Está en la página 1de 5

7.

TRANSFERENCIA DE CALOR: CONDUCCIÓN, CONVECCIÓN Y RADIACIÓN


Hasta el momento nuestra explicación ha supuesto, en todos los ejemplos, la transferencia
de calor por conducción.

CONDUCCIÓN: Proceso por el cual se transfiere energía térmica mediante colisiones de


moléculas adyacentes a través de un medio material. El medio en si no se mueve.
Son ejemplos de transferencia de calor por conducción:
1- Los utensilios que se usan para manejar carbón u otras sustancias muy calientes.
Hay que tener en cuenta que la extensión es larga para que la transferencia de calor
sea más pausada.
2- El hielo al meterlo en una taza de agua hirviendo se derrite completamente. Al poner
agua a hervir, la llama de la cocina de gas transmite el calor a la cazuela y de un
momento a otro ya se calienta el agua.
3- El calor que emana un utensilio de cocina al dejarlo sobre un recipiente y voltear
sobre el mismo una sopa que está prácticamente ardiendo.
En la figura se representa el flujo de calor a través de una superficie, se incluye la ecuación que relaciona las variables involucradas en
el análisis.
La conductividad térmica “k” de una sustancia es una medida de su capacidad para conducir
el calor y se define por medio de la relación:

𝑄𝐿
𝑘=
𝐴𝑡∆𝑇
k: conductividad térmica, en SI: J/s.m°C o W/m.K
∆T= Tc –Tf
L: espesor de la superficie
Q: Calor transferido.
Para la conducción es importante tener en cuenta:

 La cantidad de calor transferido por unidad de tiempo es directamente proporcional


a la diferencia de temperatura.
 La cantidad de calor transferido por unidad de tiempo es directamente proporcional
al área.
 La cantidad de calor transferido por unidad de tiempo es inversamente proporcional
al espesor de la superficie.
 Conducción de calor es transporte de energía en virtud de la diferencia de
temperatura.
 Los gases son los peores conductores de calor y la conductividad térmica es
independiente de la presión, pues el calor de k aumenta al elevar la temperatura.
CONVECCIÓN: Es el proceso por el cual se transfiere calor por medio del movimiento real
de la masa de un fluido. El flujo de calor (H), que se transfiere por convección es
proporcional al área y a la diferencia de temperaturas.
Son ejemplos de transferencia de calor por convección:

1- Cuando se pone a hervir agua en una olla.


2- Cuando el vapor de agua empaña los vidrios de un baño, por la caliente
temperatura del agua al bañarse.
3- El secador de manos o de pelo, que transmiten calor por convección forzada.
4- el aire frio que arroja el ventilador del aire acondicionado en una habitación.

Para determinar el flujo de calor por convección hacemos uso de la siguiente ecuación.
h: Coeficiente de convección en W/m2K
A: área de las superficie del cuerpo en contacto con el fluido
∆T: T-Tw , T: temperatura del fluido, Tw: temperatura del cuerpo
en contacto con el fluido.
Para la convección es importante tener en cuenta:

 Se le llama corriente de convección, a una corriente de un fluido que absorbe calor


en un lugar y luego se desplaza hacia otro donde se mezcla con una porción más fría
del fluido cediendo calor.
 Si la causa del movimiento del fluido es la diferencia de densidad que acompaña a
la diferencia de temperatura, el fenómeno se conoce como convección natural.
 Si el movimiento del fluido es debido a la acción de una bomba o ventilador, recibe
el nombre de convección forzada.
El coeficiente de convección h, depende de los siguientes factores:
- De que la superficie sea plana o curva
- De que la superficie sea horizontal o vertical
- De si el fluido en contacto con la superficie es líquido o gas.
- De la velocidad, viscosidad, calor específico y conductividad térmica del fluido.
- De que si se produce evaporación o condensación.
RADIACIÓN: Es el proceso mediante el cual el calor se transfiere por medio de ondas
electromagnéticas.
Son ejemplos de transferencia de calor por radiación:

1- El calor emitido por un radiador.


2- La radiación ultravioleta solar.
3- La luz emitida por una lámpara incandescente.
4- Las ondas electromagnéticas dentro del horno de microondas.
Para determinar la energía radiada en el proceso de transferencia de calor, se hará uso de
la siguiente ecuación:
R: energía radiada por unidad de tiempo por unidad de área.
Es decir, P= Q/t (W/m2)
𝞮: emisividad de la superficie. (Adimensional)
𝝈: Constante de Stefan 5.67x10-8W/m2.K4
T: temperatura absoluta (Kelvin)
Para la radiación es importante tener en cuenta:

 La radiación térmica está formada por ondas electromagnéticas emitidas por un


sólido, líquido o gas, en virtud de su temperatura.
 Un absorbedor ideal es otra forma de llamar a un cuerpo negro.
 La radiación emitida por un cuerpo negro, se llama radiación de cuerpo negro.
 La emisividad es una medida de la capacidad de un cuerpo de absorber o emitir
radiación térmica.
Una sustancia puede ser estimulada para emitir radiación electromagnética de varias
formas:
- Un conductor eléctrico que transporta corriente eléctrica a alta frecuencia emite
ondas de radio.
- Un sólido o líquido caliente emite radiación térmica.
- Un gas en el que se produce una descarga eléctrica puede emitir radiación visible o
ultravioleta.
- Una lámina metálica bombardeada con electrones rápidos emite rayos X.
- Una sustancia cuyos átomos son radiactivos emite rayos gamma.
Todas estas radiaciones son ondas electromagnéticas que difieren solo en la longitud de
onda.
La velocidad a la cual un cuerpo emite energía en forma de radiación (energía radiante)
depende de la temperatura y de la naturaleza de la superficie.
La potencia radiante emitida por unidad de superficie se denomina EMITANCIA RADIANTE
( R ).
La fracción de radiación incidente que es absorbida depende de la temperatura y de la
naturaleza de la superficie del cuerpo absorbente, esta fracción se denomina COEFICIENTE
DE ABSORCIÓN. Este coeficiente es la medida de la capacidad de un cuerpo para absorber
o emitir radiación térmica .
La emisividad tiene un valor entre 0 y 1. Para un cuerpo negro la emisividad es de 1.

También podría gustarte