Está en la página 1de 27

Taller de Investigación en Urbanismo 1 grupo B

Dr. Wiley Ludeña Urquizo


PLANEAMIENTO URBANO: GESTIÓN, CONTINUIDAD Y CAMBIOS. Casos de Villa María del Triunfo y San Isidro.
AUTOR: Hugo Armando Ráez Martínez

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes

Taller de Investigación en Urbanismo I Grupo B

Prof. Dr. Wiley Ludeña Urquizo

Trabajo de Investigación

LA GESTIÓN DEL
PLANEAMIENTO URBANO:
CONTINUIDAD Y CAMBIOS.
Casos de Villa María del Triunfo y San Isidro
Periodo 2007-2014.

Autor: Hugo Armando Ráez Martínez

Código: 20090451A

Semestre: 2015-I
Taller de Investigación en Urbanismo 1 grupo B
Dr. Wiley Ludeña Urquizo
PLANEAMIENTO URBANO: GESTIÓN, CONTINUIDAD Y CAMBIOS. Casos de Villa María del Triunfo y San Isidro.
AUTOR: Hugo Armando Ráez Martínez

INDICE:

INTRODUCCIÓN
PRIMERA PARTE
DE LA INVESTIGACIÓN
Capítulo 1: De la investigación
1. Planeamiento del Estudio
1.1. Estado de la Cuestión
1.2. Formulación del Problema
1.2.1. Problema general
1.2.2. Problemas específicos
1.3. Delimitación de Objetivos
1.3.1. Objetivo general
1.3.2. Objetivos específicos
1.4. Justificación e importancia del estudio
1.5. Limitaciones previas a la investigación
2. Metodología
2.1. Tipo de investigación
2.2. Hipótesis
2.2.1. Hipótesis general
2.2.2. Hipótesis secundarias
2.3. Supuestos básicos
SEGUNDA PARTE
DE LOS FUNDAMENTOS
Capítulo 2: Marco de Referencia
1.1. Marco de referencia Teórico
2.3.1. El Planeamiento Urbano
2.3.2. Modelos de Planeamiento Urbano
2.1.2.1. Modelos de Planeamiento Urbano en la Realidad Peruana
2.3.3. La Gestión Urbanag
2.3.4. La Gestión del Planeamiento Urbano
Taller de Investigación en Urbanismo 1 grupo B
Dr. Wiley Ludeña Urquizo
PLANEAMIENTO URBANO: GESTIÓN, CONTINUIDAD Y CAMBIOS. Casos de Villa María del Triunfo y San Isidro.
AUTOR: Hugo Armando Ráez Martínez

2.3.5. Planes en el Perú


2.1.5.1. El Plan de Desarrollo Concertado
2.3.6. Los Municipios y la Gestión del Planeamiento
2.4. Marco de referencia Histórico
2.4.1. El Planeamiento Urbano en el Mundo
2.4.2. El Planeamiento Urbano en el Perú
2.2.2.1. La Gestión del Planeamiento en el Perú
2.4.3. Origen del Plan de Desarrollo Concertado
2.4.4. La Gestión de Planes de Desarrollo Concertado en los municipios
2.5. Marco de referencia Geográfico
Capítulo 3: De los casos

3.1. Criterios de selección y análisis de casos

TERCERA PARTE
LA GESTIÓN DEL PLANEAMIENTO URBANO
Casos de Villa María del Triunfo y San Isidro.
Periodo 2007 - 2014.
Capítulo 4: La Gestión del Planeamiento Urbano: Casos Villa María del Triunfo y
San Isidro.
4.1. El Plan de Desarrollo Concertado 2007-2014:
4.1.1. Caso de Villa María del Triunfo.
4.1.2. Caso de San Isidro.
4.2. La gestión del Plan de Desarrollo Concertado 2007-2014:
4.2.1. Caso de Villa María del Triunfo.
4.2.1.1. Periodo 2007 – 2010.
4.2.1.2. Periodo 2010-2014.
4.2.2. Caso San Isidro.
4.2.2.1. Periodo 2007 – 2010.
4.2.2.2. Periodo 2010 – 2014.
4.3. Reflexiones Finales.
4.3.1. La importancia de un Planeamiento Urbano Gestionable.
Taller de Investigación en Urbanismo 1 grupo B
Dr. Wiley Ludeña Urquizo
PLANEAMIENTO URBANO: GESTIÓN, CONTINUIDAD Y CAMBIOS. Casos de Villa María del Triunfo y San Isidro.
AUTOR: Hugo Armando Ráez Martínez

4.3.2. La relación entre el Planeamiento Urbano y el Cambio de Responsables


de su Gestión.
4.3.3. Propuestas para una Gestión continua del Planeamiento Urbano.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
INDICE DE TABLAS
INDICE DE GRAFICOS
INDICE DE FIGURAS

4.3.1.
Taller de Investigación en Urbanismo 1 grupo B
Dr. Wiley Ludeña Urquizo
PLANEAMIENTO URBANO: GESTIÓN, CONTINUIDAD Y CAMBIOS. Casos de Villa María del Triunfo y San Isidro.
AUTOR: Hugo Armando Ráez Martínez

RESEÑA DEL LIBRO: LA PRÁCTICA DEL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO.


3. BIOGRAFÍA DE LOS AUTORES:

El libro presentado a continuación fue una obra conjunta de los intelectuales:


Juan Jesús Trapero, Celestino Candela, José María Ezquiaga, Ramón Lopez de
Lucio, Luis Moya y Luis Suárez Carreño; Un grupo de profesores universitarios
con gran experiencia en el campo del urbanismo y la planificación, quienes
fueron testigos de la gran necesidad que existe en estos campos por
profesionales desarrolladores de planes urbanos bien documentados y
estructurados.

La parte inicial del libro fue realizada por el arquitecto Juan Jesús Trapero, quien
a los 27 años se gradúa como Arquitecto de la ETS de Madrid y tres años
después ingresa a la misma casa como profesor ayudante. En 1975, gana las
oposiciones para consolidar su docencia como Profesor Titular de Planeamiento
Urbanístico y doces años después como Director del Departamento de
Urbanística y Ordenación del Territorio. Desde 1975 hasta su fallecimiento en
1999 realizó muchas publicaciones académicas, entre las que destacan:
“Investigación y práctica urbanística desde la Escuela de Arquiectura de Madrid:
20 años de actividad del Instituto Jua.”, “Investigación en torno a la ciudad en
España: La aportación del SPyOT entre 1976 y 1997.”, y “Amanecer en la costa:
Hacia una utilización racional del territorio litoral.”, además del diseño de
espacios marítimos y su trabajo en las administraciones urbanísticas.

El segundo capítulo fue escrito por el arquitecto-urbanista Celestino Candela Pí,


quien en 1974 se gradúa como Arquitecto de la ETS de Valladolid y desde 1977
hasta 1983 ejerce como profesor en el Departamento de Urbanismo de la misma
casa de estudios. Luego de ello, y durante tres años, toma el cargo de Director
General de Urbanismo y Medio Ambiente de Castilla y León. Además, fue
Secretario General de Obras Públicas y Ordenación del Territorio y Presidente
de la Comisión Regional de Urbanismo de Castilla y León (1986-1987). Para en
1993 ser docente de los cursos de Postgrado y Maestría en las universidades:
Carlos III, Politécnica de Madrid, Salamanca y Cantabria. Durante estos años
dedicados a la actividad urbana ha sido autor de numerosos trabajos, artículos y
publicaciones sobre urbanismo, ordenación territorial y medio ambiente, entre
los que destacan “El Plan Especial de la Sierra de Cuadarrama.”, y “Valladolid
en la encrucijada. Estructura territorial y ordenación de Valladolid y su entorno”.

El capítulo tercero fue elaborado por José María Ezquiaga Domínguez; Doctor
Arquitecto y Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología. Ha sido profesor de
urbanismo de las Universidades de Turín, Roma y Valladolid y, en la actualidad,
en la ETS de la Universidad Politécnica de Madrid. En el ámbito profesional, ha
sido Jefe del Departamento de Planeamiento del Ayuntamiento de Madrid entre
los años 1985 y 1988, y Director General de Urbanismo de la Comunidad de
Taller de Investigación en Urbanismo 1 grupo B
Dr. Wiley Ludeña Urquizo
PLANEAMIENTO URBANO: GESTIÓN, CONTINUIDAD Y CAMBIOS. Casos de Villa María del Triunfo y San Isidro.
AUTOR: Hugo Armando Ráez Martínez

Madrid entre los años 1988 y 1991. Actualmente es Director General de


Planificación Urbanística y Concertación de la Comunidad de Madrid.

El cuarto capítulo fue desarrollado por Ramón López de Lucio; Doctor


Arquitecto quien realizó su Master en Urban Affairs por la Universidad de
Wisconsin en EE.UU. Y actualmente ejerce la docencia como Profesor Titular
de Planeamiento Urbanístico en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de
Madrid. Ha desarrollado su práctica profesional en los campos de la
planificación regional y el planeamiento urbano en Madrid, Galicia y el País
Vasco. Fue el director del Plan General de Vitoria-Gasteiz (1985) y autor de
numerosos trabajos, artículos y libros colectivos, entre los que destacan: “Ciudad
y urbanismo a fines del siglo XX.”, “Vitoria Gasteiz.”, y “El proyecto de una
capital para el País Vasco”.

El penúltimo capítulo fue escrito por Luis Moya (quien también editó el libro);
Técnico Urbanista y Diplomado en Altos Estudios Europeos del Colegio de
Europa con especialidad en Restauración arquitectónica y Rehabilitación de
Cascos Antiguos. Actualmente es profesor de Planeamiento Urbanístico de la
ETS de Madrid y profesor de pregrado y postgrado en las Universidades de
Valladolid, Turín, Cracovia, Carlos III y en la Escuela de Caminos de Madrid.
En paralelo a la actividad docente ha dedicado su práctica profesional a los
campos de arquitectura, urbanismo y jardinería.

El último capítulo fue realizado por el arquitecto Luis Suárez Carreño. Se


graduó en 1978 por la ETS de Madrid y en 1991 obtuvo el Master en Urban and
Regional Planning, en la Universidad de Florida en EE.UU. Ha ejercido los
cargos de: Director de Urbanismo en los ayuntamientos de El Ferrol (1980-
1981) y Móstoles (1981-1983), Asesor del gobierno nicaragüense en materia de
urbanismo (1984-1986), y Coordinador de la asistencia técnica española a los
gobiernos de Nicaragua (1986-1987) y Costa rica (1988-1989). Además, desde
1991, ha participado en el Desarrollo de Aplicaciones Urbanísticas de Sistemas
de Información Geográfica. Luego de lo cual se ha dedicado a la actividad
docente en la ETS de Madrid, desde 1994.
Taller de Investigación en Urbanismo 1 grupo B
Dr. Wiley Ludeña Urquizo
PLANEAMIENTO URBANO: GESTIÓN, CONTINUIDAD Y CAMBIOS. Casos de Villa María del Triunfo y San Isidro.
AUTOR: Hugo Armando Ráez Martínez

4. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA Y APRECIACIÓN CRÍTICA:

El libro “LA PRÁCTICA DEL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO (1era


Edición)” objeto de la siguiente reseña se escribió en el año 1996, en Madrid,
España. La edición estuvo a cargo de Luis Moya y la editorial encargada fue
SÍNTESIS S.A. ubicada también en Madrid.

El motivo de la realización del documento fue la necesidad planteada por un grupo


de docentes de la Universidad Autónoma de Madrid de elaborar un Manual que
contribuya a la formación de profesionales dedicados al Planeamiento.

El contenido de la obra se encuentra distribuido en seis capítulos en los que se


abarca el planeamiento en los distintos niveles en los que se desarrolla, desde lo
más general, que sería la nación, hasta lo más específico, que es el “barrio”.
Siempre desde una perspectiva aplicativa, y debido a su naturaleza instructiva,
ejemplificado en el ámbito Español.

En el capítulo primero, titulado “LA PRÁCTICA DEL PLANEAMIENTO


URBANÍSTICO EN ESPAÑA” (Trapero, 1996, p.19), Trapero inicialmente nos
describe una característica muy polémica del planeamiento urbano, la dialéctica
entre una planificación integral y una libertad total en la decisión del destino de la
ciudad, y todos los matices teóricos existentes entre ambas posturas. Posteriormente
hace un recuento histórico de las regulaciones referentes al planeamiento en
España, desde 1749 hasta 1996, con objeto de contextualizarnos acerca de los
problemas ocasionados debido a la complejidad que significa el planeamiento
urbano. Para finalizar describiendo las características básicas con que debe contar
un plan urbano para garantizar o por lo menos aspirar a una interpretación adecuada
de la realidad intervenida.

En este primer segmento del texto podemos notar una marcada vocación instructiva
por parte del autor, desarrollando ante todo las características que considera
importantes del planeamiento urbano, basando su apreciación en la evolución
histórica del tema en la realidad española. Sin embargo, y a pesar de ser muy
técnico en sus apreciaciones, no define el planeamiento urbano de manera directa,
solo nos elabora acerca de las situaciones en las que se ve envuelto este concepto.

Así finalizamos nuestro encuentro con Trapero, quién nos deja de preámbulo al
siguiente capítulo, un listado de “Principios a tener en cuenta en el Planeamiento
urbano actual” (Trapero, 1996, p.38). Lo cual es un excelente intermedio para el
siguiente capítulo, sabiendo que el título de éste es “SOPORTE NORMATIVO
DEL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO EN ESPAÑA” (Candela, 1996, p.39).

En ese sentido, en el segundo capítulo Celestino Candela desarrolla el tema


normativo español desde una perspectiva histórica, haciendo un barrido descriptivo
de la evolución de la Ley del Suelo, desde 1956 hasta 1996. El objetivo del capítulo
es hacer de conocimiento público los antecedentes y el contexto en el que se ha
desenvuelto la planificación urbana española. Tal como lo menciona Luis Moya en
el texto introductor: “Trata de dar a conocer el soporte jurídico sobre el que ha de
Taller de Investigación en Urbanismo 1 grupo B
Dr. Wiley Ludeña Urquizo
PLANEAMIENTO URBANO: GESTIÓN, CONTINUIDAD Y CAMBIOS. Casos de Villa María del Triunfo y San Isidro.
AUTOR: Hugo Armando Ráez Martínez

edificarse toda la actividad planificadora” (Moya, 1996, p.15). El autor enfatiza en


los aspectos trascendentales de la Ley del suelo en relación a la planificación, pero
sin abrir un debate en el aspecto jurídico de la Ley.

En una segunda parte del capítulo, el autor se enfoca en definir, de manera


jerárquica, los distintos tipos de planes que existen y la normativa que los
acompaña, desde el nivel nacional hasta los proyectos de urbanización. Partiendo
desde la elaboración hasta la ejecución. Y siempre contrastando el concepto con la
realidad española.

En términos concretos, el texto es muy enriquecedor, dado que pone en evidencia la


íntima relación que existe entre la legislatura y el planeamiento urbano. Sin
embargo, y a pesar de hacer un repaso general por todas las instancias del
planeamiento, pone demasiado énfasis en el Plan General de Ordenación Urbana y
por consiguiente minimiza la relevancia de los Planes Nacionales o de los Planes
Directores Territoriales de Coordinación, a quienes solo define muy someramente.

Por otra parte, al introducirse en el siguiente capítulo titulado: “EL


PLANEAMIENTO MUNICIPAL” (Esquiaga, 1996, p.69) se encuentra que el
contenido dedicado por Candela al Plan General de Ordenación Urbana resulta
redundante, ya que éste posee un capítulo dedicado a su desarrollo.

Siendo el tema medular de la obra, el capítulo tercero, escrito por José María
Esquiaga, trata el Planeamiento Municipal en todos los aspectos necesarios para
lograr un completo entendimiento del mismo. Partiendo desde su importancia y
definición, hasta llegar a los mecanismos de gestión necesarios para su elaboración.

En tal sentido, comienza explicando la importancia del Plan Municipal como


instrumento original de toda planificación, incluso por encima de planes de mayor
cobertura como lo pueden ser el Plan Nacional o el Plan Director Regional de
Coordinación. Esta afirmación se sustenta en la característica de las ciudades
Españolas, las cuales, según afirma el mismo texto, se desarrollan según iniciativas
de comunidades autónomas. Luego de esto, define el plan municipal y su relevancia
en la determinación del destino del suelo urbano.

Siguiendo con la exploración del plan municipal, realiza un recuento histórico de su


proceso de formación, desde el siglo XIX hasta la fecha de elaboración del libro.
Enfatizando en la influencia de las distintas legislaturas en el concepto de plan
municipal.

Luego de esto, explora los aspectos que se deben considerar en la elaboración del
contenido de un plan general de ordenación urbana (plan municipal). Comenzando
por los objetivos generales y específicos, separando así los tipos de suelo a tomar
en cuenta en este proceso. Los cuales son: Suelo Urbanizable Programado, Suelo
Urbanizable No Programado y Suelo No Urbanizable.

En la misma línea, plantea las determinaciones que la legislatura española tiene


para la formulación del plan, las cuales se refieren a: La estructura general y
Taller de Investigación en Urbanismo 1 grupo B
Dr. Wiley Ludeña Urquizo
PLANEAMIENTO URBANO: GESTIÓN, CONTINUIDAD Y CAMBIOS. Casos de Villa María del Triunfo y San Isidro.
AUTOR: Hugo Armando Ráez Martínez

orgánica del territorio, la clasificación del suelo, la delimitación de áreas de reparto


de beneficios y cargas, la programación temporal de las previsiones de
planeamiento, y la protección del medio ambiente natural y urbano.

Posteriormente, abre el debate acerca de la necesidad de una cultura de


planeamiento en toda la estructura administrativa municipal, al afirmar que se debe
“superar la consideración negativa del Plan como mero requisito burocrático previo
a la urbanización o edificación, o como mera expresión gráfica de un futuro
deseable”. (Esquiaga, 1996, p.121). Es así que estipula una serie de principios que a
su juicio deben enmarcar esta cultura de planeamiento, y estos son: Promover la
concertación entre el sector público y privado, considerar todos los aspectos
referidos a la calidad de vida, vincular el plan a un compromiso de ejecución
sostenible en el tiempo, y considerar que el plan no concluye con su aprobación
formal y por el contrario inicia con ésta.

Por último, desarrolla los aspectos ligados a la documentación que el plan


municipal debe legar al proceso de gestión en la realidad. Es decir “los documentos
en los que deben plasmarse las determinaciones generales y específicas del Plan”
(Esquiaga, 1996, p.130). Es así que describe en que consiste y la importancia que
tienen los siguientes puntos: La memoria y estudios complementarios, las normas
urbanísticas, los programas de acción, el estudio económico financiero y los
documentos gráficos informativos.

De lo anterior expuesto, se debe apreciar el especial cuidado del autor por


puntualizar en cada aspecto relevante en la formulación de un plan municipal. Ya
que habiendo expuesto la historia, la importancia, la estructura legislativa, los
objetivos, las determinaciones, la estructura administrativa y el legado, nos damos
una idea muy precisa de lo que involucra el tema. Sin embargo, y a pesar de haber
definido el concepto de plan municipal, éste se reduce a unos párrafos un tanto
“tímidos” que no terminan por englobar una idea sólida y concreta del tema. Lo
cual nos lleva a considerar la idea de que la polémica, entre posturas en pro y contra
el plan, expuesta al inicio del libro termina siendo más importante para el quorum
de autores que la definición misma del término.

Antes de continuar al siguiente capítulo, Esquiaga reformula la situación que


involucra que un municipio no cuente con un plan de ordenación, en la que su papel
deriva en una norma subsidiaria, la cual a su vez conlleva la formulación de Planes
Parciales y Proyecto Urbanos que compensen la falta de un Plan General. Esto le da
pie a armar el prólogo del posterior capítulo, el cual trata los Planes Parciales y
Proyectos Urbanos con mayor extensión.

Así pasamos a describir el cuarto capítulo, que titula “PROGRAMAS DE


ACTUACIÓN URBANÍSTICA, PLANES PARCIALES Y PROYECTOS DE
URBANIZACIÓN” (Lopez, 1996, p.139). Ramón López de Lucio comienza por
definir consideraciones básicas en el planeamiento de escala intermedia y describir
la clasificación del suelo que dicta la legislación española. Sin embargo, muy
rápidamente divide el capítulo en tres secciones según lo dictado en el título.
Taller de Investigación en Urbanismo 1 grupo B
Dr. Wiley Ludeña Urquizo
PLANEAMIENTO URBANO: GESTIÓN, CONTINUIDAD Y CAMBIOS. Casos de Villa María del Triunfo y San Isidro.
AUTOR: Hugo Armando Ráez Martínez

En tal sentido, en principio elabora acerca de los programas de actuación urbana.


Como es lógico, empieza definiendo su significado legal y técnico. Luego realiza
un recuento de las determinaciones a considerar en el contenido de los programas,
las cuales son: Los sistemas de estructura general del territorio, los usos globales, el
aprovechamiento tipo del programa de actuación urbana, las redes de
abastecimiento, y la definición de etapas del programa. Posteriormente, enlista los
documentos necesarios en el programa de actuación, como la memoria, los planos
de información y ordenación, las normas urbanas, el plan de etapas, y el estudio
económico financiero. Finalmente describe los procesos de tramitación, gestión y
diseño del Programa de Actuación Urbanística.

Del mismo modo, desarrolla los aspectos referidos al Plan Parcial. Así, define su
significado, la relación que existe entre este tipo de plan, el general y el proyecto de
urbanización, y los ámbitos y unidades de aplicación que existen para el plan
parcial. Al igual que el ítem anterior, continúa definiendo las determinaciones a
tener en cuenta en el plan parcial, las cuales son: Delimitación del área de
planeamiento, asignación de usos pormenorizados, ponderación relativa a los usos
pormenorizados, división del sector en unidades de ejecución, dimensionamiento de
los sistemas de equipamiento local, definición del sistema viario local, trazado de
las redes de abastecimiento, la evaluación económica de los sistemas de servicios,
el plan de etapas, y el sistema de actuación. Posteriormente, describe las
documentaciones necesarias para el plan parcial, éstas son: memoria, planos de
información, planos de proyecto, ordenanza reguladora, plan de etapas, y el estudio
económico financiero. Finalmente, enumera los procesos de tramitación, gestión y
la metodología de diseño del Plan Parcial.

Igualmente, finaliza el capítulo sustentando los proyectos de urbanización.


Comienza definiendo su significado y las relaciones que existen con el plan parcial.
Continúa presentando un listado de las obras que deben comprender un proyecto de
urbanización. Y finaliza enumerando la documentación que está contenida en el
mismo.

Como se puede apreciar, el esquema de Lopez de Lucio para el capítulo es muy


simple y claro, separar en tres etapas la descripción de tres tipos de plan. Además,
como se nota en la presente reseña, cada etapa comparte la misma estructura
descriptiva, consiguiendo un entendimiento homogéneo del concepto de planes
intermedios. Eso, sumado a que existe una secuencia correlativa en magnitudes,
áreas de cobertura e importancia. Sin embargo, la dedicación y el nivel de detalle
destinados a cada etapa son notoriamente desiguales. Tal es así, que en el caso de
los proyectos de urbanización, los temas en documentación y determinación solo
son enumerados. Sin embargo, en sus pares de estudio, los temas son expuestos con
mucho detalle y gran nivel de análisis. Esta situación probablemente se encuentre
relacionada a la importancia relativa que poseen los distintos temas para el autor,
sin embargo también puede suponer el nivel de investigación o conocimiento de los
mismos.
Taller de Investigación en Urbanismo 1 grupo B
Dr. Wiley Ludeña Urquizo
PLANEAMIENTO URBANO: GESTIÓN, CONTINUIDAD Y CAMBIOS. Casos de Villa María del Triunfo y San Isidro.
AUTOR: Hugo Armando Ráez Martínez

En el siguiente capítulo, titulado: “PLANES DE REFORMA INTERIOR Y


ESTUDIO DE DETALLE” (Moya, 1996, p.204), Luis Moya nos expone el marco
sobre el que se desarrollan los planes de reforma interior y los estudios de detalle,
así como también su significado y relevancia.

Como inicio al capítulo, nos introduce en los antecedentes que existen en el


planeamiento de reforma interior y los estudios de detalle. Comenzando por sus
condiciones en el siglo XIX hasta la actualidad, siempre referidos a la realidad
española. Luego de esto, elabora en relación a los objetivos y la finalidad de estos
planes, en los distintos ámbitos de acción. Continuando con el desarrollo, realiza un
recuento de los procedimientos para la redacción de un plan de reforma, así como
de su contenido, el cual debe considerar lo siguiente: La delación con el entorno, el
desarrollo histórico, el planeamiento vigente, la estructura de propiedad del suelo,
los usos, la morfología, las características de edificación, características del tráfico,
el paisaje urbano, el diseño de detalle, y la catalogación. Posteriormente, expone los
documentos de información que debe legar el plan, los cuales son: texto de síntesis,
estudios sectoriales, planos, fichas de catálogo, parámetros urbanos, programa de
actuación y evaluación económica. Finalmente, desarrolla acerca de los estudios de
detalle. Acerca del que menciona, los objetivos, el contenido y los documentos
necesarios para su elaboración.

El capítulo presenta una estructura similar al tercer capítulo, sin embargo, al igual
que en el inicio del libro, no define el tema. Es decir, comienza describiendo los
antecedentes y luego los objetivos, pero en ningún punto expone acerca del
significado de un Plan de Reforma Interior. Si bien, este tipo de plan fue definido
en el capítulo segundo, se puede inferir un deber tácito, por parte del autor
especializado en el tema, de conceptualizar acerca del mismo.

El libro finaliza con el capítulo sexto, el cual titula: “HERRAMIENTAS


INFORMÁTICAS PARA EL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO” (Suarez, 1996,
p.260). En este capítulo se entiende una intención por motivar el uso de
herramientas digitales para la elaboración de planes. En ese sentido, Luis Suarez
Carreño, comienza exponiendo el concepto de Sistema de Información Geográfica.
Acerca del cual menciona las ventajas y aplicaciones características que presenta.
Luego, elabora acerca de la relación que existe entre la informática y el urbanismo,
y las posibilidades de aprovechamiento que existe de ésta relación.

En ese sentido menciona la cartografía digital, la informatización del proceso de


elaboración del plan y la gestión del plan en la informática. Así, finaliza el capítulo
describiendo un ejemplo de utilización de Sistema de Información Geográfica en un
Plan General.

Como se puede entender, este capítulo tiene la finalidad de motivar la utilización de


estas herramientas en la comunidad intelectual del urbanismo y planeamiento. Sin
embargo, no sigue el hilo conductor que hasta el momento tenía el libro de pasar de
conceptos de mayor magnitud hacia temas más específicos de planeamiento. No
obstante, resulta un valioso aporte para las nuevas generaciones de estudiosos del
urbanismo.
Taller de Investigación en Urbanismo 1 grupo B
Dr. Wiley Ludeña Urquizo
PLANEAMIENTO URBANO: GESTIÓN, CONTINUIDAD Y CAMBIOS. Casos de Villa María del Triunfo y San Isidro.
AUTOR: Hugo Armando Ráez Martínez

RESEÑA DEL LIBRO: FUNDAMENTOS DE PLANEAMIENTO URBANO, ASPECTOS


TÉCNICOS.
1. BIOGRAFÍA DEL AUTOR:

El libro presentado a continuación es obra del Arq. Percy Acuña Vigil, un profesor
de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de
Ingeniería, quien es consciente de las deficiencias presentes en el medio Peruano en
lo referido al planeamiento urbano y por las que ha decidido elaborar este aporte.

Arquitecto de profesión, realizó sus estudios de pregrado en la FAUA,


posteriormente obtuvo una maestría en Planeamiento Urbano y Regional por la
Universidad de Edimbugo en Inglaterra, y luego siguió un Doctorado en Filosofía
por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha sido catedrático de pregrado
y postgrado de Planeamiento y Diseño Urbano en la FAUA, y actualmente es
docente de Urbanismo y Taller de Investigación en Arquitectura en la misma casa
de estudios.

Además ha sido Director fundador del Instituto de Investigación de la FAUA, y fue


el pionero en la introducción de los sistemas de cómputo en la FAUA y en la
cátedra de diseño vial. Ha tenido a cargo el Plan de Desarrollo de Lima
Metropolitana y de estudios de Desarrollo Urbano en todo el Perú. Se ha
desempeñado como consultor de la ONU-FAO-PNUD, en el Plan de Desarrollo
Integral de la Ceja de Selva, y ha tenido a su cargo Consultoría de
Acondicionamiento Territorial en el llano Amazónico, y en los proyectos de
Desarrollo Binacional con Colombia, Brasil y Bolivia.

Ha desarrollado intervención en la asesoría municipal para el Planeamiento Urbano,


habiendo sido Consultor para el INICAM y el Instituto de Fomento Municipal.
También ha tenido a su cargo los estudios urbanos de diferentes ciudades en el Perú
en Consultoría para proyectos de saneamiento integral y de desarrollo de proyectos
de impacto regional. Además, ha sido consultor en planeamiento urbano en
Venezuela, en ciudad Guyana, Panamá, Colombia y Bolivia.

En lo referido a la actividad académica, es autor de varios libros sobre


planeamiento urbano, entre ellos se destacan: “Patrones de asentamiento en el Perú,
comportamiento de la estructura regional física y espacial” publicado en 1973, “Los
modelos en el análisis, diseño de la estructura espacial del territorio” publicado en
1990, “Fundamentos de Planeamiento Urbano, las ideas y el medio cultural en
donde se ha desarrollado el urbanismo occidental” publicado en 1993, y “Análisis
Formal del Espacio Urbano” publicado en 2003.

Además, es necesario destacar que “es pionero en nuestro medio en el tratamiento


de temas de modelos urbanos” (Acuña, 2000), según lo menciona el arquitecto Luis
Cabello en el prólogo del libro objeto de la reseña.
Taller de Investigación en Urbanismo 1 grupo B
Dr. Wiley Ludeña Urquizo
PLANEAMIENTO URBANO: GESTIÓN, CONTINUIDAD Y CAMBIOS. Casos de Villa María del Triunfo y San Isidro.
AUTOR: Hugo Armando Ráez Martínez

5. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA Y APRECIACIÓN CRÍTICA:

El libro “FUNDAMENTOS DE PLANEAMIENTO URBANO, ASPECTOS


TÉCNICOS (1era Edición)” objeto de la siguiente reseña se escribió en el año 2000, en
Lima, Perú. La edición estuvo a cargo de Víctor López Guzmán y la editorial encargada
fue HOZLO S.R.L. ubicada también en Lima, en auspicio de la Facultad de
Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería.

El motivo de la realización del documento fue la necesidad planteada por el arquitecto


Acuña, docente de la UNI, de elaborar un Manual que contribuya a la formación de
Urbanista y Arquitectos orientada al Planeamiento.

El contenido de la obra se encuentre distribuido en seis capítulos en los que se abarcan


los fundamentos del planeamiento, los elementos que lo componen y lo modelos que lo
involucran. Partiendo desde una perspectiva sistémica de Planificación Urbana.

En el capítulo primero, titulado “EL PLANEAMIENTO URBANO, ASPECTOS


TÉCNICOS”, Acuña inicialmente nos introduce en la reflexión de las implicancias del
Planeamiento Urbano y sus etapas, con el objeto de concluir en una visión Sistémica del
mismo. En ese sentido nos ilustra, de manera muy didáctica, las analogías que existen
entre la visión ordinaria de ciudad y la visión sistémica, entendiendo que la ciudad
puede perfectamente estudiarse desde una perspectiva matemática y probabilística.
Seguidamente, explica, desde una perspectiva filosófica, como los urbanistas conciben
el estudio del planeamiento. Definiendo así: la tradición filosófica, la racionalista, la del
desarrollo de organización, la del empirismo y el enfoque sistémico.

Luego, desarrolla acerca del Planeamiento Urbano Sistémico, donde concluye que “la
intervención sobre el entorno económico, físico y social de nuestras ciudades requiere
de un urbanismo para la pobreza” (Acuña, 2000, p.21), esto significa, que se efectúe una
planificación pensando en el desarrollo económico de los pueblos. Lo cual corrobora en
la siguiente sección, donde estudia la Evolución del Planeamiento Urbano en el Perú.
En esta sección, hace un recuento histórico, desde la década del 30’ hasta la fecha de
publicación del libro, de todas las políticas implantadas por los gobiernos municipales y
nacionales en lo referido a la Planificación Urbana, poniendo énfasis en el
PLANDEMET y el Plan Nacional del Desarrollo Urbano, y evidenciando las causas de
sus fracasos ejecutivos.

Considerando toda la información vertida en el capítulo, podemos considerar que ha


sido muy enriquecedor, no sólo por lo amplio del espectro brindado, sino también por lo
didáctico del esquema mostrado. Sin embargo, debemos considerar el carácter
parcializado de la información brindada, ya que en muchos casos brinda demasiada
importancia comparativa al método sistémico con respecto a los demás, basándose
únicamente en percepciones individualistas. Por ejemplo, cuando menciona:
“planificamos en un medio donde el conocimiento es limitado, los hechos son
probabilísticos y los valores sociales debatibles; por eso no es necesaria una perfecta
racionalidad en tanto y en cuanto tendamos hacia ella”. (Acuña, 2000, p.5) Está
afirmando que no es necesaria la investigación certera y la participación ciudadana
integra en el proceso planificador, sino solamente basta con realizar un sondeo
Taller de Investigación en Urbanismo 1 grupo B
Dr. Wiley Ludeña Urquizo
PLANEAMIENTO URBANO: GESTIÓN, CONTINUIDAD Y CAMBIOS. Casos de Villa María del Triunfo y San Isidro.
AUTOR: Hugo Armando Ráez Martínez

matemático de tendencias para conocer las necesidades del pueblo objeto del plan, solo
basándose en una percepción, que puede estar correcta o no, de la realidad peruana. Si
bien la afirmación puede ser acertada, lo debatible es la forma en la concluye en un
concepto tan significante como ése.

Así pasamos al segundo capítulo del libro, el cual titula: “LA EVOLUCIÓN DE LAS
CIUDADES”. En esta sección, Acuña, nos remite a las civilizaciones más antiguas del
Perú y el mundo, haciendo un recuentro histórico por los primeros asentamientos
humanos hasta llegar la quiebra del sistema inca por parte de la colonia española
invasora.

Es así que comienza, explicando la clasificación hecha por Gideon Sjoberg de los
niveles de organización humana, asociada a la evolución de las ciudades, la cual refiere
tres tipos de sociedades, la popular, la civilizada feudal y la industrial. Luego, continúa
explicando acerca de quienes considera como “los máximos exponentes de vida urbana”
(Acuña, 2000, p.70), estamos hablando de las ciudades Griegas y Romanas, de quienes
elabora brevemente acerca de su ordenación urbana. Así también, realiza un repaso por
los asentamientos en el Perú Pre-Hispánico, haciendo énfasis en la cultura Chavín y la
Inca.

Posteriormente, puntualiza en el suceso histórico de la quiebra del sistema Inca y su


posterior transformación por los colonizadores españoles. Sobre este tema, expone
básicamente en términos morfológicos, ya que compara el antes y después de la
organización de las ciudades peruanas, a la llegada de los españoles. Declarando así, ese
suceso, como causal directa del crecimiento caótico del Perú.

Finalmente, Acuña (2000) realiza una síntesis de los conceptos anteriormente


mostrados, del cual resulta una reflexión interesante de apuntar en la presente reseña, la
cual es:

Queda, frente al panorama presentado, una hermosa tarea, rescatar nuestros valores
perdidos, revalorarlos y ponerlos al servicio de la reconstrucción del sistema de
asentamientos que requiere el desarrollo en la formación que reciben nuestros
profesionales, y de allí el papel crítico que juega la Universidad frente a la
enseñanza miope de la especulación y el agiotismo, con valores sin norte y alejados
de los requerimientos de desarrollo que requerimos. (p.72)

Y con esa reflexión pasamos al siguiente capítulo, el cual titula: “FASES DEL PLAN
URBANO”. En este fascículo del libro, Acuña nos expone acerca de los distintos
enfoques que coexisten en al ámbito de la planificación. En ese sentido, comienza
elaborando acerca del contenido de las fases de un Plan de Desarrollo Urbano con un
enfoque de proceso de planeamiento Integrado y Racionalizado. En este mismo
apartado, describe un modelo simplificado del proceso, en el cual solo se identifican
cuatro etapas en la formulación del plan (identificación del potencial, formulación del
programa, investigación de los modelos de desarrollo de la estructura urbana y proceso
de síntesis), a diferencia del proceso completo, en el cual se mencionan ocho (definición
de la tarea, formulación de la metodología, planteamiento de las hipótesis, proceso
Taller de Investigación en Urbanismo 1 grupo B
Dr. Wiley Ludeña Urquizo
PLANEAMIENTO URBANO: GESTIÓN, CONTINUIDAD Y CAMBIOS. Casos de Villa María del Triunfo y San Isidro.
AUTOR: Hugo Armando Ráez Martínez

conceptual, prognosis, proceso de optimización, plan e interpretación de


recomendaciones).

Seguidamente, desarrolla un recuento de los otros enfoques existentes referidos al


proceso de planeamiento urbano. De este modo, y de manera muy didáctica, realiza un
versus entre aquellos enfoques que se muestran aparentemente opuestos. Es decir,
muestra el contraste entre, por ejemplo, el enfoque estático ingenieril y el enfoque
procesal, y de qué manera estos dos se contraponen en sus posturas hacia el
planeamiento.

En la segunda sección del mismo capítulo, desarrolla ampliamente acerca del


Diagnostico Urbano. Acerca del cual, define, contextualiza, describe las partes, los tipos
y menciona ejemplos de aplicación. En primera instancia, parte del término
“Diagnóstico” en sí mismo y explica los distintos significados que posee para las
diferentes disciplinas científicas. De este espectro inicial, concluye que el término está
íntimamente al concepto de “Análisis”. Es así que elabora un listado de tipos de análisis
encontrados en el ámbito del planeamiento urbano, algunos de ellos muy conocidos,
como el SWOT (FODA), y otros anteriormente explicados en el contenido del libro,
como el Análisis de Sistemas.

En el mismo sentido, realiza el desarrollo conceptual de todas las fases del Diagnóstico
Urbano. Entre las actividades mencionadas en este listado, están la descripción inicial
del área de estudio, la formulación de hipótesis de investigación, el trabajo de campo, el
análisis de la base de datos y la elaboración del informe técnico que representa el
diagnóstico del área urbana en estudio. De este recuento se puede entender el carácter
científico que, según el autor refiere, posee el diagnóstico urbano, ya que del listado
mencionado se puede realizar una analogía perfecta con el método científico.

Finalmente, se enfoca en la importancia que tiene la información para el diagnóstico


urbano y para el planeamiento en términos generales. En este sentido, realiza el marco
conceptual referido al tema de la información. Es decir, definición, tipología, métodos y
herramientas. Todo esto, con el objetivo de finalizar en el desarrollo de las
metodologías de recolección de información y sus experiencias de aplicación en
distintas realidades a nivel mundial, como lo son: el sistema de planeamiento en
Inglaterra, el plan urbano para una nueva ciudad “Hook”, el estudio de factibilidad en
Humberside y la estructura de los asentamiento en Baden Wurtlemberg.

En este capítulo se debe reconocer una auténtica vocación instructiva por parte del
autor, ya que la exposición refiere aspectos técnicos del planeamiento urbano de una
manera didáctica y que fácilmente puede ser comprensible por lectores no
especializados. Es así, que inclusive las fases del planeamiento son simplificadas en
grupos de semejanza y así reducidas de ocho a solamente cuatro.

Sin embargo, es necesario mencionar, que el contenido parece no estar en entera


concordancia con lo mencionado en el título, ya que éste refiere el término “Fases” del
plan, y por tanto, se infiere que la totalidad del contenido, o por lo menos la mayoría del
mismo, estará centrado en el desarrollo de este concepto, sin embargo, la mayor parte
del capítulo está dedicado al momento inicial del planeamiento y en ningún momento
Taller de Investigación en Urbanismo 1 grupo B
Dr. Wiley Ludeña Urquizo
PLANEAMIENTO URBANO: GESTIÓN, CONTINUIDAD Y CAMBIOS. Casos de Villa María del Triunfo y San Isidro.
AUTOR: Hugo Armando Ráez Martínez

explica, por ejemplo, la puesta en marcha del plan, entendiendo que ésta es también una
fase del plan.

En el siguiente capítulo, titulado “CONCEPTOS SOBRE ESTRUCTURA URBANA”,


el Arq. Acuña nos proporciona un espectro general acerca de conceptos referidos a la
estructura urbana. Comienza definiendo la estructura urbana, primero en su dimensión
universal y luego desde la perspectiva peruana. Así, concluye diciendo que: “Son
necesarios entonces estructuras que resuelvan los conflictos generados por el hombre y
sus actividades a fin de que las actividades que se dan en ese territorio puedan funcionar
con eficiencia” (2000, p.131).

Luego de la reflexión anterior, desarrolla los conceptos de Usos de Suelo,


Estructuración de los Planes, Dinámica Urbana y Análisis Espacial. Sobre el primero,
menciona, de manera escueta, una serie de citas pertenecientes a autores que se han
referido al concepto de Usos de Suelo Urbano.

En lo referido a la estructuración de los planes urbanos, comienza por definir la


dimensión de estudio de los planes en la estructura urbana, luego realiza un esquema
jerárquico de los diferentes tipos de actividad que existen en la ciudad y finaliza con un
gráfico resumen que explica la relación de los conceptos vertidos.

El segmento dedicado a la Dinámica Urbana representa la materialización de los


conceptos vertidos hasta el momento en el libro, ya que sintetiza la idea de un análisis
sistémico en una serie de algoritmos para el entendimiento la estructura urbana.
Introduce así los conceptos de Sistema de Información Urbana y Sistema de
Información Geográfica. Y concluye en la manera que el método sistémico interviene
en cada aspecto de la ciudad.

Finalmente describe los aspectos referidos al análisis espacial. Inicialmente, desarrolla


conceptos básicos de percepción espacial, luego acerca de la valoración del espacio y el
análisis del mismo, y termina elaborando acerca de composición urbana.

Sobre este capítulo, debemos referirnos a lo destacable que significa la honestidad


mostrada en sus intenciones, ya que desde el título anticipaba que el contenido iba ser
un popurrí de conceptos referidos a la estructura urbana, lo cual se comprueba al pasar
las páginas. Sin embargo, y a pesar de lo mencionado, es necesario mencionar que el
último concepto plasmado (Aspectos Referidos al Análisis Espacial) no concuerda, de
manera notable, con el resto de la información vertida, ya que la característica técnica
que hasta el momento había tenido el capítulo se pierde al adicionar conceptos
subjetivos, que si bien son importantes, resultan aislados de los anteriores.

En el siguiente capítulo, titulado “LOS ESTUDIOS OPERATIVOS”, el Arq. Acuña


reflexiona sobre los aspectos usualmente estudiados en el planeamiento urbano, en ese
sentido, desarrolla acerca de la Zonificación, el Equipamiento urbano Indirecto y el
Equipamiento Urbano Directo.

En la primera parte, dedicada a la Zonificación, comienza definiendo que se entiende


por este término, luego hace un recuento histórico de los antecedentes a nivel mundial
Taller de Investigación en Urbanismo 1 grupo B
Dr. Wiley Ludeña Urquizo
PLANEAMIENTO URBANO: GESTIÓN, CONTINUIDAD Y CAMBIOS. Casos de Villa María del Triunfo y San Isidro.
AUTOR: Hugo Armando Ráez Martínez

existentes en lo referido al tema. Es así, que luego de haber conocido el pasado en


zonificación, abre el debate acerca del significado y relevancia de zonificar, apoyándose
en las ideas de pensadores como Stübben, Baumeister o Sitte. Para finalizar
cuestionando la razón de Zonificar en urbanismo.

En la segunda sección, referida al Equipamiento Urbano, empieza definiendo el


concepto en sí mismo y resaltando la importancia de la localización de éste. Ese sentido,
seguidamente explica lo relacionado a la localización, los aspectos geográficos y los
factores complementarios. Luego de esto, realiza un recuento histórico de teorías de
urbanistas acerca del asunto de la localización en la estructura urbana. Después, trata el
tema de la clasificación del equipamiento urbano, donde identifica dos tipos de servicio,
de uso directo e indirecto.

Es así que, en primera instancia, desarrolla en torno al equipamiento indirecto, en el


cual reconoce a la Energía (eléctrica y gas), la telefonía, el abastecimiento de agua
potable, la evacuación de agua y la evacuación de residuos. Luego, explica lo referido al
equipamiento directo, en ésta clasificación reconoce al tránsito, el tránsporte, el
comercio, la industria, los productores primarios, la habitación, el pensamiento
filosófico, la ética, la estética, el esparcimiento, el deporte, la salud pública y la
educación.

Sobre este capítulo, podemos identificar un carácter misceláneo en los temas tratados,
ya que el único hilo conductor entre estos temas era básicamente su carácter popular en
la comunidad científica, como lo menciona el mismo autor en la introducción del
capítulo cuando menciona que: “Entre las técnicas que se emplean con más frecuencia
en los trabajos de planeamiento urbano se encuentra: La zonificación, la programación
del equipamiento urbano,… En este capítulo se presenta una revisión general de estas
técnicas”.

El último capítulo titulado “LOS MODELOS URBANOS”, resulta un recopilatorio de


los modelos desarrollados entre la comunidad intelectual urbana. En ese sentido, el Arq.
Acuña, comienza su elaboración realizando una serie de reflexiones previas, en las que
trata el tema del propósito para el que son elaborados los modelos.

Seguidamente, realiza una clasificación de los modelos existentes hasta el momento de


publicación del libro. En esta clasificación los divide en modelos descriptivos,
predictivos, explorativos y de planeamiento. Luego, conceptualiza acerca de la función
de estos modelos, su proyección, localización y derivación. Así también, menciona las
propiedades de los modelos. Es decir, los componentes, las variables, los parámetros y
las relaciones funcionales.

Posteriormente, elabora un listado de los modelos que se encuentran, según su juicio,


dentro de la clasificación de “Clásicos”. Entre estos, menciona los desarrollados por
Alfred Weber, Andreas Predohl, Tord Pallander, Walter Christaller, August Losch, la
Escuela de Chicago y algunos desarrollos recientes.

En ese mismo sentido, explica acerca de los Modelos de Interacción Espacial y sus
variantes. Entre estas, menciona los modelos de gravedad y los modelos de oportunidad.
Taller de Investigación en Urbanismo 1 grupo B
Dr. Wiley Ludeña Urquizo
PLANEAMIENTO URBANO: GESTIÓN, CONTINUIDAD Y CAMBIOS. Casos de Villa María del Triunfo y San Isidro.
AUTOR: Hugo Armando Ráez Martínez

Así también, menciona las variables que involucran su estudio (variable de producción,
atracción y separación espacial) y los problemas que poseen. Luego, elabora acerca de
los Modelos de Estructura Urbana y su clasificación.

Finalmente, escribe acerca de los Modelos Sistémicos, del cual comienza realizando una
síntesis de su desarrollo a lo largo del libro. Luego, se enfoca en el modelo de
planeamiento desarrollado por B. McLoughlin, el cual presenta al planeamiento como
un proceso cíclico. En este sentido, desarrolla los elementos que están contenidos en
este modelo, el sub-modelo de medios y fines, y la descripción del sistema en sí mismo.

Sobre este capítulo final, es importante reconocer la gran capacidad del autor para
sintetizar una gran cantidad de modelos urbanos y clasificarlos de manera que resulten
fácilmente comprensibles, teniendo en cuenta que el tema de planeamiento de por sí es
muy complejo.

En resumen, el libro es una herramienta muy útil para cualquier estudiante y profesional
del planeamiento urbano, ya que realiza un barrido espectral muy completo por todos
los temas relevantes para el estudio de la planificación en el Perú.
Taller de Investigación en Urbanismo 1 grupo B
Dr. Wiley Ludeña Urquizo
PLANEAMIENTO URBANO: GESTIÓN, CONTINUIDAD Y CAMBIOS. Casos de Villa María del Triunfo y San Isidro.
AUTOR: Hugo Armando Ráez Martínez

INVESTIGACIÓN DEL ESTADO DE LA CUESTIÓN:

Teniendo en cuenta que el tema central de la presenta investigación está referido a la


gestión de los planes urbanos por parte de las entidades del estado, y principalmente de
los municipios por representar la unidad básica de planificación en su sentido completo,
se comenzará la investigación del estado de la cuestión con el trabajo del Arq. José Arce
Pomahualy, egresado de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes en el año 1996,
el cual titula SISTEMA DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN URBANA PARA LOS
DISTRITOS POPULARES DE LIMA METROPOLITANA.

La investigación aborda el tema de la gestión urbana concentrándose en tres distritos de


Lima: Villa el Salvador, Ate y El Agustino. Aborda la gestión desde un enfoque
referido principalmente a como, de forma casi espontánea, estos distritos han tratado el
tema de la planificación para el desarrollo urbano. Sin embargo, ésta no se enfoca en los
temas institucionales del planeamiento y la gestión urbana, tema que si es de interés
para la presente investigación, sino se concentra en los sistemas de administración
comunal que existieron en estos distritos.

Así también, es necesario resaltar la característica descriptiva de la publicación, dado


que no conceptualiza, ni se respalda en teorías refrendadas, ni analiza su impacto en la
realidad estudiada. Es así que la investigación está centrada en como las comunidades
referidas han aplicado mecanismos espontáneos para la gestión de su desarrollo urbano.

Luego de hacer este pequeño análisis de la investigación realizada por el Arq. Arce, es
necesario mencionar otras investigaciones desarrolladas en la Facultad de Arquitectura,
Urbanismo y Artes referidas al tema. Es así que debemos mencionar la publicación
hecha por las Arqs. Uribe Uribe, Gilda y Marzal Sánchez, María, la cual titúla:
APORTES DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA PLANIFICACIÓN URBANA
Y EL ROL DEL GOBIERNO LOCAL. EXPERIENCIAS EN CIUDADES MENORES
DEL PERÚ, PERIODO 1980-1995, publicada por la FAUA en el año 2013. Esta
publicación aborda la planificación desde una perspectiva distinta, centrada
principalmente en la perspectiva del ciudadano y su participación en el proceso de
planeamiento. Y como ésta aparición ha afectado el proceso de planificación, ya sea de
forma positiva o negativa. Así también, realiza un contraste entre el rol que tienen los
gobiernos locales en la planificación y la participación social.

Según lo descrito, se infiere que los enfoques escogidos por la presente y la


investigación de las Arq. Uribe y Marzal, son muy distintos y por tanto no son
susceptibles de referenciarse mutuamente. Sin embargo, resulta de gran utilidad para la
presente investigación, hacer referencia de trabajos como éste, dado que el tema de
planeamiento es integral y multidisciplinario, por tanto, también es de mucha
importancia conocer los enfoques a considerar cuando se aborda el tema ciudadano.

En el mismo sentido, se ha visto por conveniente referirse a un trabajo, que si bien no es


de autoría de un arquitecto, trata el tema de gestión de la planificación desde una
perspectiva muy interesante. Es así, que el trabajo realizado por el ingeniero Oscar
Taller de Investigación en Urbanismo 1 grupo B
Dr. Wiley Ludeña Urquizo
PLANEAMIENTO URBANO: GESTIÓN, CONTINUIDAD Y CAMBIOS. Casos de Villa María del Triunfo y San Isidro.
AUTOR: Hugo Armando Ráez Martínez

Butteler Hernandez, publicado en el Instituto de Investigación Horizonte Empresarial en


el año 2008, el cual titula: GESTIÓN MUNICICPAL Y DESARROLLO LOCAL.

El trabajo aborda el tema de la Planificación en el ámbito municipal desde una


perspectiva de gestión. Es decir, se empieza describiendo la estructura administrativa
municipal y sus instrumentos de gestión, para luego hacer un comparativo entre el
modelo de gestión tradicional y el modelo ideal. Y finalmente, relaciona la gestión del
desarrollo local con los planes de desarrollo concertados, los planes estratégicos y los
planes urbanos.

Si bien los aspectos desarrollados en la publicación de Butteler son muy similares a la


presente investigación, estos son tratados desde una perspectiva económica de la
planificación y la presente, como es lógico, los aborda desde una visión urbano-
arquitectónica. Esta dualidad resulta interesante, ya que la oportunidad de poder
contrastar distintas perspectivas acerca de un mismo tema, en forma permanente, es
muy enriquecedora, no solo para la investigación en sí misma, sino, por medio de ella,
para futuros trabajos relacionados al tema.

En ese sentido, existe un trabajo que también aborda el planeamiento desde una
perspectiva económica y metodológica, la publicación pertenece al Dr. José Luis
Curbelo Ranero, se titula: POLITICAS PUBLICAS PARA EL DESARROLLO:
GESTIÓN, MACROECONOMÍA, PRIVATIZACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN y
ha sido publicado por la Revista EURE de Santiago de Chile en 1992. Este trabajo,
como lo refiere el mismo autor, resulta una perspectiva revolucionaria y crítica de la
metodología de gestión urbana en Latinoamérica, la cual es conservadora, autoritaria y
clientelista. Es así, que diagnostica un cambio drástico en las políticas de gestión de la
ciudad, centrándose en tres aspectos: la liberalización económica, la privatización y la
descentralización.

Esta visión, claramente capitalista de la gestión urbana, alimenta un trasfondo positivo,


el cual se refiere a la optimización de los procesos y el aumento de la participación
ciudadana (aunque en la publicación solo refieran al sector empresarial). Así mismo, el
análisis de la realidad económica de los pueblos latinoamericanos resulta muy
interesante y aplicable a los objetivos de la presente investigación.

Así mismo, existen otras publicaciones latinoamericanas referidas al tema de gestión del
planeamiento. Entre estas publicaciones están: Planificación Urbana y
Descentralización Político Administrativa en Venezuela (1984-1994), por Juan Carlos
Rodríguez, en 1995; Paradoja de la Planificación Urbana en Chile, por Francisco
Sabatini y Fernando Soler, en 1995; Santiago de Chile (1925-1990): Planificación
Urbana y Modelos Políticos, por Patricio Gross, en 1991; Planificación Participativa:
Conceptos y Métodos Operacionales, por Paulo Roberto Haddad, en 1983; Estilos de
Desarrollo y Tipos de Planificación, por Juan Martín, en 1981; o Planificación Para el
Siglo XXI: El Desafío del Posmodernismo, por John Friedmann, en 1992. Sin embargo
todas estas publicaciones, a pesar de ser de mucha ayuda para el tema del planeamiento,
no consideran la variable de la gestión de los mismos, y se enfocan en el proceso de
elaboración en sí mismo.
Taller de Investigación en Urbanismo 1 grupo B
Dr. Wiley Ludeña Urquizo
PLANEAMIENTO URBANO: GESTIÓN, CONTINUIDAD Y CAMBIOS. Casos de Villa María del Triunfo y San Isidro.
AUTOR: Hugo Armando Ráez Martínez

PREGUNTAS REQUERIDAS EN LA INVESTIGACIÓN.


1. TEORÍA:

1.1. ¿Qué es el Planeamiento Urbano?


1.2. ¿Qué modelos de Planeamiento Urbano existen?
1.3. ¿Qué modelo de Planeamiento Urbano es aplicable a la realidad peruana?
1.4. ¿En qué consiste la Gestión Urbana?
1.5. ¿En qué consiste la Gestión del Planeamiento Urbano?
1.6. ¿Qué tipos de Planes son aplicados actualmente en el Perú?
1.7. ¿En qué consiste el Plan de Desarrollo Concertado?
1.8. ¿Qué papel tienen los municipios en la Gestión del Plan de Desarrollo
Concertado?
1.9. ¿Cómo afecta el cambio de autoridad municipal a la Gestión del Plan de
Desarrollo Concertado?

6. HISTORIA:

2.1. ¿Cuál es la historia del Planeamiento Urbano en el Mundo?


2.2. ¿Cuál es la historia del Planeamiento Urbano en el Perú?
2.3. ¿Cómo se ha gestionado el Planeamiento Urbano en el Perú?
2.4. ¿Cómo surgió el concepto de Plan de Desarrollo Concertado?
2.5. ¿Qué ejemplos de Gestión de Planes de Desarrollo Concertado existen y
cómo el cambio de autoridad municipal afectó al proceso de aplicación de
los mismos?

7. ESTUDIO DE CASOS:

4.1. ¿En qué consisten los Planes de Desarrollo Concertado de Villa María
del Triunfo y San Isidro para los años 2007-2017?
4.2. ¿De qué manera gestionaron los Planes de Desarrollo Concertado las
autoridades municipales de VMT y San Isidro en el periodo 2007-2017?
4.3. ¿Cómo afectó esta gestión a los objetivos que perseguían los respectivos
Planes de Desarrollo Concertado en el periodo 2007-2017?
4.4. ¿Qué implicaciones tuvieron las preferencias políticas de las respectivas
autoridades en el destino de los Planes de Desarrollo Concertado en el periodo
2007-2017?

8. REFLEXIONES:

4.3.2. ¿Qué tan importante es la elaboración del Planeamiento Urbano


susceptible a una correcta gestión?
4.3.3. ¿Qué tan importante es que autoridades futuras a la elaboración del Plan
Urbano continúen el proceso de gestión del mismo?
4.3.4. ¿Qué tan importante es que se regule la continuidad en la Gestión de los
Planes Urbanos?
Taller de Investigación en Urbanismo 1 grupo B
Dr. Wiley Ludeña Urquizo
PLANEAMIENTO URBANO: GESTIÓN, CONTINUIDAD Y CAMBIOS. Casos de Villa María del Triunfo y San Isidro.
AUTOR: Hugo Armando Ráez Martínez

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS INICIALES:

1. Acosta, M. (1971) Políticas urbanas y reforma urbana en Cuba. Buenos


Aires, Argentina: Instituto Torcuato Di Tella.
2. Aguilar, A. (1987, 5 de enero) La política urbana y el plan director de la
ciudad de México. Estudios demográficos y urbanos. 2, 273-299.
3. Aliaga Chahud, M. (2004) Lecciones aprendidas en experiencias de gestión
local participativas en municipios rurales del Perú. Lima: REMURPE.
4. Arias Ávila, T. (2012) Uso, apropiación e inversión en espacios públicos
urbanos populares. Caso de estudio: Upis Huáscar – San Juan de
Lurigancho. (Tesis de Maestría) Lima, Perú: Universidad Nacional de
Ingeniería.
5. Asociación Servicios Educativos Rurales, & Programa de Descentralización
y Gobernabilidad Democrática. (2006) Diseño de políticas públicas en
municipalidades rurales. Lima: Red de Municipalidades Rurales del Perú.
6. Balbo, M., Jordán, R, & Simioni, D. (2003) La ciudad inclusiva. Santiago de
Chile: Naciones Unidas, CEPAL.
7. Banco Mundial (1981) La política urbana en el Perú: resumen. [s.l.:s.n.]
8. Barzelay, M. (2003) La nueva gestión pública. México, D.F.: Fondo de
Cultura Económica.
9. Becerra, A. (1988) Hacia nuevas políticas de hábitat en el Perú. Lima:
Fundación Friedrich Ebert.
10. Becerra, A. (1988) Hacia nuevas políticas del hábitat en el Perú. Lima:
Fundación Friedrich Ebert.
11. Benavides, M. (2006) Investigación y política educativa en el Perú:
Lecciones de los estudios promovidos por el CIES. San Isidro, Lima, Perú:
Consorcio de Investigación Económica y Social.
12. Blanco, I. (2004) Governance urbana i politiques d’inclusió sòcio-espacial.
(Tesis doctoral). Universitat Autònoma de Barcelona.
13. Borja, J. & Castells, M. (1998). Local y global: la gestión de las ciudades en
la era de la información. Barcelona: Taurus Editores
14. Brugué, Q. & Gomá, R. (1998). Gobierno local: de la nacionalización al
localismo y de la gerencialización a la repolitización. En Q. Brugué & R.
Gomá (Coords.), Gobiernos locales y políticas públicas. Bienestar social,
promoción económica y territorio (pp. 16-35). Barcelona: Ariel, Ciencia
Política
15. Brugué, Q., & Gomá, R. (1998, 9 de enero) Gobierno local, ciudad y política
urbana. Estudios demográficos y urbanos. 13, 561-583.
16. Butteler Hernández, O. (2008) Gestión municipal y desarrollo local. Lima,
Perú: Horizonte empresarial.
17. Candela, C., Ezquiaga, J., Lopez de Lucio, R., Moya González, L., Suárez
Carreño, L. & Trapero, L. (1996). La Práctica del Planeamiento
Urbanístico. (1a ed.). Madrid, España: Editorial Sintesis.
Taller de Investigación en Urbanismo 1 grupo B
Dr. Wiley Ludeña Urquizo
PLANEAMIENTO URBANO: GESTIÓN, CONTINUIDAD Y CAMBIOS. Casos de Villa María del Triunfo y San Isidro.
AUTOR: Hugo Armando Ráez Martínez

18. Canto C., M. (2008). Gobernanza y participación ciudadana en las políticas


públicas frente al reto del desarrollo. Revista Política y Cultura, 30, 9-37. En
http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=26711160002
19. Carbajal Aybar, A. (2009) Aplicación de e-gobierno para fomentar la
participación ciudadana, actividades de carácter cultural en Villa María del
Triunfo. (Tesis de Pre-grado) Lima, Perú: Universidad Nacional de
Ingeniería.
20. Castells, M. (1974) Estructura de clases y política urbana en América Latina.
Buenos Aires, Argentina: SIAP.
21. Centelles i Portella, J. (2006) El buen gobierno de la ciudad: Estrategias
urbanas y política relacional. Madrid: Instituto Nacional de Administración
Pública.
22. Centro de investigaciones y proyectos urbanos y regionales. (2002)
Perspectivas y posibilidades para una política de vivienda en el Perú. Lima:
MISEREOR.
23. Cochrane, A. (2007). Understanding Urban Policy: A critical approach.
Oxford: Blackwell Publishing.
24. Colectivo Lima Sur (2010) Agenda política de Lima Sur. Lima: Chataro
Editores.
25. Comisión Habitad. (1980) Gestión popular del hábitat: 7 experiencias en el
Perú. Lima: Comisión Habitad.
26. Conceição, P. (2007) El gobierno del territorio y las nuevas políticas
urbanas: Tópicos para un debate más extenso. ECOWOOD. 2, 86-99.
27. Conferencia Anual de Municipalidades Rurales 2005. (2006) Nuevas
alternativas de gestión municipal: los retos de las municipalidades rurales
para el siglo XXI: memoria. Lima: REMURPE.
28. Cravino, M., & Palombi, A. (2015) El macrismo ¿neoliberal? Política urbana
en el sur de la ciudad autónoma de Buenos Aires. Cuadernos de vivienda y
urbanismo. 8, 40-51.
29. Cunill G., N. & Ospina B., S. (Eds.). (2003). Evaluación de resultados para
una gestión pública moderna y democrática. Experiencias latino-
americanas. Caracas: Centro Latinoamericano de Administración para el
Desarrollo (clad).
30. D’Ottaviano, C., & Pasternak, S. (2015) Políticas Recientes de Mejoras
Urbanas: Municipios pequeños, medios y favelas. Revista brasileira de
estudos urbanos e regionais. 17, 75-88.
31. Diaz Rivera, Jhon. (2015) Dirección del proyecto pandero San Isidro,
aplicando el estándar del PMI. (Tesis de Pre-grado) Lima, Perú: Universidad
Nacional de Ingeniería.
32. Dietz, H. (2000) Pobreza urbana, participación política y política estatal.
Lima: Siklos- PUCP.
33. Duque, F., & Carneiro, R. (2011) Democracia y diseños institucionales
participativos en las políticas urbanas: Estudio de la experiencia brasilera
contemporánea. Iconos: Revista de ciencias sociales. 15, 71-87.
Taller de Investigación en Urbanismo 1 grupo B
Dr. Wiley Ludeña Urquizo
PLANEAMIENTO URBANO: GESTIÓN, CONTINUIDAD Y CAMBIOS. Casos de Villa María del Triunfo y San Isidro.
AUTOR: Hugo Armando Ráez Martínez

34. Gaite A. (2006) Desarrollo urbano y vivienda: introducción al estudio de la


acción del estado. Buenos Aires: Nobuko.
35. Gamarra Ramirez, D. (1999) Sistema Nacional Urbano (4ta parte):
Perspectivas y lineamientos de política básica global, para la definición de
políticas específicas de fortalecimiento del SNU. Lima:S.n.
36. Goetz, E. G. & Clarke, S. E. (1993). The new localism: Comparative urban
politics in a global era. Newburg Park, ca: Sage.
37. Gonzáles Medina, M. (2011, Octubre) Elementos de una política urbana
europea. Experiencias de gestión del desarrollo urbano en Alemania y
España. Revista española de ciencia política, 27, 45-67.
38. Gonzáles Medina, M. (2011, octubre) Elementos de una política urbana
europea. Experiencias de gestión del desarrollo urbano en Alemania y
España. Revista española de ciencia política. 27, 45-67.
39. Gonzales Norris, N., & Jaworski, H. (1990) Cooperación internacional para
el desarrollo: Políticas, gestión y resultados. Lima, Perú: GRADE.
40. Gretel Thomasz, A., & Florencia Girola, M. (2014) Políticas urbanas en
Buenos Aires; una mirada etnográfica sobre la producción de complejos
habitacionales. Cuadernos de vivienda y urbanismo. 7, 276-292.
41. Heibrun, J. (1977) Administración pública y política urbana. Buenos Aires,
Argentina: Marymar.
42. Heilbrum, J. (1977) Administración pública y política urbana. Buenos Aires:
Eds. Marymar.
43. Homero, R. (2011) Tratado de arquitectura legal y derecho urbano.
Rosario: Editorial de la Universidad Nacional de Rosario.
44. Horowitz, I. (1966, 1 de enero) La política urbana en Latinoamérica.
Instituto de investigaciones sociales de la UNAM. 28, 71-112.
45. Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada (IPEA) (2011) Desafíos
contemporáneos na gestâo das Regiôes Metropolitanas. Comunicado do
IPEA 2011. (Outubro, n.°116) Disponível em: http://bit.ly/lh71BKn.
46. Jordán, R., & Simioni, D. (2003) Gestión urbana para el desarrollo
sostenible en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Naciones
Unidas, CEPAL.
47. Joseph A., J. (2005) La ciudad, la crisis y las salidas: democracia y
desarrollo en espacios urbanos meso. Lima: CEPREDIM-UNMSM.
48. León Espinoza, L. (19--?) La ciudad, la economía y la gestión urbana para el
desarrollo sostenible. Lima, Perú: UNFV.
49. Lojkine J. (1981) El marxismo, el estado y la cuestión urbana. Mexico, D.F.:
Siglo Veintiuno Editores.
50. Loyola Avellaneda, F. (2012) Lineamientos de política de desarrollo urbano
de Lima Metropolitana, frente al proceso de envejecimiento de su población
al año 2035. (Tesis de Maestría) Lima, Perú: Universidad Nacional de
Ingeniería.
Taller de Investigación en Urbanismo 1 grupo B
Dr. Wiley Ludeña Urquizo
PLANEAMIENTO URBANO: GESTIÓN, CONTINUIDAD Y CAMBIOS. Casos de Villa María del Triunfo y San Isidro.
AUTOR: Hugo Armando Ráez Martínez

51. Ludeña Urquizo, W. (2011) Lima: reestructuración económica y


transformaciones urbanas: periodo 1990-2005. Lima: Departamento
Académico de Arquitectura. PUCP.
52. Morales Hernández, E. (2004) El periodo de gobierno municipal en el nuevo
escenario intergubernamental. (Tesis Pre-grado) México: Universidad de
Colima.
53. Muñoz Perez, G. (2003) El municipio en el desarrollo regional en Mexico.
(Tesis de maestría) México: Universidad Autónoma de Nuevo León.
54. Pascual E., J. M. & Fernández P., A. (Coords.). (s.f.). La gobernanza
democrática: un nuevo enfoque para los grandes retos urbanos y
regionales. Andalucía, España: Junta de Andalucía, Consejería de
Gobernación.
55. Paz Gilio, S. (2011) Formalización de la Informalidad Urbana y el
Mejoramiento Barrial en Lima Metropolitana. (Trabajo de Investigación Pre-
Grado) INTIURBE. Disponible en:
http://intiurbe.blogspot.pe/2012/09/formalizacion-de-la-informalidad-
urbana.html. (Setiembre 28, 2012)
56. Pineda, D. S. (2009). Gobernanza territorial e integración regional en
Colombia: la experiencia de Bogotá-Cundinamarca. En América-Europa de
Regiones y Ciudades (aeryc), J. M. Pascual Esteve, A. Fernández Paricio &
J. Pascual Guiteras (Coords.), Los gobiernos locales en la construcción del
futuro de los países: Gobernanza urbana y desarrollo regional (pp. 101-
125). Barcelona: Dirección General de Administración Local. En http://
www.aeryc.org/correspondencia/conclusions_03_2009/publicacion
%20caguas%20 DEF%20020608.pdf.
57. Pintado Guerrero, M. (2005) Presupuesto participativo: guía de instructivo
2006 y marco legal. Lima: REMURPE.
58. Quedena Zambrano, E. (2004) Autoevaluación del buen gobierno municipal
rural. Lima: REMURPE.
59. Quedena Zambrano, E. (2004) Indicadores para la gestión del buen gobierno
en municipios rurales del Perú. Lima: REMURPE.
60. Quedena Zambrano, E. (2006) Manual de gestión moderna de
municipalidades rurales. Lima: REMURPE.
61. Ramirez Miranda, D. (2010, julio) Influencias de las políticas públicas en la
desigualdad social y pobreza en el Perú. (2000-2009). Investigaciones
sociales. 14, 247-279.
62. Ramos López, D. (2011) Políticas para la generación de suelo urbano para
vivienda de interés social. Lima, Perú: Unión Interamericana para la
vivienda.
63. Restrepo, C. I. (2007). Urbanismo social y desarrollo humano: la
transformación de Medellín. Los gobiernos locales en la construcción del
futuro de los países: Gobernanza urbana y desarrollo regional (pp. 50-58).
Barcelona: aeryc.
Taller de Investigación en Urbanismo 1 grupo B
Dr. Wiley Ludeña Urquizo
PLANEAMIENTO URBANO: GESTIÓN, CONTINUIDAD Y CAMBIOS. Casos de Villa María del Triunfo y San Isidro.
AUTOR: Hugo Armando Ráez Martínez

64. Ribas i Piera, M. (2001) A Juan Jesús Trapero, arquitecto y profesor, en


ocasión de su muerte. Revista Urban, 6,128-130.
65. Roa Calderon, M. (2004) Municipalidad de San Isidro. Lima, Perú:
Universidad Nacional de Ingeniería.
66. Robles, C., & Choy, J. (2003) Gestión de áreas verdes urbanas. Lima:
Servicios Educativos El Agustino.
67. Rodríguez Martínez, J. (2007) Derecho, política urbana y control social.
Bogotá: Instituto Latinoamericano de altos estudios.
68. Ruiz Vásquez, U. (2009) Fallas de coordinación en la políticas públicas.
Gestión Pública y Desarrollo. P. 15-18.
69. Saavedra Madueño, P. (2010) Propuesta de mejoramiento de los procesos al
área de operaciones de una institución pública del Perú. (Tesis de Pre-grado)
Lima, Perú: Universidad Nacional de Ingeniería.
70. Sánchez León, A., & Caldron Cockburn, J. (1987) El laberinto de la ciudad:
Políticas urbanas del estado 1950-1979. Lima: DESCO.
71. Santisteban Arbaiza, G. (2005) Análisis de políticas de vivienda de interés
social: 1980-2004 (Tesis de Maestría) Lima, Perú: Universidad Nacional de
Ingeniería.
72. Schteingart, M. (2007, 9 de Enero) Problemas y políticas urbanas en
América Latina. Certidumbres y falacias. Estudios demográficos y urbanos.
22, 717-722.
73. Seminario Internacional: Lima, Gestión y Ciudadanía en el siglo XXI.
(1999) Lima: Gestión y ciudadanía [organizado por la universidad de Lima y
el proyecto especial de renovación urbana y recuperación. Lima:
PRORRUA, Universidad de Lima.
74. Sierra Contreras, J. (2011) Análisis y perspectivas de las finanzas públicas
en el Perú. (Tesis de Maestría) Lima, Perú: Universidad Nacional de
Ingeniería.
75. Simposio de ciudades y foro de buenas prácticas en gestión urbana. (1998)
La ciudad en el siglo XXI: experiencias exitosas en gestión del desarrollo
urbano en América Latina. Washington, D.C.: Banco Interamericano de
Desarrollo.
76. Solesbury, W. (1993). Reframing urban policy. Policy and Politics, 2(1), 31-
38. http://dx.doi. org/10.1332/030557393782453989
77. Tonella, C. (2013) Políticas urbanas en Brasil: Marco legal, cuidadano e
instituciones. Sociedade e estado. 28, 29-52.
78. Torres Obregón D. (2011) Fenómeno Urbano: Periferia Limeña. (Trabajo de
Investigación Pre-Grado) INTIURBE. Disponible en:
http://intiurbe.blogspot.pe/2012/04/fenomeno-urbano-periferia-limena.html
(Abril 16, 2012)
79. Ubilla Alvarado, U. (2006) Inicio de la gestión: Agenda para los cien días.
Perú: INICAM.
80. Villajuana, C., & Ríos, J. (2008) Gestión estratégica pública: paso a paso.
Lima: Villajuana consultores.
Taller de Investigación en Urbanismo 1 grupo B
Dr. Wiley Ludeña Urquizo
PLANEAMIENTO URBANO: GESTIÓN, CONTINUIDAD Y CAMBIOS. Casos de Villa María del Triunfo y San Isidro.
AUTOR: Hugo Armando Ráez Martínez

81. Villar, Libio (1999) Cooperación público-privada en la gestión de la


infraestructura urbana. Lima, Perú: CDG-UNDP.
82. Ziccardi, A. (1996). La tarea de gobernar: las ciudades y la gobernabilidad.
La tarea de gobernar: gobiernos locales y demandas ciudadanas. México:
Porrúa Editores.

También podría gustarte