ONU Notas


Grupo Concentración Temperatura de Temperatura crítica
Materia autorreactiva embalaje/ (epígrafe (véase el final
almacenamiento (Porcentaje) regulación (°C) (°C)
envasado genérico) de la tabla)
3 2-diazo 1-naftol 4-sulfonato de sodio. 100 OP7 3226

3 2-diazo 1-naftol 5-sulfonato de sodio. 100 OP7 3226

2 N,N’-dinitroso N,N’-dimetiltereftalamida, en pasta. 72 OP6 3224

2 N,N’-dinitroso pentametileno- tetramina. 82 OP6 3224 7)

3 Ester diazo-2-naftol-1 del ácido sulfónico, mezcla tipo D. <100 OP7 3226 9)

3 N-formil 2-(nitrometileno) 1,3-peridrotiacina. 100 OP7 + 45 + 50 3236

3 Hidracida de benceno-1,3-disulfonil, en pasta. 52 OP7 3226

3 Hidracida de difeniloxido 4,4’-disulfonil. 100 OP7 3226

3 Hidracida de sulfonil-benceno. 100 OP7 3226


Hidrogenosulfato de (N,N-metilamino-etilcarboniL)-2 (-
3 96 OP7 + 45 + 50 3236
dimetil-3,4 fenilsulfonil) bencenodiazonio.
2 Muestra de líquido autorreactivo. OP2 3223 8)
Muestra de líquido autorreactivo, con regulación de
2 OP2 3233 8)
temperatura.
2 Muestra de sólido autorreactivo. OP2 3224 8)
Muestra de sólido autorreactivo, con regulación de
2 OP2 3234 8)
temperatura.
3 4-metil bencenosulfonohidracida. 100 OP7 3226

2 NItrato de tetramina paladio (II). 100 OP6 + 30 + 35 3234

3 4-nitrosofenol. 100 OP7 + 35 + 40 3236

3 Sulafato DE 2,5-dietoxi-4-(4-morfolinil)bencenodiazonio. 100 OP7 3226


Tetraclorocincato (2:1) de 2, 5-dibutoxi-4-(4-
3 100 OP8 3228
morfolinil)bencenodiazonio.
Tetrafluoroborato de dietoxi-2,5 morfolina-4
3 100 OP7 + 30 + 35 3236
bencenodiazonio.
Tetrafluoroborato de metil-3 (1-pirrolidinil-1)-4
2 95 OP6 + 45 + 50 3234
bencenodiazonio.
Triclorocincato (-1) de 4-(dimetilamino)-benceno-
3 100 OP8 3228
diazonio.

Notas (sobre la última columna de la tabla 2.2.41.4)


1) Preparaciones de azodicarbonamida que satisfacen los criterios del apartado 20.4.2 b) del Manual de
Pruebas y de Criterios. Las temperaturas de regulación y crítica se determinarán mediante el método
de 2.2.41.1.17.
2) Se exigirá la etiqueta de riesgo subsidiario «MATERIA EXPLOSIVA» (modelo n.º 1, véase 5.2.2.2.2).
3) Preparaciones de azodicarbonamida que satisfacen los criterios del apartado 20.4.2. c) del Manual de
Pruebas y de Criterios.
4) Preparaciones de azodicarbonamida que satisfacen los criterios del apartado 20.4.2. c) del Manual de
Pruebas y de Criterios. Las temperaturas de regulación y crítica se determinarán mediante el método
de 2.2.41.1.17.
5) Preparaciones de azodicarbonamida que satisfacen los criterios del apartado 20.4.2 d) del Manual de
Pruebas y de Criterios.
6) Preparaciones de azodicarbonamida que satisfacen los criterios del apartado 20.4.2 d) del Manual de
Pruebas y de Criterios. Las temperaturas de regulación y crítica se determinarán mediante el método
de 2.2.41.1.17.
7) Con un diluyente compatible cuyo punto de ebullición sea de al menos 150° C.
8) Véase 2.2.41.1.15.
9) Este epígrafe se aplica a las mezclas de ésteres del ácido 2-diazo-1-naftol-4-sulfónico y del ácido 2-diazo-1-
naftol-5-sulfónico que satisfacen los criterios del 20.4.2 d) del Manual de pruebas y criterios.
Nota:
La referencia citada en las Notas 1), 3), 4), 5), 6) y 9) relativas al «Manual de Pruebas y Criterios», corresponde
a la quinta edición revisada de la publicación de naciones Unidas titulada «Recomendaciones relativas al transporte
de mercancías peligrosas, Manual de Pruebas y Criterios «(ST/SG/AC.10/11/Rev.5 modificado por la Enmienda 1 Y
Enmienda 2 y citado en el apartado 1.2.1 del ADR. El resto de referencias indicadas en este apéndice se refieren al
«Acuerdo europeo sobre transporte internacional de mercancías peligrosas por carretera», celebrado en Ginebra

Página 171
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

el 30 de septiembre de 1957, y sus sucesivas enmiendas; la enmienda actual es la que entró en vigor el 1 de enero
de 2015.

APÉNDICE C
Relación de normas de obligado cumplimiento que se citan en esta instrucción
técnica complementaria

UNE-EN 15154-1: 2007 Duchas de seguridad. Parte 1: Duchas para el cuerpo conectadas a la red de agua utilizadas en laboratorios.
UNE-EN 15154-2: 2007 Duchas de seguridad. Parte 2: Lavaojos conectados a la red de agua.
UNE-EN 15154-3: 2010 Duchas de seguridad. Parte 3: Duchas para el cuerpo no conectadas a la red de agua.
UNE-EN 15154-4: 2010 Duchas de seguridad. Parte 4: Lavaojos no conectados a la red de agua.
UNE-EN 13616:2005. Dispositivo de prevención de rebosamiento para tanques estáticos para combustibles petrolíferos líquidos.
UNE-EN 13616:2005/AC:2006 Dispositivo de prevención de rebosamiento para tanques estáticos para combustibles petrolíferos líquidos.

Instrucción técnica complementaria MIE APQ-10 «Almacenamiento en


recipientes móviles»

CAPÍTULO I
Generalidades

Artículo 1. Objeto.
La presente Instrucción tiene por finalidad establecer las prescripciones técnicas a las
que han de ajustarse las instalaciones de almacenamiento, carga y descarga y trasiego de
productos químicos peligrosos en recipientes móviles.

Artículo 2. Campo de aplicación.


1. Esta Instrucción técnica se aplicará a las instalaciones de almacenamiento de los
productos químicos que se recogen en la tabla del artículo 2 del Reglamento de
Almacenamiento de Productos Químicos, siempre que se igualen o se superen los límites de
cantidad indicados en la columna 5.
Asimismo, se incluyen en el ámbito de esta Instrucción los servicios, o la parte de los
mismos relativos a los almacenamientos (por ejemplo: los accesos, el drenaje del área de
almacenamiento, el correspondiente sistema de protección contra incendios y las estaciones
de depuración de las aguas contaminadas).
2. Quedan excluidos del alcance de esta ITC los siguientes recipientes o
almacenamientos:
a) Los almacenamientos de recipientes móviles incluidos en otras ITC específicas (MIE
APQ-3, MIE APQ-5, MIE APQ-8 y MIE APQ-9).
b) Los productos químicos que vayan a ser utilizados en operaciones de construcción,
reparación, mantenimiento o conservación siempre que se cumplan las tres siguientes
condiciones:
i. que se utilicen en casos aislados (máximo una vez al año) y
ii. que se utilicen y se almacenen in situ y
iii. que no se supere la cantidad necesaria prevista para 10 días y un periodo de
almacenamiento de 30 días.
c) Los recipientes móviles sea cual sea su capacidad, que estén conectados
directamente a proceso mediante tubería, realizándose la alimentación a proceso por uso de
bombas de aspiración o por gravedad.

Artículo 3. Definiciones usadas en esta Instrucción.


1. Almacenamiento abierto: Aquel que ocupa un espacio abierto, destinado al depósito
de recipientes móviles, que puede estar total o parcialmente cubierto y alguna de cuyas

Página 172
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

fachadas carece totalmente de cerramiento, no siendo posible la acumulación de gases,


vapores peligrosos, así como humos y calor en caso de un incendio. Corresponden con los
tipos D y E del RSCIEI.
2. Almacenamiento cerrado: Aquel limitado periféricamente por paredes o muros y con
cubierta, destinado al depósito de recipientes móviles en su interior. Corresponden con las
configuraciones tipo A, B y C del RSCIEI.
3. Armario de seguridad: Aquel prefabricado destinado al almacenamiento de productos
químicos peligrosos en recipientes móviles que protege el contenido en caso de incendio,
durante un periodo de tiempo determinado y que cumple con los requerimientos de
seguridad de la presente ITC.
4. Contenedor modular: Aquel prefabricado concebido específicamente para el
almacenamiento de productos químicos peligrosos en recipientes móviles y que cumple con
los requerimientos de seguridad de la presente ITC. Puede tener resistencia al fuego o no y
ser transitable o no.
5. Pila: Es el conjunto de recipientes móviles existentes dentro de un área de
almacenamiento. Para considerar dos pilas independientes es necesario que estén
separadas por una distancia mínima de 1,2 m tanto horizontal como vertical, ya sea libre o
con materiales no combustibles.

Artículo 4. Documentación.
1. El proyecto o memoria se redactará según lo establecido en el artículo 3 del
Reglamento de almacenamiento de productos químicos.
2. El proyecto podrá sustituirse, además de los casos que se indican en el Reglamento,
por un documento (memoria) firmado por el titular del almacenamiento o su representante
legal, que incluya, con la amplitud que proceda en cada caso, los apartados 2 a), 2 b), 2 c),2
d), 2 e) y 3 b) de los relacionados en el artículo 4 del Reglamento, para las cantidades
comprendidas entre la columna 5 y 6 de la siguiente tabla:

1 2 3 4 5 6
Anexo I Capacidad de almacenamiento (1)
Clase de peligro Categoría Indicación Peligro
CLP Aplicación RAPQ Ejecución Proyecto
1 H220 0 175
Gases inflamables.
2 H221 0 300
2.2
A H230 – –
Gases químicamente inestables (2).
B H231 – –
H222
1
H229 300 (*)
Aerosoles (inflamables). 50
2.3 H223 500 (**)
2
H229
Aerosoles (no inflamables). 3 H229 200 1000
2.4 Gases comburentes. 1 H270 0 700
1 H224 300 (*)
50
2 H225 500 (**)
2.6 Líquidos inflamables.
3000 (*)
3 H226 250
5000 (**)

(1) Con respecto a las unidades:


Para los productos químicos sólidos: la masa en kilogramos.
Para los productos químicos líquidos: el volumen en litros.
Para los gases licuados, los gases licuados refrigerados y los gases disueltos: la masa en kilogramos.
Para los gases comprimidos: el volumen en Nm3.
(2) Los gases químicamente inestables no pueden ser almacenados, excepto cuando se estabilicen de forma
que no se pueda producir ninguna reacción peligrosa.
(*) En el interior de edificaciones.
(**) En el exterior de edificaciones.

Página 173
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

CAPÍTULO II
Condiciones generales

Artículo 5. Principios para el almacenamiento de productos químicos peligrosos.


Cuando un producto químico tenga varias indicaciones de peligro, se aplicarán las
prescripciones técnicas más severas de los artículos de esta ITC que le sean de aplicación.
Los almacenamientos contemplados en esta ITC deberán tener acceso restringido. La
prohibición estará anunciada mediante un letrero bien visible y legible.

Artículo 6. Zonas de almacenamiento.


1. Los productos químicos peligrosos deberán almacenarse en áreas específicas
acondicionadas según esta ITC.
2. Los productos químicos peligrosos no deben almacenarse en lugares que puedan
incurrir en un peligro para los empleados u otras personas. Dichos lugares incluyen
especialmente las zonas de tránsito y de uso:
a) Las zonas de tránsito están compuestas por escaleras, huecos de escaleras, pasillos,
salidas de emergencia, pasadizos, vestíbulos de acceso general, salidas de vehículos y
patios estrechos.
b) Las zonas de uso son, entre otras, las salas de descanso, de servicio, de visitas, los
baños o la enfermería.
3. No se permite el almacenamiento en tejados y buhardillas de viviendas o de otros
edificios de uso distinto al industrial.
4. Iluminación.
El almacenamiento estará convenientemente iluminado para el acceso y manipulación
de los productos químicos en condiciones seguras, según lo indicado en el Real
Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de
seguridad y salud en los lugares de trabajo.
La iluminación tiene que estar instalada de manera que se evite que el calentamiento de
los productos químicos peligrosos pudiera generar una reacción peligrosa.
5. Ventilación.
Los almacenamientos, y especialmente en aquellos donde se transvase, se diseñarán
necesariamente con ventilación natural o forzada, de forma que el riesgo de exposición de
los trabajadores esté adecuadamente controlado de acuerdo con el Real Decreto 374/2001,
de 6 de abril, sobre la protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los
riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo.
A este efecto, en dicho diseño, se tendrá en cuenta especialmente las características de
los vapores a los que pudieran estar expuestos y del foco de emisión, la captación en el
origen de los mismos y su posible transmisión al medio ambiente.
Cuando se encuentren situados en el interior de los edificios, la ventilación se canalizará
a un lugar seguro del exterior mediante conductos exclusivos para tal fin, teniéndose en
cuenta los niveles de emisión a la atmósfera admisibles. Cuando se emplee ventilación
forzada, ésta dispondrá de un sistema de alarma en caso de avería.
Aquellos locales en los que existan fosos o sótanos donde puedan acumularse los
vapores dispondrán en dichos fosos o sótanos de una ventilación forzada, adecuada para
evitar tal acumulación.
Para el diseño de la ventilación se tendrá en cuenta además la normativa de seguridad
aplicable para la clasificación de zonas peligrosas y para la extracción de humos en caso de
incendio.

Artículo 7. Recipientes de almacenamiento.


Se cumplirán los requerimientos de envasado del Reglamento (CE) n.º 1272/2008 del
Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de 2008, sin perjuicio de lo

Página 174
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

establecido en la reglamentación sobre equipos a presión y sobre el transporte de


mercancías peligrosas, cuando sean de aplicación.

Artículo 8. Señalización del almacenamiento y etiquetado de los recipientes.


En el almacenamiento y, sobre todo, en áreas de manipulación se colocarán, bien
visible, señales normalizadas, según establece el Real Decreto 485/1997, de 14 de abril,
sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo,
que indiquen claramente la presencia de productos químicos peligrosos, además de los que
pudieran existir por otro tipo de riesgo.
El contenido de todos los recipientes móviles almacenados han de ser fácilmente
identificable, mediante las correspondientes etiquetas que se ajustarán a lo prescrito en el
Título III del Reglamento (CE) n.º 1272/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16
de diciembre de 2008.

Artículo 9. Organización y seguridad del almacenamiento.


1. Las fichas de datos de seguridad estarán disponibles en la versión correspondiente al
producto almacenado.
2. Cuando se almacenen productos de diferentes clases en una misma pila o estantería
se considerará todo el conjunto de la clase más restrictiva.
3. Cuando los recipientes se almacenen en estanterías o paletas se computará, a
efectos de altura máxima permitida, la suma de las alturas de los recipientes.
4. Los recipientes deberán estar agrupados mediante paletizado, envasado,
empaquetado u operaciones similares, para asegurar la estabilidad del conjunto o para
prevenir excesivo esfuerzo sobre las paredes de los mismos.
5. Los productos químicos solo se pueden colocar o almacenar de forma ordenada.
6. Los espacios de almacenamiento deben estar delimitados.
7. Los productos químicos solo pueden almacenarse en envases o recipientes cerrados.
8. Los envases y recipientes que estén provistos de flechas de orientación deben
almacenarse en la posición definida por dichas flechas.
9. Los productos químicos deben almacenarse en sus recipientes o envases originales
siempre que sea posible. Si los productos químicos peligrosos no se almacenan en
recipientes originales se tiene que asegurar que los recipientes son los adecuados según el
artículo 7 y que están etiquetados según el artículo 8 de la presente ITC.
10. El diseño, ejecución, uso y mantenimiento durante la vida útil de los sistemas de
almacenaje en estanterías metálicas se realizará de acuerdo a lo especificado en las
normas: UNE-EN 15629; UNE-EN 15635; UNE-EN 15878; UNE 58014.

Artículo 10. Prevención de derrames.


1. Los almacenamientos de productos químicos deben ser diseñados, construidos,
acondicionados y utilizados de forma que:
a) Los productos químicos almacenados no puedan derramarse.
b) Las posibles faltas de estanqueidad de los recipientes sean fáciles y rápidas de
identificar. Si algún recipiente deja de ser estanco, deben tomarse medidas técnicas y
organizativas para evitar daños.
c) Los productos químicos peligrosos derramados sean fáciles y rápidas de identificar,
retener y eliminar de forma adecuada. Esto también es válido para salpicaduras y goteos.
d) Otros productos que pudieran contaminarse por los productos químicos peligrosos,
sean asimismo retenidos, eliminados o depositados de forma segura. Por ejemplo, aguas de
extinción, materiales de absorción, limpieza, etc.
2. En el caso de productos químicos líquidos, los sistemas de contención empleados
estarán determinados por el tipo de líquido, el volumen y forma de almacenamiento, el
tamaño de los recipientes y por las operaciones de manipulación, por lo que en cada caso
deberá seleccionarse el sistema o combinación de sistemas que más convenga.
En cualquier caso, la capacidad de retención será mayor o igual al mayor de los valores
siguientes:

Página 175
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

100 % de la capacidad del recipiente mayor.


10 % de la capacidad total almacenada.
Entre otros, se consideran adecuados los siguientes sistemas de contención
(individualmente o combinados):
a) Suelo de retención: Tanto el suelo como los primeros 100 mm (a contar desde el
mismo) de las paredes alrededor de todo el recinto de almacenamiento deberán ser
estancos al líquido, inclusive en puertas y aberturas para evitar el flujo de líquidos a áreas
adjuntas.
b) Cubetos de retención: La capacidad mínima de cada cubeto se calculará teniendo en
cuenta solo los recipientes que viertan en él.
c) Drenaje a lugar seguro: El titular justificará el diseño y dimensionamiento tanto del
sistema de drenaje como del lugar final de vertido.
En el caso de productos químicos sólidos, se situará sobre un pavimento resistente al
producto químico almacenado.
3. Las medidas de seguridad necesarias tienen que fijarse dependiendo de las
características de los productos químicos y las cantidades almacenadas.
4. Deberá efectuarse inmediatamente cualquier reparación de las instalaciones
constructivas y técnicas que sea indispensable para el funcionamiento seguro del almacén.

Artículo 11. Información y formación de los trabajadores.


1. Los procedimientos de operación se establecerán por escrito, incluyendo la secuencia
de las operaciones a realizar y se encontrarán a disposición de los trabajadores que los
deban aplicar. El personal del almacenamiento, en su plan de formación, recibirá
instrucciones específicas del almacenamiento sobre:
a) Propiedades de los productos químicos que se almacenan, su identificación y
etiquetado.
b) Función y uso correcto de los elementos e instalaciones de seguridad y del equipo de
protección individual.
c) Consecuencias de un incorrecto funcionamiento o uso de los elementos e
instalaciones de seguridad y del equipo de protección individual.
d) Peligro que pueda derivarse de un derrame o fugas de los productos químicos
almacenados y acciones a adoptar.
2. El personal del almacenamiento tendrá acceso a la información relativa a los riesgos
de los productos e instrucciones de actuación en caso de emergencia, que se encontrará
disponible en letreros bien visibles.
3. Se mantendrá un registro de la formación del personal.

Artículo 12. Equipos de protección individual.


Se ajustarán a lo establecido en la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de
Riesgos Laborales y normativa de desarrollo, especialmente el Real Decreto 773/1997 de 30
de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los
trabajadores de equipos de protección individual y lo que indique las Fichas de Datos de
Seguridad.

Artículo 13. Medidas higiénicas y de primeros auxilios.


Se debe evitar entrar en contacto con los productos químicos peligrosos por vía cutánea,
oral o por inhalación.
Duchas y lavaojos: se dispondrán duchas y lavaojos en las inmediaciones de los lugares
de trabajo en donde se manipulen productos químicos peligrosos, fundamentalmente en
áreas de trasvase y puntos de toma de muestras. Las duchas y lavaojos no distarán más
de 10 metros de los puestos de trabajo indicados y estarán libres de obstáculos y
debidamente señalizados. De forma alternativa, se podrán adoptar soluciones con elementos
portátiles si se justifica convenientemente en el documento técnico.

Página 176
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Las características de estas duchas y lavaojos seguirán lo establecido en la serie de


normas UNE-EN 15154.

Artículo 14. Plan de autoprotección.


Se ajustará a lo establecido en el artículo 11 del presente Reglamento de
almacenamiento de productos químicos.

Artículo 15. Plan de mantenimiento.


1. Cada almacenamiento tendrá un plan de mantenimiento propio para comprobar la
disponibilidad y buen estado de los elementos e instalaciones, así como de los equipos de
protección individual.
2. El plan comprenderá como mínimo:
a) Duchas y lavaojos. Las duchas y lavaojos deberán ser probados como mínimo una
vez a la semana, como parte de la rutina operatoria del almacenamiento.
b) Equipos de protección individual. Los equipos de protección individual se revisarán
periódicamente siguiendo las instrucciones de sus fabricantes/suministradores.
c) Sistemas de contención de vertidos: se comprobará el correcto estado de los sistemas
de contención y se comprobará su grado de limpieza y vaciado.
d) Iluminación: se comprobará que existe iluminación suficiente para los trabajos
desarrollados en el almacén y el correcto estado de la instalación eléctrica.
e) Ventilación: Se comprobará que las salidas de ventilación natural están limpias y no
están bloqueadas ni obstruidas por otros elementos. En el caso de ventilación forzada se
comprobará su correcto funcionamiento.
f) Capacidad de carga: en caso de almacenamiento en estanterías se comprobará la
estabilidad de las mismas y que no se sobrepasa la capacidad de carga indicada por el
fabricante.
g) Señalización: se comprobará que los productos químicos están bien ubicados y que
su presencia y tipología está claramente señalizada.
h) Equipos y sistemas de protección contra incendios: se comprobará su correcto estado
y funcionamiento.
3. Se dispondrá de un registro de los controles realizados y de un historial de los equipos
e instalaciones a fin de comprobar su funcionamiento, que no se sobrepase la vida útil de los
que la tengan definida y se controlen las reparaciones o modificaciones que se hagan en los
mismos.
4. Cada empresa designará un responsable del plan de mantenimiento.
5. Se harán constar todas las deficiencias al titular de la instalación y éste proveerá su
inmediata reparación.

Artículo 16. Revisiones periódicas.


1. Independientemente de lo establecido en el artículo 5 del Reglamento de
almacenamiento de productos químicos, se procederá anualmente a la revisión de las
instalaciones, de acuerdo a un plan de revisiones periódicas, conforme se indica a
continuación.
2. Se verificarán, si procede:
a) El registro de las operaciones previstas en el plan de mantenimiento.
b) La continuidad eléctrica y tomas de tierra de los elementos metálicos de la instalación.
c) El correcto estado de los recipientes, las estanterías, los sistemas de contención,
cimentaciones, vallado, cerramiento, paredes, arquetas, drenajes, bombas, equipos,
instalaciones auxiliares, etc.
d) Las ventilaciones tanto naturales como forzadas de los locales de almacenamiento.
e) El mantenimiento de las características y condiciones del almacenamiento, tal como
se describen en la documentación elaborada inicialmente con sus correspondientes
modificaciones, si se han efectuado, utilizadas para su inscripción o comunicación
reglamentaria.
f) Los elementos de protección contra incendios:

Página 177
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

i. Reserva de agua.
ii. Reserva de espumógeno y copia de resultado de análisis de calidad.
iii. Funcionamiento de los equipos de bombeo.
iv. Sistemas de refrigeración.
v. Alarmas.
vi. Extintores.
vii. Ignifugado.
g) Comprobación del correcto estado de las mangueras y acoplamientos.
h) Los registros de mantenimiento emitidos por el mantenedor habilitado de instalaciones
fijas de protección contra incendios.
i) El estado de actualización y accesibilidad de las fichas de datos de seguridad.
3. Deberá existir un responsable de las revisiones propio o ajeno.
4. Las revisiones serán realizadas por inspector propio u organismo de control y de su
resultado se emitirá el certificado correspondiente.

Artículo 17. Tratamiento de efluentes.


Los efluentes sólidos, líquidos y gaseosos producidos tanto en condiciones normales de
operación como de emergencia, deberán ser tratados según la normativa medioambiental
que le sea de aplicación.

CAPÍTULO III
Almacenamiento conjunto

Artículo 18. Generalidades.


Los materiales que por su naturaleza o cantidad puedan contribuir a la formación o
rápida propagación de un incendio, como por ejemplo papel, textil, madera, paja, embalajes
o material de relleno combustible no deben ser almacenados en el mismo sector de
incendios de almacenamiento que los productos inflamables o tóxicos, a no ser que formen
una misma unidad con los recipientes móviles para su almacenamiento o transporte.
Los productos químicos peligrosos solo pueden ser almacenados conjuntamente sin
restricción si se justifica que esto no supone ningún incremento del riesgo. En caso contrario,
se debe separar o sectorizar, conforme a lo establecido en el artículo 19.
Como excepción, los sobreembalajes conteniendo mercancías peligrosas, así como los
bultos y sobreembalajes conteniendo mercancías peligrosas embaladas en cantidades
limitadas o en cantidades exceptuadas, que cumplan las disposiciones establecidas en la
reglamentación aplicable a este tipo de mercancías, ADR, RID, IMDG y IITT, no estarán
sometidas a los criterios de almacenamiento conjunto.
Igualmente, no estarán sometidas a los criterios de almacenamiento conjunto, las
sustancias y mezclas peligrosas distintas de las mercancías peligrosas que estén embaladas
en las condiciones establecidas en el párrafo anterior.
Tipos de almacenamiento:
Los productos químicos se podrán almacenar bajo los siguientes tipos de
almacenamiento en función de sus peligrosidades:
Almacenamiento sin restricción.
Almacenamiento separado.
Almacenamiento independiente.
Almacenamiento sin restricción: Se considera que el almacenamiento será sin restricción
cuando los productos peligrosos almacenados no presenten ningún tipo de incompatibilidad.
Almacenamiento separado: Se considera almacenamiento separado cuando los
productos están dentro del mismo sector de incendio, separados unos de otros mediante,
por ejemplo, distancias, paredes, armarios de material no combustible, productos no
combustibles o dispositivos de contención independientes.
Almacenamiento independiente: Se consideran que son almacenamientos
independientes los siguientes casos:

Página 178
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

a) En almacenamientos cerrados: Cuando constituyen sectores de incendio diferentes.


b) En almacenamiento abierto: cuando constituyen áreas de incendio diferentes que
estarán separados al menos 10 m entre sí o mediante pared EI 90 que sobre pase 1 m de
proyección horizontal y vertical respecto al límite de los recipientes.

Artículo 19. Proceso de evaluación del almacenamiento conjunto.


Se seguirá el siguiente método para evaluar la posibilidad de que exista un
almacenamiento conjunto de los recipientes móviles:
a) Para cada clase de peligro del producto (frase H o combinación de frases H) se
consultarán sus incompatibilidades en la tabla I para determinar si el almacenamiento puede
ser sin restricción o debe ser separado o independiente.
b) Se tendrá en cuenta una segunda consideración basada en las fichas de datos de
seguridad de los productos que se van a almacenar conjuntamente. Si en estas fichas existe
información que implique la incompatibilidad entre productos, se almacenarán de forma
separada o independiente. Se tendrán en cuenta, entre otros puntos, si:
i. Se necesitan diferentes agentes de extinción,
ii. Se requieren diferentes condiciones de temperatura,
iii. Reaccionan entre sí de forma peligrosa,
iv. Se almacenan en recipientes frágiles.

Tabla 1. Tabla de almacenamiento conjunto

Apartado
Número Clase de peligro Indicación peligro 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
CLP
H222
1 2.3 Aerosoles (inflamables)
H223
2.2 Gases inflamables (1) H220 H221
2 B C B
2.6 Líquidos inflamables H224 H225 H226
3 2.7 Sólidos inflamables H228
Líquidos pirofóricos
2.9 Sólidos pirofóricos H250
4 2.10 Sustancias y mezclas que H251
2.11 experimentan calentamiento H252
espontáneo
Sustancias y mezclas que, en
H260
5 2.12 contacto con el agua,
H261
desprenden gases inflamables
2.4 H270
Gases comburentes (1)
6 2.13 H271 B
líquidos y sólidos comburentes
2.14 H272
Sustancias y mezclas H290
7 3.2 C A
corrosivas H314
Tóxicos no inflamables ni H300 H301 H310 H311
8 3.1 B
combustibles H330 H331 H370

Página 179
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Apartado
Número Clase de peligro Indicación peligro 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
CLP
Tóxicos inflamables o H300 H301 H310 H311
9 3.1
combustibles H330 H331 H370
H302 H304 H312 H315
H317 H318 H319 H332
Productos peligrosos no H334 H335 H336 H340
10 incluidos en los grupos H341 H350 H350i H351
anteriores H360 H361 H362 H371
H372 H373 H400 H410
H411 H412 H413 H229

Posible almacenamiento sin restricciones o separado. (Continuar proceso de evaluación) Almacenamiento independiente.

(1) Aquellos no incluidos en APQ 5


A. Los productos corrosivos podrán almacenarse conjuntamente sin restricciones siempre que no se produzcan
reacciones entre sí (por ejemplo, productos ácidos con productos alcalinos). En caso de incompatibilidad se
dispondrá, al menos, de cubetos de retención separados.
B. Los líquidos inflamables o combustibles no se almacenarán conjuntamente en la misma área de
almacenamiento con productos químicos comburentes (fila 6 de esta tabla) ni con productos químicos tóxicos que
no sean combustibles (fila 8 de esta tabla), a no ser que se sectoricen mediante la colocación de armarios
protegidos.
C. Los productos químicos corrosivos contenidos en recipientes frágiles (fila 7 de esta tabla) y los bifenilos
policlorados, no podrán almacenarse en un área que contenga líquidos inflamables o combustibles que no tengan,
además, estas propiedades, a menos que se adopten las medidas necesarias para que, en caso de siniestro, no
provoquen reacciones peligrosas (por ejemplo, separación mediante obra, grandes distancias, cubetos colectores
separados, utilización de armarios protegidos etc).

CAPÍTULO IV
Medidas de protección específicas en función de la tipología de peligros de los
productos almacenados

Artículo 20. Generalidades.


Determinada la compatibilidad de almacenamiento se deben aplicar las prescripciones
específicas para cada tipo de peligros (campo de aplicación) de los productos almacenados.
Se cumplirán con carácter general las medidas técnicas establecidas en la normativa de
protección contra incendios en los establecimientos industriales teniendo en cuenta los
requisitos específicos establecidos en los artículos siguientes.
1. Evacuación de los almacenamientos.
No será necesario realizar un vestíbulo de independencia para la evacuación desde el
almacenamiento de productos químicos a un sector de incendio diferente, siempre y cuando
la puerta cortafuegos tenga una resistencia al fuego al menos igual que el elemento
constructivo separador de sectores, debiéndose cumplir con el resto de exigencias de
evacuación establecidas en la normativa de protección contra incendios (excepto en
almacenes o contenedores no transitables por personas).
Los almacenamientos cerrados dispondrán obligatoriamente de un mínimo de 2 accesos
independientes señalizados. El recorrido máximo real (sorteando pilas u otros obstáculos) al
exterior o a una vía segura de evacuación no superará 25 m. En ningún caso la disposición
de los recipientes obstruirá las salidas normales o de emergencia ni será un obstáculo para
el acceso a equipos o áreas destinados a la seguridad. Se podrá disponer de una sola
salida, incluso cuando el sector sea de riesgo alto clasificado según RSCIEI, cuando la
superficie de almacenamiento sea menor o igual que 25 m2 o la distancia a recorrer para
alcanzar la salida sea inferior a 6 m.
No será necesario dotar de sistemas de control de temperatura y evacuación de humos a
los sectores de incendio de almacenamiento de productos químicos que tengan una
superficie inferior o igual a 25 m2 o menos de 6 m. de recorrido de evacuación, y cuenten con
estructura, muros, suelo y cubierta independiente del resto del edificio que contiene este
sector. La REI de estos elementos constructivos será la exigida por la normativa aplicable.

Página 180
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

2. Sistemas de extinción de incendios.


Se elegirá el agente extintor más adecuado al tipo de fuego existente, debiendo cumplir
con las prescripciones establecidas en la normativa que le sea de aplicación y de las fichas
de datos de seguridad del fabricante.
3. Sectores de incendio en almacenamientos de productos químicos cerrados.
Se permitirá para aquellos edificios tipo A de nivel de riesgo intrínseco alto 6, 7 y 8
(clasificado según el RSCIEI) existentes a la entrada en vigor de este reglamento, y a los
edificios tipo B de riesgo intrínseco alto 8 (clasificado según el RSCIEI) tanto nuevo como
existentes, siempre y cuando cumplan con los siguientes requisitos:
a) La estructura y los muros delimitadores del sector de incendio de almacenamiento de
productos químicos serán independientes de la estructura y los muros del edificio que
contiene al sector de incendios.
b) En caso de compartir cubierta con el edificio colindante de distinta titularidad, se
justificará que un colapso de la estructura del sector de incendios del almacenamiento de
productos químicos no afecta a la cubierta del edificio de distinta titularidad.
c) La máxima superficie de almacenamiento de productos químicos será de 300 m2,
pudiendo duplicarse si se instalara rociadores automáticos que no sean exigidos
preceptivamente.
d) Para el resto de medidas técnicas de protección contra incendios exclusivamente para
este sector de incendios de almacenamiento de productos químicos, se aplicará el RSCIEI
con la caracterización de edificio tipo B riesgo intrínseco alto.
4. Contenedores modulares.
El almacenamiento de productos químicos en contenedores modulares se considerará
adecuado para todos los tipos de productos químicos en recipientes móviles, siempre que se
cumplan las prescripciones técnicas indicadas en la presente ITC.
Los elementos componentes de los contenedores modulares (conjunto de estructura,
techo, paredes y puertas, incluyendo otras aberturas si las hubiera) cumplirán con lo exigido
por el Reglamento (UE) n.º 305/2011 por el que se establecen condiciones armonizadas
para la comercialización de productos de construcción, según las correspondientes normas
armonizadas de aplicación y en particular en cuanto a su clasificación de reacción al fuego.
En caso de que al contenedor se le requiera resistencia al fuego, el fabricante,
importador o distribuidor, según proceda, deberá certificar el comportamiento del conjunto
modular frente a fuego desde el interior y desde el exterior del mismo
Para el caso de contenedores de almacenamiento no transitables no se aplicarán las
medidas de evacuación indicadas en el RSCIEI y se instalarán los medios de protección
exigidos en el exterior del contenedor.
5. Anchura de la franja perimetral.
Para almacenamientos clasificados como tipo D y E, conforme al RSCIEI, de productos
químicos no inflamables ni combustibles, la franja perimetral establecida en el punto 6.5 del
anexo II del mismo no será necesaria siempre y cuando se dispongan de una o varias
paredes que delimiten con otro establecimiento o área, con las siguientes características:
a) Que sobresalga un metro por encima y por lo laterales del almacenamiento, o que el
almacenamiento esté completamente cerrado.
b) Con suficiente resistencia mecánica y química, justificada en el documento técnico,
para soportar el almacenamiento, caída de algunos de sus recipientes o reacciones químicas
en caso de derrames.
c) Con la estanqueidad suficiente que evite los derrames de líquidos a otras áreas u
otros establecimientos.
d) Para el caso de cualquier almacenamiento de productos tóxicos, (H300, H310 y H330)
o con capacidad superior a 10 m3 para el resto de productos químicos, la pared deberá de
ser REI 60 si los muros son colindantes con otras áreas del mismo establecimiento, o
REI 120 cuando se traten de muros colindantes con otros establecimientos.

Página 181
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

En todo caso, al menos dos de los laterales del almacenamiento han de ser fácilmente
accesibles a las brigadas contra incendios.

Artículo 21. Productos inflamables.


Se consideran en este artículo los productos químicos con alguna de las siguientes
indicaciones de peligro: H222, H223, H220, H221, H224, H225, H226, H228.
Los almacenamientos de inflamables constituirán un sector o área independiente a
cualquier otra actividad.
Los almacenamientos de recipientes móviles que contengan productos clasificados como
inflamables se podrán almacenar en almacenamientos cerrados, abiertos, armarios de
seguridad para inflamables o contenedores modulares.
No está permitido el almacenamiento de productos inflamables H224 en sótanos.
1. Volúmenes de pila, alturas de pila y distancias de seguridad.
Para almacenes abiertos, cerrados y contenedores modulares, el volumen, máximo por
pila, la altura máxima de la pila, y las distancias a propiedades ajenas y a vías de
comunicación públicas, se establecen en función de la clase del líquido y del tamaño del
recipiente según la tabla siguiente:

Tabla II

Volumen de pila (m3) Distancias a


Distancia a Distancia a vías de
H max (2) (4) edificios de la
Indicación de propiedades comunicación
(m) misma
peligro 250 L< R ajenas (m) públicas (m)
(1) R ≤ 250L titularidad(m)
≤ 3000 L (3) (3)
(3)
H224
2,7 7,5 15 10 5 5
H220
H225
3,6 25,0 30 10 5 5
H221
H226
H222
4,5 75 75 5 5 5
H223
H228

Notas:
R es la capacidad unitaria de los recipientes en litros, o en caso de materias sólidas, la masa neta unitaria de
los recipientes en kilogramos.
H máx. es la altura máxima por pila.
Distancia: longitud expresada en metros libre de materiales combustibles que puedan propagar incendios.
En ningún caso la suma de los cocientes entre las cantidades almacenadas y las permitidas para cada clase de
producto y tamaño de recipiente superará el valor de 1.
(1) La altura de la pila podrá duplicarse en el caso de que exista protección de extinción fija, no exigida de
forma obligatoria, automática o manual, debiendo en el segundo caso existir personal entrenado en el
funcionamiento durante las veinticuatro horas del día.
(2) En el caso en que haya más de una pila en altura, se deberán instalar sistemas fijos de extinción de
incendios automáticos.
Se podrá duplicar el volumen de cada pila cuando todos los pasillos del sector sean de 5 m o también se podrá
duplicar la capacidad de cada pila en el caso de que exista protección de extinción fija, no exigida de forma
obligatoria, automática o manual, debiendo en el segundo caso existir personal entrenado en el funcionamiento
durante las veinticuatro horas del día.
Para los almacenamientos abiertos (clasificados como tipo D y E según el RSCIEI) no será de aplicación lo
establecido en el punto 2.2 del Anexo II del RSCIEI.
(3) Criterios de reducción de las distancias de seguridad:
Reducción a la mitad de las distancias de seguridad: Estas distancias se podrán reducir a la mitad cuando se
cumpla, al menos, alguna de las siguientes medidas:
a) Para todo tipo de almacenamientos:
i. En el caso de que el almacenamiento conste de una única pila cuya capacidad no exceda el 50 % de la
máxima permitida.

Página 182
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

ii. Existan sistemas fijos de agua, pulverizadores automáticos o similares cuando no sea obligatoria su
instalación.
b) Para almacenamientos abiertos: existan paredes REI 90 y 1 m de altura por encima del nivel máximo de
almacenamiento y prolongado 1 m en proyección horizontal por sus 2 extremos.
c) Para almacenamientos cerrados: las paredes del almacenamiento sean REI 90 como mínimo.
En los casos a), b) y c) anteriormente descritos, en el caso de que la distancia reducida sea la distancia a
propiedades ajenas, la distancia mínima serán 3 m.
Reducción total de las distancias de seguridad:
a) Para almacenamientos abiertos: estas distancias se podrán reducir a cero no siendo necesario establecer la
franja perimetral de 5 m de anchura establecida en el punto 6.5 del Anexo II del RSCIEI cuando se disponga de una
pared REI 120 minutos y 1m de altura por encima del nivel máximo de almacenamiento y prolongado 1 m en
proyección horizontal por sus 2 extremos.
b) Para almacenamientos cerrados: estas distancias se podrán reducir a cero cuando se cumpla, al menos,
alguna de las siguientes medidas:
i. Distancias a edificios de la misma titularidad: si se dispone de una pared con resistencia al fuego REI igual a
la exigida para los sectores de incendio según la normativa de incendios aplicable con una REI mínima de 120
minutos.
ii. Distancias a propiedades ajenas o a vías de comunicación públicas: si se dispone de una pared REI igual a
los exigidos para los muros colindantes según la normativa de incendios aplicable, con una REI mínima
de 120 minutos.
(4) Para las materias sólidas, la capacidad de la pila será en toneladas.

2. Armarios de seguridad para inflamables.


Deberán estar probados y certificados como tipo 90 según la UNE-EN 14470-1. Los
armarios tipo 90 se consideran que tienen las mismas características de protección pasiva
que las establecidas para un sector de incendios, por lo que no es necesario incorporar más
medidas de protección pasiva contra incendios.
Los armarios deberán llevar un letrero bien visible con la indicación de inflamable.
En el caso de guardarse productos H220 o H221 es obligatoria la existencia de una
ventilación exterior.
La cantidad máxima de líquidos que puede almacenarse en un armario protegido es
de 500 l. Estos 500 l podrán distribuirse según las siguientes cantidades máximas permitidas
por tipo de líquido:
a) 0,1 m³ (100 l), de productos H220 y H221.
b) 0,25 m³ (250 l), de productos H222, H223, H224 y H225.
c) 0,5 m³ (500 l), de productos H226 o suma de H220, H221, H222, H223, H224, H225 y
H226 sin sobrepasar las cantidades máximas especificadas anteriormente.
La cantidad máxima de sólidos que puede almacenarse es de 500 kg.
Se colocará un extintor de eficacia 34 A 144 B en las inmediaciones del armario de
seguridad.

Artículo 22. Productos pirofóricos.


Se consideran en este artículo los productos químicos con la siguiente indicación de
peligro: H250.
No se permitirá el almacenamiento de esta clase de productos en almacenes abiertos.
Deberán cumplir, como mínimo, las exigencias establecidas en el artículo 21 para los
productos inflamables, teniendo en cuenta los riesgos de este tipo de productos y
ajustándose a las prescripciones según ficha de datos de seguridad.
Al respecto del almacenamiento en pilas, se aplicarán las condiciones establecidas para
la H224 de la tabla II del artículo 21.
Estos productos deben almacenarse en una zona totalmente sectorizada de uso
exclusivo. Este sector de almacenamiento deberá ser construido según la normativa de
protección contra incendios aplicable, pero como mínimo con paredes REI 120.
El almacenamiento deberá disponer de refrigeración de forma que su temperatura sea la
adecuada para asegurar la estabilidad térmica de los productos almacenados.
Cuando el almacenamiento supere los 50 l (líquidos) o los 50 kg (sólidos) deberán
disponer de un sistema de extinción fijo contra incendios, que no contenga ni use agua, de
acuerdo a la correspondiente norma UNE.

Página 183
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Artículo 23. Productos que experimentan calentamiento espontáneo.


Se consideran en este artículo los productos químicos con alguna de las siguientes
indicaciones de peligro: H251, H252.
No se permitirá el almacenamiento de esta clase de productos en almacenes abiertos.
Deberán cumplir, como mínimo, las exigencias establecidas en el artículo 21 para los
productos inflamables, teniendo en cuenta los riesgos de este tipo de productos y
ajustándose a las prescripciones según ficha de datos de seguridad.
Al respecto del almacenamiento en pilas, se aplicarán:
Para H251 las condiciones establecidas para la H224 de la tabla II del artículo 21.
Para H252 las condiciones establecidas para la H225 de la tabla II del artículo 21.
Estos productos deben almacenarse en una zona totalmente sectorizada de uso
exclusivo. Este sector de almacenamiento deberá ser construido según la normativa de
protección contra incendios aplicable, pero como mínimo con paredes REI 120.
El almacenamiento deberá disponer de refrigeración de forma que su temperatura sea la
adecuada para asegurar la estabilidad térmica de los productos almacenados.
Cuando el almacenamiento supere los 300 l (líquidos) o los 300 kg (sólidos) deberán
disponer de un sistema de extinción fijo contra incendios que no contenga ni use agua de
acuerdo a la correspondiente norma UNE.

Artículo 24. Productos que desprenden gases inflamables en contacto con el agua.
Se consideran en este artículo los productos químicos con alguna de las siguientes
indicaciones de peligro: H260, H261
No se permitirá el almacenamiento de esta clase de productos en almacenes abiertos.
Estos productos deben almacenarse en una zona totalmente sectorizada de uso
exclusivo. Este sector de almacenamiento deberá ser construido según la normativa de
protección contra incendios aplicable, pero como mínimo con paredes REI 120.

Artículo 25. Productos tóxicos.


Se consideran en este artículo los productos químicos con alguna de las siguientes
indicaciones de peligro: H300, H301, H310, H311, H330, H331, H370.
En los almacenamientos abiertos, se tendrán en cuenta las siguientes distancias a
aberturas de edificios:

Indicación de peligro Vías de exposición Categoría toxicidad CLP Distancias (m)


H300 Ingestión Aguda categoría 1 5
H310 Cutánea Aguda categoría 1 5
H330 Inhalación Aguda categoría 1 5
H300 Ingestión Aguda categoría 2 3
H310 Cutánea Aguda categoría 2 3
H330 Inhalación Aguda categoría 2 3
H331 Inhalación Aguda categoría 3 3
Inhalación
H370 Cutánea En determinados órganos categoría 1 3
Ingestión

En almacenamientos abiertos se podrán almacenar productos tóxicos con productos


combustibles cuando estén separados al menos 5 m o mediante una pared REI 90 que
sobrepase 1 m de proyección horizontal y vertical respecto al límite de los recipientes.
En almacenamientos cerrados no pueden almacenarse en el mismo sector de incendios
otros productos combustibles.

Artículo 26. Productos corrosivos (sólidos y líquidos).


Se consideran en este artículo los productos químicos con alguna de las siguientes
indicaciones de peligro: H290, H314.

Página 184
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

No podrán almacenarse en la misma pila o estantería productos corrosivos diferentes


que presenten posibles reacciones peligrosas.

APÉNDICE
Relación de normas de obligado cumplimiento que se citan en esta instrucción
técnica complementaria

UNE-EN 14470-1:2005 Armarios de seguridad contra incendios. Parte 1: Armarios de seguridad para líquidos inflamables
UNE-EN 15154-1: 2007 Duchas de seguridad. Parte 1: Duchas para el cuerpo conectadas a la red de agua utilizadas en laboratorios.
UNE-EN 15154-2: 2007 Duchas de seguridad. Parte 2: Lavaojos conectados a la red de agua.
UNE-EN 15154-3: 2010 Duchas de seguridad. Parte 3: Duchas para el cuerpo no conectadas a la red de agua.
UNE-EN 15154-4: 2010 Duchas de seguridad. Parte 4: Lavaojos no conectados a la red de agua.
UNE-EN 15629:2009 Almacenaje en estanterías metálicas. Especificación de los equipos de almacenaje.
UNE-EN 15635:2010 Almacenaje en estanterías metálicas. Uso y mantenimiento del equipo de almacenamiento.
UNE-EN 15878:2011 Sistemas de almacenamiento en estanterías metálicas. Términos y definiciones.
UNE 58014:2012 Almacenaje en estanterías metálicas. Validación de los equipos de almacenaje.

Este texto consolidado no tiene valor jurídico.

Página 185

También podría gustarte