Está en la página 1de 2

Literatura Española II – Curso 2020

Trabajo práctico N° 2 – Ponce Jorge – Comisión A.

1. Escoger y transcribir una cita del Sueño del Juicio final de Quevedo, y relacionarla con uno
de los tópicos o temas del Barroco según el estudio de Maravall. Explicar brevemente dicha
relación (máximo 200 palabras).

“Halló el son obediencia en los mármoles y oído en los muertos, y así al punto comenzó a
moverse toda la tierra y a dar licencia a los güesos, que andaban ya unos en busca de otros; y
pasando tiempo, aunque fue breve, vi a los que habían sido soldados y capitanes levantarse de
los sepulcros con ira, juzgándola por seña de guerra; a los avarientos con ansias y congojas,
celando algún rebato; y los dados a vanidad y gula, con ser áspero el son, lo tuvieron por cosa
de sarao o caza. Esto conocía yo en los semblantes de cada uno y no vi que llegase el ruido de
la trompa a oreja que se persuadiese que era cosa de juicio”.

Si bien no se trata específicamente del tópico del mundo como una gran plaza, es decir la
locación donde transcurre todo este sueño no es una plaza, sí contiene lo que hace revelador y
funcional al tópico de la plaza como un espacio donde todo el mundo se reúne y adquieren una
adyacencia en la cual su procedencia no importa. El juicio, al igual que la “venta del mundo” es
un espacio donde se desenmascaran los vicios y miserias de todos los grupos de oficios,
saberes y poderes dejando a la luz la mentalidad y moralidad de todos.

2. Identificar y transcribir un ejemplo de alguno de los siguientes procedimientos en el texto


del Sueño del Juicio final: calambur, y silepsis o dilogía. Explicar brevemente (máximo 200
palabras) los dos o más sentidos puestos en juego, en cada caso.

“Llegó tras ellos un avariento a la puerta y fue preguntado qué quería, diciéndole que
los Diez mandamientos guardaban aquella puerta de quien no los había guardado, y él dijo que
en cosas de guardar era imposible que hubiese peccado. Leyó el primero, "Amar a Dios sobre
todas las cosas", y dijo que él solo aguardaba a tenerlas todas para amar a Dios sobre ellas.
"No jurar su nombre en vano", dijo que aun jurándole falsamente siempre había sido por muy
grande interés, y que así no había sido en vano. "Guardar las fiestas", éstas y aun los días de

trabajo guardaba y escondía. "Honrar padre y madre": -Siempre les quité el sombrero-.
"No matar": -Por guardar esto no comía, por ser matar la hambre comer. "No
fornicarás": -En cosas que cuestan dinero ya está dicho. "No levantar falso
testimonio". -Aquí -dijo un diablo- es el negocio, avariento; que si confiesas haberle
levantado te condenas, y si no, delante del juez te le levantarás a ti mismo. Enfadóse el
avariento y dijo: -Si no he de entrar no gastemos tiempo-, que hasta aquello rehusó de
gastar. Convencióse con su vida y fue llevado a donde merecía”

silepsis o dilogía: uso de una palabra en dos sentidos diversos, dentro de un mismo
enunciado. Uso de la polisemia poniéndola de relieve.

En este fragmento se ve como el uso de la palabra guardar en el caso del avariento


toma un significado múltiple. En relación a los mandatos de los evangelios en la entrada al
camino estrecho se utiliza el guardar como la acción de obedecer y seguir los preceptos
divinos. En cambio el avariento solo lo reconoce con el sentido de acumular “ él dijo que en
cosas de guardar era imposible que hubiese peccado.” Así todo el fragmento es una
sátira basada en la polisemia de la palabra guardar, que en boca del avariento hace
alusión al hecho de poseer mostrando este como su grande afán. “-Si no he de entrar no
gastemos tiempo-, que hasta aquello rehusó de gastar”

También podría gustarte