Está en la página 1de 59

Material Exclusivo de www.concursaconexito.

com

“Recibe un Cordial Saludo Del Equipo ConcursaConExito.com”

Te Presentamos el método de preguntas y respuestas que te ayudara a prepararte de una


manera rápida y eficiente.
Con toda la experiencia que hemos adquirido con materiales de estudio para las pasadas
convocatorias de la DIAN, Contraloría General de la Republica, Procuraduría General de
la Nación, UGPP, INPEC, APC; te presentamos un material muy completo y didáctico,
como resultado de grupos interdisciplinarios de trabajo y asesorías externas, que
seguramente te ayudara a conseguir mejores resultados de los esperados.
A continuación encontraras una serie de preguntas con la siguiente modalidad de
respuesta:
- Preguntas de opción múltiple con única respuesta.

En esta clase de preguntas, se mostraran cinco (5) posibles respuestas a una situación
planteada y usted deberá elegir solo una respuesta.

Recuerda que nuestros materiales de preguntas y respuestas, son exclusivos y por lo


tanto, se prohíbe que terceros, realicen reproducciones con fines comerciales.
Inicialmente vamos a plantear una recopilación de temas funcionales concernientes a los
cargos profesionales, técnicos y asistenciales ofrecidos en la convocatoria 428 de
Entidades del Orden Nacional (Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y
Alimentos INVIMA), con el fin de que el aspirante busque abiertamente los temas para
estudio y consulta por ser de carácter funcional.
Nota: La normatividad y temas con los que se desarrollaron estos simulacros, está
de forma pública y gratuita en internet; cabe recordar, que nuestra labor no es
vender normatividad que esta de forma pública y gratuita, nuestra labor es la de
crear simulacros de preguntas y respuestas referentes a dicha normatividad.
El objetivo inicial, es que leas la normatividad y temas propuestos, con el fin de que
adquieras herramientas básicas para enfrentarte inicialmente a la prueba; seguidamente
con los resultados obtenidos, sabrás cuáles son tus puntos débiles y así, enfocar tus
estudios nuevamente.
Repite una y otra vez el mismo procedimiento y al final obtendrás un excelente resultado.
Recuerda que tienes una ventaja significativa frente a tus competidores y por eso te
pedimos no replicar esta información a amigos y compañeros que en el ejercicio, son tus
competidores directos.
Has hecho una excelente inversión al adquirir esta guía de estudio.
Saludos y éxitos
Concursaconexito.com
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

MATERIAL DE CONOCIMIENTOS FUNCIONALES


INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS INVIMA

NORMATIVIDAD COMPETENCIAS FUNCIONALES

El Artículo 2 del Decreto 2539 de 2005, define las competencias laborales, como la
capacidad de una persona, para desempeñar en diferentes contextos y con base en
requerimientos de calidad y resultados esperados en el sector público, las funciones
inherentes a un empleo; capacidad que está determinada por los conocimientos,
destrezas, habilidades, valores, actitudes y aptitudes que debe poseer y demostrar el
empleado público.
El Artículo 4 del Decreto 2539 de 2005, establece que con el objeto de identificar las
responsabilidades y competencias exigidas al titular del empleo, deberá describirse el
contenido funcional de este, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

- La identificación del propósito principal del empleo que explica la necesidad de su


existencia o su razón de ser, dentro de la estructura de procesos y misión
encomendados, al área a la cual pertenecen.
- Las funciones esenciales del empleo con las cuales, se garantice el cumplimiento
del propósito principal o razón de ser del mismo.

El Artículo 5 del Decreto 2539 de 2005, establece que las competencias funcionales
precisaran y detallaran lo que debe estar en capacidad de hacer el empleado para ejercer
un cargo y se definirán una vez se haya determinado el contenido funcional de aquel
conforme a los siguientes parámetros:
- Los criterios de desempeño o resultados de la actividad laboral, que dan cuenta de
la calidad que exige el buen ejercicio de sus funciones.
- Los conocimientos básicos que se correspondan con cada criterio de desempeño
de un empleo.
- Los contextos en donde deberán demostrarse las contribuciones del empleado
para evidenciar su competencia.
- Las evidencias requeridas que demuestren las competencias laborales de los
empleados.

Teniendo en cuenta la normatividad anterior, hemos recopilado en este material, los


temas funcionales referentes a la convocatoria 428 de Entidades del Orden Nacional
(Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos INVIMA)
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTO INVIMA

GERENCIA PÚBLICA Y MECI


1. La ley 909 del 2004 es también llamada:
A. Ley de Gerencia Pública.
B. Ley de función pública.
C. Ley tributaria general.
D. Reforma judicial general.
E. Ley de establecimientos de comercio.
2. ¿En qué año el Estado Colombiano adopto el modelo estándar de control interno?
A. 2010.
B. 2011.
C. 2002.
D. 2005.
E. 2000.
3. El documento principal en la implementación del modelo estándar de control interno
es:
A. Manual Técnico del Modelo Estándar de Control Interno.
B. Unidad del Modelo Estándar de Control Interno.
C. Manual del Control Interno.
D. Manual de Control de Estatal.
E. Manual de Control de Calidad.
4. La entidad que puede realizar actualizaciones y modificaciones al Manual Técnico
es:
A. Ministerio del Interior.
B. Fiscalía general de la nación.
C. Ministerio de defensa.
D. Departamento administrativo de la función pública.
E. Comisión nacional del servicio civil.
5. La implementación del modelo actualizado de control interno se realiza en ___
fases.
A. 10.
B. 4.
C. 8.
D. 2.
E. 3.
6. ¿Cuántos componentes tiene el método MECI actualizado?
A. 10.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

B. 4.
C. 8.
D. 2.
E. 6.
7. El MECI concibe el ___________ como un conjunto de elementos
interrelacionados, donde intervienen todos los servidores de la entidad, como
responsables del control en el ejercicio de sus actividades; busca garantizar
razonablemente el cumplimiento de los objetivos institucionales y la contribución de
éstos a los fines esenciales del Estado.
A. Manual de gestión de calidad.
B. Reglamento interno de trabajo.
C. Reglamento de la empresa.
D. Manual del empleado.
E. Control Interno.
8. Los dos módulos de control en el MECI actualizado son el Control de la Planeación
y Gestión y:
A. Control de Calidad.
B. Control de Evaluación y seguimiento.
C. Control de Emergencias.
D. Control de Salud.
E. Control de Asistencia.
9. “Agrupa los parámetros que garantizan la valoración permanente de los resultados
de la entidad, a través de sus diferentes mecanismos de verificación, evaluación y
seguimiento.” Dentro del contexto del MECI, esta definición se refiere a:
A. Control de Calidad.
B. Control de Evaluación y seguimiento.
C. Control de Emergencias.
D. Control de Salud.
E. Control de Asistencia.
10. Los tres principios del Modelo Estándar de Control Interno son:
A. Autocontrol, Disciplina, Respeto.
B. Autocontrol, Autogestión y Disciplina.
C. Autocontrol, Autorregulación y Autogestión.
D. Respeto, Justicia y Autorregulación.
E. Disciplina, Autocontrol y Autorregulación.
11. En la Administración Pública Colombiana se encuentran principalmente, dos
herramientas gerenciales que orientan el buen desarrollo de la gestión pública de las
entidades estatales: El Sistema de Desarrollo Administrativo y:
A. Sistema de Gestión Privada.
B. Sistema de Gestión de la Calidad.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

C. Sistema de Unidad Pública.


D. Sistema de Unión Pública.
E. Constitución Nacional.
12. “Proporcionar una estructura que especifique los elementos necesarios para
construir y fortalecer el Sistema de Control Interno en las organizaciones obligadas por
la Ley 87 de 1993, a través de un modelo que determine los parámetros de control
necesarios para que al interior de las entidades se establezcan acciones, políticas,
métodos, procedimientos, mecanismos de prevención, verificación y evaluación en
procura del mejoramiento continuo de la administración pública.” Esta frase hace
referencia a:
A. Objetivo general del MECI.
B. Objetivo específico del MECI.
C. Objetivo general de los Sistemas de Gestión.
D. Función única del sistema de Control de Calidad.
E. Objetivo de la Función Pública en Colombia.
13. “Diseñar los procedimientos de verificación y evaluación que garanticen
razonablemente el cumplimiento del marco legal aplicable (principio de autogestión).”
Dentro del MECI, esta frase hace referencia a:
A. Objetivo general del MECI.
B. Objetivo específico de control de cumplimiento del MECI.
C. Objetivo general de los Sistemas de Gestión.
D. Función única del sistema de Control de Calidad.
E. Objetivo de la Función Pública en Colombia.
14. ¿Cuál de estas clases de objetivos no hace parte de los objetivos específicos del
MECI?
A. Objetivos de control de cumplimiento.
B. Objetivos de control de planeación y gestión.
C. Objetivos de control de información y comunicación.
D. Objetivos de control de evaluación y seguimiento.
E. Objetivos de control constitucional.
15. “Diseñar los procedimientos de verificación y evaluación que garanticen
razonablemente el cumplimiento del marco legal aplicable (principio de autogestión)”
hace parte de:
A. Objetivos de control de cumplimiento.
B. Objetivos de control de planeación y gestión.
C. Objetivos de control de información y comunicación.
D. Objetivos de control de evaluación y seguimiento.
E. Objetivos de control constitucional.
16. Velar porque la entidad disponga de objetivos, metas y planes de acción de
acuerdo con la normatividad vigente hace parte de:
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

A. Objetivos de control de cumplimiento.


B. Objetivos de control de planeación y gestión.
C. Objetivos de control de información y comunicación.
D. Objetivos de control de evaluación y seguimiento.
E. Objetivos de control constitucional.
17. “Propiciar el mejoramiento continuo del control y de la gestión de la organización,
así como de su capacidad para responder efectivamente a los diferentes grupos de
interés” hace parte de:
A. Objetivos de control de cumplimiento.
B. Objetivos de control de planeación y gestión.
C. Objetivos de control de información y comunicación.
D. Objetivos de control de evaluación y seguimiento.
E. Objetivos de control constitucional.
18. ¿Cuál de estos no es un componente dentro de la estructura del modelo MECI?
A. Talento Humano.
B. Direccionamiento Estratégico.
C. Administración del Riesgo.
D. Autoevaluación Institucional.
E. Gestión documental.
19. ¿Cuál de estos elementos no hace parte de la estructura del modelo MECI?
A. Acuerdos, Compromisos o Protocolos Éticos.
B. Desarrollo del Talento Humano.
C. Planes, Programas y Proyectos.
D. Modelo de Operación por Procesos.
E. Políticas de Organización Extranjeras.
20. “Orientar, dirigir y coordinar el proyecto de implementación y/o fortalecimiento
continuo del modelo de acuerdo a lo dispuesto por el Comité de Coordinación de
Control Interno o quien haga sus veces y el representante legal.” Dentro del modelo
MECI esta es la función del:
A. Representante de la Alta Dirección.
B. Jefe de Control de Calidad.
C. Jefe de Producción.
D. Gerente General.
E. Empleado de RRHH.
21. ¿Cuál ocupante de estos cargos no puede ser designado como Representante de
la Dirección en el sistema MECI?
A. Jefe de Control Interno.
B. Jefe de Producción.
C. Trabajadores oficiales.
D. Trabajadores de RRHH.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

E. Trabajadores del proceso Misional de la organización.


22. “Valoración de riesgos, asesoría y acompañamiento, evaluación y seguimiento,
fomento de la cultura del control y relación con entes externos.” Dentro de una
organización esta debe ser la función de:
A. Oficina Jurídica.
B. Oficina de la prestación social.
C. Oficina de Control Interno.
D. Unidad Representante del Estado.
E. Unidad de Reclamos.
23. Los ___________________ son responsables por la operatividad eficiente de los
procesos, actividades y tareas a su cargo y por la supervisión continua a la eficacia de
los controles integrados.
A. Representante de la Alta Dirección.
B. Jefe de Control de Calidad.
C. Servidores públicos y/o particulares que ejerzan funciones públicas.
D. Gerente General.
E. Empleado de RRHH.
24. ¿Cuál es el número de fases que tiene la implementación del modelo MECI
actualizado?
A. 20.
B. 10.
C. 5.
D. 8.
E. 3.
25. “Dentro de este Módulo de Control, se encuentran los componentes y elementos
que permiten asegurar de una manera razonable, que la planeación y ejecución de la
misma en la entidad tendrán los controles necesarios para su realización.” Esta
definición se refiere a:
A. Módulo de planeación y gestión.
B. Módulo de talento Humano.
C. Módulo de herramientas didácticas.
D. Módulo de condiciones.
E. Módulo de auditorías internas.
26. “Este componente tiene como propósito establecer los elementos que le permiten
a la entidad crear una conciencia de control y un adecuado control a los lineamientos y
actividades tendientes al desarrollo del talento humano, influyendo de manera
profunda en su planificación, gestión de operaciones y en los procesos de
mejoramiento institucional, con base en el marco legal que le es aplicable a la
entidad.” Esta cita se refiere al componente de:
A. Direccionamiento estratégico.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

B. Talento Humano.
C. Gestión Documental.
D. Gestión de Calidad.
E. Gestión de Mantenimiento.
27. El ___________________ define la ruta organizacional que debe seguir una
entidad para lograr sus objetivos institucionales; requiere de revisiones periódicas para
ajustarla a los cambios del entorno y al desarrollo de las funciones de la entidad.
A. Direccionamiento estratégico.
B. Talento Humano.
C. Gestión Documental.
D. Gestión de Calidad.
E. Gestión de Mantenimiento.
28. ¿Según la norma NTCGP 1000 cuál de estos términos no se incluye en la
clasificación de los procesos de una organización?
A. Estratégicos.
B. Apoyo.
C. Misionales.
D. Observación.
E. Evaluación.
29. “Incluyen los relativos al establecimiento de políticas y estrategias, fijación de
objetivos, comunicación, disposición de recursos necesarios y revisiones por la
Dirección.” Esta frase se refiere a los procesos:
A. Estratégicos.
B. Apoyo.
C. Misionales.
D. Observación.
E. Evaluación.
30. “Incluyen aquellos que proveen los recursos necesarios para el desarrollo de los
procesos estratégicos, misionales y de evaluación.” Esta frase se refiere a los
procesos de:
A. Estratégicos.
B. Apoyo.
C. Misionales.
D. Observación.
E. Evaluación.
31. “Incluyen aquellos necesarios para medir y recopilar datos para el análisis del
desempeño y la mejora de la eficacia y la eficiencia y son una parte integral de los
procesos estratégicos, de apoyo y los misionales.” Esta frase se refiere a los procesos
de:
A. Estratégicos.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

B. Apoyo.
C. Misionales.
D. Observación.
E. Evaluación.
32. “Incluyen todos aquellos que proporcionan el resultado previsto por la entidad en el
cumplimiento del objeto social o razón de ser.” Esta frase se refiere a los procesos de:
A. Estratégicos.
B. Apoyo.
C. Misionales.
D. Observación.
E. Evaluación.
33. “Un conjunto de variables cuantitativas y/o cualitativas sujetas a la medición, que
permiten observar la situación y las tendencias de cambio generadas en la entidad, en
relación con el logro de los objetivos y metas previstos.” Esta frase se refiere a:
A. Acuerdos, Compromisos o Protocolos Éticos.
B. Desarrollo del Talento Humano.
C. Planes, Programas y Proyectos.
D. Indicadores de Gestión.
E. Políticas de Organización Extranjeras.
34. El número de indicadores usados por una entidad utilizando el sistema MECI
actualizado debe ser:
A. 10.
B. 20.
C. Depende de las necesidades de la entidad.
D. 40.
E. 5.
35. “Este elemento es fundamental para el direccionamiento, dado que facilita la
ejecución de las operaciones internas a través de guías de acción para la
implementación de las estrategias de ejecución de la entidad pública; define los límites
y parámetros necesarios para ejecutar los procesos y actividades en cumplimiento de
la función, los planes, los programas, proyectos y políticas de administración del
riesgo y de otros procesos previamente establecidos por la entidad.” Esta frase se
refiere al elemento de:
A. Políticas de Operación.
B. Desarrollo del Talento Humano.
C. Planes, Programas y Proyectos.
D. Indicadores de Gestión.
E. Políticas de Organización Extranjeras.
36. “Conjunto de elementos que le permiten a la entidad identificar, evaluar y gestionar
aquellos eventos negativos, tanto internos como externos, que puedan afectar o
impedir el logro de sus objetivos institucionales.” Esta frase se refiere al elemento de:
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

A. Políticas de Operación.
B. Desarrollo del Talento Humano.
C. Planes, Programas y Proyectos.
D. Componente de Administración del Riesgo.
E. Políticas de Organización Extranjeras.
37. “Dentro del proceso de mejoramiento continuo en la entidad, este módulo
considera aquellos aspectos que permiten valorar en forma permanente la efectividad
del Control Interno de la entidad pública, la eficiencia, eficacia y efectividad de los
procesos.” Esta frase se refiere al módulo de:
A. Políticas de Operación.
B. Control de Evaluación y Seguimiento.
C. Planes, Programas y Proyectos.
D. Componente de Administración del Riesgo.
E. Políticas de Organización Extranjeras.
38. _______________, es aquel componente que le permite a cada responsable del
proceso, programas y/o proyectos y sus funcionarios medir la efectividad de sus
controles y los resultados de la gestión en tiempo real, verificando su capacidad para
cumplir las metas y los resultados a su cargo y tomar las medidas correctivas que
sean necesarias para el cumplimiento de los objetivos previstos por la entidad.
A. Políticas de Operación.
B. Componente de Autoevaluación Institucional.
C. Planes, Programas y Proyectos.
D. Componente de Administración del Riesgo.
E. Políticas de Organización Extranjeras.
39. “Promueve y ayuda a compartir el conocimiento y logra un compromiso frente
mejoramiento continuo. Una característica clave de este enfoque es la habilidad para
comprender los riesgos y sus controles asociados.” Esta frase se refiere a:
A. Políticas de Operación.
B. Autoevaluación de Control.
C. Planes, Programas y Proyectos.
D. Componente de Administración del Riesgo.
E. Políticas de Organización Extranjeras.
40. Dentro del sistema MECI, una organización, persona o grupo que tiene un interés
en el desempeño o éxito de una entidad, es también conocida como:
A. Parte Actora.
B. Parte Administradora.
C. Parte Interesada.
D. Parte Directora.
E. Parte Tercera.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA Y PÚBLICA

41. La ley 80 de 1993 es también conocida como:


A. Estatuto de cuidado alimentario.
B. Estatuto General de la Contratación Pública.
C. Estatuto General de la Contratación
D. Estatuto de los empleados públicos.
E. Estatuto de los empleados oficiales.
42. “Los que están destinados a satisfacer necesidades colectivas en forma general,
permanente y continua, bajo la dirección, regulación y control del Estado, así como
aquéllos mediante los cuales el Estado busca preservar el orden y asegurar el
cumplimiento de sus fines.” Esta frase se refiere a:
A. Trabajadores oficiales.
B. Empleados públicos.
C. Servicios Públicos.
D. Estado.
E. Entes Internacionales.
43. Los ___________________ tendrán en consideración que al celebrar contratos y
con la ejecución de los mismos, las entidades buscan el cumplimiento de los fines
estatales, la continua y eficiente prestación de los servicios públicos y la efectividad de
los derechos e intereses de los administrados que colaboran con ellas en la
consecución de dichos fines.
A. Entes internacionales.
B. Servidores Públicos.
C. Entes regionales.
D. Particulares.
E. Entes de comercio.
44. Las entidades estatales adelantarán revisiones periódicas de las obras ejecutadas,
servicios prestados o bienes suministrados, para verificar que ellos cumplan con las
condiciones de calidad ofrecidas por los contratistas, y promoverán las acciones de
responsabilidad contra éstos y sus garantes cuando dichas condiciones no se
cumplan. Estas revisiones periódicas serán hechas:
A. Por lo menos una vez cada seis (6) meses durante el término de vigencia de las
garantías.
B. Por lo menos una vez cada seis (10) meses durante el término de vigencia de las
garantías.
C. Por lo menos una vez cada seis (4) meses durante el término de vigencia de las
garantías.
D. Por lo menos una vez cada seis (3) meses durante el término de vigencia de las
garantías.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

E. Por lo menos una vez cada seis (5) meses durante el término de vigencia de las
garantías.
45. “Tendrán derecho a recibir oportunamente la remuneración pactada y a que el
valor intrínseco de la misma no se altere o modifique durante la vigencia del contrato.”
Esta frase se refiere a:
A. Entes internacionales.
B. Servidores Públicos.
C. Entes regionales.
D. Particulares.
E. Los contratistas.
46. A la hora de contratar con el estado, las personas jurídicas nacionales y
extranjeras deberán acreditar que su duración no será inferior a la del plazo del
contrato y:
A. 2 años más.
B. 5 años más.
C. 1 año más.
D. 3 años más.
E. 10 años más.
47. “Cuando dos o más personas en forma conjunta presentan una misma propuesta
para la adjudicación, celebración y ejecución de un contrato, respondiendo
solidariamente de todas y cada una de las obligaciones derivadas de la propuesta y
del contrato.” Esta es la definición de:
A. Unión Temporal.
B. Consorcio.
C. Unión Empresarial.
D. Unión unilateral.
E. Unión Bilateral.
48. “Cuando dos o más personas en forma conjunta presentan una misma propuesta
para la adjudicación, celebración y ejecución de un contrato, respondiendo
solidariamente por el cumplimiento total de la propuesta y del objeto contratado.” Esta
es la definición de:
A. Unión Temporal.
B. Consorcio.
C. Unión Empresarial.
D. Unión unilateral.
E. Unión Bilateral.
49. Si una inhabilidad o incompatibilidad para contratar con el estado, sobreviene en
uno de los miembros de un consorcio o unión temporal, éste cederá su participación a:
A. Un tercero.
B. Uno de los miembros del consorcio o la unión.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

C. El estado.
D. Un ente internacional.
E. Un ente estatal nacional.
50. Tiene competencia para celebrar contratos a nombre de la Nación, el:
A. Ministro del Interior.
B. Ministro de Defensa.
C. Ministro de Cultura.
D. Ministro de Economía.
E. Presidente de la Republica.
51. Si se declara la __________ no habrá lugar a indemnización para el contratista,
quien se hará acreedor a las sanciones e inhabilidades previstas en la ley.
A. Inhabilidad.
B. Caducidad.
C. Terminación del contrato.
D. Responsabilidad penal.
E. Responsabilidad civil.
52. En los contratos de __________ o concesión de bienes estatales, se pactará que
al finalizar el término de la explotación o concesión, los elementos y bienes
directamente afectados a la misma pasen a ser propiedad de la entidad contratante,
sin que por ello ésta deba efectuar compensación alguna.
A. Permuta.
B. Multilaterales.
C. Compraventa.
D. Explotación.
E. Servidumbre.
53. En los procesos de contratación estatal, se concederá al proponente de bienes y
servicios de origen extranjero, el mismo tratamiento y en las mismas condiciones,
requisitos, procedimientos y criterios de adjudicación que el tratamiento concedido al
nacional, exclusivamente bajo el principio de:
A. Tolerancia.
B. Reciprocidad.
C. Igualdad.
D. Respeto.
E. Identidad.
54. Todas las personas naturales o jurídicas que aspiren a celebrar con las entidades
estatales, contratos de obra, consultoría, suministro y compraventa de bienes
muebles, se inscribirán en la ___________ de su jurisdicción.
A. Oficina de patentes.
B. Oficina del trabajo.
C. Oficina del ministerio del trabajo.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

D. Cámara de Comercio.
E. Unidad de Comercio.
55. Los servidores públicos están obligados a buscar el cumplimiento de los fines de la
contratación, a vigilar la correcta ejecución del objeto contratado y a proteger los
derechos de la entidad, del contratista y de los terceros que puedan verse afectados
por la ejecución del contrato. Esto se hace en virtud del principio de:
A. Tolerancia.
B. Reciprocidad.
C. Igualdad.
D. Responsabilidad.
E. Identidad.
56. Son contratos ____________los que celebren las entidades estatales para la
construcción, mantenimiento, instalación y en general, para la realización de cualquier
otro trabajo material sobre bienes inmuebles, cualquiera que sea la modalidad de
ejecución y pago.
A. Permuta.
B. Multilaterales.
C. Compraventa.
D. De obra.
E. Servidumbre.
57. Son contratos _____________ los que celebren las entidades estatales referidos a
los estudios necesarios para la ejecución de proyectos de inversión, estudios de
diagnóstico, prefactibilidad o factibilidad para programas o proyectos específicos, así
como a las asesorías técnicas de coordinación, control y supervisión.
A. Permuta.
B. De Consultoría.
C. Compraventa.
D. De obra.
E. Servidumbre.
58. El ____________________ es el procedimiento mediante el cual la entidad
estatal, previa invitación pública y en igualdad de oportunidades, selecciona un
consultor entre los proponentes interesados en elaborar diseños, planos,
anteproyectos y proyectos arquitectónicos.
A. Contrato de Permuta.
B. Contrato de Consultoría.
C. Contrato de Obra.
D. Concurso de Arquitectura.
E. Contrato de Servidumbre.
59. En el proceso de selección del Concurso de Arquitectura intervienen:
A. 10 partes.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

B. 20 partes.
C. 5 partes.
D. 4 partes.
E. 2 partes.
60. ¿Cuál de estas no es una parte que interviene en un concurso de arquitectura?
A. La entidad estatal promotora.
B. El organismo asesor.
C. El ministerio público.
D. El jurado calificador.
E. Los proponentes.
61. Las modalidades del concurso de arquitectura son:
A. De ideas y de ejecución.
B. De ejecución y formación.
C. De ideas y de anteproyecto.
D. De ante proyecto y ejecución.
E. De ideas y formación.
62. ¿Dentro de los concursos de arquitectura, cuál de estas no es una obligación de la
entidad estatal promotora?
A. Definir la modalidad del concurso de arquitectura que corresponda a sus necesidades
y requerimientos.
B. Designar a uno de sus servidores públicos como asesor, quien debe elaborar el
programa de necesidades y requerimientos materia del concurso. Este debe ser un
arquitecto matriculado.
C. Acordar con el Organismo Asesor los honorarios por la prestación de servicios
profesionales de coordinación, así como, los premios y costos del concurso
arquitectónico según el Reglamento de Honorarios la Sociedad Colombiana de
Arquitectos o normas vigentes.
D. Pagar los premios de acuerdo con lo definido en las bases del concurso o términos de
referencia.
E. Informar al Jurado Calificador sobre las bases del concurso y hacer las aclaraciones
pertinentes.
63. ¿Dentro de los concursos de arquitectura, cuál de estas no es una obligación del
organismo asesor?
A. Elaborar, imprimir, promover y presentar a la Entidad Estatal Promotora las bases del
concurso para su visto bueno, previo el recibo de las necesidades y requerimientos
materia del concurso.
B. Designar el asesor del concurso Arquitectónico, quien estará en permanente contacto
con el asesor de la Entidad Estatal Promotora para todos los asuntos relacionados con
la organización y desarrollo del proceso.
C. Informar al Jurado Calificador sobre las bases del concurso y hacer las aclaraciones
pertinentes.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

D. Pagar al contratista conforme se estipule en el contrato de consultoría de que trata el


numeral anterior, de acuerdo al Reglamento de Honorarios de la Sociedad
Colombiana de Arquitectos.
E. Apoyar la inscripción de los Proponentes a la Entidad Estatal Promotora
64. ¿Dentro de los concursos de arquitectura, cuál de estas no es una obligación del
jurado calificador?
A. Elaborar, imprimir, promover y presentar a la Entidad Estatal Promotora las bases del
concurso para su visto bueno, previo el recibo de las necesidades y requerimientos
materia del concurso.
B. Estudiar y aceptar las bases del Concurso de Arquitectura como el fundamento
primordial para practicar la calificación.
C. Aceptar como valor de sus honorarios el consignado en el Reglamento de Honorarios
de la Sociedad Colombiana de Arquitectos. Sin embargo, en caso que el miembro del
Jurado Calificador sea servidor público no tendrá derecho a los honorarios.
D. Haber visitado el sitio donde se irá a desarrollar el trabajo objeto del concurso.
E. Recibir de la Entidad Estatal Promotora los trabajos presentados por los Proponentes,
estudiarlos, analizarlos y evaluarlos detenidamente. Estas propuestas permanecerán
en su poder y bajo su responsabilidad con carácter de reserva absoluta hasta la fecha
de emitir el concepto correspondiente, es decir cuando se haga público.
65. ¿Dentro de los concursos de arquitectura, cuál de estas no es una obligación de
los proponentes?
A. Estudiar y aceptar las bases del Concurso de Arquitectura como el fundamento
primordial para practicar la calificación.
B. Adquirir las bases del concurso, y presentar su propuesta respetando los lineamientos
expuestos en las mismas.
C. Cumplir con los requerimientos de fecha, hora, lugar y forma de presentación de la
propuesta.
D. Hacer las modificaciones que le sean recomendadas por el Jurado Calificador cuando
el proceso de selección sea a dos rondas y al final del proceso para el que ocupó el
primer puesto o el segundo y tercero.
E. Acatar el concepto y las observaciones del Jurado Calificador.
66. Si uno de los miembros de un jurado calificador incumple sus obligaciones legales,
este:
A. Tendrá una suspensión de una semana en su cargo.
B. Tendrá una suspensión de un mes en su cargo.
C. Sera retirado de su cargo.
D. Tendrá una suspensión de un año en su cargo.
E. Tendrá una denuncia penal en su contra.
67. ¿Dentro de la composición del jurado calificador que es nombrado por la junta
nacional, cuantos representantes de la Sociedad Colombiana de Arquitectos deben
ser elegidos?
A. 10.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

B. 8.
C. 1.
D. 6.
E. 2.
68. Para ser miembro del Jurado Calificador se debe ser arquitecto matriculado y con
experiencia profesional de ______________en el tema o materia afines del concurso
de Arquitectura, en el cual se va a ser parte de este Jurado Calificador.
A. 10 años.
B. 20 años.
C. 15 años.
D. 5 años.
E. 2 años.
69. Son contratos ___________ los que celebren las entidades estatales, para
desarrollar actividades relacionadas con la administración o funcionamiento de la
entidad.
A. De prestación de servicios.
B. De Consultoría.
C. Compraventa.
D. De obra.
E. Selección Abreviada.
70. Son contratos _________________ los que celebran las entidades estatales, con
el objeto de otorgar a una persona llamada concesionario la prestación, operación
explotación, organización o gestión, total o parcial, de un servicio público, o la
construcción, explotación o conservación total o parcial, de una obra o bien destinados
al servicio o uso público, así como todas aquellas actividades necesarias para la
adecuada prestación o funcionamiento de la obra o servicio por cuenta y riesgo del
concesionario y bajo la vigilancia y control de la entidad concedente, a cambio de una
remuneración que puede consistir en derechos, tarifas, tasas, valorización, o en la
participación que se le otorgue en la explotación del bien, o en una suma periódica,
única o porcentual y en general, en cualquier otra modalidad de contraprestación que
las partes acuerden.
A. De prestación de servicios.
B. De consultoría.
C. De contrato de concesión.
D. De obra.
E. De selección abreviada.

TOXICOLOGÍA
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

71. ¿Cuál de estas no es considerada una fuente principal del origen de tóxicos en
alimentos?
A. Naturales.
B. Químicas.
C. Accidentales.
D. Generadas por el proceso.
E. Intencionales.
72. Los tóxicos ____________ son sustancias ajenas al alimento, agregadas en
cantidades conocidas para lograr un fin particular como son los aditivos.
A. Naturales.
B. Químicas.
C. Accidentales.
D. Generadas por el proceso.
E. Intencionales.
73. Los tóxicos _______________, son el resultado de la transformación de los
alimentos a través de diferentes estados de elaboración, desde su cocimiento,
estabilización, formulación, mezclado, esterilización, transporte, etc.
A. Naturales.
B. Químicas.
C. Accidentales.
D. Generados por el proceso.
E. Intencionales.
74. La toxicología de los alimentos también es conocida como:
A. Toxicología Bromatológica.
B. Toxicología Farmacéutica.
C. Toxicología Alimentaria.
D. Toxicología Natural.
E. Toxicología Urbana.
75. La acción de un agente tóxico sobre un organismo vivo es denominada:
A. Alergia.
B. Vacuna.
C. Toxoplasmosis.
D. Intoxicación.
E. Virus.
76. El efecto de un agente tóxico sobre un sistema biológico, se traduce en una
alteración del equilibrio fisiológico también conocido como:
A. Toxoplasmosis.
B. Intoxicación.
C. Virus.
D. Homeostasis.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

E. Mixomatosis.
77. La __________________ se define como la exposición hacia un agente
xenobiótico que produce una manifestación casi inmediata (en ocasiones en minutos)
con una sola administración del tóxico, que puede llevar al intoxicado a la muerte.
A. Toxoplasmosis.
B. Intoxicación.
C. Intoxicación aguda.
D. Homeostasis.
E. Mixomatosis.
78. La __________________se presenta como consecuencia a la repetida exposición
hacia el agente tóxico. Esta absorción se produce con cantidades relativamente
pequeñas del tóxico, que por sí mismo no producen trastornos visibles en un inicio,
pero la acumulación del agente xenobiótico en el organismo (normalmente en un
órgano o tejido específico) y con el transcurso del tiempo, se presentan estados
patológicos y en la mayoría de los casos son de carácter irreversible.
A. Toxoplasmosis.
B. Intoxicación.
C. Intoxicación aguda.
D. Homeostasis.
E. Intoxicación Crónica.
79. El mejor sistema de excreción de los tóxicos es por vía:
A. Urinaria.
B. Oral.
C. Por medio del sudor.
D. Por medio de la saliva.
E. Depende del paciente.
80. Cuando se habla de agentes xenobióticos dispersos en la atmósfera o de
compuestos volátiles, estamos implicando la vía:
A. Cardiaca.
B. Pulmonar.
C. Sanguínea.
D. Urinaria.
E. Auditiva.

NORMAS SOBRE GESTIÓN DOCUMENTAL

81. La gestión de documentos está asociada a la actividad administrativa del Estado, al


cumplimiento de las funciones y al desarrollo de los procesos de todas las
entidades del Estado; por lo tanto, es responsabilidad de los servidores y
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

empleados públicos, así como los contratistas que presten servicios a las entidades
públicas, aplicar las normas que en esta materia se establezcan. La
responsabilidad en cuanto a la política, planes y programas del sector de las
tecnologías de la información y las comunicaciones, corresponde a:

A. El archivo general de la nación.


B. Ministerio de relaciones exteriores.
C. Ministerio de tecnología de la información y las comunicaciones.
D. La administración pública.
E. Bibliotecas municipales.

82. De acuerdo a las normas de la Gestión Documental, las entidades deberán


implementar mecanismos que garanticen que los documentos están disponibles
cuando se requieran y para las personas autorizadas para consultarlos y utilizarlos.
Esto en virtud del principio de:

A. Transparencia.
B. Disponibilidad.
C. Oportunidad.
D. Eficacia.
E. Economía.

83. Las entidades públicas deben formular una política de gestión de documentos,
constituida por los siguientes componentes, excepto:

A. Marco conceptual claro para la gestión de la información física y electrónica de las


entidades públicas.
B. Conjunto de estándares para la gestión de la información en cualquier soporte.
C. Metodología general para la creación, uso, mantenimiento, retención, acceso y
preservación de la información, independiente de su soporte y medio de creación.
D. Programa PQRS para llevar un control del manejo de la atención al cliente que se da
en cada entidad.
E. La cooperación, articulación y coordinación permanente entre las áreas de tecnología,
la oficina de Archivo, las oficinas de planeación y los productores de la información.

84. Para asegurar una adecuada gestión documental en las entidades del Estado, la
norma establece cuatro etapas de la gestión de los documentos. Señale cual no
hace parte de éstas:

A. Creación.
B. Promulgación.
C. Mantenimiento.
D. Difusión.
E. Administración.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

85. Esta etapa de la Gestión de Documentos, se refiere al establecimiento de los


requisitos que permiten mantener la integridad técnica, estructural y relacional de
los documentos en el sistema de gestión documental, así como sus metadatos:

A. Creación.
B. Administración.
C. Promulgación.
D. Mantenimiento.
E. Difusión.

86. La gestión documental en las diferentes entidades públicas en sus diferentes


niveles, debe comprender como mínimo 8 procesos que son planeación,
producción, gestión y trámite, organización transferencia, disposición de
documentos, preservación a largo plazo y:

A. Conservación.
B. Valoración.
C. Preservación.
D. Permanencia.
E. Eliminación.

87. El conjunto de actuaciones necesarias para el registro, la vinculación a un trámite,


la distribución incluidas las actuaciones o delegaciones, la descripción (metadatos),
la disponibilidad, recuperación y acceso para consulta de los documentos, el control
y seguimiento a los trámites que surte el documento hasta la resolución de los
asuntos, es un proceso de la gestión documental denominado:

A. Planeación.
B. Producción.
C. Organización.
D. Transferencia.
E. Gestión y trámite.

88. ¿A quién le corresponde aprobar el Programa de Gestión Documental (PGD)?

A. El comité de Desarrollo administrativo o el Comité Interno de Archivo.


B. La junta directiva de la entidad.
C. El comité evaluador de documentos del archivo general.
D. Los consejos territoriales de archivo.
E. el director general de la entidad.

89. No es un metadato de contenido de los documentos electrónicos de archivo:

A. Fecha de creación.
B. Unidad administrativa responsable.
C. Título del documento.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

D. Tipo documental.
E. Palabra clave.

90. Los archivos desde el punto de vista de su jurisdicción y competenca se clasifican


en los siguientes, excepto:

A. Archivo de los órganos de control.


B. Archivo General de la Nación.
C. Archivo General del Departamento.
D. Archivo General del Municipio.
E. Archivo General del Distrito.

CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA ESTATAL

91. Una sociedad de economía mixta será una entidad estatal cuando:

A. El Estado tenga participación superior al cincuenta por ciento (50%)


B. El Estado tenga participación superior al cuarenta por ciento (40%)
C. El Estado tenga participación superior al veinte por ciento (20%)
D. El Estado tenga participación superior al sesenta por ciento (60%)
E. El Estado tenga participación superior al cincuenta y uno por ciento (51%)

92. “Cuando dos o más personas en forma conjunta presentan una misma propuesta
para la adjudicación, celebración y ejecución de un contrato, respondiendo
solidariamente de todas y cada una de las obligaciones derivadas de la propuesta y
del contrato.” Esta definición se refiere a:

A. Una empresa del estado.


B. Un consorcio.
C. Una Unión.
D. Una Unión Temporal.
E. Una empresa privada.

93. “Cuando dos o más personas en forma conjunta presentan una misma propuesta
para la adjudicación, celebración y ejecución de un contrato, respondiendo
solidariamente por el cumplimiento total de la propuesta y del objeto contratado”
Esta definición se refiere a:

A. Una empresa del estado.


B. Un consorcio.
C. Una Unión.
D. Una Unión Temporal.
E. Una empresa privada.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

94. Todas las personas naturales o jurídicas que aspiren a celebrar con las entidades
estatales, contratos de obra, consultoría, suministro y compraventa de bienes
muebles, se inscribirán en la ______________de su jurisdicción.

A. Cámara de Comercio.
B. Superintendencia de Industria y Comercio.
C. Ministerio de Turismo.
D. Ministerio de Comercio.
E. Alcaldía.

95. Las entidades estatales enviarán semestralmente a la Cámara de Comercio que


tenga jurisdicción en el lugar del domicilio del inscrito, la información concerniente a
los contratos ejecutados, cuantía, cumplimiento de los mismos y las multas y
sanciones que en relación con ellos se hubieren impuesto. El servidor público que
incumpla esta obligación incurrirá en causal de:

A. Demanda civil.
B. Demanda penal.
C. Mala conducta.
D. Comparendo.
E. Multa.

96. Las actuaciones de quienes intervengan en la contratación estatal, se


desarrollarán con arreglo a los principios de transparencia, economía y:

A. Responsabilidad.
B. Unidad.
C. Honestidad.
D. Caridad.
E. Disponibilidad.

97. Son ________________ todos los actos jurídicos generadores de obligaciones


que celebren las entidades a que se refiere el presente estatuto, previstos en el
derecho privado o en disposiciones especiales, o derivados del ejercicio de la
autonomía de la voluntad.

A. Pagares.
B. Contratos estatales.
C. Prestamos.
D. Fiducias.
E. Cheques.

98. Son ____________ los que celebren las entidades estatales para la construcción,
mantenimiento, instalación y en general, para la realización de cualquier otro
trabajo material sobre bienes inmuebles, cualquiera que sea la modalidad de
ejecución y pago.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

A. Contrato de consultoría.
B. Contrato de responsabilidad.
C. Contrato de obra.
D. Contrato de prestación de servicios.
E. Contrato de concesión.

99. Son _____________ los que celebren las entidades estatales referidas a los
estudios necesarios para la ejecución de proyectos de inversión, estudios de
diagnóstico, prefactibilidad o factibilidad para programas o proyectos específicos,
así como a las asesorías técnicas de coordinación, control y supervisión.

A. Contrato de consultoría.
B. Contrato de responsabilidad.
C. Contrato de obra.
D. Contrato de prestación de servicios.
E. Contrato de concesión.

100. Son ______________ los que celebren las entidades estatales para
desarrollar actividades relacionadas con la administración o funcionamiento de la
entidad.

A. Contrato de consultoría.
B. Contrato de responsabilidad.
C. Contrato de obra.
D. Contrato de prestación de servicios.
E. Contrato de concesión.

101. Son ________________los que celebran las entidades estatales con el


objeto de otorgar a una persona llamada concesionario la prestación, operación
explotación, organización o gestión, total o parcial, de un servicio público, o la
construcción, explotación o conservación total o parcial, de una obra o bien
destinados al servicio o uso público.

A. Contrato de consultoría.
B. Contrato de responsabilidad.
C. Contrato de obra.
D. Contrato de prestación de servicios.
E. Contrato de concesión.

102. Los contratos estatales que se celebren con abuso o desviación de poder
serán:

A. Viciados de Nulidad Absoluta.


B. Serán demandables.
C. Acarrean Multa.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

D. Viciados de nulidad relativa.


E. Viciados de culpa grave.

103. Los demás vicios que se presenten en los contratos y que conforme al
derecho común constituyen causales de nulidad relativa, pueden sanearse por
ratificación expresa de los interesados o por el transcurso de ______ años
contados a partir de la ocurrencia del hecho generador del vicio.

A. 10.
B. 12.
C. 3.
D. 2.
E. 5.

104. La nulidad de alguna o algunas cláusulas de un contrato, no invalidarán la


totalidad del acto, salvo cuando:

A. Este no pudiese existir sin la parte viciada.


B. Pueda existir con la parte viciada.
C. La parte viciada trate de responsabilidad civil.
D. La parte viciada trate de responsabilidad penal.
E. La parte viciada sea la primera cláusula del contrato.

105. El servidor público responderá _______________por sus acciones y


omisiones en la actuación contractual en los términos de la Constitución y de la ley.

A. Disciplinaria, civil y penalmente.


B. Disciplinaria y penalmente.
C. Penal y Civilmente.
D. Civilmente.
E. Penalmente.

106. Los contratistas responderán ________por sus acciones y omisiones en la


actuación contractual en los términos de la ley.

A. Disciplinaria, civil y penalmente.


B. Disciplinaria y penalmente.
C. Penal y Civilmente.
D. Civilmente.
E. Penalmente.

107. La acción civil derivada de las acciones y omisiones de los servidores


públicos en actuaciones contractuales con el estado, prescribirá en el término de
_____años, contados a partir de la ocurrencia de los mismos.

A. 20.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

B. 10.
C. 5.
D. 8.
E. 15.

108. La acción disciplinaria derivada de las acciones y omisiones de los


servidores públicos en actuaciones contractuales con el estado, prescribirá en el
término de _____años contados a partir de la ocurrencia de los mismos.

A. 20.
B. 10.
C. 5.
D. 8.
E. 15.

109. La acción penal derivada de las acciones y omisiones de los servidores


públicos en actuaciones contractuales con el estado, prescribirá en el término de
_____años, contados a partir de la ocurrencia de los mismos.

A. 20.
B. 10.
C. 5.
D. 8.
E. 15.

110. ¿Cuál de estos individuos no se considera que cumplen funciones públicas


dentro de los casos de responsabilidad estatal para efectos penales?

A. El contratista.
B. El interventor.
C. El consultor.
D. El asesor.
E. Los obreros.

111. Como consecuencia de las acciones u omisiones que se les impute en


relación con su actuación contractual, y sin perjuicio de las sanciones e
inhabilidades señaladas en la Constitución Política, los servidores públicos o
quienes sean señalados de responsabilidad bajo el estatuto de contratación
pública, serán acreedores en caso de responsabilidad civil a:

A. Destitución.
B. Al pago de las indemnizaciones en la forma y cuantía que determine la autoridad
judicial competente.
C. Multa de un SMLV.
D. Al pago de las indemnizaciones en la forma y cuantía que determine la autoridad
judicial competente e inhabilidad para ejercer cargos públicos por 10 años.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

E. Al pago de las indemnizaciones en la forma y cuantía que determine la autoridad


judicial competente e inhabilidad para ejercer cargos públicos por 40 años.

112. La ______________y los demás agentes del Ministerio Público, de oficio o


a petición de cualquier persona, adelantarán las investigaciones sobre la
observancia de los principios y fines de la contratación estatal y promoverán las
acciones pertinentes tendientes a obtener las sanciones pecuniarias y disciplinarias
para quienes quebranten tal normatividad.

A. Contraloría general de la nación.


B. Procuraduría general de la nación.
C. Superintendencia de sociedades.
D. Superintendencia de industria y comercio.
E. Cámara de comercio.

113. La __________ de oficio o por denuncia, investigará las conductas


constitutivas de hechos punibles en la actividad contractual y acusará a los
presuntos infractores ante los jueces competentes.

A. Contraloría general de la nación.


B. Procuraduría general de la nación.
C. Superintendencia de sociedades.
D. Superintendencia de industria y comercio.
E. Fiscalía general de la nación.

OFIMATICA

114. El sistema operativo WINDOWS, permite realizar acciones rápidas con


atajos dentro del teclado de cada dispositivo. ¿Qué acción se genera al oprimir
simultáneamente las teclas MAYUS + SUPR?
A. Cambia todo el párrafo seleccionado a letra mayúscula.
B. Elimina permanentemente el elemento seleccionado, sin colocarlo en la papelera de
reciclaje.
C. Subraya todo el texto donde se encuentre la palabra.
D. Guarda automáticamente el documento.

115. ¿Qué acción se genera al oprimir simultáneamente las teclas CTRL +


FLECHA DERECHA?
A. Mover el punto de inserción al principio de la palabra siguiente.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

B. Mover al punto de inserción al principio de la palabra anterior.


C. Mover el punto de inserción al principio del párrafo siguiente.
D. Ver las propiedades del elemento seleccionado.

116. ¿Qué acción se genera al oprimir simultáneamente las teclas ALT +


ENTRAR?
A. Mover el punto de inserción al principio del párrafo anterior.
B. Crear un acceso directo al elemento seleccionado.
C. Copiar el elemento seleccionado.
D. Ver las propiedades del elemento seleccionado.

117. ¿Qué acción se genera al oprimir simultáneamente las teclas ALT + F4?
A. Abrir el elemento activo o ampliar el programa activo.
B. Cerrar el elemento activo o salir del programa activo.
C. Mostrar las propiedades del objeto seleccionado.
D. Abrir el menú contextual de la ventana activa.

118. ¿Qué acción se genera al oprimir simultáneamente las teclas ALT + TAB?
A. Desplazarse por los programas en el orden en que se abrieron.
B. Abrir el menú contextual de la ventana activa.
C. Cambiar de un elemento abierto a otro.
D. Abrir el siguiente menú de la izquierda o cerrar un submenú.

119. ¿Cuando el usuario se encuentre trabajando en algún programa y desea


visualizar el menú inicio, que comando abreviado puede pulsar en el teclado?
A. F6.
B. CTRL + ESC.
C. ALT + TAB.
D. ALT + F4.

120. Pulsando la letra Windows más una letra del teclado, se podrán realizar de
forma rápida ciertas acciones. ¿Qué acción se genera al oprimir simultáneamente
las teclas Windows + R?
A. Aparece la pantalla menú inicio.
B. Aparece la pantalla guardar como.
C. Aparece la pantalla ejecutar.
D. Aparece menú de ayuda de Windows.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

121. Word es uno de los procesadores de texto más utilizados para trabajar con
documentos electrónicos, permite el manejo de texto de forma interactiva con
múltiples funciones y compatibilidad con otros programas del paquete office.
Existen múltiples comandos que facilitan su manejo.
¿Qué sucede si dentro del texto electrónico, se selecciona una palabra y se
oprimen simultáneamente las teclas CTRL + N?
A. Selecciona automáticamente el párrafo donde se encuentra la palabra.
B. Coloca la palabra seleccionada en negrita.
C. Abre la ventana de búsqueda por caracteres.
D. Guarda automáticamente el texto.

122. ¿Dentro del procesador de texto WORD, que sucede cuando se oprimen
simultáneamente las teclas CTRL + D?
A. Aplica la alineación derecha a la porción de texto seleccionada.
B. Coloca subrayado al texto seleccionado.
C. Abre el menú formato fuente.
D. Activa el menú de impresión.

123. ¿Dentro del procesador de texto WORD, que sucede cuando se oprimen
simultáneamente las teclas CTRL + E?
A. Activa el menú de impresión.
B. Aplica la alineación centrada a la porción de texto seleccionado.
C. Resalta todo el documento.
D. Abre el menú formato fuente.

124. ¿Cuando se trabaja en un documento de texto de Microsoft Word y se


desea abrir un nuevo documento, que abreviación de teclado se debe utilizar?
A. CTRL + T.
B. Tecla Windows + R.
C. CTRL + U.
D. ALT + 160.

125. Dentro del procesador de texto de Microsoft Word, existen funciones


abreviadas que se pueden utilizar con el mouse y así brindar mayor agilidad a la
elaboración de documentos electrónicos.
¿Qué sucede si a una palabra dentro del texto electrónico de Word, se le da click
por tres veces seguidas?
A. Fija el cursor en la palabra deseada.
B. Resalta la palabra completa.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

C. Resalta el párrafo completo donde se encuentra la palabra.


D. Resalta todo el documento electrónico.

126. El procesador de texto de Microsoft Word, además de poseer abreviaturas


para hacer más rápida la creación de documentos electrónicos, ayuda en la
ortografía, redacción y gramática del texto por medio de ayudas visuales.
¿Qué sucede si una palabra dentro de una frase, aparece subrayada de color
verde en forma ondulada?
A. Indica posibles errores ortográficos.
B. Indica posibles errores gramaticales.
C. Indica posibles casos de incoherencia de formato.
D. Indica posibles conflictos de repetición con el párrafo anterior.

127. Microsoft Excel es una aplicación distribuida por Microsoft Office, utilizada
para tareas financieras, contables y organizar una serie de datos ubicados en filas y
columnas; esta herramienta es útil para personal administrativo y financiero, porque
reduce los tiempos de procesamiento de datos y genera informes fáciles de
analizar.
¿Cuándo se tiene un rango de datos en una columna y deseamos situarnos en la
última fila de esta columna, que comando abreviado podemos utilizar?
A. Shift + tecla F11.
B. Tecla FIN + flecha derecha.
C. Tecla FIN + flecha abajo.
D. CTRL + tecla asterisco.

128. ¿Para el caso en que se tenga una gran cantidad de datos digitados en
una hoja de cálculo de Excel y se desee conocer el último dato de la hoja de
cálculo, que comando abreviado se puede utilizar?
A. CTRL + flecha derecha.
B. Tecla F5.
C. CTRL + P.
D. CTRL + tecla FIN.

129. ¿Dentro de la hoja de cálculo de Excel, que sucede al oprimir la tecla F1?

A. Etita la celda activa y coloca el cursor al final de la línea.


B. Abre la ayuda de Excel.
C. Pega un nombre definido en una formula.
D. Abre la función ir a.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

130. ¿Si después de realizar una operación de cálculo en Excel, aparece el


error ###, cual es la manera de solucionarlo?
A. Se debe actualizar la formula con referencias relativas correctas.
B. Especificar el idioma correcto para los formatos numéricos.
C. Se debe ampliar el ancho de la columna para visualizar correctamente los resultados.
D. Cambiar la formula ubicando un denominador que no sea cero.

131. Que sucede si dentro de una celda de Excel, se da dos veces click con el
mouse?
A. El cursor se fija en la celda deseada.
B. El cursor se fija en la letra deseada.
C. Se resalta toda la celda deseada.
D. Se resalta toda la hoja de cálculo.

132. Microsoft Office Power Point es una herramienta que permite realizar
diapositivas de objetos y textos controlando su duración y explicando de una forma
clara las ideas que se quieren plantear.
¿Después de crear diapositivas en Power Point, que comando de teclado, se
puede utilizar para ver las diapositivas en tipo presentación?
A. 1 + ENTRAR.
B. F5.
C. CTRL + A.
D. F12.

133. ¿Qué sucede si al estar trabajando en una presentación de diapositivas en


Power Point, se oprimen simultáneamente las teclas ALT + F4?
A. Muestra el puntero oculto.
B. Deshace la última acción.
C. Modifica los datos referentes a la fuente.
D. Cierra el programa.

134. ¿Cuando se está trabajando en una presentación con diapositivas en


Power Point y se tiene una gran cantidad de diapositivas, que comando de teclado
podemos utilizar si se desea iniciar la presentación en la diapositiva actual
seleccionada y no en la diapositiva inicial?
A. SHIFT + F5.
B. ALT + F4
C. ALT + F5
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

D. F12.

135. Outlook para Windows, es un gestor de correos cuya facultad es que se


pueden visualizar los correos electrónicos sin tener conexión a internet, teniendo en
cuenta que para descargar los mensajes nuevos, si es necesario tener dicha
conexión.
¿Una vez se esté trabajando en Outlook, que comando abreviado se puede utilizar
para abrir la libreta de direcciones existentes?
A. CTRL + SHIFT + V.
B. SHIFT + D
C. CTRL + SHIFT + B.
D. CTRL + D.

136. ¿Qué comando se puede utilizar en Microsoft Office Outlook para eliminar
un mensaje que está activo, sin necesidad de eliminar la carpeta seleccionada?
A. CTRL + SHIFT + B.
B. CTRL + D.
C. CTRL + SHIFT + V.
D. SHIFT + D.

137. ¿Qué función realiza el icono en Microsoft Office Outlook?


A. Ordenar por importancia alta, media o baja.
B. Ordenar por el estado del encabezado.
C. Ordenar por icono.
D. Ordenar por aviso.

138. ¿Qué función realiza el icono en Microsoft Office Outlook?


A. Ordenar por importancia alta, media o baja.
B. Ordenar por el estado del encabezado.
C. Ordenar por icono.
D. Ordenar por aviso.

OFIMATICA 2
OUTLOOK

139. Al asignar tareas de Outlook, además de aceptar y enviar un informe sobre


el estatus de la tarea, usted puede:

A. Reenviar la nota.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

B. Marcar la tarea como completada.


C. Enviar un resumen.
D. Copiar la tarea.
E. Reservar compromisos.

140. ¿Como se les conoce a los documentos que se encuentran añadidos al


cuerpo de mensaje?

A. Archivos Aledaños
B. Archivos Adjuntos
C. Archivos agregados.
D. Texto sin formato.
E. Texto enriquecido.

141. Este procedimiento sirve para evaluar los mensajes según criterios
específicos y tomar las acciones que se hayan configurado como efectos:

A. Buscar criterios específicos en sus mensajes.


B. Gestionar mensajes mediante reglas.
C. Guardar mensajes en otros formatos.
D. Reservar salas de conferencia.
E. Enviar tareas.

142. La función de un carpeta es:

A. Etiquetar los mensajes de todas y cada una de las carpetas del correo.
B. Acumular mensajes que no tienen relación alguna en la bandeja de entrada.
C. Evitar que se acumulen mensajes sin relación alguna en la bandeja de entrada.
D. Mejorar la función de búsqueda.
E. Evitar los correos no deseados.

143. Convocar a una reunión es el procedimiento que debe utilizarse si se


desea:

A. Que una junta se lleve a cabo y usted es el organizador.


B. Convocar la publicación de la información disponible.
C. Crear un calendario para el grupo con la información disponible.
D. Reservar una sala de conferencia.
E. Agregar al calendario.

144. Una opción para publicar su progresión de actividad es:

A. Una intranet.
B. Un sitio público.
C. Una carpeta de red.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

D. Solo es información.
E. Un panel de negociación.

145. ¿Que elemento de la interfaz de Outlook contiene un árbol de menú, que le


permite navegar entre sus bandejas y carpetas?

A. Barra de herramientas.
B. Panel de navegación.
C. Barra de titulo.
D. Carpeta de búsqueda.
E. Panel de archivos no deseados.

146. El botón reenviar tiene la función de:

A. Enviar información rezagada para todos los contactos.


B. Enviar mensajes a otros destinatarios que no estaban inducidos en el mensaje
original.
C. Enviar un mensaje a usuarios que no se encuentran en la lista de contactos.
D. Adjuntar información adicional al mensaje inicial.
E. Envía la primera respuesta a todos los remitentes.

147. Delegado que solo puede leer elementos en las carpetas:

A. Revisor.
B. Editor.
C. Autor.
D. Administrador.
E. Corresponsal.

148. Es el lugar en donde se encuentran los archivos antes de ser enviados,


para remitir los mensajes almacenados en este lugar debe oprimir la tecla F9:

A. Bandeja de salida.
B. Bandeja de correo no deseado.
C. Bandeja de entrada.
D. Bandeja de borrador.
E. Bandeja de papelera.

149. Para realizar el seguimiento de una actividad hasta concluirla, es


recomendable:

A. Crear a diario.
B. Crear una nota.
C. Crear una tarea.
D. Enviar un correo.
E. Crear un evento.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

POWER POINT

150. ¿En que grupo de la ficha inicio, se encuentra el comando subrayado?

A. Fuente.
B. Fondo.
C. Imagen.
D. Diseño.
E. Tablas.

151. ¿Las fichas contextuales aparecen en que momento?

A. Cada 5 minutos.
B. Cuando son necesarias.
C. Todo el tiempo.
D. Cuando las llamo.
E. Cada vez que se graba.

152. La función vista preliminar tiene la función de:

A. Guardar la presentación.
B. Imprimir la presentación.
C. Ver la presentación antes de imprimir.
D. Evaluar la presentación.
E. Realizar cambios antes de terminar.

153. El procedimiento para guardar una presentación como plantilla es:

A. Clic en el botón Microsoft office, clic en guardar como, dar nombre al archivo y guardar
como tipo plantilla.
B. Clic en botón Microsoft Office, clic en guardar como, buscar las carpetas de plantillas y
dar nombre al archivo como presentación.
C. Clic en botón Microsoft Office, clic en guardar como y nombrar archivo como plantilla.
D. Clic en guarda como y se elige la opción como presentación.
E. Clic en la ficha Presentación con diapositivas, clic en Desde el principio, clic en el
botón Microsoft Office.

154. ¿Que ventaja tiene hacer una presentación personalizada?

A. Hacer una presentación independiente que no conserva relación con una o varias
presentaciones.
B. Hacer una presentación simple.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

C. Hacer una presentación que incluye un subconjunto de diapositivas, dirigido a una


audiencia especifica.
D. Obtener una presentación personalizada permite excelentes resultados invirtiéndole
tiempo.
E. Las presentaciones logran hacer ver el material muy llamativo y hay que cuidar que el
contenido sea más importante que lo visual.

155. El método abreviado CTRL+K. activa la función:

A. Negrita.
B. Subrayado.
C. Cursiva.
D. Tachado.
E. Interlineado.

156. La ficha en la que se encuentran las opciones para modificar el formato de


un patrón de diapositivas es:

A. Presentación con diapositivas.


B. Diseño.
C. Inicio.
D. Elementos de documento.
E. Revisar.

157. Dentro de la ficha inicio, en el grupo Edición se encuentran los comandos:

A. Buscar, reemplazar y seleccionar.


B. Nueva diapositiva, diseño, restablecer y eliminar.
C. Configurar pagina y orientación de la diapositiva.
D. Fuente, valor, insertar.
E. Fondo, forma y valores.

158. Nombre que se le da al movimiento del texto en una diapositiva:

A. Transición.
B. Efecto.
C. Diseño.
D. Movimiento.
E. Forma.

159. Para ejecutar una presentación electrónica, lo hacemos presionando la


tecla:

A. F4.
B. F5.
C. F6.
D. F7.
E. F8.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

160. La transición se utiliza para aplicar:

A. Las graficas.
B. Las diapositivas.
C. El texto.
D. Imágenes.
E. Contesto.

RESPUESTAS

1. A. Ley de Gerencia Pública.


Llamada así por su objeto principal, dice en su artículo primero:
“La presente ley tiene por objeto la regulación del sistema de empleo público y el
establecimiento de los principios básicos que deben regular el ejercicio de la gerencia
pública.” Norma vigente, únicamente reglamentada.
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=14861
2. D. 2005.
“Que el Gobierno Nacional expidió el Decreto número 1599 de 2005, por medio del cual
se adoptó el Modelo Estándar de Control Interno (MECI), para el Estado colombiano.” Ley
vigente, página de la alcaldía de Bogotá.
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=59048
3. A. Manual Técnico del Modelo Estándar de Control Interno.
“El Modelo se implementará a través del Manual Técnico del Modelo Estándar de Control
Interno, el cual hace parte integral del presente decreto, y es de obligatorio cumplimiento y
aplicación para las entidades del Estado.” Articulo 1, decreto 943 del 2014.
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=59048
4. D. Departamento administrativo de la función pública.
“El Gobierno Nacional a través del Departamento Administrativo de la Función Pública
(DAFP), podrá realizar actualizaciones y modificaciones al Manual Técnico, con el fin de
adecuarlo a las necesidades de fortalecimiento y a los cambios de los referentes
internacionales.” Artículo 1, parágrafo, decreto 943 del 2014.
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=59048
5. B. 4.
Artículo 4 del decreto 943 del 2014.
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=59048
6. E. 6.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

Después de su actualización en el año 2014 el método MECI tiene 6 componentes tal.


http://www.uceva.edu.co/index.php/institucional/nosotros/modelo-estandar-control-interno
Última Actualización: junio 14 de 2017: 06:20 P.M.
7. E. Control Interno.
“El MECI concibe el control interno como un conjunto de elementos interrelacionados,
donde intervienen todos los servidores de la entidad, como responsables del control en el
ejercicio de sus actividades; busca garantizar razonablemente el cumplimiento de los
objetivos institucionales y la contribución de éstos a los fines esenciales del Estado.”
Página ocho del manual técnico de modelo estándar de control interno.
http://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/506911/Manual+T%C3%A9cnico+de
l+Modelo+Est%C3%A1ndar+de+Control+Interno+para+el+Estado+Colombiano+MECI+20
14/065a3838-cc9f-4eeb-a308-21b2a7a040bd 8.
8. B. Control de Evaluación y seguimiento.
“Entre las principales novedades que trae la actualización del modelo, se encuentra que
los tres subsistemas de control a los que se refería la versión anterior se convierten en
dos Módulos de Control… Control de la Planeación y Gestión, Control de Evaluación y
Seguimiento…”
http://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/506911/Manual+T%C3%A9cnico+de
l+Modelo+Est%C3%A1ndar+de+Control+Interno+para+el+Estado+Colombiano+MECI+20
14/065a3838-cc9f-4eeb-a308-21b2a7a040bd
9. B. Control de Evaluación y seguimiento.
“Control de Evaluación y Seguimiento: Agrupa los parámetros que garantizan la
valoración permanente de los resultados de la entidad, a través de sus diferentes
mecanismos de verificación, evaluación y seguimiento.”
http://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/506911/Manual+T%C3%A9cnico+de
l+Modelo+Est%C3%A1ndar+de+Control+Interno+para+el+Estado+Colombiano+MECI+20
14/065a3838-cc9f-4eeb-a308-21b2a7a040bd
10. C. Autocontrol, Autorregulación y Autogestión.
“Los siguientes principios del MECI se constituyen en el fundamento y pilar básico que
garantizan la efectividad del Sistema de Control Interno…, Autocontrol, Autorregulación y
Autogestión…” Página 13 del manual técnico de modelo estándar de control interno.
http://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/506911/Manual+T%C3%A9cnico+de
l+Modelo+Est%C3%A1ndar+de+Control+Interno+para+el+Estado+Colombiano+MECI+20
14/065a3838-cc9f-4eeb-a308-21b2a7a040bd
11. B. Sistema de Gestión de la Calidad.
“En la Administración Pública Colombiana se encuentran principalmente, dos
herramientas gerenciales que orientan el buen desarrollo de la gestión pública de las
entidades estatales: El Sistema de Desarrollo Administrativo y el Sistema de Gestión de la
Calidad.” Página 15 del manual técnico de modelo estándar de control interno.
http://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/506911/Manual+T%C3%A9cnico+de
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

l+Modelo+Est%C3%A1ndar+de+Control+Interno+para+el+Estado+Colombiano+MECI+20
14/065a3838-cc9f-4eeb-a308-21b2a7a040bd
12. A. Objetivo general del MECI.
“Objetivo General del MECI
Proporcionar una estructura que especifique los elementos necesarios para construir y
fortalecer el Sistema de Control Interno en las organizaciones obligadas por la Ley 87 de
1993…” Página 17 del manual técnico de modelo estándar de control interno.
http://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/506911/Manual+T%C3%A9cnico+de
l+Modelo+Est%C3%A1ndar+de+Control+Interno+para+el+Estado+Colombiano+MECI+20
14/065a3838-cc9f-4eeb-a308-21b2a7a040bd
13. B. Objetivo específico de control de cumplimiento del MECI.
“5.1 Objetivos específicos
Objetivos de control de cumplimiento: c) Diseñar los procedimientos de verificación y
evaluación que garanticen razonablemente el cumplimiento del marco legal aplicable
(principio de autogestión).” Página 18 del manual técnico de modelo estándar de control
interno.
http://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/506911/Manual+T%C3%A9cnico+de
l+Modelo+Est%C3%A1ndar+de+Control+Interno+para+el+Estado+Colombiano+MECI+20
14/065a3838-cc9f-4eeb-a308-21b2a7a040bd
14. E. Objetivos de control constitucional.
Esta la única opción que no está listada dentro de los tipos de objetivos específicos
nombrados en la paginas 18 y 19 del manual técnico de modelo estándar de control
interno.
http://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/506911/Manual+T%C3%A9cnico+de
l+Modelo+Est%C3%A1ndar+de+Control+Interno+para+el+Estado+Colombiano+MECI+20
14/065a3838-cc9f-4eeb-a308-21b2a7a040bd
15. A. Objetivos de control de cumplimiento.
“5.1 Objetivos específicos
Objetivos de control de cumplimiento: Diseñar los procedimientos de verificación y
evaluación que garanticen razonablemente el cumplimiento del marco legal aplicable
(principio de autogestión).” Página 18 del manual técnico de modelo estándar de control
interno.
http://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/506911/Manual+T%C3%A9cnico+de
l+Modelo+Est%C3%A1ndar+de+Control+Interno+para+el+Estado+Colombiano+MECI+20
14/065a3838-cc9f-4eeb-a308-21b2a7a040bd
16. B. Objetivos de control de planeación y gestión.
“Objetivos de Control de Planeación y Gestión Velar porque la entidad disponga de: a)
Objetivos, metas y planes de acción de acuerdo con la normatividad vigente.” Página 18
del manual técnico de modelo estándar de control interno.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

http://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/506911/Manual+T%C3%A9cnico+de
l+Modelo+Est%C3%A1ndar+de+Control+Interno+para+el+Estado+Colombiano+MECI+20
14/065a3838-cc9f-4eeb-a308-21b2a7a040bd
17. D. Objetivos de control de evaluación y seguimiento.
“Objetivos de Control de Evaluación y Seguimiento. Propiciar el mejoramiento continuo del
control y de la gestión de la organización, así como de su capacidad para responder
efectivamente a los diferentes grupos de interés.” Página 19 del manual técnico de
modelo estándar de control interno.
http://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/506911/Manual+T%C3%A9cnico+de
l+Modelo+Est%C3%A1ndar+de+Control+Interno+para+el+Estado+Colombiano+MECI+20
14/065a3838-cc9f-4eeb-a308-21b2a7a040bd
18. E. Gestión documental.
Los 6 componentes del modelo MECI son: Talento Humano, Direccionamiento
Estratégico, Administración del Riesgo, Autoevaluación Institucional, Auditoría Interna,
Planes de Mejoramiento. Página 22 del manual técnico de modelo estándar de control
interno.
http://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/506911/Manual+T%C3%A9cnico+de
l+Modelo+Est%C3%A1ndar+de+Control+Interno+para+el+Estado+Colombiano+MECI+20
14/065a3838-cc9f-4eeb-a308-21b2a7a040bd
19. E. Políticas de Organización Extranjeras.
Los 13 elementos de la estructura del modelo MECI son: Acuerdos, Compromisos o
Protocolos Éticos, Desarrollo del Talento Humano, Planes, Programas y Proyectos,
Modelo de Operación por Procesos, Estructura Organizacional, Indicadores de Gestión,
Políticas de Operación, Políticas de Administración del Riesgo, Identificación del Riesgo,
Análisis y Valoración del Riesgo, Autoevaluación del Control y Gestión, Auditoría Interna,
Plan de Mejoramiento. Página 22 del manual técnico de modelo estándar de control
interno.
http://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/506911/Manual+T%C3%A9cnico+de
l+Modelo+Est%C3%A1ndar+de+Control+Interno+para+el+Estado+Colombiano+MECI+20
14/065a3838-cc9f-4eeb-a308-21b2a7a040bd
20. A. Representante de la Alta Dirección.
“El directivo designado para la implementación y fortalecimiento continuo del Modelo
Estándar de Control Interno debe cumplir con los siguientes roles y responsabilidades:
Orientar, dirigir y coordinar el proyecto de implementación y/o fortalecimiento continuo del
Modelo de acuerdo a lo dispuesto por el Comité de Coordinación de Control Interno o
quien haga sus veces y el Representante Legal.” Página 28 del manual técnico de modelo
estándar de control interno.
http://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/506911/Manual+T%C3%A9cnico+de
l+Modelo+Est%C3%A1ndar+de+Control+Interno+para+el+Estado+Colombiano+MECI+20
14/065a3838-cc9f-4eeb-a308-21b2a7a040bd
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

21. A. Jefe de Control Interno.


“Finalmente, es importante señalar que el Jefe de Control Interno, Auditoría Interna o
quien haga sus veces, NO podrá ser designado como representante de la dirección para
la implementación del MECI.” Página 29 del manual técnico de modelo estándar de
control interno.
http://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/506911/Manual+T%C3%A9cnico+de
l+Modelo+Est%C3%A1ndar+de+Control+Interno+para+el+Estado+Colombiano+MECI+20
14/065a3838-cc9f-4eeb-a308-21b2a7a040bd
22. C. Oficina de Control Interno.
“De acuerdo con el artículo 3 del Decreto 1537 de 2001 o aquel que lo sustituya o
modifique, los principales roles que deben desempeñar las Oficinas de Control Interno,
dentro de las organizaciones públicas, se enmarca en los cinco tópicos a saber:
valoración de riesgos, asesoría y acompañamiento, evaluación y seguimiento, fomento de
la cultura del control, y relación con entes externos.” Página 30 del manual técnico de
modelo estándar de control interno.
http://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/506911/Manual+T%C3%A9cnico+de
l+Modelo+Est%C3%A1ndar+de+Control+Interno+para+el+Estado+Colombiano+MECI+20
14/065a3838-cc9f-4eeb-a308-21b2a7a040bd
23. C. Servidores públicos y/o particulares que ejerzan funciones públicas.
“Los servidores públicos y/o particulares que ejercen funciones públicas, son
responsables por la operatividad eficiente de los procesos, actividades y tareas a su
cargo, y por la supervisión continua a la eficacia de los controles integrados.” Página 31
del manual técnico de modelo estándar de control interno.
http://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/506911/Manual+T%C3%A9cnico+de
l+Modelo+Est%C3%A1ndar+de+Control+Interno+para+el+Estado+Colombiano+MECI+20
14/065a3838-cc9f-4eeb-a308-21b2a7a040bd
24. C. 5.
Las 5 fases de implementación son: Conocimiento, Diagnostico, Planeación de la
actualización, Ejecución y seguimiento, Cierre. .” Página 33 y 34 del manual técnico de
modelo estándar de control interno.
http://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/506911/Manual+T%C3%A9cnico+de
l+Modelo+Est%C3%A1ndar+de+Control+Interno+para+el+Estado+Colombiano+MECI+20
14/065a3838-cc9f-4eeb-a308-21b2a7a040bd
25. A. Módulo de planeación y gestión.
“Módulo de Control de Planeación y Gestión
Dentro de este Módulo de Control, se encuentran los componentes y elementos que
permiten asegurar de una manera razonable, que la planeación y ejecución de la misma
en la entidad tendrán los controles necesarios para su realización.” Página 36 del manual
técnico de modelo estándar de control interno.
http://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/506911/Manual+T%C3%A9cnico+de
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

l+Modelo+Est%C3%A1ndar+de+Control+Interno+para+el+Estado+Colombiano+MECI+20
14/065a3838-cc9f-4eeb-a308-21b2a7a040bd
26. B. Talento Humano.
“Componente Talento Humano
Este componente tiene como propósito establecer los elementos que le permiten a la
entidad crear una conciencia de control y un adecuado control a los lineamientos y
actividades tendientes al desarrollo del talento humano, influyendo de manera profunda
en su planificación, gestión de operaciones y en los procesos de mejoramiento
institucional, con base en el marco legal que le es aplicable a la entidad.” Página 37 del
manual técnico de modelo estándar de control interno.
http://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/506911/Manual+T%C3%A9cnico+de
l+Modelo+Est%C3%A1ndar+de+Control+Interno+para+el+Estado+Colombiano+MECI+20
14/065a3838-cc9f-4eeb-a308-21b2a7a040bd
27. A. Direccionamiento estratégico.
“El Direccionamiento Estratégico define la ruta organizacional que debe seguir una
entidad para lograr sus objetivos institucionales; requiere de revisiones periódicas para
ajustarla a los cambios del entorno y al desarrollo de las funciones de la entidad” Página
46 del manual técnico de modelo estándar de control interno.
http://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/506911/Manual+T%C3%A9cnico+de
l+Modelo+Est%C3%A1ndar+de+Control+Interno+para+el+Estado+Colombiano+MECI+20
14/065a3838-cc9f-4eeb-a308-21b2a7a040bd
28. D. Observación.
Es la única categoría que no está presente dentro de la denominación por parte de la
norma NTCGP 1000 mencionada en la Página 54 del manual técnico de modelo estándar
de control interno.
http://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/506911/Manual+T%C3%A9cnico+de
l+Modelo+Est%C3%A1ndar+de+Control+Interno+para+el+Estado+Colombiano+MECI+20
14/065a3838-cc9f-4eeb-a308-21b2a7a040bd
29. A. Estratégicos.
“Procesos Estratégicos: incluyen los relativos al establecimiento de políticas y estrategias,
fijación de objetivos, comunicación, disposición de recursos necesarios y revisiones por la
Dirección.” Página 54 del manual técnico de modelo estándar de control interno.
http://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/506911/Manual+T%C3%A9cnico+de
l+Modelo+Est%C3%A1ndar+de+Control+Interno+para+el+Estado+Colombiano+MECI+20
14/065a3838-cc9f-4eeb-a308-21b2a7a040bd
30. B. Apoyo.
“Procesos de Apoyo: incluyen aquellos que proveen los recursos necesarios para el
desarrollo de los procesos estratégicos, misionales y de evaluación.” Página 54 del
manual técnico de modelo estándar de control interno.
http://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/506911/Manual+T%C3%A9cnico+de
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

l+Modelo+Est%C3%A1ndar+de+Control+Interno+para+el+Estado+Colombiano+MECI+20
14/065a3838-cc9f-4eeb-a308-21b2a7a040bd
31. E. Evaluación.
“Procesos de Evaluación: incluyen aquellos necesarios para medir y recopilar datos para
el análisis del desempeño y la mejora de la eficacia y la eficiencia, y son una parte integral
de los procesos estratégicos, de apoyo y los misionales.” Página 54 del manual técnico de
modelo estándar de control interno.
http://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/506911/Manual+T%C3%A9cnico+de
l+Modelo+Est%C3%A1ndar+de+Control+Interno+para+el+Estado+Colombiano+MECI+20
14/065a3838-cc9f-4eeb-a308-21b2a7a040bd
32. C. Misionales.
“Procesos Misionales: incluyen todos aquellos que proporcionan el resultado previsto por
la entidad en el cumplimiento del objeto social o razón de ser.” Página 54 del manual
técnico de modelo estándar de control interno.
http://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/506911/Manual+T%C3%A9cnico+de
l+Modelo+Est%C3%A1ndar+de+Control+Interno+para+el+Estado+Colombiano+MECI+20
14/065a3838-cc9f-4eeb-a308-21b2a7a040bd
33. D. Indicadores de Gestión.
“Indicadores de Gestión
Son el conjunto de mecanismos necesarios para la evaluación de la gestión de toda
entidad pública. Se definen como un conjunto de variables cuantitativas y/o cualitativas
sujetas a la medición, que permiten observar la situación y las tendencias de cambio
generadas en la entidad, en relación con el logro de los objetivos y metas previstos.”
Página 62 del manual técnico de modelo estándar de control interno.
http://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/506911/Manual+T%C3%A9cnico+de
l+Modelo+Est%C3%A1ndar+de+Control+Interno+para+el+Estado+Colombiano+MECI+20
14/065a3838-cc9f-4eeb-a308-21b2a7a040bd
34. C. Depende de las necesidades de la entidad.
“Los indicadores que engloben fácilmente el desempeño total de la entidad deben recibir
la máxima prioridad. El número de indicadores depende del tipo de entidad, de sus
necesidades y características específicas de control.” Página 63 del manual técnico de
modelo estándar de control interno.
http://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/506911/Manual+T%C3%A9cnico+de
l+Modelo+Est%C3%A1ndar+de+Control+Interno+para+el+Estado+Colombiano+MECI+20
14/065a3838-cc9f-4eeb-a308-21b2a7a040bd
35. A. Políticas de Operación.
“Políticas de Operación. Este elemento es fundamental para el direccionamiento dado
que facilita la ejecución de las operaciones internas a través de guías de acción para la
implementación de las estrategias de ejecución de la entidad pública; define los límites y
parámetros necesarios para ejecutar los procesos y actividades en cumplimiento de la
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

función, los planes, los programas, proyectos y políticas de administración del riesgo y de
otros procesos previamente establecidos por la entidad.” Página 66 del manual técnico de
modelo estándar de control interno.
http://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/506911/Manual+T%C3%A9cnico+de
l+Modelo+Est%C3%A1ndar+de+Control+Interno+para+el+Estado+Colombiano+MECI+20
14/065a3838-cc9f-4eeb-a308-21b2a7a040bd

36. D. Componente de Administración del Riesgo.


“Componente de Administración del Riesgo. Conjunto de elementos que le permiten a la
entidad identificar, evaluar y gestionar aquellos eventos negativos, tanto internos como
externos, que puedan afectar o impedir el logro de sus objetivos institucionales”. Página
69 del manual técnico de modelo estándar de control interno.
http://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/506911/Manual+T%C3%A9cnico+de
l+Modelo+Est%C3%A1ndar+de+Control+Interno+para+el+Estado+Colombiano+MECI+20
14/065a3838-cc9f-4eeb-a308-21b2a7a040bd
37. B. Control de Evaluación y Seguimiento.
“Control de Evaluación y Seguimiento. Dentro del proceso de mejoramiento continuo en la
entidad, este módulo considera aquellos aspectos que permiten valorar en forma
permanente la efectividad del Control Interno de la entidad pública; la eficiencia, eficacia y
efectividad de los procesos” Página 86 del manual técnico de modelo estándar de control
interno.
http://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/506911/Manual+T%C3%A9cnico+de
l+Modelo+Est%C3%A1ndar+de+Control+Interno+para+el+Estado+Colombiano+MECI+20
14/065a3838-cc9f-4eeb-a308-21b2a7a040bd
38. B. Componente de Autoevaluación Institucional.
“Componente de Autoevaluación Institucional. Es aquel componente que le permite a
cada responsable del proceso, programas y/o proyectos y sus funcionarios medir la
efectividad de sus controles y los resultados de la gestión en tiempo real, verificando su
capacidad para cumplir las metas y los resultados a su cargo y tomar las medidas
correctivas que sean necesarias para el cumplimiento de los objetivos previstos por la
entidad.” Página 87 del manual técnico de modelo estándar de control interno.
http://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/506911/Manual+T%C3%A9cnico+de
l+Modelo+Est%C3%A1ndar+de+Control+Interno+para+el+Estado+Colombiano+MECI+20
14/065a3838-cc9f-4eeb-a308-21b2a7a040bd
39. B. Autoevaluación de Control.
“De manera más específica trae una serie de beneficios para la organización como:
1. Mejora y estimula el trabajo en equipo y la confianza entre los miembros del equipo.
2. Promueve y ayuda a compartir el conocimiento y logra un compromiso frente
mejoramiento continuo. Una característica clave de este enfoque es la habilidad para
comprender los riesgos y sus controles asociados.” Página 90 del manual técnico de
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

modelo estándar de control interno.


http://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/506911/Manual+T%C3%A9cnico+de
l+Modelo+Est%C3%A1ndar+de+Control+Interno+para+el+Estado+Colombiano+MECI+20
14/065a3838-cc9f-4eeb-a308-21b2a7a040bd
40. C. Parte Interesada.
“Parte Interesada: Organización, persona o grupo que tiene un interés en el desempeño o
éxito de una entidad.” Página 120 del manual técnico de modelo estándar de control
interno.
http://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/506911/Manual+T%C3%A9cnico+de
l+Modelo+Est%C3%A1ndar+de+Control+Interno+para+el+Estado+Colombiano+MECI+20
14/065a3838-cc9f-4eeb-a308-21b2a7a040bd
41. B. Estatuto General de la Contratación Pública.
“LEY 80 DE 1993
(Octubre 28) Por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la
Administración Pública” http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=304
42. C. Servicios Públicos.
“3o. Se denominan servicios públicos:
Los que están destinados a satisfacer necesidades colectivas en forma general,
permanente y continua, bajo la dirección, regulación y control del Estado, así como
aquéllos mediante los cuales el Estado busca preservar el orden y asegurar el
cumplimiento de sus fines.”
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=304
43. B. Servidores Públicos.
“Los servidores públicos tendrán en consideración que al celebrar contratos y con la
ejecución de los mismos, las entidades buscan el cumplimiento de los fines estatales, la
continua y eficiente prestación de los servicios públicos y la efectividad de los derechos e
intereses de los administrados que colaboran con ellas en la consecución de dichos
fines.” Articulo 3 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=304
44. A. Por lo menos una vez cada seis (6) meses durante el término de vigencia de las
garantías.
“Las revisiones periódicas a que se refiere el presente numeral deberán llevarse a cabo
por lo menos una vez cada seis (6) meses durante el término de vigencia de las
garantías.” Artículo 4. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=304
45. E. Los contratistas.
“De los Derechos y Deberes de los Contratistas. Para la realización de los fines de que
trata el artículo 3o. de esta Ley, los contratistas:
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

1o. Tendrán derecho a recibir oportunamente la remuneración pactada y a que el valor


intrínseco de la misma no se altere o modifique durante la vigencia del contrato.” Artículo
5. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=304
46. C. 1 año más.
“Las personas jurídicas nacionales y extranjeras deberán acreditar que su duración no
será inferior a la del plazo del contrato y un año más.” Artículo 6.
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=304
47. B. Consorcio.
“Consorcio: cuando dos o más personas en forma conjunta presentan una misma
propuesta para la adjudicación, celebración y ejecución de un contrato, respondiendo
solidariamente de todas y cada una de las obligaciones derivadas de la propuesta y del
contrato.” Artículo 7. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=304
48. A. Unión Temporal.
“Unión Temporal: cuando dos o más personas en forma conjunta presentan una misma
propuesta para la adjudicación, celebración y ejecución de un contrato, respondiendo
solidariamente por el cumplimiento total de la propuesta y del objeto contratado, pero las
sanciones por el incumplimiento de las obligaciones derivadas de la propuesta y del
contrato se impondrán de acuerdo con la participación en la ejecución de cada uno de los
miembros de la unión temporal.” Artículo 7.
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=304
49. A. Un tercero.
“Si la inhabilidad o incompatibilidad sobreviene en uno de los miembros de un consorcio o
unión temporal, éste cederá su participación a un tercero previa autorización escrita de la
entidad contratante. En ningún caso podrá haber cesión del contrato entre quienes
integran el consorcio o unión temporal.” Artículo 9.
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=304
50. E. Presidente de la Republica.
“Tiene competencia para celebrar contratos a nombre de la Nación, el Presidente de la
República.” Articulo 11 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=304
51. B. Caducidad.
“Si se declara la caducidad no habrá lugar a indemnización para el contratista, quien se
hará acreedor a las sanciones e inhabilidades previstas en esta ley.” Articulo 18
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=304
52. D. Explotación.
“En los contratos de explotación o concesión de bienes estatales se pactará que, al
finalizar el término de la explotación o concesión, los elementos y bienes directamente
afectados a la misma pasen a ser propiedad de la entidad contratante, sin que por ello
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

ésta deba efectuar compensación alguna.” Articulo 19


http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=304
53. B. Reciprocidad.
“En los procesos de contratación estatal se concederá al proponente de bienes y servicios
de origen extranjero, el mismo tratamiento y en las mismas condiciones, requisitos
procedimientos y criterios de adjudicación que el tratamiento concedido al nacional,
exclusivamente bajo el principio de reciprocidad.” Articulo 20
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=304
54. D. Cámara de Comercio.
“¿Qué es el Registro Único de Proponentes (RUP)?
Es un registro de creación legal que llevan las cámaras de comercio, en el cual deben
inscribirse las personas naturales o jurídicas nacionales o extranjeras domiciliadas o con
sucursal en Colombia que aspiran a celebrar contratos con las entidades estatales para la
ejecución de obras, suministro de bienes o prestación de servicios, salvo las excepciones
taxativamente señaladas en la ley.” http://www.ccb.org.co/Preguntas-
frecuentes/Registros-Publicos/Sobre-nuestros-registros/Registro-Unico-de-
Proponentes/Que-es-el-Registro-Unico-de-Proponentes-RUP
55. D. Responsabilidad.
“Del Principio de Responsabilidad. En virtud de este principio:
1o. Los servidores públicos están obligados a buscar el cumplimiento de los fines de la
contratación, a vigilar la correcta ejecución del objeto contratado y a proteger los derechos
de la entidad, del contratista y de los terceros que puedan verse afectados por la
ejecución del contrato.” Articulo 26
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=304
56. D. De obra.
“Son contratos de obra los que celebren las entidades estatales para la construcción,
mantenimiento, instalación y, en general, para la realización de cualquier otro trabajo
material sobre bienes inmuebles, cualquiera que sea la modalidad de ejecución y pago.”
Articulo 32 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=304
57. B. De Consultoría.
“Son contratos de consultoría los que celebren las entidades estatales referidos a los
estudios necesarios para la ejecución de proyectos de inversión, estudios de diagnóstico,
prefactibilidad o factibilidad para programas o proyectos específicos, así como a las
asesorías técnicas de coordinación, control y supervisión.”. Articulo 32
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=304 Reglamentado por el
Decreto Nacional 2326 de 1995
58. D. Concurso de Arquitectura.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

“El concurso de Arquitectura es el procedimiento mediante el cual la entidad estatal,


previa invitación pública y en igualdad de oportunidades, selecciona un consultor entre los
Proponentes interesados en elaborar diseños, planos, anteproyectos y proyectos
arquitectónicos.” Articulo 1
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5876#1 (Vigente en página
de la alcaldía de Bogotá, última anotación en 2011.)
59. D. 4 partes.
“En el proceso de selección del Concurso de Arquitectura intervienen cuatro (4) partes a
saber.” Articulo 2 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5876#1
60. C. El ministerio público.
Es el único componente que no se encuentra involucrado en el artículo 2 del decreto 2326
del 95 en las partes que intervienen en el contrato de arquitectura.
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5876#1
61. C. De ideas y de anteproyecto.
“Según las características y nivel de desarrollo del concurso de Arquitectura, se
establecen las siguientes modalidades:
a. De ideas.
b. De anteproyecto. “
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5876#1
62. E. Informar al Jurado Calificador sobre las bases del concurso y hacer las
aclaraciones pertinentes.
Esta corresponde a una de las funciones del organismo asesor en los concursos de
arquitectura según el artículo 5 del decreto 2326 del 95
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5876#1
63. D. Pagar al contratista conforme se estipule en el contrato de consultoría de que trata
el numeral anterior, de acuerdo al Reglamento de Honorarios de la Sociedad Colombiana
de Arquitectos.
Esta corresponde a una de las funciones de la entidad promotora en los concursos de
arquitectura según el artículo 4 del decreto 2326 del 95
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5876#1
64. A. Elaborar, imprimir, promover y presentar a la Entidad Estatal Promotora las bases
del concurso para su visto bueno, previo el recibo de las necesidades y requerimientos
materia del concurso.
Esta corresponde a una de las funciones del organismo asesor en los concursos de
arquitectura según el artículo 5 del decreto 2326 del 95
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5876#1
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

65. A. Estudiar y aceptar las bases del Concurso de Arquitectura como el fundamento
primordial para practicar la calificación.
Esta corresponde a una de las funciones de los jurados de calificación en los concursos
de arquitectura según el artículo 6 del decreto 2326 del 95
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5876#1
66. C. Sera retirado de su cargo.
“En caso que los miembros del Jurado Calificador incumplan cualquiera de las
obligaciones definidas en los artículos 6 y 13 del presente Decreto, será causal para ser
removido inmediatamente de su cargo por parte del organismo que representa.” Artículo 6
del decreto 2326 del 95
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5876#1
67. E. 2.
“Dos (2) representantes de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, nombrados por la
Junta Nacional, quienes deberán ser arquitectos matriculados.” Artículo 10 del decreto
2326 del 95 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5876#1
68. D. 5 años.
“Para ser miembro del Jurado Calificador se debe ser arquitecto matriculado, y con
experiencia profesional de cinco (5) años en el tema o materia afines del concurso de
Arquitectura en el cual se va a ser parte de este Jurado Calificador.” Artículo 11 del
decreto 2326 del 95 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5876#1
69. A. De prestación de servicios.
“Son contratos de prestación de servicios los que celebren las entidades estatales para
desarrollar actividades relacionadas con la administración o funcionamiento de la entidad.”
Artículo 32 de la ley 80 del 93
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=304
70. C. De Contrato de Concesión.
“Son contratos de concesión los que celebran las entidades estatales con el objeto de
otorgar a una persona llamada concesionario la prestación, operación explotación,
organización o gestión, total o parcial, de un servicio público, o la construcción,
explotación o conservación total o parcial, de una obra o bien destinados al servicio o uso
público, así como todas aquellas actividades necesarias para la adecuada prestación o
funcionamiento de la obra o servicio por cuenta y riesgo del concesionario…” Artículo 32
de la ley 80 del 93 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=304
71. B. Químicas.
“Respecto al origen de los tóxicos en alimentos, se pueden considerar cuatro fuentes
principales: naturales, intencionales, accidentales y generadas por el proceso, aunque en
algunos casos, los tóxicos puedan pertenecer a más de una categoría.”
http://www.bvsde.paho.org/eswww/fulltext/toxicolo/toxico/toxico.pdf
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

72. E. Intencionales.
“Los tóxicos intencionales son sustancias ajenas al alimento, agregadas en cantidades
conocidas para lograr un fin particular, como son los aditivos. Estos compuestos no son
absolutamente inocuos, incluso algunos de ellos se han considerado como
potencialmente tóxicos lo que ha generado una gran controversia entre investigadores…”
http://www.bvsde.paho.org/eswww/fulltext/toxicolo/toxico/toxico.pdf
73. D. Generados por el proceso.
“Los tóxicos generados por proceso, son el resultado de la transformación de los
alimentos a través de diferentes estados de elaboración; desde su cocimiento,
estabilización, formulación, mezclado, esterilización, transporte, etc.”
http://www.bvsde.paho.org/eswww/fulltext/toxicolo/toxico/toxico.pdf
74. A. Toxicología Bromatológica
“La toxicología de los alimentos o también conocida como toxicología bromatológica, es
una especialidad de la toxicología ambiental, cuyo interés está creciendo rápidamente.”
http://www.bvsde.paho.org/eswww/fulltext/toxicolo/toxico/toxico.pdf
75. D. Intoxicación.
“La acción de un agente tóxico sobre un organismo vivo denominado como intoxicación,
es un proceso relativamente complejo, en el cual están involucrados muchos factores.”
http://www.bvsde.paho.org/eswww/fulltext/toxicolo/toxico/toxico.pdf
76. D. Homeostasis.
“El efecto de un agente tóxico sobre un sistema biológico se traduce en una alteración del
equilibrio fisiológico (homeóstasis).”
http://www.bvsde.paho.org/eswww/fulltext/toxicolo/toxico/toxico.pdf
77. C. Intoxicación aguda.
“La intoxicación aguda se define como la exposición hacia un agente xenobiótico que
produce una manifestación casi inmediata (en ocasiones en minutos) con una sola
administración del tóxico, que puede llevar al intoxicado a la muerte…”
http://www.bvsde.paho.org/eswww/fulltext/toxicolo/toxico/toxico.pdf
78. E. Intoxicación Crónica.
“La intoxicación crónica se presenta como consecuencia a la repetida exposición hacia el
agente tóxico. Esta absorción se produce con cantidades relativamente pequeñas del
tóxico, que por sí mismo no producen trastornos visibles en un inicio, pero la acumulación
del agente xenobiótico en el organismo (normalmente en un órgano o tejido específico) y
con el transcurso del tiempo, se presentan estados patológicos, y en la mayoría de los
casos son de carácter irreversible.”
http://www.bvsde.paho.org/eswww/fulltext/toxicolo/toxico/toxico.pdf
79. A. Urinaria.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

“El mejor sistema de excreción es la vía urinaria; ya que en un adulto, las arteriolas
precedentes de la arteria renal aportan un flujo de 1.2 a 1.3 l/min. (Aproximadamente el
25% del gasto cardíaco) así, la excreción urinaria es la más importante para eliminar del
organismo las sustancias tóxicas ingeridas en la dieta.”
http://www.bvsde.paho.org/eswww/fulltext/toxicolo/toxico/toxico.pdf
80. B. Pulmonar.
“Cuando se habla de agentes xenobióticos dispersos en la atmósfera o de compuestos
volátiles, estamos implicando la vía pulmonar y en este caso se acostumbra definir el
grado de toxicidad de los compuestos por el índice de “concentración letal media…”
http://www.bvsde.paho.org/eswww/fulltext/toxicolo/toxico/toxico.pdf

81. C. Ministerio de tecnología de la información y las comunicaciones.

De conformidad con el parágrafo del artículo tercero del Decreto 2609 de 2012, La
responsabilidad en cuanto a la política, planes y programas del sector de las tecnologías
de la información y las comunicaciones es del Ministerio de Tecnologías de la Información
y las Comunicaciones ejemplo de esto es su programa de gestión documental.
http://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-7077_Programa_Gestion_Documental.pdf

82. C. Oportunidad

Este principio fue señalado mediante el Decreto 2609 de 2012 en su artículo 5, allí se
establecen otros 17 principios entre los cuales se destacan los enunciados en los otros
literales de la pregunta.

83. D. Programa PQRS para llevar un control del manejo de la atención al cliente que se
da en cada entidad
Son en total cinco componentes los que debe tener una política de gestión de
documentos. Además de los de los literales A, B, C y E se destaca el programa de gestión
de información y documentos que pueda ser aplicado en cada entidad. Ver artículo 6 del
Decreto 2609 de 2012.

84. B. Promulgación

La promulgación es un acto formal y solemne, realizado por el jefe de Estado, a través del
cual se atestigua la existencia de una ley, a la vez que ordena cumplirla y hacerla cumplir,
dándole a la misma fuerza ejecutiva y carácter imperativo. No se debe confundir con la
etapa de Difusión. Dichas etapas se pueden consultar en el artículo 7 del Decreto 2609 de
2012.

85. D. Mantenimiento

Las otras etapas son definidas así:


Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

Creación. Los documentos se deben crear mediante procedimientos planificados y


documentados en los cuales de determine su identificación, formato y características.
Difusión. Abarca el establecimiento de los requisitos para el acceso, consulta,
recuperación, clasificación de acceso y visualización de los documentos.

Administración. Hace referencia a los procedimientos que permitan administrar todas las
operaciones relativas a los documentos, tanto funcionalmente como dentro del sistema de
gestión documental, o cualquier sistema de información.

86. B. Valoración

Este proceso es definido en el artículo 9 del Decreto 2609 de 2012 así


Proceso permanente y continuo, que inicia desde la planificación de los documentos y por
medio del cual se determinan sus valores primarios y secundarios, con el fin de establecer
su permanencia en las diferentes fases del archivo y determinar su destino final
(eliminación o conservación temporal o definitiva).

87. E. Gestión y trámite.

Este proceso de la gestión documental es definido por la norma como lo cita el enunciado
de esta pregunta. Es el tercer proceso de la gestión documental y está precedido por la
organización que es el Conjunto de operaciones técnicas para declarar el documento en
el sistema de gestión documental, clasificarlo, ubicarlo en el nivel adecuado, ordenarlo y
describirlo adecuadamente.

88. A. El comité de Desarrollo administrativo o el Comité Interno de Archivo

El Programa de Gestión Documental (PGD) debe ser aprobado por el Comité de


Desarrollo Administrativo conformado en cada una de las entidades del orden nacional o
el Comité Interno de Archivo en las entidades del orden territorial. La implementación y
seguimiento del PGD es res¬ponsabilidad del área de archivo de la Entidad en
coordinación con la Oficina de Control Interno o quien haga sus veces. Ver artículo 11 del
Decreto 2609 de 2012.

89. B. Unidad administrativa responsable.

Este metadato hace parte de la clasificación de estructura de los documentos


electrónicos.
Los demás metadatos de contenido que establece la norma son:
Tipo de recurso de información; Autor o emisor responsable de su contenido, destinatario,
responsable que proyectó el contenido, nombre de la entidad que respalda el contenido,
nombre de la persona o sistema desde donde el documento es creado; Clasificación de
acceso (nivel de acceso); Folio (físico o electrónico); y Tema o asunto administrativo al
que se vincula (trámite).

90. A. Archivo de los órganos de control.


Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

Esta clasificación corresponde a los archivos según la organización del Estado y no a los
archivos desde el punto de vista de su jurisdicción y competencia. Ver artículo 7 y 9 de la
ley 594 del 2000.

91. A. El Estado tenga participación superior al cincuenta por ciento (50%).


“La Nación, las regiones, los departamentos, las provincias, el Distrito Capital y los
distritos especiales, las áreas metropolitanas, las asociaciones de municipios, los
territorios indígenas y los municipios; los establecimientos públicos, las empresas
industriales y comerciales del Estado, las sociedades de economía mixta en las que el
Estado tenga participación superior al cincuenta por ciento (50%)” Artículo 2º.- De la
Definición de Entidades, Servidores y Servicios Públicos
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=304
92. B. Un consorcio.
“Artículo 7º.- De los Consorcios y Uniones Temporales. Para los efectos de esta Ley se
entiende por: 1. Consorcio: cuando dos o más personas en forma conjunta presentan una
misma propuesta para la adjudicación, celebración y ejecución de un contrato,
respondiendo solidariamente de todas y cada una de las obligaciones derivadas de la
propuesta y del contrato.”
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=304
93. D. Una Unión Temporal.
“2. Unión Temporal: cuando dos o más personas en forma conjunta presentan una misma
propuesta para la adjudicación, celebración y ejecución de un contrato, respondiendo
solidariamente por el cumplimiento total de la propuesta y del objeto contratado.”
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=304
94. A. Cámara de Comercio.
“Todas las personas naturales o jurídicas nacionales o extranjeras domiciliadas o con
sucursal en Colombia, que aspiren a celebrar contratos con las entidades estatales, se
inscribirán en el Registro único de Proponentes del Registro Unico Empresarial de la
Cámara de Comercio con jurisdicción en su domicilio principal.”
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=25678#32
95. C. Mala conducta.
“22.1 DE LA INFORMACIÓN SOBRE CONTRATOS, MULTAS Y SANCIONES DE LOS
INSCRITOS. Las entidades estatales enviarán semestralmente a la Cámara de Comercio
que tenga jurisdicción en el lugar del domicilio del inscrito, la información concerniente a
los contratos ejecutados, cuantía, cumplimiento de los mismos y las multas y sanciones
que en relación con ellos se hubieren impuesto. El servidor público que incumpla esta
obligación incurrirá en causal de mala conducta.”
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=304
96. A. Responsabilidad.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

“Artículo 23º.- De Los Principios de las Actuaciones Contractuales de las Entidades


Estatales. Las actuaciones de quienes intervengan en la contratación estatal se
desarrollarán con arreglo a los principios de transparencia, economía y responsabilidad.”
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=304
97. B. Contratos estatales.
“Artículo 32. De los Contratos Estatales. Son contratos estatales todos los actos jurídicos
generadores de obligaciones que celebren las entidades a que se refiere el presente
estatuto, previstos en el derecho privado o en disposiciones especiales, o derivados del
ejercicio de la autonomía de la voluntad, así como los que, a título enunciativo, se definen
a continuación.” http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=304
98. C. Contrato de obra.
“1o. Contrato de Obra. Son contratos de obra los que celebren las entidades estatales
para la construcción, mantenimiento, instalación y, en general, para la realización de
cualquier otro trabajo material sobre bienes inmuebles, cualquiera que sea la modalidad
de ejecución y pago.” http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=304
Articulo 32
99. A. Contrato de consultoría.
“2o. Contrato de consultoría. Son contratos de consultoría los que celebren las entidades
estatales referidos a los estudios necesarios para la ejecución de proyectos de inversión,
estudios de diagnóstico, prefactibilidad o factibilidad para programas o proyectos
específicos, así como a las asesorías técnicas de coordinación, control y supervisión.”
Articulo 32http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=304
100. D. Contrato de prestación de servicios.
“Son contratos de prestación de servicios los que celebren las entidades estatales para
desarrollar actividades relacionadas con la administración o funcionamiento de la entidad.”
Articulo 32 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=304
101. E. Contrato de concesión.
“Son contratos de concesión los que celebran las entidades estatales con el objeto de
otorgar a una persona llamada concesionario la prestación, operación explotación,
organización o gestión, total o parcial, de un servicio público, o la construcción,
explotación o conservación total o parcial, de una obra o bien destinados al servicio o uso
público”. Articulo 32 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=304
102. A. Viciados de Nulidad Absoluta.
“Artículo 44º.- De las Causales de Nulidad Absoluta. Los contratos del Estado son
absolutamente nulos en los casos previstos en el derecho común y además cuando: 3. Se
celebren con abuso o desviación de poder.” Articulo 44
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=304
103. D. 2.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

“Artículo 46º.- De la Nulidad Relativa. Los demás vicios que se presenten en los contratos
y que conforme al derecho común constituyen causales de nulidad relativa, pueden
sanearse por ratificación expresa de los interesados o por el transcurso de dos (2) años
contados a partir de la ocurrencia del hecho generador del vicio.”
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=304
104. A. Este no pudiese existir sin la parte viciada.
“Artículo 47º.- De la Nulidad Parcial. La nulidad de alguna o algunas cláusulas de un
contrato, no invalidarán la totalidad del acto, salvo cuando éste no pudiese existir sin la
parte viciada.” http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=304
105. A. Disciplinaria, civil y penalmente.
“Artículo 51º.- De la Responsabilidad de los Servidores Públicos. El servidor público
responderá disciplinaria, civil y penalmente por sus acciones y omisiones en la actuación
contractual en los términos de la Constitución y de la ley.”
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=304
106. C. Penal y Civilmente.
“Artículo 52º.- De la Responsabilidad de los Contratistas Los contratistas responderán civil
y penalmente por sus acciones y omisiones en la actuación contractual en los términos de
la ley. Los consorcios y uniones temporales responderán por las acciones y omisiones de
sus integrantes, en los términos del artículo 7o. de esta Ley.”
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=304
107. A. 20.
“De la Prescripción de las Acciones de Responsabilidad Contractual La acción civil
derivada de las acciones y omisiones a que se refieren los artículos 50, 51, 52 y 53 de
esta ley prescribirá en el término de veinte (20) años, contados a partir de la ocurrencia de
los mismos. La acción disciplinaria prescribirá en diez (10) años. La acción penal
prescribirá en veinte (20) años.”
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=304
108. B. 10.
““De la Prescripción de las Acciones de Responsabilidad Contractual La acción civil
derivada de las acciones y omisiones a que se refieren los artículos 50, 51, 52 y 53 de
esta ley prescribirá en el término de veinte (20) años, contados a partir de la ocurrencia de
los mismos. La acción disciplinaria prescribirá en diez (10) años. La acción penal
prescribirá en veinte (20) años.”
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=304
109. A. 20.
“De la Prescripción de las Acciones de Responsabilidad Contractual La acción civil
derivada de las acciones y omisiones a que se refieren los artículos 50, 51, 52 y 53 de
esta ley prescribirá en el término de veinte (20) años, contados a partir de la ocurrencia de
los mismos. La acción disciplinaria prescribirá en diez (10) años. La acción penal
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

prescribirá en veinte (20) años.”


http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=304
110. E. Los obreros.
Este grupo de individuos no está mencionado en el artículo 56 de la ley de contratación
estatal. “Artículo 56º.- De la Responsabilidad Penal de los Particulares que Intervienen en
la Contratación Estatal. Para efectos penales, el contratista, el interventor, el consultor y el
asesor se consideran particulares que cumplen funciones públicas en todo lo concerniente
a la celebración, ejecución y liquidación de los contratos que celebren con las entidades
estatales y, por lo tanto, estarán sujetos a la responsabilidad que en esa materia señala la
ley para los servidores públicos.”
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=304
111. D. Al pago de las indemnizaciones en la forma y cuantía que determine
la autoridad judicial competente e inhabilidad para ejercer cargos públicos por 10
años.
“Artículo 58º.- De las Sanciones. Como consecuencia de las acciones u omisiones que se
les impute en relación con su actuación contractual, y sin perjuicio de las sanciones e
inhabilidades señaladas en la Constitución Política, las personas a que se refiere este
capítulo se harán acreedoras a: 1o.- En caso de declaratoria de responsabilidad civil, al
pago de las indemnizaciones en la forma y cuantía que determine la autoridad judicial
competente. 3o. En caso de declaratoria de responsabilidad civil o penal y sin perjuicio de
las sanciones disciplinarias, los servidores públicos quedarán inhabilitados para ejercer
cargos públicos y para proponer y celebrar contratos con las entidades estatales por diez
(10) años contados a partir de la fecha de ejecutoria de la respectiva sentencia. A igual
sanción estarán sometidos los particulares declarados responsables civil o penalmente.”
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=304
112. B. Procuraduría general de la nación.
“Artículo 62º.- De la Intervención del Ministerio Publico. La Procuraduría General de la
Nación y los demás agentes del Ministerio Público, de oficio o a petición de cualquier
persona, adelantarán las investigaciones sobre la observancia de los principios y fines de
la contratación estatal y promoverán las acciones pertinentes tendientes a obtener las
sanciones pecuniarias y disciplinarias para quienes quebranten tal normatividad.”
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=304
113. E. Fiscalía general de la nación.
“Artículo 64º.- De la Participación de la Fiscalía General de la Nación. La Fiscalía General
de la Nación, de oficio o por denuncia, investigará las conductas constitutivas de hechos
punibles en la actividad contractual y acusará a los presuntos infractores ante los jueces
competentes.” http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=304

114. B. Elimina permanentemente el elemento seleccionado, sin colocarlo en la


papelera de reciclaje.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

115. A. Mover el punto de inserción al principio de la palabra siguiente.


116. D. Ver las propiedades del elemento seleccionado.
117. B. Cerrar el elemento activo o salir del programa activo.
118. C. Cambiar de un elemento abierto a otro.
119. B. CTRL + ESC.
120. C. Aparece la pantalla ejecutar.
121. B. Coloca la palabra seleccionada en negrita.
122. A. Aplica la alineación derecha a la porción de texto seleccionada.
123. C. Resalta todo el documento.
124. C. CTRL + U.
125. C. Resalta el párrafo completo donde se encuentra la palabra.
126. B. Indica posibles errores gramaticales.
127. C. Tecla FIN + flecha abajo.
128. D. CTRL + tecla FIN.
129. B. Abre la ayuda de Excel.
130. C. Se debe ampliar el ancho de la columna para visualizar correctamente los
resultados.
131. B. El cursor se fija en la letra deseada.
132. B. F5.
133. D. Cierra el programa.
134. A. SHIFT + F5.
135. C. CTRL + SHIFT + B.
136. B. CTRL + D.
137. B. Ordenar por el estado del encabezado.
138. A. Ordenar por importancia alta, media o baja.
139. B. Marcar la tarea como completada.
140. B. Archivos Adjuntos
141. A. Buscar criterios específicos en sus mensajes.
142. C. Evitar que se acumulen mensajes sin relación alguna en la bandeja de entrada.
143. A. Que una junta se lleve a cabo y usted es el organizador.
144. A. Una intranet.
145. B. Panel de navegación.
146. B. Enviar mensajes a otros destinatarios que no estaban inducidos en el mensaje
original.
147. A. Revisor.
148. A. Bandeja de salida.
149. C. Crear una tarea.
150. A. Fuente.
151. B. Cuando son necesarias.
152. C. Ver la presentación antes de imprimir.
153. A. Clic en el botón Microsoft office, clic en guardar como, dar nombre al archivo y
guardar como tipo plantilla.
154. C. Hacer una presentación que incluye un subconjunto de diapositivas, dirigido a
una audiencia especifica.
155. C. Cursiva.
156. B. Diseño.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

157. A. Buscar, reemplazar y seleccionar.


158. B. Efecto.
159. B. F5.
160. C. El texto.

También podría gustarte